HERALDO DE CRISTO A.irO 1973 112436...——— 22313871..—— 34467279...———¡ATENCIÓN, POSEEDORES DEL ALMANAQUE «HERALDO DE CRISTO 1973» Tal como teníamos prometido a cuantos adquirieron el calendario que esta revista editó para el año en curso, publicamos de buen grado la relación completa de los 50 números premiados. 1.—175.814 91.023 3.—164.702 49.452 5.—215.238 6.—200.978 7.—145.910 8.—135.420 9.—129.848 10.—173.249 17.537 12.-102.376 18.-211.268 19.-131.205 20.-144.360 18.125 22.-119.947 59.781 24.-211.324 25.-209.513 26.-193.420 37.546 35.587 29.-217.325 34.-115.968 35.-131.485 35.867 13.727 38.-145.122 39.-119.302 40.-175.816 41.-204.571 82.791 43.-196.591 83.051 45.-203.137 13.965 46.-192.375 14.-219.821 30.-156.814 19.051 15.-189.541 20.403 48.-201.283 89.701 32.-114.835 12.004 17.-135.642 33.-208.597 50.—108.925 Mire, pues, si el número del almanaque adquirido por Vd. coincide con alguno de los premiados arriba citados. ¡Y que haya suerte! lea c en ente númerot MAYO 1973 Año LXIV - Núm. 758 REDACCIÓN Y ADMÓN: CONVENTO DE SAN FRANCISCO TELÉFONO 212695 PALMA DE MALLORCA • DIRECTOR: P. MIGUEL COLOM MATEU, T. O. R. ADMINISTRADOR: Fr. JAUME TUGORES MESTRE, T. O. R. • CON LICENCIA ECLESIASTICA • IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ • Precios de suscripción PARA EL AÑO 1973: Ordinaria Bienhechor Protector .... 100 ptas. .... 300 > 1.000 » • DEPÓSITO LEGAL P. M. 340 -1958 V, Feria de autenticidades. ... .3 Anales de la Provincia Españolo de la In¬ maculada Concepción de la Tercera Or¬ den Regular de San Francisco. . 4 A la Mare de Déu de Consolació de Sant Joan (poesia) 5 Fisonomía de San Francisco .... 6 Ramon Llull 6 Nuevo Obispo de Mallorca .... 7 La vocación seglar fraaciscana ... 8 Encuentro del Papa con el clero romano . 10 San Francisco visto por un anglicano . . 12 Massa llum...(poesia) ... . . 13 L'arbre de Pina (poesia) 13 Pàgina literària 14 Un centenari 16 Somni trencat (poesia) 17 Nuestras misiones 18 «Los testigos de Jehovó» . . .20 El P. Sebostión Rubí Garau, T. O. R. conme¬ mora el 50 “ aniversario de su ordena¬ ción sacerdotal 21 Nuestra pequeña historia . 22 Nuestras Hermanas Franciscanas. . . 23 Carnaval en primera .... . 25 Página del terciario . . . .26 Jornada anual de fraternidad franciscana 1973 27 Bibliografía 28 W U B S T R A PORTADA EL VIEJO GUITARRISTA, cuadro de Picasso.—Día 8 del pasado mes de abril falle¬ cía el pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso. La noticia oprimió la totalidad de la prensa mundial. La muerte del genio español de la pintura, difundida por las radios y televisio¬ nes, estuvo presente en todos los ámbitos de la tierra. No cabe duda que Picasso ha lo¬ grado la inmortalidad en este suelo. Pocos de los medios de comunicación social, al hablar de Picasso con motivo del fallecimiento, se refirieron a la otra inmortalidad, la del cielo, ésta más fácil, o más difícil y aleatoria que la primera. Cristianamente, nosotros deseamos para el famoso artista extinto también ese otro esplendor de la gloria eterna. — ^-7 1 »* TALLER DE TAPICERIA l^icente 4^QtnandQ-^ Especialidad en cortinajes, sillones gran confort, solones y muebles de encorgo — Arquitecto Reynés, 3 ** Teléfono 211451 PALMA DE MALLORCA JeveUanos, 2 y S-Pelalres, 32 Telilono 283933 Sncnrsal: Enrique Alzamora, 3 PA.LMA DE MALLORCA ♦ 2 (FRENTE A U DIPUTACION I-PALMA EDITORIAL FERIA DE AUTENTICIDADES Si consultamos el diccionario, hallaremos que la palabra «auténtico» se aplica a lo que está acreditado de cierto y positivo, a lo que procede de una fuente genuina y autorizada, a lo real o verdadero. Por eso no¬ sotros solemos decir que es auténtico aquello que no ha sido falsificado, desfigurado o deformado, sino que conserva toda su pureza originaria. Igual que de naturalidad y de sinceridad, hoy se habla también muy a menudo de autenticidad. «Hay que volver a las fuentes», se dice. Y, desde luego, es ésta una aspiración merecedora de toda alabanza. Por otra parte, seria necedad o no tener ojos, dejar de admitir co¬ mo posibles, o hasta como ciertas, las desviaciones, creer que no pue¬ den haberse producido curvaturas en la línea desde su punto de arran¬ que. El hombre, a través de los siglos ha estado, y continúa estándolo, sometido a fuerzas demasiado contrarias para poder haberse mantenido siempre firme en la debida trayectoria. Así que las rectificaciones pue¬ den ser convenientes o más bien necesarias. No obstante, alarma un poco observar, en estos últimos tiempos, los grandes alardes de autenticidad que hacen ciertas personas, ver có¬ mo se dan por auténticos conceptos y actitudes que nunca se habría soñado que hubiesen de serlo. Se va «a las fuentes», peró ¡por qué ca¬ minos! ¡Por qué misteriosas alquimias, por qué ocultos filtros y alam¬ biques se hacen pasar los sencillos textos del Evangelio para extraer cada cual su particular «autenticidad»! (El mismo procedimiento se emplea para la obtención del «espíritu» de los fundadores de Ordenes y Congregaciones religiosas). Tal se presenta para nosotros el panora¬ ma religioso actual en su aspecto llamémoslo científico. Fabricado de la manera dicha el producto, ¡hala, a instalar cada uno su propia pacotilla de «autenticidades» en un libro, en una revista o periódico y, desde ahí, a pregonar a los cuatro vientos la mercancía! Nos encontramos, pues, ante un desorientador, mejor diríamos aterra¬ dor, pluralismo de «autenticidades». Y, como en la moda femenina, las más atrevidas son las que alcanzan un mayor éxito. En este siglo nuestro de progreso y humanismo, en que todo el mundo se perece por la cultura, junto con una elevada fiebre por la novedad, existe también una no pequeña afición a lo antiguo, a cual¬ quier reliquia romana o griega, a toda suerte de chirimbolo que haya pertenecido a cualesquiera de los viejos aborígenes, etc. Queriendo ex¬ plotar este último flaco del hombre de hoy, más de un avispado indus¬ trial se ha dado a la fabricación de «antigüedades» que, luego, comer¬ ciantes no menos listos se encargan de vender por un buen precio. Pero entre estos industriales y comerciantes los hay que son más o menos honrados y que a los objetos aparentemente «antiguos» les cuelgan la etiqueta de «facsímile», o bien de palabra deshacen lealmente el enga¬ ño al expenderlos. Tratándose de la fe y de la moralidad, o de la religión en general, materias evidentemente muchísimo más importantes y delicadas que cualquier vetusto cachivache, un poco de honestidad les pediríamos también a ciertos teólogos y sociólogos, lo mismo que a sus fautores y secuaces, al despachar su bisutería evangélica. 3 ANALES DE LA PROVINCIA ESPAÑOLA DE LA INMACULADA CONCEPCION DE LA TERCERA ORDEN REGULAR DE SAN FRANCISCO I (Continuación) 1857-77 (continuación).— LA BRUJU¬ LA MARCA «CONVENTO».— A fuer de sinceros y veraces, hemos de decir que por estas fechas, entre el elemento ecle¬ siástico de Llucmajor había tirios y troyanos, por no decir moros y cristianos. Existían diferencias y hasta «contesta¬ ciones», cuyo concierto y «respuestas» parecía estar, según explícita frase del mismo Ecónomo, en la simple aplica¬ ción de la regla del interés, no siempre la más conforme a los intereses espiri¬ tuales de los fieles. El activo y celoso CUSTOS del Con¬ vento, D. Gabriel Mir, que a su vez ejer¬ cía el cargo de Vicario de la Parroquia, se veía sin la asistencia necesaria para sostener y fomentar las funciones de SU iglesia de San Buenaventura, con el de¬ coro y esplendor que él y los fieles de¬ searan. Se aliviará el mal, no se curará, con el nombramiento de Vic^^rio super¬ numerario a favor de D. Miguel Tomás Contestí («capellà Vila») «para que su¬ pla en las funciones de Vicario a D. Ga¬ briel Mir, que lo es en propiedad y se halla encargado de la Iglesia de S. Bue¬ na Ventura (sic), con el objeto de que pueda cuidar con mayor esmero y soli¬ citud del servicio de dicha iglesia, para mayor comodidad y bien espiritual de los feligreses que viven cerca de la mis¬ ma» (Minuta del nombramiento, día 7 febrero, si bien éste no se hizo hasta el 16: Arch. Diocesano). Entre los donaires y baldones de unos y los aplausos y palmas de los otros, transcurrirá la vida piadoso-apostólica de los Congregantes de la REUNIÓN, ya en CAP-PUIG, a los que el Rdo. Ecóno¬ mo de la Parroquia, Sr. Mut, ha nom¬ brado OBREROS del Corazón de María, cuyo culto promoverán y solemnizarán especialmente durante los populares ejercicios del MES DE MARIA. Entre los «santos varones» de la REU¬ NIÓN los había con manos habilidosas como para echar la llave a todo, como suele decirse. Los había con aficiones musicales (baste citar a los hermanos Cardeli, de la afamada familia organera de los «ALEGRIES») y con voz más que mediana para sochantres... ¡Si aquellos buenos Congregantes quisieran darle una mano al CUSTOS del Convento! En imas dependencias de su iglesia dispondrían de locales para las Escuelas; en lugar de su capillita interna, podrían usar y, so¬ bre todo, cuidar del aseo y limpieza de la anexa iglesia de San Buenaventura; podrían ayudar en las funciones del cul¬ to que, con su intervención, cobraría el esplendor y solemnidad que el público ansiaba; y, bendiciendo Dios sus pensa¬ mientos, podrían algunos ensayar vida común, primer paso para una posible RESTAURACIÓN de una comunidad re¬ ligiosa... ¿Picoteaba el ave FÉNIX las cenizas del Convento? Mirada con buenos ojos la propuesta, se reflexionó sobre ella: se consultó, se repensó ante el Señor y, por fin, se dio agradable asentimiento. A partir de ahora las REUNIONES se tendrán en el Convento; las funciones litúrgicas de la adjunta iglesia recobra¬ rán solemnidad y esplendor. El 23 de noviembre de 1877 un Congregante, Mes¬ tre Benet «Tamborer», empieza de sacris¬ tán. «Me son data —leemos en el Libro de Cuentas— una libra, diez sueldos, al sacristán Benito Ciar, que empezó a de¬ sempeñar dicho cargo el día 23 de No- bre». No nos es dado dejar de contar la tre¬ ta del flamante sacristán para dejar a sal¬ vo su dignidad profesional. Tan de gana había aceptado el cargo, que se le pasó de la memoria que no sabía ayudar a misa, a pesar de su piedad y de sus años: tenía ya 32. Resuelto y decidido, absol¬ verá el inconveniente buscándose un mo¬ nacillo, con el que irá ayudando al Custos durante un espacio prudencial de tiempo, pensando él para sus adentros que la gente no podrá menos de creerse que el Sacristán Mayor está dando, no temando lecciones de acolitado. ¡Qué di¬ fícil es matar los fuegos fatuos del amor propio! (Apuntes del P. Fomés). P. Francisco AMENGUAL, T. O. R. 4 A LA MARE DE DEU DE GDNSDLACID DE SANT JUAN* LEMA: Sant Joan, terra fruitera. Emmanteliada de cel i de claror enlluernada, somreis sobre el terme humil que us cap tot dins la mirada. Vós somreis i el camp somriu, eco de vostra rialla. Dreta damunt el pujol. Senyora i Madona amable, obriu tots els dematins les claraboies de l’alba, feis caure el fum de la nit i el sol, tot d’una que guaita, ja us vesteix de cap a peus amb robes d’or i de plata. Ulh oberts sobre el poblet, duis el ritme de l’anyada: filau les pluges d’hivern i, d’estiu, comptau les garbes que, en daurada processó, vénen cap a Vós. I els arbres, drets al cel com a penons, salmejant les acompanyen. Sou l’ànima bategant del poblet i del paisatge. Els turons arrodonits, les planures bescuitades, les caputxes dels xiprers, dels tiranys les cintes blanques i els cabells reveixinats de bardisses i tenasses tot resplendeix amb la llum que brolla de vostra cara. Orenetes i coloms fan per Vós mil acrobàcies i, embogits, els rossinyols treuen noves refilades. Iinmergir-vos, com vos plau dins la bellugor de l’aire, quan el puig, remull de sol, és un munt de foc i brases i sona, desafinat, l’orfeó de les cigales. Però amau també el trepig de les truioses diades quan ens obriu, amatent, les portes de pinte en ample: la festa del pa i del peix, les bodes a vostres plantes i el glopeig i remoreig del poalejar de l’aigua. En diàleg incessant de Parenostres i Salves, a tot temps parlam amb Vós i besam la vostra imatge. El nostre més alt honor esser la vostra filiada. Per això, obriu-nos el cel, ja que en sou la Portalana i és Jesús nostre Germà i Vos sou la. nostra Mare. P. Rafel Ginard Bauçà, T. O. R. * Aquest romanç fou guanyador del Primer Premi en el Certamen Poètic del «Pa i el Peix», celebrat a Consolació de Sant Joan, dia ler. d’abril d’enguany. 5 TisoHomia de San Trancisco su CARIDAD Y COMPASIÓN CON LOS POBRES El padre de los pobres, el pobrecillo Francisco, igualábase con los indigentes, y dolíase al encontrar otro más pobre que él, y esto no por vanagloria, sino sólo por afecto de tierna compasión; y como se sintiese dichoso con su única túnica grosera y vil, muchas veces de¬ seaba dividirla con otro pobre. Mas, cual si fuera un pobre a quien nada le falta, llevado de su amorosa com¬ pasión, en las épocas de crudo invierno pedía a los ricos de este mundo que le prestaran para sí mantas o abrigos de pieles, a fin de atender con ellos a los pobrecillos. Como aquéllos se lo entregaban con mayor presteza y sincero afecto de lo que pensara el bieneventurado Padre, decía¬ les después con mucha gracia: En tales condiciones los acepto, que no esperéis os los devuelva en adelante. Y así, tan pronto como se presentaba algún pobre, con alegría y sincero gozo le cubría con lo recibido de limosna. Molestábale mucho y sentía grave pena cuando veía despreciar a un pobre o cuando oía proferir a alguien palabras de maldición contra cualquier criatura. Cierta vez un religioso molestó a un pobre que pedía limosna diciéndole estas palabras: «Ve con cuidado, no sea que te finjas pobre, y seas rico». Oyóle el padre de los pobres, el biena¬ venturado Francisco; ofendióse en gran manera, y, después de reprender severa¬ mente al religioso, le ordenó que se qui¬ tara el hábito delante del pobre, y que, besándole los pies, le pidiera perdón. Porque solía decir: Quien desprecia a un pobre, hace una injuria a Cristo, cu¬ ya señal lleva: Cristo se hizo pobre por nosotros en este mundo. Con frecuencia, al hallar a los pobres cargados con haces de leña u otras car¬ gas, les ayudaba, aunque no eran muchas sus fuerzas, y compartía con ellos el peso. CELANO, Vida primera, Lib. I, c. XXVIII. Hamon ¡&luU Senyor Déu, que, guardau i defeneu los feels crestians de via d’error, i los errants els endreçau a via de veritat! Los homens rics com fan almoines de les co¬ ses que no han mester i de ço que els sobra a la taula, no és l’almoina tan gran com ells se pensen. Mes quan los homens. Senyor, fan al¬ moines de coses que els sien necessàries i qui els facen tanta de fretura que en tenen fam, i set, i nuedat i fred, llavors són aquelles almoines grans i plaents a vós, totes les hores que les donen. Perquè qui dóna. Senyor, ço que li fa fretura, bé ho daria si no li feia fretura, i tal dóna ço que no li fa fretura, que sí fretura li feia, no ho daria; per tant los hòmens rics no fan grans almoines sem¬ pre que creuen fer-les, ja que per les al¬ moines que fan no senten ningún treball. Per això, molt majors almoines són aquelles que fan los pobres, perquè ço que donen els fa fretura. CONTEMPLACIÓ, cap. Ixxxiv, versets 13, 14 i 15. 6 NUEVO OBISPO DE MALLORCA El EXCACO. SR. D. TEODORO UEEDA. GRAACA.GE que desde febrero de 1972 venía ejerciendo el cargo de ADMINISTRADOR APOS¬ TOLICO de esta Diócesis, ahora (el pasado 14 de abril) acaba de ser nombrado su nuevo Obispo, susti¬ tuyendo al Excmo. Sr. D. Rafael Alvarez Lara. HERALDO DE CRISTO se complace en testimo¬ niar su adhesión al nuevo Prelado, rogando al Señor le conceda un apostolado fecundo en la grey confia¬ da a sus pastorales desvelos. «Confirma., Señor, en la fe y en la cari¬ dad. a nuestro nuevo Obispo Teodoro». 7 LA VOCACION SEGLAR FRANCISCANA Por M.^ Concepción Nicolau, de la T. O. F. Vivimos ahora en un ambiente lleno de ruido, de discusión, de crítica, de ma¬ terialismo, y de unos cambios de men¬ talidad tan grandes, que es necesario, de vez en cuando, que nos paremos a pen¬ sar, con paz y tranquilidad, sobre cuál debe ser nuestra conducta; y para ello, tenemos que emplear estos días de reti¬ ro, que nos alejan unos momentos del ambiente que nos rodea, y pararnos a meditar seriamente, frente a Dios, sobre lo que debemos ser y sobre el testimonio cristiano que hemos de dar los tercia¬ rios, los hijos de Francisco de Asís, quien, para nosotros, instituyó esta Orden Se¬ cular, con el fin de ayudamos a alcanzar la perfección evangélica sin abandonar el mundo, ni nuestra familia, ni nuestro trabajo, ni nuestra vida normal. parnos del compromiso serio que esto significaba; no se pensaba en la voca¬ ción franciscana, sino sólo en pertenecer a una asociación religiosa, ganar unas indulgencias, cumplir unas devociones y seguir una Regla que apenas conocíamos; eran tiempos tranquilos en los que no se discutían, al menos en nuestros ambien¬ tes, las cosas de la Religión; se acep¬ taba la Doctrina Cristiana y se procura¬ ba seguirla del mejor modo posible. Pe¬ ro han cambiado los tiempos con una rapidez vertiginosa, y ahora de todo se duda, todo se discute, se vive a ras del suelo, sin levantar para nada los ojos al cielo; y a los que tenemos ya algimos años, nos parece que vemos derrumbar¬ se todo y que ya no vamos a resurgir de en medio de esta confusión reinante. Jesús nos marcó un ideal cuando dijo: «Sed perfectos como mi Padre celestial es perfecto». Y Francisco de Asís, cuya Regla es únicamente el seguimiento fiel del santo Evangelio, quiso organizar la Tercera Orden Seglar para orientarnos y darnos mayores facilidades, para el cum¬ plimiento de las enseñanzas de Cristo. En tiempos no muy lejanos, la mayo¬ ría nos hacíamos terciarios sin preocu¬ Parecidos a nuestros tiempos, y hasta me atrevo a decir que quizá peores, fue¬ ron los que le tocaron vivir a San Fran¬ cisco; y, sin embargo, la Iglesia sobre¬ vivió, cumpliéndose lo que dijo Jesús: «El cielo y la tierra pasarán, pero mi palabra no pasará». Y, además, nuestra esperanza no puede faltarnos, porque también dijo el Señor: «Estaré con vo¬ sotros hasta la consumación de los si¬ glos»... ¿Y a qué se debió este resurgi- 8 miento de la Iglesia? ¿Cómo contribuyó o por toques de la gracia divina. A esta a él, nuestro Padre San Francisco? No llamada del Divino Maestro nos toca fue de otra manera ni hizo Francisco responder con la entrega completa a su otra cosa que aferrarse de veras a las servicio. enseñanzas del santo Evangelio, y vivir¬ lo y enseñarlo a vivir tan plenamente, que se le llama a él «otro Cristo». Son precisas también unas aptitudes, sin las cuales no podríamos, o nos sería más difícil, cumplir el compromiso que A Francisco le seguían, abandonándolo todo, hombres y mujeres de todas clases aceptamos, contando siempre en que no ha de faltarnos la ayuda de Dios. y estamentos; y esto le dio motivo para fundar las primera y segunda Ordenes Franciscanas. Pero quedaban los segla¬ res, casados y solteros, con obligaciones y deberes que cumplir en el mundo, y que querían también seguir las enseñan¬ zas del Serafín de Asís. Fue entonces cuando nuestro Padre fundó para ellos y para nosotros, la Tercera Orden Fran¬ ciscana, en la que, sin abandonar nuestros hogares ni deberes de es¬ tado, podemos seguir el camino de per¬ fección que nos enseña el Seráfico Pa¬ dre, adaptándolo ahora a los momentos de crisis de la Iglesia y del mundo que estamos atravesando. Lo primero que ha de saber un tercia¬ rio es ver a Dios, como lo veía nuestro Padre San Francisco, como a un Padre que nos ama con im amor infinito, in¬ comprensible, lleno de bondad, delicade¬ za y misericordia; un amor que no se muda, que permanece siempre fiel, un amor sin límites ni condiciones. Es ver¬ dad que este Dios es justo; pero, aunque sea infinita su justicia, como nos creó por amor y porque nos hizo, sabe bien cómo somos, de lo que somos capaces, de nuestras miserias, inconstancias e in¬ gratitudes; por eso, al juzgarnos tendrá presente que su Hijo Jesucristo salió fia¬ dor nuestro, y su justicia será justicia de Es necesario que sepamos qué es ser terciario, qué es militar en las filas fran¬ ciscanas. Debemos conocer qué compro¬ miso tenemos con Dios y con la Iglesia; qué clase de testimonio hemos de dar ante el mundo; pensar que no podemos vivir inconscientemente y con toda tran¬ quilidad, sin saber a qué estamos com¬ prometidos. Por lo tanto, lo primero que debemos examinar es nuestra vocación de terciarios franciscanos, y para ello, vamos a ver lo que esto significa. Vocación es, ante todo, un llamamien¬ to de Dios; «Yo soy el que os escojo, y no vosotros a Mí», dijo ya Jesús. Un llamamiento que oímos, motivado por cualquier circunstancia o acontecimiento. Padre, de un Padre que ama. No debe¬ mos apartarnos nunca de la idea de que «Dios es Amor»; y amándole nosotros, es como hemos de corresponderle; no, ciertamente, con amor sensiblero y blan¬ dengue, sino con amor firme y sacrifi¬ cado, amor que se da, aceptando todas las consecuencias que ello suponga. Para el que ama todo es fácil; decía ya San Agustín que para santificamos basta vi¬ vir el sentido de la frase «ama y haz lo que quieras»; porque para el que ama, el mismo sacrificio se hace con alegría, por el goce que se tiene de poderle ofre¬ cer algo al Amado. Y Francisco de Asís quería esto mismo para los terciarios. CONCLUIRA 9 ENCUENTRO DEL PAPA CON EL CLERO ROMANO ¿QUIENES SOMOS? UNA SECULARIZACION EXAGERADA «¿Quiénes somos? ¿Por qué somos lla¬ mados sacerdotes? ¿Qué quiere decir? ¿Pa¬ ra qué hemos sido delegados? ¿No esta¬ mos acaso superados por la sociedad que nos rodea?», se pregimtó el Papa. Creía¬ mos trabajar —añadió— en un terreno sólido, pero nos hemos percatado de que el terreno se mueve, se agrieta bajo noso¬ tros. Tenemos quizá la impresión de que trabajamos en el vacío. Los sacerdotes, que se han planteado más claramente y con más apremiante severidad el proble¬ ma de su identidad son los que más se han encontrado en medio del vacío, del desinterés, en un ambiente que los consi¬ deraba superados, inútiles, superfluos. Sucede que el sacerdote se desalienta al ver que sus tentativas de contacto con el mundo llegan solamente a algunos super¬ vivientes representantes de generaciones viejas. ¿MINISTROS EQUIVOCADOS? Desgraciadamente, este año —observó el Santo Padre— debemos anotar un pa¬ so hacia adelante, que, después en la realidad, es un paso hacia atrás en el proceso analítico que el clero hace sobre sí mismo. No solamente el sacerdote se¬ ría un ministro de la nada y sin eficacia, sino que se comprobaría que está total¬ mente equivocado. Y no solamente por parte de los eternos inquietos, sino tam¬ bién por parte de voces de ordinario atentas y autorizadas. Es necesario —di¬ cen— reestructurar toda la Iglesia por¬ que la forma que reviste en la actualidad no está coordinada con el mundo que la rodea. La relación Iglesia-mundo es el problema central, pero —se hace notar— esta relación hoy es ineficaz, no es la que debería ser o, al menos, la que crí¬ ticas y estudios se imaginan haber iden¬ tificado. Es decir, de la duda sobre la identidad hemos dado un paso hacia atrás, condenando más radicalmente a la Iglesia tal como está constituida, dejan¬ do en libre desbandada todos los instin¬ tos espirituales, incluso los buenos. Estamos en un momento en el que es necesario reanudar la meditación sobre nosotros mismos para poner en pie algo dentro de nosotros. Aunque no tengáis necesidad de una meditación tan cruda —dijo el Papa refiriéndose a los presen¬ tes—, debemos igualmente afrontarla. Es ésta, como suele decirse, la hora de la verdad. ¿Qué debemos pensar —dijo el Papa— de nosotros, qué concepto debemos te¬ ner del sacerdote,del pastor, de la mi¬ sión que se nos ha confiado, de nuestro destino, de nuestra profesión, de nues¬ tro deber, del mundo que nos correspon¬ de vivir como ministros del Evangelio, coordinados a Cristo como sus represen¬ tantes, sus ministros, como canales de su palabra, de su gracia, de sus ejemplos, de la realización de su Evangelio? Iglesia-mundo: contacto, compenetra¬ ción, asimilación, secularización. ¿Hasta dónde ha llegado esta idea de seculariza¬ ción en nuestro ambiente? Se oye decir que el sacerdote es un hombre y debe ser un hombre como los demás. Debe ser im hombre completo. Y se introdu-e en la planificación espiritual toda una serie de problemas sobre la forma de vi¬ vir, de concebir nuestra existencia, que de verdad trastorna, altera y desfigura, cuando no traiciona, la impronta que Cristo ha grabado en nuestra alma. ¿SACERDOTES ADULTERADOS? La expresión «Tú serás otro Cristo» queda palidecida y trastornada. Si el sa¬ cerdote es un hombre, su cultura debe ser la profana. Y he aquí la invasión de periódicos, revistas, libros, publicaciones de los que se alimenta la cultura media profana. Se dice que si el sacerdote es un hombre, entonces debe tener todas las experiencias que tiene un hombre. Y por experiencias, de ordinario, se entien¬ den las negativas. Se dice que si el sa¬ cerdote no conoce estas cosas es un ig¬ norante, se hace una imagen falsa, adul¬ terada, ingenua, infantil de la vida. Es ^ Como cada año, en este número de mayo publicamos la relación completa de los 50 números premiados en el sorteo celebrado para los poseedores del almanaque «HERALDO DE CRISTO», 1973. Lea dete¬ nidamente la citada relación. Y recuerde que siempre la publicamos en la portada interior del número de mayo. Gracias. V j 10 necesario que conozca. Pero ¿qué? El mal, las tentaciones, las caídas, las ex¬ periencias perversas. Es necesario —se dice— que tenga algún conocimiento di¬ recto y vivido de la vida, ya que en caso contrario es un ser disminuido. TENTACION DE RECOBRAR LO ENTREGADO Es decir, como un hombre herido, de¬ formado en su figura moral, en su intangitailidad espiritual como hombre bau¬ tizado hijo de Dios, que tuviera que enor¬ gullecerse por haber sufrido estas puña¬ ladas, estas heridas. En el marco de es¬ ta concepción, por ejemplo, ¿qué queda del hábito eclesiástico? Sin detenerse de¬ masiado sobre este punto, en cierto mo¬ do marginal, el Papa definió como una hipocresía la actitud del sacerdote que se asemeja tanto al profano, que llega hasta el extremo de no distinguirse de él. La asimilación al profano es una te¬ sis que se va difundiendo y va seculari¬ zando al que tiene la investidura del Or¬ den Sagrado y la misión de representar y de vivir a Cristo en sí. EL SACERDOTE, MINISTRO DE CRISTO ANTES QUE HOMBRE Pablo VI ha confirmado que el sacer¬ dote es, en primer lugar, ministro de Cristo, incluso antes de ser un hombre. Si no fuese así, el celibato ya no ten¬ dría motivos suficientes para ser con¬ servado en su plenitud, en su integridad, en su esplendor angélico y transfiguran¬ te que lo hace digno de ser reivindicado, incluso hoy, por el clero latino. Ser mi¬ nistro de Cristo es ser discípulo de Cris¬ to. Seguir a Cristo implica un despren¬ dimiento. Los apóstoles dejaron las re¬ des, sus bienes, sus ocupaciones, su país, su familia. De este modo, el sacerdote es como un secuestrado, un despojado por el mismo Cristo, el cual no solamente ha pedido la renuncia a las cosas que im¬ primen una configuración sensible a la persona, sino a la persona misma. Ya di¬ jo: «El que ama la propia vida no es dig¬ no de mí. Quien busca la propia vida la perderá». DESPRENDIDOS HASTA CULTURAL Y SOCIALMENTE Nos encontramos frente a esta alter¬ nativa; para seguir a Cristo debemos abandonar una gran cantidad de cosas. Debemos ser desprendidos, pobres, no só¬ lo económicamente, sino también cultu¬ ral y socialmente. Sin estas renuncias no somos siervos fieles, no somos ministros coherentes, ni capaces, porque la capaci¬ dad de ser ministros está en el despren¬ dimiento. Se habla mucho de liberación, ha subrayado el Papa, pero la liberación que Cristo nos pide consiste justamente en dejar en casa todas las cosas inútiles, a excepción de las que puedan servir para el anuncio!, para la celebración de la Eucaristía y para el servicio del ministe¬ rio de las almas. Debemos ser despren<íidos, y esto produce efectos desagrada¬ bles. Frente al mundo se puede aparecer incluso como ridículo. Y nada es más intolerable para hombres inteligentes y sensibles. MARGINADOS POR CAUSA DE CRISTO Ahora bien, nosotros aceptamos ser así, llevar vestiduras y realizar gestos espe¬ ciales. El mundo desmitiza lo que para nosotros es el sacrificio fundamental de nuestra vida: «Te seguiré sin volverme hacia atrás». San Pablo dice de sí «apar¬ tado a causa del Evangelio de Dios». Hoy se emplearía la palabra «marginado». Debemos tener conciencia de estar redu¬ cidos a esta condición por nuestra fide¬ lidad, por nuestro compromiso, por ha¬ cer eficaz, creíble, nuestra misión sacer¬ dotal. Es necesario estar atentos a un fe¬ nómeno que se repite porque somos tam¬ bién siempre hijos de Adán. O sea, su¬ cede que el ministerio mismo nos condu¬ ce a una recuperación de lo que había¬ mos dejado, al deseo de un retorno, de formas distintas a aquellas de lo que el Señor nos quería despojar. Los privile¬ gios, por ejemplo, vinculados a todo tipo de autoridad. ¿PEORES QUE ANTES? Nos sentimos impulsados a distinguir¬ nos, a volver a conquistar indirectamen¬ te lo que habíamos perdido y sofocado. Por un cierto fenómeno de moral gravi¬ tación, insensible y fatal, volvemos a ser lo que éramos antes, y algunas veces nos hacemos, sin más, peores que antes en lo concerniente al apego al mundo del que queríamos ser liberados. El Señor, en cambio, nos dice: «Debes ser pobre, humilde, puro, un hombre singular, un hombre al que, a primera vista, se le re¬ conoce como sacerdote, un hombre fue¬ re de la órbita de los intereses de los demás, de las amistades, de los negocios: un aislado». («Osservatore Romano», 2-HI-73; tra¬ ducción de ECCLESIA, fragmento). 11 San Trancisco oisio f>or un anglicano MONS. JOHN SATTERTHWAITE OBISPO DE GIBRALTAR Y FULHAM «Cuando vengo a Asís, no vengo como turista sino como peregrino. Muchos son los anglicanos que no vienen a Asís para ver sus monumentos, sino para orar y asimilar el espíritu de San Francisco. Así, nosotros que ahora estamos en Asís, nos sentimos profundamente im¬ presionados por el hecho de que vuestras autoridades han puesto a nuestra dispo¬ sición una iglesia, la de San Gregorio, donde podamos celebrar la eucaristía an¬ glicana y dar la comunión a los peregri¬ nos anglicanos que vienen aquí regular¬ mente. Estoy seguro de que San Francisco es hoy, en el siglo XX, uno de los santos que más fascinan, más que cualquier otro testimonio, también a los jóvenes. En mis viajes por Europa, encuentro jóvenes en rebelión contra el orden esta¬ blecido; pero que van en busca de una nueva espiritualidad. El espíritu de Francisco, a mi juicio, fascina también a la juventud no religio¬ sa, porque está a la búsqueda de una raíz religiosa y espiritual. Vengo, pues, a Asís sobre todo como peregrino. Ya he venido otras veces; pero siempre siento el deseo de volver. La próxima vez no vendré en visita oficial, sino para caminar por sus calles tran¬ quilamente, como uno que busca...». JOHN LOWAT, TERCIARIO FRANCISCANO ANGLICANO, ESCRIBE A MANUELA MATTIOLI, PRESIDENTE DEL CONSEJO MUNDIAL DE LA T. 0. F. Querida Manuela: Gracias por tus dos cartas afectuosas y por la foto del Congreso de Asís. Nunca olvidaré ciertamente aquellos días de Asís, pues han cambiado por completo mi visión del mundo y de la Tercera Or¬ den. Como resultado, uno de nuestros se¬ glares franciscanos ha escrito a Jan Vander Putten para preguntar si podemos trabajar juntos en nuestras reglas, en vez de hacerlo separadamente, como lo estábamos haciendo hasta el presente. Mientras tanto, como ha llegado a co¬ nocimiento de nuestra Tercera Orden cuanto ha acontecido en el Congreso de Asís se han alegrado conmigo al descu¬ brir, después de tanto siglos, que tene¬ mos más hermanos y hermanas en el mundo. Por lo demás, de vuestra familia cató¬ lica estamos tomando y usando el ama¬ ble saludo de «Pax et Bonum». John, Noel, Peter, Mark and Mary, Terciarios franciscanos anglicanos. 12 Massa llum, massa roses i clavells! Dins una garba tot no ho puc estrènyer! Massa blau en el cel i massa aucells; massa farina que pastar i fènyer! Tan gran exuberància no hi cap dins el meu vers d’abraçada exigua; el meu enteniment ximple no sap una idea enllaçar amb l’altra contigua. Maig és un mes massa ample per a mi, que m’afeixuga amb tantes coses belles; a mi que em basta de ferms un bri per a lligar el feixet de mes roselles! Un cel tan blau i una tan blava mar, i una terra per tot arreu florida siguin per als que saben alenar vastament, part damunt de tota mida. Per a mi l’argelaga que endolceix ara amb belles flors grogues ses mil pues; per a mi la figuera que cobreix ara amb brots nous les seves branques nues. Es excesivament senyorial la rosa per a estar en el vers d’un pobre; dau-me un brancó de mata i a mi ja em val; un tany de romaní, i això ja em sobra! Abril de 1973. Fra M. C., T. O. R. A»# •'ll* BE PINik (En el I Centenari de la mort del Fundador de les monges franciscanes) Uarbre nascut a Pin^ ha estès als quatre vents les seves branques. Besaren el seu front cent primaveres, que li ompliren els brots de roses blaves com el cel i la mar, que des del Gènesi tenen el món per pàtria. La Mà del Cieador rega en silenci la força d’aquest arbre, que allarga ses arrels al pou profund de la casta alegria franciscana, i aixeca cap al cel les seves fulles com mans fetes pregària. A l’ombra maternal del seu refugi deturen els ocells les seves ales: hi juguen els infants com caderneres i aprenen a volar cap a l’albada, i el vell ferit de mort hi troba pau abans del darrer vol cap a la Pàtria. Jardiner que el plantàreu, descansan: no es vinclarà el seu tronc a les ventades. ni esfullarà l’hivern tantes poncelles obertes a la pluja de la gràcia. Seguiu les passes del Germà Francesc sembrant la pau i el bé, bones germanes, darrere el pas segur de l’home insigne que posà els fonaments de vostra casa. Sóu nostre i de tots, com el cel blau, com l’aigua d’una font que sempre ratja, com la mà sempre estesa d’un amic, com el bes sempre tendre d’una mare. Sempre teniu a punt cançons d’infant, i mocadors per eixugar les llàgrimes, i paraules d’amor pel qui no estima, i per l’ateu perdut una pregària. Seguiu plantant amor dins nostra vinya, regau la terra eixuta d’aigua clara, perquè entre els romaguers de l’egoisme floresquin roses blanques. Pere Orpí Ferrer, Prevere. Paguera, març 1973. 13 IMCoix ca.iit d^aivui Ma vida és un instant, una hora volandera; tantost arriba i fuig. Ma vida és un moment. Per amar-te, mon Déu, en esta baixa esfera tinc avui, solament! Oh, com festim, Jesús! A tu Vànima es lliura; vulgui-la sostenir ta destra omnipotent! Vine, regna en mon cor i déna’m ton somriure per avui, solament! ¿Qué em fa. Senyor, que em fa que Vavenir fosquegi? Pregar-te per demà, oh! no, jo no ho consent!... Conserva mon cor pur, i a la teva ombra em vegi per avui, solament! Si somnio en demà, em pren una temença de ser inconstant; d'enuig descoratjar-me sent... Ah, no! Jo vull. Déu meu, la prova i la sofrença per avui, solament! Esper veure’t ben tost a Veternal ribera. Pilot diví que em prens la mà tan dolçament... Guia per Palta mar ma barca falaguera per avui, solament! En ta divina Faç restar vull amagada, que allà la mundanal, vana remor no es sent. Dóna’m la teva amor, ta gràcia regalada, per avui, solament! Vora ton cor diví s’oblida tot quan passa, de l’enemic no es tem la ràbia furient. Ah! Dóna’m, bon Jesús, dins ton Cor una plaça per avui, solament! O Pa celestial ,divina Eucaristia, misteri encisador del Pa del cel vivent! Vine a habitar mon cor. Hòstia blanca i pia, per avui, solament! Digna’t unir-me a Tu, Vinya santa i sagrada, i et donarà son fruit aquesta humil sarment; t’ofrenarà un raïm d’una color daurada avui, en dolç present. * Dins aquest petit poema de Teresa de ITnfant Jesús hi flota per tot arreu, com a leitmotif, el mateix pensament que ella escriurà devés un any més tard: ccj’ai remarqué bien des fois que Jesús ne veut pas me donner de provisions; il me nourrit à chaqué instant d'une nourriture toute nouvelle» {Manuscrits autobiographiques, p. 190). 14 Grans del raïm seran les ànimes guanyades, i em cal formar-lo sols dins aquest jorn fugent. Oh! Dóna Tu a mon cor d’apòstol les flamades... per avui, solament! O Verge sens pecat! O Tu, la dolça estrella que irradia Jesús i amb Ell m’uneix talment: abriga’m- amb ton vel de Mare i de Donzella per avui, solament! Mon Angel guardià, empara’m sota l’ala i aclari mon camí la teva llum ardent; regeix mon pas, defensa’m de tota cosa mala per avui, solament! Vull veure el meu Jesús amb cara no velada; el tinc amb mi aquí baix i en sent l’enyorament; però sa amable Faç em restarà amagada per avui, solament! Jo volaré ben tost al que mon cor sospira, tantost m’hagi arribat el dia sens ponent. Llavors serà, cantant dels àngels amb la lira, AVUI, ETERNAMENT! Juny, 1894 Càntic de Sa.nta. A.g^nès ** El Crist és mon amor, ma vida i ma alegria. El Crist és mon promès, el Rei de tots els bons. Jo em sent vibrar al cor —dolcíssima harmonia— sos melodiosos sons. , Són mos cabells ornats de pedres precioses i brilla ja en mon dit sa baga nupcial; Ell s’ha dignat brufar d’estrelles lluminoses ma vesta nupcial. Ell ha parat mes mans de perles sens parelles. Ell m’ha posat al coll joiells i collarins; en eix jorn benaurat brillen a mes orelles celestials rubins. Som la promesa, sí, d’Aquell que en benaurança els àngels serviran per una eternitat; l’estel, la lluna, el sol reconten sa lloança, admiren sa beutat. Son Empiri és el cel; natura té divina; una Verge aquí baix per Mare s’ha escollit; son Pare és el ver Déu, etern, qui mai no fina, puríssim Esperit. Quan, estimant el Crist, el meu abraç el toca, mon cor devé més pur i som més casta encar; (Continua en la pòg. següent) ** Motivat aquest Càntic, quasi segurament, pel nom de la seva germana Maria-Paidina, en el Carmel Mere Agnès de Jésus, Priora seva en el trienni 1893-1896, a la qual Teresa endreçà la part més important dels sous es¬ crits autoblcgràtlcs. Recordem que també nostre Mn. Riber poetitzà les ma¬ teixes lliçons del Breviari Romà, certament amb més art i més frescor que la Santa de Lisieux. 15 UN CENTENARI Comencem per declarar que, literàriament, l’obra de Maria-Francesca-Teresa Martin (santa Teresa de l’Infant Jesús) que avui comentam, no presentai cap especial relleu. El nom de dita autora no figurarà segurament dins els manuals d’Història de Isi literatura francesa. El motiu que tenim, doncs, per a reproduir en la nostra «Pàgina» dos dels poemes de la carmelita de Lisieux, no és certament el del seu intrínsec valor literari, sinó el d’haver estaí' traduïts (aquests dos i els altres, trenta-rm en total) per la nostra poetessa de Llucmajor, Maria-jAntònia Salvà, admiradora de la «petiite fleur blanche». Però la causa immediata de la publicació dels dos poe¬ mes no és altra que l’actual commemoració del primer centenari del naixement de la que havia d’esser ima gloriosa santa carmelitana. La poesia de Teresa de l’Infant Jesús, quasi sempre de circumstàncies i tota ella de caràcter religiós o místic, és conceptuada com a bastant mediocre. Segons la nostra opinió, peca de massa feixuga, estant molt lluny d’atènyer, per exemple, l’elegància i aeritat de la del nostre Verda¬ guer, el famós autor dels Idil.lis i cants místics. L’anomenada no li ve a Teresa del fet d’haver estat poetessa, sinó per les raons que esmentarem més avall. En quant a la versió catalana, Maria-Antònia Salvà, coetània de Maria-Francesca-Teresa, a la qual li guanyava només de tres anys, en els mots de presentació que fa dels Poemes, ens assa¬ benta que hi ha posat tota la seva voluntat, tota la seva constància, tot esment per a servar, tant eom ha pogut, la mètrica i fins la rima de l’original, «cosa —diu ella—, de vegades, dificultosa; però la traducció és fidel». Per a això la nostra poetessa ha hagut d’apel.lar a. tots els recursos dis¬ ponibles en la nostra llengua, tant respeete del lèxic com de la mateixa sintaxi, i fins i tot de la fonètica, fent rimar, per exemple, toca amb boca (tenint en compte la menor diferenciació de grau existent, en el català no illenc, entre la o oberta i la o tancada). Així i tot, qualque vegada no po¬ drà evitar una certa aparença d’afrancesament. Sense haver vist mai el text original, nosaltres po¬ dem suposar, per exemple, que el vers Ell ha parat mes mans de perles sens parelles, ha de dir en francès: II a paré mes mains de perles sans pareilles. Amb això que acabam de dir no volem, per cap manera, minimitzar l’habilitat de traductora, per altra banda tan acreditada i tan lloada, de Maria-Antònia, sinó solament fer ressaltar les gran difieultats que s’han de vèncer quan, en una versió, es usar el mateix metre i la ma¬ teixa rima del poema original. Aquest treball de la nostra poeíes.sa, degut més a la manca d’in- trés literari de l’original que als mèrits de la traducció, és quasi sempre silenciat, no havent estat reeditat, que nosaltres sapiguem.L’edició, la única, és de principis de 1945, quan el «boom» de santa Teresina o Tereseta, com és deia llavors, era un esdeveniment general dins tot el món ca¬ tòlic. Si santa Teresa de l’Infant Jesús, com ja hem dit abans, no significa gran cosa per a les lletres, en canvi la seva figura, simpàtiea i jovenívola, és gegantesca per a l’Església, mercès a l’accentuadíssim interés humà i espiritual de què està rodejada. Aquests forts i relevants trets (Continuo en lo pàg. següent) (Ve de lo pàg. anterior) PÀCirllVA IíITJEíRÀRIA puix la virginitat al bes sol de sa boca en mi va fer brillar. Ell m’ha posat al front son signe d’elegida per tal que cap amant gosi acostar-se a mi; mon cor és sostingut per la gràcia exquisida da mon Amat diví. De sa divina Sang jo som tota emporprada, que aquí ja em fa gustar fruïcions del cel: car puc ja recollir de sa boca sagrada un doll de llet i mel. Així ja no tem res. Ni el ferro ni la flama la pau que tinc al cor no poden conturbar, car sent que el foc d’amor que l’ànima m’inflama jamai s’extingirà. 21 de gener, 1896. Teresa de l’Infant Jesús (1873-1897) Traducció de Maria-Antònia Salvà 16 SOMNI TRENCAT Oh el «Càntic dels càntics^ excels, místic verger de Salomó! En son terrer sols posen rels càndids planters de bell amor, amar que engendra sants anhels. Al verger clos, per sobre el mur, mig abocat volguí guaitar, i un raig m’envest d’aroma pur, tan fi que al món no es pot flairar, d’un viure cast senyal segur. Cap aire. infecte ho envaeix, res de la carn escalfador que fins els ossos pol.lueix...! semença de perfecció, allà la Gràcia presideix. Entre nards brolla viva deu amb rierols mel.lifluents; blanca ocellada hi topa i beu, i amb acrobàcies innocents a alabar Déu me dava peu. Voregen lada caminal flors a betzef —roses i llirs—; s’ouen cantúries sens igual, mescla d’hosannes i sospirs, d'epitalami en festival. Color de perla el cel lluent, color de lila els horitzons, rossor de sol sense ponent, de piers divins un llac sens fons, donant als ulls saciament. Lloc és on l’ànima frueix el desposori amb son Amat, on l’un a l’altre se rendeix bescanviant-se voluntat; millor delícia no es coneix. Dintre una obaga en dolç repòs —tàlem florit el que hi escau—, dorm l’Esposa ara: sols el cos, que el seu cor està en vetla... «Callau, callau! Silenci!», diu l’Espòs. Inoportú, segon avís: «Anau, anau!», molt clar i precís, ben a l’oïda em ressonà i, cop en sec, del paradís la visió se me trencà. Adéu, adéu, somni feliç! B. Guasp, Pr. (Ve de la pàg. anterior) fj Uf CKIÏ TEST ARI humans i espirituals els trobam manifests, una i altra vegada, dins els seus incomparables Manuscrits autobiographiques que, malgrat les tares d’estil —<cje n’écris pas pour faire une oeuvre littéraire», ens diu ella— i fins i tot una certa descurança en la puntuació, són per a nosaltres un vertader gaudi i, per això, no ens cansam mai d’assaborir-los. Dins ells hi aboca, Teresa, tota la seva ànima, ensems tan humana i espiritual, ho repetim, amb les seves petites debilitats, amb les seves lluites, amb les seves decepcions, amb l’amargor de les seves creus i, al mateix temps, amb la seva meravellosa fortitud d’esperit —ccje pressentais bien que ce devait étre un sujet de souffrance continuelle de vivre avec les soeurs (au Carmel), losqu’on ne veut rien accorder à la nature», escriu— i amb els seus nobilíssims ideals missioner i de pròpia santificació pel petit camí de la humilitat i de l’obscuritat —«je veux chercber le moyen d’aller au Ciel par une petite voie bien droite, bien courte, une petite voie toute nouvelle»—. Sant Teresa de l’Infant Jesús, la sembradora de roses, ha conquerit el món tot sencer. La seva autobiografía, extreta deis esmentats escrits, ha estat traduïda a ima trentena de llengües distintes. Imatges seves han enriquit notablement la iconografia sagrada de les nostres esglésies. La fotografia de la seva persona, agraciada o graciosa fins i tot físicament, és coneguda en tots els indrets de la nostra catolicitat. L’espiritualitat de la Histoire d’une àme, des de la seva aparició en 1898, ha estat mirada com un preciós model per als cristians de nostre temps. Dia 2 de gener d’enguany es compliren els cent anys del naixement de Maria-FrancescaTeresa Martin^ a Alençon (Normandia). L’esdeveniment del centenari no ha passat de tot inad¬ vertit, almenys a França. Damunt el periòdic La Croix, número de dia 9 de gener, hi apareixia un article firmat per Michel Lépine, on s’acoblaven els noms de dos personatges molt desiguals des del punt de vista literari, però, segons l’opinió de l’articulista, emparentats ben de prop en quant al respectiu missatge al món cristià: Teresa de Lisieux i Carles Péguy, nat aquest també pel gener, dia 7, de 1873. L’autor del treball va citant frases o pensaments que ens mostren alho¬ ra el parentesc i l’actualitat dels dos personatges, evocats en l’ocasió del centenari d’un i altre. Diguem, per acabar, que Teresa de l’Infant Jesús exhalava el darrer sospir, dins un èxtasi d’amor, dia 30 de setembre de 1897. I que desset anys després, dia 5 del mateix mes de setem¬ bre de 1914,’ durant la primera gran guerra europea, moria, en la batalla del Marme, Carles Fra M. C.. T. O. R. 17 MISIONES « REY DEL BALON EN HUAMACHUCO» ^ No obstante, mejor misionero que fut¬ bolista. ^ 25 pueblos confiados pastoralmente a él. Es joven todavía el misionero al que nos referimos desde el primer título de esta página. Nació en Matute (Logroño), hace 30 años. Ordenado sacerdote en 1967, partía (11 enero 1969) hacia la Prelatura de Huamachuco (Perú) antes de que se cumplieran los dos años de ministerio sacerdotal. Y lo hacía gozosa e ilusio¬ nadamente, muy sabedor del mérito de la obediencia religiosa y conociendo al menos parte de las peripecias que le esperaban. Decimos parte, porque el P. PABLO LUIS CAÑAS HERNAEZ, T. O. R., —ya está citado su nombre— espe¬ raba superar, con la gracia del Señor, las dificultades que suponen, por ejemplo, el desconocimiento del medio ambiente, la oportuna adaptación sicológica, el sen¬ tirse lejos de los seres más queridos, etc.; pero ignoraba que, a poco de iniciar sus trabajos apostólicos, quedaría dos meses retenido en Lima debido a una enferme¬ dad tremendamente molesta. El P. Pablo ha estado recientemente en España. Visitó a sus padres y familiares, lesidentes en Cenicero (Logroño), y su¬ po buscarse el tiempo preciso para lle¬ garse hasta Mallorca con el fin de salu¬ dar a todos los hermanos de hábito de¬ jados en nuestra isla (en la que cursó casi todos los estudios eclesiásticos) y para agradecer a la Fraternidad de la T. O. F. de Inca las deferencias que ha tenido con él, misionero adoptado por los seglares franciscanos de dicha ciudad. Pudimos hablar largo y tendido con el sencillo P. Cañas. Serenamente, sin op¬ timismos falsos ni tontos pesimismos, fue respondiendo a cuantas preguntas quisi¬ mos formularle para los lectores del «HERALDO DE CRISTO». —¿Cuál fue tu primera alegría al lle¬ gar al Perú? —Encontrarme con unos HERMANOS (cumplo encargo de escribir en mayús¬ culas toda la palabra anterior). Abrazar a irnos antiguos compañeros esperándo¬ me en la escalerilla del barco. Fue un ver¬ dadero alegrón. —Después de trabajar en el Seminario Menor Juan XXIII (Huamachuco), aca- 18 badas tus clases de Religión en el Cole¬ gio de mujeres de la misma ciudad, y restablecido de tu úlcera gástrica, ¿dón¬ de desarrollas actualmente tu labor apos¬ tólica? —^Me fue asignada —hace ya cierto tiempo— la Zona Pastoral de SARTIMBAMBA Y ARICAPAMPA. Supone atender unos 25 pueblecitos, que suman un total de 15.000 habitantes. Hay que cuidarles espiritualmente e intentar por todos los medios una promoción humana, cultural, sociológica, etc., etc., algo que cuesta mu¬ cho, aunque los misioneros lo hagamos con gusto. —¿Cuántos años hacía que no veían sacerdote alguno cuando tú llegaste a esos pequeños pueblos? —No hacía mucho tiempo, no. Ten en cuenta que tuve la suerte de continuar el trabajo pastoral que había iniciado el P, Nadal Fluixá Caldentey, tu paisano de patria chica, y destinado, hace unos años, a Trujillo para fundar y regir la Pa¬ rroquia y el Convento que tenemos en aquella ciudad. El P. Fluixá sí que se en¬ contró con el hecho de visitar pueblos que llevaban años sin ver sacerdote al¬ guno. A mí ya me resultó más fácil el ministerio. —^¿Cómo definirías la problemática es¬ piritual de aquellos pueblos regentados por ti bajo el aspecto religioso? —Existe una cierta ignorancia cultural y religiosa. La Religión está formada por una amalgama de costumbres que no siempre son cristianas: fetichismo, pie¬ dad a su manera, supersticiones y vesti¬ gios de las creencias incaicas. Intenta tú mezclar todo lo anterior y tendrás la ac¬ tual religiosidad del pueblo que estamos tratando y mentalizando, pero bien en¬ tendido que nuestro trabajo apostólico consiste en tratar de dejar o fijar sólo aquello propiamente cristiano, respetando siempre a las personas y, en la medida de lo posible, sus costumbres. Es un tra¬ bajo, que como puedes suponer, resulta más ímprobo y difícil que si se tratara tan sólo de predicar una doctrina y de¬ sarrollar la fe entre paganos. —¿Cómo han asimilado o hasta qué punto has podido seguir entre aquella gente de tu Zona Pastoral las directrices y reformas del Vaticano II? —He tratado de cumplir las normas litúrgicas, poniéndolas al día, cosa que es uniforme en toda nuestra Prelatura. En cuanto a la gente, sería perjudicial quemar etapas apresuradamente, pues su vida religiosa es un equivalente a la de España hace cien años. (Continuará) Fr. Jaume Tugores Mestre, T. O. R. r~ N UN RUEGO IMPORTANTE 'iLo hacemos a los suscriptores nuestros que no coleccionan la revis¬ ta. Sepan que nos harán un gran favor si pueden hacernos Regar al¬ gunos números de los meses de mayo 1972, febrero 1973 y marzo de este mismo año. Nos hacen falta para tener completa nuestra colec¬ ción. Muchas gracias por anticipado a cuantos nos quieran hacer el favor solicitado. L J 19 «LOS TESTIGOS OE JEHOVik» «Los Testigos de Jehová han consegui¬ do ser noticia. Sus continuas llamadas a las puertas, su propaganda incesante, sus extrañas ideas consiguen suscitar la curiosidad y hasta incluso el interés de las gentes». «Cuando uno entra en diálogo con ellos, se da cuenta en seguida de que es difí¬ cil discurrir por los caminos de una exégesis seria y objetiva. Clausurados en su angosta visión de la Biblia, encerrados herméticamente en su manera peculiar de entenderla, han establecido un sistema de doctrina que deforma la esencia mis¬ ma del contenido bíblico. Son tan sin¬ gulares sus interpretaciones, defienden con tal tesón sus posturas, carentes de substancia científica, que resulta compli¬ cado incluso para un especialista dialo¬ gar con ellos. Todo diálogo, en efecto, se torna generalmente infructuoso, porque no puede centrarse nunca de una manera científica en el problema planteado». «A pesar de todo, su propaganda es tan intensa que llega hasta los últimos rin¬ cones y hasta consigue adeptos, sobre todo en los estratos sociales de baja pre¬ paración científica y religiosa. Por eso se hace necesario divulgar, con toda honra¬ dez y con toda profundidad, un conoci¬ miento objetivo de su historia y de su doctrina». Esto último, proporcionar un conoci¬ miento objetivo de la historia y doctrina de los Testigos de Jehová, es lo que pre¬ tende, y ciertamente lo consigue, G. He¬ bert, en su libro Los Testigos de Jeho¬ vá.—Su historia y su doctrina, reciente¬ mente traducido al castellano, cuya pre¬ sentación hace el canónigo mallorquín, D. Lorenzo Tous, Licenciado en Sagrada Escritura. A dicha presentación pertene¬ cen los párrafos entrecomillados arriba transcritos. Y continúa diciendo el señor Tous: «Esta obra, que se presenta ahora a los lectores de habla castellana, viene a lle¬ nar un gran vacío que se hacía grave¬ mente sentir». «El autor ha tenido la gran paciencia de recorrer todos su escritos (de los Testi¬ gos de Jehová) desde la misma funda¬ ción. Narra detalladamente la historia de este movimiento religioso y la de sus presidentes, estudia y refuta su doctrina con toda seriedad científica, de tal modo que se ha llegado a decir que esta obra «es el golpe de gracia a los Testigos de Jehová a nivel científico». Después de leer este libro, se hace inconcebible el que haya todavía seguidores de los Testigos de Jehová. Y es que no todos los pro¬ blemas del hombre se resuelven a nivel científico. Esto lo saben muy bien los jefes supremos de los Testigos de Jeho¬ vá, que desde su sede central de Brooklyn dirigen esta poderosa máquina de pro¬ paganda con su formidable potencial eco¬ nómico». «El problema profundo radica en la falta de preparación bíblica en el pue¬ blo cristiano. El nuevo resurgir de los estudios bíblicos,, la renovación de la Iglesia, en esta época postconciliar, con su espiritualidad más bíblica y su mejor conocimiento de la Palabra de Dios, es la gran esperanza de que los cristianos se centren en la verdad sin dejarse influir por aberraciones semejantes». Hay mucha gente que desea informarse sobre los Testigos de Jehová; fieles de toda condición social pueden verse obli¬ gados a discutir con ellos. La obra a que se refieren esas líneas ofrece información exhaustiva sobre la materia. Es muy con¬ veniente que se divulgue al máximo. Pue¬ de adquirirse ahora en Mallorca. Noso¬ tros la recomendamos encarecidamente. ^ NOTA DE LA DIRECCIÓN.-Por exceso de original nos vemos obligados a retirar algún trabajo que ya estaba prepara¬ do para el presente número. V EL P. SEBASTIAN RUBI GARAU, T. 0. R. CONMEMORA EL 50° ANIVERSARIO DE SU ORDENACION SACERDOTAL El P. Sebastián Rubí Garau, natural de Llucmajor —de la «vila», como él gusta de decir—, Párroco de la iglesia de la Divina Providen¬ cia, de la colonia del Valle, en la ciudad de México, conmemoró el 28 del pasadq mes de febrero el 50“ aniversario de su ordenación sacer¬ dotal (hecho ocurrido en Palma, el 24 de febrero de 1923). Con el tem¬ plo rebosante de fieles, el P. Rubí, asistido por todos los hermanos en religión residentes en aquella misma ciudad, cantó solemne misa de acción de gracias al Altísimo, por los muchos beneficios recibidos del cielo durante los cincuenta años de ministerio sacerdotal. El recorte de periódico recibido, del cual tomamos la noticia, jun¬ to con la reseña escrita, inserta tres grandes grabados donde se ve al P. Rubí solo y en dos diferentes momentos de la ceremonia religiosa. Por el mismo periódico nos enteramos de que el P. Rubí, el domingo 4 de marzo, día de su Misa nueva, debía cantar otra de acción de gracias. Esta revista felicita cariñosamente al P. Rubí, alegrándose con él en la hermosa circunstancia de sus Bodas de Oro sacerdotales. r— > Bxcursión a PARIS, BRUSELAS, AMSTERDAM y LUXEMBURGO en la primera quincena del mes de julio próximo ITINERARIO: BARCELONA, Perpiñán, Toulouse, Brive, Limoges, Chateauroux, Orleans, Fontainebleau, PARIS (estancia de dos días completos), Peronne, BRUSELAS (estancia de dos días com¬ pletos), Amberes, Rotterdam* AMSTERDAM (estancia de dos días completos), Maastricht, LUXEMBURGO, Nancy, Dijon, Lyon, Avignon, Narbonne, BARCELONA. DURACION DEL VIAJE: 15 días completos (del 2 al 17 de julio próximo) PRECIO POR PERSONA; (todo incluido, de Barcelona a Barcelona): 17.950 ptas. TRANSPORTE: moderno autocar-pullman. INSCRIPCIONES: AEROMARITIMA (Generalísimo Franco, 39, Palma) o Conven¬ to de PP. FRANCISCANOS. Pueden pedirse programas detallados. V.. / 21 NUBSTBA pequeña HISTOKIA IHedio sigla atrás,,, «Venid y vamos todos»... ¿Cuántos miles de veces —mejor sería hablar de millones— se habrán cantado en nuestras iglesias, las coplillas que comienzan con aquel verso? Eran el introito casi obligado para todo ejer¬ cicio del Mes de María, y había iglesia, co¬ mo ésta de San Francisco de Palma, donde dicho ejercicio se practicaba dos y hasta tres veces por día durante el mes de mayo, que tenía ya su preparación el 30 de abril. Más de una vez se puso también aquel verso como título del artículo introductorio para el número de mayo en esta revista. Así lo hacía de nuevo Fr. Luis en 1923. ¡Y de qué paz, de qué alegría y de qué sincera fe iban ungidas las palabras de Fr. Miguel Llompart! Pero no; eso no vale ahora nada; les faltaba, a aquellas palabras, tensión, com¬ promiso, etc. Un grabado, «Mater Purissima», adornaba aquel primer artículo del número. María Josefa Amer y Peña tejía siete her¬ mosas octavillas, fervorosas y tiernas, lle¬ nas también de paz y sosiego, y las ponía «Ante la Virgen Inmaculada». En Roma, día 15 del anterior mes de abril, a la edad de 84 años, había fallecido, lleno de méritos, el Rdmo. P. Angelo de Mattia, ex-Ministro General de la T. O. R. Le había sido confiado el gobierno de la Orden en 1903, ejerciendo el cargo durante diez años. Fue precisamente durante su genera¬ lato que nació nuestra Provincia de la Inma¬ culada (año 1906), antes simple Congrega¬ ción de Terciarios Regulares de San Fran¬ cisco. Se dedicaban dos páginas, con un gran grabado, a la venerable memoria del eximio finado. Aparecida ya la introducción en el número del pasado mes de abril, ahora Fr. G. Tous iniciaba la serie de artículos sobre la vida y obra del limo, y Rdmo. Fr. Raimundo Strauch, Franciscano, bajo el epígrafe gene¬ ral de «Al rededor de un Centenario», como ya se dijo. Tirant lo Blanch, metido otra vez a poeta, publicaba «Matinal». Este pobre pecador no se daba conciencia entonces de que trasla¬ daba, en cierto modo, el «Nocturn» de Costa y Llobera a su «Matinal». Ya son muy signi¬ ficativos los comienzos: «Quan la nit amb son misteri / encisa serres i valls» (Costa); «Quan la nit amb son vel negre / que fa por an els infants» (T. lo B.). Y hay otras similitudes. Pero no seamos tampoco injus¬ tos; Tirant ponía también muchas ideas pro¬ pias. Por otra parte su poema, a pesar de tener la versificación del todo idéntica a la de Costa, constaba de treinta y dos versos, contra los dieciséis de Costa. Sin embargo, no quedan dudas sobre cuál había sido la verdadera fuente de la inspiración. Blanquerna, tomando por tema la conocida canción popular que empieza con el verso «La Mare de Déu cosia», glosaba en quince bellísimas cuartetas la poética escena des¬ crita en aquella canción. Las estrofas llevan como fecha de composición la de 23-111-1920. En las mismas dos páginas de la poesía anterior, las centrales, figura un grabado mal avenido con los versos; «El Autogiro, nuevo aparato de aviación, inventado por don Juan la Cierva y Codorniu (hijo)». Fr. M(iguel) Ll(ompart), T. O. R., publi¬ caba otro fragmento de la conferencia dada en el Museo Diocesano, sobre «El vestit del Bon Jesús». Es Vey de Son Alegre viene a decir, en su cuento mensual, que «Lo que més agrada a Na Juanaina», en la función del Mes de María, son los «ejemplos», y, metido ya en harina. Es Vey aprovechaba la ocasión para referirse a otros dos presuntos milagros de Nuestra Señora de Cura. Se publicaba un suelto, suponemos que su¬ plicado, sobre «Patronato pro Colegios Sa¬ natorios en España». En «Crónica Franciscana», la reseña, por todo lo largo, de la Misa nueva, celebrada en Roma, por el P. Cristóbal Sureda Espinosa. Como se sabe, este religioso se salió de la Orden. Falleció hace unos pocos años. En «Necrología», fallecimiento de tercia¬ rios en Palma, Manacor y Artà. Y en «Bibliografía», las recensiones del Sermó de la Conquista, predicat a la Seu de Mallorca, l'any 1922,... per Mn. Jaume Sas¬ tre; y Sor Rosa Parera..., por D. Antonio Truyols (serie de artículos aparecidos en es¬ ta revista). Definitivamente «El Fleraldo de Cristo» pa¬ saba desde Inca a Palma, para ser confec¬ cionado en la Tipografía «Nueva Balear». 22 NUESTRAS HERMANAS FRANCISCANAS ? ^ Cerca de dos millares de alumnas y exalumnas asistieron a la magna concentración. i’é Magnífica organización de las Francis¬ canas Hijas de la Misericordia. Incluso el Hermano Sol se asoció a la fiesta. Y casi dos mil muchachas. Y un elevado número de Franciscanas, acom¬ pañándolas. Y un día espléndido, en con¬ traposición al 24 de marzo, la fecha es¬ cogida antes para celebrar el extraordi¬ nario encuentro de fraternidad juvenil («TROBADA DE GERMANOR JUVE¬ NIL»), con motivo de celebrarse este año el primer Centenario de la muerte del P. Fundador. Día 7 de abril, antes de las 10 de la ma¬ ñana, ya habían llegado a Pina represen¬ taciones numerosísimas de casi todos los colegios que regentan las citadas Fran¬ ciscanas en Mallorca (1). Ya dentro del templo parroquial, y presidiendo la Vicaría General de la Con¬ gregación, Sor María Rigo (2), hubo una larga y bella ofrenda de flores por parte de los distintos grupos que iban acercán¬ dose al altar mayor. Los ramos —a cual más bonito— quedaban depositados ante el sepulcro de los Fundadores, situado en la capilla izquierda más cercana al Presbiterio. A las 10, empezamos la Concelebración (1) Exactamente, salvo algún error que la¬ mentaríamos, ios Colegios representados fueron los de Biniali, Biniamar, Bunyola, Caimari, Cala Ratjada, Calonge, Calvià, Campos del Puerto, Capdellá, Capdepera, Colonia de Sant Jordi, Deià, Inca, Lloret do Vista Alegre, Lloseta, Llubí, Ma¬ nacor, Maria de ia Salut, Moscari, Muro, Palma (C/ Aiitillón, 80, «Mater Misericordiae», Plaza Quadrado, 4, Plaza Virgen de la Cabeza, 9), Pe¬ tra, Pina, Pòrtol, Sa Cabaneta, Sa Pobla, Sant Francesc, Sant Jordi, Santa Eugènia, Santanyí, Ses Salines, S’Alqueria Blanca, S’Aranjassa, S’Horta de Felanitx, Selva, Son Carrió, Son Ser¬ vera y Valldemossa. Me facilito estos datos Sor Francisca Perelló, Consiliaria General y alma del gran encuentro que estamos reseñando. (2) Aquel mismo día partía hacia América, desde Madrid, la Superiora General, M. Catalina Martí Cabot. 23 Eucarística. Usamos, lógicamente, nues¬ tra lengua vernácula. Fuimos nueve los concelebrantes. Presidió —pronunciando muy adecuada homilía— el Rdo. D. Lu¬ cas Riera Coll, Vicario en la parroquia de Capdepera. El Mtro. Francisco Batle, T.O.R., dirigió magistralmente el canto —variado y oportuno— de toda la asam¬ blea. Durante la Misa, acabada la ora¬ ción de los fieles, llevaron dones a la Mesa Eucarística unas novicias y los so¬ brinos del P. Fundador, D.“ María Anto¬ nia Ribas de Pina y su esposo. El Consejo General de las Francisca¬ nas, al organizar la jornada que comen¬ tamos, tuvo la noble intención de que las alumnas y exalumnas de sus Colegios se unieran a la acción de gracias que quiere proclamar públicamente y de di¬ versos modos la citada Congregación. Y se propuso asimismo fomentar —como lo viene haciendo por medio de ejerci¬ cios espirituales y cursillos de distinta índole en Marratxinet— lazos de amistad, de compañerismo y caridad cristiana en¬ tre «sus» chicas de pueblos y ciudades. A las 12, en el campo de deportes ubi¬ cado en las afueras del pueblo, tuvo lu¬ gar im partido de baloncesto disputado por los equipos de Campos y Manacor. A las vencedoras —las alumnas de la Ciu¬ dad de las Perlas—, les fue entregado un precioso trofeo con alusión a la mencio¬ nada «TROBADA DE GERMANOR JU¬ VENIL». Pues bien; después de los hechos rese¬ ñados, creemos poder asegurar: ¡objeti¬ vo alcanzado! ¡Demos gracias a Dios! Y que todo resulte para su mayor glo¬ ria. Fr. J. T. M., T.O.R. Por la tarde, en la plaza mayor de Pi¬ na, dio comienzo otro interesante acto recreativo. Resultó bien orientado y con mucha variedad: recitación de la poesía «Ii’ARBRE DE PINA» (puede leerse en este mismo número), bailes mallorquines, balet, gimnasia rítmica, piezas musicales con acordeón, danza, tablas de gimna¬ sia, etc., etc. (3) Dejando bien sentado que todas las in¬ tervenciones fueron dignas de los mejores aplau¬ sos, no podemos dejar de consignar la tan sim¬ pática nota de la Tuna de Santanyí y «La Pandilla Alegre», de Son Servera. , En una breve crónica, resulta del todo imposible enumerar todas las actuacio¬ nes habidas; pero sí podemos y debemos afirmar que las representaciones de los 15 Colegios actuantes, hicieron las deli¬ cias del público y demostraron un gusto exquisito, un arte bien cuidado y habili¬ dades sin fin. Sobre todo, si tenemos en cuenta la corta edad —en general— de las «artistas» (3). V La prensa católica -escribió Juan XXIII — «es uno de los medios más poderosos de que se puede servir la palabra de Dios para llegar a los hoga¬ res y hacerse comprender y amar » HERALDO DE CRISTO es prensa católica. > 24 CARNAVAL EN PRIMAVERA Es posible que el título de estas líneas parezca algo extraño. Un Carnaval en pri¬ mavera, ¿cómo es posible? En el mejor de los casos Carnaval cae a finales de febrero, y la primavera entra el 21 de marzo. Evidentemente no es a ese Carnaval al que me refiero, sino a otro Carnaval que tiene lugar, preferentemente, durante los meses de abril y mayo, plena primavera. Ya sé de antemano que lo que voy a escribir no va a servir para nada, pero creo un deber manifestar lo que siento, con todos mis respetos hacia aquellos que, por convencimiento o porque de la situación que voy a exponer obtienen sus buenas pesetas, tienen opiniones distintas de la mía. Mis lectores ya habrán intuido que voy a tratar de las Bodas y Primeras Co¬ muniones que durante esta época del año suelen tener lugar con mayor concentra¬ ción. En realidad voy a tocar sólo el tema de las comuniones, con minúscula adrede, porque las bodas, en todas las civiliza¬ ciones, han tenido siempre un sentido social que el cristianismo, como la ma¬ yoría de las religiones, no ha logrado impregnar de toda la debida religiosidad. Pregúntese a un niño cualquiera: ¿Dón¬ de has hecha la primera comunión? En muchos casos la respuesta será: En el Salón tal o en el Hotel cual. Si se in¬ siste preguntando, tal vez responda con algún tópico que le habrán enseñado en la «catequesis» previa; pero casi inme¬ diatamente se pondrá a hablar de Jos invitados, del traje, etc. ¡El traje! ¡Más de un niño no ha podido hacer la pri¬ mera comunión porque no tenía traje! La primera comunión es, para muchos, no quepa la menor duda, un rito social que hay que cumplir. Un motivo de os¬ tentación. En muchos colegios y en muchas co¬ munidades parroquiales se organizan Pri¬ meras Comuniones comunitarias. Se ins¬ truye a los niños sobre lo que van a hacer, sobre el significado de lo que van a recibir, aunque, como es obvio, un ni¬ ño de siete años no puede comprender el gran Misterio de nuestra salvación. Pero al menos sabe que va a recibir a Jesús, independientemente de si se acer¬ ca vestido de azul o de negro, porque lo que mira el Señor no es el traje de afue¬ ra, sino el de dentro. Me consta que en muchos de estos colegios, en una actitud muy digna de elogio, prohíben todo traje (disfraz) especial, inculcándoseles a los niños claramente la idea de que el re¬ fresco, los regalos y los invitados nada son si no van acompañados de la alegría de recibir el Cuerpo de Cristo. Pero, des¬ graciadamente, lo que respira el niño, al llegar a casa, insisto en ello, es un am¬ biente muy distinto, que sepulta todo cuanto bueno le hayan podido hacer comprender en el Colegio. En pocas palabras: de la Primera Co¬ munión lo menos importante es eso, la Comunión. Todos los desvelos, todas las preocupaciones de los papás y, sobre to¬ do, de las mamás se van detrás de lo secundario: el traje, la fiesta, los invi¬ tados, los regalos, etc. Hasta ahora me he limitado a exponer unos hechos censurables. ¿Existe remedio para evitarlos? Teóricamente sí. Mentalizando según dos direcciones. La primera dirigida hacia el niño. Este debe compren¬ der lo esencial de su participación plena en el Misterio Pascual, al margen de to¬ do aparato externo. Si a los siete años no es capaz de hacerlo (sin que pretenda yo enmendar la plana a San Pío X), que es¬ pere hasta los diez o los que haga falta. En segundo lugar es preciso mentalizar al pueblo, a la comunidad parroquial, co¬ mo ahora se dice, y de un modo especial a los padres de los niños. Si la labor de los educadores y catequistas no va prolongada por la de la familia a tí¬ tulo especial, y por el ambiente a título general, está condenada al fracaso. Ahora bien; frente a ese proceso de mentalización se encuentra la opuesta y machacona incitación promovida por la sociedad de consumo: «Bodas, Comunio¬ nes... en el Salón tal»; «El mejor tra’e para, etc. en...», leído en cualquier pe¬ riódico o escuchado en cualquier progra¬ ma de radio o televisión. Los comercian¬ tes quieren vender y emplean todos los recursos a su alcance. En conclusión: la participación, por pri¬ mera vez, del niño en el más gran Mis¬ terio de nuestra religión no debe ser ni un motivo para la hipocresía y el fingi¬ miento, ni un rito social que hay que cumplir; y mucho menos una razón para «fardar» tirando la casa por la ventana. FRA PEPET 25 pagina, Ael teroia,rio RETIRO TRIMESTRAL EN LA PORCIUNCULA La primavera, escondida tras los grises de una prolongada semana, se desperezó de súbito y vistió sus mejores galas de luz y color el pasado domingo, dia 1 de abril. Fue, ni más ni menos como una gentil cortesia que la Providencia depa¬ re a los seglares franciscanos, que se ha¬ bían dado cita en La Porciúncula (El Arenal), a las cuatro de la tarde, para orar juntos y comer en la Sagrada Mesa el Pan de Vida Eterna, en solemne Con¬ celebración Eucarística. Poco antes de las cuatro, autocares y coches procedentes de Palma, Manacor, Inca, Lloseta, Artá, Costix, Caimari y Llucmajor aparcaban en la explanada que se abre frente a la bellísima y polícro¬ ma iglesia de la T. O. R. Los jornadistas intercambiaron saludos de mutua simpatía y amor fraterno mien¬ tras recorrían las dependencias del Mu¬ seo y admiraban la interesante colección arqueológica, numismática y de antiguas armas y útiles de labor. A las cuatro y media, en el interior del templo, empezó el acto. El P. Vice-Co- misario Provincial dio la bienvenida a los reimidos con los siguientes términos: «Gracias a los que habéis venido a reno¬ var vuestro compromiso de vida evan¬ gélica; vamos a orar todos juntos por las vocaciones franciscanas, religiosas y se¬ glares...». Con el canto «Juntant les mans, germans» empezó el sacrificio de la Misa, concelebrada por los PP. Directores de las Fraternidades de Manacor, Llucmajor y Palma y presidida por el P. Jaime Ge¬ novard, T. O. R., Superior de La Por¬ ciúncula; este mismo predicó la homilía que fue sabrosa y de profundo conteni¬ do. «Si hay una palabra evangélica, nos dijo, que condensa la espiritualidad fran¬ ciscana es la del Sermón de la Monta¬ ña. Francisco de Asís se despoja de to¬ dos sus bienes, lo sacrifica todo, a todo renuncia como Cristo que no tuvo donde reclinar su cabeza. Al principio vacila, pero sabe que quien busca encuentra y que Dios, su Padre, es el sostén de su alma. Continuamente resonaban en su co¬ razón aquellas palabras de Dios a Abrahan: «Sal de tu tierra...» y Francisco es fiel la llamada; en todo momento está disponible. El peregrino de lo Absoluto entra en el espíritu de la libertad de los hijos de Dios. No le importa ni el pasa¬ do ni el porvenir sino hacer la volimtad del Padre. La novedad de San Francisco está en haber descubierto a Cristo. To¬ do el proceso de su vida tiende al espí¬ ritu de filial amor. Sin Padre común no hay familia humana. Por eso el mensaje del franciscanismo es el amor del Padre y de todos los hermanos.» Las últimas palabras de la homilía fue¬ ron un cántico a la fidelidad y una invi¬ tación a seguir las huellas que nos tra¬ zara el Pobrecillo! de Asís. Terminada la Misa, los jornadistas se reunieron en el Salón de Actos para re¬ cibir el saludo del P. Superior y las con¬ signas del P. Vice-Asistente. Cabe desta¬ car la magnífica intervención de la Hna. Concepción Nicolau de Montaner, Minis¬ tra de la Hermandad de Palma, que de¬ sarrolló el tema: «Nuestra vocación franciscana», cuyo contenido aparece en nuestra revista. La felicidad y el olvido del mundo nos rodearon aquella tarde, ceñida de pinos y a la vera del trémulo y riente mar, co¬ mo si toda la naturaleza que nos rodea¬ ba entonara al imísono el Cántico del Hermano Sol. Isabel Ferretjans Secretaria Provincial 26 t PAZ Y BIEN JORNADA ANUAL DE FRATERNIDAD FRANCISCANA 1973 FECHA: 3 de junio, domingo. LUGAR: Santuario de Ntra. Sra. de Cura. HORARIO: A las 10’45, Recepción de los Jornadistas y saludo por el Rvdo. P. Jaime Monserrat, T.O.R., Superior de! Santuario. Memoria de las principales actividades llevadas a cabo por la T.O.F. en el pasado año y consignas. A las 11’30, Solemne Concelebración. Predicará la Homilía el M. Rvdo. P. Miguel Tous Gayá, T.O.R., Ministro Provincial. Se ha invitado al Rvdmo. P. General de la T.O.R. para presidir los actos. Todos los actos arriba mencionados tendrán lugar, si el tiempo lo per¬ mite, en la explanada frente a la iglesia. Después de la Concelebración, filial homenaje a la Virgen de Cura. Una vez finalizados estos actos, cada Fraternidad quedará libre para seguir la ruta que mejor le plazca. En el Santuario de Cura hay un moderno y capaz servicio de Restau¬ rante y Bar. Conviene que los que piensan utilizar los servicios del Restaurante, al llegar al Santuario vayan a encargar la comida. Así se evitarán las molestias de innecesarias esperas y aglomeraciones. Para inscripciones: En Palma: Convento San Francisco. En las otras localidades: Rvdo. P. Director de la T.O.F. o Convento de Religiosas Franciscanas. TERCIARIOS: Os esperamos a todos para vivir juntos unas horas de verdadera hermandad. Palma de Mallorca, abril de 1973 LA JUNTA PROVINCIAL DE LA T. O. F. PARTIERON HACIA LA CASA DEL PADRE Artà.—Día 2 de marzo, a los 70 años de edad, la terciaria franciscana D.^ Isabel María Mayol Servera. Día 10 del mismo mes, D.“ Rosa Puster. Contaba 68 años de edad y también era seglar franciscana. Palma de Mallorca.—Día 4 de enero, D.^ Francisca Molinas, Vda. de D. Gabriel Morell, antigua terciaria franciscana. En el Convento de las RR. Francisca¬ nas de la Misericordia (calle Salas, 45), Sor Antonia Torrandell Palau. Había na¬ cido en Muro hacía 83 años. Llevaba 70 años de vida religiosa. Murió el día 20 de marzo. Día 30 del mismo mes, en el Convento de Son Espanyol, otra Franciscana Hija de la Misericordia: Sor Ana María Adrover Soler, natural de Calonge (Mallorca). Había profesado hacía 43 años. Tenía 70. Era hermana de Sor Catalina Thomas (Capuchina), Sor Andrea (Teatina), Sor María de la Pureza (Misionera de los Sa¬ grados Corazones) y Sor Antonia (Hija de la Caridad). Acepten el testimonio de nuestra condolencia. Inca.—Día 7 de marzo, D. Pedro A. Es- canellas Saurina; y día 7 de abril, D.=* Margarita Garriga Ramis, ambos tercia¬ rios de aquella Fraternidad. Santa María del Camí.—Día 14 de abril la terciaria franciscana, D.“ Margarita Jaume Cañellas, madre de nuestro esti¬ mado hermano en la T. O. R., Fr. Juan Bisbal, residente en nuestro Convento de Inca. Dales, Señor, el descanso eterno; brille para ellos la Luz Eterna. Descansen en paz. Amén. 27 bibliografía Es un libro que recomendamos espe¬ cialmente a los miembros de la T.O.F. y a cualquier hijo de Francisco de Asís.— J. T. G. Hebert.—«LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ. Su historia y su doctri¬ na». Editor: La Casa de la Biblia. PPC. Pág. 260. 21 X 14. Aunque ya figure en páginas anterio¬ res un interesante artículo sobre el libro «LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ», no po¬ demos dejar de consignar en esta sección bibliográfica la necesaria y gran nove¬ dad editorial que acaban de ofrecernos PPC. y La Casa de la Biblia. También nos adherimos con vivo interés a la re¬ comendación hecha en el citado artículo: «Es conveniente que se divulgue (la obra que comentamos) al máximo... Nosotros la recomendamos encarecidamente». Para historiar brevemente la aparición del mencionado libro en lengua castella¬ na, bueno será recoger textualmente un fragmento de la carta que envió, en nom¬ bre de la Comisión Bíblica de la Dióce¬ sis de Mallorca, el joven canónigo y escriturista, D. Lorenzo Tous: «Acaba de aparecer la obra del P. Hé¬ bert, S. J., «Los testigos de Jehová. Su historia y su doctrina». Madrid, 1973. PPC. y La Casa de la Biblia aceptaron la propuesta de nuestro Sr. Obispo, del Consejo Presbiterial y de esta Comisión Bíblica, para traducir el original francés, publicado en Montreal, Canadá. Se trata de la obra más completa so¬ bre el tema. Tiene 260 páginas y contiene toda su historia, su doctrina y la refuta¬ ción. Es el golpe de gracia al problema a nivel serio y científico». Lector: Anímate a adquirir el libro que acabamos de recensionar. Puedes sacar mucho provecho.—J. T. Hubert Jedin.—«MANUAL DE HIS¬ TORIA DE LA IGLESIA». Tomo V. 940 páginas. Editorial Herder, S.A. Barcelona, 1973. Presentamos a nuestros lectores otro libro de gran interés. Habían aparecido ya los tomos I y III del citado «MANUAL DE HISTORIA DE LA IGLESIA». El I comprendía: Introducción a la historia de la Iglesia. De la Iglesia primitiva a los comienzos de la gran Iglesia. El to¬ mo III incluía un detallado estudio so¬ bre la Iglesia de la primitiva edad media hasta la reforma gregoriana. Ahora, mien¬ tras se nos anuncia que los tomos II, VI y VIII se encuentran en preparación, y que pronto aparecerá el tomo IV, la Edi¬ torial Herder acaba de proporcionar a los lectores de lengua castellana el cita¬ do volumen V. Con rigor científico, se nos narra la reforma y escisión de la Iglesia en el siglo XVI y sus recíprocas relaciones desde el punto de visto histó¬ rico. Un buen libro para muchos estu¬ diosos.—^J. T. Fr. Alberto de Sobradillo. — «ES¬ TRELLA FRANCISCANA». Centro de la T.O.F. C/. Uría, 20. Gijón. 85 pesetas. El Capuchino P. Alberto de Sobradillo, acaba de damos a conocer «ESTRELLA FRANCISCANA». Es un libro ameno; de interesante lectura. Relata la vida senci¬ lla y dinámica de una mujer excepcional de nuestros días: LEONOR PÉREZ DOC- World Reg Trade Mark Made in Spain TEUR, activa seglar franciscana. Podemos asegurar que periódicos, re¬ vistas y personas de reconocida compe¬ tencia y responsabilidad han tejido im interesante ramillete de alabanzas a la biografía y a la biografiada, la cual dejó Producidas por INDUSTRIA ESPAÑOLA DE PERLAS, S. A. MANACOR (Mallorca) Distribuidores mundiales INDUSTRIAS HEUSCH REUNIDAS, S. A. Numanola, 45 ac. BARCELONA (España) tras de sí una estela de santidad y sim¬ patía. m » 28 GRANDES ALMACENES Contratistas de obras Santiago Rusiñol, 4 Tel. 211342 PALMA DE MALLORCA Pañerio - Lencería- Tapicería - Modistería - Sas¬ trería - Pañería - Camisería - Géneros de punto Novedades-Bordados - Perfumerío Artículos de Viaje I P.Ccrt, 5 ol 12 y General Goded, G y 8. Tels. 224200'2t420l PALMA DE MALLORCA * - 4,« PAPELES PINTADOS Y PINTURAS ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS MARCOS Y MOLDURAS Casa Pomar Flores I S. Miguel, 187 Teléfono 221483 I PALMA DE MALLORCA EL CALZADO DE MAYOR DURACION ^©IRDILA Vento exclusivo en: Velázqoez, 35 ♦ — MUEBLES PALMA DE MALLORCA - — 4c e ROMAR EXPOSICION: TALLER Y ALMACÉN CON EXPOSICIÓN Conquistador, 24 -Tel. 503 Paz, 97,101 y 103 - Te!. 468 MANACOR (Mallorca) ♦ * V z'' 1 Obsequie o sus familiares y amigos con uno suscripción anual a k ARTES GRÁFICAS | ^ GIMÉNEZ «HERALDO DE CRISTO» Es una manera cordial de repetir I 12 veces «ME ACUERDO DE TU FOLLETOS - CATALOGOS - REVISTAS - CARTAS SOBRES - FACTURAS - TARJETAS - ETIQUETAS PUBLICIDAD COMERCIAL - CREACION DE DIBUJOS Y MARCAS. i Lulio, 12 — Teléfono 211708 — PALMA RADIO - PHILIPS - TELEVISION ^iairèOuiíiífr escdusioo cLesile 19il8 &lectr(>dL(Hnésticos en general FACILIDADES DE PAGO RECUPERE SU EQUILIBRIO Eliminará sus dolores o molestias proporcioMÓndolt bienestar y optimismo A. G GIMÉNEZ.-LULIO. I 2 - PALMA DE MALLORCA