El Heraldo de Cristo 1974, n. 773
HERALDO DE CRISTO
SEPTIEMBRE 1974

BANCA MARCH

capital desembolsado RESERVAS

800.000.000 2.399.700.000

CASA CENTRAL; PALMA DE MALLORCA - Calle San Miguel, 17-19 Apartado de Correos, 672 - Dirección Telegráfica; MARCH Teléfono 22.48.05 (10 líneas)-Telex: 68.611 -68.661

Agencias Urbanas: Puerta San Antonio

Plaza Pío XII

El Terreno

31 Diciembre

Plaza Pedro Garau

Plaza Madrid

Ca’n Pastilla

Sant Jordi

BALEARES Sucursales:

Plaza Navegación

Binisalem

Mahón

S. Antonio Abad

Capdepera Urb. C. Ratjada
Felanitx

Manacor Urb. P. Cristo Montuiri

S. Feo. Javier San José San Juan

Ibiza Inca La Puebla

Muro Palma Nova Petra

San Lorenzo
Santa Margarita
Sóller

Lluchmayor

Porreras

CATALUÑA

Sucursal Principal: Caspe, 17 - Barcelona

Agencias Urb.:

Avenida de Madrid

Balmes

Calabria

Navas de Tolosa

Valencia

Sucursales:

Cornellà de Llobregat Espltigas de Llobregat Puigcerdà Ripollet
Sabadell
Sau Adrián de Besos

MADRID:

Sucursal Principal: Mejía Lequerica, 10 - Madrid Agencia Urb.: Avda. Generalísimo

ZARAGOZA: Sucursal: Paseo de Pamplona, 6-8 - Zaragoza Agencia Urb.: Miguel Servet-.Delicias (cf. Sangenis, 24)

REVISTA MENSUAL DE LOS P P FRANCISCANOS DE LA T. O. R
SEPTIEMBRE 1974
Año LXV - Núm. 773
REDACCIÓN Y ADMÓN:
, CONVENTO DE SAN FRANCISCO
TELÉFONO 212695
PALMA DE MALLORCA
•
DIRECTOR: P. MIGUEL COLOM MATEU, T. O. R. VICE-DIRECTOR Y ADMINISTRADOR: Fr. JAUME TUGORES MESTRE, T. O. R
•
CON LICENCIA ECLESIASTICA •
IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ

Prados de
Ordinaria Bienhechor Protector

suscripción

.... ....

100 ptas. 300 >

1.000 »

•

DEPOSITO LEGAL P. M. 340 -1958

lea en este númerot

Socialismo para presumir .... 3

Anales de la Provincia Española de la In¬

maculada Concepción de la Tercera Or¬

den Regular de Son Francisco . .

4

Vil Centenario de la muerte de San Buena¬

ventura

6

Poemet Thomassió *

9

Corona poética luliana

.

.

. 10

Fisonomía de San Francisco .

.

.

.12

La Figuera

13

Pàgina literario

14

La nostra fruita en el Cançoner .

.

.16

Nuestras misiones

17

Nuestras Hermanas Franciscanas

.

. 19

Página del terciario

22

El Rdo. P. Antonio Pericas Melis, T. O. R.,

ha fallecido

23

Nuestra pequeña historia .

.

.

.24

Arquitectura defensiva de Mallorca . . 26

Bibliografía

28

MUfiSTRA PORTARA

ERMITA DE BETLEM (Artà).— La ermita, los ciprests y el carro... Tres palabras para el título de un poema. 0 el poema ya hecho, con solas imágenes para que puedan comprenderlo hasta los sencillos de corazón: la silenciosa ermita bajo la custodia de las pardas montañas; los cipreses o cucuruchos de verde incienso en aerodinámica actitud de querer subir al cielo; y el carro para tra¬

quetear difícilmente de la ermita al pegujal y del pegujal a la ermita.

V.

)

1

MANUFACTURAS RAMIS, S. A.
INDUSTRIA DE LA FIEL

Gran Vía de Colón, 28

INCA

I
i
RIlJBBliBii - OBCOn A€lO iV - TAPICBRIA

HIJOS DE JOSE LLABRES

|

Sindicato, 26 ai 32 - Tei. 221213 - PALMA DE MALLORCA

TALLER DE TAPICERIA
l/icQnta 4fQtnáná.Q'^
Especialidad en cortinajes, sillones gran confort, salones y muebles de encargo

Arquitecto Reynés, 3

Teléfono 211451

PALMA DE MALLORCA

Discoteca ROCA
L. P. ''GOIG DE CANTAR''

JovelliBOi, 2 Y 4-P8lBlics, 32

Teiíisne 223933

Sncuritl: Enriqne AUemora, 3

PALMA DE MALLORCA

2

EDITORIAL
SOCIALISMO PARA PRESUMIR
Definitivamente el abanico de los partidos políticos se ha vuelto viejo. Ya sólo se le abre una mitad: la de centro a izquierda. En la parte derecha no quedan más que unas pocas varillas sueltas que no dan aire. Pues el hecho es éste: ya no existen apenas ciudadanos ce¬ losos de su hombría que no se pirren por militar en las filas del so¬ cialismo, con o sin radicalismos.
Es verdad que la Iglesia, inmovilista cuando no retrógrada, toda¬ vía no ha dado ningún paso para enmendar los errores (?) de León XIII, que condenó severamente el socialismo, ni de Pío XI, quien se atrevió a afirmar que no se puede ser un buen católico y a la vez un auténtico socialista. Pero todo llegará. Es sólo cuestión de tiempo.
Mientras tanto los católicos con catolicismo, los que quedan, es¬ tán impacientes, pues buen número de periódicos y revistas que, a juzgar por la seguridad con que lanzan sus afirmaciones, parecen ser los intérpretes más autorizados del sentir del último Concilio y de la Iglesia de hoy, pintan el socialismo con colores tan halagüeños y atrac¬ tivos, que uno se muere de ganas de poder unirse al menos, con tran¬ quilidad de conciencia, al feliz grupo de los «cristianos por el socia¬ lismo». Pues, si el socialismo es lo mejor..., ¿quién no desea lo mejor?
Y hasta se da el caso de que una publicación que ha sido siem¬ pre órgano de la más quintaesenciada ortodoxia, parezca ahora que¬ rer arriar algo las velas —o encender tímidamente una idem al dia¬ blo— al recordarnos que «un importante número de cristianos actual¬ mente creen descubrir, en el socialismo, un buen camino para su com¬ promiso temporal».
Claro está que la condenación eclesiástica del socialismo nunca ha pretendido ir tan lejos que, de acuerdo con la doctrina de la «Pacem in terris», no haya dejado la puerta abierta «a una posible colabora¬ ción y diálogo de los cristianos con personas y movimientos que, aun¬ que no profesan nuestras ideas, se inspiran en principios de justicia y buscan hacer el bien». Ya desde antiguo el pueblo ha admitido seme¬ jante doctrina, llevándola hasta el extremo de consentir la colabora¬ ción del mismo diablo, como se sintetiza en el conocido refrán: «Hága¬ se el milagro, y hágalo el diablo». Si el socialismo ofrece algo bueno, bueno «ex integra causa», como exigían los desfasados escolá.sticos, sería necedad manifiesta no aceptarlo.
Pero nosotros somos suspicaces; no podemos remediarlo. No aca¬ bamos de tener fe en la autenticidad del socialismo de ciertas perso¬ nas por más que veamos que, al sobrevenir algún descalabro socialis¬ ta, lloran a moco tendido y se rasgan desesperadamente las vestidu¬ ras; por más que veamos que, al contrario, cuando se produce algún pequeño triunfo socialista, todo es, entre ellos, fiesta y jolgorio y alta¬
voces al máximo.
(Continúa en la póg. siguiente)
3

ANALES
DELA

PROVINCIA ESPAÑOLA DE LA INMACULADA CONCEPCION
DE LA

TERCERA ORDEN REGULAR DE SAN FRANCISCO

I
CContinuación)

1885 (sigue), septiembre 23.—El «cam¬ bio de temperatura», que temiera «EL ISLEÑO» pudiera retardar el regreso a
Mallorca de los ordenados en Mahón el
día 19, no se produjo; y así D. ANTO¬ NIO RIPOLL y SALVA, PRESBÍTERO, podía recoger, expedidas por su Ordina¬ rio el Obispo de Mallorca, las licencias ministeriales (vulgo «cartilla») para ce¬ lebrar la santa Misa, solamente durante «seis meses» y eso después de presentar en la Curia el siguiente documento: «CERTIFICO: Que D. Antonio Ripoll, Pbro., ha sido examinado en las sagra¬ das ceremonias de la Misa, y probado
estar debidamente enterado de ellas. Pal¬
ma, 23 septiembre 1885.—El Maestro de Ceremonias: Luis Vallespir, pbro.» (Arch. Dioces., Leg. Ordenes).
Octubre, 4, domingo.—^Festividad de San Francisco.—A los 50 años de la vio¬
lenta expulsión de los Frailes Observan¬ tes del Convento de Llucmayor, su igle¬ sia, en el día de hoy, vestida de gala, resplandece de luces y se quiebra de mú¬ sicas. No es para menos: uno de sus cu¬ radores sacristanes, el antiguo tejedor

de lana ANTONIO RIPOLL, (a) Paulo, alma que fuera de la trashumante* REU¬ NION DOMINICAL; maestro de los «LLUÏSSONS», Superior de la Congrega¬
ción de los Hermanos Terciarios que en¬
sayaban vida comunitaria en las destar¬
taladas habitaciones aledañas a la sacris¬
tía del antiguo convento; después de ha¬ ber sufrido las pullas de sus «liberales» conciudadanos y de haber tenido que bre¬ gar valientemente con los atrenzos de latines y teologías, finalmente ha alcan¬ zado la dignidad sacerdotal, y en el día de hoy celebra solemnemente su PRI¬ MERA MISA. ¡Alabado sea Dios, que por tan dilatados caminos condujo a su sier¬ vo a la tierra prometida!
No son para dec critas la admiración y asombro de sus antiguos satirizantes; la alegría y emoción de sus Hermanos Con¬ gregantes (el diácono Cardeli y los lai¬ cos Garau y Ciar); el regocijo y algaza¬ ra de sus alumnos y familiares; exce¬ diendo a todas las emociones y alegrías, las de su anciana madre, probada por el Señor con la ceguera corporal. El júbilo de su corazón se le sube a aquellos nu-

(Viene de la pág. anterior)

SOCIALISMO PARA PRESUMIR

Nos parece descubrir en los socialistas de por acá a unos simples «snobs», enamorados del socialismo occidental, un socialismo de guan¬ te blanco, que no va más allá de proponer alguna que otra nacionali¬
zación, sin consecuencias para la mayoría de los ciudadanos. Los socia¬ listas de por acá suelen ser individuos no mal instalados, que cobran un buen sueldo, que viven en un piso surtido con toda la gama de los electrodomésticos que ofrece la abominable sociedad capitalista, que tienen su coche y hasta, a lo mejor, un chaletito a la orilla del mar.

Los socialistas de por acá lo son sólo de club o de salón, de cena política, de periódico. En pocas palabras: son partidarios de un socia¬ lismo fácil y huero, sin contenido, de un falso socialismo, del de aquen¬ de, no del de allende el telón de acero. Porque tontos no son los socia¬ listas de acá; tal vez un poco cándidos. Les interesa sólo el socialis¬
mo para presumir, para poder dárselas de izquierdistas, porque el izquierdismo es lo que viste ahora, lo que está de moda una moda no menos voluble y cambiante que las otras; algo más estúpida.

4

blados ojos de los que brotan luminosas lágrimas de hacimiento de gracias al Al¬ tísimo que miró complacido la humil¬ dad de su casa, de su sierva y de su hijo, a quien ella, ya desde la infancia, adivinó predestinado a altos y especiales ministerios; «Antonio, repetía, fue siem¬ pre diferente de sus hermanos».
Madre,) familiares;, Congregantes, etc. recibieron de las recien consagrada ma¬ nos del nuevo sacerdote, la sagrada Co¬ munión; de la que, con gran disgusto y vergüenza, se verá privada su sobrinita Margarita (hija de su hermano Francis¬ co) por el enorme delito de haber chu¬ pado un caramelo que furtivamente co¬ giera de los preparados para el consi¬ guiente refresco. D.“ Juana Font y Ripoll recuerda perfectamente como su madre
les contaba muchas veces el sofoco su¬
frido por su inocente travesura.
A partir de ahora el PRESBÍTERO AN¬ TONIO RIPOLL se arrojará al aposto¬ lado con más codicia, si cabe, que no lo hiciera hasta entonces: el haber llegado al campo ministerial a la hora de nona (tenía 41 años) dará espoladas a su celo para andar, mejor, para volar a la es¬ cuela, al confesionario, al púlpíto, a la cabecera de un agonizante, a las reunio¬ nes de la V. O. T., etc. En cuyos traba¬ jos irá quemando sus fuerzas y su vida. «Hermoso ejemplo para nosotros sus hi¬ jos», dice en este punto nuestro Cronis¬ ta P. Fornés. Cabiéndonos añadir, por nuestra cuenta, que, aunque las letras no fueron muy validas en nuestro Funda¬ dor, sí lo fueron, y en alto grado, su celo y su virtud. Por eso. Párrocos de villas y pueblos tan importantes y ale¬ jados de Llucmayor como Binissalem, Pollensa, Manacor, etc., llamaban al P. Antonio para que esparciera la simien¬ te de la divina palabra en las semente¬
ras a ellos confiadas.
1885, 8 de diciembre.—Antes que el ar-
bolillo de nuestra fundación diera el se¬
gundo fruto sacerdotal, en la persona de D. Matías Cardeli y Tomás, el viento se llevó el injerto que en 1883 se intentó
inserirle con la admisión de su hermano
el Presbítero D. Miguel Cardeli, que en esta fecha hallamos ya ingresado en la Congregación de San Felipe Neri, de Pal¬ ma. En ella morirá longevo, a sus 91 años de edad, en septiembre de 1946, de¬ jando, como ya dijimos, una luminosa
estela de su maestría en el arte de la
música (HERALDO, mayo de 1972).
Y ya que hemos mentado la Congre¬ gación de San Felipe, séanos dado, co¬

giendo la ocasión por la guedeja, co¬ mo se dice vulgarmente, consignar aquí, por habérsenos pasado de la memoria hacerlo a su debido tiempo, que ANTO¬ NIO RIPOLL y MATÍAS CARDELL, du¬
rante sus estudios de la carrera sacer¬
dotal como externos en el Seminario, ha¬ bían dado sus nombres al ORATORIO
PARVO de San Felipe Neri, de Palma. Efectivamente; 'en el «Libro que contie¬ ne el nombre de los Congregantes del Oratorio Parvo de S. Felipe Neri de Pal¬ ma», que nos invitó a consultar nuestro buen amigo R. P. José Capó, Filipense, leemos: «El 2 de febrero de 1881 ingre¬
só en el Noviciado del Oratorio Parvo
de S. Felipe Neri, MATÍAS CARDELL TOMÁS, Tons, (tonsurado), hijo de Ju¬ lián y Ana de Llummayor». Y más ade¬
lante dice: «Día 21 de octubre de 1883 in¬
gresó en el Noviciado del Oratorio Par¬ vo D. ANTONIO RIPOL Y SALVA, Tons, (tonsurado), hijo de Bartolomé y Damiana, de Llummayor». Por aquellas calendas era Prefecto del Oratorio el
afamado predicador D. Melchor Planas.
Diciembre, 14.—Al anochecer del día 5 ingresan en la Casa Misión de Palma, por orden del limo. Sr. Obispo, para practicar Ejercicios espirituales, entre otros, los ordenandos para Presbíteros D. Antonio Lliteras Caldentey, de Son Servera, y D. MATÍAS CARDELL y TOMÁS, de Llucmayor. Al pie del Oficio-Orden escribe el Superior de dicha Casa, Rdo. D. Antonio Bayó: «Los ordenandos con¬ tenidos en este oficio han permanecido
en esta Casa Misión conforme lo orde¬
nado, habiendo hecho con piedad los santos ejercicios. Palma 14 dbre. 1885. Antonio Bayó, Pbro.» (Arch. Dioces., Leg. Ordenes).
Corrobora lo anterior el «Llibre dels
exercitans», del Archivo de la Casa Mi¬ sión, de donde copiamos: «El día 5 de Diciembre entraron en esta Casa por or¬ den de nuestro Prelado para hacer los santos ejercicios los Ordenandos siguien¬ tes: PRESBITERADO: D. Antonio Llite¬
ras: D. MATIAS CARDELL... (sigue la lista de diez ordenandos para Diaconado y siete para Subdiaconado y Menores).
«El Sr. Bayó les predicó por la ma¬ ñana, y el Sr. Riu les predicó por la tarde, y el Sr. Sabater les enseñó las ceremonias de la Misa y del Breviario, asistiendo al Rezo, y se fueron en el día 11 (debe decir 14) del mismo mes, que fueron a ordenarse a Cindadela ñor hallarse nuestro Prelado indispuesto».
(Continúa en la pág. siguiente)

5

vil CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN BUENAVENTURA
CARTA CIRCULAR A TODAS LAS FAMILIAS FRANCISCANAS DE LA
PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA ORDEN REGULAR Y SECULAR.

Hermanos y hermanas de la Orden Franciscana: Ocupados todavía como es¬
tamos en la reflexión saludable sobre
nuestra Regla, presentada de nuevo y profundizada a todos los niveles con oca¬ sión del 750 aniversario de su aproba¬ ción, otra fecha notable se ofrece a la
reflexión de nuestra Orden franciscana: el VII Centenario de la muerte de san
Buenaventura (15 de julio de 1274).
Tal es el objeto de la presente carta dirigida a todos vosotros.
San Buenaventura de Bagnoregio, Doc¬ tor Seráfico, «Scholasticorum princeps... alter cum Aquinate» (S. Pío X), será con¬ memorado el próximo año en el VII cen¬

tenario de su muerte, justamente con el Angélico Doctor santo Tomás de Aquino.
Amigos en vida, siguen emparejados a través de los siglos en el recuerdo. Pero hay títulos de interés universal que los une de manera particular, y es su valor doctrinal, que tanto influjo ha tenido en estos siglos, haciéndolos resplandecer en la Iglesia de Dios como dos lumbreras de primer plano.
No sin razón podía escribir León XIII, recordando las palabras de Sixto V: «Six¬ tus V, decessor noster, verissime affir¬ mavit eos (santo Tomás y san Buena¬ ventura) esse duas olivas et duo cande¬ labra in domo Dei lucentia, qui et cari-

(Viene de la pág. anterior)
Según esto y conforme dice «LA AU¬ RORA», que salieron «algunos de los Or¬ denandos», saldría D. Matías Cardeli para Menorca el día 14; o quizá el día 17 en que, según «EL ISLEÑO», «embarcaron en el vapor «Menorca», irnos 30 jóvenes que siguen la carrera del sacerdocio.
Diciembre, 22.—«A las siete de la ma¬ ñana de hoy y en la Parroquia de Santa María de esta Ciudad (Mahón) el Excmo. e limo. Sr. Obispo de la Diócesis (Ma¬ nuel Mercader y Arroyo) ha conferido Ordenes Sagrados: PRESBITERADO a D. Antonio Lliteras, de Mallorca; a D. MATIAS CARDELL, id.»...
Siguen los nombres de dieciocho orde¬
nados de Diácono naturales de Mallor¬
ca; once Subdiáconos de Mallorca y uno de Menorca; más una Tonsura y Meno¬ res a un menorquín; y sólo Tonsura a dos de Menorca y a otros dos de Ma¬
llorca.
Terminada la sagrada ceremonia, or¬ ganizóse vistosa Procesión que recorrió varias calles, visitando la Parroquia del Carmen, la iglesia de las Madres Concepcionistas y regresando a la de Santa María. Pasaron luego los ordenados al Palacio Episcopal para besar el anillo al Sr. Obispo, haciéndole gracias por el fa¬ vor que, en virtud de su ministerio, les había concedido admitiéndoles en el ser-

ANALES...
vicio del Señor («EL BIEN PÚBLICO», de Mahón, del día 17).
Como les había sucedido a los orde¬
nados en las Témporas de septiembre,
también a los de ahora el cielo los fes¬
tejó con las bengalas de sus centellas y el tamborileo de fragorosa tronada.
La alegría de las fiestas navideñas se verá aumentada, para los Congregantes TERCIARIOS DE SAN FRANCISCO, de Llucmayor, con la celebración de la PRI¬ MERA MISA de su segundo sacerdote. Por desgracia éste desampararía pronto su primera vocación y pasaría a la Con¬ gregación Salesiana de Barcelona, des¬ pués de breve estancia en Lluc, como or¬ ganista de aquel Santuario.
Conjeturamos, no sin fundamento, que sería una inoportuna enfermedad la que había impedido a D. Matías Cardeli or¬
denarse de sacerdote en las anteriores
Témporas de septiembre.
CONTINUARÁ.
P. Francisco AMENGUAD, T. O. R.
* Funcionó primero en casa del teje¬ dor (calle Pescadores), pasando luego a calle Borne (Celler d'En Sard), a calle Monte (ca els Alegries) y ahora en el
Convento.

6

tatis et scientiae luce totam Ecclesiam
Dei collustrarent, atque eos singulari Dei providentia eodem tempore tamquam
duas stellas exorientes ex duabus cla¬
rissimis regularium Ordinum familiis prodiisse quae ad catholicam religionem propugnandam maxime existerent».
La voz de san Buenaventura se deja sentir hoy también llena de viva actuali¬ dad, con la de santo Tomás, a través de múltiples signos.
1. MENSAJE DE SAN BUENAVEN¬
TURA AL MUNDO FRANCISCANO.
Y precisamente a los franciscanos re¬ serva san Buenaventura un especial men¬ saje de fidelidad al espíritu de san Fran¬ cisco, dirigido a las condiciones de nues¬ tro tiempo. El aggíornamento religioso, promovido por el Concilio Vaticano II,
halla en san Buenaventura un modelo de
ejecución ante tempus.

tudioso de la Edad Media, ha puesto de
relieve este mérito de nuestro Santo;
«San Buenaventura —escribe— represen¬ ta la comunidad en su forma más bella
y más correcta. El creyó que no entra¬ ba ni en los intereses de la Iglesia ni
en los intereses del Instituto volver a la
vida austera, practicada por los Meno¬ res en el valle de Spoleto. Consideraba el progreso de la Orden al mismo tiem¬ po como natural y necesario, y lo fa¬ vorecía. Pero quería firmemente que el espíritu del Fundador animase el pro¬ greso y el cambio de disciplina, que cir¬ cunstancias diversas habían impuesto». El mismo autorizado estudioso amplia¬ ba su juicio, puntualizando el valor histórico-espiritual del franciscanismo des¬ pués de la muerte de san Francisco: «Es... totalmente falso considerar el pri¬
mer momento de la realización como la
expresión más genuina y el punto culmi¬ nante del ideal completo, para después
mirar cada estadio consecutivo de la evo¬
lución como parcial degeneración y deca¬ dencia, considerando destructivas las fuerzas que conducen a tal meta».

Es sabido el momento crítico que atra¬ vesaba la Orden, en su organización in¬ terna, en el momento de escalar el Doc¬ tor Seráfico el supremo gobierno de la
misma Orden.
Los primeros tiempos franciscanos, por lo demás tiempos auténticamente heroicos, no podían prolongarse, como es normal, a las generaciones siguientes
con su tenor de vida inicial.
La expansión numérica de la Orden, que ya no estaba a la altura del heroís¬ mo del santo Fundador y de sus prime¬ ros seguidores, la llamada a la vida apostólica y a sus indispensables premi¬ sas de preparación cultural, y otros fac¬ tores (la edad avanzada y la enferme¬ dad de los hermanos, casas de forma¬ ción, el apostolado en tierras de mi¬ sión...) exigían una adaptación del pri¬
mer estilo de vida al nuevo momento, lo cual se logró de hecho a través de la concepción orgánica de la comunidad.
San Buenaventura nos ofrece, con sus directivas, un auténtico ensayo de evolu¬ ción, sin menguar la identidad del espí¬ ritu de origen de la Orden. En nuestros tiempos, el cardenal Ehrle, conocido es¬

Así es como san Buenaventura podía hacer la apología de los estudios en la Orden, apoyado en los términos de la Regla y en las intenciones del Fundador, aun reconociendo que el seráfico Padre no se había mostrado muy explícito en este particular ni podía ser considerado como un promotor de los estudios. Más
todavía: el seráfico Doctor descubría en el mismo movimiento intelectual de la
Orden un paralelo con la marcha de la Iglesia, la cual, iniciada por sencillos pescadores, tuvo luego celebérrimos y sa¬ pientísimos doctores, lo que había de ser considerado como índice de una es¬ pecial complacencia divina.
Pero no se trata de la ciencia por la ciencia, sino de la ciencia impregnada de amor y orientada hacia Dios. Buena¬ ventura estaba convencido de que todo
saber ha de tender a hacemos santos y
a hacemos progresar en la sabiduría que
lleva a Dios.
Por lo que hace a la pobreza, caracte¬ rística eminentemente franciscana. Bue¬ naventura, con una concepción totalmen¬ te propia, hacía de ella el punto de apo¬ yo de la fidelidad a la Regla en su tiem¬ po y en relación con la situación con¬ creta del momento histórico: es una con¬ sideración que hoy debería hallar corres-

7

pondencia en el franciscanismo actual: «Nihil juxta hoc propietatis habentes, Regulam nostram bona conscientia ob¬ servamus». EI, que había visto la pobre¬ za como una «praerogativa sublimis» de la Orden, siendo ministro general se es¬ forzó por hacerla vivir y llevarla a la práctica en su perfección, teniendo pre¬ sentes los nuevos tiempos y las nuevas necesidades, originadas del mismo desa¬ rrollo de la Orden, que hacían inevita¬ bles ciertas atenuaciones, quedando siempre a salvo la sustancia de la po¬
breza.
Su punto de vista coincidía, en el fon¬ do, con perfecta sintonía, con cuanto ha¬ bía expresado, como maestro, el amigo senta Tomás: «Non est potior religio —enseña el Doctor angélico— ex hoc quod habeat arctiores observantias, sed ex hoc quod maiori discretione sunt ejus observantiae ordinatae ad fines religio¬
nis».
Es éste el principio que debe guiar to¬ do provechoso aggiomamento. «El ideal
de Buenaventura —se ha escrito con ob¬
jetivo realismo— no fue una servil ob¬ servancia de la Regla, sino el servicio alegre de Dios y de los hombres a base de la Regla tratada como cualquier otra ley».
Además de los escritos relacionados con la Regla franciscana, han de men¬ cionarse otros preciosos escritos en de¬ fensa de la Orden de Menores, entre los cuales destaca el De perfectione evangé¬ lica y la Apologia pauperum, estudios que, si bien redactados para un deter¬ minado momento y para una determina¬ da ocasión, «han sido escritos para los

siglos y pueden correr de mano en ma¬ no en cualquier tiempo, ya que abordan
la razones fundamentales de la existen¬
cia de las Ordenes religiosas, y tendrán
el mismo valor mientras existan Ordenes tal como brotaron de las manos de los
fundadores y de sus colaboradores».
Para el mundo franciscano femenino
es de señalar particularmente una obra clásica de san Buenaventura, el De per¬ fectione vitae ad sorores, digna de ser tenida como un manual de perfección para las religiosas. En el opúsculo apa¬ recen los nombres de san Francisco y de santa Clara, y aimque va dirigido a ima clarisa bien conocida, la beata Isabel de Longchamp, hermana de san Luis IX de
Francia e iniciadora de una rama de cla¬
risas, pueden sacar fruto del mismo to¬ das las almas religiosas, no sólo fran¬ ciscanas, sino aun las no franciscanas.
Es digno de mención asimismo otro opúsculo, dirigido a los superiores reli¬ giosos, muy apreciado también por los no franciscanos, el De sex alis Seraphin, que traza la figura ideal de ouien tiene el cargo de ser guía de los demás, con una superioridad no tanto basada en ra¬ zones de poder cuanto en la santidad: a semejanza de los Serafines, príncipes de la jerarquía celeste, los prelados son principes de la Iglesia militante, adornanados particularmente de seis virtudes propias de un buen superior (celo de la justicia, piedad, sabiduría, vida ejem¬ plar, prudente discreción, devoción a Dios), que como otras tantas alas le ha¬ cen semejante a un Serafín, en condicio¬ nes de «praeesse» humildemente.
CONTINUARÁ.

Todos hemos de ayudar a ias misiones, según declaración expresa del Concilio Vaticano il. Al menos con nuestra oración y nuestros sacrificios ofrecidos por la dilatación del Reino de Dios. Y a más de un lector puede su conciencia dictarle la necesidad de ayudar también con alguna limosna. Si quieres que sea a favor de las misiones que regenta la Provincia Española de la T. O. R., envía tu donativo ai P. Procurador Provincial de Misiones, Fr. Jaume Tugores, T. O. R. (Convento de San Francisco. Palma de Mallorca). Si avisas ai teléfono 2112 12, pasará a recoger tu donativo el citado P. Procurador. Muchas gracias.
^
8

POEMET
Valga per pòrtic d’honor una glosa mallorquina:
No hi ha rosa aleixandrina, ni clavell amh tanta olor, ni mel amb tanta dolçor, com el teu nom, Catalina.
Sor Thomassa gloriosa! De vostra mort preciosa s’escau el quart Centenar,
i el volem commemorar
marcant fita jubilosa.
Vostra festa de cada any desplega’s sempre llúida a dins Santa Margalida; però enguany, amb nou afany, brillarà molt més polida.
D’acord amb la nostra gent,
al si de l’Ajuntament
va brotar la idea nova
d’alçar-vos un monument,
d’amor sincer clara prova.
L’autora estigué inspirada:
D’una penya esclata el broll
d’aigua verge, regalada... De Déu et parla el soroll,
Catalina extasiada!
De contemplar-lo talment
treballat amb bell esment,
cn sa discreta ufania..., de contemplar-lo talment ens entra un ram d’alegria.
No hi mancarà dels aucells so d’aeris cascavells
fent acrobàcies a l’aire: i al peu plantes i ramells donant-li exquisida flaire.
Mirades de cortesia
li portarà cada jorn; tendrá jocs de minyonia bellugant-se al seu entorn; i oreig pur de pagesia.
Rebrà amaretes d’aurora i últims brills de sol morent: li daran bes benvolent la lluna somniadora
i estels vius. del firmament.

THOMASSI A*
Quina bella perspectiva té la Plaça ara, festiva d’ostentar el signe gallard del Monument, obra d’art, bronze etern en pedra viva!
L’estàtua ens farà evocar vostre viure singular dins la gentil Valldemossa que vostre bres va gronxar
sota un cel ric de llum rossa.
I l’església, el fossar, el pont, el camp de l’espigolada. Cartoixa, el molí, la font, i aquella pena acorada per la gerreta trencada.
Son Gallard i Miramar; i aquell sofrir i treballar, que era el pa de cada dia; i el consol que us conferia Castanyeda. l’ermità.
I aquell vagar rutinari —falda humil d’escandalari i gipó—, entre vents i freds, tras cahretes i anyellets, passant denes de rosari.
I aquella constant victòria
sobre el dimoni inclement:
i aquell apareixement;
dels estadans de la Glòria:
de tot ens fareu memòria.
l, com és clar i natural, del nostre mure plural
la unió serà segura
guardant, com vós, la fe pura
dins la corrent jnundaruil.
Per eixa festa d’estiu en la què hem posat més brin perquè sortís ben complida. Sor Thomassa beneida, nostra vila protegiu, la de Santa Margalida.
Bartomeu GUASP, pr.
* En la inauguració del monument a Santa Ca¬ talina Thomas, en el poble de Santa Margalida, cl primer diumenge de setembre de 1974.
9

CORONA

POETICA
por L. Pértz Martíntz
Continuación

LULIANA

E aprés diumenge a v de juny any de la na¬ tivitat de nostre Redemptor MD e dos hora de
vespres a la puhlicatió de la dita sententia assig¬ nada ans de procehir a promulgatio de aquella fono publieada per lo dit mosrèn Gaspar Calaff, altre dels dits jutges la obra següent en laor e
veneratio del dit il·luminat Doctor Mestre Ra¬
mon Lull.

Tornat per tal obra | recorda’t com Pere Retret dins la cambra | tot contrit ploràveu Y d’or la cadena | tant rica portàveu Dexàs fins la roba \\ qui de pobre era.
Disposàs ben viure | del mal fent smena, Obri-us Déu la porta j de sa gran clemència.
Vocant a vós digne | a la penitència En creu Jesús véreu | clavat ab gran pena.

Jesús
Dues cobles sparses de compàs major per
exhordi en invocatio fa GASPAR CALAFF altre
conjutge per introductio de la present obra.
En Varbre de cedre j tenint mos hulls ara, Intuint Déu nostre j Jesús, ta figura, Ahon mort te mire \\ ofert sobre Vara De colps e ferides | nafrada la cara Per nostres grans culpes | decorrent sanch pura. AuxiliH proclama, | o Mestre benigne. Mostrem de compendre, | subven mon entendre. Regex tu la ploma | puis tant som indigne Los actes d’escriure \\ del Doctor insigne. Gran Ramon Lull nostre | qual no puch com-
pendre

Per vegades quatre | visió tan vista Oferi-us molt prompte | l’esperit e vida. Exposant aquella | fins esser finida Prostat fins a terra | ab manera trista; Contemplant la nafra | qui’l costat obria. Transformat ab ella | per amor intensa, Imbui-us l’entendre j la bondat immensa Que són lo registre [ de doctrina via.
Aprés la cinquena | que vos l’amat vostre Infusa la grada j c Randa hon éreu. Gran nombre de llibres | alli componguéreu Y tractats diversos \\ circa la ley nostra. De charitat vera \\ l’esperit ardia Fus la mortal culpa j no tingués compresa A Déu intuieu, j amàveu pobresa Lo instant d’un ora | hossi no’l perdia.

O Mare y verge | de gràcia plena. De Déu genitrisse | speransa mia. Dels àngels Patrona \\ del cel rique mena, A tu jo’m comane | y prench per recena Si erra jo feya | parlant aquest dia; Donchs mira que tracte | gire’t al quVt crida Obrint-me la porta | de ta scola tua, O Maria digne 1 delex me fallida, Pels cabells me tira, | redressa ma via Per ço que’s despulla | y rest dels crims nua.
Obra del gloriós e gran doctor seràfich de la ciutat de Mallorque mestre Ramon Lull feta per GASPAR CALAFF, altre conjutje del present
premi.
Narrar vostra vida | monarcha Llull nostre. Doctor tant egregi | l’enginy meu no y basta. Cavaller strenu | nat de digna casta De gent cathalana | segons se demostra. Fonch pel rey en Jacme | tremés vostre pare. Conquistat lo Regne | a son fill amable
Per plantar-vos arbre \\ de fruyt delectable
En la nova terra | Mallorque la mare.
En la Real casa \\ del Rey invictissim De Senescal digne \\ l’offici regíeu.
Quan vos prudent jove | d’aquest món seguieu Los passos y actes ] galant famosíssim:
Donat a la pompa | comprès d’amor vana. D’aquella seguíeu j los mortals effectes. Amant una casta j mostrant sos deffectes.
Qui us dix: —Ramon, mira | fes lo que Christ mana.—

Fes Z’Art breu insigne | sots quatre figuras. Fes aprés Z’Art magna | qui ab aquell s’aduna. Fes Z’Art inventiva | distinta cascuna. Fes general taula | per totas lecturas. Fes Art amativa | y altre contracte, Fes Art de conexer | com se deu entendre. Fes Art mostrativa | p’els vicis ofendre Fes Art en dret vera | mostrant que us cohacte.
Altre Art molt difusa | de philosophia Fes vos, y aquella \\ qui’s compendiosa: Altr’ Art de milícia \\ y tant copiosa Fes vos y aquella | de astrologia. Altr’ Art memorable | per dar consell recte Fes vos y aquella \\ per nom Art divina, Altr’ Art molt perfecta | qui’s de medicina Fes vos, y aquella \\ del llògich provecte.
De mil prenen summa \\ los libres sants vostres De Déu s’anomena | lo primer en norma. De unitat l’altre | ab ell uniforma Ab lo d’existència \\ del Etern son mosties. De essència de set \\ de Déu fes una obra Aprés dels seus actes | spars libre féreu De Trinitat altre j lo qual seriguéreu Altre de potència \\ qui l’immens descobre.
Vint y tres en nombre | de Christ volums
dignes
Trobam entr’ els altres | en vostre summari, Ab que doctor digne | de Déu secretari Confoneu heretjes | y’is moros malignes. Tractat fes dels àngels | y de llur natura

10

Passant per llur ordes | y d’ells los effectes. Dels cels ne fes altre | aprés dels subjectes A tots servant orde | gran art e mesura.
L’innota figura | de circular treta Qu’els philòsophs doctes | ja més han sabuda Del spheric cercle | nos dau coneguda Mostrant las spheras \\ molt justa perfeta. De virtut excelsa j fes arbre digníssim De tant gran altesa ! que fins al cel puja, Que les branques toca j dels vicis se anuja Y’l fruit dona vida | tant es suavíssim.
Retreu-se la ploma | per tanta grandesa, Defallme l’ingeni \\ destruint tal cosa; Prolix no vull ésser | per ço tots no’ls posa Tants són vostres llibres \\ dir-los es feresa. O doctor insigne j de virtuts sagrari! Capax suceptible | vaxell de la gracia! Tremuntana ferma | resplendent delícia! Dels cels justa senda | dels thresors armari!
Anàs vos en terres | de gent inhumana Per convertir moros | a nostra lley santa. De Christ predicàveu | mogut d’amor tanta Que molts confessaren | la fe christinna; De hon mes al càrçer | pel rey de Bujia
Imitant los passos j del Déu de natura Jesús Déu e home | en mans dels heretges Per aquells pregàveu j qui fent coses letjes Vostre cor feriren | fent-hi gran gestura; ISafrats del que feyen | lapidar vos feren, T' OS novell Esteva \\ la mort oferíeu A Christ amat vostre | al qual proferíeu Com a ver cathòlich | prestant los qui eren.
Aprés de tal pugna \\ rebut lo martiri, D’aquells drachs indòmits \\ haguda victòria La Trinitat sancta \\ rebé-us en la glòria, Ab molt gran triunf | redolent pur liri. Portat a la pàtria | vostre cors insigne De hont partit era | per fer tal viatge. Car los vents forsaren | lo segur passatge Per ço que restàsseu | en la illa digne.
TORNADA
Doctor seràphich \\ de honor condigne, Resplendent antorxa | del’ hunià llinatge, Ahon spert porte 1 impetram guiatge, Sies-me tu guarda ] Ramon Lull benigne.
JESÚS
Sentència donada sobre lo pris en labors de ril.luminat egregi e gran Doctor Mestre Ramon Lull, posat per lo discret n’Anthoni Maçot, scri-
vent.
Lo nom de Déu invocat
Pare, Fill, Sant Sperit, Qui’s hu en Trinitat, Eternal Rey infinit, Serquada la justa part Per fer lo judici recte Segons vol de trobar l’art Tenint lo ver per ubgecte

De les tres hobres presents so es del’ Arbre discret
E dels dos altres prudents fent-ne l’exhamen estret Trobam segons lo lur dir Aver fet quant an pogut En tal labors exprimir
Del doctor vas de virtut
Dels quals competexen dos Que posam en egualtat
Per sons par preferir-los
En Alber tercer posat
Declarant Gaspar Verí
Al bon Monarcha ha a dar
Una vergueta d’or fi Hi’l jactisi s’age turar
Mes dir hara no’ns curam
Les causes qui’ns ha moguts En judicar com mostram Pus servam modos deguts Del qui content non serà La part sua volem sia La de la Verge Maria.
Frater Franciscus Perera, sacrae theologiae proffessor et ad hoc judicium assignatus et de¬
putatus
Gaspar Calaff altre conjutge.
Dada, lesta e publicada fonch la demunt dita
sententia de manament dels dits molt reverents
e honorables jutges per mi Ramon Lull, notari, scrivà de la present causa, diumenge a sinch de juny, any de la Nativitat de Nostre Redemptor mil sinch cents y dos hora e loch dessiís assig¬ nats presents les dites parts e presents per testi¬ monis lo reverend e magnifich Mestre Francesch Gassa, mestre en sacra theologia del orde dels frares menors e Guillem de Puigdorfila, donzell de Mallorque e molts altres.
Primer en orde aprés de pris.
APEL·LACIÓ PER GASPAR DE VERI
EN CERTA PART INTERPOSADA DE LA SENTÈNCIA DE PRESENT
PUBLICADA
No prengau a vici \\ si ara m’apella. Perquè veig tot l’orde j qui va destorbat. Car venint al corro \\ semblant novitat Ha entre ohida | la mia orella. Per ço jo provoca | de vostra sentència En quant lo Menorca | féu participar En l’honor y premi \\ per no agraviar Ell y sos secassos, | no sens complasència.
¿En què tinch jo culpa | quant vos igualaren En l’obra que féreu | de la vera creu? Jo no us he fet greuge \\ qu’en mi us arengueu Clamats vos dels jutjes | si mal judicaren. Aquest perjudici | es vist prou notori, Y sou-ne la causa [ vós, mosson Calaff, Be’s pot dir sens dubte | jui de Mostasaff Puis entr’els qui troben \\ es molt derrisori.
Continuará

11

VisoHomia de San Trancisco
UNA DE FRAY JUNIPERO; COMIDA ABUNDANTE
Estaba fray Junípero en un convento pequeño, y sucedió una vez que todos los frailes salieron afuera por cierto motivo razonable, y quedó él solo en casa. Dijo el Guardián:
—^Fray Junípero, nosotros salimos todos; cuando volvamos, procura tener algo de comer para los frailes.
—De muy buena gana —respondió él—; déjalo de mi cuenta. Después que todos marcharon, se dijo fray Junípero: «¿A qué esta solicitud superflua de estarse im fraile metido en la cocina y apartado siempre de la ora¬ ción? Por cierto que ahora que estoy de cocinero he de hacer de una vez tanta comida, que les llegue para quince días a todos los frailes, y aunque fuesen más». Salió muy afanoso al pueblo, pidió varias ollas grandes de cocer, buscó car¬ ne fresca, ensalada, pollos, huevos y verdura; recogió bastante leña; y todo lo puso al fuego; los pollos sin desplumar, los huevos con cáscara, y por este esti¬
lo todo lo demás.
Luego que volvieron al convento los frailes, uno, que tenía bien conocida la simpleza de fray Junípero, se fue a la cocina, y al ver tantas y tan grandes ollas en aquella grandísima hoguera, se sentó sin decir nada, y observaba con admi¬ ración la solicitud con que fray Junípero hacía de comer.
Como el fuego era mucho y no podía acercarse bien para revolver las ollas, buscó una tabla y con el cordón la ató bien apretada al cuerpo, y luego saltaba de ima olla a otra, que era una delicia verlo.
Como observase dicho fraile con mucho placer todas las particularidades, sale de la cocina, encuentra a los otros, y les dice:
—Os aseguro que fray Junípero hace bodas. Ellos creyeron que lo decía por burla. Por fin, fray Junípero retiró del fuego sus ollas, e hizo tocar a comer. Es¬ tando ya los frailes por orden a la mesa, entra él en el refectorio con su comi¬ da, todo encendido por la fatiga y el calor del fuego, y les dice: —Comed bien, y después vamos todos a la oración, y nadie piense ya en hacer comida por esta temporada, porque tengo hecha tanta, que ha de llegar bien para más de quince días. Al decir esto, pone en la mesa ante los frailes aquellos potajes, que no ha¬ bría en el pueblo cerdo tan hambriento que los comiese. Alababa fray Junípero sus viandas para darles despacho, y como los otros no las comían, decía: —Estas gallinas son buenas para el cerebro; este cocido ha de refrescar el cuerpo; está muy rico. Observaban los frailes con admiración y devoción la solicitud afectuosa y la simpleza de fray Junípero, cuando el Guardián, indignado por tanta fatuidad y tanto bien perdido, comenzó a reprenderle ásperamente. Fray Junípero se postró inmediatamente en tierra y, arrodillado ante el padre Guardián, confesó su culpa a él y a todos los frailes, mientras decía: —Soy un hombre pésimo; a tal hombre, porque cometió tal delito, le arran¬ caron los ojos; pero yo lo merecía mucho más que él: a tal otro ahorcaron por sus faltas, pero mucho más lo merezco yo por mis malas obras; ¡y ahora desper¬ dicié tanto bien de Dios y de la Orden! Y se retiró reprendiéndose amargamente, y en todo aquel día no apareció delante de ningún fraile. Y dijo entonces el Guardián a los otros: —Hermanos míos carísimos, de buena gana quisiera yo que este hermano desperdiciase cada día otro tanto como ahora, si lo tuviésemos, sólo por la edi¬ ficación que nos da'i porque todo fue obra de gran sencillez y caridad. En alabanza de Jesucristo y del pobrecillo Francisco. Amén.
12

LA

FIGUERA

«Porque es áspera y fea... yo le tengo piedad a la higuera».
Juana de IBARBOUROU
«¿Per qué les figues són pus plaents a meivjar que els altres fruits?».
Ramon LLULL

Figa, figuera, figueral... La plenitud, l’olor feixuga del fruit madur i l’estival collita llarga i benastruga...

Quina meravellosa carnadura congria la figuera en el figó que, tantost esdevé figa madura, clivella de dolçor!

¿Qui deia que era lletja la figuera
i seca com un os?
Vejau ara si en porta d’esponera per tot el cos!

1 penja l’ambrosia de les branques de l’arbre, amb noms humil: figues verdals, roges, ull de perdiu, bordissot blanques, sitcelis, coll de dama, paratjais...

Semblava que era eixorca i es feia plànyer en els mesos del fred; però el sol li ha excitat d’amor l’entranya i ara es gloria d’un enorme esplet!

Arbre fecund de nostra pagesia, que sacies el pobre amb past diví: al teu cor generós bé li caldria una oda del poeta venusí!

Qualcú li retreurà l’aspror i rudesa dels brots i del fullam que la cobreix... Es la figuera, autèntica pagesa i ho vol esser; no se n’avergonyeix.

Potser no t’abellesquin, doncs, les rimes d'aquest versaire obscur. Ell estima les coses que tu estimes: camp, sol i l’aire pur.

La figuera es sent bé dins el camp lliure, sense estretors, lluny d’aire viciat; no, la figuera no hi sabria viure dins els tancats jardins de la ciutat.

De jovençà les figues ja picava amb l’acuitat deler d’un gorrió; i fins i tot un «plat» en presentava a la musa —un fruit verd, no menjador!—

—Que l’ombrívola dama ciutadana té la dida pagesa més bo el pit i amb llet més abundosa, forta i sana sura i engreixa l’infantó neulit—.

Anys i més anys després, de bell nou ara amb veu malmesa torna a festejar la figuera i les figues. I si encara no és madur el fruit..., ja no madurarà!
Inca, agost de 1974. Fra M. C,, T. O. R.
13

FRUITA I ARBRES FRUITALS

Ja hi ha flor de cadernina: de cop hi haurà aubercocs. Jo no sé com ets al.lots no s’enyoren, a Marina.
Jo me’n vaig arena arena a voltar s’aubercoquer: es primer que coiré serà per tu. Magdalena.
M’agraden ets aubercocs que siguin coits de lluna.
En es carrer n’hi ha una
portadora de llagots.
A davall un ametler
vaig trobar un quern d’ametles. ¿Que el me vetles, que el me vetles?
Tanmateix no el te daré.
Fosses sembrat ametlers, ara coiries metles així com molts de pics vetles
tasses an es taverners.
¿Per què teniu s’hort tancat? de tarongers i pomeres?
Posau-hi per ses voreres
murada, com a Ciutat.
Al.lotes, mirau quin tranc que me té En Sebastià: un ream, rapa el fa tornar, tant si és negre com si és blanc.
Sa vinya véia. Senyor, enguany nestà carregada: a cada cep, señalada, no en porin estar millor.
D’aquí en envant farà lluna, no podrem dormir tan bé, perque es rt-ostro cirerer de Son Juny ja n’ha fet una.

Juan d’Algaida, digues si enguany és any de cireres
i si haurem d’armar paneres
per anar a coir-lès.
Quina lluna fa tan clara per anar a coir cireres! En es portal de Na Clara
hi ha un niu de caderneres.
Val més passetjar cireres
i vendre-les a dobler
que segar ui,. sementer
tot ple d’ugons i brasseres.
Set senates de codonys vaig dur a recodonyar. De set recodonyadures, set senaies vaig tornar.
Aubercocs, figues, castanyes, peres sindris i melons, cireres, melicotons, codonys, taronges, magranes.
No hi ha rém com es calop ni pera com de la nau, ni prunes com ses d’En Frau, ni figues com bordissots.
Pomes, confits, prunes, metles, vellones, nous, mel, torrons, cireres, figues, murtons, peres, perots, nesples, serves.
S’altre dia la’m mirava a llivell de coir-lè,
i li vaig dir: Madurà! perque verda la trobava.
M’agrada coir magranes a un magraner petit. Saps que és de dolç un confit per un golós que en té ganes!

14

Si et demanen a on vas,
ja diràs a Ses Algolfes, a menjar magranes dolces, pinyolenques i aubars.
Amor, si vols estar sana, po’t a s’ombra d’un noguer, perque sa d’es garrover he sentit dir que és malsana.
Jo voldria esser noguer per fer ombra a lo teu cos; voldria tornar més gros per més ombra porer fer.
—¿Vols-me dir, bon al.lotet, quantes nous té aquest noguer? —Puja dalt i compta-lés i sabràs quantes nous té.
De cap de brot «cor de verav
és vianda de senyor. Si no és madura sa pera
comença a prendre color.
Una pera, dues peres, tres peres fan un ramell. Vine ací, Aina Maria, vine ací, para es capell.
pi A sa rota surt un que fa aubercocs i cireres,
i síndries i meloneres.
Al·lota, ¿què hi vols venir?
Al.lota, guarda sa poma, que es banyarriquer ve; que si no la guardes bé, es pomaral i tot toma.
Com estava en flor la poma, saps que la’m mirava bé! D’ella me regalaré, si es quantrevent no la’m toma.
Hartolana, hartolana, guardan bé aquest pomeral que no us hi entr qualque animal i que no vos faci tala.
Jo duc sa poma penjada a una ala d’es capell i no lli ha hagut cap aucell, verderol ni passarell, que la m’hagi espipellada.

Sa pomera de dins s’hort s’aigo li és medicina.
Ja diràs a Na Francina
que Ert) Pere Juan és mort.
Oh, Melcion Ballarí! Si vas a Son Ramonet, passa per ca Na Collet
i em duràs un paneret
de pomes d’es seu jardí.
Una poma, dues pomes, tres pomes fan un grapat. Oh, cor meu desgraciat, qui les veus i no les tomes!
Una poma, dues pomes, tres pomes fan un ramell. Com ve sa dematinada, sa poma cerca s’aucell.
Una pomera hi ha a Eivissa que té pomes de gener.
Si en voleu coir un paner, heu de botar sa bardissa.
Una pomereta sola,
sola dins un sementer:
Bartomeu, conra-la bé que no s’hi pos corrióla.
Vós me dau pomes d’En Frau
i les vui Saragossa nes:
d’aquelles pomes maçanes,
en teniu i no me’n dau.
Es festejar vol espai i ses paraules segures.
Mai havia vistes prunes a una banda madurés i verdes davall davall.
Si jo sé que has cercat goma de prunera o ametler meu, ja et poràs posar bé amb Déu! Que no t’hi enquantri. Coloma.
Recorda’t d’aquelles serves verdes que et vaig enviar
perque et poguesses servar i, com més va, manco et serves.
De R. Ginard Bauçà, T. O. R.,
CANÇONER POPULAR DE MALLORCA,
vol. II.
15

LA NOSTRA FRUITA EN EL CANÇONER
La poesia ha estat sempre més o menys paisatgística. El camp i els arbres, elements bàsics del paisatge, són presents dins im infinit nombre de composicions poètiques. Tal volta ara, da¬ rrerament, quan la poesia ha volgut esser quasi exclusivament, exageradament, intimista i social, lli hagi esdevengut menys acusada la presència del paisatge i dels esmentats elements que el
constitueixen.
Però nosaltres, en aquesta secció, deixam de banda tota flamant actuabtat i ens complaem més en la poesia reposada, que ja ha fet tot el verí, que ha perdut Taspror de tot allò que
és massa novell o encara no ben madur.
No pensam fer-nos gaire enfora de ca nostra. No volem anar a cercar l’aigua de molt lluny. Hem intitulat «La nostra fruita...»; però fruita nostra, ben nostra no n’existeix. El tí¬ tol, doncs, significa només que volem referir-nos a les fruites més típiques de la nostra terra, que es fan o es cultiven des d’antigament dins la nostra illa mediterrània.
No anirem, per tant, a escorcollar tot quant sobre la matèria que ens ocupa hi pugui ha¬ ver escampat, per exemple, dins l’obra poètica de Virgili, per bé que sigui aquest un poeta de la nostra mateixa mar i del nostre mateix sol, i d’una contrada consemblant a la nostra. Virgili, com es sap, és l’autor de les Geòrgiques, nom que no queda desmentit per la realitat que és tractada dins aquesta obra. Per a comprovar-ho, tastem-ne només tina pagelladura: «I sovint veim que impunement se muden / les rames d’un en rames d’un altre arbre: / que el pomer empeltat espleta peres, / que el cirerer de fruita empedreïda / se fa sagnant amb ver¬ mellor de prunes» (versió de Mn. Riber).
L’arbre, en general, i específicament l’arbre fruiter, o fruital com deim els mallorquins, ha estat més d’una vegada el tema concret de composicions dels nostres poetes. Immediatament ens ve a la memòria «El pi de Formentor», de Costa i Llobera. Però abans que ell. Pons i Gallarza ja havia cantat «Los tarongers de Sóller» i «L’olivera mallorquina»; Pere d’A. Penya, «Un pi»; etc. Del mateix Costa i Llobera és «La gran alzina de Mossa»; de Maria-Antònia Sal¬ và, «El pi ver», «La llimonera», «La prunera»; Mn. Riber escriví «La mort del Pi de For¬
mentor»; etc.
I si els arbres fruiters sovint esponeregen dins els poemes dels nostres literats, més hi abunden encara les fruites respectives. I així com, parlant dels arbres, no hem pogut estar-nos de fer un petit furt dins un dels alous del poeta llatí, ara tampoc no resistim la temptació de cometre una semblant dolenteria dins Mireia, de Frederic Mistral, poeta espiritualment també nostre. No hi escapçam més que tres versos de la segona estrofa del cant segon, cant on hi és bellíssimament descrita la declaració d’amor, amor frustrada, de la protagonista a Vicentet, el fill de Mestre Ambròs, el paneraire. Vejau l’escapoló: Mireia, «aquell matí, per arracades, / a ses orelles ha penjades / dues cireres acoblades» (versió de M.“ A. Salvà).
El poeta barceloní à'Els fruits saborossos fa alta poesia sobre la nostra fruita. Per a Josep Carner són «les cireres ingènues». I com Mireia, també els infants de Pantídia «adornen les càndides orelles» de penjolls de cireres. Això de penjar a les orelles dues cireres acoblades pel capoll, d’infants bo hem fet tots —un «tots» ponderatiu, és clar. Com era d’esperar, cl «Porqueret de la pellissa», de Ll. Riber, no s’allibera tampoc de l’esmentada racada: «Teva serà la cirera / dolça, picada d’aucell: / racada de primavera, / racada o pedra d’anell». I quants d’altres hauran traslladat als seus versos o a la seva prosa literària el preciós joiell ve¬ getal! La idea era massa òbvia per a no esser patrimoni de molts.
Breument: segons Maria-Antònia Salvà, Biniali fa present de les seves cireres; Vallde¬ mossa, de la poma la més fina; Biniaraix, dels cadonys; i Randa, de peres i prunes; etc. En el llibre de Carner (on l’epígraf de cada composició ja és im minúscul poema) les prunes són d’or; i «la prunera» de Maria-Antònia regala «un plor d’emmelada fruita d’or».
No podem picar a tota la varietat de la nostra fruita, com un aucellot golafre; se’ns podria indigestar o ocasionar un còlic als lectors. I més mancant encara escriure qualque cosa sobre la segona part del títol: «La nostra fruita en el CANÇONER».
En la «Pàgina literària» hi van reproduïdes la majoria de les cançons que fan referència als arbres fruiters i a la fruita més autènticament mallorquina.Si hi són absents les figueres i les figues és perquè aquest tema ja fou amplament estudiat en una altra ocasió (HERALDO de setembre de 1973). No s’hi toquen tampoc les olives, ni els aglans perquè els arbres que els produeixen no es consideren fruitals.
16

Huasiras fKisionea

EN SOCORRO DE JOSE ANTONIO
Así suena el título de un artículo del P. Damián Bermond, misionero francés de lata, nuestra misión más lejana de Rondonia (Brasil).
Estas líneas son im ejemplo de lo que supone la presencia del misionero en aquellas lejanas y necesitadas tierras.

FAMILIA PROBADA

«José Antonio debe trabajar para sus¬ tentar a su numerosa familia (ocho hijos, el mayorcito apenas de trece años). La enfermedad, y especialmente el paludis¬ mo, entra con frecuencia en su casa».
NUEVA MATERNIDAD DIFICIL

Una bella vista de Iota
sé Antonio; dirigí unas palabras de alien¬ to a la futura mamá, y regresé a casa, dejando a D.“ María».

«Hace cosa de un mes, José Antonio llamó a mi puerta, hacia la medianoche. Su esposa iba a ser mamá de nuevo, y me pide el jeep para ir en busca de D.“ María, la «sabia» mujer de la selva que goza de general estima. Tiene sesenta años. Sin estudio alguno, pero con mu¬ cha experiencia y mucho sentido común, va a asistir por milésima vez a un par¬ to; nunca ha tenido que lamentar un fracaso. Es verdad que cuando se trata de alguna complicación, manda a la ma¬ má al hospital de Cuajará.
Con mi jeep, partimos de noche en busca de María. Llegamos a casa de Jo¬

LAGRIMAS
«Muy de mañanita, antes de que yo terminara la misa, José Antonio se pre¬ cipitó en la sacristía; bruscamente rom¬ pe a llorar. Una hijita ha nacido bien, pero im segundo bebé queda todavía en peligro, y la madre está muy mal. De
nuevo me meto en camino con una ca¬
ma plegable, que servirá de camilla pa¬ ra la enferma. Se trata de correr lo más pronto posible a Guajará-Mirim, a unos treinta kilómetros, para dejar a la espo¬ sa en la sección de maternidad del hos-

LA NOSTRA FRUITA EN EL CANÇONER
La llimonera i el taronger, arbres fnxitals, gairebé no tenen representació dins el Canço¬ ner (ens referim sempre a la coneguda obra del P. R. Ginard Bauçà). Nosaltres desconeixem el temps de la introducció de dits dos arbres dins la nostra illa. Pot esser una data, almenys ne¬ gativa, el fet de no usar Ramon Llull cap d’aquells mots —llimona, llimonera; taronja, taron¬ ger—, essent aixi que ell apel.la amb alguna freqüència als arbres i als seus fruits en les seves comparances i demostracions. En canvi sembla haver vengut a menys, a Mallorca, el citroner, amb el peu fruit el poncir, arbre que, en temps de Llull, i segons es pot deduir dels seus texts, devia esser més conegut que no bo és ara. Però dit arbre no és extingit. Per això MariaAntònia Salvà ens parla encara d’«El brot de poncir» i del «bell poncir daurat».
Per acabar afegiríem uns mots sobre les diferències d’intenció amb què són emprats els noms d’arbres o dels seus fruits pel poeta i per l’autor de la cançó popular. El primer no cerca més que els aspectes decoratius, aptes per a crear bellesa; al segon li interessa l’arbre i la fruita de l’arbre sobretot pel seu valor econòmic o consumptiu per a l’alimentació. Solament quan s’hi interposa l’amor, l’arbre i el seu fruit esdevenen un mer pretext: «Jo voldria esser noguer / per fer ombra a lo teu cos; / voldria tornar més gros / per més ombra porer fer».
Fra M. C., T. O. R.

17

pital. Hecha una inyección calmante, la
colocamos en el vehiculo».
LO IMPREVISTO

recoger las mieses, se perdió casi toda
la cosecha del año. Casos así no son ra¬
ros acá, dada la dureza del clima, la escasez de recursos y la falta de previ¬
sión.

«Tratando de ir adelante por el mal camino, oí que doña María me gritaba: «Párese, Padre, párese». La mala condi¬ ción del viaje y los sobresaltos de la ru¬ ta provocaron el parto en plena natu¬ raleza y en el frescor de la mañana; den¬
tro de la camioneta convertida en ambu¬ lancia nació un niño; por desgracia era ya muerto».
¡GRACIAS!
«Regresamos a casa lentamente. José Antonio me da las gracias: «Sepa, Pa¬ dre, que estaba a punto de estallar. Te¬ mía por la vida de mi esposa. ¿Iba a de¬ jarme, después de catorce años de ima vida feliz, con todos estos niños de po¬
ca edad?».

A pesar de todo, José Antonio queda tranquilo; con un poco de ayuda él em¬ prenderá de nuevo su vida con ánimo re¬
novado».
PERO NO ERA TODO AUN
«Recientemente una nueva dificultad
vino a turbar la paz de esta familia.
Graves desacuerdos con un vecino le
obligaron a cambiar su lote de terreno. José Antonio, hombre de carácter dulce y enemigo de violencias, prefiere alejar¬ se más bien que verse metido en algu¬ na discusión fatal; aquí, en efecto, la menor disputa toma pronto proporcio¬ nes dramáticas, pues la sangre sube fá¬
cilmente a la cabeza».
AYUDANDO SIEMPRE

OTRA CRUZ
«Algunas semanas después, otra gran prueba para el pobre José Antonio. Fue atacado de hepatitis. Pasó algún tiempo antes de que se decidiera a partir para el hospital de Guajará. Una vez hospi¬ talizado, su estado se agravó: casi esta¬ ba en coma. El médico sugiere una transfusión de sangre. Grandemente des¬ consolada, Corina, su mujer, vino a lla¬ mar a mi puerta. Después de muchas co¬ rrerías, fue en el cuartel donde descu¬ brimos un joven soldado cuya sangre no
estaba contaminada con la malaria. Y se hizo la transfusión.
Pasaban las horas llenas de angustia. Por fin salió José Antonio del peligro. I^a convalecencia será larga y delicada».
TRISTES CONSECUENCIAS
Hube de ayudar a esta familia. Tenía que pagar el hospital y el tratamiento de la convalecencia. Además, habiendo lle¬ gado esta enfermedad en el momento de

«Emocionado ante este caso de injus¬ ticia y de miseria, me dije que tenía que continuar ayudando a José Antonio. Ya lo había hecho para la compra del nue¬ vo terreno, y pensé ayudarle también en
la construcción de la nueva casa, que
mediría seis metros por seis.
En la selva vecina hallé algunos tron¬ cos de «itaüba», leña incorruptible que no se altera ni con el agua ni con la tierra; sacamos diez vigas de tres me¬ tros cincuenta de altura, que servirían para sostener el techo. Las paredes se¬ rían de palos cruzados y rellenados de tierra arcillosa. Una vez seco todo, la casa es resistente, sobre todo si se recu¬
bre con cemento. El suelo será de ce¬
mento y el techo de tejas de arcilla. Un poco de pintura clara y la casa resul¬ tará simpática.
José Antonio ha construido, él mismo, la casa. Yo le he ayudado a comprar el material. El se siente feliz. ¡Pronto, di¬ ce, podré vivir en la nueva casal».
P. DAMIAN BERMOND (Brasil)

♦—

NO TIRES LOS SELLOS USADOS. Con ellos puedes prestar un buen servicio a las misiones. Puedes enviar los sellos usados que tengas a: Procuraduría
Provincial Misiones T. O. R. - Convento de San Francisco. - Teléfonoi 21 1212.
Palma de Mallorca.

♦

#

18

NUESTRAS HERMANAS FRANGISGANAS

*-

-

-

\_

■

■

\_

-

-

tJMA MISIOM TIVIDA

El objeto de estas líneas es hacer par¬ ticipar a la Madre General, Consejo, miembros de la Congregación y a quie¬ nes se interesan por las actividades de la misma, de la inmensa alegría experi¬
mentada durante los días transcurridos
desde el 10 de junio al 1 de julio del año 1974, por un grupo de 3 Religiosas
Franciscanas residentes en Austin: Sor
Juana Llompart, Sor Olivia Jasso y Sor Rosa Moreno (Sor Pranicsca Riutord no
pudo ir con nosotras dado que este año fue a hacer la visita a sus padres), 2 Hermanos, un Seminarista, los tres de la Santa Cruz, y 24 misioneros más de U. S. A., que, deseosos de esparcir la pala¬ bra de Dios, partimos hacia tierra me¬ jicana al encuentro de aquellas almas sedientas que, por falta de operarios, no tienen ocasión de conocer a Cristo, nues¬
tro Salvador.
La misión fue anunciada a muchos
miembros pidiendo oraciones por el éxi¬ to de la misma. Hoy se saluda a los mis¬
mos con una calurosa ACCION de GRA¬
CIAS a DIOS y a ellos porque su ora¬ ción fue escuchada y correspondida. La

misión ha sido un EXITO, espiritualmen¬ te, para el pueblo y una inspiración pa¬
ra el grupo.
La que comenta no usa sus palabras sino las que emplean los 30 misioneros al dar por escrito un resumen de sus impresiones al Padre Fred Underwood, Párroco de la Parroquia de Dolores y «Promotor activo de dicha Misión»,
quien no ha contado ni sacrificios, ni di¬ nero, ni esfuerzos para que se realizara esa obra de evangelización entre nues¬ tros hermanos necesitados a quienes tan¬ to ama y para quienes, junto con su asis¬ tente el Padre Gross, van gastando ale¬ gremente sus vidas para bien de los Me¬ jicanos. No podemos dejar de mencio¬ nar a nuestra hermana Parroquia de San José, dirigida por el Padre Juan y el Padre Mike Mikan, religiosos también de la Santa Cruz, quienes, junto con Dolo¬ res, unieron sus esfuerzos en oración, personal y dinero para llevar a cabo esa obra. El mencionado Padre Mike, primer miembro de la Misión, fue por 3 días elevado a la dignidad espiscopal. El Obis¬ po de Linares (que no pudo venir por

El sacerdote bendice un grupo de matrimonios en la iglesia de EL CASTILLO
durante la Misión de 1974.
19

estar enfermo) lo delegó para confirmar
a unos 280 miembros de la Misión. No
cesó su cargo por fracaso, sino porque
había terminado su misión. Fue excelen¬
te Obispo.
Digo que la misión ha sido también una inspiración porque ha despertado en
todos nosotros unos nuevos horizontes
de apostolado y unas nuevas ansias de entrega. Siento también una gran ale¬ gría al hacerme eco de lo que todo el grupo en general expresa en sus citados
resúmenes. Ahí van unas frases tal como fueron escritas: «Jamás podré olvidar el
ambiente de fraternidad que reinaba en todo el grupo», «he aprendido más de mis hermanos que lo que yo he podido dar a ellos»; «dentro del grupo se sentía la presencia real del E. Santo que nos estaba guiando»; «Yo, en este grupo, ex¬ perimenté ese amor, unidad y servicio mutuo que, según muchos teólogos, de¬ be ser la señal de los verdaderos cris¬ tianos, pero que yo nunca había experi¬ mentado», «he aprendido muchísimo de la simplicidad, apertura y hospitalidad
de nuestros hermanos de El Castillo» etc.
etc. ¿Verdad que esas frases significan mucho? Es algo que no se puede expli¬ car, HAY QUE VIVIRLO, y para vivirlo se necesita una FUERZA, un AMOR y una FE que provienen del E. Santo. Si se le deja a El que obre, el éxito es se¬
guro.
Prueba del éxito fue la asistencia de
la gente a las conferencias. A pesar de que es algo difícil hacerlos mover, o sea, hacer que se decidan para algo, las char¬
las fueron bastante concurridas y de ca¬ da día aumentaba el número de perso¬
nas, a no ser que por una razón u otra tuvieran una fiestecita (15 añera, boda...). Entonces sí, tienen un bailecito organi¬ zado y ése no se puede dejar. Tanto los
adultos como los niños mostraron inte¬
rés en lo que se les decía. Las filminas que les enseñamos sobre la vida de Je¬ sús, fueron muy bien aceptadas. Les atraían mucho. Es gente de fe heredada por tradición y vimos que se les hizo
interesante el ser instruidos acerca de
la misma y especialmente tocante a la Biblia, ya que hay protestantes que in¬ tentan conquistarlos dándoles clases bí¬
blicas.
Al final de la misión pudimos ver co¬ mo Cristo y su Espíritu estaban presen¬ tes en nuestro trabajo. Aunque nuestro plan era de sólo evangelización, como re¬
sultados de la misma hubo matrimonios
que pidieron y fueron bendecidos por la Iglesia, niños que pidieron para hacer su

primera comunión, gente mayor que se acercó de nuevo a los sacramentos des¬
pués de no haberlo hecho por muchos años (el sacerdote sólo puede ir a esos
ranchos una o dos veces al año). Entre
otros muchos hechos que podríamos ci¬ tar nos parecen dignos de mención el de una pareja (casados por el civil) que se acercó a hablar con el padrecito y le di¬ jo: «Padrecito, no sabemos que nos pa¬ sa, estábamos a punto de divorciarnos, no nos podíamos soportar y desde que ve¬ nimos a la misión todo ha cambiado,
nos queremos, nos comprendemos, todos los problemas han desaparecido y ahora le pedimos si nos quiere casar por la Iglesia. Resultado: una familia más uni¬ da a cristo. Otra cosa que quiero men¬ cionar fue el de un simpático niño. Un día, durante la clase, se les pidió que dibujaran algo que les recordara o ha¬ blara de Dios y... ¡qué idea le vino! Na¬ da menos que dibujar el autobús de co¬ lor anaranjado que nosotros usábamos. ¡Qué imaginación la del niño! El auto¬ bús de los misioneros era lo que le ha¬
blaba de Dios.
Merece mención especial el final de la misión. Este fue realmente impresionan¬ te. Se oía a unos que nos decían que desde esta misión el pueblo mismo se sentía más unido, (antes muchos no se saludaban y ahora se quieren). Otros, con lágrimas, suplicaban que nos quedᬠramos con ellos, que nos necesitaban, o que al menos volviéramos. Como prue¬ ba de gratitud nos hubieran dado todo lo poco que tenían. En fin, muchísimas cosas podríamos contar de orden espiri¬ tual, pero no queremos cansar a nuestros lectores. Pero sí queremos pedirles una oración para ellos y para nuestras pa¬ rroquias para que no sea la última vez que tengamos la oportunidad de com¬ partir con nuestros hermanos.
Entrando en algunos detalles referen¬ tes al pueblo, podemos decir que la gen¬ te de El Castillo es muy cariñosa, hos¬ pitalaria y sencilla. Hicieron que nos sintiéramos como en familia. Su apertu¬ ra y generosidad hizo que no ocultaban sus problemas y que nos dieran lo me¬ jor de lo poco que tenían. El pue¬ blo es pobrísimo y siente mucho la ca¬ rencia de agua. Esto último hace que, en contra de su deseo, no puedan tener la limpieza y aseo propio de una perso¬ na humana. Para ellos se presentan 3 opciones: beber, cocinar o lavarse y, cla¬ ro, las dos primeras tienen la preferen¬
cia. Esta fue una cosa de las más duras
para los misioneros. Y... había que co-

20

Dos casas de EL CASTILLO.

mer con ellos, porque, de no hacerlo, se sentían ofendidos; y he aquí unas pregun¬ tas que se hace el misionero: ¿qué hago?, ¿para qué he venido? Reflexionadas esas preguntas de rodillas ante el Señor, se¬ creta e individualmente, se dio la solu¬ ción. Si vengo para darme y hacer pre¬ sente entre ellos el amor de Cristo, hay que lanzarme; y el día siguiente, sin que nadie dijera nada, todos a mediodía co¬
mimos en diferentes familias de El Cas¬
tillo. Después de esto pareció que la tor¬ menta había pasado y que toda dificul¬ tad quedaba allanada, aunque de vez en cuando uno experimentaba los efectos de esa entrega con un poco de dolor de es¬ tómago o un poco de malestar. Pero, ¿acaso no es normal que el misionero ex¬ perimente esto cuando Cristo hizo mu¬ cho más por nosotros? Estos pequeños inconvenientes no hicieron desaparecer ni el humor, ni la sonrisa, ni la paz de ningún misionero. Sino que reavivan¬ do energías en la liturgia de la Palabra y en la celebración de la Eucaristía, uno se sentía capaz de hacer con Cristo y para Cristo cualquier cosa que su her¬ mano le pidiera. Por eso vivimos todo el tiempo ese ambiente de paz, amor y en¬ trega que nos conmovió a todos, o sea, experimentamos los frutos del Espíritu Santo. El era quien actuaba y no noso¬
tros.
La falta de agua en general hace que sus cosechas sean muy pobres y que no puedan cuidar muchos animales por fal¬

ta de pasto. La carencia de agua pota¬ ble hace que la gente tenga que traerla de muy lejos o que tenga que bebería incluso de la misma laguna que tiene el pueblo para los animales. Como com¬
prenderán, eso es causa de muchas en¬
fermedades, principalmente entre los ni¬ ños quequeñitos cuyo organismo no tie¬ ne fuerza para resistir los microbios Aquí cabe hacer notar que no tienen
Doctor. Gracias a Dios que con noso¬
tros iba una enfermera y les pudo aten¬ der muy bien. El misionero también su¬ fre las consecuencias de dicha pobreza, ya sea padeciendo sed o teniendo que comprar el agua en otra ciudad llamada Saltillo, que dista 80 KIm. de dicho pue¬ blo. Esto fue lo que hicimos nosotros, dando así gracias a Dios de poder beber aquella agua caliente por el calor del día, pero limpia y purificada. La comida era también algo diferente, pero buena. Lo que esa gente no come regularmente son vegetales, dado que no los pueden cul¬ tivar por el exceso de sequía. También les es difícil traerlos de lejos por su su¬ bido precio y porque al llegar al pue¬ blo ya son casi inservibdes.
Otra dificultad fue la de la lengua. Al¬ gunos no sabían muy bien el español; pero aquí sólo se me ocurre decir: «Si la palabra ilumina, el ejemplo arrastra».
Así Dios cuidaba de llevar hacia el buen
camino a aquellas almas, movidas por los buenos ejemplos que les daban nues-
(Continúa en la pág. siguiente’

21

DSli TERCIARIO

REOReANiZACION DE LA TERCERA ORDER FRANOiSCANA DE MAHON (Menorca)

El pasado día 23 de abril esta Herman¬ dad recibió la visita del Rdo. P. Miguel Colom, OFM Cap., Asistente Provincial de la T. O. F. de Cataluña, el cual nos comunicó que habiéndose organizado las Hermandades por provincias y todas uni¬ ficadas dependientes de un solo Discre¬ torio Provincial, las Hermandades exis¬ tentes en Menorca, que dependían de los PP. Capuchinos de Cataluña, debían in¬ corporarse ahora a la Hermandad de Palma de Mallorca, cuyo Asistente Pro¬ vincial es el Rvdo. P. José Luis López,
T. O. R.
Una vez efectuada la debida anotación
por el P. Colom en el libro de actas de esta Hermandad, quedó ésta bajo la de¬ pendencia de los PP. de la Tercera Or¬ den Regular de San Francisco.
El día 2 de julio esta Hermandad ha recibido con gozo la visita del Rvdo. P. José Luis López, T. O. R., Asistente Pro¬ vincial de la T. O. F. para las Islas Ba¬ leares, acompañado de D. Juan Fullana,
Vocal del Discretorio Provincial.
Después de un cambio de impresiones con varias terciarias de esta Hermandad,
se procede al nombramiento de una nue¬ va Hermana Ministra, puesto que aca¬ ba de fallecer D. Miguel Tutzó, que du¬

rante muchos años había ostentado di¬
cho cargo. Se nombra Hermana Ministra a D.”
Victoria Gomila, Vda. de Fiol, Secretaria y dos Vocales. La Comunidad de RR. Concepcionistas Franciscanas queda en¬ cargada de proporcionarles charlas de
formación sobre temas de franciscanis-
mo.
El Rvdo. P. Asistente está muy inte¬ resado en ayudar a esta Hermandad y se ofrece para volver el mes de octubre, D. M., para celebrar con toda solemnidad
un triduo en honor de Ntro. Padre San
Francisco, a lo que con sumo gusto to¬
dos acceden.
Al final de esta reunión pasan todos a la iglesia del Monasterio de las Concep¬ cionistas, donde está expuesto el Santísi¬ mo Sacramento, y el Rdo. P. Asistente les dirige la palabra animándolos a se¬ guir los ejemplos de N. P. San Francis¬ co y teniendo un recuerdo muy emotivo para el que fue modelo de terciarios, nuestro D. Miguel Tutzó, (e. p. d.).
Para terminar fue cantado con gran en¬ tusiasmo el himno oficial de los tercia¬ rios.
Mahón, 3 julio de 1974.

(Viene de la pág. anterior

NUESTRAS HERMANAS FRANCISCANAS

tros hermanos misioneros, ya sea car¬
gando un niño, dándole la mano, o ha¬ ciéndole una caricia. Sé que es muy du¬ ro, porque lo he experimentado, el no poder decir de palabra lo que uno siente en el corazón, pero me convencí de que, con el ejemplo y el sacrificio, se ayuda en gran manera a las almas. Eso fue lo que me enseñaron esos her¬ manos misioneros con sus buenos ejem¬ plos.
La parte de vivienda es realmente sor¬ prendente. La mayoría de las casas es¬
tán hechas de troncos de árboles que
cortaron de las montañas circundantes; son bastante frías y, al llover, el agua penetra (llueve poco). Unas veces cons¬ tan de una habitación que tiene en un rincón la cocina, cuyo humo sale a tra¬ vés de las rendijas de los troncos; en el otro, regularmente la cuna y, alrededor, 2 ó 3 camas con o sin mantas. Regular¬ mente. colgados de los troncos, hay unos
cuadritos de la Virgen de Guadalune a
quien tienen gran devoción. Otras veces tienen una habitación para descansar y al frente otra casita en la que cocinan

y guardan sus pocas provisiones. Las fa¬ milias de mejor posición tienen una ca¬ sita hecha de adobe, unas veces total¬ mente cubierta y otras sólo parcialmen¬ te cubierta por no haber podido termi¬
narla.
Me queda por decir que ese grupo de misioneros, desde el mes de Febrero, se estaba preparando con una clase sema¬ nal de religión que duraba dos horas, incluyendo en ella cantos, unos apropia¬ dos para la juventud y otros de carác¬ ter misional, queriendo así todos apor¬ tar de nuestra parte el granito de are¬ na que nos exigía el Señor. Creo que con lo dicho podrán hacerse, más o menos,
unas ideas de esa nueva exneriencia apos¬
tólica. Y termino esas líneas poniendo
en la mente de los lectores un interro¬
gante: ¿Qué puedo hacer yo para DIOS, presente en mis hermanos? Concluyendo con lo que dice San Juan «...quien ama
a DIOS ame también a su hermano».
Roguemos al Señor de la mies que en¬ víe nuevos operarios.
Una de las tres misioneras.

22

El Rdo. P.
Antonio Pericás Melis,
T. 0. R.,
HA FALLECIDO
Día 20 del pasado mes de agosto, a la edad de 67 años, entregó su alma al Padre, en este Convento de San Francisco de Palma, el Rdo. P. Antonio Pericás Melis, T. O. R.
El P. Pericás había nacido en Bunyola día 16 de diciembre de 1906. Recibió el santo hábito franciscano día 27 de agosto de 1922. Emitió los votos simples el 28 de agosto de 1923 y los solemnes día 18 de diciembre de 1927. Fue ordenado sacerdote en Roma, día 7 de julio de 1929. En junio del mismo año y en la mis¬ ma ciudad de Roma se había doctorado en Sagrada Teología por el «Angelicum».
Por su carácter abierto y fraternal, viva inteligencia y delicada prudencia mereció que la Orden le confiase cargos de gran responsabilidad, que han lle¬ nado casi toda su vida religiosa: durante nueve trienios ha sido Definidor Pro¬ vincial; igualmente ha ejercido los cargos de Maestro de Clérigos, Prior de La Porciúncula, cuya capilla embelleció, de San Francisco de Palma, Rector del Se¬ minario de Ntra. Señora de Vico, Prior y Párroco de San Francisco y de San Diego en Puente Vallecas (Madrid). En septiembre de 1967, quebrantada su sa¬ lud, pidió se le desligara de todo cargo, pasando entonces a residir en este Con¬ vento de Palma. Aun así, y mientras sus fuerzas corporales se lo han permitido, ha estado entregado al sagrado ministerio en nuestra Basílica de San Francisco, de la que estaba encargado. También ha sido últimamente el Asistente de la Fra¬ ternidad de la T. O. F. establecida en la misma Basílica.
Hombre lleno de celo, de probada fidelidad y sumamente comprensivo y amable, hizo de su vida una entrega total al servicio divino tanto en la admi¬ nistración de los sacramentos como en la predicación, distinguiéndose en ésta por unas poco comunes dotes oratorias. Dispuesto siempre al trabajo y ador¬
nado de una singular simpatía, mostrábase sencillo y acogedor con toda clase de personas, ricos y pobres, alcanzando gran popularidad en cuantos Conventos re¬
sidía.
El aprecio en que el P. Pericás era tenido se manifestó en las exequias, tan¬
to en las celebradas en la Basílica de San Francisco el mismo día del falleci¬
miento, como en el funeral habido el día 22 en la iglesia parroquial de Bunyola, viéndose los templos en ambas celebraciones abarrotados de público.
Desde estas columnas transmitimos a los familiares del P. Pericás, en par¬ ticular a sus hermanos Juan, María y Magdalena, nuestra más sentida condo¬
lencia.
23

NUESTRA pequeña Tfledio siglo

mSTOBIA

“«•-

Ya lo dijimos en nuestro último resumen:
iba en serio lo del cuadro del Beato Ramón
Llull para la Exposición Misional que se ce¬ lebraría en el Vaticano, en 1925, con motivo
del Año Santo. Por eso el número de sep¬ tiembre de 1924 se abría con «Quadre d’ho-
menatge al B. Ramon Llull, en el Vaticà», un manifiesto ais «mallorquins» donde se justificaba el gesto de hacer figurar en la Exposición el cuadro del Procurador d’ínfeels, que lanzó los primeros gérmenes de Propaganda Fide. Se habían nombrado dife¬ rentes comisiones formadas por las perso¬ nas más representativas de Mallorca, tanto entre las autoridades religioso-eclesiásticas,
como civiles. La comisión económica invita¬
ba a todos, hasta a los alumnos de las es¬ cuelas, a contribuir con sus donativos. Los nombres de los contribuyentes estarían es¬ critos en un álbum que sería entregado al Papa al ofrecérsele el cuadro.
Seguía un grabado con este pie: «El Orfeón «L’Harpa d'inca» que visitó el sepul¬ cro del Bto. Ramón Llull». ¿Qué será ahora de los niños y niñas cantores que se ven en el grabado, con cincuenta años más en¬ cima? En cuanto a los mayores, bastantes ya habrán desfilado. Pero el director, D. Jai¬ me Alberti, vive aún y que sea por muchos
años.
Fr. Luis (Fr. Miguel Llompart), el redactor más asiduo y eficiente en aquellos años, es¬
cribía sobre «La Tercera Orden Secular Fran¬
ciscana».
Por fin nuestros pioneros en las tareas misionales, P. Miguel Vidal y P. Gabriel Tous, a los que se juntaron en seguida los legos Fr. Francisco Darder y Fr. Bartolomé Torrens, se hallaban instalados en Waco
(Texas, EE. UU.), en una pobre casa, una de cuyas habitaciones serviría de capilla. La
fiesta se había celebrado el día de Santa
Ana (26 de julio), Copatrona de nuestra
Orden. Todo esto iba relatado con no poco
entusiasmo por el mismo Fr. G. Tous, T. O. R., en la sección «De nuestras Misiones». Como no deja de observarse, en este año se cumple el cincuentenario del camienzo del trabajo misionero en América por reli¬ giosos de nuestra Provincia.
Otro grabado con este significativo pie:
«Palma.—El niño S. Irazazabal condecorado
con la medalla del sufrimiento por la Patria,
desfilando ante él los niños de las escuelas».
Y, seguido, otro grabado con esta subscrip¬ ción: «Roma.—Estatua yacente de Santa Ce¬

cilia, en mármol, obra de Cánova.—Está en la misma posición en que se la encontró en su sepulcro primitivo de las catacumbas de San Calixto».
Fra J. Gelabert, T. O. R., publicaba sus versos «L'estiu». En otras ocasiones ya he¬ mos emitido nuestro juicio sobre este «di¬ lettante». La nueva producción no lo al¬
tera.
En la siguiente página, dos grabados con los acorazados «Alfonso XIII» y «Jaime I», que entonces eran orgullo de la Marina Es¬ pañola.
Fray Francisco (el otro seudónimo de Fr. M. Llompart), en un nuevo trabajo, trataba
sobre «Tesoro del Terciario Franciscano».
Seguía la pequeña sección de «Indulgencias plenarias del mes de septiembre».
La contareüa de Es Vey y el mismo título, «Remey qui cura duna epidemi qui fa més víctimes que es còlera», eran larguiruchos. El P. Pons, con la inocente trama del diᬠlogo, no iba a otra cosa que a oponer a las malas lecturas, que hacen más víctimas que el cólera, las buenas, como la de EL HE¬ RALDO DE CRISTO, que promovía una rifa para aumentar las suscripciones.
Entre las «Noticias varias» se leía la de
que Alfonso XIII había aceptado la Presiden¬ cia de Honor del Comité organizador de las
fiestas del Vil Centenario de la muerte de San Francisco de Asís. Y asimismo la de
haber sido indulgenciadas para todos los franciscanos las palabras de San Francisco:
Pax et Bonum.
En «Crónica Franciscana» se proporciona¬ ban las siguientes noticias: En nuestro Con¬ vento de Artá, el 27 del pasado mes de ju¬ lio, la vestición de Juan Gayá Nigorra, salido y fallecido, y de Pablo Tous Coll, fallecido, estudiantes los dos; y de los postulantes pa¬ ra legos, Jaime Sampol, fallecido, Pedro Miralles, salido, y Sebastián Adrover, salido y fallecido. El 13 del pasado junio, nombra¬ miento de Superiores en las Religiosas Franciscanas, muchas de las cuales han ¡do falleciendo durante estos cincuenta años.
Unas pocas vivirán aún. De Sencelles, la fiesta del Beato Ramón Llull, el 3 de agosto: dijo la Misa mayor el P. B. Oliver y predicó el P. R. Ginard, Superior entonces del Con¬
vento de San Francisco de Palma. De Sant
Francesc (Son Sunyer); fiesta el 13 de julio
(Continúa en la pág. siguiente)

24

t

LLAMADOS A LA CASA DEL PADRE

Villanueva de Alcardete (Toledo).—Día 19 de junio, a los 84 años de edad, pa¬
só a la Casa del Padre D.® Emilia La-
cadena Brualla, esposa del Excmo. D. Lisardo Villarejo, fundador del Convento
de Terciarias Franciscanas. Era miembro de la T. O. F.
Mahón (Menorca).—Día 21 de jimio fa¬ lleció el terciario D. Miguel Tutzó Gar¬ cía de la Parra, que desde 1959 desempe¬ ñaba el cargo de Ministro de la T. O. F. Nuestro pésame a sus familiares, en par¬ ticular a su hijo sacerdote D. Miguel, Vi¬ cario de la Parroquia de Santa María de
la misma ciudad.

Es Llombarts.—Día 24 de julio entre¬ gó su alma al Padre Sor Francisca Cer¬ da Bonet, Franciscana Hija de la Miseri¬
cordia.
Muro.—Día 29 de julio, recibidos los auxilios espirituales, falleció a los 81 años de edad, D.® Catalina Carbonell Sas¬ tre. A sus hijos, en particular a Sor Es¬ peranza, religiosa franciscana, nuestro sentido pésame.
Lluc.—^Día 3 de agosto pasó a la Casa del Padre, Sor Micaela Cerdà Garcías, Franciscana Hija de la Misericordia.

Inca.—Día 20 de junio, el Rdo. D. To¬ más Mora Cánaves, Pbro., capellán del Colegio de la Pureza; día 16 de julio, D.“ María Rexach Socías; y día 29 del mis¬ mo mes, D.® María Pol Llinás. Los tres
difuntos eran miembros de la T. O. F.

Llubí.—Día 7 del mismo mes de agosto voló a la Casa del Señor, Sor Catalina Durán Llinás, miembro igualmente de la Congregación de Franciscanas Hijas de
la Misericordia.

Selva.—Día 3 de julio, pasó a la Casa del Padre Sor Martina Buñola Perelló, Franicscana Hija de la Misericordia.
Establiments (Pabna).—^Día 5 de julio, D. Pablo Sans Alomar, tío de nuestro religioso P. José Gelabert. El finado era suscriptor de esta revista.

Palma.—^Día 18 de agosto falleció D. Fernando Girón, padre del Rdo. P. Fer¬ nando Girón, T. O. R. A sus familiares, en particular a nuestro religioso. Supe¬ rior del Convento de Quintanar de la Or¬ den (Toledo), nuestro sentido pésame.
Concede, Señor, a tus siervos y siervas
el descanso eterno.

{Viene de la pág. anterior;
anterior con motivo de la inauguración de la Sagrada Reserva en aquel Convento de Franciscanas: Misa mayor y sermón por el Rdo. D. José Auba; la Schola Cantorum de
la Porciúncula cantó una misa a voces. De
Santa María, los nombres de treinta y ocho nuevas terciarias vestidas el 14 del pasado mes de mayo: ¿qué habrá sido de ellas?

Medio siglo atrás...
En la «Necrología», un buen número de terciarios sobre todo terciarias, entre ellas algunas religiosas franciscanas. Se daba es¬ pecial relieve al fallecimiento de doña Jerónima Montis Allendesalazar, Marquesa del Palmer en Palma; al de doña Trinidad Fe¬ rrer de la Cuesta, en Sineu; y al de Sor Ca¬ talina de Jesús Servera, en Capdepera.

25

ARQUiTECURA DEFENSIVA DE MALLORCA

XXIII
TORRE DE REFEUBETX (II).—Su construcción fue pareja con la anterior,
o sea la de Cala Piguera (véase el cap. XXI), si bien hay algunos documentos que se refieren a ella únicamente, docu¬ mentos que daré a conocer a continua¬
ción.
Ya antes de la edificación de dicha
torre había en este punto un «guarda secreta», pues leemos que «...en lo mes de maig prop passat (los) moros pren¬ gueren las talayes de Rafal baix y los maghs jurats han feta tota la diligentia posible en sercar altres talayers i fins vuy no n an trobades; la causa és que dites talayes tenien el salari quoranta liures cada hu, ara emperò no volen star manco de LX L cada hu per cade any y són tres (guardianes). Vs ms determina¬
ran...». Se decidió que se procurase cu¬
brir las vacantes al mejor precio posi¬ ble (1).
El 5 de septiembre de 1577 ya estaba la torre empezada, pues se comunica a Joanot Santacília que, teniendo en cuen¬ ta que el plazo por el que se compro¬ metió «mestre Planes, picapedrer, per fer i acabar les torres en la part de po¬ nent, ço és, en les illetes i rafal baix», había expirado y aún no estaban acaba¬ das, y atendiendo, también, a que San¬ tacília le sirvió de fiador, y que ni uno ni otro habían hecho nada por termi¬ narlas, el Virrey iba a enviar maestros y albañiles para acabarlas, con cargo a di¬
cho mossèn Joanot Santacília (2).
D. Miguel Ribas de Pina dice que esta Torre, y la de Cala Figuera, que tam¬ bién llama de «Punta Negra», se edifi¬ caron por orden del 11 de marzo de
1579 (3).
Por su parte el Archiduque Luis Sal¬ vador dice que fue construida en 1580.
Se decidió que fuese modificada en 21 de septiembre de 1582, al mismo tiempo que la de la Cala Piguera y la de nietas, por estar demasiado altas y tener los to¬ rreros que asomarse, exponiendo el cuer¬ po a recibir un tiro, al tener que com¬ probar si había alguien abajo.
El 2 de julio de 1597 llegó a ella Be¬ nito Verger. Eran los guardas Joan Ro-

“ENCENDIENDO EL FESTER"
cha (Roca), de 50 años, y su hijo Mi¬ quel, de veinte. Tenían un mosquete y dos arcabuces con sus utensilios, 6 do¬ cenas de balas de arcabuz, 4 de mosque¬ tes, 6 libras de pólvora «i un fester per
fer los focs» (4).
Dice Matías Mut, en el «Cronicón Majoricense», que en 3 de junio de 1684 los moros se apoderaron de tres personas de la torre de Refeu(betx). Seguramen¬ te se trataba de los torreros, al igual que en 23 de julio de 1576 (las mayores desgracias ocurrían en verano, cuando el tiempo es más propicio para la nave¬ gación) fueron capturados los «guardes» o «talayers».
La suma total del gasto producido en 1687, por ir a reconocer los desperfectos de varias torres, entre las cuales se en¬ contraba la que nos ocupa, fue de 49 li¬ bras, 16 sueldos (véase cap. XIX) (5).
Por la inspección de 1693 sabemos que eran los guardas Joan Rigo y Pere Bo¬ net. Tenían una espingarda, un arcabuz de mecha y un botavante (especie de lanza larga con la que los marineros se defendían de los abordajes: aouí se de¬ be referir a la que servía para evitar que los asaltantes apoyasen sus escalas en la
torre).
En este año se dieron a Rigo 8 libras de pólvora, 7 balas de espingarda y 6 docenas de balas de arcabuz (2).
El manuscrito R. F. M., sin fechar, pe¬ ro que, según ya dije, hubo de ser otor¬ gado en 1701, dice: «...ay dos sentinelas, q. son Pedro Bonet y Pedro Joan Lle¬ dó; tienen el salario cada mes 7 L 15 ss, y el año 93 L».

26

En 7 de abril de 1701 ya eran guardas los referidos. Tenían una espingarda, un arcabuz de munición y un «fiasco» de arcabuz. Había que cambiarles el arca¬ buz y darles un botavante, un mosquete, un «fiasco» de espingarda, libra y media de pólvora, una docena de balas para la espingarda, y docena y media de arca¬ buz. Se les hicieron algunas entregas en
ese mismo día.

El 26 de septiembre de 1705 la Torre fue provisionada de pólvora, balas y me¬
cha.

El 16 de mayo de 1708 uno de los guar¬
das era Matías Santa-Creu.
En 4 de enero de 1714 encontramos
como guarda a Francisco Lladó, tal vez hijo del Pedro Juan Lladó de 1701. En ésta y en la anterior ocasión recibieron provisiones de guerra.
Estaba bastante generalizada la cos¬ tumbre de que los oficios o empleos pa¬ sasen de padres a hijos. Veamos a con¬
tinuación una de las resoluciones del
Cabildo del miércoles, en 17 de mayo de
1719.

«En este Ayuntamiento se ha visto un

memorial presentado por Miguel Bonet,

hijo de Pedro Bonet, en que se pide se

le haga gracia de la gda. de la Torre de

Refaubeix que está vacante por muerte

del dicho su Padre en atención a haver-

la este servido 32 años, como Jayme Bo¬

net, su Abuelo, por mucho tiempo. Vis¬

to también el Decreto dado por este

Ayuntamto. a 2 del corriente mes y año, e informe del Sor. Marqués de Arian de

8 de los mesmos en que dize ser capaz

y a propósito para servir la dicha guar¬ dia el dicho Miguel Bonet; y se resolvió
de conformidad en atención de hallarse

vacante... conferirla y nombrar para

ella, como confirieron y nombraron al dicho Miguel Bonet (el cual tendría el

mismo salario, derechos y obligaciones

que sus antecesores) ...y observar y guar¬

dar la nueva instrucción de 30 de margo

de este año

dio las gracias a la Ciu¬

dad... diziendo aceptaba» (5 bis).

Por ello es posible que uno de los to¬ rreros que, según dice Mut, fueron cap¬ turados por los moros en 1684 fuese Jai¬ me Bonet, abuelo del Miguel de 1719, ya que Pedro, padre de Miguel, fue torrero, según manifiesta su hijo, desde 1687 al año en que entró Miguel, y Jaime lo fue antes que Pedro.

En la inspección de 1769 se dice que tenía dos torreros, que era de «foc», y que estaba en terrenos de «Sa Porrassa», del Sr. Marqués de Bellpuig (6).

La descripción que de ella hizo el Bri¬ gadier Reynaldo dice: «Esta torre es cir¬ cular, de 9 varas de diámetro —7 me¬ tros y medio— y 14 de altura —poco me¬ nos dé doce metros—, y ataluzada hasta la mitad, tiene sus parapetos a barbeta, de 2 pies de grueso —más de 50 cms.—, con su ladronera sobre la puerta. Se ha¬ lla en regular estado, especialmente el primer cuerpo, que es de sillería, pero
el 2° está desconchado y se conoce es
de mala mampostería. No se reconoció por no estar los torreros, pero no tiene artillería, y sólo servirá para los fuegos
de señales.
Un torrero de otra dijo havía sólo (en ésta) 2 fusiles y una espingarda» (7).
La descripción que de ella hace Luis Salvador es más romántica, pero como es muy parecida a la anterior y más fácil de consultar, la omito (8).
Como hemos dicho en capítulos pre¬ cedentes, el 20 de marzo de 1877 el In¬ geniero Comandante, D. Félix Recio, fir¬ mó un documento por el que sabemos que diez años antes, en 25 de junio de 1867, por Real Orden del 15 de febrero de este último año, la finca usufructua¬ da por el Ramo de la Guerra, denomi¬ nada «Torre de Refeubetx», fue devuelta al Estado, valorada en 2.325 pesetas, se¬ gún el justiprecio que obra en los datos
de la Comandancia.
La Torre fue subastada el 16 de fe¬
brero de 1876. En mal estado, de circun¬ ferencia de 19 metros en la base y 10 me¬
tros de altura. Fue tasada en 100 pese¬ tas (9).
Aparece señalada en los Mapas de Mut y de Despuig y, como dije en el capítulo precedente, fue destruida hasta los ci¬
mientos a mediados de la centuria ac¬ tual.
¿Voldràs que caiga la geganta torre
Que ací la glòria es féu?
Tu que ab ton eyma y ab ton alt discó[rrer
Un món trobares, sois sabut per Déu? [(10).
Josep S. SALADO
(1) A. H. M., A. G. C., 40, f. 29 v (28 julio 1576).
(2) Corpus de Toponimia de Mallorca, José Mascaró Pasarius, «Torres y Atalayas» por don Juan Muntaner Bujosa.
(Continúa en la pág. siguiente

27

bibliografía

B. Guasp, Pr.—BREVE HISTORIA DE
LAS EXTINGUIDAS MONJAS DEL OLI¬
VAR.—Palma de Mallorca 1974.
La ploma de Mn. Bartomeu Guasp no es vol resignar al descans. La mà vuitantina que la maneja s’és avesada de tal manera al treball, que sembla que aquest li és un «relax» més apetitos que
el mateix oci.
El catàleg de les publicacions de Mn. Guasp no és gens curt. I són nombrosíssims el títola de la seva obra poética. Pe¬ ro ara acaba d’afegir un nou epígraf a la seva llista bibliogràfica. Es ver que es tracta d’un simple opuscle d’una qua¬ rantena de pàgines i que només és una breu monografia extreta d’una obra ma¬ jor, de 176 pàginès, titulada «Estudios monográficos para servir a la historia de Mallorca». No obstant, el treball ha
estat revisat i acrescut amb noves da¬
des descobertes posteriormeint. L’obreta va completada amb el «Poemet de l’Esgleieta» i amb un apèndix documen¬ tal: quatre documents, en llatí, relacio¬ nats amb les Clarisses transhumants, des del Puig de Santa Magdalena d’Inca al pla de Santa Maria de l’Olivar (Esgleieta), i des de TEsgleieta a Ciutat (al lloc que encara conseva el nom d’Oli¬ var), fins a l’extinció del monestir, l’any
1837.
Al costat de la poesia, Mn. Guasp ha
cultivat també assíduament la nostra història, sobretot en Taspecte referent a les ermites i santuaris mallorquins.

Theoderich Kampmann.—CONOCER PARA EDUCAR (tomo II, Edad ju¬ venil). Pundamentación psicológi¬ ca de la pedagogía. Traducción al castellano: Alejandro E. Lator Ros. 288 páginas de 14,4 x 22,2 cm.
Los lectores de esta sección recorda¬
rán que el tomo primero de Conocer pa¬ ra educar trataba del período inicial, el de la infancia, y ofrecía un cuadro de conjunto sobre el proceso de maduración en su primera etapa. El presente tomo —que cierra la obra— empieza ofrecien¬
do un examen crítico de los condiciona¬
mientos ambientales de la juventud ac¬ tual que, aun cuando parte de los datos reunidos en los países de lengua alema¬ na e inglesa, tiene plena vigencia para España. El autor presta especial aten¬ ción a las cuestiones que plantean las citadas edades en ambos sexos, desde el punto de vista religioso y pastoral.
Karl Staab y Norbert Brox.—CAR¬ TAS A LOS TESALONICENSES,
CARTAS DE LA CAUTIVIDAD Y CARTAS PASTORALES. Volumen VII del Comentario de Ratisbona
al Nuevo Testamento. Tradujo: Flo¬
rencio Galindo. Formato: como los
tres últimos libros. Páginas: 784.
Lamentamos sinceramente no disponer del espacio necesario para comentar con
la extensión debida la meritoria obra
que acaban de regalarnos Karl Staab y
Norbert Brox. Se trata de un estudio
magistral acerca de los tres temas enun¬ ciados en el título del libro. Es por ello que también lo recomendamos sin reser¬
vas.

(Viene de la pàg. anterior)
(3) «Torres, Atalayas y Milicias Popiilares», Madrid, Talleres del Depósito de la Gue¬
rra, 1931, pg. 29.
(4) B. S. A. L., XXX, 532.
(5) A. H. M., R. P. n." 2709 (años 16841693). CuaderniUo de 1687 s. f.
(5 bis) Archivo Municipal de Palma, Reso¬ luciones del Ayuntamiento de 1719, fol. 54 v.
(6) Biblioteca Capitania General, estante 10, tabla 1, n.“ 2562-3. (Relación firmada en la
Ciudad el 7 de setiembre de 1769 por el Sr.
Marqués de Alós, Capitán (General del Reino de Mallorca; parece haber servido de base al tantas veces citado «Reglamento que manifelsta (SIC)

ARQUITECTURA...
el número de guardas secretas...», de 30 de mar¬
zo de 1770 i fol. 62 v.
(7) Miscelánea Bover, XIV, 249. (8) Die Balearen, traducción Sureda Blanes, t. V, pg. 20. (9) B. O. P. n.» 1391. (10) Poetes Balears. Estampa d’En Pere Jo¬
seph (Gelabert, Palma 1873, «¡Pobre mare!» per
G«roni Rosselló.
ERRATAS.—En el cap. XX, pg. 27 párr. 1.", táchense las comillas que lo encabezan. En el cap. XXI, pg. 26, l.“ línea, donde dice 1579,
léase 1597.
CONTINUARA

28

*•
GRANDES ALMACENES

Poñeria - Lencería- Tapicería - Modistería - Sas¬ trería - Pañería - Camisería - Géneras de punto
Novedades -Bordados - Perfumería
Artículos de Viaje
P.Cert, 5 al 12 y General Goded, 6 y 8. Teis. 224200-224201
PALMA DE MALLORCA

CONSTRUCCIONES MUT, S. A.
Contratistas de obras

PAPELES PINTADOS Y PINTURAS
ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS
MARCOS Y MOLDURAS
Casa Pomar Flores

Sontksgo Rusiñol, 4

Tel. 211342

I

PALMA DE MALLORCA

i

*

S. Miguel, 187

Teléfono 221483 I

PALMA DE MALLORCA

EL CALZADO DE MAYOR DURACION

VALSAD®®

®®I^DILA

Vento exclusiva en: Velázquez, 35

* —í

--

--

PALMA DE MALLORCA

———

»

MUEBLES ROMAR

EXPOSICIÓN:

TALLER Y ALMACÉN CON EXPOSICIÓN

Conquistador, 24 -Tel. 503

Paz, 97,101 y 103-Te!. 468

MANACOR (Mallorca)

^

¡IMPORT ANTE NOVEDAD!
MALLORCA MUSICAL Y RELIGIOSA EN DISCO

“GOIG DE CAIfTAXf
Autor: Mtro. A. Martorell, T. O. R.
Casa discogràfica: Pax. - Madrid. Información y venta: Además de los lugares de costumbre, en esta Administración.

V.

>'

r

^

}

RADIO - PHILIPS - TELEVISION
^iséribuÀíUfr acBoLusitHf d^stie tçHS

Síeoiroiiamésiicos en genet^tU
FACILIDADES DE PAGO
RECUPERE SU EQUILIBRIO

Eliminorá sus dolores o molesfias proporcionándole
bienestar y optimismo

DOLORES DE CABEZA DOLORES DE MUELAS JAQUECAS ENFRIAMIENTOS
Consulte a su médroo.

MOLESTIAS DE LA MUJER ENFRIAMIENTOS FATIGA FISICA B
INTELECTUAL C P. S. 5.097

A G GIMÉNEZ.-LULIO. I2-PALMA DE MALLORCA