HERALDO DE CRISTO MAYO 1972 ¡ATENCION, POSEEDORES DEL ALMANAQUE «HERALDO DE CRISTO 1972»! Relación completa de los 50 números premiados. 1517..—~ 21089..—— 3346..— 99.613 2.—137.234 — 3.—129.258 4.—109.044 75.669 6.—202.685 1806..—— 225381.229 64.033 368901..—9.—188.041 10.174 — 411.—212.482 4579..—12.-131.682 —13.-193.887 23.969 15.007 49.866 21.-209.947 22.-174.508 37.148 24.-190.155 88.234 40.957 27.-162.020 36.601 76.890 90.866 35.-179.997 50.631 37.-166.069 38.-148.703 39.-153.711 40.-145.573 41.-151.956 42.-218.883 43.-202.941 31.231 27.577 46.-217.810 14.-127.607 27.775 63.221 15.-111.336 54.077 48.-206.643 61.166 32.-115.020 16.682 17.-218.452 33.-184.457 50.-205.647 A mirar, pues, si el número de! almanaque que Vd. adquirió coincide con alguno de los premios arriba citados. ¡Y que haya suerte! EI3 e:ra.x.dp OP RX STP RtVIbTA MENSUAL DE LOS P P. FRANCISCANOS DE LA T. O. R. • MAYO 1972 Año LXIII • Núm. 746 • REDACCIÓN Y ADMÓN: CONVENTO DE SAN FRANCISCO TELÉFONO 212695 PALMA DE MALLORCA • DIRECTOR: P. MIGUEL COLOM MATEU, T. O. R. ADMINISTRADOR: Fr. JAUME TUGORES MESTRE, T. O. R. • CON LICENCIA ECLESIASTICA • IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ • PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: ORDINARIA. BIENHECHOR PROTECTOR . . . 75 PTAS 100 ... « 500 ... . • DEPÓSITO LEGAL P. M. 340 -1951 NUESTRA PORTADA MARÍA, MADRE Y REINA (Parroquia de Bastia Umbra, Italia).—Hermosa tallo del escultor italiano actual Flauio Pancheri. No sentimos ninguna prevención contra lo moderno. Aquello de €cualquiera tiempo pasado fue mejor’ no nos engaña. Sentimos sólo cierta debilidad por lo antiguo, por lo medieval, por lo clásico en el arte. Será debido a aquel poco de roman¬ ticismo que, como bagaje, traemos al mundo los bien nacidos. L J lea en eate númeroi Espejismo religioso 3 Anales de lo Provincia Española de la In¬ maculada Concepción de la Tercera Or¬ den Regular de San Francisco. . . 4 «1972, Año Nacional del Rosario. . . 6 Fisonomía de San Francisco .... 7 Ramón Llull . . .... .7 Signos de esperanza 8 Comentarios leves ...... 10 El nou delit (poesia) 13 Pàgina Literària ...... 14 «Mestre i custodi de la forma bella» . 16 Mes amunt (poesia) 17 .... Habla el Primado de España . . .17 Hay que reflexionar a la luz de principios metafísicos seguros 18 Nuestras misiones 19 Una obra excepcional: el Coro de Niños Cantores del Colegio de San Francisco . 21 Nuestra pequeña historia . . 22 Arquitectura defensiva de Mallorca . . 24 Página del terciario 25 Bibliografía 26 Chistes 28 1 4i » íive:be.e:íí - DficoRAG;ióii - tapicería HIJOS DE JOSE LLABRES Sindicato, 26 al 32 - Tel. 221213 - PALMA DE MALLORCA »♦ ■- TALLER DE TAPICERÍA ■ l/ic ente -l·letnande-^ Especíolidad en cortinajes, sillones gran confort, »alones y muebles de encargo Arquitecto Reynés, 3 Teléfono 211451 — •* PALMA DE MALLORCA w- djtscoieca JoTaitaaos, 2 y 4-Pelairei, 32 Tililoni 223933 Sncirsal: Enrique Alzamora, 3 PALMA DE MALLORCA ♦ * 2 (FRENTE A U DIPUTACION )-PALMA EDITORIAL ESPEJISMO RELIGIOSO El llamado hecho religioso, desde luego, no ha dejado de existir. Las manifestaciones de este hecho serán tal vez mínimas en aquellos países donde el culto exterior o público está prohibido o muy restrin¬ gido. Pero, al poder llegarse a la intimidad del hombre o de los mismos hogares, aparece la fe religiosa, pura o mezclada con la falsedad o la superstición. El hombre es esencialmente religioso. Otro hecho igualmente cierto es que la persona de Cristo, donde¬ quiera que se la conozca sin prejuicios, interesa y atrae. El hombre Cristo y la nroral que enseña son algo tan... sobrehumano, que no pue¬ den dejar de producir sentimientos de admiración y respeto hasta en los ambientes menos religiosos. Pero tampoco se puede negar el signo de carácter opuesto: el del ateísmo. El ateísmo, al menos en su aspecto práctico, desde hace un par de años va invadiendo cada vez más intensamente y extensamente las conciencias, y el hombre abandona todo acto exterior de culto a Dios, a quien aparentemente ignora. Y a nosotros muy poco nos dicen cienos movimientos modernos, sobre todo juveniles, más o menos aparatosos o espectaculares, a lo «hippy», que ofrecen sólo vislumbres de religiosidad. Suelen ser pro¬ ducto de una moda, de una veleidad o capricho, que nacen v desapare¬ cen casi tan rápidamente como cualquiera de las canciones «pop», que apenas si resisten una temporada. Tampoco nos merecen mucha confianza ciertas actitudes que. por proceder de donde proceden, pueden interpretarse como religiosas. Pe¬ ro de hecho, más que religiosas, son actitudes político-sociales, a menu¬ do provocadoras de innecesarias situaciones conflictivas, de tensión o de enfrentamiento. No creemos que sea por aquí por donde haya de venir el reforzamien¬ to de la fe, una respuesta válida al ateísmo alarmantemente progresivo de hoy. No creemos que sea por aquí donde habrá de encontrarse un substituto mejor que la fe «ignorante» de nuestros padres y abuelos. Un breve fragmento de un discurso pronunciado, no ha mucho, por monseñor Dadaglio, Nuncio Apostólico, apoyará nuestra opinión: «El prestar esa insistente atención a los problemas de orden temporal —pro¬ blemas de estructuras sociales, económicas o políticas—, fácilmente nos puede llevar a la falsa idea de que la religión se reduce a un puro hu¬ manismo, centrado en la promoción de los valores y de los derechos de la persona humana. Esa misma parcial y excesiva atención podría lle¬ var también a muchos a la idea de que la misión de la Iglesia tiene que ser, ante todo, la renovación social en un orden puramente humano. Para la Iglesia no es ese el orden que se debe seguir en la ejecución del plan de salvación que su Divino Fundador le ha confiado. La Igle¬ sia tiene, como propia y primordial, una misión de orden sobrenatural; (Continúa en pág. siguiente) 3 ANALES 11885576..——2135 DELA PROVINCIA ESPAÑOLA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA TERCERA ORDEN REGULAR DE SAN FRANCISCO I ( Continuación ) de septiembre. Después de poner todo su cuidado y diligencia, durante más de doce años, en el servicio de la iglesia de San Buenaventura de «su» Convento de Llucmayor, fa¬ llece el CUSTOS, R. D. Lorenzo Roig y Monserrat, Pbro., Observante exclaustrado. Ha elegido sepultura «en el cementerio rural y tumba del convento, y para sus exequias, la iglesia de San Buenaventura de esta villa, en la que se celebren el Oficio de Difuntos y todas las misas po¬ sibles ». El 28 de marzo de 1908, D. Pedro Francisco Ciar Monserrat, vecino de Llucmayor, pide al Obispado «ser exonerado de prestar a la iglesia de San Buenaventura, los ornamentos de su di¬ funto tío, Lorenzo Roig, regalando en cambio al indicado Convento, una casulla». Se autoriza la conmutación por lo que toca al Sr. Obispo (Arch. Dioc., Libro Defunc. Llucmayor, 1856, y Diario Pontificado Obispo Campins, año 1908). 20 de septiembre. Para sustituir a D. Lorenzo Roig, Custos de la iglesia del suprimido Con¬ vento de Llucmayor, son nombrados: CUSTOS 1.”, D. Juan Salvá y Obrador, Pbro., Beneficiado de la Parroquia; y CUSTOS 2.°, o auxiliar, D. Bartolomé Pons y Vidal, Pbro., Observante ex¬ claustrado, con ejercicio del Magisterio de Primeras Letras. «Me prometo del celo de V. que dará cuanto esté de su mano para procurar la conservación y ornato del templo que pongo bajo la custodia de V., contribuyendo al mismo tiempo, con cuan¬ tos medios tenga a mano, al bien espiritual y consuelo de ios fieles que acuden a esa iglesia para satisfacer su devoción» (Arch. Dioc., Caja Llucmayor, Nombramiento de Custos: D. Juan Salvá). «Con esta fecha (20 septiembre) he tenido a bien tionibrar a V. 2° CUSTOS de la iglesia de San Buenaventura, que fue de observantes de esa villa, para que tn unión del CUSTOS D Juan Salvá y Obrador, procure V., a impuLos de su celo, el provecho espiritual...» (Id., Nombramiento de Custos: D. Bartolomé Pons). de octubre. «A los veinte y tres de octubre de mil ochocientos cincuenta y siete, el infrascrito, bauticé un niño nacido a las seis de la tarde de ayer, hijo legítimo de Julián Car¬ deli y de Ana María Tomás, consortes. Abuelos paternos, Miguel y Coloma Llompart, y mater- fViene de la póg. anterior) ESPEJISMO RELIGIOSO dirigida inmediatamente a la santificación y salvación de los hombres por la gracia redentora de Cristo». O sea que la Iglesia ha de salvarse a sí misma y a todo el mundo no de otra manera que por la santidad de sus miembros: de la Jerar¬ quía y del simple pueblo de Dios. No con alardes callejeros, con so¬ flamas, con «.contestación»; sino con oración, con penitencia, con re¬ cogimiento, con eucaristía, con predicación verdaderamente evangélica. Lo demás, incluso la justicia social —cuyas exigencias en su estricta re¬ lación con el Evangelio la Iglesia puede y debe, si hace falta, señalar con seriedad y unidad de criterio—, ha de ser como la natural conse¬ cuencia del convencimiento propio, de la conversión, de nuestro arre¬ pentimiento al reprocharnos la conciencia la gravedad de los pecados que cometemos contra nuestro hermano el hombre o, si se prefiere la expresión cívica, contra lo que reclama la carta de los derechos de la persona humana. 4 nos, Matías y Gerónima Salva, consortes, todos naturales y vecinos de esta parroquia: se le puso por nombre MATIAS. Fueron sus padrinos Matías Puig y Coloma Llompart y Tomás, a quienes se notified el parentesco espiritual y la obligación. En cuya fe lo firmo. Nicolás Garau, Vicario» (Arch. Dioc., Libro Bautismos parroquia Llucmayor años 1851-60, pág. 285, n. 195). Matías Cardeli y Tomás fue uno de los TRES Congregantes de Jesús, María y José, que en diciembre de 1878 se recluyeron en unas «arregladas» dependencias del antiguo Convento de Llucmayor para, en vida común, ayudar al Custos en el servicio del culto, cuidando del aseo de la iglesia y regentando una Escuela donde los niños pobres del pueblo aprenderán, junto con las primeras letras, la Doctrina Cristiana. En su sencillez evangélica penetraron la verdad de la sen¬ tencia que dice: La palanca que elevará el mundo a progreso y felicidad, será la Ciencia (con mayúscula), pero el punto de apoyo que pidiera Arquímedes, se halla en la Doctrina de Cristo. Ordenado de sacerdote (diciembre de 1885), tras unos estudios de carrera abreviada, pronto (1887) se desprenderá de sus compañeros y de eon ellos, el P. Matías Cardeli pasará a la Con¬ gregación Salesiana de Barcelona (mayo, 1894), después de un breve período de organista y maestro de músiea en el Colegio de Nuestra Señora de Llue, cargo en el que cesa por propia di¬ misión en 26 de febrero de 1889. Ya Salesiano, es destinado a las Residencias de Sevilla y Mᬠlaga. En esta última ciudad acabará su carrera mortal el 5 de diciembre de 1917, contando 60 años de edad. Su hermano mayor, Miguel (con el tiempo, P. Miguel Cardeli, Filipense), perteneció tam¬ bién, en sus mocedades, a la REUNION o Congregación de Jesús, María y José, resucitada por Antonio Ripoll; y, más tarde, de sacerdote (fue ordenado en 1879), ingresó como novicio en la CONGREGACION DE TERCIARIOS DE SAN FRANCISCO E HIJOS DE LA INMACULADA CONCEPCION, en l.“ de abril de 1883, para venir a parar, finalmente, en la Congregaeión del Oratorio de Palma (8 diciembre 1885), en la que terminó sus días, longevo de 91 años, el 23 de septiembre de 1946. Los hermanos Cardeli cobraron de sus mayores, los «ALEGRIES», su hereditaria pericia artesana en organe- ría, que les eondujo al cultivo del arte musical, en el que se llevaron el merecido aplauso de los entendidos. Una «Misa de Angelis», un «Trisagio» y buen número de «Pa¬ drenuestros» y motetes religiosos, así como el «Pi de Formentor», en polifonía profana, acreditan la maestría e ins¬ piración del P. Miguel Cardeli en el arte de componer y armonizar. Por haber ejercido el ministerio, principalmente, en las lejanas tierras de Andalucía, no sabemos los intereses que les sacó a sus conocimientos mtisicales, el P. Matías. Más tarde veremos cómo los hermanos Cardeli, ofre¬ cieron a la REUNION o Congregación de Jesús, María y José, de buena voluntad y de alquiler a discreción, una casa que poseían en la calle del Monte, hoy Pelaires, 16 (vulgarmente CAP-PUIG). La piadosa REUNION andaba con apurillos económicos. 1858. — Nombrado Obispo de Menorca, en julio del año anterior, el M. 1. Sr. D. Mateo Jaume Garau, Canónigo Magistral de esta Santa Iglesia, no fue consagrado, en Barcelona, hasta el 18 de abril de este año 1858. Natural de Llucmayor, antes de la entrada solemne en su Diócesis, 2)asará a recibir los parabienes de sus coneiudadanos, a cuyos hijos dará las primicias de su imposición de manos, administrándoles el sacramento de la Confirmación. Entre el crecido número de los agraciados (350 niños y 375 niñas) hallamos los nombres de Matías Cardeli, hijo de Julián y de Ana María, y Juan Garau, hijo de Juan y Margarita, señalados, respectivamente, con los números 197 y 245. Era el 16 de mayo, y actuó de padrino, el Rdo. D. Bernardo Carbonell, Pbro., Beneficiado de la Pa¬ rroquia. — CONTINUARA. P. Francisco AMENGUAL, T.O.R. Ca «N'Alegria» (Calle Monte-|Cap-Puig-, 16) NATIONAL ROSARY YEAR ■ NATIONAL ROSARY YEAR PRAY THE ROSARY EVERYDAY TO OBTAIN P E PRAY THE ROSARY EVERYDAY TO OBTAIN P NATIONAL ROSARY YEAR ■ NATIONAL ROSARY YEAR PRAY THE ROSARY EVERYDAY TO OBTAIN PRAY THE ROSARY EVERYDAY TO OBTAIN “19 7 2, AÑÜ NACIONAL DEL ROSARIO” Nos parece muy oportuno, en este mes de las flores y de María, dar a conocer a nuestros lectores, y muy especialmente a nuestros terciarios, una bella iniciativa de los hermanos terciarios de Filadèlfia, Estados Unidos. gente el rezo diario del rosario, obede¬ ciendo a la voluntad de nuestra Bendita Madre». Palabras que son el eco fiel de lo que tantas veces han dicho los últimos Papas en repetidas encíclicas, desde San Pío X hasta el actual Pablo VI. En 1971, bajo los auspicios y patronaz¬ go del Padre General de la Tercera Orden Regular, Rdmo. P. Luis Secondo, los ter¬ ciarios de aquella gran ciudad ameri¬ cana lanzaron una enorme propaganda en favor del rezo diario del santo rosa¬ rio. La respuesta de los fieles ha sido maravillosa; forman ya un ejército los que se han comprometido a honrar a nuestra Madre con esta devoción que le es tan cara, y de la que Ella misma se ha hecho propagandista en Lourdes y en Fa¬ tima. Los nombres de los que se han alista¬ do en esta campaña mariana del santo rosario, se guardan en la capilla de Nues¬ tra Señora de Lourdes del famoso y gran¬ dioso Templo Nacional de la Inmaculada Concepción de Washington. Hay algo más. Este año ha sido pro¬ clamado «AÑO DEL ROSARIO DE NUESTRA SEÑORA», con una intensi¬ ficación muy activa de la propaganda en favor de la más popular de las devocio¬ nes marianas. Carteles de varios tama¬ ños, sellos con la imagen de Nuestra Se¬ ñora del Rosario con la inscripción «Re¬ za el rosario cada día para obtener la paz», etc., están divulgando en Estados Unidos la iniciativa de estos fervorosos terciarios de Filadèlfia. «Nunca en la historia de la Iglesia —di¬ ce uno de los carteles— ha sido tan ur¬ Los terciarios de Filadèlfia animan a los católicos a dar sus nombres a esta legión del santo rosario y a procurar que se rece en las escuelas católicas al menos una decena cada día. Es un consuelo constatar que mientras los hay tan descaminados, que creen que el rosario ha pasado de moda, otros si¬ guen creyendo, apoyados en las palabras de María y en las enseñanzas de los Pa¬ pas, que el santo rosario es la espada que nos ha de llevar a la victoria espiritual sobre los enemigos de la Iglesia. P. B. Nicolau, T.O.R. r ^ nCUCHiVS GRACIAS, Ah^ARI^RS LECTORES Nos habéis hecho llegar ya to¬ dos los números del año 1960 so¬ licitados por nosotros en los dos meses anteriores. MUCHÍSI¬ MAS [GRACIAS. Y ;QUE EL SEÑOR OS RECOMPENSE VUESTRA BONDAD. V > 6 Tisonomia ele San Trancisco DE UNA AVECILLA QUE SE POSO EN SUS MANOS El bienaventurado Francisco embarcó en una barquichuela, en el lago de Rieti, para dirigirse al desierto de Greccio. El pescador le regaló, para que se regocijara en el Señor, una avecilla acuática. Tomóla con gran satisfacción el santo Padre y, abiertas las manos, invitóla reiteradamente para que se alejase a su placer. Mas ella no quiso moverse; antes al contrario, poníase a descansar en sus manos cual si fuera su propio nido. El Santo, levantados al cielo sus ojos, permaneció en oración. Después de largo recogimiento volvió en sí, cual si retornara de lejos, y or¬ denó cariñosamente a la avecilla que sin temor alguno tomara su antigua libertad. Recibida la licencia con la bendición, con gracioso movimiento de su cuerpo para demostrar su gozo, emprendió el raudo vuelo. CELANO, Vida de San Francisco, segunda, P. II, 19. RAMON LLULL ^ets pro0er(fís del trono oagetal 1. Digueren les cireres a les figues que elles venien primeres; i digueren les figues que elles eren més desitjades que les cireres. 2. Digué la cirera a la garrova que ella era torta i negra; i digué la garrova a la cirera que ella era prest podrida. 3. Digué la lletuga que ella guaria els homes qui eren malalts; i digué el vi que ell alegrava els homes. 4. Digué la poma al fem que ell pudia; i el fem digué a la poma que ell era parent seu. 5. Digué la canyella que ella estava en l’escudella del rei; i digueren les fa¬ ves que elles estaven en les escudelles dels sants homes religiosos. 6. Digué el blat que el pagès menjava l’ordi; i digué l’ordi que el pagès ve¬ nia el blat. 7. Digué el blat que l’ordi tornava avena; i digué l’ordi que el blat tornava jull qui feia mal a aquells qui el menjaven. 8. Digué el pebre que ell costava més que el blat; i el blat digué que ell feia més servei que el pebre. 9. Collia el rei la rosa; i el pagès collia el blat. 10. El rei no volia menjar figues perquè els porcs les menjaven. (De l’ARBRE EXEMPLIFICAL, en Arbre de Sciència) 7 SIGNOS DE ESPERANZA por Gregorio Mafeu, T. O. R. Un reciente viaje por varios países europeos —algunos de ellos con gran mayoría protestante— nos ha puesto en contacto con muchos hermanos cristia¬ nos separados y hemos podido sentir, quizás como nunca, la tragedia que pro¬ duce la amarga separación de todos cuantos amamos al mismo Cristo. La cele¬ bración ecuménica del Viernes Santo, parecida a nuestro franciscano Viacrucis, nos hizo sentir el hondo escalofrío que produce la nostal^a de una unión que va acercándose a pasos agigantados. Basta abrir los periódicos y contemplar las esperanzadoras noticias que a diario se van repitiendo, cuyo motivo es la unión de los hermanos cristianos separados. La gran cuestión de nuestro tiempo no es la fe, sino la esperanza. Y Cristo sigue siendo la gran esperanza de la humanidad. No sólo resucitó para salvar a las almas, sino para salvar a los hombres y para liberarles de todas las aliena¬ ciones. Si los católicos tomamos conciencia de la situación actual, a pesar de las enormes dificultades existentes, podremos dar un testimonio en el mundo y da¬ remos ocasión a que nazca una nueva primavera. ¿Un Concilio Universal? Nos ha sorprendido la noticia. Pero, al parecer, tiene un fundamento defi¬ nitivo y transcendental en el camino hacia la unión. Un Concilio de todas las Iglesias sería un enriquecimiento sobre cualquier Concilio del pasado, ya que el clima eclesial es muy distinto al de otros tiempos. Es evidente que nada im¬ pide que sea histórica y humanamente verosímil la actual propuesta de un Con¬ cilio auténticamente universal. Todo esto no nos hace pensar que sea cosa fácil la unión definitiva. No se pueden desconocer, ciertamente, las divergencias doctrinales, de mentalidad y de tradición que nos separan. Se trata de luchar a brazo partido, de proseguir por el camino emprendido. Han sido muchos los encuentros en los que se han tratado, con grandes conclusiones, temas tan delicados como la Eucaristía y la figura del Papa. La relativa lentitud del proceso de acercamiento, lejos de ser un signo pesimista, debe ser un acicate para que todos luchemos para que al fin se consiga la unidad tan querida por Cristo. Más de 15.000 jóvenes de 40 países han celebrado este año la Pascua Ecumé¬ nica en Taizé. El Prior, Schütz, anunció que el Concilio de los jóvenes se cele¬ brará el verano de 1974. Cuando hizo el presente anuncio estaban presentes el Cardenal Koenig, Presidente del Secretariado para los no creyentes, el pastor Blake, Secretario General del Consejo Ecuménico de las Iglesias, y el Metropo¬ lita Timiadis, representante del Patriarca Atenágoras. ¿Será acaso el Concilio de los jóvenes la base sobre la que se asiente el futuro Concilio Universal de todas las Iglesias? Acuerdo sobre la Eucaristía Un grupo de teólogos católicos y protestantes, denominado de Bombes, ha hecho públicos los resultados de un trabajo elaborado a lo largo de muchos años, que se concreta en un acuerdo en lo relativo a la Eucaristía. Cada uno de los grupos representantes ha ido madurando los acuerdos que han roto venturosa¬ mente superadas contradicciones históricas. He ahí los acuerdos básicos, naturalmente resumidos, de dicha declaración: 1) La Eucaristía es la mesa del Señor: no una mesa cualquiera, en el curso de la cual se recuerda a Cristo, sino una mesa litúrgica y sacramental, como aquélla de la Pascua de los hebreos, en el curso de la cual Cristo instituyó la Santa Cena. 2) Es un sacramento, un signo eficaz que da lo que promete: a Cristo mis¬ mo, resucitado, pan de vida. En la Eucaristía Cristo satisface plenamente su pro¬ mesa de estar presente entre los que se reúnen en su nombre. 8 3) La Eucaristía es acción de gracias al Padre y abre al mundo el verdade¬ ro camino de la transfiguración. Es la evocación de Cristo y de todo lo que El hizo por el hombre, especialmente su muerte y resurrección. No se trata de un simple recuerdo de algo que ocurrió, sino de una renovación del sacrificio de Cristo, de una actualización de nuestra liberación y de la presentación a Dios/ de este sacrificio único, como acción de gracias y de intercesión de la Iglesia por todos los hombres. 4) Renueva el sacrificio de la cruz. Queda así superada la larga polémica entre católicos y protestantes sobre la Eucaristía como sacrificio. El retorno a las fuentes de la Biblia ha permitido este paso adelante y esta profundización: «renovación» del sacrificio eucarístico, no mero recuerdo. 5) La Eucaristía es don del Espíritu, que, invocado por la asamblea, sobre el pan y sobre el vino, hace a Cristo realmente presente, lo da y lo hace com¬ prender. El Espíritu es factor esencial de la acción eucarística. Católicos y pro¬ testantes reconocen así la validez de la teología oriental sobre la Eucaristía. 6) La Eucaristía es la presencia sacramental de Cristo. El grupo de Bom¬ bes declara explícitamente: «Nosotros profesamos unánimemente la certeza de la presencia real, viva y operante de Cristo en el Sacramento. Esta presencia no depende de la fe individual de cada creyente, ya que es Cristo mismo el que, por la acción del Espíritu y por las palabras de la consagración, se hace sacra¬ mento, signo de su efectiva presencia. El acto de Cristo es el don de su cuerpo y de su sangre, el don integral de Sí mismo, bajo especies de pan y vino». ♦ ♦♦ En último extremo, la ayuda del cristiano a la actividad humana puede reducirse al valor del testimonio: «Ser testigos de Cristo en todo momento en medio de la sociedad humana». Es evidente que la separación y la incomprensión de los que seguíamos a Cristo no ha correspondido a la doctrina profesada ni al espíritu evangélico. Es un deber urgente de los cristianos «emprender los ca¬ minos que conducen a través de la colaboración, de la profundización del saber, de la amplitud del corazón, a una vida más fraternal en una comunidad humana verdaderamente más universal». (P.P.) El gran descubrimiento del Padre O'Callagham nos ha acercado notablemen¬ te a la figura de Cristo y nos ha demostrado lo que hace tiempo creíamos: que los evangelistas nos contaron algo que tocaron con la mano, algo que estaba para ellos tan cerca como lo está de nosotros el asesinato del presidente Kenedy o la guerra de los seis días entre árabes y judíos. La ciencia, la investigación en el presente caso, nos ha mostrado pruebas (papiros) que nos demuestran la real antigüedad de los Evangelios que siguen guiando las vidas de muchos cris¬ tianos. Hemos recopilado esta serie de noticias de carácter «pascual» para quitar de nuestros labios ese amargo sabor de tantas notas tristes con que se visten nuestras publicaciones religiosas. r ^ A. LOXIRDES! l^el 2 al 8 de julio 1972) El viaje promete ser interesante, pues aparte del gran atractivo que tiene la visita a Ntra. Señora de Lourdes —meta principal de la ruta proyectada—, se pasará por Andorra (con parada de casi 24 ho¬ ras), San Sebastián (con su mundialmente famosa Concha), Pamplo¬ na (donde se estará precisamente el 7 de julio para contemplar las célebres fiestas de S. Fermín, con su típico «Encierro), Monasterio de Piedra, Zaragoza (con visita a la Virgen del Pilar), Montserrat, etc. Se parte de Barcelona a las 7’30 del día 2 de julio y se regresa la tarde del 8. Para informes: Directores y P. Asistente Provincial de la T.O.F., o en esta Administración. V J 9 eOlIEMTARIOS LETES LA ESCOLASTICA Para el que estudia atentamente el de¬ sarrollo de la vida intelectual del occi¬ dente europeo en el transcurso de la edad media aparece la escolástica como un es¬ fuerzo colosal de síntesis científica logra¬ da a través de las tinieblas que siguie¬ ron al derrumbamiento del Imperio Ro¬ mano. Entiéndese por escolástica el pen¬ samiento filosófico-teológico que se cul¬ tivó en las escuelas medievales, primero en las catedralicias y conventuales y más tarde en las universitarias, y que quedó recopilado en sumas y cuestiones, ca¬ racterizado por sus métodos encuadra¬ dos en el trivium y quadrivium y basado en la autoridad y en la razón. San Isidoro de Sevilla compiló el sa¬ ber antiguo para transmitirlo a la pos¬ teridad como lazo de unión entre dos épocas, para lo que utilizó todas las fuen¬ tes que tuvo a su disposición, y ejerció un influjo muy grande en la ciencia me¬ dieval. El bagaje isidoriano, las ideas del mundo romano transmitidas por Boecio y lo que se conservó de la patrística la¬ tina formaron la base del llamado rena¬ cimiento carolingio del siglo VIII, en el que hunde sus raíces la escolástica. San Anselmo, su más antiguo portavoz, sigue la tradición platónico-agustiniana. Aris¬ tóteles no fue conocido plenamente sino a través de la filosofía árabe. La escue¬ la de traductores de Toledo, que fundó el arzobispo D. Raimundo después de la conquista de Alfonso VI, fue un foco de cultura que transmitió a Europa el sa¬ ber antiguo que desde Alejandría habían importado los árabes a España. Aristóte¬ les, hasta entonces escasamente conoci¬ do en occidente, fue difundido por las traducciones del árabe. Por este medio fueron conocidas las obras de los filó¬ sofos árabes Avicena, Algacel y sobre to¬ do Averroes, en quien se ha creído en¬ contrar analogías con Santo Tomás, no obstante sus fundamentales discrepan¬ cias. La filosofía judía, representada principalmente por Ben Gabirol y Mai- mónides, se incorporó asimismo por Es¬ paña a la cultura medieval. Todos estos factores, analizados y de¬ purados, contribuyeron a cimentar el grandioso edificio de la escolástica. La recepción de Aristóteles señala el máxi¬ mo esplendor del pensamiento medieval, en el que tuvieron parte importante el auge de las universidades y la propaga¬ ción de las órdenes mendicantes. Con S. Alberto Magno entró triunfante el aristotelismo, sobre todo en su aspecto formal y terminológico, y adquirió su definitiva consagración con Santo Tomás de Aqui¬ no, en quien adquiere cuerpo la más só¬ lida y armoniosa construcción unitaria de la ciencia del medievo. Una perviven¬ cia agustiniana se halla en la escuela franciscana, representada principalmente por el seráfico San Buenaventura y el Doctor Sutil Juan Duns Escoto. En esta breve referencia al saber medieval no debemos omitir el nombre del Doctor Iluminado, nuestro Ramón Llull, de sig¬ nificación notoriamente antiaverroista, con su genial y copiosa producción lite¬ raria, entre mística y poética, y su siste¬ ma científico que intenta expresar en símbolos para hacer asequibles las más altas verdades. EL RENACIMIENTO Los manuales para uso escolar suelen decir que el helenismo se difundió en oc¬ cidente a causa de la dispersión produ¬ cida por la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Sin embargo, en 1438 se celebró el concilio de Ferrara en el que dialogaron oriente y occidente, de donde surgió un movimiento espiritual que favoreció el mejor conocimiento de la antigüedad. Los sabios griegos que asistieron al concilio, si no lograron su¬ perar el cisma de Focio, propagaron las obras de los grandes filósofos y pusieron a contribución su experiencia y sus cono¬ cimientos para entenderlos y comentar¬ los. Trasladado el concilio a Florencia, se fundó en esta ciudad en 1440, bajo el patrocinio de los Médicis, la Academia 10 platónica, que fue el foco que irradió a toda Europa el platonismo renacentista, gracias a la traducción de las obras de Platón y su amplia difusión. Caracterís¬ ticas de esta época son la irrupción ava¬ salladora del platonismo, las controver¬ sias, a veces ásperas y apasionadas, con los aristotélicos sustentadores de la tra¬ dición medieval y los intentos de conci¬ liar las doctrinas de los dos grandes fi¬ lósofos griegos. LA NUEVA ESCOLASTICA La escolástica decadente tuvo un bri¬ llante resurgir en el siglo XVI, que flo¬ reció principalmente en el suelo español en el ambiente de las universidades de Salamanca y Alcalá y al que pertenecen grandes teólogos y filósofos, entre los que descuellan los clásicos del derecho. Vitoria, Suárez, Domingo y Pedro de So¬ to, Báñez, Molina, Vázquez, Gregorio de Valencia y otros muchos ejercieron un indudable magisterio en su tiempo y una innegable influencia sobre la posteridad, que sólo uno ciega pasión partidista ha podido ignorar o menospreciar. Menéndez Pelayo, indignado ante tanta injus¬ ticia, sostuvo agrias polémicas recopila¬ das en su libro La Ciencia Española. La posteridad ha seguido su iniciativa con positivos estudios y el que hoy repitiese las proposiciones de Azcárate, Revilla y Perojo en sus polémicas con Menéndez incurriría en craso desconocimiento de las investigaciones posteriores. El profe¬ sor inglés Braw-n Scott demostró el ori¬ gen español del Derecho internacional; Hugo Grocio se limitó a sistematizar las doctrinas de sus predecesores. Descartes confiesa que recibió su iniciación filosó¬ fica por un libro de Suárez. La metafí¬ sica del Doctor Eximio fue profesada en las universidades protestantes alemanas al mismo tiempo que en las católicas occidentales. Los comentarios y estudios sobre los escolásticos españoles que han visto la luz en lo que va de siglo lle¬ narían muchos estantes de una biblio¬ teca. EL METODO INDUCTIVO El renacimiento sentó los cimientos de las modernas ciencias naturales, empe¬ zando por adoptar un método de investi¬ gación que a la larga hubo de influir en el mismo concepto general de ciencia y producir insospechadas consecuencias, hasta llegar a una nueva concepción del hombre y de la naturaleza. La nueva cien¬ cia se funda en un concepto mecanicista del cosmos y sigue un procedimiento in¬ ductivo que estudia los fenómenos en sus aspectos mecánicos y dinámicos, en sen¬ tido opuesto al antiguo método aristo¬ télico que partía de la esencia de las cosas para deducir de ella los acciden¬ tes. Eludiendo todo principio de antema¬ no admitido, el método inductivo, apoya¬ do en meras hipótesis, interroga direc¬ tamente a la naturaleza y trata de pasar de lo particular, constatado en el resul¬ tado de la experiencia en cierto número de casos, a una conclusión universal. Ba¬ con de Verulamio es el más caracterís¬ tico representante del empirismo cientí¬ fico, que ha evolucionado en el sentido de una concepción cuantitativa y meca¬ nicista de la naturaleza hasta poner la ciencia al servicio de la utilidad técnica. Pueden considerarse como verdaderos precursores de las ciencias experimenta¬ les de nuestro tiempo, Keplero, quien por el método inductivo descubrió las le¬ yes del movimiento de los planetas; Ga¬ lileo que adoptó el sistema cósmico copernicano y echó los cimientos de la me¬ cánica moderna con la formulación de las leyes físicas de la inercia y de la caí¬ da; Gassendi, con su renovada teoría del atomismo y Roberto Boyle que transfor¬ mó con sus experimentos la antigua al¬ quimia en la moderna química. En todos estos aspectos el nuevo campo de la cien¬ cia se reduce a los fenómenos percepti¬ bles por la experiencia y a los procesos naturales. LA CIENCIA MODERNA Los resultados del método inductivo han sido ciertamente óptimos al servi¬ cio de una concepción científica utilita¬ ria. La ciencia desinteresada, dirigida a la contemplación pura de la verdad, ele¬ va y dignifica al hombre; pero la base n La moderna bebida que da a la leche el más delicioso sabor eoxi leclie es -único! 12 de la nueva ciencia, apartándose cada vez más del concepto aristotélico, se ha con¬ vertido en la actividad técnica industrio¬ sa orientada hacia fines prácticos y uti¬ litarios. Por este camino nada han ga¬ nado la libertad y la dignidad humanas ante la fuerza de lo material y sensible. Tras los métodos exactos de la ciencia se levanta la moderna técnica con la grandeza y miseria que ha traído al mun¬ do, desde las maravillas de la electróni¬ ca y la asombrosa conquista de la nave¬ gación espacial hasta la desintegración del átomo, que ha convertido esta activi¬ dad científico-técnica en una amenaza contra la misma civilización. Una de las características de la actual creación científica es la especialización, pero que ofrece, en contrario, graves in¬ convenientes. El especialista pierde la vi¬ sión de conjunto sobre el cosmos y el hombre, autolimita su horizonte de cono¬ cimientos y se convierte a menudo en una pieza aislada de un mecanismo cuyos fi¬ nes esenciales y profundos no alcanza. — «Esto cae fuera de la ciencia» — «Hasta aquí llega la investigación científica» — son frases que se oyen a muchos cientí¬ ficos encerrados en su exclusivismo de especialistas. Nace de ahí una servidum¬ bre de la inteligencia, sometida a los lí¬ mites de una finalidad utilitarista. Un autor reciente, el profesor alemán Hirschberger, formula un juicio de la civiliza¬ ción moderna que estimamos tan certero como pesimista, afirmando de ella que su masa de saber es tan abrumadoramen¬ te grande como asombrosamente peque¬ ña la profundidad de su sabiduría. El futuro fecundo y prometedor habría de consistir en una postura que conciliase los métodos de las ciencias positi¬ vas con lo permanente del pensamiento occidental. Habría que aportar a la téc¬ nica perspectivas éticas y establecer un diálogo crítico y constructivo entre las teorías modernas, salvando los logros aprovechables, y el patrimonio doctrinal de verdades fundamentales que constitu¬ yen la llamada filosofía perenne. Jaime Salvá EL NOU DELIT ... 1 amb la bona saó que ha fet dins mi la benéida pluja, després d’anys de secor, ara del cor una novella saba em puja. I sent forta pruïja de rimar —és una estranya cosa que jo no em sé explicar—, un nou delit com de fer-li l’amor a la rosa. De tornar emprar el vell rim i de dir-li amb ma veu tornada vella: Oh rosa, jo t’estim perquè ets tan bella! I anar retraient-li altres raons: forma i color, l’embriagant aroma... Allò que en diferents ocasions, gojosament, li escrivia ma ploma. Dir de bell nou que és com el foc, d’encesa i de vermella; un blan coixí per jeure, on troben lloc de nit el rou, i de dia l’abella. I cercar, a més, alguna novetat com, per exemple: Oh rosa, són ja set els decennis que he viscut, i enamorat encara em sent dels teus finíssims pètals! I així tornar recórrer el laberint llarg i intricat de la memòria; i amb llum d’avui anar llegint els fulls més bells de ma petita història. Fra M. C., T.O.R Abril de 1972. LA VALL Jo sé una valí llunyana amagada en lo cor de Valla serra; tot temps fresca i galana, coberta de verdor está sa terra. Tant si de neu blanquegen los puigs, com si los coiren soleiades, toí Vany hi remoregen les fonts entre murieres perfumades. Jamai la veu febrosa, la remor que s’aixeca de la vila rompé la misteriosa quietud que regna dins la vall tranquila. Només dins ella s’ouen lo cant de l’aucellet per l’espessura i la remor que mouen lo vent que passa, l’aigua que murmura, i a voltes la llunyana cançó del llaurador per l’alta coma, o el so d’una campana que de l'ermita n’és sagrat aroma. Quan l’ànima cansada se troba en les converses de la vida, la poesia amada cerca en la vall que a son amor convida. M’agrada aquells paratges tot sol anar trescant, a la ventura, i de sos vells ramatges reposar somiant dins l’espessura. Quan la claror darrera daura els penyals amb moridora ullada i l’estrella primera somriu damunt lo dol de la diada. 14 llavors, ran de Termita, baix del ciprer m^assec; i en aquella hora de tendresa infinita, se’n vénen mos records, i mon clor plora. I ve la nit: calmosa la lluna va pujant dellà la serra, i sa claror dubtosa, de misteris i encant se vest la terra. Llavors .s’aixeca pura la veu del rossinyol dins l’enramada, i l’aigua que murmura encants me conta d’una edat passada. Llavors cada estrelleta dolça rosada a l’esperit envia i amb una veu secreta canta el cor d’inefable poesia. Alens d’altra existència, perfums de Paradís lo cor alcança, meravellosa essència que dóna el viu conhort i l’enyorança. 1873 ☆ A UN CLAPER Salut, claper de bàrbara grandesa, que atreus lo pensament! Salut, oh fita del vell món despresa, que dels segles afrontes la corrent! Com és grat a mon cor, que el viure mida només amb son batut, venir a veure’t, contemplar ta vida que el compte de centúries ha perdut! ¿Qui et féu? ¿Quin és ton nom? ¿Quina mà \\\_ forta tes roques aixecà? ¿Fou dels antics gegants la raça morta que per memòria eterna te deixà? ¿Fores d’un déu caigut l’ara feresta famélica de mort? ¿Guardaves la memòria d'una gesta? ¿Eres la tomba del guerrer més fort? De hades mir... No venç la llum del dia la fosca del passat, mes pot volar millor la fantasia pel buit meravellós de lo ignorat. Ja veig, entre la boira llunyedana deis segles primitius, damunt la terra pel diluvi blana, tribus salvatges i guerrers asprius. I veig coberta de boscatge Villa, que amb sagrada remor respon a la del mar, com una filla de sa mare respon a la clamor. I allà contempl com una nit sagrada adalt ton ample mur feia estremir la roja flamarada que foc donava al sacrifici impur. I veig com puja a la fatal foguera lligat un jovencell... I com un jai de llarga cabellera branda terrible lo sagrat coltell... Mes passa la visió, i altres ne vénen del dubte en la negror: veig pobles que lluitant aquí s^estenen i sent de les bassetges la remor. I veig guerrers que, mig desnús, combaten damunt ton caramull, mentres los altres a ton peu s’abaten com les ones del mar en un escull. Vell claper, vell claper, qui tes canteres pogués ara llegir! Qui interrogar pogués tantes osseres que el llaurador remou i fa florir! Tu veus passar les races fent onades del temps en la corrent, immòbil com la roca que de bades socava l’aigua del febrós torrent. Vell eres ja quan sa paret primera alçava aquí el romà, i hi ha mil anys que sa morta polseguera a tos peus la ventada rossegà... I així veuràs passar la nostra vida, i d’altres ne veuràs. Caurà nostra Babel ja derruida i tu encara soberg t’aixecaràs. Per això venc a veure’t algun dia, claper mai derruit. Aquí on pareix que el temps ja no fa via, pren millor sa volada l’esperit. 1873 RECOLLIMENT Lluny, allà dins asprives muntanyes que mai petja del món ha tocat, d’un desert en les verges entranyes, mira el cel un verger ignorat. Allà brolla la font de la vida, allà s’obri lo lliri d’amor; veu d’oracle pel món no sentida té allà el bosc en secreta remor. Aigua lli corre tan pura, tan pura, que los àngels s’hi van a mirar: qui una gota en tastàs, oh dolçura! mel del món no voldria tastar. Ai! ¿Qui el vol del colom me daria per volar al verger escondit? —Bat les ales del cor que l’ansia; vola lluny... dins ton propi esperit! 1875 Miquel COSTA I LLOBERA (1854-1922) 15 «MESTRE i CUSTODI DE LA FORMA BELLA» Dia 16 d’octiibre d’enguany es compleix el cinquantenari del traspàs de Mn. Miquel Costa i Llobera, el príncep dels nostres poetes. Això ens dóna un especial motiu per a dedicar a la fi¬ gura cabdal de les lletres mallorquines, en aquest mes de maig —i, si Déu ho vol, en algun altre dels mesos successius—, la nostra «Pàgina literària». El nom de Mn. Costa i Llobera pertany a la literatura universal. La seva obra poètica ha estat estudiada i comentada una i altra volta. Darrerament, amb gran amplitud, encara que no d’una manera directa, per Mn. B. Torres Gost en Itinerario espiritual de un poeta, llibre ex¬ cel·lent, voluminós, quasi de caràcter monumental, bàsic per a poder conèixer integralment la persona del literat de Pollença, tan rica d’humanitat, tan exuberant en valors de l’esperit. Resta, doncs, ja molt poc que dir i que fer respecte de Mn. Costa, si no és tal vegada aprofundir encara una mica més, amb crítica serena, desapassionada, en la investigació sobre les fonts i les influèn¬ cies concretes que puguin haver condicionat els versos i les diverses composicions del nostre ex¬ cels poeta. En aquest comentari, de simple divulgació, no intentam emprendre res en tal sentit. En la primera de les famoses Horacianes, entre els ditiramhes endreçats al poeta venusí, màxim exponent de la lírica llatina, hi figura el següent: «Mestre i custodi de la forma bella». Nosaltres no entrarem en discusió sobre si Mn. Costa és o no és el millor mestre mallorquí, el millor custodi de la bella forma. Però, això sí que ho direm: la preocupació per la forma era vivissima en el nostre poeta (recordem ima vegada més que la curolla per la perfecció formal la sentiren tots els poetes de l’aEscola mallorquina»). En dit aspecte, el de la «forma hella», Mn. Costa era un autèntic parnassià. Amb tot el seu seny treballava els mots, treballava el vers, treballava l’estrofa. Feia un pacient treball d’«artesania», com ara es diu; no li satisfeia la «feina d’emb'·rc» (expressió posada de moda, ens sembla, durant la guerra europea de l’any catorze, quan, d< .„at a la gran carestia existent, tot era ad¬ mès, tot passava). Mn. Costa «pensava» (és aquest el mot que usa sovint sovint en les notes íntimes del seu diari) el vers, «pensava» l’estrofa, «pensava» la poesia. Es veu que, si bé no podia martellejar els mots, com fan amb les pedres els nostres margers, els girava de caire un pic i un altre, els canviava de lloc o definitivament els rebutjava i en provava de nous. Tot per tal que l’expressió o les frases jeguessin bé, ben ajustades, ben encaixades, ben precises, sense buits, sense cap punt flac que pogués esser causa que el vers, l’estrofa o tota la composició balderejassin, fossin menys clars, menys briUants, menys dotats de bellesa tal com aquesta era entesa d’acord amb els cànons del seu temps. No es considerin com a defectes oposats a dita perfecció formal l’ús de certs falsos diftongs, propis de la prosòdia castellana, o la manca de sinalefa en¬ tre els mots acabats amb -r i els següents començats per vocal. Era un prejudici general de llavores: s’atenia més a la representació gràfica de les paraules que a la seva realitat fonètica. Aquest gran esforç estilístic que desplegava Mn. Costa per a millorar els seus poemes el demostren les dobles versions que d’alguns d’ells s’han conservat. No es pot dir de cap manera que lio els tengués hen en compte els consells de Teòfil Gautier (1811-1872), l’intel.ligentíssim ^úrnassià que ell segurament hauria llegit en francès: «...Mais que pour marcher droit / tu chauses, / Muse, un cothurne étroit...»; «...L’art robuste / seul a l’éternité...»; «...Sculpte, lime, ciséle...» (L’arí), versos que tan elegantment va traduir un altre gran mestre de la for¬ ma, Miquel Ferrà: «Mes, sois marxaràs dret / si calces, / musa, un coturn estret»; «Sois l’obra d’art robusta / dura en l’eternitat»; «Talla, poleix, llima» (Les muses amigues). Mn. Costa i tots els poetes d’abans d’ara no escrivien exclusivament pels dies presents; amb laboriosa dèria treballaven per a l’eternitat, encara que no tots l’hagin atesa. Però menys l’acon¬ seguiran els fàcils escriptors d’avui. Ni potser hi aspirin, estant enfonsats dins el llotós materia¬ lisme que els ofega. Fra M. C., T.O.R 16 MÉS AMUNT A redos, a dins Vhort meu hi va néixer un bell planeo amb esponera i verdor tanta, que era un bé de Déu. En el fred de la hivernada mon cor era son caliu i el refrescava en Vestiu amb amorosa regada. Ja crescut el somniava, ben florit de flor olorosa; en sa fruita saborosa el meu gust ja es delectava. Meravella vegetal! Tenir compte al seu conreu serà sempre i a tot arreu com el meu hàlit vital. Amb esforç i llarga guerra, per tenir-lo més segur, vaig bastir-ne un petit mur fent-li un clos de bona terra. Mes, abans de trasplantar-lo fou ufollat el meu hort; i ara és tanta ma dissort, que ni de lluny gos mirar-lo a Varbre del meu amor. Ai, la joia fonedissa! Es només tronc de bardissa el volgut senyor i major! Bons amics: tan afligit en vaig estar i tant de greu li va sebre a aquest cor meu com mai l’havia sentit. Mes, amb bondat infinita. Déu ja m’és estat propici i del passat estropici l’ànima ja no s’irrita. Ara puc ja aixecar el rostre i atorgar amb benevolença per tota rebuda ofensa el perdó del Pare Nostre. r ^ fMaòia el Primada de S·spaHa «AMO LA INDEPENDEN¬ CIA DE LA IGLESIA» «Amo la independencia de la Iglesia. Amo la cooperación noble, respetuosa, cordial, de la Iglesia y del Estado. Aprue¬ bo la presencia de ésta allá donde pue¬ da ser útil para el cumplimiento de su misión y el servicio del pueblo. Respeto las leyes de mi patria y deseo que se perfeccionen sin cesar, sin que, al decir¬ lo, no crea que deben igualmente per¬ feccionarse las de los demás países que con frecuencia se nos presentan como modelos de legalidad. Si un día se llega a la conclusión de que el arzobispo de Toledo no debe estar aquí (en el Conse¬ jo de Estado), yo seré el primero en reti¬ rarme. Pero será porque así lo pida la razón, no porque así lo exijan las pa¬ siones o la falta de sentido de la rea¬ lidad. Termino ya. Ojalá los dictámenes que aquí se elaboren ayuden a conseguir el pleno desarrollo de lo que la paz, la con¬ vivencia política y la justicia social nos piden. Todos tenemos que poner cuanto esté de nuestra parte. Hago mías las pa¬ labras que en idéntica ocasión a ésta pro¬ nunció hace poco más de tres años el señor cardenal Enrique y Tarancón. Dijo así: «No solamente España es un Estado de derecho plenamente; es un Estado también confesional, que está integrado por una inmensa mayoría, casi absoluta, de católicos. Y entonces no sólo, diría, en las cosas que tienen directamente re¬ lación a la Iglesia, sino quizás en mu¬ chos de los otros problemas, conviene oír, a más de la voz de los juristas y de los especializados, la voz de los obispos y de los pastores. Es lo único que yo puedo ofrecer y es lo único que me po¬ déis pedir». (Del discurso del Arzobispo de Toledo al tomar posesión de su cargo de conse¬ jero de Estado). Josep MORRO ^ ) 17 HAY QUE REFLEXIONAR A LA LUZ DE PRINCIPIOS METAFISICOS SEGUROS La formación filosófica debe llegar a afirmaciones de valor objetivo y absoluto «No se puede reducir la enseñanza de la filosofía a una búsqueda que se limi¬ te a recoger y describir con la ayuda de las ciencias humanas los datos de la ex¬ periencia; antes bien, es necesario pro¬ ceder a una reflexión verdaderamente filosófica, a la luz de principios metafísicos seguros, de suerte que se llegue a afirmaciones de valor objetivo y abso¬ luto. A tal fin, resulta, ciertamente, útil la historia de la filosofía, que presenta las principales soluciones que los grandes pensadores de la humanidad han tratado de dar, en el correr de los siglos, a los problemas del mundo y de la vida, y en particular a la historia de la filosofía contemporánea, así como al estudio de obras escogidas de la literatura, para mejor comprender la problemática ac¬ tual. Sin embargo, la enseñanza de la filosofía no puede ceñirse a la presenta¬ ción de lo que otros han dicho; es pre¬ ciso ayudar al joven a afrontar directa¬ mente los problemas de la realidad, a tratar de confrontar y debatir las va¬ rias soluciones, para formarse conviccio¬ nes propias y alcanzar una visión cohe¬ rente de la realidad. El conocimiento de la realidad no puede estar en contraste con la revelación Es claro, por lo demás, que esta vi¬ sión coherente de la realidad, a la que debe llevar la enseñanza de la filosofía en los seminarios, no puede estar en contraste con la revelación cristiana. Ciertamente, no hav dificultad en admi¬ tir un sano pluralismo filosófico, debi¬ do a la diversidad de las regiones, de las culturas, de las mentalidades, de for¬ ma que por caminos distintos se pueden alcanzar las mismas verdades, las cuales asimismo pueden presentarse y exponer¬ se de manera diversa; lo que no puede admitirse es un pluralismo filosófico que comprometa el núcleo fundamental de afirmaciones que tienen conexión con la revelación, pues no cabe contradicción entre las verdades naturales de la fi¬ losofía y las sobrenaturales de la fe... Siguen valiendo las recomendaciones de la Iglesia sobre la filosofía de Santo Tomás En este sentido están plenamente jus¬ tificadas y siguen siendo válidas las re¬ petidas recomendaciones de la Iglesia sobre la filosofía de Santo Tomás, en la cual aquellos primeros principios de ver¬ dad natural son clara y orgánicamente enunciados y armonizados con la reve¬ lación, al mismo tiempo que se encierra también en ella aquel dinamismo innova¬ dor que, según atestiguan los biógrafos, caracterizaba la enseñanza de Santo To¬ más, y debe también hoy caracterizar la enseñanza de cuantos desean seguir sus huellas, en una continua y renovadora síntesis de las conclusiones válidas reci¬ bidas de la tradición con las nuevas con¬ quistas del pensamiento humano. Todo esto debe hacerse teniendo parti¬ cularmente en cuenta las problemáticas y características propias de las diversas regiones y culturas, procurando que los alumnos consigan un adecuado conoci¬ miento de las principales concepciones filosóficas del propio tiempo y del pro¬ pio ambiente, de forma que el estudio de la filosofía sea una verdadera prepa¬ ración para la vida y el ministerio que les espera, y les ponga en condiciones de poder dialogar con los hombres contem¬ poráneos, no sólo con los creyentes, si¬ no también con los que no tienen fe». (Del «DOCUMENTO DE LA SAGRADA CONGREGACION PARA LA ENSEÑAN¬ ZA CATOLICA»). La prensa católica - escribió Juan XXIII — «es uno de los medios más poderosos de que se puede servir la palabra de Dios para llegar a los hoga¬ res y hacerse comprender y amar » HERALDO DE CRISTO es prensa católica. s> 18 MISIONES Cl escándalo del siglo 15 millones de hermanos leprosos languidecen en el sufri¬ miento más humillante por culpa del egoísmo humano. ¿Por qué ellos y no tú? Tú nutrido, vestido, cómodamente alojado, protegi¬ do, ¿qué haces por ellos? SOLO UNOS POCOS ATENDIDOS EN PARAGUAY También en Paraguay, como en tantas otras naciones de Asia, de América... existe la lepra con su pesada carga de miseria y de dolor. Los leprosos para¬ guayos viven generalmente en el mismo ambiente que les vio nacer: difícilmente son alejados de su propia casa. En todo el territorio nacional existe una sola le¬ prosería, en Sapucai, una zona lejana del contacto humano, exclusivamente reser¬ vada para ellos. Allí pueden formar una familia, cultivar un pequeño campo y re¬ cibir curas apropiadas. Pero solamente un pequeño porcentaje de los atacados por el bacilo de Hansen es acogido allí: la segregación del resto del mundo pesa sobre aquellos seres malditos. SER AIALDITO... En el decurso de los siglos el leproso ha sido siempre considerado un ser mal¬ dito, objeto de terror por parte de los sanos. Y esto porque era opinión común que tal enfermedad era sumamente con¬ tagiosa e incurable. Hoy el progreso de la ciencia ha traído un rayo de esperanza a los 15 millones de leprosos: la lepra es curable, siempre que se empleen a tiempo los remedios, y el enfermo se so¬ meta a una rígida terapia y se nutra con¬ venientemente. Muchos prefieren renunciar a las medici¬ nas que se distribuyen gratuitamente, pa¬ ra que nadie sepa el secreto de su des¬ gracia. Son las tristes consecuencias de antiguos prejuicios, contra los cuales hay que luchar, tanto por el bien de los mis¬ mos enfermos (a los que es posible li¬ brar de tantos sufrimientos), como por el bien de la colectividad, ya que cada persona infecta descuidada es un foco de infección del tremendo bacilo. LARGO CALVARIO... Los que nunca han estado en contac¬ to con leprosos tal vez crean que estos pobres enfermos tienen contados sus días. Puede parecer extraño, pero la le¬ pra difícilmente causa la muerte. He vis¬ to hombres cuyo rostro parecía una más¬ cara de barro, con los ojos encendidos como brasas por estar inyectados de sangre, o apagados ya por el virus de la LEPROSOS EN NUESTRA MISION También en nuestra Misión de San Es¬ tanislao viven leprosos. Nuestro Hospi¬ tal tiene unas treinta fichas de tales en¬ fermos. Pero no son ciertamente todos. Dos leprosos confinados en sus cabañas en un bos¬ que del Sudán, sin posibilidad de recibir las curas ne¬ cesarias para sobrevivir. 19 lepra. Los hombros, el pecho, los brazos desaparecen bajo las placas de pústulas escamosas. Los hay que en el sitio de la nariz tienen un agujero y que a través de sus labios consumidos dejan pasar un hálito denso y nauseabundo. Los hay que han perdido pedazos de carne, consumi¬ da por el bacilo de Hansen, y que pre¬ sentan úlceras manando pus. Unos han quedado mudos, otros al hablar en vez de un sonido emiten un extraño estertor. Su piel es fría como la de una serpiente, y a veces ruda como la superficie de una lima. Hay quienes han perdido la vista, o el uso de los miembros. No obstante no son estas las desgracias que les causan la muerte. Lo que les mata es la falta de una adecuada alimentación, por lo que se ven fácilmente atacados de tubercu¬ losis y de complicaciones bronco-pulmo- nares. EN NUESTRAS MANOS ESTA EL REMEDIO... Por consiguiente, para restituir a la vi¬ da tantas pobres criaturas es necesario ante todo poder ofrecerles una sobreali¬ mentación. Luego el organismo está en condiciones de vencer, con la ayuda de medicinas especificas, el bacilo de la le¬ pra. Las grandes naciones industrializadas gastan cada año millares de millones pa¬ ra construir armas y organizar guerras de predominio: miles de millones desti¬ nados a la ruina de la humanidad. Nosotros no somos menos despreocu¬ pados que otras naciones llamadas civi¬ les: millones y millones se gastan cada año en cigarrillos, cines, teatros, casas de recreo y campos de deportes, carre¬ ras de caballos, de bicicletas, de auto¬ móviles... No queremos decir que se ha¬ yan de suprimir las diversiones: son ne¬ cesarias también éstas para la salud fí¬ sica y mental. Pero si cada uno de nosotros, una sola vez al año, renunciase a un paquete de cigarrillos, o a una sesión de cine, o a un partido de fútbol... y diese el ahorro que esto supone para ayuda de los pobres le¬ prosos, hermanos nuestros, brillaría una esperanza para centenares de millares de estos seres desgraciados. ¿Seremos tan egoístas que los dejare¬ mos languidecer para siempre en su mi¬ seria? P. JOSE CATINI, Min. Provincial, ex-misionero en Paraguay Nota. Podemos añadir que la cura de los leprosos es una de las obras carita¬ tivas más elogiables de nuestros misio¬ neros, tanto en América como en India. Nuestra Misión de Bhagalpur tiene varias leproserías propias. No olvidaré jamás el espectáculo de aquella fila de leprosos ante una de nuestras casas indianas el día de la cura. Muy cerca de nuestra «es¬ tación» misional de Harimora (India) hay un pueblo en que se puede afirmar que todos sus habitantes son leprosos. B. N. (Viene de la póg siguiente) y g||| QBRA EXCEPCIONAL:... de la Federación de «.Pueri Cantores» y siempre hemos sentido la suave emoción que imprimen en el corazón las cosas buenas y entrañablemente bellas. El rea¬ lizador de este bonito milagro es Fray Antonio Riera Moreno. No nos ciega la amistad que a él nos une desde hace tiempo al pregonar las maravillas de es¬ te Coro que con tanto acierto y tesón ha creado. Es algo más que un grupo de niños que cantan bien. Es una es¬ cuela de amistad, de actividades socia¬ les y formativas ensambladas en el más estupendo sentido del compañerismo. En¬ sayan cuatro veces por semana y viven sus horas libres en unos amplios locales, preparados para ellos, donde se van for¬ mando para empresas mayores. El repertorio musical de que disponen es muy variado, si bien no excesivamen¬ te extenso, ya que cada año al cambiar la voz de los componentes, tienen que entrar nuevos miembros que comienzan desde el principio. Caben en sus con¬ ciertos canciones populares de distintas regiones y nacionalidades, piezas clási¬ cas y de polifonía religiosa, todo ello in¬ terpretado con un acierto realmente no¬ table. Ahí queda esta justa nota de un coro de pequeños artistas, plagado de gran¬ des realizaciones y que cuenta con la simpatía de todos aquellos que hemos tenido la felicidad de escuchar sus mᬠgicas voces. A nosotros nos queda siem¬ pre la satisfacción de celebrar cada sᬠbado la misa vespertina en la que estos simpáticos cantores acompañan la acción litúrgica con sus voces ensambladas en el más diáfano espíritu religioso. Ojalá podamos seguir escuchándolos por mu¬ cho tiempo. P. Gregorio Mateu, T. O. R. 20 «Niños cantores del Colegio de San Francis¬ co» en la Catedral con motivo del Pregón de Semana Santa del pre¬ sente año. UNA OBRA EXCEPCIONAL; EL CORO DE NIÑOS CANTORES del Colegio de San Francisco Ante tanta propaganda alienante que lleva consigo la sociedad del consumo, uno llega a sentirse aprisionado, encor- setado en un ambiente desoladoramente opresor. Por ello, uno agradece vivamen¬ te que, de tarde en tarde, soplen vivifi¬ cantes ráfagas de aire limpio y puro que tonifiquen nuestros sufridos pulmones. Una de estas ráfagas purificadoras es el Coro de Niños Cantores del Colegio de San Francisco de Palma de Mallorca. Mu¬ chas veces hemos escuchado las voces diamantinas de esta maravillosa agrupa¬ ción musical, quedando nuestro espíritu plenamente prendido en las mágicas re¬ des del más poético ensueño. El Coro tiene ya su pequeña historia, cargada de esplendorosas realizaciones y señalados éxitos. Fue fundado en el mes de noviembre de 1965, y a los quince días de iniciados los ensayos, los 22 niños que entonces formaban el Coro ganaban el se¬ gundo premio en el Concurso Provincial de Villancicos. En el año 1967 comenzaron los con¬ ciertos. La primera actuación tuvo lugar en la villa de Sóller donde cosechó un señalado triunfo. Se presentan nueva¬ mente al Concurso Provincial de Villan¬ cicos ganando merecidamente el primer premio. Ello les dio opción para presen¬ tarse al Concurso Nacional que se cele¬ bró en Madrid, donde merecieron el más encendido aplauso y una positiva crítica de la prensa especializada. Fue tal su éxito que les fue concedida la Condeco¬ ración de la Federación Internacional de «Pueri Cantores». El día 13 de mayo de 1968 se les impone dicho galardón en el Teatro Principal con la asistencia del Excmo. Sr. D. Antonio María Oriol y Urquijo. Ministro de Justicia, y de don Mᬠximo Alomar, entonces Alcalde de Pal¬ ma. Hay que notar que es el único co¬ ro de España que ostenta dicho galar¬ dón. A partir de entonces se multiplican los conciertos por todos los rincones de la Isla y por varias ciudades peninsulares. En el verano de 1968 realizan un atrac¬ tivo viaje de estudios por tierras penin¬ sulares dejando constancia de arte en conciertos celebrados en Madrid y Si¬ güenza. Actúan por vez primera en Tele¬ visión Española y graban sus primeros discos. Lo que había comenzado como una simpática broma con 22 niños era enton¬ ces una nutrida masa de 70 cantores con una notable fama y en continuo aumento. Siguen las actuaciones triunfales en Lé¬ rida y Gerona, donde dejan un imborra¬ ble recuerdo de simpatía y afecto. Aún dura en nuestros ambientes la maravi¬ llosa actuación que en la pasada cua¬ resma tuvieron en la Catedral de Palma de Mallorca con ocasión de la celebra¬ ción del Pregón de Semana Santa. En varias ocasiones hemos asistido a la imposición de túnicas según el ritual (Continúa en la póg. anterior) 21 NXJBSTBA pequeña HISTORIA Tftedio siglo atrás». No sólo en su defectuosa presentación ti¬ pográfica, sino hasta en su mismo conteni¬ do literario acusaba, esta revista, un peque¬ ño bache en su número de mayo de 1922. Con sus grandes ilustraciones, que más bien deslustraban que ilustraban, y con unos cuantos trabajos compuestos, en su gran mayoría, en el antiguo cuerpo diez, se lle¬ naban las dieciséis páginas. La primera de las cuales páginas estaba como embadurnada por un grabado cuyo pie decía «La ascensión del Señor», e igualmen¬ te hubiese podido decir «Descendimiento a los infiernos», dicho sea sin ninguna inten¬ ción de irreverencia. El primer trabajo de fondo era de Fr. Luis, fecundo colaborador o redactor —no estaban muy bien deslindados ambos oficios en aquellos tiempos. El título del trabajo era «Camino de María». No olvidemos que se estaba en mayo. Bien lo advierte el articu¬ lista: «Entre risueño y gentil / se asoma y amanece / con su maravilloso y sorprenden¬ te / concierto de / bellezas y sonrisas, / fulgores, tintes y matices, a cual más / su¬ gestivo y encantador, / el regalado y deli¬ cioso / mayo». (Hemos marcado con tra¬ zos los dobletes sinonímicos a que Fr. Luis era tan aficionado, en su empeño clasicista que hemos destacado repetidas veces). No hace falta decir que toda la literatura de Fr. Luis se enderezaba a hacer la loa de la de¬ voción del Mes de María. «Y no sin causa y motivo, antes con mucha razón y propie¬ dad, se ha dado en llamar al mes de mayo Mes de María...» Los que lo vivieron, o lo han leído des¬ pués, recordarán que por aquel tiempo se realizó el primer intento de línea regular en¬ tre Barcelona y Palma, servida por hidropla¬ nos. El «hangar» estaba debajo del «Jonquet», más o menos por allí donde comien¬ za el actual Paseo Marítimo. Manuel Colo¬ mer, el piloto, pereció, de manera algo mis¬ teriosa, en el primer viaje. Esto justificaba la inserción de su retrato en nuestra revista y, más adelante, otro grabado de «El hidro¬ avión IBIZA en su primer viaje de Barcelona a Palma». Se anunciaba la «Peregrinación francisca¬ na a nuestra Señora de Montesión» (Porre¬ res), cuya organización, conforme al rigu¬ roso turno de entonces, correspondía aquel año a la comunidad de PP. Capuchinos. A tono con el mes de mayo, F. C. Mon¬ taner, Terciaria, publicaba unos sencillos y delicados versos «A la Verge Maria». Se ve que desde el Colegio de Loretto (Pensilvania, EE. UU.) había sido llamado un profesor español para la cátedra de Dere¬ cho Canónico. Este, en su artículo «Pro Le¬ ge, Rege, Grege», expresaba la impresión, favorabilísima, que le había causado aquel famoso centro de enseñanza dirigido por los Padres T. O. R. de la Provincia del Sagrado Corazón. Fra Lleó (seudónimo que, en definitiva, no sabemos quién lo usaba) aparecía de nuevo en su sección hagiográfica sobre «Venera¬ bles franciscans mallorquins». En esta oca¬ sión el autor daba noticias sobre la vida, extraordinariamente penitente y devota, de Sor Catalina Ciar Vidal (1565-1643), de Llucmajor. La insurrección de las cábilas del norte CONSTRUCCIONES MUT, S. A. Contratistas de obras Santiago Rusiñol, 4 fe/. 217342 PALMA DE MALLORCA « * 22 de Africa estaría temporalmente dominada. Y regresaba el batallón expedicionario ma¬ llorquín. Tres grabados aludían a este he¬ cho, mostrando el barco «Guillem Sorolla», que desde Cartagena trajo a Mallorca a los expedicionarios, y el desembarco en el mue¬ lle de Palma, donde fueron recibidos por más de quince mil personas, según reza uno de los pies. Luego, un cuento social, cristianamente social, seguramente tomado de alguna re¬ vista católica y firmado por un extraño DHAMMAH. Su título: «El traje de Carmen- cita». En animado diálogo, como siempre. Es Vey de Son Alegre en esta ocasión daba palos, no de ciego, contra el cine y los que lo frecuentan. El título era «Un xibiu! Un ci¬ ne!». Todas las razones iban a demostrar que el cine es «un xibiu per caçar tota clas¬ se de pácaros». En «Crónica franciscana» la noticia más interesante venía desde Roma y se titulaba «Misa nueva», la primera misa del P. Rafael Ginard Amorós que, como ya se dijo, resi¬ día en la ciudad papal por razón de estu¬ dios. El acontecimiento tuvo lugar en un día tan señalado como el de Pascua de Resu¬ rrección (16 de abril). Asistieron al misacantano el Rdmo. P. Arnaldo Rigo, Ministro General de la Orden, el P. Buenaventura Macchiarola y el P. Benedicto Zgombic. Pro¬ nunció el sermón el P. Raniero Luconi. El cronista (posiblemente Fr. Cristóbal Sureda, compañero de estudios del P. Ginard) se extendía reseñando, en floreado estilo, todos los detalles de la solemnísima ceremonia. Al celebrar en el presente año sus Bodas sacerdotales, ya desde este momento trans¬ mitimos al M. R. P. Rafael Ginard Amorós, nuestra felicitación más fervorosa. Entre los que figuraban en «Necrología» el más destacado era el fallecimiento de don Magín Esteva Coll, Primer Oficial del Regis¬ tro de la Propiedad, fervoroso terciario, cuya figura nos era muy familiar al poder verlo todos los días en nuestra iglesia de San Francisco de Palma. (Viene de la pág. siguiente) ARQUITECTURA DEFENSIVA DE MALLORCA pels mesos de juny i juliol de 1523, se fe¬ ren i posaren forques en el Portitxol, Pont d’En Barbará, La Real, Camp d’En Mos, Brossa, Portopí i Torre d’En Ca- rroç. Se noti que no diu «Portopí a la Torre, sino Portopí i Torre». Weyler diu: «Carroz.—Esta torre situa¬ da junto a Palma, fue levantada tal vez de nuevo, a expensas del presbítero An¬ tonio Mascaró, con privilegio de conti¬ nuar en sus herederos según documento de 1583». Es possible que realment se tracti de la que ara ens ocupa, puix en 1343 se li diu «derrocada». En el Retaule de Sant Jordi se veu lo que podria esser la seva ruina i en quadres posteriors hi està completament aixecada. Els «honorables Defenedors del Colegí de la Mercaduría» ens fan a sebre quan va esser que trobaren la Font de S’Aigodolça i on estava, amb aquestes parau¬ les: «Mes havant representam a Vs. Ms com a la penya rotje a la torre den Ca¬ rròs nos han assenyalada una aygua que a setze palms penjara dos palms y sera aygua dolsa...». Això en la sessió de 19 de setembre de 1609. A partir d’aquest moment i fins a l’època actual les terres voltants de la font han estat conegudes amb aquest nom de «S’Aigo-dolça». Quan estava convençut que ja no hi hau¬ ria més proves, ve't aquí que trob un llibret que ja parla de lo mateix, i aporta aquesta altra; Dia 19 de desembre de 1733 don Nico¬ lau de Berga i de Santacília comprà als ad¬ ministradors de l'herència de don Gregori Lloscos, prevere, el rafal anomenat «torre d'En Cairoç», avui «S'Aigo Dolça». No sabem quan va esser, qué va caure; mes, estant tan prop d’una font, tal ve¬ gada la destruí una invasió de pirates que tendrien forta necessitat de fer aigua o tal vegada, abandonada quan minvà el perill d’incursions i combatuda per la mar, de la qual estava molt prop, poc a poc anà caient. Fa un parell d’anys, quan es feien les obres d’un dels hotels del Passeig Marí¬ tim, se trobaren els fonaments de l’es¬ mentada torre; mes en aquells dies no se sabia amb seguretat a quin edifici po¬ dien correspondre. Vegem i responguem ara a les pregun¬ tes que fa don Tomàs Aguiló en una es¬ trofa d’una poesia dedicada a la torre de Paraires: ¿Y quién osó arrancarte El nombre de Carroz? ¿Por qué la His- [toria Un nombre quiso darte Que el pueblo no conserva en su me- [moria? Les respostes són que ningú li va lle¬ var el nom, puix la torre de Paraires mai no se va anomenar de Carroç, i el poble no conserva el nom perqué, desaparegu¬ da la torre, se va perdre el seu record. Josep SEGURA i SALADO 23 ARQUITECTURA DEFENSIVA DE MALLORCA II LA TORRE D’EN CARROÇ.—Va esser bastida pel cavaller d’igual nom, entre els anys 1252-1254, i s’aixecava en la ca¬ leta de S’Aigo-dolça. Ha estat confusa durant molts d’anys amb la de Paraires i també amb una de les del Real Palau; però, com veurem, la de Carroç ni és la de Paraires ni la del Palau, essent una alera completament distinta i avui ja descompareguda. El meu bon amic, don Jeroni Juan, me va fer notar que a molts de quadres an¬ tics es representa una torre entre la Ciu¬ tat i Portopí. Mogut per aquest estímul, vaig començar a investigar els fets que fan referència a dita torre i vaig trobar les notes següents: Any 1332 (Llibre de Dades Extraordi¬ nàries).—«Dimars a XXIIII (24) de janer pagam an Francesch Valentí per II torres qui són al camí de Portopí, les quals havem comprades obs de ^nyor Rey ab tots lurs termes, per preu de V liures». Es clar que parla de dues torres, però, ¿quines eren aquestes? ¿La del Moll i la de Carroç? ¿0 la de Carroç i la de Paraires? Sigui com sigui, veim que una d’elles ha d’esser la que ara ens ocupa. No obstant, se podria impugnar aquesta afirmació dient que el document fa refe¬ rència a la de Paraires i a una altra que estava un xic més enllà que aquesta da¬ rrera, veinada de Toratori de Sant Nico¬ lau. Hi ha que fixar-se, emperò, que diu «al camí», no en el Port. Mes, com les proves em sobren, concediré que això no demostra res. En 1343 la nostra Illa va esser invadi¬ da per les tropes del Rei En Pere d’Aragó. Estant aquest a Portopí va rebre una ambaixada o comissió de la Ciutat i amb tal motiu «fem tornar algunes compa- Detall d'un quadre col·locat a la paret de darrere l'altar major en la Basilico de Sant Francesc de Palma. nyes que eren avant de Portopí, ço és, a la Torre d’En Carroç», segons manifesta la Crònica del Monarca. I alguns dies després el Rei En Pere envià una ambaixada a la Ciutat i ho conta amb les següents paraules: «Ana¬ ren vers la ciutat tro a una torre derro¬ cada antiga que s’apella la Torre d’En Carroç, davant lo castell de Bellver». Això demostra que la torre de la qual parlam, estava «pus avant de Portopí», «davant lo castell de Bellver» i que, l’any 1343, ja se la reputava de «derrocada an¬ tiga». Dia 5 de juny de 1395 se va publicar un reglament del Port, i un capítol diu: «ítem que si serà nau de passatge... haie star dins la cadena de portopí e no pas en lo moll (al peu del Real Palau) ni ala torre den carròs sots la damunt dita ne¬ na». Una altra vegada se posa en clar que un vaixell ancorat al peu de la Torre d’En Carroç no estava «dins la cadena de por¬ topí» ni «en lo moll», i sí en la caleta de S’Aigo-dolça on podien ancorar petits vai¬ xells. En les notes de les Germanies, extractades pel Prebost A. Jaume, se llig que, (Continúa en la póg. anterior) 24 pagina, del teroia»rio JORNADA ANUAL DE FRATERNIDAD 1972 £,ugar: ARTA. Techa: 11 de junio (tomar nota de que NO es el primer domingo, como siempre, sino el 2.°) 7HoiÍ0o: Bodas de Diamante de la T. O. R. y la T. O. F. en la villa artanense. PROGRAMA A las 10, en el templo de los Franciscanos de la T. O. R., saludo de bienvenida por el P. Juan Oliver Ferrer, Superior. Acto seguido, la Secretaria Provincial y otros dirigentes de la Tercera Orden Franciscana Seglar darán noticias y consig¬ nas de interés, como cada año. A las 10’45, MISA CONCELEBRADA. La presidirán los M. Rvdos. PP. Miguel Tous Gayá, Ministro Provincial de la T. O. R., Pascual Rambla, Ministro Provin¬ cial de los Franciscanos Menores de Cataluña y Jaume Tugores Mestre, T. O. R., Asistente Provincial de la T. O. F. de Baleares. Les acompañarán otros Asistentes espirituales de la Fraternidad Seglar Franciscana. Hará la homilia el mencionado P. Pascual Rambla, O. F. M. Acabada la Concelebración Eucarística, desde la plazoleta de la iglesia de San Antonio se podrá contemplar el desfile de carrozas y el baile de los famosos «Ca¬ vallets» de Artá. OBSERVACIONES: 1) Alrededor de las 13 horas, cada grupo quedará en libertad para prose¬ guir el viaje hacia donde les convenga. Que se pongan de acuerdo los Directores de cada Fraternidad o las RR. Franciscanas con los dirigentes. 2) Sólo a titulo de orientación, advertimos a los citados Directores y a las mismas RR. Franciscanas que desde Artá es fácil llegarse hasta los encantos de las Cuevas del mismo nombre. Cala Ratjada, Costa de los Pinos, etc. o tomar ha¬ cia la Colonia de Sant Pere, Ca’n Picafort, Lagos de Alcudia, Puerto de Pollensa, Formentor, etc. 3) Si son muchos los que nos comunican que piensan ir a las Cuevas de Artá, gestionaremos una rebaja considerable. Ya fue conseguida el año que celebramos la Jornada anual de Fraternidad en el mencionado pueblo de Arta. 4) Deseamos muy vivamente que el próximo encuentro (11 de junio, 2.° do¬ mingo) resulte un auténtico testimonio de FRATERNIDAD vivida por las religio¬ sas, los religiosos y los numerosos seglares de la familia Seráfica de Baleares y Cataluña. Palma de Mallorca, 15 abril 1972. La Junta Provincial de la T.O.F. 25 ibiiografía CIUTADELLA DE MENORCA en text i en imatge. Text: F. Martí Camps, Pvre. Imatges: Jaume Fedelich Bosch i Ignasi Casasnovas Anglada. Unes mans distingides i prou amigues em feren arribar recentment el llibre acabat de publicar: CIUTADELLA DE MENORCA en text i en imatge. I ho he de confessar totd’una: l’obra, llegida des d’un principi amb viva complacència per no pocs motius, em féu ro¬ mandre tan gojós de la lectura i contem¬ plació del text i de les imatges, respecti¬ vament, que vaig agrair ben de debò, i com poques vegades, la delicadesa de l’obsequi i el fet d’haver-me donat l’avi¬ nentesa de quasi estudiar la molt reco¬ manable obra que estic comentant. L’autor del text, Mn. Fernando Martí, arxiver diocesà i cronista honorari de Ciutadella, em diu que tot el mèrit es troba en les belles il·lustracions de dos joves artistes: Jaume Fedelich i Ignasi Casasnovas. «Ells dos tenen el mèrit de l’obra», escriu textualment, afegint: «i el grup de joves menorquins que estudien a Barcelona —sobretot Avelí Casasnovas i Pere Fulgueira, que amb el seu esforç des d’aquella ciutat van assolir la tasca àrdua de veure impressors,...». Però, Mn. Fernando Martí, malgrat la seva humil afirmació respecte d’ell, sí que té mèrits contrets elaborant el text del magnífic llibre que comentam. L’autoritat indis¬ cutible —en aqueixes qüestions— de D. Francesc de Borja Moll, ha escrit a la breu pàgina de presentació: «Som sem¬ pre sincer i no he prodigat mai els elo¬ gis per sistema; tampoc no he censurat mai capritxosament. Aquest culte a la sinceritat... em dóna avui el goig de de¬ clarar que aquest llibre em sembla ex¬ cel·lent; l’he estudiat amb atenció i he admirat el gran encert amb què està en¬ focat i elaborat, tant en la part literària com en la part fotopàfica. És un resum d’història i un arxiu de documentació gràfica de Ciutadella, molt apte per a fer conèixer i estimar aquesta petita, però noble i polida ciutat». «HERALDO DE CRISTO», que tants de suscriptors té precisament a la Ciutat episcopal de Menorca, comparteix el goig dels bons ciutadellencs davant un llibre que els dóna prestigi i augmenta son bon nom. Per altra banda, ens atrevim a fer la següent suggerència al dinàmic Tinent Batle del Negociat de Cultura de l’Ajuntament de Palma de Mallorca: si una petita ciutat —Ciutadella— de les nostres Balears, ha trobat els autors oportuns d’entre els seus fills i l’ajuda econòmica i moral de son Ajuntament per publicar una història tan actual i ütil, ¿no és ben hora ja que la Ciutat de Mallorca tengui la mateixa sort? Que així sia, i prest!!—J. T. M. ¿»4 De l’editorial Seráfica (Calaf, 16, Barcelona, 6) hem rebut els se¬ güents llibres: 1) Regla del Pare Sant Francesc. 2) Signes d’avui. 3) El Beat Bonaventura Gran. El primer, és un llibret si miram el for¬ mat; però un llibre grandiós si tenim en compte el contingut: la Regla que pro¬ fessa l’Orde de Framenors. «Volguer-ne fer un elogi seria potser una tasca mas¬ sa pretenciosa. Cal només llegir-la per a quedar-ne corprès. I més avui. Despulla¬ da de la fullaraca de juridicisme que l’o¬ fegava, apareix tota nova, vibrant de jo¬ ventut, com si es tractés senzillament d’una descripció de la vida dels primers framenors». Així s’expressa al principi de la presentació que ha escrit —amb molt d’encert— el P. Pasqual Rambla, Ministre Provincial dels Franciscans de Catalunya. Els detalls tipogràfics estan molt ben atesos. I als XII capítols de la Santa Re¬ gla (1223), s’hi han afegit el Testament, el Càntic del Germà Sol, la Benedicció de nostre Pare, etc. També és digna dels millors elogis la presentació de la segona obra esmenta¬ da: SIGNES D’AVUI. I no mereix menys lloança el contingut. Es tracta d’un ben acurat recull de les col·laboracions del bon amic P. Francesc Gamissans, O. F. M. i periodista, a l’au¬ dició en llengua catalana de Ràdio Nacio¬ nal d’Espanya, audició de caràcter reli¬ giós amb el títol de «Paraula i pensa¬ ment». A través de 20 capítols breus, ta¬ llats amb estil veritablement periodístic, modern i mesurat, el P. Gamissans trac¬ ta qüestions de palpitant actualitat! I no s’oblida, no, de dir sense por quelcom 26 prou interessant sobre EL MISSATGE DE SANT FRANCESC avui. EL BEAT BONAVENTURA GRAN su¬ posa una nova edició que ha llançat l’esmentada Editorial sobre la biografia del susdit Beat, franciscà Ilec, fill de Riu¬ doms, a quatre km. només de Reus. La primera biografia fou escrita —fa molts d’anys— pel P. Ambròs Carai, i feia ja temps que havia restat exhaurida. Però, «és tanta Tadmiració i devoció que el po¬ ble fidel, sobretot en el Camp de Tarra¬ gona, professa a aquest fraret de St. Francesc, que es feia necessària una no¬ va presentació de la seva vida i del seu missatge», ha escrit al començament de la nova biografia el ja esmentat P. Gamissans, que ha «retocat, resumit o su¬ primit i refet alguns capítols» de la pri¬ mera biografia i, per altra banda, hi ha afegit també unes breus i oportunes con¬ sideracions referents a la vocació uni¬ versal a la santedat i sobre Testil de vi¬ da franciscana, amb el qual el Beat Bo¬ naventura Gran aconseguí la perfecció. «Per les rutes de l’amor» i «testimoniat¬ ge d’una nova vida» són els principals capítols on resten recolhdes —^plenes d’interés— les anteriors idees. Donem l’enhorabona cordial al P. Fran¬ cesc Gamissans pels dos llibres anteriors i els recomanem als nostres lectors. I no menys feim la recomanació per a la «Re¬ gla de Sant Francesc».—J. T. M. La fecunda pluma de P. Veny Ballester, Teatino, ha vuelto a sorprendernos gra¬ tamente con la publicación de otro libro: casi 600 páginas para tratar el interesan¬ te tema histórico de «La Real Casa de San Cayetano en Palma de Mallorca». Desde el primer capítulo, «Gestación glo¬ riosa» (22 noviembre 1721), hasta el XXXI, «El P. Miguel J. Cerdà, restau¬ rador, con San Pío X, de la orden de clérigos regulares», aparte el enjimdioso apéndice de casi 100 páginas, la obra re¬ sulta un alarde de datos históricos satu¬ rados de interés para los estudios de «nuestras cosas», y no menos, claro, pa¬ ra la familia teatina y sus amigos. Re¬ sulta curiosa, por ejemplo, la clara de¬ mostración que nos hace (capítulo VII) de cómo San Andrés Avelino fue elegido por la Santa Sede, a petición de las au¬ toridades de Mallorca, Patrono de nues¬ tra isla, patronazgo que no ha sido revo¬ cado, pero sí algún tanto olvidado, in¬ cluso en el nuevo calendario de la dióce¬ sis. Dedica asimismo varios y amenos ca¬ pítulos a otra gran figura de la Orden Teatina: el P. José Mariano Talladas, dos veces Prepósito de la «Real Casa de San Cayetano» o de «San Cayetano el Real», y paisano del autor, hijo de Campos del Puerto. Felicitamos con agrado al distinguido amigo P. D. Antonio Veny por su magní¬ fica obra y la recomendamos sin reser¬ vas. J. T. M. LA REAL CASA DE SAN CAYETA¬ NO EN PALMA DE MALLORCA. Autor: A. Veny Ballester, C. R. Regnum Dei. Collectanea Theatina. Roma, 1971. ANTIGUO TESTAMENTO ABREVIADO 10,5 x 16,5 cm — 6fX) páginas Milskin Ptas. 95 PARTIERON HACIA LA CASA DEL PADRE Manacor.—Día 17 de noviembre 1971, a los 80 años de edad, doña Ana Muntaner Riera, antigua suscriptora nuestra, miem¬ bro de la T. O. F., de la que fue Mi¬ nistra durante bastante tiempo. Día 12 de febrero de este año, a la edad de 74 años, nuestro buen amigo D. Juan Escalas Fiol, fervoroso seglar francisca¬ no, activo miembro del Discretorio de aquella ciudad y asiduo militante en las tareas de la parroquia. Porreres.—Día 7 de marzo, D. Antonio Picornell Mora, antiguo suscriptor de nuestra revista, hermano político de nues¬ tro hermano de hábito el Rvdo. P. An¬ tonio Barceló Mora, Asistente Nacional de la T.O.P., y tío de nuestros religiosos los PP. Sebastián Barceló Nicolau y Gas¬ par Mulet Barceló, Profesores de nues¬ tros Colegios de San Francisco (Palma) y Raimundo Lulio (Madrid), respectiva¬ mente. Ariany.—^E1 Sábado Santo, 1.* abril, D. Juan Caldentey Alesán, padre del sacer¬ dote Rvdo. D. José, Vicario en la Parro¬ quia de los Dolores (Manacor). Inca.—D.* Catalina Truyol Coll (15 mar¬ zo), Terciaria franciscana. 27 Encuadernado Ptas. 120 Editorial Herder S. A. — Barcelona 1972 Contiene esta edición; para los lectores no iniciados y especial¬ mente para los niños y los jóvenes. Un libro, por tanto, digno de la ma¬ yor recomendación. J. T. M. a) Casi todo el AT, más los resúme¬ nes de los pasajes no incluidos. b) Todas las lecturas del AT del Mi¬ sal Romano para los tres ciclos litúrgi¬ cos. c) Texto completo de los salmos, de Tobías, Judit y Ester. Ha sido preparado por el P. Ignacio de Vegas, OFM Cap., con textos tomados de la «Sagrada Escritura», edición popular Herder, e introduciones muy bien elabo¬ radas a todos los libros sagrados. Sabido es que en el AT existen seccio¬ nes que bien poco interesan al hombre de hoy no especializado en el estudio de la Biblia. Unas veces porque se trata de largas listas genealógicas; otras, porque en ellas se da una legislación que poco interesa en la actualidad, puesto que la cultura ha variado radicalmente. Esto, y aún más, se podría decir cuando se pien¬ sa en poner el AT en manos de los niños y de muchos estudiantes. De aquí lo útil de esta edición. En los pasajes en que no se transcribe totalmente el texto sagrado, se da un re¬ sumen de los trozos omitidos, en cursiva, mientras que el texto sagrado se repro¬ duce con tipos ordinarios. Por todo ello, el Antiguo Testamento abreviado resultará de inmensa utilidad y al mismo tiempo sumamente práctico r ^ «IDEARIO» de la Fraternidad Seglar Franciscana Obra ya en poder del Asistente Provin¬ cial de la T. O. F., Fr, Jaume Tugores, T. O. R. (Convento de San Francisco. — Palma) el tan esperado «IDEARIO» de la T. O. F., editado por la Junta Nacional. Es un pequeño y prác¬ tico volumen de 40 páginas. Contiene las ideas básicas de nuestra espiritualidad y acertadas sugerencias para la acción. Los 17 puntos dei Congreso celebrado en Asís se han agrupado en 9. Estos se completan con una presentación de lo que es la fraternidad se¬ glar franciscana, un esquema de su organi¬ zación y una sucinta bibliografía franciscana. Dicho «IDEARIO» será un magnifico ins¬ trumento de reflexión personal y de trabajo en equipo. La Junta Provincial de la T. O. F. de Ba¬ leares ha adquirido 500 ejemplares del men clonado «IDEARIO». Su precio es de.25 pesetas cada ejemplar. Importa en gran manera que los Discre- torios de las distintas Fraternidades se pro¬ vean de ios ejemplares que consideren pue¬ den ser difundidos entre nuestros terciarios y Directores. L Mejora de puesto *■ La rueda de la fortuna Sale del restaurante un orondo caballero, im¬ pecablemente vestido, que se dirige hacia su automóvil. Se le acerca un hombre de aspecto derrotado y le solicita una limosna. El caballero le alarga un billete y le dice: —Tome y remédiese, de momento- No se desa¬ nime. Hace diez años yo estaba como usted y ahora soy rico banquero. —Comprendo, señor, y le doy las gracias. Pero ha ce diez años el rico banquero era yo. Federico, niño de ocho años que da muchísimo que hacer en la escuela por sus travesuras, vuel¬ ve un día desde clase y parece contento. —El maestro— dice —está satisfecho de mi y me ha mejorado el puesto, —¡ïa era hora! —exclama el padre—. Vamos, a ver, Federico, ¿qué te ha dicho el maestro? —Le ha dicho a un compañero: ‘Eres inaguan¬ table; eres la misma piel de Barrabás: en realidad, prefiero a Federico». El coche El amigo pregunta: —He visto un coche muy bonito a la puerta de tu casa. ¿Es tuyo? — Depende. Cuando está recién lavado y relu¬ ciente es de mi mujer; cuando empieza a estar polvoriento es de mi hijo; cuando hay un baile en el casino es de mi hija, y cuando hay que man¬ darlo al taller de reparaciones es mío. 28 P> DE INIS ©3 f Distribuidor: D. JAIME ESTAFÉ MARQUÉS Mistral, 30-36 PALMA DE MALLORCA ip... * MUEBLES ROMAR EXPOSICIÓN: TALLER Y ALMACÉN CON EXPOSICIÓN: Conquistador, 24 -Tel. 503 Paz, 97,101 y 103 - Tel. 468 (S/IANACOR (Mallorca) ^ ♦- -* * » PAPELES PINTADOS Y PINTURAS ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS MARCOS Y MOLDURAS GRANDES ALMACENES Casa Pomar Flores S. Miguel^ 187 Teléfono 221483 I PALMA DE MALLORCA ♦ ip « Pañería - Lencería- Tapicería - Modistería - Sas¬ trería - Pañería - Camisería - Géneros de punto Novedades -Bordados - Perfumerío Artículos de Viaje P.Ccrt.S 0112 y 6eneral6oded,6y8. Teli. 224200-224201 PALMA DE MALLORCA i ♦ —♦ # EL CALZADO DE MAYOR DURACION ©AIL^AD©3 ©©IPDILA Venta exclusiva en: Velázquez. 36 r DIRIGENTE SEGLAR FRANCISCANO: ¿Te has suscrito ya a «FRATERNIDAD»? PALMA DE MALLORCA Es la revista nacional escrita para ti. Precio: 100 Ptas, DIRECCION; Apartado de correos: 5084 MADRID J Sobre 2 tabletas — P. V. P. 1'90 Ptai. Cajo 10 » — P. V. P. 9'80 Ptas. RADIO - PHILIPS - TELEVISION V^stribuiíLjar excíusioo descte 1928 •San 7niouei-J09 ZeL 225798 Zlecirodontésiicos en general FACILIDADES DE PAGO RECUPERE SU EQUILIBRIO I Eliminará sus dolores o molestias proporcionándole bienestar y optimiismo LO ES BEZ DOLO ES M LAS JAQ EC M NTOS Co ulte su médico MOLESTIAS DE LA MUJER NFR M NTOS A. G. GHWIÉNEZ - LULIO, 12-PAU.IA