Full record | |
---|---|
Project title | Una proposta de com integrar la Intel·ligència Artificial en la universitat, fomentar un ús ètic i responsable i potenciar la futura ocupabilitat de l'alumnat |
Project code | PID242647 |
Lead investigator | Silvia Ortiz Bonnin |
Co-lead investigator | Joanna Blahopoulou |
Team members | Lucía Rotger García ; Juan Miguel Ribera Puchades ; Francisco Rejón Guardia. |
Abstract | En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental en diversos campos del conocimiento (Muhie et al., 2023). La educación no es la excepción, y es imperativo que el alumnado comprenda y utilice estas tecnologías de manera responsable y ética. Además, este aprendizaje será fundamental para su futuro laboral, porque las organizaciones están empezando a hacer uso de este tipo de herramientas y valoran, muy positivamente, que las/os candidatos/as sean capaces de utilizarlas de forma rigurosa e íntegra (Abdelwahab et al., 2023). En este sentido el presente proyecto pretende contestar algunas preguntas tales como ¿Qué actitudes tiene el alumnado hacia herramientas de Inteligencia Artificial como ChatGPT? ¿Qué variables pueden predecir el (mal)uso de ChatGPT? ¿Puede una píldora formativa aumentar la sensibilización sobre el uso responsable de IA?¿Cómo podemos evaluar el aprendizaje y conocimiento de nuestro alumnado mediante trabajos de prácticas asegurando la integridad académica? Este proyecto de innovación docente se centra en diseñar y evaluar una píldora formativa destinada a concienciar al alumnado universitario sobre el uso responsable de herramientas de IA en el ámbito académico. El proyecto se divide en cinco etapas principales: Primera etapa: El alumnado responderá al cuestionario (Bergström et al., 2024) sobre percepción y uso de herramientas de IA en el ámbito académico. Segunda etapa: Se llevará a cabo una píldora formativa sobre el uso responsable de herramientas de IA. El alumnado rellena un cuestionario de satisfacción con dicha formación. Tercera etapa: El alumnado recibirá las instrucciones de un trabajo grupal de la asignatura. Las instrucciones incluyen que en el trabajo se han de incluir dos informaciones específicas: 1) Un apartado explicando las responsabilidades de cada persona en cada parte/fase del trabajo entregado, haciendo explícita la aportación de cada miembro 2) Un anexo donde incluyen información (pantallazos con los “prompts”) explicando para qué han utilizado las IA en cada etapa de elaboración de su trabajo final. Ambas informaciones las exigen a día de hoy la mayoría de revistas científicas con índice JCR (https://www.elsevier.com/about/policies-and-standards/publishing-ethics). Cuarta etapa: Posteriormente, el alumnado completará nuevamente el cuestionario sobre percepción y uso de herramientas de IA. Quinta etapa: Finalmente, se analizarán los resultados obtenidos para evaluar el impacto de la píldora formativa sobre el uso responsable de herramientas de IA en el ámbito académico. |