Distribuidor: D. JAIME ESTAFE MARQUES Mistral, 30-36 PALMA DE MALLORCA MUEBLES ROMAR EXPOSICIÓN: TALLER Y ALMACÉN CON EXPOSICIÓN: Conquistador, 24 -Tel. 503 Paz, 97,101 y 103-Tel 468 MANACOR (Mallorca) PAPELES PINTADOS Y PINTURAS ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS MARCOS Y MOLDURAS Casa Pomar Flores S. Miguel, 187 Teléfono 221483 PALMA DE MALLORCA GRANDES ALMACENES ^s. #. Pañería - Lencería-Tapicería- Modistería - Sas¬ trería - Pañería - Camisería - Géneros de punto Novedades - Bordados - Perfumerío Artículos de Viaje P.Csrt, 5 aM2 y General Coded, 6 y 8. Tels. 224200-224201 PALMA DE MALLORCA EL CALZADO DE MAYOR DURACION IR D IL ^ Venta exclusiva en: Velázquez, 36 PALMA DE MALLORCA DIRIGENTE SEGLAR FRANCISCANO: ¿Te has suscrito ya a «FRATERNIDAD»? Es la revista nacional escrita para ti. Precio: 100 Ptas. DIRECCION: Apartado de correos: 5084 MADRID .y Gj CORIZA (resiniaaddoo nasal). ESTADOS DE AGOTAM lENTO, DOLOR DE CABEZA Y DE MUELAS tabletas LABORATORIO "MIRÓ" Colón, U-PALMA DE MALLORCA Sobre 2 tabletas — P. V. P. 1'90 Ptas. Cajo 10 > — P. V, P. 9'80 Ptas. e:r4!^x.do CLP C R, I S T Ó REVISTA MENSUAL DE LOS R P. FRANCISCANOS DE LAT. O.R. JULIO-AGOSTO 1972 Año LXIII - Núm. 748-749 • REDACCIÓN Y ADMÓN: CONVENTO DE SAN FRANCISCO TELÉFONO 212695 PALMA DE MALLORCA • DIRECTOR: P. MIGUEL COLOM MATEU, T. O. R. ADMINISTRADOR: Fr. JAUME TUGORES MESTRE, T. O. R. • CON LICENCIA ECLESIASTICA • IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ • PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: ORDINARIA. . . . 75 PTAS BIENHECHOR 100 ... . PROTECTOR 500 ... . DEPÓSITO LEGAL P. M. 340 -1958 lea en este numero: Taizé . 3 Anales de la Provincia Española de la In¬ maculada Concepción de la Tercera Or¬ den Regular de San Francisco. 4 Una fe difícil 6 Día «Pro Orantibus» enfavordelas mon¡as de clausura que piden por la Iglesia 8 Fisonomía de San Francisco . . . . 9 Ramón Llull 9 Turmeda 10 ¿San Roque mallorquín? . . . . 11 Frutos amargos de la educación es la vio¬ lencia 12 Viena (poesia) 13 Pàgina Literària 14 «Horacianes» 16 Un nou disc, en italià, del Mtre. Antoni Martorell, T. O. R 17 Nuestras misiones 18 Congrés Regional de la T. O. F. dins el Con¬ grés Eucarístic Nacionol de València . 20 Nuestra pequeña historia 21 Página del terciario 23 Arquitectura defensiva de Mallorca 24 ¿Acabarán las hormigas por dominar al mundo? 26 NUESTRA PORTADA - «LA PIEDAD, de Miguel Angel (basílica de San Pedro, Romi).—Dos días an- i 1« la habíamos contemplado: el mármol blanco, amarfilado por el tiempo, hecho ^vida» palpitante en la serena suavidad de la Madre: ‘viva’ rigidez ladavérica en el cuerpo del Hijo. Dos días después: el equilibrio maravilloso conseguido por el arte y por el genio, roto a martillazos por un desequilibrado. Pero, ¿no son ciertas ideas políticas, sociales y hasta religiosas de hoy fermento y fomento de desequilibrados a lo Lazlo Toth? ACLARACION.— Nos advierte un entendido que la portada del número pasado (junio) no representaba lo que nosotros creimos, guiados sólo por el mudo testimonio de la foto. Se trataba de una vieja construcción defensiva. Por ende, cuanto escribimos entiéndase aplicado a una de tantas to¬ rres que amojonan nuestros pueblos, añorando llorosas el molino, única razón de su «vida.- ^ J 1 un u e: B Ii R - drtobaciOhi - TAi*irRRfA HIJOS DE JOSE LLABRES Sindicato, 26 al 32 - Tei. 221213 - PALMA DE MALLORCA TALLER DE TAPICERÍA Vicente 4^Qtn¿nde'^ Especialidad en cortinajes, sillones gran confort, salones y muebles de encardo Arquitecto Reynés, 3 *4^' Teléfono 211451 PALMA DE MALLORCA CDiscoieca JoTdlanos, 2 y 4-Pelaífes, 32 Ttlétona 223933 Sorarsal: Eoriqae Alzamora, 3 PALMA DE MALLORCA ♦ ♦ 2 (FRENTE A LA DIPUTACION)-PALMA EDITORIAL T A I z e: Nada tenemos en contra de nuestro hermano separado Roger Schütz, Prior del ahora tan traído y llevado monasterio de Taizé. Debe de ser hombre muy inteligente, muy culto, con unas buenas cualidades excep¬ cionales. Creemos sincerísimas sus ansias de unión ecuménica. Nos cae simpático saber que, antes de fundar su instituto religioso, fue a con¬ vivir con una comunidad de Franciscanos con el fin de informarse so¬ bre la vida ascética de los mismos (no podríamos decir cómo llegó a nosotros la noticia). Y nos alegra sobre manera conocer que el muro de separación entre aquellos monjes y nosotros es tan tenue, que po¬ demos escuchar sus voces y ellos las nuestras, siendo hasta posible jun¬ tarlas en una oración común. Todo eso está muy bien. Pero se ve que, definitivamente, no sabe¬ mos navegar sin dar continuos bandazos. Todo se nos desorbita. Los que han ido al famoso monasterio, impresionados, cuentan y no acaban. Allí todo es maravilloso. Y los que no hemos tenido la suerte de poder visitar aquel lugar nos sentimos apabullados, como cristianos de se¬ gunda clase. Hasta nos asalta el temor de que a la verdadera Iglesia de Jesucristo no le haya llegado ya la hora del agotamiento, de la total esterilidad, de la incapacidad para producir nuevos frutos. Pero reac¬ cionamos en seguida. No están tan lejos, nos decimos, tranquilizándo¬ nos, aquellas grandes realizaciones de la Acción Católica durante el glo¬ rioso pontificado de Pío XII. ¿No cuenta ya para nada el Movimiento para un Mundo Mejor, del P. Lombardi? Y más cerca de nosotros, ¿no se recuerdan ya los Cursillos de Cristiandad, tan llenos de vitalidad y de eficacia? No perdamos la serenidad. Miremos las cosas con ojos ecuánimes. Damos por segura la ejemplaridad de vida de los monjes de Taizé. Pe¬ ro, ¿no es verdad que a muchos de los admiradores, si éstos son sacer¬ dotes, podría preguntárseles si no se han enterado de lo que les pide también a ellos, en cuanto a vida interior, el Código de Derecho Canó¬ nico, aún vigente, sobre todo en los cánones 124, 125 y 126; o si no han leído el Decreto sobre ministerio y vida de los presbíteros, del Vatica¬ no II, particularmente su párrafo 12? Y si se trata de religiosos, ¿no les sería de la misma manera conveniente a éstos dar un vistazo a las propias Constituciones y al horario de cada día para saber qué es lo que se les demanda en materia de rezos y actos de piedad? Pero somos así. Amigos de todo lo que es o tiene apariencia de no¬ vedad. Amigos de lo que vemos hacer a los demás. Abundan, particular¬ mente entre nosotros, aquellos a quienes nada les parece bueno si ya no lleva bien grabado su «made in...», seguido del nombre de un país que no sea el propio (se da asimismo el caso inverso, igualmente vicio¬ so: creer que lo «nuestro» es lo mejor de «todo» en el mundo; en algún aspecto a los mallorquines se nos pueden hacer reproches sobre este punto). Seamos más serios, más atentos observadores de las realidades. Na¬ da de estúpidas xenofobias, nada de «chauvinismo» o patrioterismo. 3 ANALES DE LA PROVINCIA ESPAÑOLA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN 45321..°°”——^EDN1líoavenriDELA TERCERA ORDEN REGULAR DE SAN FRANCISCO I (Continuación) «Decíamos ayer» (HERALDO, junio 1972) que el P. Francisco Mir, Pbro., ob¬ servante exclaustrado, encargado de la capilla de San Buenaventura del antiguo convento de Llucmayor, había pagado de su bolsillo particular, costándole sus bue¬ nas seis onzas de oro, «dos cuadros que presentan dos pasos del Santo» (1). Bien, pues: cuando creíamos que el linotipista y el corrector de pruebas eran los úni¬ cos mortales que pasaban sus ojos por nuestros escritos, hemos venido a caer en la cuenta que alguien más nos honra leyéndolos. En efecto; tomando pie de aquella noticia, el P. Esteban Cloquell nos descubre como, siendo Director del Colegio de San Buenaventura de Lluc¬ mayor, rescató de las injurias del polvo y del abandono, dichos cuadros, en cuyo reverso se puede leer el nombre de MIR, y que, debidamente restaurados y colo¬ cados en gracioso marco de gruesa ma¬ roma, adornan actualmente la sala de en¬ Llucmayor, el limo. Sr. Obispo D. Miguel Salva y Munar reconocerá y examinará los Oratorios públicos del distrito pa¬ rroquial, entre los cuales figura en pri¬ mer lugar; «Oratorio público o Iglesia del suprimido Convento de Franciscanos: cuyo culto se sostiene con 600 reales ve¬ llón que hay destinados del culto parro¬ quial, para conservación; y otros even¬ tuales de limosnas del pueblo. Su titular es S. Buenaventura: Hay en él 18 capi¬ llas y otros tantos altares (2): y anual¬ mente se celebran en dicho Oratorio o Iglesia las funciones siguientes, costeadas por la Cofradía de la Purísima y resto de limosnas eventuales: 8 de Diciembre, fiesta solemne de la Purísima con completas, nona can¬ tada, oficio con sermón, vísperas, proce¬ sión y corona cantada. de la misma Purísima con sermón y exposición de S. D. M. Jueves Santo, oficio solemne, trada de dicho Colegio. Ni que decir que maitines, y sermón de Nuestra Señora agradecemos al P. Cloquell su aclaración de la Soledad. y su cortesía de leernos. Viernes Santo, Sermón de la Pa¬ 1861.—Junio, 18. Cumpliendo su deber sión, y oficio solemne. de la Visita Pastoral a la Parroquia de día de Pascua, maitines, oficio (1) Ambos cuadros que estuvieron la¬ terales en su capilla fueron desahucia¬ dos cuando ésta pasó a ser la capilla de Nuestra Señora de Lourdes el año 1935. (2) Mejor diríamos 12 capillas con 18 altares, incluidos el Mayor y los 6 la¬ terales, más el titular, de la capilla de la Purísima. (Viene de la pág. anterior) TAIZE Pero evitemos también el infantilismo, el papanatismo, el subdesarro¬ llo, en este caso mental y mucho peor que todos los otros subdesarro¬ llos que estamos padeciendo. Finalmente, desechemos las divisiones intestinas. No levantemos en¬ tre nosotros mismos muros de separación: entre cristianos que han es¬ tado en Taizé y que no han estado. A los moros que han efectuado su peregrinación a la Meca les agrada distinguirse de los demás antepo¬ niendo a su nombre el título de alfaje (arabismo anticuado, haich, que significa peregrino). No vayamos a tener ahora unos nuevos moritos. 4 con sermón y procesión. 6.°—La Dominica infra-octavam Corpo¬ ris Christi, fiesta solemne, con nona can¬ tada, oficio, sermón, vísperas y proce¬ sión. Fiestas costeadas por la de S. José.— l.°—Día 6 de enero, fiesta solemne con completas, nona cantada, oficio con ser¬ món, vísperas, procesión y corona can¬ tada. 2°—El día de S. José, fiesta solemne con completas y demás como la ante¬ rior. 3;”—El día de su Patrocinio, fiesta par¬ ticular con oficio y sermón. 456..°°——ENl día de los Santos Inocentes, fiesta con sermón. ovenariodeS.D.M. con sermón y exposición de Belén con dos misas y sin sermón. Por San Francisco y Nuestra Señora de los Angeles.—1.°—^Día 4 de octubre, fiesta solemne con completas, nona can¬ tada, oficio con sermón, vísperas, proce¬ sión y memoria del entierro de dho. Santo. 2°—Novenario con sermón. 3.°—El día de Nuestra Señora de los Angeles, fiesta solemne con primeras vís¬ peras, completas, nona cantada, oficio con sermón y segundas vísperas. Por S. Buenaventura.—1.°—^Día 14 de julio, fiesta solemne con completas, nona cantada, oficio con sermón, vísperas y corona cantada. 2°—Novenario con sermón los nueve días. Por S. Antonio de Padua.—1.®—Día 13 de junio, fiesta solemne con completas, nona cantada, oficio con sermón, víspe¬ ras y corona cantada. 2°—Trecenario sin sermón y novenario con sermón. Por la Beata Catalina Tomás.—1.®—Día 28 de julio o el domingo inmediato, fies¬ ta solemne con completas, nona canta¬ da, oficio con sermón, vísperas y coro¬ na cantada. 2.®—Novenario sin sermón. Por una Agrupación.—1.®—^Día 8 de ca¬ da mes, un ejercicio piadoso con dos mi¬ 324.®—^PDToíardssasyexposicióndeS.D.M. 19 de cada mes, otro ejercicio con dos misas y exposición de S. D. M. las Terceras Dominicas del Dño, oficio solemne con sermón y expo¬ sición de S. D. M. las fiestas de Navidad, Cua¬ renta Horas dedicadas a Jesús, María y José. Ejerce el cargo de Custos el R. D. Juan Salvá y Obrador, Beneficiario de la Pa¬ rroquia». (Visita Pastoral del Obispo Sal¬ vá, 18 junio, 1861, en Archivo Parroquial de Llucmayor). Las citadas Cofradías, principalmente la de la Purísima y S. José, fueron co¬ piosas de devotos y generosas en sus li¬ mosnas para sus cultos: la de la Purísi¬ ma en 1844 constaba de 485 miembros, y en su cuestación de todos los domin¬ gos del año recogía de 110 a 120 libras, a las que se deben añadir otras 40 ó 45 que se hacían durante el Novenario; y en las cuestaciones del trigo, que solían hacerse en agosto, se recolectaban unas 30 cuarteras, según la abundancia de la cosecha, por lo del refrán: «Cuando no lo dan los campos, no lo han los San¬ tos». La de San José era algo menos nu¬ merosa y, naturalmente, también menos rica. Muchas de estas funciones o cultos lle¬ garon hasta nuestros tiempos, si bien va¬ riando en algo la forma, solemnidad y la Cofradía pagana. Digamos, como dato curioso, que durante las funciones de Jueves y Viernes Santos, que «consisten en Misa Mayor y Maytines por la tarde del Jueves, se da a cada sacerdote por to¬ das estas funciones 4 sueldos». 1862.—12 de de junio. Nombrado Vica¬ rio de Randa, toma posesión de su car¬ go, el R. D. Juan Calafat, Pbro., titular de Llucmayor (3). Trasladado el Consi¬ liario, o así, de la REUNION de Jesús, María, José, ésta empieza a dar fondo hasta encallar completamente: «¡ADIOS REUNIO!» (vide HERALDO, junio, 1972). Huido el pastor, se desparramaron las ovejas. 12 de junio. Es nombrado Coadjutor de la Parroquial de Llucmayor, el Rvdo. D. Tomás Mut, entonces Ecónomo de S.. Juan. Haría rostro o hurtaría el cuerpo a dejar este último puesto cuando ve¬ mos que, con fecha 5 de agosto, escribe al Obispado: «haber ya dejado el pueblo de S. Juan y tener su domicilio en ésta de Llucmayor» (B. O. y Arch. Dioces. Llucmayor). La gestión y oficios de D. Tomás Mut y Torrens, para los nuestros, merece... capítulo aparte. CONTINUARA. P. Francisco Amengual, T.O.R. (3) El 16 de junio el Ayuntamiento de Llucmayor desestima la pretensión del Sr. D. Juan Calafat, de que se le dé de baja de la contribución de consumos, «por razón de pasar a vivir fuera de este distrito municipal» (Libro Sesiones Ayun¬ tamiento Llucmayor). 5 UNA FE DIFICIL por Gregorio Mateu, T. O. R. Asistimos con curiosidad a los comba¬ tes dialécticos librados por francotira¬ dores de las tendencias más dispares dentra del campo católico. Mientras unos abogan por una renovación urgente y apresurada, otros se agarran a principios teológicos y morales «seguros» para lan¬ zar a partir de ellos duros ataques a conceptos nuevos que ellos creen caren¬ tes de todo contenido. A nosotros, de vuelta ya de bastantes cosas, nos llena de tristeza la situación en la que unos y otros, agarrados férreamente a sus ideas, renuncian al menor esfuerzo que suponga una reconciliación oportuna. ¿Habrá que pensar definitivamente que el entendimiento es imposible? La fe no se impone a golpes de mar¬ tillo. El mensaje de Cristo está ahí y no puede ser monopolizado por nadie. Los cristianos no hemos logrado disipar las dudas y tinieblas de un mundo atormenta¬ do. Se ha intentado por todos los medios salvar el alma, olvidándose en muchos casos del hombre completo. El mundo moderno es poderoso y débil a la vez, capaz de lo mejor y de lo peor, que tie¬ ne el camino abierto para optar entre la libertad y la esclavitud, entre el progre¬ so y el retroceso, entre la fraternidad o el odio. Es urgente que se defina por la libertad, el progreso y la fraternidad. Hay que divinizar los valores humanos. Todos ellos han sido creados por Dios y, por ello, poseen ima valía intrínseca evi¬ dente. Lanzado a la existencia, con la gran sorpresa de la vida, el hombre co¬ mienza a peregrinar. Y llega a un mun¬ do ya creado, hecho, y surgen infinidad de preguntas, y sobre todas ellas, si la vida del hombre posee un sentido tras¬ cendente. Es la innata tendencia del hom¬ bre a indagar la verdad. El se encuentra con esa vida, cargada de sufrimientos, con ese cuerpo limitado, débil, quebradi- zo por el que tiene que luchar continua¬ mente. No hay que olvidar que toda con¬ quista supone muchas etapas de pólvo¬ ra y sangre. ¡Felices aquellos que nave¬ gan «muy seguros» con la verdad a cues¬ tas, sin dudas, sin problemas; con un credo muy definido y claro! Otros, mu¬ chos más, viven diariamente la proble¬ mática de una búsqueda apasionada y dolorosa de la verdad que justifique sus oscuras existencias. Situado en la encru¬ cijada de la vida consciente, quiere el hombre decidir un destino que otorgue un sentido a la existencia. Lejos de no¬ sotros todo ánimo de polémica, de la que queramos sacar razones convincentes. Simplemente, nos limitamos a plasmar la problemática existencial de muhos jóve¬ nes que se sienten rechazados por per¬ sonas «buenas», para quienes las palabras «duda», «secularización», «cambio de mentaildad» llevan consigo una explosi¬ va carga de irreligiosidad. Nosotros so¬ mos a diario mudos testigos de jóvenes atormentados por la duda sincera que, con dolor en el corazón y lágrimas en los ojos, ven roto en mil pedazos el con¬ vencimiento infantil que habían labrado al contacto con una religiosidad y, para ellos ahora^ carente de contenido. Se»ría para nosotros sumamente fácil apli¬ car de una forma aséptica unos dogmas, unas «verdades» que dejan inseguro al joven inquisidor. Es más cristiano y más doloroso vivir su angustia, compartir su problemática, revisar las formas tradi¬ cionales, todo ello en un clima de fra¬ ternal amistad y colaboración. Desvin¬ culado de la fe, el hombre en la creación es un eslabón suelto, caótico. Pero, la fe en absoluto no significa descanso en una posesión estéril, antes bien lleva un re¬ to de Dios al Hombre. Jamás hemos entendido esa fe matemᬠtica, segura, encasillada. Lejos de nuestro ánimo poner en tela de juicio las tradi- 6 clónales verdades de fe de nuestra reli¬ gión. Más bien nos limitamos a compren¬ der la situación de aquellos que se plan¬ tean la duda, motivados evidentemente por razones de tipo jurídico, por el dé¬ bil testimonio de muchos cristianos. Es que acaso hemos olvidado que el mejor testimonio de fe no son las palabras, si¬ no las obras: «Viendo vuestras buenas obras glorificarán a vuestro padre que está en los cielos». Queramos o no, mien¬ tras caminamos entre el cielo de la espe¬ ranza y la tierra de la seguridad, flota¬ mos en un vacío desolador. Nuestro peregrinar por esta tierra es a veces duro, difícil, amargo. Uno siente de tanto en cuanto deseos de encerrar¬ se en su castillo interior, protegiendo sus verdades a destajos, evitando todo riesgo que pueda hacer tambalear una si¬ tuación adquirida. Es el cansancio produ¬ cido por la lucha difícil a favor de una fe excesivamente sistematizada, sin dina¬ mismo, cerrada. Pero no, lo bonito es luchar, vivir la problemática que flore¬ ce a diario en las nuevas mentalidades, aceptar el riesgo de una fe dinámica, ple¬ na de vitalidad. No creamos que todos los jóvenes intentan justificar sus obras haciéndose una fe a su medida. Creemos muy sinceramente que es un buen apos¬ tolado sufrir con ellos, comprender su inseguridad, compartir su sozobra. r >, «La prensa católica ha de florecer, Qui¬ siéramos que su voz fuese más fuerte». (PABLO VI) L ) Hoy la noche de la fe es oscura y pro¬ longada. Desde fuera, los enemigos polí¬ ticos la acosan, la limitan; desde dentro otras fuerzas amenazan con hacerla sal¬ tar. Por todo ello, es la hora de la fe di¬ fícil. No obstante, si cada uno vive sin¬ ceramente y practica con honradez el Evangelio, todos los caminos concluirán en una síntesis más pura y diáfana del cristianismo. No arreglarán gran cosa esos defensores de una fe a ultranza quienes con la espada de «su» verdad atacan sistemáticamente los nuevos con¬ ceptos, moviendo la cabeza dubitativa¬ mente ante todo aquello que lleve im¬ pronta juvenil. Como siempre, tendre¬ mos que inclinarnos todos ante la sínte¬ sis oportuna de una evolución pacífica y continuada que vaya más allá de* lo que quieren unos y más sosegadamente de lo que desean otros. Muchas veces, en trabajos y apologías, se han presentado nuestras catedrales, nuestras imágenes, nuestra pintura, nues¬ tro teatro como un testimonio irrefuta¬ ble de fe de pasadas épocas. Lo son cier¬ tamente, pero muy secundario. Son las obras y la propia vida de los cristianos quienes con su actuación edifican la fe que convence y mueve. La Iglesia, quié¬ rase o no, ha vivido siempre una fe com¬ bativa, difícil. La «agonía del Cristianis¬ mo» que preconiza Unamuno nos revela el sentido comunitario de la fe a tra¬ vés de la historia. Todas las generacio¬ nes han vivido a su manera esta agonía, sin que ello haya conducido al declive de nuestro cristianismo. World Reg Trade Mark Made in Spain Producidas por INDUSTRIA española DE PERLAS, S. A. MANACOR (Mallorca) Distribuidores mundiales INDUSTRIAS HEUSCH REUNIDAS, S. A Numancía, 4-5 ac. BARCELONA (España) « 7 DIA «PRO ORAMTIBIJS» en favor de las monjas de clausura cfue fjtden fjor la fjglesia 25 de julio - SANTIAGO APOSTOL ¿Qué es el DIA PRO ORANTIBUS? ¿Cuál es su mensaje al Pueblo de Dios? Entre los «Días» que se celebran a lo largo del año, para transmitir al pueblo distintos mensajes, para suscitar en él di¬ versas preocupaciones, merece un pues¬ to de distinción éste, en pro de la vida contemplativa. Porque el mensaje que lle¬ va toca la entraña viva de la Iglesia, se refiere a una dimensión esencial en to¬ da vida cristiana. Una cierta contemplación tiene que existir necesariamente en cualquier for¬ ma de vida cristiana. La vocación del cristiano es un llamamiento a conocer, alabar y bendecir a Dios. Por el bautis¬ mo ha sido trasladado de este mundo al Padre. Por el bautismo participa del sacerdocio de Cristo para ofrecer a Dios el sacrificio de alabanza, para darle por Cristo, con Cristo y en Cristo todo honor y toda gloria. los conventos que ciertamente reciben en la misteriosa comunión que existe en el Cuerpo Místico. El DIA PRO ORANTIBUS exige un cli¬ ma, un ambiente para que su mensaje llegue más amplia y más eficazmente al pueblo. Un clima peculiar. Porque es un tema delicado que la masa —incluso de los cristianos— no comprende tan fácil¬ mente. Para sensibilizar al pueblo en el tema del hambre, basta pronunciar la palabra. Aquí no. Es tema de catequesis. El medio mejor, creemos, es la procla¬ mación de la palabra en las misas. Que la idea llegue con claridad, profimdidad y calor, de modo que los fieles la com¬ prendan y la amen. Remachar a fuego la idea en la Oración del Pueblo, ponien¬ do esta intención en el corazón de los fieles. Así de sencilla es la celebración del DIA PRO ORANTIBUS. Y este es el fin primordial del DIA: despertar en el pueblo cristiano el sen¬ tido de este carácter esencial de su vida. Consiguientemente, suscitar en él el aprecio y estima de aquellas almas que llamadas especialmente, incitadas por la gracia del Espíritu Santo, se consagran a Dios solo, en asidua oración y fervien¬ te penitencia. Suscitar la estima de aque¬ llas personas que se encierran en los claustros para realizar ejemplarmente la separación del mundo y traslado al Pa¬ dre, a realizar en plenitud estos dos va¬ lores: la contemplación y la inmolación en alabanza de Dios. Este aprecio de las monjas de clausu¬ ra puede producir dos bienes: l.°, un au¬ mento de vocaciones a la vida contem¬ plativa, lo que sería el mejor fruto de la jornada; 2°, alguna ayuda material a los conventos necesitados. Que si es verdad que no todos ni mucho menos están ne¬ cesitados, ni la necesidad es nunca ex¬ trema, ni generalmente grave, todavía existe la posibilidad de que los fieles tengan la satisfacción de intercambiar bienes por bienes: los bienes materiales de los cuales abundan, por los bienes de CONSTRUCCIONES MUT, S. A. Contratistas de obras Santiago Ruiiñol, 4 Tel. 2Í1342 PALMA DE MALLORCA 8 Tisonomia, dLe San Trancisco AGUA DE UNA PIEDRA ... Quería en otra ocasión trasladarse el Santo a un lugar desierto para entregarse más li¬ bremente a la contemplación de las cosas celestiales, y como estuviese en gran manera débil, cier¬ to humilde labriego le proporcionó un pobre jumentillo para que pudiese continuar camino. Sucedió que, siguiendo el labriego a nuestro Santo, 5^ como subían en lo más riguroso del verano por la áspera pendiente de una montaña, fatigado aquél por lo largo y escabroso del ca¬ mino, se sintió casi desfallecido por sed abrasadora. Comenzó a clamar en pos de Francisco: «¡ Mirad, hombre de Dios, que muero de sed si no encuentro pronto un poco de agua para re¬ frigerar mis fauces!». Al momento apéase Francisco de su cabalgadura, y postrado de rodillas en tierra, levanta las manos al cielo y no cesó de orar fervorosamente hasta conocer que el Señor había oído su plegaria. Concluida la oración, dijo amorosamente al labriego. ¡Corre, hermano mío, corre hacia aquella piedra, y allí encontrarás agua fresca y abundarvte, que ahora mismo te prepara misericordiosamente Cristo en aquel duro peñasco, para que puedas apagar tu sed ardiente! ¡ Admirable bondad de Dios, que atiende con tanta solicitud a sus siervos! Sació su sed el labriego, bebiendo agua producida en la dureza de una piedra en virtud de oración fervorosa, y pudo extraer un líquido elemento de un peñasco durísimo. Jamás había existido en aquel lugar vestigio alguno de agua, y mucho menos de fuente, ni por mucho que después se hizo fue posi¬ ble encontrarlo. SAN BUENAVENTURA, Leyenda de San Francisco, c. 7. teaman PROVERBIii RR L·^AIRUA L’aigua volgué alegrar-se que el foc s’hagués recordat d’ella en Testiu, fins que pensà que el foc se’n recordava per tal que la destruís. Plorà l’aigua perqué el foc l’escaKava en Festiu, i se’n clamà al sol; i la lluna reprengué l’aigua que es clamava al seu enemic. Digué l’aigua al foc que ella era senyora en la neu, i el foc digué a l’aigua que el sol era amic seu. L’aigua digué al foc que a l’infern ella és molt desitjada pels condemnats, i el foc digué que la justícia és la seva muller. Digué l’aigua al foc que ella era forta en la nit, i el foc digué que ell era fort en el dia. Digué l’aigua que ella omplia les fonts on venien a beure les bèsties, i el foc digué a l’aigua que ell omplia les bótes de vi on venien a beure els homes. ARBRE DE SCIENCTA. .— Arbre exemplifical (Dels proverbis del tronc elemental). 9 T X7 R M e: D Todos los que habitualmente leen la atractiva y escogida Pàgina literària de esta revista pu¬ dieron conocer en el número de octubre de 1970 una selección del Llibre de bons amonestaments del escritor del siglo XIV Anselmo Turmeda, fraile menor de origen mallorquín, renegado en Túnez, que fue tenido en gran consideración por los musulmanes. Muchos meses después de divulgada esta antología ha aparecido en Mallorca una reproducción facsímil de una antigua edición catalana de los Amonestaments, y con este motivo se ha revelado una súbita y sorpren¬ dente devoción turmediana que nos parece algo hiperbólica. Los que frecuentaron en las primeras décadas del siglo la cátedra de Rubió y Lluch en la universidad de Barcelona tuvieron ocasión de adquirir cabal conocimiento de la significación lite¬ raria del fraile apóstata mallorquín, llamado también Abdalá en su doble y contradictoria per¬ sonalidad. En el proemio del Llibre de bojis amonestaments afirma el autor que fue compuesto en Túnez en 1398, y como observa Martín de Riquer, al lado de afirmaciones de fe cristiana de la más estricta ortodoxia, da muestras de cinismo moral que proclaman su insinceridad. Este tratadito es poco original, pues, como apunta el mismo ilustre historiador de la literatura cata¬ lana, en gran parte es imitación y a veces mera traducción de una obra italiana del siglo XIII titulada Dottrina dello Schiavo di Bari. Más originalidad y más interés para nosotros que el mencionado librillo de lectura para niños (aunque poco pedagógico en cierios pasajes) tienen las Cobles de la divisió del regne de Mallorques, como cuadro del estado social de la época visto por un contemporáneo, en el que hay referencias a personajes y acontecimientos históricos. Pero la obra capital de Turmeda, en que principalmente se ha cimentado su fama, es la Disputa de Vase, fábula zoológica en que fray Anselmo finge una disputa con el asno sobre las excelencias de los animales en comparación con la especie humana. Esta obra ha sido durante mucho tiempo celebrada por su originalidad sin ejemplo en ninguna de las literaturas románicas. Se cita una edición de Barcelona de 1509, sólo conocida por referencia del catálogo de la biblioteca de don Fernando Colón; pero a nuestro conocimiento ha llegado únicamente una traducción francesa, publicada en Lyon en 1544, de la que proceden las ediciones posteriores, todas francesas, incluso la de 1606, que lleva el pie de imprenta falso de Pamplona, y la reimpresión que en 1911 hizo de la misma versión la Revue Hispanique. Vino después lo sensacional. El notable arabista Asín y Palacios publicó en 1914 un ar¬ tículo en la Revista de Filología Española, incluido después en la colección titulada Huellas del Islam (Madrid 1941), en que descubre que la Disputa de Vase es un plagio de un apólogo árabe intercalado en una enciclopedia formada por los adeptos de cierta secta musulmana del siglo X llamada de los Hermanos de la Pureza. «La tesis y la forma interna de la fábula —dice Asin— son casi idénticas a la Disputa de Turmeda; pero, además, resulta que las pruebas aducidas por éste y refutadas por el asno son exactamente las mismas del apólogo árabe, con ligeras diferen¬ cias, exigidas por la adaptación». Del cotejo de ambos textos resulta la exigencia de elementos comunes, que constituyen el núcleo fundamental de la Disputa, y otros discrepantes, por supre¬ sión o por adición, del original plagiado. Hallado el modelo indiscutible de la Disputa de Vase, que no es más que una adaptación y en buena parte simple traducción del apólogo árabe, que-| 10 dan malparadas las dotes de originalidad e ingenio atribuidas a Turmeda, y desmoronado su erédito literario después de los análisis críticos de Riquer y Asín. Asistimos a un intento de revalorización de Turmeda, de resultado probablemente efímero y de poca eficacia para restablecer su quebrantado prestigio literario. No es cosa fácil exornarle con la aureola de la popularidad, porque el pueblo sólo adjudica su fama y aplauso a los poetas que se hacen intérpretes de sus propios ideales y sentimientos, y rara vez lo consiguen los escri¬ tores satíricos y moralistas; y para los eruditos ya hemos visto hasta donde alcanzan sus posibi¬ lidades, y tampoco sería factible insuflarle de nuevo una fascinación en buena parte desvane¬ cida. Turmeda puede interesar más por su vida novelesca, aunque nada ejemplar, que por su producción literaria. Jaime Salvá ¿SAN ROQUE MALLORQUIN? Mucho me sorprendió leer, en la «Mis¬ celánea Histórica» de D. Joaquín M.* Bo¬ ver, que San Roque era de Mallorca. Co¬ mo quiera que Bover había tomado esa nota del «Año Christiano», quise compro¬ bar tal aseveración, y así, en dicha obra. t. VIII, pág. 260, leí: «San Roque, tan célebre en toda la Europa Christiana por su grande santidad, y por su poderosa protección contra el azote de la peste, fue natural del Languedoc (1), y de una fa¬ milia distinguida no menos por su noble¬ za que por sus opulentos bienes, y por sus empleos. Nació en Mompeller (2) por los años de 1284. Su padre se llamó Juan y, aunque algunos creyeron que era Se¬ ñor de la misma Ciudad (3), no fue sino Gobernador de los Reyes de Mallorca, de la Real Casa de Aragón, a quienes perte¬ necía entonces la Ciuadd de Mompeiler y su territorio, que poseían en feudo de la Corona de Francia...». Sin pretender dogmatizar, por mi parte, sobre el lugar de nacimiento de S. Ro¬ que, sólo diré que tal vez Bover no qui¬ so sino afirmar que, habiendo el Santo nacido en Montpelier, según cuenta el «Año Christiano», y estando este territo¬ rio enfeudado al Reino de Mallorca en aquellos tiempos, S. Roque era súbdito de la Corona Mallorquina. Lo que no puede admitirse es su afirmación de que «nació en Mallorca». J. S. SALADO Lo imat^e del glarios SANT ROGH, paTrd dr los Germans de la Ter¬ cera Orde de Peoitencia de N. S. P. S. Francesch. y singular advoçat contra la pesta y tot mal contagios. (1) Lo subrayado es lo que afirma el «Año Christiano»; Bover dice «fue Ma¬ llorquín». Todo lo no subrayado está i^al en ambos textos, salvando diferen¬ cias ortográficas; nosotros hemos procur rado mantener lo más fielmente posible la ortografía del «Año». (2) Bover dice «en Mallorca». (3) Bover dice «Señor de Mompeller». Véase la «Miscelánea», t. IV, fol. 34. 11 FRUTOS AMARGOS OE LA EOUCACION EN LA VIOLENCIA Los doce graves martillazos asestados recientemente a «La Piedad», de Miguel Angel, han provocado en todas partes una oleada de indignación y de protes¬ tas. Durante cuatro siglos y medio, el ar¬ te y la inspirada religiosidad de «La Pie¬ dad» han convocado la admiración de to¬ do espíritu civilizado, y el juicio de los más ha visto en ella el pleno cumpli¬ miento de la promesa que Jacopo Galli, mecenas del Buonarroti, se atrevió a for¬ mular por escrito ante el cardenal de San Dionigi cuando el 26 de agosto de 1498 se firmó el contrato entre éste y Mi¬ guel Angel: «Será la más hermosa obra de mármol que exista hoy en Roma», y el joven artista, «un maestro cuya genia¬ lidad no superará ninguno de los enton¬ ces existentes». El torpe e irracional atentado ha sido perpetrado por im joven cuyas faculta¬ des mentales, según se asegura, están en¬ fermas. Valga ello, en la medida en que las autoridades lo comprueben, para pa¬ liar y hasta para excusar la responsabi¬ lidad de tan absurdo comportamiento. Pasado, sin embargo, este primer mo¬ mento de conmoción general, bueno se¬ rá que se considere si la actual siembra de odios y de llamadas a la violencia so¬ cial y política no nos estará deparando un futuro en el que se atente no ya con¬ tra algunas de las expresiones más cime¬ ras de la civilización, sino contra la mis¬ ma convivencia social que esa civiliza¬ ción ha logrado tras tantos esfuerzos. Son ya muy numerosas las voces aue desde ángulos distintos nretenden edu¬ car a las nuevas generaciones en los en¬ frentamientos violentos, en los odios re¬ concentrados, en una maniauea visión de la sociedad, en una sistemática apela¬ ción a la fuerza para la resolución de innegables injusticias v bochornosos egoísmos, en un desmedido culto al vedettismo y a la originalidad por la origi¬ nalidad con tal de hacerse notar. Mala siembra es ésta, sin duda; peor, igual¬ mente sin duda, tendrá que ser la cose¬ cha futura. No es el caso de negar lo bien fundado de no pocas de las protestas actuales tanto en el ámbito de las naciones par¬ ticulares como en el campo de las rela¬ ciones internacionales entre los nueblos. «Es todo un mundo el que hay que refor¬ mar desde sus cimientos», se ha dicho con plena autoridad. Motivos, pues, no faltan para las pro¬ testas y el repudio de numerosos capítu¬ los de la organización social. Pero no son los caminos de la violencia los que hay que recorrer para ir alcanzando una convivencia más humana. La educación en la afirmación consciente —y no sólo vocinglera— de los derechos de la perso¬ na; la promoción de la intervención libre de los ciudadanos en la gestión pública; la apertura del diálogo sin reticencias entre cuantos se centran en unos mis¬ mos intereses; la formación en la res¬ ponsabilidad de la libertad; el impulso decidido al asociacionismo en todos los niveles y actividades; el compromiso ha¬ cia un desarrollo integral y trascendente, por fin, de las personas, tales son, entre otros, los horizontes a que ha de ser in¬ vitada la juventud si de veras se quiere evitar la marginación de las nuevas ge¬ neraciones y el rechazo indiscriminado por su parte de la civilización que se les lega. El protagonismo de los ciudadanos, traducido a fórmulas de democracia sin¬ cera, es condición requerida para la co¬ laboración de la todos en la construcción de la sociedad presente y futura. La re¬ sistencia al mismo se convierte fatalmen¬ te en marginación y rechazo violento. ¿Programa de buenas intenciones v be¬ llas palabras? En ello quedaría ciertamen¬ te, si las generaciones que actualmente dirigen los destinos de las sociedades no dieran, con hechos más que con declara¬ ciones, ejemplo de civilización en la jus¬ ticia V en la solidaridad. Las que incitan al odio y a la violencia son malas; quizá, sin embargo, sean aún peores las pala¬ bras insinceras de quienes proceden en contra de lo que predican. ( De «YA») r— ^ -N Difundir la lectura y suscripciones de «HERALDO DE CRISTO» Es un medio fácil de llenar de MENSAJE FRANCISCANO el mundo de hoy. ^ — J 12 VIENA. (Impressió de viatge) Viena! (Estam a deu del mes de maig, any mil nou-cents setanta-dos). Li sagna al cel un núvol prim. Notes de Wagner em par sentir pertot allà on vaig. Viena! En el murs Vanunci suggerent: «Anit, a rOpera, TRISTANY I ISOLDA». I separa i confon o ajunta i solda bocins de trists amors, dubtant, la ment. Viena! La gran ciutat imperial; la del «Schonburn, la de la «Ringstrasse»; tot ennegrit dels anys amb la fumassa. Sant Esteve, l’augusta catedral. ' Viena! La del Danubi i el vals de Strauss, ball i frivolitat i luxe i moda... Rcnouer «Prater», la «geganta roda», la «Donauturm» punyint al cel... Palaus... Viena! La verda d’arbres i jardins; per la nova ciutat i per la vella, pertot, roses obertes o en poncella, tulipes de tons grocs, blancs, purpurins.., Viena! El quadrivi per on han passat els cavalls de la guerra i la victòria... Viena! Un obscur versaire, sense història, avui t’ha visitat i t’ha estimat! Fra M. C., T. 0. R. 13 ALS JOVES Fills d'una rassa dreturera i forta que unia el seny amb Vímpetu, no renegueu de vostra sang... Oprobi pel fill qui n’és apóstata! Per honra té esser bord. Son cor espuri sols posa arrels parasites: no té l’arrel que del terrer dels avis ne beu saba Ilegítima. Per ell és pàtria una buidor coberta d’algun mantell de púrpura, un tros de mapa, una abstracció volàtil, un mot de la retòrica... Enfora, oh joves, d’aqueix centre exòtic a on la lluita bàrbara, jugant la vida i mort d’homes i bèsties, se’n fa festa sacrílega. Amb tuf de sang, carnatge i vil cridòria la multitud embriaga-s’hi tumultuosa, contagiant-se amb febres de decadència pútrida... Enfora, enfora del variat prosceni la mímica faràndula que sols ja furga pels femers, cercant-hi la riallada estúpida. Llavis i orelles que va ungir l’aroma de les cançons indígenes, no us profaneu amb cançoneig imbècil, rebuig de lletra i música! Fills d’una gent tan curta de paraules com era de fets pròdiga, no us encanteu amb les buidors lluentes d’una eloqüència frívola. Es la bambolla de sabó, que inflant-se al buf d’un nin, esplèndida, s’irisa al punt, mes a l’instant no forma ni sols gotes efímeres. Alluny d’aquí la inanitat rotunda d’estrofes i de clàusules, la coloraina, l’oripell, pomposos tresors de la misèria! 14 Mes ah! fugint d’inveterats contagis, no entreu plagues novíssimes, oh joves que ara meditau corpresos quimeres hiperbòries. Alluny, alluny aqueixa boira eterna, mortalla tenobrívola que nostre sol rebutja! No us imposi l’Esfinx sempre enigmàtica que posa obscur lo clar, i per profundes vol vendre coses tèrboles... Jovent, aqueixa copa d’art vesànic i subtils filtres, llànça-la, que et brinda l’opi del Nirvana búdic o el vi de les Eumènides. Elles, crinades de serpents, ompliren de llur verí tal pátera: qui en beu, un cap d’Orestes a les Fúries ha consagrat per víctima! Alluny també, deliqüescent cosmètic, untor de formes flàcides de l’art caduc! Alluny, ximplesa insulsa fingint candors ingènues!... L’art veritable és sa, gallard i noble, tal com Apol.lo amb cítara i amb sageta potent. Té la bellesa, la joventut de l’ànima, la claretat, l’ardida força, l’hàbil maneig de fibra harmònica, i l’arc terrible del bon dret qui mata la serp del fang malèfica. Tal vos somriga l’ideal, oh joves, unint el seny amb l’ímpetu, í amb gran serenitat, que és la divisa de la potència màxima. Ah! Els forts vénen dels forts. Alçau l’emblema de l’avior Ilegitima, que cada poble sols ateny son astre seguint per la seva òrbita. Siau qui sou; mes no atiant vells odis de rassa, ni amb emfàtiques declamacions lloant tot lo que és vostre, fins les mateixes úlceres... Siau qui sou; mes no us tanqueu, ombrívols, dins una llar històrica sens horitzons. Volau sobre les terres enfora, amunt, com l’àguila! Ella ama el niu de les maternes roques, però amb gran vol arranca-s’hi i, travessant mil horitzons, domina espais de llum esplèndida. Per planes, mars, abismes i muntanyes, amb vista potentíssima, tantost afina desitjada presa, impetuosa llança-s’hi de la regió del llamp. Mes no trasmuda d’essència l’au indòmita. Ans bé, de tot lo que trescant aferra, gustant-ne fibres íntimes, se n’assimila la potència, i torna cap a son niu més àguila. Miquel COSTA I LLOBERA (1854-1922) «HORACIANES» I «Horacianes» fou un epígraf afortunat. Portador d’èxit i de lloança sense precedent dins les lletres catalanes de Mallorca. Els crítics i tots els altres lectors saludaren Paparició del llibre amb solemníssims repicaments. No n’hi havia per a menys. Els clàssics llatins i grecs gaudien encara, en aquelles primeres dècades de segle (el nou llibre de Costa i Llobera fou llançat a la llum pública pel mes de maig de 1906), de tot el gran prestigi que sempre havien tengut. Eren encara considerats com a models de la summa perfecció, merei!xedors, conseqüentment, d’esser coneguts, traduïts i imitats. Diguem, de passada, que aquesta veneració i amor havien estat avi¬ va ts, primer, pel renaixement i l’humanisme, i, més tard, pel neoclassicisme; aquesta darrera ten¬ dència, mesclada amb la del romanticisme i les altres subsegüents, emmotlà i configurà literària¬ ment l’ànima del nostre poeta. Estaven llavors encara molt lluny de produir-se les actuals subver¬ sions estètiques, les discutides innovacions d’avui dins els diferents terrenys de l’art. Costa i Llobera, ja famós per la seva obra poètica anterior, havia tengut la feliç ocurrència: escriure i editar un volumet de poesia horaciana. El poeta pollencí no era emperò, i això ho sap tothom, de cap manera el primer creador d’una tal poesia; guaitant només pel nostre veïnatge, ja totd’una descobrim el títol de Menéndez i Pelayo, Horacio en España; i dins la mateixa Cata¬ lunya Costa i Llobera hi tenia un predecessor en Manuel de Cabanyes (1808-1833), encara que aquest escrivís en castellà. El nostre poeta estava especialment capacitat per a fer poesia horaciana. Ja, fonamentalment, pel fet d’esser mallorquí: «ma pàtria filla és de Roma», retraurà en la seva brillant oda al mateix Horaci. Havia nat i viscut sota un mateix sol generós i lluminós i havia respirat el ma¬ teix aire. Els seus ulls s’havien meravellat davant paisatges molt semblants als contemplats pel poeta de l’Apúlia. Parlava una llengua que, si bé «aspra i ferrenya» per la pèrdua de les flonjors desinencials, no deixava d’esser producte llegítim de la mare Roma, conservant, un poquet apagades, les fesomies del llatí usat tan mestrívolament en les seves odes i epodes per l’admirat poeta venusí. Salvant el pregon abisme existent entre un pagà i un cristià, un cristià sacerdot com Mn. Costa i Llobera, gosaríem fins i tot esmentar alguna afinitat espiritual entre ambdós autors. L’edició de les obres d’Horaci (a. 1816), feta per Ludovic Desprez «in usum Delphini», inclou, dins la introducció, una petita biografia del gran líric llatí. I hi llegim: «Animo era a tumuL tibus urbanis alieno, secessumque amabat. Apud Sabinos autem libenter morabatur in fundulo suo». I és realment deliciosa la descripció que fa de la «possessió» el seu propietari (Epistola¬ rum LIB. I, epistola XVI). Ve a dir això: «No em demanis si la meva possessió (fundus) dóna a l’amo blat, oli i fruita o sí hi ha prats i parres enfilades pels oms. Et diré que quasi tot són muntanyes amb qualque vall ombrívola entre altura i altura. Però això sí: la part dreta està a sol ixent i, en tombar migdia, el sol ja encalentcix el coster de l’esquerra. La temperatura és aquí molt plaent. Més et diré: els espinalers i els aranyoners están tot carregats de baies ver¬ melles i de prunyons; les alzines i els rebolls hi fan molts d’aglans pels porcs i una bona ombra per l’amo». Canviem solament algun nom d’arbre o de planta i tendrem Formentor. el «fundus» pairal del poeta pollencí. ¿No era allà, per entre aquelles muntanyes i pinars, mates i murteres, on habitava la seva musa i on ell la descobrí? ¿Noera aquell el seu «alberg ocult», el seu «santuari de l’oblit» quan es sentia oiat del tumult ciutadà? (cfr. Torres, Itinerario espiritual de un poeta, pàg. 182). ¿No es troba identificat, el nostre primer líric, en bon nombre dels seus poemes (des de Lo pi de Formentor, passant per Damunt Voltura i Temporal, fins a Cala Gentil), amb diversos indrets d’aquella contrada de les seves amors i del seu recolliment? No cal dir que Costa i Llobera estava humanísticament ben preparat per a poder llegir i assaborir tota la bellesa de l’obra poètica d’Horaci. Encara més: l’estada a Itàlia, per motiu dels seus estudis eclesiàstics, el posà en contacte directe i prolongat amb la Roma mateixa del poeta llatí, i pogué trescar i conèixer visualment molts d’altres llocs horacians, estimats o anomenats pel «Príncep afable de la docta lira». Així, doncs, essent Costa i Llobera poeta —supòsit indispensable—, un excels poeta, es trobava en immillorables condicions per a compondre poesia horaciana. (CONTINUARA). Erm M. C., T. O. R. 16 UN NOU DISC, EN ITALIA, DEL MTRE. ANTONI MARTORELL, T. O. R. CANTEM LA NOSTRA JOIA.—Costat A: CANTEM EXULTANTS (entrada); DONAU-ME DE BEURE, JESUS (comu¬ nió). Costat B: AL·LELUIA; TOTS SOM GERMANS (ofertori); ARREVEURE, SE¬ NYOR (comiat). Text i música: Antoni Martorell. Cor: «I Cantori Moderni» d'Alessandroni. Direcció: Luigi Zito. El Mtre. P. Antoni Martorell treballa incessantment. Es troba en una vertade¬ ra plenitud de creació musical: col·lec¬ cions de cants, misses, discs... Es ara precisament un nou disc, un disc de mú¬ sica moderna, que acaben de llençar-li al mercat. Creim que interessarà als lec¬ tors conèixer la informació que acompa¬ nya l’esmentat disc i que traduim de l’italià: «El P. Antoni Martorell, Director de la Comissió Romana de Música Sagrada, és conegut per nombroses composicions li¬ túrgiques d’alta qualitat i de viva actua¬ litat. Profund coneixedor de l’armonia i del contrapunt, lliure de tot prejudici en quant a estils, tendències o formes musi¬ cals, sap donar vida a creacions origi¬ nals plenes de «pathos», que responen a la sensibilitat d’avui, sense deixar de con¬ servar, en la major part de les seves pe¬ ces musicals, im esperit de genuí classi¬ cisme. Aquests cinc Cants per a la Missa dels Joves són un exemple d’original fusió entre tema clàssic i estil modern. La me¬ lodia és fresca, vivaç, fluida i no gens abrupta ni difícil; els texts són plens de sentiment i de calor espiritual. Totes les peces d’aquest disc poden esser cantades a Tuníson, executant so¬ lament la primera veu allà on hi figuren més veus o intervencions polifòniques. Són cants apropiats també per a grans assemblees; i volen aportar una humil contribució a la música litúrgica dins aquesta atmosfera de renovament, inserint-se, sense altra pretensió, en el qua¬ dre de noves experiències i de recerca sense més fi que el de servei a la comu¬ nitat cristiana. En efecte, encara que s’hagi de tenir en compte el ric patrimo¬ ni litúrgic, herència d’una llarga i fecun¬ da tradició, els fidels d’avui deuen parti¬ cipar en l’acció litúrgica amb im llen¬ guatge més acomodat a la mentalitat del temps en què vivim, sense prejudicis, sense nostàlgies ni lamentacions». 17 IMUEsTrAs MISIONES CL baiallÒH de 7H.‘" Çracia ¿Quién es M." Gracia? Pues es la directora de las enfermeras españolas mi¬ sioneras que dirige el Hospital y la Casa-Cuna de nuestra Misión de San Estanislao en Paraguay. ¡Una bendición de Dios! Leed una de sus cartas dirigidas al P. Catini, ex-misionero. LA CASA-CUNA «Los niños de la Casa-Cuna son cada vez más preciosos. Son los mismos de siempre, además de los que vienen y van y algunos que Vd. ya no conoce por ha¬ ber venido después de su partida. Mu- chos de estos últimos deberemos tener¬ los para siempre, ya que no hay alma vi¬ va que los reclame. Hay uno que tiene la piel negra como la de Satanás (si es que el diablo tenga piel...), pero es sim¬ patiquísimo. Se llama Manuelito y tiene un año y medio. Encanta a todos con sus gracias». POBRE PEDRITO... «Después tenemos a Pedrito, de 10 me¬ ses .Su madre murió al darle a luz, deján¬ dolo huérfano con 6 hermanitos. Era soltera y tuberculosa. Así el pequeño es¬ tará con nosotras, y no sabemos hasta cuándo. Sus hermanitos los ha recogido la abuela, pero también ella, la pobrecita, sufre de la misma enfermedad de la hi¬ ja: tuberculosa. Se imagine. Padre, el porvneir de aquellas seis miserables cria¬ turas. La divina Providencia tendrá que tomarlas ciertamente bajo su propia di¬ recta protección: es la última esperanza que les queda». Martín duerme. ¿Se salvará de la muerte? La mejor esperanza es el cuidado que de él se toman las bue¬ nas enfermeros UN MATRIMONIO EN MINIATURA «Hace tres semanas nos regalaron un matrimonio en miniatura: dos gemelos apenas nacidos, un niño y una niña. El médico de la Mutua hizo la operación ce¬ sárea, pero el precario estado de las dos criaturitas las hizo llevar a nuestra Ca¬ sa-Cuna, pues con sus padres ciertamen¬ te no hubieran sobrevivido. Pero debo de¬ cir que tampoco nosotras tuvimos suer¬ te La niñita una semana después mu¬ rió en nuestros brazos después de haber sufrido mucho. Así que hemos quedado con el niño solo, Martinito, que no po¬ demos todavía decir si lograremos sal¬ varlo. El médico nos da pocas esperan¬ zas». 18 £KO ESOS BRAZOS... que sostienen a la pequeña Julia, salvada de la muerte, deben ser los de M.° Gracia, es¬ condida, como saben esconderse siempre las almas sacrificadas. JULIA «Cosa de un mes antes de los dos ge¬ melos nos habían traído otra niña de 14 meses, Julia. Cuando nos la presentaron era algo espantoso: la barriguita hincha¬ da como un balón, mientras que sus bra¬ zos y piernas parecían palillos. No he visto jamás la muerte en persona, pero creo que más descarnada que Julia no podría ser. La hemos tenido con noso¬ tras seis meses y finalmente, la hemos puesto en regla. Causa de su mal eran los gusanos de que tenía llena su barri¬ guita. Una vez echados fuera aquellos in¬ trusos fue cuestión de tiempo verla co¬ rrer con los otros niños, feliz y contenta. Pero sin el Dispensario parroquial, con todas las medicinas a disposición, dudo que Julia se hallara aún entre los vi¬ vos». JOSECITO Y BERNARDA «Para terminar añado que Josecito y Bernarda (respectivamente de 6 y 4 años) consideran a Martinito, el gemelo sobre¬ viviente, como su juguete. Dicen que es su hijito y corren en seguida a distraer¬ lo cuando lo oyen llorár». M.“ GRACIA REVUELTA, misionera seglar en Paraguay La moderna bebida que da a la leche el más delicioso sabor con leche es único! 19 Congrés Regional de la T. O. F. dins el Congrés Eucarístic Nacional de València Breu i interessant parlament de D. Jaume Cahué Cabot, de la Junta Provincial de la T. 0. F. de Balears i President de la Joventut Seráfica de Palma, amb motiu de la diada anual de germanor franciscana (Artà, 11 juny 1972). Benvoluguts terciaris franciscans de Mallorca: De bon grat pas a complir l’encàrrec de fer-vos conèixer, en poques paraules, lo que va ser el Congrés Regional de la T. O. F., celebrat —a petició de la Jerarquia— al mateix temps que el Congrés Eucarístic Nacional de València. Fa encara pocs dies que vaig tenir la immensa satisfacció de representar els Fran¬ ciscans seglars de les Balears al susdit Congrés esdevingut a la bella ciutat del Túria. Les sessions tingueren lloc al Convent dels Pares Caputxins. Foren de veritat molt profitoses, ja que s’estudiaren —i bé— les més variades dimensions de l’Eucaristia dins l’actual situació de l’Església en general i de la Tercera Orde Franciscana en par¬ ticular. Però, germans, més que la crònica de l’esmentat Congrés, m’interessa donar unes breus impressions personals, suggerides després d’unes hores de reflexió i de presa de consciència. Creis-me: ho és ben agradós trobar-se de cop i resposta en mig d’un grup de ger¬ mans, de tots els estaments socials i de diferentes regions, units pel suau lligam del cordó franciscà! Tot just arribàrem a València, trobàrem per tot arreu un esperit d’ale¬ gria i germanor que ens va omplir de goig. El ben format enginyer de camins, l’intel.lectual missèr, l’humil capellà, el senzill agricultor, l’eficient oficinista, l’afanyosa dona de ca-seva, tots units i, tots avenguts, compartíem la mateixa taula i combregàvem amb el mateix esperit. Va ésser per nosaltres la gran lliçó que necessita ei món d’avui: viure la fraternitat d’una forma senzilla i sense complicacions. Les conclusions foren ben clares i eficients. És necessari, avui més que mai, fer un apostolat a través de l’exemple de cada dia. Ei Terciari Franciscà donarà als altres allò que ell tengui amb abundància. D’aquí sorgeig la necessitat de viure sempre molt unit a Crist. I la manera més oportuna de fomentar aquesta unió, radica en la partici¬ pació conscient i prou viscuda del Sacrifici Eucarístic. Sacrifici que té cada dia una actualitat més viva. Per això —es va recalcar— els franciscans seglars hem de parti¬ cipar, fomentar i viure la litúrgia de l’Eucaristia. Una de les coses que també ens va cridar l’atenció fou la manca de joventut dins el Congrés nostre. La majoria d’assistents eren persones majors, si bé molt respeta¬ bles, d’un bon esperit, plenes d’entrega i de generositat, i que ens donaren un bell testimoni de germanor franciscana. Precisament aquest testimoni és el que vull transmetre-vos avui, el que vull donarvos a conèixer a tots els joves que us trobau presents aquí. Es fa necessari que nosal¬ tres, els joves, prenguem part activa en aquestes qüestions i que prenguem conscièn¬ cia plena del Carisma Franciscà i que, com Francesc d’Assís, siguem els portadors de la renovació de l’Església amb la nostra joventut, generositat i entrega. Que no ens parem sols en criticar, sinó que actuem. Jo crec, és més, estic convençut que sabent aprofitar lo bo dels nostres majors i alimentats amb ei menjar de Vida eterna, podrem seguir l’exemple del nostre guia i Patró Francesc, dur a feliç terme la missió d’apostolat que cadascú de nosaltres porta dins ell, aconseguint una realització de la nostra vida i allunyant de nosaltres l’amarga sensació de què la nostra vida té manca de sentit. Nosaltres hem d’ésser com aquells dotze homes que dugueren per tot arreu el missatge de la fe. (Que apartem de nosal¬ tres la comoditat i la covardia, i donem testimoni de Crist). El Congrés Regional de la T. Q. F., ens ha fet prendre consciència de l’actualitat de l’esperit franciscà. És més: estam convençuts que ei carisma de Francesc és ben capaç d’omplir les ànsies de generositat, de valentia i d’amor que els joves duen dins la seva vida. Per això, avui aprofitam l’avinentesa per dir que els joves volem ésser franciscans, des del nostre treball, des de la nostra professió, des de les nostres diver¬ sions, creient de tot cor que ei món necessita el nostre esperit, resumit en el lema: PAU i BÉ. 20 NUESTEA pequeña HISTORIA fHedio siglo atrás,». Tal vez el esfuerzo de los exámenes, las vacaciones, la pereza veraniega... Fuese cual fuese la causa, el hecho es que el número de julio de 1922 se presentaba casi del todo huérfano de las plumas habituales, las de los jóvenes Padres y Coristas, y es¬ taba montado a base de retazos cogidos de aquí y de allá. Mantenida siempre la tónica religiosofranciscano-litúrgica, el primer artículo in¬ sertado en aquel número se titulaba «San Buenaventura». El Santo era estudiado co¬ mo representante de la ciencia en la anti¬ gua escuela franciscana. «Si hubiera muchos terciarios», signado por A., era el segundo de los títulos. Se ponderaba la gran influencia religiosa y so¬ cial que podría ejercer la Tercera Orden, de estar bien organizada por todo el ámbito nacional. Se copiaba la conocida poesía de Gabriel y Galán, «A Cándida», donde se enseña «cuál es el modelo - de cristiana jovencita». Otro artículo copiado: «Seamos compa¬ sivos», con la firma de J. Nin. Comenzaba así: «Un puñado de oro que se tira en el río caudaloso de la superficialidad trocaría llanto en sonrisas, saciaría el hambre del pobre y evitaría un crimen». Ahora un grabado de plana, muy borroso, del «Oratorio de Ntra. Sra. de los Angeles (Arenal-Mallorcaj», oratorio hoy desapare¬ cido. Sin firma, un suelto titulado «Padres, leed». Se decía cómo se las había arregla¬ do un sencillo campesino para poder educar y dar carrera a sus cuatro hijos. Lo había conseguido con el buen ejemplo, con el cariño y exigiendo siempre una pronta obe¬ diencia. Otro grabado. Ahora de «Santa Isabel, rei¬ na de Portugal, Terciaria Franciscana». Su fiesta, el 8 de julio (ahora el 4]. Y otro suelto. Un soldado que, en la Gruta de Lourdes, pide la Comunión a las cinco de la tarde. Estando de servicio, se había mantenido en ayunas todo el día para poder comulgar. Es el ayuno que hasta hace poco exigía la disciplina eclesiástica. Un nuevo artículo que no concluía— de pluma ajena, la de Fr. A. de O. Jáuregui. El epígrafe era: «La Orden Tercera y la Eucaristía». Son muy conocidos los dichos y los hechos al respecto, de N. P. S. Francis¬ co y de sus hijos, como S. Leonardo de Porto Mauricio, San Pascual Bailón y otros. «¡Sálvanos, Señor... que perecemos!» Un relato moral, con entronización del Corazón de Jesús y baile. Literatura muy de moda entonces en las revistas de carácter piado¬ so. Firmaba M. de E. «Agradecidos» se declaraban los de esta revista al «insigne filólogo M. I. Sr. D. An¬ tonio M.“ Alcover por el valioso donativo hecho a las bibliotecas de nuestros conven¬ tos, de las obras en romance vulgar de Mestre Ramon Llull». Como eso es ahora ya inofensiva anécdota, recordamos que Mn. Alcover tuvo buen cuidado, antes de entregar los tomos, de pegar una tirilla de papel sobre el nombre de Mn. Galmés, por entender que nuestro conocido lulista no actuaba en nombre propio sino en el de la comisión editora. No hace falta decir que nosotros, curiosos, despegamos la mencio¬ nada tirilla. Es Vey de Son Alegre era el único que no se tomaba vacaciones y a pesar de «Aquesta calurota, bé en fa de ses seves!». título de su trabajo, él endilgaba sus casi tres páginas de diálogo, atizando contra las modas (que era lo mismo que atizarle al aire) y buscando en esta ocasión la gracia, siempre un poco forzada, en las particula¬ ridades fonéticas de los sollerenses. La reseña de la colocación de la primera piedra del Convento de RR. Franciscanas en Ferreries (Menorca) ocupaba un buen espa¬ cio de «Crónica Franciscana». Se insertaba además: noticia sobre vestición y profesión de Franciscanas en Pina; vestición y profe¬ sión de Terciarios en Manacor; y excursión del coro de cantoras de San Francisco de Palma a La Porciúncula (Arenal). En «Necrología», numerosas defunciones de Terciarios y Terciarias. El número de agosto no mejoraba en mu¬ cho al anterior en cuanto a originalidad de 21 los trabajos. Copiar, con su pretérito y su¬ pino, ha sido en todo tiempo un buen re¬ curso para salir del paso en las publicacio¬ nes. Con menos riesgo que en unos exᬠmenes ante un tribunal de señores catedrᬠticos bigotudos y malcarados. La primera plana de aquel número la llenaba un gran grabado (otro buen artificio para acortar distancias entre la primera pᬠgina y la última), bastante mal impreso por más señas. Su pie: «Nuestra Señora de los Angeles». Lo hemos dicho ya más arriba: nuestra revista respetaba religiosamente to¬ das las exigencias del calendario. El primer trabajo escrito era «La Asun¬ ción de la Virgen». Otro tema obligado para el mes de agosto. Firmaban dos eses: S. S. No sabríamos descifrar la sigla. Y un nuevo grabado, éste sin pie. Mejor. Porque tampoco tiene cabeza. Así está de mal impreso. Parece como un primer inten¬ to de pintura abstracta. «Jesús, Jesús, Jesús». Una segunda an¬ danada de Mn. Alcover contra las que en los colegios enseñaban a suprimir el santo Nombre detrás del Amén en la Santa Maria. Hoy ya no nos paramos en tales menuden¬ cias. Ahora se suprime casi todo. Seguía una larga crónica de la fiesta del Beato Ramón Liull celebrada en San Fran¬ cisco de Palma el 3 de julio anterior. «So¬ lemnidad inusitada revistieron este año los actos todos de la fiesta del ínclito mallor¬ quín e insigne mártir de Jesucristo». Así empezaba dicha crónica. Como se ve, aún no se había descubierto que eso de mártir fuese puro adorno imaginativo. Ahora sí, un trabajo original. Una inspira¬ da poesía de Blanquerna (P. Ginard Bauçà), una bella poesía escrita en el estilo que entonces satisfacía el gusto estético del autor. El tema era la vida y muerte de su venerable paisano, martirizado en las mi¬ siones californianas, Fra Lluís Jaume. Otro grabado de plana entera. Manco también de pie. Sólo un gran árbol junto a un río o lago puede descubrirse en él con alguna buena voluntad. Concluía el artículo de Fra A. de O. Jáuregui, sobre «La Orden Tercera y la Eucaristía», iniciado en el número anterior. «¡Tiene gracia!» era también un suelto. Un párroco a quien se le ocurre tener en la sacristía una manteleta para uso de las no¬ vias que se presentasen ligeritas de vestido a fin de que no cogiesen resfriado durante la ceremonia de la boda. Aún otro grabado sin pie. En la obscuri¬ dad de la tinta navegan unas barquichuelas, izados los triángulos de sus velas latinas. Y otro cuento moralizador. Y también con los floreos literarios de la coyuntura. Los nombres de los personajes son todo un símbolo: Julio Gabriel y Blanca Rosa. La narración estaría tomada probablemente de la revista «La Hormiga de Oro». Se titulaba «La cobardía de un héroe» y subscribía Ma¬ riano Torquemada. No se arredraba ante los rigores de la canícula, ya lo hemos dicho antes. Es Vey de Son Alegre. Su tema es ahora el de las fiestas patronales de los pueblos, que sue¬ len ser veraniegas. Nos resistimos a la tentación de sacar copia del retrato que Es Vey hace de uno de sus personajes: «Era el senyor Anastasi, alt com un pi, prim com un xiprer, carallarg, ulls esbadellats, ceies grosses, mostatxos de gamba, d’estiu i d’hivern sempre amb so mateix traque, capell bombet, pantalons de quadros, gaiatet amb pom de banya, acompanyat sempre de na Fada, una cusseta que li regalà sa sogra, conegut i estimat de tot aquell contorn pel seu caràcter sempre alegre i faceto amb tothom». El titulo de su cuento era: «Allò era una festa! ¿i ara? Això no és festa de Patró». En la «Crónica Franciscana» figuraba sólo una noticia de San Juan: la reseña del «Homenaje al Vble. Luis Jaume, Francisca¬ no». En este homenaje, entre muchos otros actos, fue descubierta una estatua de aquel misionero mártir, hijo del pueblo, que fue compañero de Fr. Junípero Serra en las Mi¬ siones del Pacífico. El que ahora revuelve esas noticias fue testigo presencial de di¬ chos festejos, pues la Capilla Seráfica del Convento de Inca, a la cual pertenecía este cronista, estuvo encargada del canto. El número se cerraba con la «Necrología» y el «Sumario». + PCAARSATIEDREOLNPHADARCEIA LA Llubí.—Día 6 de junio, Sor Micaela Tugores Gamundí, Religiosa Franciscana Hi¬ ja de la Misericordia y hermana de Sor María Ignacia, Sor María Inmaculada y Sor Juana, naturales de Muro (Mallorca) y también Religiosas de la citada Con¬ gregación. Inca.—Las terciarias franciscanas: do¬ ña Margarita Rayeras Martorell (30 abril); doña Antonia Rayeras Tortellà (14 mayo); doña Magdalena Salas Janer (17 mayo); doña Antonia Dols Salas (18 ma¬ yo); doña Magdalena Crespí Gost (1 ju¬ nio). 22 ^el teroia.gio • BRILLANTE JORNADA ANUAL DE FRATERNIDAD FRANCISCANA (T. 0. F.) EN LA VILLA DE ARTA • Espléndida celebración de unas Bodas de Diamante. • Más de mil quinientos asistentes. Emotiva y sumamente grata fue la JORNADA ANUAL DE FRATERNIDAD que los seglares franciscanos de Mallorca celebraron en la villa de Artà, el pasado día 11 de junio, para conmemorar el 75 aniversario de la fundación de la T. O. R. en el Convento de San Antonio y de la restauración de la T. O. F. en aquella localidad. El día amaneció sombrío y esquivo. Las nubes, con ironía, burlaron al sol su altiva luz radiante. Una lluvia abundante «pasó por agua» el ambiente de gran fiesta que se había creado en Artà entre los adecuados adornos y la presencia de casi dos millares de jornadistas. Pero ninguno de los elementos meteorológicos entibió el entusiasmo de los pere¬ grinos ni fue hostil a los actos litúrgicos de la mañana, celebrados con gran esplendor en el templo de los Franciscanos T. O. R., ni al desfile de carrozas que se había progra¬ mado para la tarde. A las 9'30 empezaron a llegar los primeros autocares y coches particulares, proce¬ dentes de Ariany, Bunyola, Caimari, Calviá, Campos del Puerto, Capdepera, Inca, Lloseta, Llucmajor, Manacor, Muro, Palma de Mallorca (Basílica S. Francisco con Juventud Serᬠfica y una representación de la C/. Antillón, 80), Porreras, Santa Eugenia, S'Horta (Fela¬ nitx) y alguna otra localidad cuyo nombre sentimos no recordar. A las 10, el templo franciscano rebosaba de fieles hasta llenar el coro, capillas laterales, pasillo central, cancela y gran escalinata que da a la calle. En lugar destacado presidían las utoriddes de Artà. En el presbiterio, presidían la asamblea los Muy Rdos. PP. Miguel Tous Gayá, Ministro Provincial de la T. O. R., y Pascual Rambla, Ministro Provincial OFM. de Cata¬ luña, el Ministro Provincial de la T. O. F. de Baleares, Hno. Nicolás Dameto Squella, los PP. Asistente y Vice-Asistente Provinciales, Fr. Jaume Tugores Mestre, T. O. R. y Fran¬ cisco Batle, T. O. R., respectivamente, y otros dirigentes, seglares y sacerdotes, de la Fraternidad Seglar Franciscana. Abrió el acto el Rdo. P. Juan Oliver Ferrer, Superior del Convento, y dio la bien¬ venida a los reunidos, diciendo que no cabía una representación porque todos somos hermanos. «Tal vez no conocéis al pueblo de Artà», nos decía. «Yo, sí, le conozco bien y puedo aseguraros que no he visto jamás mayor espíritu de entrega»... «Bienvenidos seáis». Leída la memoria anual por la secretaria que suscribe, Fr. Antoni Tugores Manresa, T. O. R., desarrolló el tema: «¿Qué fue el Cursillo de Espiritualidad Franciscana celebra¬ do en La Porciúncula?» (7-10 abril). El disertante dio una visión clara de los actos principales y destacó la sencillez, la alegría y la fraternidad que reinaron. Alegría —dijo— que es un resquicio de esperanza para este mundo de hoy que camina hacia la neurosis enjaulado en los rascacielos. A continuación habló el joven Jaume Alberti, que había recogido las impresiones del Cursillo JUERA, celebrado en Son Bono (Génova, Palma), del 13 al 16 de abril. «Fue un encuentro maravilloso de la juventud. De esa juventud de hoy, tan exigente, que busca con ardor lo que jamás le podrá dar el mundo, y lo tiene a su alcance en el espíritu de Francisco de Asís, que sigue las huellas de Cristo, y con su carga de sencillez y amor hacia los demás, nos trae la Paz y el Bien que tanto anhelamos». Seguidamente, otro joven, Jaume Cahué Cabot, de la Junta Provincial de la T. O. F. y Presidente de la Juventud Seráfica de Palma, nos explicó admirablemente lo que fue el Congreso Regional de la T. O. F., que tuvo lugar en el marco del Congreso Eucarís- tico Nacional de Valencia, en los días 25, 26, 27 y 28 del pasado mayo. En otro lugar de esta revista se inserta el enjundioso parlamento del Sr. Cahué. Vale la pena leerlo con atención. Después del bello parlamento del Presidente de la Juventud Seráfica de Palma, intervino el P. Tugores para darnos unas consignas de interés. Con su verbo cálido, (Continúa en pág. siguiente) 23 ARQUITECTURA DEFENSIVA DE MALLORCA IV TORRE DE PARAIRES*.—Es la més oriental de les quatre que en altre temps hi va haver a Porto-Pi. Tal vegada va esser bastida pocs anys després de la Conquista; mes, essent el Port de fundació romana —el seu nom així ho indica— i havent dit el senyor Marquès de Vivot que els seus fona¬ ments daten d’aquells temps, no seria massa aventurat suposar que, si bé no en la forma actual, sí que ja existís allà una torre en la dita època. S’ha dit que va esser feta construir pel cavaller Carroç, entre 1252 i 1254. Això no és cert de tot, ja que l’edificada per ell s’alçava a S’Aigo-dolça, ara ja descompareguda totalment. També s’ha afirmat, basant-se en l’ana¬ logia del nom*, que va esser del gremi dels paraires. Això no s’ha pogut demos¬ trar i, si bé alguns diuen que aquest gre¬ mi tenia les armes pròpies en aquesta torre, sembla que, donada la distància de la Ciutat al Port, en cas d’haver-les necessitades, s’hauria invertit massa temps per anar-les a cercar. A més. En Bover, en les «Misceláneas», ja deia: «sin haber pertenecido nunca a dicho gremio». L’any 1343 l’esmentada torre era ano¬ menada «Sarrahinesca» i estava guarda¬ da per En Guillem Sobrer i la seva mu¬ ller Bernarda, els quals se queixen al Rei que son molestats per les gents. El Rei ordena al seu Virrei que impedeixi tais abusos. Aquest nom de «Sarrahinesca» fa creure que la torre era realment anterior a la Conquista. Anys després se cita la torre «de la ca- (Viene de la pág. anterior) PAGIHA DBIi TERCIARIO nos habló del IDEARIO, encareciéndonos lo adquiriéramos porque su lectura, nos ase¬ guró, «os hará mucho bien a cada uno de vosotros, a la T. O. F. y, consecuentemente, a la Iglesia de Cristo». Finalmente, el ya citado Ministro Provincial de la Fraternidad Seglar Franciscana de Baleares, Hno. Nicolás Dameto Squella, cerró las intervenciones con muy atinadas palabras: «Celebramos hoy la alegría de ver una gran representación de la juventud entre nosotros. Debemos apoyar sus iniciativas y cuando se organicen cursillos, darles las máximas facilidades para que vayan, pues ellos han de ser la continuación de los mayores». Nos repitió el interés por el IDEARIO de la T. O. F., y el apoyo que podemos y debemos prestar a las misiones franciscanas de la T. O. R., con nuestras oraciones y limosnas. Terminada la primera parte de la asamblea, a las 11’15 empezó la solemne Conce¬ lebración de la Eucaristía. El Dios Humano bajó al Sagrado Altar y se hizo Pan en las manos de 17 sacerdotes, casi todos dirigentes de la T. O. F., presididos por los PP. Mi¬ nistros Provinciales ya citados. La homilía, llena de interés y escuchada con mucha atención, corrió a cargo del mencionado P. Pascual Rambla, OFM. Nos supo dar una visión esperanzadora de la Iglesia, que, si cambia, es precisamente porque tiene vida. Por otro lado, nos estimuló a vivir bien el carisma franciscano para mejor servir a la misma Iglesia. Acabada la Misa, la multitud de terciarios y amigos de S. Francisco visitó las dos exposiciones montadas en dependencias del Convento: una, de regalos: otra, de bellos ornamentos antiguos y modernos. No fueron pocos los peregrinos que aprovecharon su estancia en Artà para rendir homenaje a la Virgen de S. Salvador, que, desde su Castillo-Santuario, vela solícita la vida de sus amados hijos, los artanenses. A las cinco de la tarde, hicieron su recorrido por muchas calles de Artà cinco monumentales carrozas, preparadas con mucho gusto artístico, histórico y cultural. Fueron admiradas por bastantes de nuestras Fraternidades, si bien algunas ya partieron de Artà alrededor de las 13 horas para proseguir la Jornada en otros lugares de la isla. No quiero cerrar esta crónica sin felicitar efusivamente a los organizadores de la fiesta, que bien puede decirse estuvo a la altura de las «Bodas de Diamante de la T. O. R. y de la T. O. F.». El Ayuntamiento de Artà, las Fraternidades de la T. O. R. y la T. O. F. artanenses y el pueblo todo, merecen un aplauso cálido y fervoroso. De buen grado se lo enviamos desde estas líneas. Isabel Ferretjans Sastre, Secretaria Provincial T. O. F. 24 TORRE DE PARAIRES, aix( com es trobavo devés l'any 1914, molt de temps abans d'iniciar*se l'actual Passeig Morftim. La torre petita, ¡a desapareguda, era mo¬ derna. dena». Segons sembla, se refereix aquest nom a la torre que ara estudiam. De to¬ tes formes, com la cadena anava d’una torre a Taltra, és im xic aventurat donar com a segura aquesta denominació a una concreta d’elles. En el còdex XV de l’A. H. M., fol. 94, se llig «que les vj guaytes de portupi sien tornades a iiij, e que cascú haia cas¬ ed any per son salari, així com han acos¬ tumat, xxvij liures». Aquesta disminució del nombre de guardes fa pensar que hauria minvat la importancia del Port, augmentant al mateix temps la del Moll (22-XII-1372). El 22 de juny de 1398 el Virrei Hug d’Anglesola, en el capítol 72 de les seves «Ordinacions», disposa «que les guardes de portopí sien quatre ordinàriament e no pus...»; més envant afegeix que co¬ braran 20 lliures anuals, és a dir, set lliures menys que en 1372. L’any 1412 pren possessió del càrrec de guàrdia de la Cadena, Far, Torres, casa o cabana frontera a les mateixes. En Joan de Sant Esteva. El far no estava on està avui, sinó que ocupava el cim d’una altra torre que ja no existeix. La cadena que tancava el Port estava fermada antigament a dos pals i, a par¬ tir de 1420, a les torres del Senyal i Pa- raires. A la Pragmàtica «Novell Regiment de Sort de Sach», feta pública el 14 del mes d’agost de 1447, se llig que els guardes eren només dos, i el seu sou. 20 lliures anuals; és a dir, el mateix sou que en 1398, però la meitat de guardes. El «Gran e General Consell», en sessió del dia de Nadal de 1475, va disposar que la torre de Paraires servís per a ore¬ jar les mercaderies i persones que, provinents de llocs empestats, arribassin al Port. D’aquesta determinació se desprèn que, a partir de tal data, ja no té guarda permanent. No sols aquesta, sinó altra o altres to¬ rres del Port farien les vegades de Corantena, puix el G. i G. C., el 8 de gener de 1519, determina que «les torres de Portopí, les quals stauen ronyoses e per a caure, fossen reparades, per poder-se’n ajudar per a tenir guardats infectats de peste...» i a la sessió de 8 de març de 1530 se llig que «se tenen noues certes que en les parts de Catalunya y València se moren en molts lochs de pesta, per hon és molt necessari, per la preseruació de aquest regne, sien reparades les cases y torres de portupí...». Se va acor¬ dar que no sols els cent ducats dema¬ nats se donassin, sinó «qualsevol altres quantitats que sien necessàries...». En el segle XVII se va construir la Corantena (Quarentena), avui convertida en parc públic; no obstant, en 1625 en¬ cara feia aquesta funció, la torre. «30 de Marzo. Para los que han trabajado el Domingo de Ramos y el martes en la to¬ rre dels Perayres por poner los enmorbados que han venido de Argel: diez hombres. Una vegada que va haver perdut la se¬ va importància com a fermall de la ca¬ dena, com a defensa del Port i com a Corantena, va passar a la Reial Hisenda, i l’any 1875 anava a esser venuda en su¬ basta. El seu preu inicial era de 1440 pessetes, però va esser suspesa la venda, segons nota de la «Comisión de Venta de Bienes Nacionales». El 3 de març de 1876 la torre va esser declarada Monument Nacional, segons se pot llegir en una senzilla làpida col.locada damunt el seu portal d’ingrés. L’any 1965 va esser restaurada amb la idea d’instal.lar-hi un Museu, del qual en¬ guany s’ha tornat parlar, mes no teñe noticia que s’hagi fet res en tal sentit. A l’època actual passa molt desaperce¬ buda entre els mastodòntics edificis que s’han bastit al seu voltant, sobretot un que, per més burla i afronta, té el seu mateix nom. No obstant, conserva enca¬ ra una meravellosa posició vora la ribe¬ ra. Si se posàs a la venda —¡cosa que tal vegada un dia passarà»—, tendría un comprador milionari en qüestió de se¬ gons. Últimament s’ha parlat també de des¬ muntar-la i traslladar-la a un altre lloc, perquè, per una part, els edificis als (Contínua en pàg. sigüent) 25 ¿ACABARAN LAS HORMIGAS POR DOMINAR AL MUNDO? ARA algunos seres, nuestro mundo, * el mundo a la escala humana, es algo desmesurado, descomunal, poblado de enormes sequoias y gigantes inconce¬ bibles, infinitamente más peligroso que el vivido a nuestra escala, porque existen innumerables enemigos vivos de mayor tamaño y cualquier lluvia, viento o gra¬ nizo, e incluso el más leve movimiento de tierras es una epopeya de un orden para nosotros desconocido. Entre estos seres se encuentran la ma¬ yoría de los insectos, que para algunos serán los reyes del futuro, los dueños y señores del planeta. No dejan de tener serias razones los que así opinan. A pesar de las ingentes cantidades de insecticidas que el hombre emplea, aun contando con la adversidad de millones de toneladas de productos tóxicos empleados en una lucha sin cuar¬ tel, los insectos no sólo no disminuyen, sino que obligan al empleo de dosis cre¬ cientes y cada vez más tóxicas. No existe el milagro del flautista de Hamelín, precursor de los raticidas, y en el futuro nadie puede saber quién ganará la batalla a quién. No hay enemigo despreciable, pero en¬ tre los insectos hay uno especialmente dotado para la supervivencia: la hormi¬ ga, perfilada por los siglos, y que lleva sesenta millones de años sin cambio apa¬ rente, anquilosada en la evolución, co¬ mo si ya no pudiese mejorar sobre su perfección extrema. La hormiga es un pequeño milagro de la naturaleza, un caballero armado de quitina, rápido, fuerte y resistente, hasta el punto de sostener un peso equivalente a diez veces el suyo propio y poder re¬ correr con este peso algunos metros, ha¬ zaña que proporcionalmente equivaldría a que un hombre trasladase 700 kilos cua¬ tro o cinco kilómetros. ¡Y con la boca! ENEMIGO DECLARADO DEL HOMBRE El hombre tiene en la hormiga uno de los más declarados enemigos, y si el ama de casa vislumbra alguna en la despensa sabe que no hay enemigo pequeño y que estos diminutos insectillos le darán bas¬ tantes quebraderos de cabeza. Tampoco el agricultor desconoce los daños que pueden causarle las hormigas. (Viene de la pág. anterior] quals al.ludíem anteriorment i, por l'altra, una corba que per a esquivar-la ha de fer la carretera, aconsellen dita cosa, segons diuen. Mes, ¿on Them d’instal.lar? Tota la zona del Port está coberta d’edi¬ ficacions i, si Than de tornar muntar m\_és enllà de la mar, més val que no la toquin d’on está. Vegem ara una estrofa (una «lira») d’una sentida poesia que va dedicar En Tomás Aguiló a Tesmentada torre: «Mi voz, oh torre, escucha, que la amenaza ya mortal caída. Apréstate a la lucha. ¿Serás la vencedora o la vencida?». Cree que no calen comentaris. Per a acabar, i a títol de curiositat, di¬ ré que en tan meravellosa atalaia varen viure, provisionalment, tots els membres d’una família d’immigrants el mes de ju¬ liol de l’any passat. La torre esta senyalada en els famosos mapes de Vicenç Mut i del Cardenal Despuig. (CONTINUARÁ). PEP DE SES TORRES * N. de la D.—Corregim «Peraires» en c<Paraires» d’acord amb l’etimologia: llatí parator ARQUITECTURA DEFENSIVA EN MALLORCA —: preparador. Altres orígens que s’han volgut veure en el mot son fantàstics, sense base cien¬ tífica. No és necesari que els «Paraires» fossin els propietaris de la torre. Una altra circumstància qualsevol pot haver motivat la denominació. Pen¬ si’s en «S’Hort d’es Ca». El fet de l’especificació, Torre «dels Paraires», corrobora l’opinió de l’autor del treball: que hi havia altres torres per aquell indret. Diguem, finalment, que la grafia defectuosa del mot, «Peraires» per «Paraires», s’explica pel caràcter de la nostra pronunciació que iguala a i e estant en posició átona. Solament l’etimologia pot servir de guia en casos semblants. «Peraires», escrit així, incorrectament, entrà dins el castellà on ara es té «pelaires» per palaires» {I - r per r - r és un cas típic de dissimilació de sons iguals). Tenim un cas invers. Els poetes de la Renaixença, que en desconeixien l’etimologia, usaven i escrivien la paraula anyorar. Els autors castellans volgueren emprar també un mot català tan suggerent i transcriviren añorar. Descoberta temps després la vertadera etimologia del mot (llatí ignorare), els preceptistes de la llengua ca¬ talana feren rectificar l’ortografia i ara es té la xocant anomalia. ¿Voldrà la «Real Academia de la Lengua Española» fer-la desaparèixer, manant també que s’escrigui eñorar, eñoranza, etc.? 26 la hormiga de lo izquierda regurgita el alimento ante lo solicitud de una compañera hambrienta. Es necesario anali' zar el hecho escueto sin emitir consoladoras hipótesis sobre el instinto la hormiga es una fortaleza viviente, modelada por el tiem¬ po. Un ser que ha desafiado, sin variación, el paso de los siglos El sabe bien la dificultad de la lucha. Las ha visto saltar barreras de venenos, pa¬ sando las vivas sobre los cadáveres de sus compañeras. Las ha visto proliferar en las inmediaciones de las eras, en el interior de los graneros, en las plantacio¬ nes de frutales... Adaptadas a todos los climas, escon¬ didas en los más inverosímiles sitios, una infinidad de hormigas siguen ofreciendo resistencia al hombre. Hormigas de to¬ das las clases y tamaños, desde las no perceptible a simple vista hasta las que miden cerca de dos centímetros, gama amplísima que de ser aplicable al hom¬ bre significaría la existencia de gigantes de 30 ó 40 metros de altura o de enanos de cinco a diez centímetros. Se conocen unas siete mil especies y variedades, que indican, mejor que nada, la extrema adaptación a todos los ám¬ bitos, climas y microclimas. UNA VIEJA SOCIEDAD Pero si la hormiga es un enemigo en¬ carnizado del hombre también es un li¬ bro abierto de enseñanzas, porque, como el hombre, ha elegido y perfeccionado el sistema de agrupación: la sociedad. Contra los tambaleos sociales del hom¬ bre, este pequeño insecto nos muestra millones de años de estabilidad. Una vie¬ ja sociedad que ha permanecido incólu¬ me a los avalares del planeta. Una so¬ ciedad primitiva, pero firme, que no se debe analizar a la ligera, porque es una sociedad exitosa. Lo primero que destaca de esta socie¬ dad es su carácter previsor. Cuentos y fábulas se han encargado de ponernos, desde pequeños, la moraleja de la previ¬ sora hormiga. SIN CUESTION SOCIAL NI SEXUAL Omnívora por naturaleza, no rechaza ningún alimento, igualando al hombre en su variadísima gastronomía. Su previsión no tiene igual: inventaron desde hace tiempo el Instituto de Previsión y las Cajas de Ahorros. Resuelto el problema sexual, que tanto estrago causa en los humanos, unas rei¬ nas y unos cuantos machos son los de¬ positarios de la libido sexual, mientras que las obreras y guerreras, dando la ra¬ zón a Freud, parece que han desviado esa libido hacia el trabajo y la defensa de la comunidad. Las obreras son las verdaderas amas de casa, que trabajan incansablemente en la limpieza, en la despensa y en la cría de las blancuzcas larvas que se agrupan en mimados jardines de infancia subte¬ rráneos y climatizados. No sabemos cómo —la mágica fór-i muía permanece secreta para el hom¬ bre— las hormigas han aprendido a tra¬ bajar sin comparar su esfuerzo con el de sus compañeras. Con esta inconcebible facultad no existen clases. No hay po¬ bres ni ricas, pues, como dijo Séneca, «no es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea». El trabajo es un deber grabado no sabemos dónde en las hor¬ migas. Mirad si no un hormiguero y veréis cómo mientras unas se dedican a retirar las para ellas pesadas moles de piedra, otras caminan por su lado esperando coo¬ perar, buscando su trabajo. 27 CELULAS INDIVIDUALIZADAS Alguien ha comparado el hormiguero con un organismo de células libres e in¬ dividualizadas. No existe la noción de individuo, y si existe está supeditada a la comunidad. Pero lo maravilloso es que estas célu¬ las viatoras son capaces de dar mues¬ tras de compañerismo y de fraternidad y llegan a regurgitar el alimento ingerido para socorrer a una compañera ham¬ brienta. ¿Qué es la democracia humana, la que permite acumular riquezas y que se pa¬ se hambre, al lado de esta simple pero perfecta sociedad? AGRICULTORAS Y GANADERAS La agricultura y la ganadería, tan pro¬ pias del hombre, son viejas actividades hormiguiles. Existen hormigas cortadoras de hojas, segadoras, y otras que crean un ambien¬ te húmedo en el hormiguero y cultivan y recolectan los hongos nacidos con el ca¬ lor y la humedad. Y existen ganaderas natas que trasla¬ dan rebaños de pulgones como ovejas. Pulgones que luego ordeñan para extraer un líquido azucarado que las embriaga. Algo así como vacas alcohólicas, que cau¬ sarían seguramente la ruina de la huma¬ nidad. ¡Hasta en esto se nos parecen las hormigas! ESTRATEGIA La guerra, la guerra organizada, que parece ser también propia del hombre, es vieja conocida de las hormigas, que no sólo la organizan entre hormigueros di¬ ferentes, sino contra el hombre. Recordemos la estrategia de las temi¬ bles hormigas rojas, la marabunta de las selvas, que envuelven y devoran poblados humanos. Y el terror de los nativos que se ven aislados y rodeados por millones de hormigas. En tales casos la hormiga despliega una inaudita capacidad de estrategia, y el movimiento envolvente de las alas y el éxito de sus cometidos hacían envidiar a Napoleón. La hormiga, a su vez, es víctima de la aviación. He visto a las libélulas atacar a las reinas en sus vuelos nupciales. El espectáculo, en una tarde de verano, era soberbio. Las hembras ascendían de un hormiguero, buscando el vuelo amoroso, y las libélulas se lanzaban en picado, cazándolas al vuelo, devorando el abdo¬ men y lanzando el resto en el aire como pequeñas bombas negras. CALCULO E INGENIO Las hormigas poseen lenguaje químico. Pensenmos en la amplitud de un lenguaje formado por moléculas combinadas de elementos químicos conocidos. Y la ventaja de un sistema de comuni¬ cación intermedio entre el verbo y la es¬ critura. Desconocemos los mensajes que pue¬ den transmitirse las hormigas, aunque suponemos que son muy complejos, para poder explicar, por ejemplo, el desplie¬ gue en formación de las hormigas rojas. Ciertas hormigas parecen incluso cono¬ cer principios básicos de física y geome¬ tría. Tales son las hormigas del Amazo¬ nas, que forman una esfera de capas de hormigas superpuestas, se colocan en la orilla de un río y se dejan caer en el agua. Primera sorpresa: la esfera viviente flo¬ ta de tal modo que el centro de la esfera queda ligeramente por encima del nivel de las aguas. Segunda sorpresa: el movimiento de las antenas en una misma dirección orienta el movimiento de la esfera hasta la otra orilla del río. Tercera sorpresa: el tiempo de una ro¬ tación completa es tal que permite a las hormigas estar sumergidas cierto tiempo sin ahogarse. Y como las del centro es¬ tán por encima del agua, tampoco se ahogan. INTELIGENCIA O INSTINTOS Claro es, se aduce, que toda esta per¬ fección es algo ciego, estereotipado, puro instinto. Podríamos desmentir esta creencia ba¬ sados en observaciones de personas que se han detenido a estudiarlas a fondo, tales como J. H. Fabre y M. Maeterlink. Sólo diremos que se han realizado prue¬ bas para demostrar la capacidad de im¬ provisación, facultad directamente rela¬ cionada con la inteligencia. Pero si así fuese, si todo fuese puro instinto sin señal alguna de inteligencia, sólo podríamos rebajarnos más ante ta¬ les instintos que han conseguido ideales que el hombre aún no ha logrado, como la sociedad estable, el trabajo por el tra¬ bajo, la fraternidad. Sí; la hormiga, ese pequeño enemigo del hombre, ese incesante enemigo, ha in¬ tegrado con el tiempo lo que aún trata de integrar el hombre como valores pro¬ pios. Es un ejemplo humilde, pequeño y a la vez grande, de lo que aún podemos conseguir. Francisco J. Rueda Casinello Ingeniero agrónomo 28 r- BANCA MARCH Capital Ptas. 600.000.000 Reservas » 1.297.494.000 Regularización Ley 76/1961 » 205.319.464 A’4 DOMICILIO SOCIAL: Calle San Miguel, 17 y 19 Teléf. 22.48.05 • Apartado de Correos 672 Telex: 68.611 y 68.661 V4C Otras 35 Sucursales, Agencios Urbanas y Oficina de Cambio en Baleares, Cataluña y Madrid. Vi? Realiza toda clase de operaciones de BANCA - BOLSA - CAMBIO Aprobado por el Banco de España con el n.® 5.042 RADIO - PMIPS - TELEVISION ^isMOuidUfr excLusioo desde f92S Electrodomésticos en general FACILIDADES DE PAGO Eliminará sus dolores o molestios proporcionándole bienestar y optimismo • DOLORES DE CABEZA • DOLORES DE MUELAS • JAQUECAS • ENFRIAMIENTOS Consulte a su médico. MOLESTIAS DE LA MUJER ENFRIAMIENTOS FATIGA FISICA E INTELECTUAL C. P. S. 5.097 A. 0. SIMÉNEZ - LULIO, i2 - PALMA