DE CRISTO NOVIEMBRE 1971 ♦' PAPELES PINTADOS Y PINTURAS ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS MARCOS Y MOLDURAS «■ ★ * GRANDES ALMACENES l II. Casa Pomar Flores S. Miguel, 187 Teléfono 221483 PALMA DE MALLORCA * * / DIRIGENTE SEGLAR FRANCISCANO; ¿Te has suscrito ya a «FRATERNIDAD»? Es la revista nacional escrita para ti. Precio: 100 Ptas. Pañería - Lencerío. Tapicería - Modistería - Sas¬ trería - Pañería - Camisería - Géneros de ponto Novedades -Bordados - Perfumería Artículos de Viaje P.Cort, 5 al 12 y GeneralGoded, 6 y 8. Tais. 224200-22430) PALMA DE MALLORCA * —♦ LEA Y PROPAGUE EL HERALDO DIRECCION; Apartado de correos: 5084 MADRID y DE CRISTO REVISTA MENSUAL DE LOS f P. FRANCISCANOS DE LA T. O. R. • NOVIEMBRE 1971 Año LXII - Núm. 740 • REDACCIÓN Y ADMÓN: CONVENTO DE SAN FRANCISCO TELÉFONO 212695 PALMA DÉ MALLORCA DIRECTOR: P. MIGUEL COLOM MATEU, T. O. R. ADMINISTRADOR: Fr. JAUME TUGORES MESTRE, T. O. R. • CON LICENCIA ECLESIASTICA • IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ • PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: ORDINARIA. BIENHECHOR PROTECTOR . . . 75 PTAS. 100 ... € 500 ... « • DEPÓSITO LEGAL P. M. 340 -1958 NUESTRA PORTADA CISNES EN EL LAGO.—Cisnes en el la¬ go, con el erguido interrogante de su cabeza y cuello. ¿Cuál será su duda, su vacilación dibu¬ jada sobre la pizarra añil del agua? Pero, ¿quién no está hoy vacilando, tcuestionando*, dudan¬ do un poco de todo? De seguro que si nuestra al¬ ma pudiese materializarse, aparecería como con¬ torsionada en un gran punto de interrogación K > lea en eíste número: «Si no cambiáis y os hacéis como niños...» .... Fisonomía de San Francisco Forma y color del hábito de los anti guos Terceros españoles Los colegios en la encrucijada Plegaria (poesía) Beatificación del P. Kolbe, francisca no menor conventual . Consagración del Altar Mayor de Basílica de San Francisco . . 10 Desde Madrid . 11 Peresa tardoral (poesía) . Per la deserta via... (poesia). . 12 . 13 Pàgina literària . 14 Poesia cementirial .... . 16 Nuestras misiones .... . 18 México . 20 Nuestra pequeña historia . 21 Siete besos para Rosa , . 22 Página del terciario.... . 24 Bibliografía . 27 Chistes . 28 (FRENTE A LA DIPUTACION) -PALMA CRECIMIENTOS ACELERADOS ÍNDICES DE CONSUMO ÍNFIMOS con CDiscoíeca Honderos, 95 Teléfono 222072 PALMA DE MALLORCA Jovelluos, 2 Y 4-Pelaires, 32 TtUlona 223935 Sncnrsal: Enrique Alzamora, 3 PALMA DE MALLORCA ■# ♦- - DeCOBACldM - TAPICERÍA HIJOS DE JOSE LLABRES Sindicato, 26 al 32 - Tel. 221213 - PALMA DE MALLORCA TALLER DE TAPICERÍA l/ic ente 4^etnande-^ Especialidad en cortinajes, sillones gran confort, salones y muebles de encargo Arquitecto Reynés, 3 Teléfono 211451 PALMA DE MALLORCA 2 EDITORIAL «Si no cambiáis y os hacéis como niños...» Un bodoque que ahora se viene lanzando contra la obediencia, en¬ tendida en su sentido tradicional, es el de la infantilidad. La infantilidad que se supone en el súbdito al quererle sometido a un superior que, a la postre, es sólo un hombre igual que aquél. Mirándolo no más que de tejas abajo, el reparo parecería justo si un superior, poco consciente de la gravedad de su cargo, exigiese habitualmente minuciosidades sin otra razón que el porque sí de su voluntad propia. Con todo, Jesús, en su Evangelio, pone como condición para entrar en el reino de los cielos hacernos como niños (Mat., 18, 3). Y está claro que el divino Maestro no podía referirse a la infantilidad (recuérdese la objeción de Nicodemo) más que en cuanto significa la dependencia, confiada y absoluta del niño respecto de sus padres. Vivimos en tiempo de confusión y trastorno. Una idea tan sencilla como la de que, en la vida humana, deberes y derechos son términos correlativos, que no existen los unos sin los otros, se ignora o no se tiene en cuenta. Y es hoy mucho más frecuente la vindicación, a veces violenta, de un derecho que el exacto cumplimiento del deber propio. Restringiendo nuestro razonamiento al ámbito de la vida religiosa, se podrá constatar, por ejemplo, cómo el súbdito tiene más a la vista aquello de «dirijan (los superiores) a sus súbditos como a hijos de Dios y con respeto a la persona humana^> (PERFECTAE CARITATIS, 14) que lo de «los religiosos, con espíritu de fe y de amor para con la vo¬ luntad de Dios, obedezcan humildemente a sus superiores», a pesar de ser dos conceptos que se hallan en un mismo texto y este último antes que aquél, por cierto. E igualmente se puede dar el caso de que algún superior proceda a la inversa: que mire en sus súbditos sólo el deber de la obediencia, prescindiendo de la moderación con que él debe re¬ clamarla. Hechas las anteriores aclaraciones, acaso se podrían formular las dos siguientes reglas prácticas: primera, que el superior, muy lejos de considerar al súbdito como a un niño o infante, vea en él a un posible futuro superior suyo (el hecho es normal en el gobierno de los institu¬ tos religiosos); y segunda, que el súbdito tenga para con el superior la misma sumisión y deferencia que él querría para sí si alguna vez se viese llamado al desempeño de aquel mismo servicio (posibilidad que también existe). Pensamos que esas dos reglas son buena base para sentar la paz y la armonía en las familias religiosas; para soslayar dos extremos igualmente viciosos: autoritarismo y anarquía. Son nociones elementales, vulgares, expresadas vulgarmente; pero de recordación conveniente, ya que no pierden nunca la validez. Un poco justamente se nos critica que en los últimos editoriales (Continúa en lo pág. siguiente) 3 FISONOMIA DE SAN FRANCISCO SU OBEDIENCIA Para negociar de mil modos este comerciante evangélico (Francis¬ co de Asís), y para aprovechar con mérito todo el tiempo de la vida, quiso más bien estar sujeto, que presidir, y obedecer más bien que mandar. Por ello, después de renunciar el Generalato, pidió humilde¬ mente se le nombrase un Guardián, a cuya voluntad deseaba estar so¬ metido por completo. Al tratar de esta virtud, afirmaba ser tan co¬ piosos los frutos de la santa obediencia, que cuando sometían su cue¬ llo al yugo de la misma no cesaban ni un momento de acumular más y más méritos. Por lo cual siempre procuraba prometer y guardar obediencia al religioso que le acompañaba. Llevado de igual espíritu así hablaba a sus compañeros: Entre las gracias que el Señor, por su soberana bondad, se ha dignado concederme, una de ellas es que con la misma diligente solicitud obedecería a un novicio recién entrado en la Urden, si me lo diesen por Guardián, que a un religioso, el más antiguo y benemérito. El súbdito no debe considerar en su Prelado a un puro hombre, sino a Aquel por cuyo amor quiso someterse al yugo de la obediencia; pues cuanto más despreciable es por sí mismo el que manda, tanto más agradable es a Dios la sumisión del que obe¬ dece. Preguntáronle en cierta ocasión quién debía ser tenido por ver¬ dadero obediente, y satisfizo la pregunta al proponer como ejemplo el símil de un cadáver. Tomad —decía— un cadáver y ponedlo donde queráis. Veréis cómo no rehúsa cualquier lugar, cómo no se queja de verse enteramente solo. Si lo colocáis sobre una cátedra, no dirigirá sus ojos a lo alto, sino a lo más bajo de la tierra; y si lo adornáis con vestido de púrpura, no haréis sino aumentar su cadavérica palidez. Tal es el verdadero obediente: no juzga por qué le mueven de un lado a otro, no se preocupa del lugar donde le colocan, no insta para que lo cambién de un convento a otro. Si es elevado a un oficio honroso, conserva su acostumbrada humildad, y cuanto más honrado se ve, tan¬ to más indigno se juzga de todo honor. S. BUENAVENTURA, Leyenda de San Francisco, capítulo 6. (Viene de la pág. anterior) «SI NO CAMBIAIS Y OS HACEIS COMO NIÑOS.. » hayamos llevado a las páginas de una revista no especializada cues¬ tiones relativas a la vida de los religiosos. Opinamos que en las presen¬ tes sazones, de puertas y ventanas abiertas, tal vez demasiado abiertas, la cosa no tiene mayor importancia. Pues, por un lado, muchos de nues¬ tros lectores son religiosos y religiosas o sacerdotes seculares. Y, por otro, buen número de nuestras ideas, «mutatis mutandis», como se de¬ cía cuando el latín no estaba aún en bancarrota, guardada la debida proporción, son aplicables a la sociedad familiar y hasta a la misma sociedad civil. O lo del adagio mallorquín: «A tu t’ho die, filia; entén-me, ñora». Te lo digo a ti, hija, para que lo entienda también la nuera. 4 T.^lV .p.^^.-SÓc. T.Vn. f>aa.%SS. Kel^iciLX- dctTierj ordrcdíJ^. Fraizçois e'ft£jj>nane ac'cc Afanasatc. Reliíjieux dwTïe/\\f oi'dt'c de S!FmrLçou Espa^ e^i ne j^i2n.r Afa/iteev FORMA Y COLOR DEL HABITO DE LOS ANTIGUOS TERCEROS ESPAÑOLES Tocante a la forma... los dos grabados que acompañan nos quitan el cargo de dar redun¬ dantes e innecesarias explicaciones. Añadiremos solamente que la punta posterior de la capilla o escapulario no debía llegar más abajo del blan¬ co cordón, ni la anterior sobrepasar la boca del estómago («ad os stomachi»). Mirando en la variada gama de tonos y cam¬ biantes de los colores, se nos hace más dificul¬ toso señalar con precisión y exactitud el COLOR del sayal que vestían los TERCEROS Francis¬ canos. Eso no obstante, después de no pocas di¬ ligencias y averiguaciones, creemos poder dejar por firme y bien sentado que primitivamente el COLOR CENIZA («berettino» de los italianos, y «color de Sant Francesc» de los mallorquines) era el usado por los Terceros, puesto que así lo disponía la Regla de Nicolás IV de 1289: «non prorsus albo vel nigro»; «no del tot blanch Jii ncgre», traduce el LIBRE DE LA SANCTA RE¬ GLA, impreso en Barcelona, 1515. Con el tiempo (¿qué no cambia con el tiem¬ po? sufrió mudanza dicho color. Miguel Rodríguez, en su traducción de LOS CONVENTOS, de Pourine, nos dice que «los TERCEROS, que tenían en España varias casas, entre otras la de Lebrija, nuestra patria, vestían hábito NEGRO». Está de acuerdo Morgado en sus RECUERDOS DEL SANTUARIO DE LA CONSOLACION DE SEVILLA, añadiendo que dieho color NEGRO lo adoptó la Provincia (de Andalueía) «desde su fundaeión» (1606). Y aun antes, podemos asegurar, puesto que el Cap. III de su Regla, aprobada por Paulo III en 1547, dice que el hábito sea de «lana naturaliter NI¬ GRA». Teniendo en cuenta, empero, que el eolor na¬ tural de la lana, de las que llamamos ovejas negras, no es el negro carbón o azabache, sino más bien el pardo oscuro (buriel) o el rubio os¬ curo (leonado), de ahí que podamos colegir ser éstos los colores usados por los Terceros. Esto nos lo eonfirma la relación del Nuncio Castagna al Cardenal Secretario de Pío V, en 1567, don¬ de dice que «los Religiosos de la Tercera Orden de San Francisco, de Penitencia, llevan hábito do color LEONADO; y asimismo los testigos en el pleito Mínimo-Tercero (1606-1607) que de¬ ponen: «los frailes Terceros SIEMPRE han traí¬ do y traen los hábitos de color BURIEL, que es pardo oscuro». Si alguno lo llevaba más NEGRO por su curiosidad, como declara el testigo de ex¬ cepción, Rdmo. P. Francisco de Sosa, ex-Ministro General de toda la Orden Seráfica y Obispo (Continúa en lo pág. siguiente) 5 LOS COLEGIOS EN LA ENCRUCIJADA En una reciente nota de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Educación Re¬ ligiosa se alude a las campañas de opi¬ nión pública, en gran parte calumniosas, que han tenido lugar últimamente con referencia a los centros no estatales de educación. Nosotros hemos contemplado no sin cierta lástima esos despiadados ataques que acusan a las instituciones educativas de instrumentos de lucro. En esto también España es diferente. Es el único país en que voces calumniadoras V pésimamente informadas pregonan, a través de algunos órganos de informa¬ ción, que la enseñanza es un negocio. Re¬ sultaría sumamente interesante mante¬ ner un diálogo de altura, barajando ci¬ fras auténticas, sospesando datos vera¬ ces, comparando situaciones narecidas en busca de la verdad que pueda aclarar el tremendo confusionismo reinante en esta materia. No son unas críticas des¬ templadas y de evidente signo anticleri¬ cal, repletas de sofismas, insinuaciones, velados resentimientos, verdades a me¬ días, aue solucionarán el angustioso problema planteado. Creíamos desterra¬ da de nuestros periódicos la demagogia sistemática, pero tenemos que apearnos de nuestra ingenua creencia v contem¬ plar cada mañana unas columnas perio¬ dísticas de pésimo gusto, cebándose en un tema propicio para confundir al pú¬ blico. Derechos y deberes Quienes favorecen el criterio de enco¬ mendar toda la enseñanza al Estado, ol- por Gregorio Mateu, T. O. R. vidan que las familias tienen el radical deber y el fundamental derecho de edu¬ car a sus hijos. Los padres han de po¬ der encomendar la formación de sus hi¬ jos a las personas e instituciones que consideren más aptas. La intervención del Estado en la enseñanza es SUBSI¬ DIARIA y sólo puede hacerse valer cuan¬ do así lo deseen las familias o cuando las instituciones intermediarias se mues¬ tren incapaces de asegurar la enseñanza adecuada. Es evidente que tiene el Esta¬ do otros derechos como el de supervisar la enseñanza que se imparte, fijar los ni¬ veles que han de ser alcanzados. La gratuidad de la enseñanza, recla¬ mada hoy venturosamente por la legisla¬ ción española, nos parece estupenda y la apoyamos con todas nuestras fue'rzas. Está claro, sin embargo, que los centros no estatales se encuentran en la imposi¬ bilidad de impartir gratuitamente la en¬ señanza si el Estado no la sufraga en la misma medida que a los centros oficia¬ les. Sin esa ayuda, la gratuidad de la enseñanza no pasará de ser un buen pro¬ pósito y los colegios privados se verán obligados a seguir cobrando la mensua¬ lidad. El Estado no es dueño absoluto sino administrador de los bienes, y las fami¬ lias que han aportado dichos bienes tie¬ nen el derecho a que su empleo y utili¬ zación responda a sus intereses. No ve¬ mos razón alguna que justifique una ma¬ yor atención a los centros estatales cuan¬ do siendo los bienes de todos han de ser administrados en beneficio de todos. La (Viene de la pág. anterior) FORMA Y COLOR DEL HABITO DE LOS ANTIGUOS TERCEROS ESPAÑOLES de Canarias, era faltando a lo que permitía o señalaba la Regla. En 1610 el Papa Paulo V confirma la sen¬ tencia del Cardenal Mathei, ordenando que el sayal de los TERCEROS conste de 4 libras de lana NEGRA por una de lana BLANCA. Y otra vez el Capítulo Provincial de León, año 1778, ordena vestirse de paño NEGRO, si bien la diferencia «no es muy visible por ser ya casi ANEGRADO». Si a alguno de nuestros lectores se le ocurrie¬ ra leer, en HISTORIA Y TRAJES DE LAS OR¬ DENES RELIGIOSAS, del abate Tirón; o en el DICCIONARIO HISTORICO PORTATIL DE LAS ORDENES RELIGIOSAS, recopilado por Benito Castro; o en LOS MARTIRES DEL SI¬ GLO XIX, de Muns y Castellet, etc., que «el hᬠbito de Jos Terceros Españoles era de color AZUL», le recomendaríamos recordase que, ade¬ más del azul celeste, hay azul marino, cárdeno o amoratado (los mallorquines distinguen muy bien el color de un «cop blau»), etc. No le pase lo del patriota aquel cascabelero que, habiendo leído lo de CAMISA AZUL, de los falangistas, bravucón y ufano paseó, tm l.° de mayo, una camisa azul celeste (comunista). Digamos, finalmente, que de este azul amora¬ tado —color de los posos del vino negro («borra» en portugués) era también el hábito que vestían los Terceros portugueses, de donde su apodo de '«Frailes Borras» con que se les conocía vulgar¬ mente. No, no era fijo y de tonalidad matemᬠtica el COLOR del hábito de los TERCEROS, como no lo era tampoco el de los Observantes ni lo es el vestir común de la gente. P. Francisco AMENGUAL, T.O.R 6 salvaguardia de enseñanza no estatal gra¬ tuita es garantía de la defensa de la li¬ bertad cívica en las sociedades modernas. Aventura antieconómica La enseñanza en los Colegios de la Iglesia puede sostenerse en España úni¬ camente como ministerio de apostolado. Es evidente que cualquier otra dedica¬ ción por parte de sus propietarios sería mucho más rentable y de signo menos antieconómico. En los colegios religio¬ sos se evita la situación de empresa en ruina porque los profesores de la Con¬ gregación no perciben honorarios. Si de hecho se contabilizaran conjuntamente los honorarios de los profesores propios y los intereses del capital invertido, la enseñanza en estos centros resultaría la más antieconómica y enloquecida aven¬ tura. Hay un dato evidente e incuestionable, por más que no quieran verlo muchos detractores, faltos de la más elemental documentación y autoridad, como el aue el coste real de la enseñanza para las familias en los colegios de la Iglesia es inferior, como término medio, a lo que cuestan al Estado por puesto escolar sus centros educativos. Siendo así que el Es¬ tado no persigue lucro alguno en el man¬ tenimiento de sus instituciones docentes, sostenidas con costes superiores a las cantidades que paga cada alumno en los colegios de la Iglesia, la conclusión de empresa ruinosa para estos últimos es de evidente claridad. Las instalaciones dignas, los templos suntuosos, los amplios y bien montados campos de deportes, los mármoles que algunos alegan, antes que provocar la vulgar repulsa de plumas resentidas de¬ bería verse como un honorable deseo de ofrecer a los alumnos unos medios edu¬ cativos oportunos y convenientes. No Sobre 2 tabletas — P. V. P. 1'90 Ptas. Caja 10 » — P. V P. 9'80 Ptas. son en forma alguna dichas instalaciones fruto de una ganancia escandalosa y ex¬ cesiva, sino la consecuencia del esfuerzo y del trabajo de unos hombres que re¬ nuncian a sus honorarios en bien de unos alumnos que los padres les han encomendado. Hemos podido leer estos pasados días un anuncio para vender un colegio. Un centro escolar de la Clipa busca com¬ pradores. Un importante colegio regido por religiosas cierra sus puertas. Otro centro, con más de 50 profesores, está haciendo gestiones para conseguir un traspaso... Todo esto se explica al escu¬ char la autorizada opinión del Presiden¬ te de la Sección Económica del Sindica¬ to Nacional de Enseñanza: «Al no encon¬ trarse salida, en muchas provincias es¬ pañolas se oyen voces de cierre de cole¬ gios, no como una amenaza, sino como una realidad que corresponde a una ne¬ gativa rentabilidad y a que la familia media española no puede hacer frente a estos gastos». ¿Quién tiene la culpa? El malestar de las familias está sobra¬ damente justificado. Se anuncia a gran¬ des voces la gratuidad de la enseñanza y al mismo tiempo siguen subiendo los precios. ¿Quién tiene la culpa? Desde luego, no puede achacarse al colegio. Ya iniciado el pasado curso los salarios de los profesores subieron un 50 por 100, elevándose también las bases de cotiza¬ ción de la seguridad social. Pocos de los detractores se han parado a considerar detalles tan mínimos como la «amortiza¬ ción», los «seguros sociales y horas ex¬ tra de los profesores», los «sueldos del director-propietario», etc. El Ministerio, al contrario de ciertas mentes cerradas, lejos de criticar unas modélicas instalaciones, exige unas mí¬ nimas condiciones de habitabilidad y comprende perfectamente los precios. La solución a todo este estado de cosas ra¬ dica en una subvención entre todos cuan¬ tos imparten la enseñanza y cumplen los requisitos pedidos por el Ministerio. A este resnecto establece la Ley de Educa¬ ción: «En el breve plazo, y como máxi¬ mo al concluir el período previsto para la aplicación de la presente ley —10 años—, la educación general básica así como la formación profesional de primer grado, serán gratuitas en todos los cen¬ tros estatales y no estatales. Estos últi¬ mos serán subvencionados por el Estado en la misma cuantía que represente el coste de sostenimiento ñor alumno en la enseñanza de los centros estatales, más cuota de amortización e intereses de las (Continúa en la pág. siguiente) 7 PI.EGA.StIA. Te he pedido, Señor, la fuerza para llegar al éxito. — Tú me has vuelto débil para que aprendiera a obedecer. Te he pedido salud para hacer cosas grandes. — He recibido la enfermedad para hacer cosas mejores. Te he pedido la riqueza para ser feliz. — He recibido la pobreza para ser prudente. Te he pedido el poder para ser apreciado por los hombres. — He recibido la debilidad para que tuviera necesidad de Ti. Te he pedido la amistad para no vivir solo. — Tú me has dado un corazón para amar a todos mis hermanos. Te he pedido todas las cosas que hubieran podido alegrar mi vida, — Tú me has dado la vida, para que me alegrase en todas las cosas. No he tenido nada de cuanto había pedido. — He tenido todo aquello que había esperado. Casi a pesar mío mis súplicas no formuladas han sido escuchadas. ¡GRACIAS, SEÑOR! (Inscripción en la sala de espera de un hospital de New York). (Viene de la pág. anterior) LOS COLEGIOS EN LA ENCRUCIJADA inversiones requeridas». Esta es la mentalidad que debe privar en la actualidad. Si sólo han podido ir a los colegios privados unos chicos pro¬ cedentes de familias acomodadas no es culpa de dichos colegios. Solamente el Estado puede hacer posible esa igualdad que algunos pregonan y que nosotros aceptamos plenamente. No son los cole¬ gios de frailes y de monjas quienes im¬ ponen los precios, es una ley económica ineludible de la que no se pueden margi¬ nar, mientras la Administración no use sin discriminación el dinero que todos los españoles —incluso los padres que tienen hijos en colegios de pago— apor¬ tamos por medio de los impuestos. ¿Qué nos demuestren ciertos periodistas qué colegio ha roto las disposiciones minis¬ teriales? ¿Acaso no saben que el Ministe¬ rio, consciente de la realidad, ha autori¬ zado un aumento del 14 por 100 en el presente curso y que muchos colegios no han usado? Estamos de acuerdo en que los recibos son elevados, pero tam¬ bién estamos convencidos de que están plenamente justificados. Aparte que al¬ gún posible abuso no puede justificar en forma alguna la generalización. Hemos leído en «Diario de Mallorca» como el P. Vicente Parra, Rector del Co¬ legio de Montesión de Palma afirmaba que en el ejercicio 1970-71 el deficit real hubiera sido de seis millones de pesetas de no haber mediado el trabajo gratuito del personal de la Compañía de Jesús. Son datos que solamente los ciegos no quieren, ni pueden ver porque están car¬ gados de prejuicios. Venturosamente han aparecido algunos comentarios se¬ rios, ponderados, bien informados y de una imparcialidad maravillosa. En «IN¬ FORMACIONES ECONOMICAS» del pró¬ ximo pasado 2 de octubre, salió un am¬ plio estudio económico que puede servir de referencia a los que buscan la verdad. También los diarios «Ya», «Diario de Ma¬ llorca», etc., se han acercado al proble¬ ma con espíritu abierto y sincero. Es evidente que el apostolado de la en¬ señanza no tiene un horizonte en el cír¬ culo terreno de la ecot.omía. Se orienta hacia unos fines y metas más elevados: los fines de la promoción humana y la salvación del hombre. Esta es la real his¬ toria y el único motivo de su existencia. 8 BEATIFICACION DEL P. KOLBE, FRANCISCANO MENOR CONVENTUAL ¿Quién es el P. Koibe? Maximiliano María Koibe nació en Po¬ lonia en 1894, de una sencilla y modesta familia de tejedores en una fábrica. Predicando los franciscanos conventua¬ les una misión en su ciudad, se hizo re¬ ligioso de San Francisco en 1907. Enviado a Roma, se doctoró en Filoso¬ fía y Teología en la Facultad teológica de San Buenaventura. Ordenado sacerdote en 1918, celebró su primera misa en San Andrés delle Fratte, donde en 1842 se había converti¬ do el hebreo Alfonso de Ratisbona, por mediación de la Medalla Milagrosa. En 1917 fundó la Milicia de María, cu¬ ya finalidad es rezar por los enemigos de la Iglesia, particularmente por los masones. En 1919, terminados sus estudios, re¬ gresa a Polonia, donde funda la prime¬ ra CIUDAD DE LA INMACULADA, en Niepokalanow, con una potente tipogra¬ fía dirigida por más de 800 religiosos, en¬ tregados por completo al servicio de la Virgen. En 1930 va al Japón, funda la segunda CIUDAD DE LA INMACULADA, en Na¬ gasaki, con otra importantísima tipogra¬ fía, con óptimos frutos en vocaciones religiosas y obras sociales. En 1936 es elegido Superior de NiepokalanoAv, donde le sorprende la guerra de 1939. Detenido por la Policía alema¬ na él y toda su comunidad, es conduci¬ do a un campo de concentración, del cual huye un prisionero polaco. No ha¬ biendo comparecido dicho fugitivo, fue¬ ron condenados a morir de hambre y sed diez ciudadanos polacos en un bun- El P. Maximiliano Kolbe,S Franciscano Con¬ ventual, Fundador de la «Milicia de la Inmacu¬ lada», mártir de Cristo desde 1941 y proclamado Beato el pasado mes. ker o tétrica mazmorra, entre los cuales se encontraba un sargento del ejército polaco por nombre Gajowniczek. Ante los gritos y lágrimas de aquel pa¬ dre de familia, el P. Koibe sale de las filas y se ofrece a la GESTAPO a mo¬ rir él. Puesto en libertad el sargento, el P. Koibe termina su vida en el bunker de la muerte el 14 de agosto de 1941, vigilia de la Asunción de la Virgen María. El P. Koibe fue solemnísimamente bea¬ tificado por el Papa Pablo VI, la mañana del domingo día 17 del pasado mes de sep¬ tiembre. A la ceremonia, que tuvo lugar en la basílica vaticana, asistieron los pa¬ dres sinodales que estaban presentes en Roma, un numerosísimo grupo de reli¬ giosos franciscanos conventuales y una gran peregrinación alemana y polaca. Pre¬ senció también la ceremonia de la bea¬ tificación, Francisco Gajovmiczek. El an¬ tiguo sargento polaco cuenta ahora más de setenta años de edad y vive en la Ale¬ mania comunista. CONSAGRACION DEL ALTAR MAYOR DE LA BASILICA DE SAN FRANCISCO Un momento de lo Consagración de lo nueva y bellísima Ara por el Sr. Obispo de Mallorca, T. F. (Fofo Torrelló) 4 de octubre de 1971. Por feliz iniciati¬ va y tras ímprobos esfuerzos del Reve¬ rendo P. Francisco Batle, Superior del Convento de San Francisco, la Basílica del mismo nombre —en Palma de Ma¬ llorca— fue escenario de muy brillante y litúrgica ceremonia. A las 7 de la tarde de la festividad de nuestro P. S. Francis¬ co, tuvo lugar en nuestra Basílica palme¬ sana la solemne consagración del Altar Mayor por el Excmo. y Rdmo. Sr. Obis¬ po de Mallorca, Dr. D. Rafael Alvarez La¬ ra, asistido por el M. Rdo. P. Miguel Tous Gayá, Ministro Provincial de la T. O. R., y el M. Rdo. P. Antonio Bauzá, Definidor Provincial. Fueron padrinos de la nueva Ara Fr. Antonio Juan, T. O. R., sacristán —desde hace 25 años— de la Basílica, y doña Josefa Nadal, Vda. de Terrassa, in¬ signe bienhechora de la misma. Después de la Consagración, el mismo Sr. Obispo ofició una misa concelebra¬ da con los Padres de la Comunidad y predicó elocuente homilía, destacando aspectos importantes de la vida de nues¬ tro Seráfico Padre y gloriándose de su condición de terciario franciscano. Los terciarios. Juventud Seráfica, Re¬ ligiosas Franciscanas y de la Caridad de las vecinas comunidades, tomaron parte activa en la citada misa, recitando parte de las Lecturas y la Oración de los fie¬ les, haciendo la presentación de ofrendas y recogiendo las limosnas de los fieles, que llenaban la Basílica. Fue una fiesta de nuestro Padre en verdad emotiva. .Los niños cantores del Colegio San Francisco, dirigidos por Fr. Antonio Riera Moreno, T.O.R., y el coro de «Antics Cantors» —otra valiosa ayuda que ha creado para la Basílica el mencio¬ nado P. Batle—, cuidaron del canto y contribuyeron con sus ajustadas y vi¬ brantes voces al esplendor del acto li¬ túrgico. Al final del acto, el Sr. Obispo depar¬ tió afablemente con los terciarios y vi¬ sitó la exposición de ropas y alimentos que, en el día de su Patrono y Fundador, ofrecían aquéllos a los pobres. Sea todo en alabanza de Cristo y de su humilde Siervo Francisco. 10 Desde MADRID NUEVA PARROQUIA CONFIADA A LA T. 0. R. El día 12 de enero del año 1941, la Pro¬ vincia Española de la T. O. R. inaugu¬ raba su primera parroquia en la Capital de España, Concretamente en la enton¬ ces humildísima barriada de Puente Va- llecas. La nueva parroquia recibía el fran¬ ciscano nombre de San Diego de Alcalá. No mucho más tarde, el Obispado de Ma¬ drid nos confió también la de San Fran¬ cisco de Asís. Y ya en el decurso de los últimos años, el difunto Arzobispo Mor¬ cillo nos entregó las parroquias de San Buenaventura, Nuestra Señora de la Pie¬ dad y Nuestra Señora del Consejo, todas ellas ubicadas también en Puente Valle- cas. Desde el 15 de septiembre de este año, nuestra Provincia Española cuenta con una parroquia más en Madrid. Su Admi¬ nistrador Apostólico, el Excmo. Sr. Car¬ denal Dr. Enrique y Tarancón, ha encar¬ gado la dirección de la Parroquia del San¬ to Niño de Cebú a los RR. Franciscanos que rigen la Residencia Universitaria Beato Ramón Llull, sita en el corazón de la feligresía, y ya colaboradores de la Parroquia por medio de la Capilla-Cripta que tiene la citada Residencia. La toma de posesión del nuevo Párro¬ co y Coadjutores se realizó solemne y sencillamente el pasado día 19 del men¬ cionado mes. El Reverendo D. Luis Marcos, Vicario Episcopal, en nom¬ bre del señor Cardenal hizo la pre¬ sante Niño del Cebú sentación a la feligresía del nuevo Equi¬ po que en adelante regiría la Parroquia. Dicho Equipo está formado por los si¬ guientes Religiosos de la T. O. R.: Fr. En¬ rique Herrero, Párroco; Fr. Luís Berlanga y Fr. Antonio Santandreu Coad¬ jutores; Fr. Juan Carbonell, Sacristán; cuatro estudiantes teólogos. También se cuenta con la colabora¬ ción de cinco sacerdotes diocesanos. La Parroquia del Santo Niño fue eri¬ gida canónicamente hace seis años —de forma provisional— en el templo del Ter¬ cer Monasterio de la Visitación que las (Continúa en la póq siguiente) Un aspecto de la crip¬ ta - iglesia, construida por el que fue {1961-67) Director de la Residen cia Universitaria, Rdo. P. Antonio Barceló Mo¬ ra, T. O. R. n PERESA. TARDORAI. El temps esflora magranes com darreria d’octubre; s’enganxa a les persianes un soleiet insalubre; i el meu cervell, sense ganes, octosíl.labs elucubra. Va rimant, amb indolència, l’hora llarga, que no frissa, l’hora sense diligència, que s’arrossega i espellissa pel quadrant. Per tot, presència de la tardor enyoradissa! La tardor el coratge em furta en sacríleg lladronici; la tardor marceix la murta de ma festa en lent suplici... Tardor, la vida ja és curta, ¿i tu me’n fas l’eslropici? Els núvols alcen banderes pel cel, en processó blanca; dins la tanca hi ha nespleres amb fruit pansit a la branca; els cards secs per les voreres; i mar trista a la calanca... Per tot la peresa estesa i el cansament a la terra; i la boira que ja ha presa possessió de la serra... ¿Es la boira o la peresa que pel meu cervell s’aferra? Tardor que te mistifiques com amb un gran vel de monja; vella tardor que t’afiques amb passes breus de canonge dins mon cor i et certifiques que està eixut com una esponja... Oh vella tardor, ara puja a tu, una estranya preguera: Sembra —i rega amb qualque pluja—• dins mi, llavor de quimera... ¿Qui sap si, quan l’hivern fuja, treure flors, en primavera? Octubre de 1971. Fra M. C., T.O.R. (Viene de la póg. anterior) NUEVA PARROQUIA CONFIADA A LA T. 0. R. Monjas Salesas tienen en la calle San Francisco de Sales, 44. Durante esos años un equipo de sacerdotes se ha cuidado eficazmente de la dirección y desarrollo pastoral de toda la comunidad parro¬ quial. La solución dada al problema de la provisionalidad de la cesión y de la inconveniencia de que una Parroquia es¬ té enclavada dentro de un monasterio de clausura, ha sido el traslado de los lo¬ cales parroquiales y dirección de la mis¬ ma a nuestros locales y a nuestros reli¬ giosos. La feligresía es numerosa —unos 10.000 habitantes— y enclavada en una céntrica zona de Madrid. Para la T. O., R. españo¬ la constituye la ocasión de un apostola¬ do hasta cierto punto nuevo y una oportu¬ nidad más de hacer el bien —la Parroquia no tiene problemas económicos— y testi¬ moniar nuestros carismas franciscanos. Nuestros Religiosos se cuidarán tam¬ bién del culto en la iglesia de las Monjas Salesas, por lo que serán dos los tem¬ plos de que dispondrán los feligreses. Cinco misas los días laborables, 15 los domingos (incluidas las de la víspera), confesiones en todas ellas y el cuidado de los diversos apostolados en la Paquia propiamente dicha y en la citada Re¬ sidencia Universitaria, puede dar una idea a los lectores de que es grande la alegría, la ilusión y el trabajo de la Co¬ munidad. Junto con la ferviente enhorabuena que «HERALDO DE CRISTO» envía a la men¬ cionada comunidad y a la Seráfica Pro¬ vincia, de la cual es órgano, por el nue¬ vo campo apostólico recibido del Señor, pedimos a nuestros lectores unan sus oraciones a las nuestras para que el Due¬ ño de la mies bendiga el trabajo de sus operarios en esa nueva parcela de la Igle¬ sia y mantega siempre en ellos el ideal de pobreza, alegría y servicio cristiano al estilo de N. P. S. Francisco. 12 PER LA DESERTA VIA... Per la deserta via mon pas va deturar d'un baix portal la reixa amb signes de fossar. Oberta veig l’entrada; m’afic per allà endins, segur de no distreure la son dels seus veins. Tombes amb escultures, i ben llises les més, sens desmais que hi verdegin, sens blavors de ciprés. Només colors de pedra, sobre un silenci fluix, que enquadren tàpies altes i de vulgar regruix. Llegesc noms i llinatges gravats per bon record, però, vulguen no vulguen, tots fan olor de mort. Oh trista galeria! Llurs cossos amb desfrès els va engolir la terra i aquí son pols, no-res. Per divinal sentència —¿qui s’hi farà rebel?-— arreu va segant vides la Parca amb cor de gel. Qui vides, diu quimeres, riqueses, piers i honors, mesclats sempre amb temences, desenganys i dolors. De tot els cementiris en fan engoliment com d’inútils despulles en un mateix torrent. ¿Per què aqueix miserable retrat, del sol recuit? Si trepitjau sa llosa dóna ressò de buit. ¿Què importa eix ram de roses ja ressec pel trispol? Oi fa amb l’esqueixadura d’una cinta de dol. Misèria de misèries, nostra deixa humanal, o prest o tard escombra’ls el temps imparcial. Mes sobre tal desfeta s’alça un convenciment que és fe viva en el poble i ho posen entenent les creus. Les creus pregonen quelcom, fet cristià, aquell «Non omnis moriar» d’un poeta pagà. L’ànima en té certesa, certesa sense tel, que un lloc millor l’espera: el cel, el cel, el cel! Tot sol jo ho discorría per la deserta via quan el jorn ja finia lluent d’un rou de mel. B. Guasp, Pr. MUEBLES ROMAR EXPOSICIÓN: TALLER Y ALMACÉN GON EXPOSICIÓN: Conquistador, 24 -Tel. 503 Paz, 97,101 y 103-Tel. 468 MANACOR (Mallorca) EL CALZADO DE MAYOR DURACION (^OiRDILA Vento exclusiva en: Velázquez. 35 PALMA DE MALLORCA 13 EN ELS ULLS DE DÉU (Fragment) No se’n vengué com sol venir, feresta, pausada, amenaçant; en jorn seré tal volta lo tro esclata, el mar revé, siula el mestral i brama la tempesta: així la Mort vengué. Vengué-se’n amb la vesta manllevada perquè hom no es previngués de sa furor; llavors, tirant-se enrere el vel traidor, un pit omplí de baf amb sa alenada, i tots los pits d’horror. Ma beneïda llar ni sois havia tal hoste somniat; pau amatent, sons de besades, angelets rient, tremolor de dos cors; i si un sofria, sofríem somrient. Niuet d’amors, que l’esparver esgavella abans que cap aucell puga alçar el vol, engega l’esperança, acull lo dol... Niuet d’amors, quan haja espirat ella, ¿on trobaràs consol? En son costat la metzinada fulla hi té la Mort, ¿la veis, rellotge en mà? En caure d'eixa arena l’últim gra, d’eix cor, fornal de vida, la despulla només ne romandrà. Quan l'ona bat a l’ona revinglant-se, quin so fa més terrible la maror!... De son pit més funesta és la remor on la mort i la vida rebregant-se exhalen l’estertor. I vencerá! Bé ho diu la cara trista del metge amic qui vetla en son capçal; per no llegir en sos ulls, mos ulls acal; lo condemnat a mort baixa la vista quan descobreix lo pal. Tomàs FORTESA I CORTES (1838-1898) ELS CEMENTIRIS HUMILS Ai els pobres fossars i els rònecs cementiris de les viles humils, dels pobles sense nom, que, allà en les soledats voltades de deliris, des dels trens fugitius ha contemplat tothom! Ai els pobres fossars, que, sense flors ni ciris, nedant en la quietud ens reconten quelcom d'unes vides de pau, sens glòries ni martiris, en un lloc no sé quin d’uns homes no sé com! ?4 Ai els pobres fossars de les nits de novembre en què par que la Mort ses collites remembra, pobres camps d’asfodels i pluges hivernals! Al cor de les ciutats vostre dol m’acompanya, i dins els colisseus, on tot de joia es banya, sent revenir, furients, vostres terrors vesprals. Miquel S. OLIVER (1864-1920) LA CORONA DE SEMPREVIVES Muda i trista la Riera besa el marge del fossar, desolada torrentera que ni sols la primavera fa alegrar. Com a corrent la mirava de les llàgrimes de dol avui que la contemplava ' mentres, boirós, s’aclucava l’ull del sol. I allà, tirada i rompuda, una corona hi he vist d’aqueixa flor que mai muda i sois té essència volguda pel cor trist. Era una ofrena piadosa consagrada pels records, com una baula amorosa per enllaçar misteriosa vius i morts. Corona de semprevives, símbol d’afecte immortal, dins les aigües fugitives llançada per mans esquives al fondal! ,Jo he pensat: tot és mudança; passa la trista corrent, passa el plor i l’enyorança, i se perd la recordança pel torrent... Tota flor que al món brotona, fins l’eterna del record, és floreta d’una estona: ¿i penses fer-te’n corona, fill de mort? He alçat al cel la mirada; i allà, en la fonda blavor, coronaven la vesprada flors sens fi de Testelada, semprevives de claror! Miquel COSTA I LLOBERA (1854-1922) CEMENTIRI D'APESTATS Una creu negra, tota sola, s’aixeca enmig del camp desert, que d’herba seca està cobert i que tot l’any la mort endola. L’alta filera de xiprers que les absoltes espargia, sinistrament va caure un dia i cap pregària es sentí més. Mai les cançons de primavera al cementiri han arribat: sols el plorar apaivagat de la profunda torrentera. Ningú, pels Morts, es recordà d’omplir de flors la terra morta: apar oberta l’ampla porta i ningú passa del llindar. Els qui moriren en les febres, abandonats de tot consol, no senten mai un crit de dol esqueixar el vel de les tenebres. Just a la vora, l’esplendor d’altres fossars arremolina les flors que banya, matutina, una rosada de dolor. Damunt les tombes sumptuoses, que el fred amaguen de la mort, l’àngel perenne del record posa ses ales tremoloses. I fins un flam salta en la nit de dins l’ossera miserable, i pels qui hi dormen, perdurable, la dolor resta en qualque pit. Més l’herba seca sols endola el cementiri d’apestats: s’alça, en els camps abandonats, una creu negra, tota sola. Miquel FORTEZA PINYA (1888-1969) 15 POESIA CEMENTIRIAL Poesia cemeiitirial... és només un epígraf literari. Sota aquest títol hi incloem no solament la poesia relacionada amb el cementiri, les tombes i els xiprers, sinó també la que té que veure amb la mateixa mort i amb tota la seva llarga i fúnebre acompanyada de plors i tristeSa, de dol i enyorança. Els poetes mallorquins més representatius són post-romàntics. Per això no són ja dels que més s’acarnissen amb les escenes tètriques de fossar, de nocturnes aparicions de traspassats i al¬ tres assumptes consemblants. Els nostres poetes, quan han de referir-se a algun d’aquests temes, saben fer-ho d’una manera assossegada, contenguda, sense gemecs ni crits esfereïdors. El mateix Joan Alcover que, per haver sofert repetits i sagnants esqueixos en el tel del cor hauria pogut, sense fingiment, colpir-nos amb situacions patètiques o llagrimoses, en les seves bellíssimes elegies que li han donat tanta fama es comporta sempre amb mia meravellosa sere¬ nitat; l’íntim sanglot s’exterioritza més bé amb paraules resignades, servint-li l’expressió poètica com a de vertader amortidor. «Mai la vegi tan bella con és ara — la vida d’aquest món, ■— que d’un encís crudel tota s’amara — per a parlar-me dels que ja no hi són. — Plorar... Tam¬ bé plorava — Jesús davant la tomba de Pamic», ens diu en Col·loqui. I abans ja havia escrit: «Mes no donaria mos jorns de tristesa — pel camí de roses de ma jovenesa — d’abans de tro¬ bar-hi el bé que he perdut, — perquè fins llavores nc havia viscut» (Enyorança). Per a fer més evident l’especial diferència que hi ha entre poesia romàntica i post-romàntica en els poetes mallorquins, hem reproduït en la «Pàgina literària» un petit fragment d’En els ulls de Déu, de Tomàs Forteza. Segons nosaltres, aquest poema és una composició magnífica dins el seu estil (no obstant, creim que dita composició no és típicament romàntica; ens sem¬ bla descobrir-hi elements estranys al romanticisme). Es un poema on hi estan agermanades la sublimitat i la tendresa, on s’hi alça l’esgarip dolorós al costat de la resignació més suau i apai¬ vagada. Es clar que també hi guaita, per damunt les solemnes estrofes, qualque inoportuna punteta d’excesiu realisme (moviment ja existent en vida de l’autor), estil que veinadeja tan fàcilment amb la vulgaritat. Vejau, doncs, el pompós aparat escènic amb què compareix la Mort en la poesia de Tomàs Forteza, la Mort, així, amb lletra majúscula, personificada o divinitzada,, com en els clàssics o els neoclàssics, com en la literatura hebraica; mirau el gran èmfasi, la gran turgència de les estrofes d’En els ulls de Déu i comparau-les amb les de La corona de semprevives de Mn. Costa i Llobera. En aquestes tot és simplicitat, tot naturalitat, solament les idees i els mots necessa¬ ris, res balder. Ja sabem que se’ns podrà dir, i amb raó, que no tota la poesia de Mn. Costa i Llobera són Corones de semprevives, ni tots els poemes de Tomàs Forteza i dels altres romàntics mallorquins són com el d’En els ulls de Déu. D’acord. Però nosaltres hem volgut, sobretot, parangonar poesia cementirial escrita en l’un i en l’altre estil. Els nostres literats quasi mai (no hem realitzat cap general escrutini) no han fet del ce¬ mentiri l’objecte primari dels seus poemes. Els mateixos Miquel dels Sants Oliver i Miquel Forteza, en les seves respectives composicions, no versen sobre el cementiri in gènere, sinó so¬ bre una determinada classe de cementiris o sobre un cementiri ben especificat i conegut. Igual¬ ment, Joan Ramis d’Ayreflor, en El cementiri, que repoduïm fora de la «Pàgina literària», no 16 fa més que descriure’ns el veil cementiri de Pisa; i Gabriel Cortés, en El cementiri dins la boira (poema vertaderament reeixit, suggerit, suggerit només, per El cementiri marí, de Paul Valéry, del qual ens n’ocupam més avall) ens dóna la seva particular visió poètica del cementiri de Deià, en una ben precisa circumstància. Aquest darrer poema ja fou publicat en aquesta revista (novembre de 1965). Solament Miquel Forteza par que tengués una certa dèria pel tema del fossars. En Rosa dels vents (traduccions) ens hi mostra dos cementiris, el del simbolisita belga Emile Verhaeren (inserit en nostra «Pàgina» de novembre de 1970) i El cementiri marí, de Paul Valéry, el crea¬ dor de la poesia pura, sovint obscuríssim, gairebé hermètic. «Miquel Forteza s’atreví a enfrontars’hi» (amb El cementiri marí), escriu Joan Pons i Marquès en el pròleg de dit recull, «amb el resultat evident de la millor versió catalana que de la difícil poesia de Valéry tenim fins avui». La traducció fou feta en col.laboració amb Gaziel. De la notable poesia original de Miquel Forteza, Cementiri d^apestats, d’un realisme punyent, podríem afirmar que està bastida damunt un motiu romàntic no tractat romànticament. Per a fugir d’un encasellament més compromès direm que aquelles estrofes vénen a esser com un avanç o anticipació de la poesia social d’avui. I quasi el mateix elogi i la mateixa qualificació ens me¬ reix el sonet de M. S. Oliver, de versos certament més esculturals, però no tan incisius com els de la composició de M. Forteza. Com acabament afegiríem encara quelcom que ja hem dit o insinuat en alguna altra oca¬ sió: que els nostres poetes, siguin romàntics, siguin post-romàntics, els iguala sempre, com un denominador comú, el tret hen ressaltat del seu cristianisme. En tota la seva poesia cementirial —cementirial en el sentit que hem explicat en el començament— hi estan sempre presents els dogmes escatològics de la teologia catòlica. Els poetes mallorquins eren, quasi sense excepció, no solament cristians, sinó persones piadoses o devotes, presos aquests dos mots d’acord amh la significació que tenen dins la nostra ascètica. I ima colla d’ells foren membres destalcats de la clerecia. Fra M. C., T.O.R. EL CEMENTIRI (el vell cementiri de Pisa, Italia) Oh la pau impertorbada d'aquest vell fossar claustral qui té a cada raconada un xipreret monacal! Aquí tot t’ha recordada la vanitat terrenal. ¿No veus, ja mig esborrada, la gran pintura mural? La senyorïl cavalcada venia de la caçada —oh galanteig migeval!— i s'atura, esborronada, davant la Mort que ha encontrada vora el florit caminal. Joan RAMIS D’AYREFLOR 17 IMUE^rAs MISIONES Tin poco de historia de *}o6 oioida por dos grandes misioneros Los dos misioneros Por lo menos sus nombres los conocen ya nuestros lectores. Son el Obispo de Guajará-Mirim, Mons. Gomes de Arruda, y el Padre-Médico, P. Bendoaritis. Su trabajo ha sido y es realmente ex¬ traordinario. Monseñor Arruda fue el protagonista de la pacificación de los In¬ dios Pacas Novas, tan temibles antes, y ahora sus queridos amigos. Para ellos ha organizado la ya famosa Colonia Sagarana con terrenos conseguidos al Estado, ha edificado casas, escuelas, comedores, y hasta ha implantado cierta industria para promover un siempre creciente pro¬ greso. Pero una dura prueba le ha afligi¬ do, aunque no desanimado. Es el P. Ben¬ doaritis quien nos la cuenta: Desgracia sobre desgracia «Apenas la población de la Colonia se habia restablecido del abatimiento y del luto causado por las víctimas del saram¬ pión, cuando un violento incendio con torbellinos de viento trae el fuego de campos vecinos y lo abate sobre las ca¬ sas de techo de paja y de los terrenos de cultivo». Daños inmensos «El viento impetuoso atizó el incendio, que en pocos minutos destruyó por com¬ pleto, además de cinco fabricados con residencias de familias, dos construccio¬ nes que contenían: casa de la harina y de diversos servicios motorizados, un molino con motor, un esmeril a motor, todos los recipientes de madera, alumi¬ nio, etc. Destruyó un barracón cubierto de paja y cerrado con tablas, que conte¬ nía un almacén con todas las provisio¬ nes de alimentos y las cosechas de todo el año; en el mismo almacén estaban de¬ positados varios motores de servicio, he¬ rramientas de la aserradoras, carpinte¬ ría y labores, y todos los demás utensi¬ lios. Suma -o resta- y sigue... «Quemóse la cocina con todas sus de¬ pendencias, despensa, sala de comer, con todos los muebles y todos los utensilios de la cocina. Quedó reducida a cenizas la escuela con todo el mobiliario y mate¬ rial escolar. Con grandes esfuerzos y sacrificios se logró salvar del incendio el edificio pre¬ escolar, la farmacia, la enfermería, el al¬ macén de la caña que ya empezaba a ar¬ der, y otras casas y dependencias». Y como si no bastara».. «Pero mientras el pueblo luchaba pa¬ ra salvar estas partes de las construc¬ ciones, el fuego invadió los campos de caña y de plátanos, que en poco tiempo fueron consumidos por las llamas». Gastos ingentes «Como consecuencia de este desastre, tuvieron que hacerse grandes gastos pa¬ ra auxiliar a los Indios en la construc¬ ción de nuevas viviendas, para procurar¬ les alimentos, abrir nuevos campos de cultivo y obtenerles semillas para la siembra». Hasta aquí el P. Bendoaritis. El Padre-Médico El P. Bendoaritis, es una enorme pro¬ videncia para los enfermos de la Prela¬ tura de Guajará-Mirim. Es el director del «Centro Médico-Social» de Guajará. Pero pasa largas temporadas en su lan¬ cha -clínica, atendiendo a miles de enfer¬ mos pobres, que sin su ayuda no po¬ drían sobrevivir. Sin contar las decenas de miles que el Centro atiende cada año, él solo en su lancha-clínica llega a prestar sus auxilios a más de 10.000 enfermos en un año. Son enfermos de tuberculosis, de lepra, de 18 En la Colonia de Sagarana, estos hijos de los Indios Pacas Novas tienen sus primeros contactos con la cultura. Este modesto edificio pre-escolar se salvó del incendio, pero nol el campo de plátanos. malaria, de hepatitis, etc. Y son numerosisimas sus intervenciones quirúrgicas. También a él le ha visitado la desgracia El mismo Padre-médico nos dice: «La lancha-clinica empezó sus activida¬ des en 1963. Desde entonces iba reco¬ rriendo anualmente todo el trecho desde Guajará-Mirim a Vila Bela, en Mato Grosso, cerca de 1.500 kilómetros en los rios Guaporé y Mamoré, y otros afluen¬ tes, llevando a bordo: médico, enferme¬ ros, farmacia y dentista. Poseía un exce¬ lente instrumental quirúrgico, quirúrgicodentario y quirúrgico-obstétrico. Por desgracia un violento incendio des¬ truyó esta embarcación casi por comple¬ to. Sólo quedó el casco aún aprovecha¬ ble». De nuevo en marcha muchas veces su recorrido mucho más lejos, para atender a las llamadas de po¬ blados que necesitan los cuidados del mé¬ dico. La embarcación ya es bien conoci¬ da». Hasta aquí el Padre-médico. Por las estadísticas enviadas por Mons. Gomes de Arruda, sabemos que en cua¬ tro años han sido atendidos en esta lan¬ cha-clínica 40.360 enfermos, entre ellos bastantes tuberculosos y leprosos. En los ríos de aquella zona, la lancha del P. Bendoaritis es la única que lleva siempre a bordo un médico para la asis¬ tencia de los enfermos de los poblados del interior de Brasil y de Bolivia, que forma parte del territorio de la Prelatu¬ ra en su ribera bañada por el Guaporé. P. Bartolomé NICOLAU, T.O.R. «Las actividades de esta lancha —sigue diciendo el P. Bendoaritis— se vieron re¬ ducidas en casi todo el año del incendio. Los viajes durante este año se hicieron en pequeñas embarcaciones sin posibili¬ dades para atender integralmente a tan¬ tos enfermos. Reconstruida, gracias a Dios, y de nue¬ vo puesta en marcha, la lancha recorre anualmente el río Guaporé hasta la Colo¬ nia de los Indios, Sagarana, y prolonga la tableta que da bienestar 19 MEXICO VI Z.A T. O. R. MÉXICO Todos los principios son difíciles. Bien podemos imaginar las penurias del P. Salom en su nueva Capilla de la Divina Providencia de la Colonia Moctezuma en la Ciudad de México. Tuvo que empezar por buscar vivienda cerca de la iglesia donde poder recibir a los feligreses, y amueblarla con los en¬ seres más indispensables. De sus prime¬ ras cartas se desprende que uno de los más serios problemas con que tuvo que enfrentarse fue la cocina. Después de las horas de ministerio sacerdotal, visitar en¬ fermos y planear la adquisición de nuevos terrenos para la nueva iglesia, cuando se acercaba la hora de comer te¬ nía que estudiar lo que iba a cocinar y cómo lo debía preparar, pues, según él mismo confiesa, carecía de los más ele¬ mentales conocimientos del arte culina¬ rio. En aquel tiempo consumió muchos huevos fritos y leche, dicen las crónicas. La Capilla de la Divina Providencia, además de su estado de material ruina, era del todo insuficiente para una Colo¬ nia o barrio superpoblado y de gente muy piadosa. Era imperiosa la necesidad de substituir aquellas ruinas de tablas carcomidas y cartón viejo, por algo más digno de la Casa del Señor. Esta fue la primera decisión que tomó el P. Salom. Estamos seguros que ni tiempo tuvo de admirar las bellezas de la Ciudad de los Palacios, donde ha perdurado profun¬ damente grabada la huella del arte az¬ teca y la esplendorosa magnificencia de la época colonial; el primer domingo des¬ pués de su llegada, en las misas que ofi¬ ció ya dio relación de la constitución de juntas y nombramiento de jefes de sec¬ ción para recaudar fondos para la nueva iglesia que se proyectaba. Los feligreses pudieron darse cuenta en seguida de que el nuevo Padrecito no se andaba por las ramas, sino que estaba pisando el terre¬ no con pie firme. Todas aquellas perso¬ nas que alguna vez han llevado el peso de levantar una casita saben los traba¬ jos, los sacrificios, los sudores y el di¬ nero que se necesita invertir en ello. Sólo así pueden hacerse una idea de lo que supone construir una iglesia en un barrio pobre y empezando de la nada. El terreno de la primitiva Capilla era de todo punto insuficiente para la igle¬ sia que requería el barrio. Fue necesa¬ rio buscar un terreno adecuado o adqui¬ rir los terrenos colindantes que precisa¬ mente eran los que estaban habitados. El P. Salom tuvo noticia de que el Sr. Braniff, que había llevado a cabo el fraccionamento de la Colonia Moctezuma, ha¬ bía también dejado indicado un lugar pa¬ ra la construcción de la iglesia en el pun¬ to más céntrico de dicho Colonia. Pero, después de entrevistarse con dicho se¬ ñor, supo que esos terrenos ya habían pasado a ser propiedad del Gobierno, quien los había destinado a zona verde, y, por cierto, muy atinadamente porque es¬ to es algo esencial para una Colonia su¬ perpoblada. Actualmente es un inmenso jardín y parque de recreo que embellece nuestra Colonia. Ante este hecho se continuó buscando el lugar apto para el templo y, después de muchas vicisitudes, se optó por ir adquiriendo poco a poco los lotes o te¬ rrenos circundantes a la pequeña iglesia, cosa que no resultó fácil, pues los habi¬ tantes de los alrededores de la iglesia, en vez de vender su terreno, pidieron al P. Salom que les proporcionara una casa cerca del templo a donde poderse ellos mudar. Así lo hizo el P. Salom y así fue ampliándose el lugar que se necesitaba para el conjunto parroquial. Día 4 de diciembre de 1951, escasamen¬ te a un mes de la llegada del P. Salom, hubo un continuo desfilar de feligreses y curiosos, cuando se corrió la voz de que el Padrecito estaba cavando las zanjas pa¬ ra los cimientos de la nueva iglesia. Los primeros colaboradores para tal empre¬ sa fueron los señores Primitivo Sánchez, Joaquín Raimundo, Francisco, Samuel Romero y Ramón Quevedo y algún otro cuyo nombre nos pasa por alto. El P. Salom, recordando aquel hecho, confiesa: «Creo que ninguno de nosotros tenía especial vocación para manejar el zapapico y la pala». Pero la reacción de la gente fue del todo favorable. Algunas personas que pu¬ dieron presenciar la escena, me han des¬ crito en tono por demás elogioso la im¬ presión que les cáusó el P. Salom con su hábito arremangado y amarrado con el cordón de San Francisco a la cintura y sus gruesas gotas de sudor abonando la tierra en donde iba a levantar la iglesia de la Divina Providencia. Puede ser que este hecho no tenga mucho de anormal, pero es cierto que aquellas gentes nunca habían visto a un Padrecito meter las manos en la masa y, sobre todo, con las ganas y con el entusiasmo que lo hacía el P. Salom. Fray A. Martí, T. O. R. 20 NUESTRA PEQUEÑA HISTORIA Se acababa de celebrar en Roma el Con¬ greso Internacional de V.O.T. Y Fr. Cristóbal Sureda, de quien hemos afirmado repetidas veces que, siendo aún joven tenía ya pluma de maestro, publicaba un jugoso comentario sobre aquel Congreso. Lo titulaba «Mensa¬ je». El autor residía en la Ciudad Santa, estudiando Teología en el «Angelicum». Ha¬ bía podido asistir a aquellas jornadas de fervor franciscano y hablaba con conoci¬ miento de causa. La guerra del norte de Africa era —ya lo dijimos— una preocupación seria para Espa¬ ña. Un grabado del batallón expedicionario mallorquín era un signo de aquella preocu¬ pación. En dos páginas y media, y continuando su documentado estudio sobre «Sor Rosa Pa¬ rera», Antonio Truyols, Pbro., daba ahora los pormenores sobre la unión de las primitivas Terciarias de San Francisco, de Manacor, con las Hijas de la Misericordia, fundación de D. Gabriel Ribas de Pina y de su herma¬ na D." Concepción. El 14 de septiembre de 1856 habían tomado el hábito dicha señora junto con unas pocas compañeras en el nuevo convento erigido en el mismo lugar de Pina. El decreto de unión se publicó el 29 de marzo de 1887. Aunque las Terciarias de Manacor fuesen más antiguas —llevaban ya un siglo de existencia—, fueron absorbi¬ das por las Hijas de la Misericordia por ser ésta una Congregación más pujante tanto por el número de vocaciones como de casas. Fr. Rafael Ginard Bauçà, que había adopta¬ do el sugestivo seudónimo de Bianquerna, iba deleitándonos con sus poemas de altos vuelos, sobre todo a nosotros que, yéndole sólo dos cursos a la zaga, le tratábamos y le admirábamos. Sabemos que el P. Ginard Bauçà, que ha ido depurando siempre más y más su gusto y su estilo, no está ya satis¬ fecho de aquellas primerizas composiciones suyas. Pero a nosotros no puede dejar aún de agradarnos, después de cincuenta años, aquello que escribía en «El fogueró de Santa Catalina» (del Puig de Randa): «L’oratge amb son alé aviva la flama - i xiuxiuetja i cruix la verda rama; - i el foc ventat amunt apar bandera - que amb I'aura joguinetja, renouera...» Su casi total homónimo Fr. Rafael Ginard Amorós, con el arriba mencionado Fr. Cris¬ tóbal Sureda, habían sido enviados a Roma para estudiar Teología. Era la primera aper¬ tura de nuestra Provincia con relación a es¬ tudios superiores universitarios. Nos parece recordar que ya aludimos en otra ocasión a este hecho. Bueno, pues; Fr. R. Ginard Amo¬ rós, igual que Fr. C. Sureda, colaboraba también en aquel número de noviembre de Tftedio sigla atrás... 1921. Titulaba su trabajo «Glorias y grande¬ zas de Roma». Se refería tanto a las glorias y grandezas de la Roma pagana, atestigua¬ das por la historia y por los monumentos que había podido admirar, como a las de la Roma cristiana, con las Catacumbas, las Ba¬ sílicas, los mártires, las singulares reliquias, etc. Y describía su emocionada primera vi¬ sita al Papa, Benedicto XV. Era el mes de noviembre. Inevitablemente el cuento de Es Vey de Son Alegre, «¿I en¬ cara hi eréis?», tenía que referirse al pur¬ gatorio. Decíamos en el número pasado que el mallorquín de Es Vey era a veces autén¬ tico y eficaz. Es literariamente normal este comienzo: «El sen Garroví, carboner de Son Fuat, es dissabte de Tots-Sants, acabada de triar sa sitja i assegurat es carbó d’una foquetjada, ferma sa cabra. Higa un feixet de rama i, en nom del Pare i del Fill, resant una part de rosari per les animes, daixo, daixo, li estreny cap a la vila...» Bajo el epígrafe «Mallorca conmemorando el séptimo centenario de la V.O.T.» venían reseñadas ampliamente las solemnidades ha¬ bidas con motivo de la fiesta de San Fran¬ cisco y de dicho Centenario, en San Fran¬ cisco de Palma, en Marratxí, Es Carritxó, (Continúa en la pág. siguiente) CONSTRUCCIONES MUT, S. A. Contratistas de obras Santiago Rusiñol, 4 Tel. 211342 PALMA DE MALLORCA ♦ ♦ 21 SIETE BESOS PARA ROSA ¿Una indiscreción? No, no. Ha sido sólo curiosidad. Las luces estaban encendidas. Y se oian den¬ tro tantas risas, tantos gritos..., que no hemos resistido la tentación de acercar¬ nos y pegar el rostro al cristal de una ventana. La escena era muy corriente, aunque muy animada. Siete niños alrededor de una mesa. Y su madre entre ellos. Bro¬ mas y regaños. Un vaso que se derrama. Un babero manchado. Los mayores van y vienen de la cocina: retiran los platos sucios. La madre sonríe. Es una mujer feliz, no hay más que verla: lo cual no quita que llegue a estas horas de la noche bas¬ tante fatigada, ¡porque siete torbellinos agotan a cualquiera! Para cada uno tie¬ ne la palabra precisa, enérgica en algu¬ nos momentos, mimosa en otros: cono¬ ce a sus niños y sabe cómo debe tratar¬ los, en cada circunstancia. Salvador está imitando a un persona¬ je que vio ayer en la «tele». —Vamos, come ahora... Pero sus hermanos ríen la gracia y Sal¬ vador olvida lo que tiene en el plato. Con¬ chita, una de las chiquitínas, quiere tam¬ bién imitar al personaje, pero hay algo que no recuerda bien y se enfurruña; también le molesta que no la atiendan los demás e intenta, atraer sus miradas golpeando la mesa con su cuchara. —¡Chist! Eso no se hace. Conchi. Durante unos momentos, todos están pendientes de ella. Obedece a regañadien¬ tes. Pero ya Salvador vuelve con las su¬ yas... —Vamos, daos prisa, que tenéis que ir a dormir... Un grito para los remolones. Pero no hay que alarmarse: luego seguirá una ca¬ ricia. Terminada la jornada, cada niño se despide y le da un beso. Siete preocupaciones. Siete besos para Rosa cada noche. Una vez acostados los niños, Rosa que¬ da sola. Seguramente, reflexiona. Es el momento de recogerse un poco. ¿Quién se lo hubiera dicho, hace unos años...? Su vida está llena. No tiene un minuto para pensar en sí misma, aparte de este ratito, después de la cena. Una vida lle¬ na, cuajada, útil. ¿Quién se lo hubiera di¬ cho...? Rosa no se había casado, y de la noche a la mañana, como por arte de magia, se vio madre de esta familia nu¬ merosa. Pero, no: no hay magia. Sino una sin¬ gular lógica, no frecuente, desde luego, más no por ello menos eficaz. Rosa ha¬ bía llevado dentro siempre su vocación de madre. Faltaba solamente la ocasión para realizarla. Y ésta llegó por fin... Hay muchos niños que necesitan, pre¬ cisamente, lo que hemos atisbado esta (Viene de la pág anterior) NUESTRA PEQUEÑA HISTORIA Secar del Real, Artà, Selva y Sineu. En cuanto a la iglesia de San Francisco de Palma se daban interesantes detalles. El altar mayor había sido objeto de una lim¬ pieza y restauración general, igual que de una abundante y hermosa —en aquel tiem¬ po— nueva iluminación eléctrica. Se inaugu¬ ró la «original y artística araña, o salamó eléctrico, en forma de inmensa cruz vene¬ ciana, el cual mide cinco metros de altitud por dos y medio de ancho, y cuyo remate lo forma una esfera cuajada de combinados colores... y toda la cruz de hierro forjado (según proyecto de Antonio Jiménez), ilu¬ minada por más de setecientas tulipas (ins¬ taladas por Fr. Sebastián Rubí, ayudado por este humilde cronista; esto no lo dice la reseña), también en colores, forma un visto¬ so conjunto, admirable y harmónico». En aquella misma ocasión fueron inaugurados igualmente los otros saiamons del altar ma¬ yor y laterales. Asimismo la fachada de la iglesia fue profusamente adornada con mo¬ tivo del Centenario. Además de grandes guirnaldas de mirto y potentes focos de luz (cerca de 3.000 bujías), fue colocada esta ins¬ cripción: «L’Orde Tercera a Sant Francesch» y las fechas del Centenario: «1221-1921». En «Crónica Franciscana» se daba cuenta de más fiestas de carácter franciscano: en Moscari, el Jubileo de la Porciúncula y la instalación de la Tercera Orden secular; en María, la bendición de un retablo en la ca¬ pilla de las Franciscanas; y en Pina, vestición y profesión de religiosas. En «Necrología» iba destacado el falleci¬ miento del M. I. Sr. D. Buenaventura Barceló, canónigo que, siendo nosotros niños, vimos tantas veces presidir funciones en nuestra iglesia y convento de Palma. 22 noche por la ventana: un hogar, un cli¬ ma de familia y de cariño. Pero ese clima no lo forman las cuatro paredes de una casa, por muy cómoda que sea. Ni las más bellas ideas. Ni las institucio¬ nes mejor pensadas. No: ese clima nece¬ sita ser «hecho», minuto a minuto, por una madre. Si falta la madre todo lo de¬ más, aunque se dé, resultará muy incom¬ pleto. Esta convicción es la clave en la obra internacional «ALDEAS INFANTILES S.O.S.». Bien está todo lo que se haga por los niños desvalidos. Pero habrá que centrarlo en la madre, en «una» madre para cada hogar. «ALDEAS INFANTI¬ LES S.O.S.», con su experiencia de más de veinte años, sabe que el futuro de esos niños depende, a fin de cuentas, lisa y llanamente, de lo que siembre en ellos el tacto de una madre. Es bien sabido, a través de investiga¬ ciones científicas muy serias, que el ca¬ riño de una madre es decisivo para «for¬ mar», y no sólo en lo afectivo y espiri¬ tual, sino en todos los órdenes que cons¬ tituirán al hombre o a la mujer de ma¬ ñana. Es irrenunciable el papel de la madre. Pero, ¿cómo debe ser ésta? Necesitará muchas cualidades... Ahí tenemos a Ro¬ sa: una mujer sencilla. Sí, muchas cuali¬ dades: pero de las que actúan en profun¬ didad. No las cualidades aparentes que la gente valora por lo general. En pocas palabras, para ser «madre» en una «AL¬ DEA INFANTIL S.O.S.» lo siguiente bastaría: ser soltera o viuda, es decir, no tener hijos propios que aten; edad entre los 30 y los 40 años, aproximada¬ mente; una sólida formación religiosa; las actitudes normales en un ama de ca¬ sa; y una buena salud. Naturalmente, «encima» de todo esto se alza la voca¬ ción de madre, solidísima y que debe ser puesta a prueba. ,, La prensa católica - escribió Juan XXIII - «es uno de los medios más poderosos de que se puede servir la palabra de Dios para llegar a los hoga¬ res y hacerse comprender y amar » HERALDO DE CRISTO es prensa católica. Seguramente, muchas mujeres con esa característica quisieran ser también ma¬ dres, como Rosa. ¡Pueden serlo! Y justa¬ mente su decisión puede significar «la oportunidad» para muchos niños necesi¬ tados de cariño. Cuando han superado las pruebas correspondientes, las ma¬ dres pasan a depender de «ALDEAS IN¬ FANTILES S.O.S.», que se ocupa de pa¬ garles una cantidad mensual para sus gastos, les reserva unas vacaciones anua¬ les y provee también a su futuro, me¬ diante la seguridad social. Todo está es¬ tudiado para que la mayor serenidad posible domine la vida de estas mujeres, permitiéndoles dedicarse a los niños con todas sus fuerzas. Un horizonte sin límites. ¿Dificulta¬ des? ¿Facilidades? Todo depende de la vocación de cada una. Quienes la sien¬ tan, o crean poderla sentir, pueden pe¬ dir más detalles y establecer contacto con «ALDEAS INFANTILES S.O.S.» en Paseo de San Gervasio, 24, Barcelona-6. Hay siete besos cada noche —o cinco, o cuatro, o nueve...— para todas las mujeres con vocación de madre que es¬ tén dispuestas a serlo. PARTIERON HACIA LA CASA DE PADRE Palma de Mallorca. — Día 22 de junio, a los 60 años de edad, D. Martín Fons Carbonell, natural de María de la Salut y suscríptor de nuestra revista desde ha¬ cía 25 años. La Real (Palma). — Cuando contaba 84 años de edad y 58 de vida religiosa, día 29 de agosto. Sor Magdalena Coll So¬ cías (antes, de la Cruz), Religiosa Fran¬ ciscana Hija de la Misericordia. Lloseta. — Día 22 de setiembre, y tam¬ bién cuando ya llevaba muchos años de vida franciscana, la Religiosa de la cita¬ da Congregación, Sor María Sureda Flaquer (antes, del Perpetuo Socorro). Inca. — Día 14 de setiembre, D. Miguel Campins Beltrán; día 1° de octubre, D.“ María Vidal Isern, ambos de la Frater¬ nidad Seglar Franciscana de aquella ciudad. Concédeles, Señor, el descanso eterno, y que la Luz perpetua les ilumine. Des¬ cansen en paz. Amén. 23 PLAN DE TRABAJO PARA EL CURSO 21..ITDEEMAARIO 1971-1972 El Consejo Nacional de la Fraternidad seglar franciscana, reunido en la Residencia «San Cristóbal>- de Majadahonda (Madrid) los días 27, 28 y 29 de septiembre de 1971, aprobó el siguiente plan de trabajo para el Curso 1971-1972. I. FORMACION DE LA T. O. F. Cuanto antes se publicará un folleto con el título LA FRATERNIDAD SEGLAR FRAN¬ CISCANA. IDEARIO DE LA TOF., cuyo objeto es proporcionar a los seglares franciscanos las orientaciones de vida que les sirvan de guía espiritual en tanto no se promulgue la nueva Regla. Una vez publicado, hacer que llegue a la mano de todos los terciarios. Flacerlo objeto de estudio en común y en particular, y punto de partida para cualquier revisión de vida de la Fraternidad. DE ESTUDIO Versará sobre los temas estudiados en el Congreso Nacional de El Escorial y con las anotaciones hechas en este Consejo. Interesar en su propaganda a todas las Fraternidades de España. Cada Fraternidad, de acuerdo con sus posibilidades, debe organizarse al. comenzar el curso para que al cabo del año, en equipos, en asambleas mensuales o en particular, se estudien todas las lecciones del curso. Si hiciera falta, emplear algunos de los fondos económicos para hacer llegar el curso a todos los hermanos. 3. EQUIPOS DE LA T. O. F. Siguiendo la campaña de los dos últimos años, fomentar dentro de las Fraternida¬ des la formación de equipos de ia T. O. F., que deben funcionar de acuerdo con las nor¬ mas dadas por los anteriores Consejos Nacionales. Como meta especial de este curso se propone el poner en marcha algunos equipos de matrimonios o fraternidades de matrimonios (FRAMA) una vez que se publiquen los documentos para su dirección: IDEARIO, RUTA EVANGELICA y ORIENTACIONES PASTORALES. 4. CURSILLOS DE FRATERNIDAD Y OTROS CURSILLOS Multiplicar estos cursillos en las diversas zonas; exigir la práctica de los mismos al menos a todos los dirigentes: revisar el texto actual del Cursillo de Fraternidad, conforme a las orientaciones aprobadas en este Consejo Nacional; elaborar cuanto antes las lecciones del Cursillo JUFRA y del Cursillo de espiritualidades franciscanas. Abrir el Cursillo de Fraternidad a personas no terciarias, conforme al esquema elaborado en este Consejo para las nuevas Vocaciones y para las Fraternidades de Matrimonios como medio de captación, e igualmente el Cursillo JUFRA para personas que no pertenezcan a ella. 24 5. LITURGIA DE LAS HORAS 1.JUNTASIntroducir el uso de los LAUDES y VISPERAS de la nueva Liturgia de las Horas tanto entre los terciarios en su oración particular como en los actos de la Fraternidad, sobre todo en los equipos y reuniones especializadas. Los Asistentes espirituales y ¡as Juntas directivas deben proporcionar a los herma¬ nos los medios convenientes para su formación para este rezo litúrgico. II. ORGANIZACION PROVINCIALES Hacer más eficientes estas Juntas. Hacer nuevas elecciones en aquellas Provincias donde ya lleven más de tres años los mismos dirigentes. Atenerse en ellas a los criterios marcados por la legislación y el Consejo Nacional: v.gr. haber practicado el Cursillo de Fraternidad y disponer de tiempo para consagrarlo a la Fraternidad provincial. 2.ZONAS Fomentar la formación de Zonas según está previsto en los Nuevos Estatutos de la T. O. F. de España. Crear estas Juntas con un sentido práctico de la realidad y trazarse de inmediato objetivos concretos para hacer eficientes y estables estas nuevas demarcaciones. 3.DISCRETORIOS A todos los niveles hay que examinar la situación actual de los Discretorios o Juntas Directivas. No transigir con ciertas situaciones cuando los Discretorios se hacen ineficaces. El Consejo Nacional recomienda a todas las Fraternidades de la nación hacer un verdadero examen de su realidad concreta y remediar las situaciones anómalas al comenzar el curso. III. APOSTOLADO 1. PROMOCION DE NUEVAS VOCACIONES La T. O. F. a todos los niveles, debe reaccionar ante la crisis actual de vocaciones. Para ello deben trazarse planes concretos en cada Fraternidad, haciéndose eco de las recomendaciones del Consejo Nacional: — preparar Maestros de formación; — organizar Cursillos y llevar a ellos a personas bien dotadas e inclinadas a la vida franciscana; — para la primera información de estas personas, organizar en las Fraternidades la Semana de Fraternidad, conforme a las orientaciones de este Consejo Nacional; — interesar por la promoción de nuevas vocaciones a todos y a cada uno de los hermanos: — hacerlo objeto de estudio todos los meses en las reuniones de las Juntas direc¬ tivas, de los equipos y en las reuniones o asambleas de toda la Fraternidad; — dar a los actos de ingreso y profesión toda la seriedad y solemnidad que exigen, de acuerdo con el nuevo RITUAL DE LA T. O .F. DE ESPAÑA. 25 2.JUVENTUD FRANCISCANA Dada la experiencia de estos años, quitar complejos y convencerse de que la ju¬ 435...BRFOOELVREIMSTATINCAIOSNventud de hoy responde con entusiasmo ante una exposición clarividente de la vida franciscana. Esta confianza en la juventud es fundamental para una posterior acción. — Cada Provincia o Zona debe trazarse al comenzar el curso unos objetivos de cara a este problema de la juventud franciscana. La Junta Nacional ofrece Cur¬ sillos capaces de echar a andar grupos de jóvenes JUERA. — Las Juntas provinciales o de Zona se pondrán a disposición de las Fraternidades locales para ayudarles en esta tarea de instaurar la JUERA. — Donde la JUERA esté ya instaurada se le prestarán todas las ayudas necesarias para su progreso. DE DIRIGENTES Este objetivo, perseguido ya en programas de cursos anteriores, sigue siendo actual y urgente. Cada Fraternidad vea sus propias necesidades y trate de echar mano de los medios oportunos. «FRATERNIDAD» El Consejo recomienda al equipo nacional el cuidado de la revista FRATERNIDAD. Le pide que estudie bien cada número, que pida colaboraciones y aparezca puntualmente en las fechas previstas. Para su realización se pondrá en marcha cuanto antes e! consejo de redacción y colaboración. Se pide a la T. O. F. de toda la nación que propague la revista, órgano oficial. DE LA T. O. F. El Consejo estima que los Boletines de las diversas Provincias siguen siendo efi¬ caces. Recomienda dar a todos la misión que tienen: formar e informar a los terciarios en todo lo que respecta a la Fraternidad seglar. Considerada la posibilidad de unir varios Boletines reservándose una página para noticias y consignas de la Provincia, el Consejo ve bien que se lleve a la práctica con el arreglo fraterno de los interesados. r ^ MISSA «FRATERNITAT I JOIA» del Mestre P. A. Martorell, T. O. R. «PAU MISSA ALS HOMES» del mateix autor Disc Disc Edició CANT I ORGUE Se ven a les llibreries i Cases de Música i a l'administració del tHERALDO DE CRISTO» L'acompanyament rítmic es pot demanar també a l'esmentada Administració d'aquesta revista. de la Missa «FRATERNITAT I JOIA» Gravat per R. C. A. espanyola, està en venda a leseases discogràfiques i a la nestra Administració de la Missa «PAU ALS HOMES» Gravat per Columbia, S. A., es pot compror igualment a les cases discogràfiques i o la ¡a esmentada Admistració del «HERALDO DE CRISTO». Convent de San Francesc Pal¬ ma de Mallorca. ^ y 26 BIBLIOGRAFIA Hubert Jedin MANUAL DE HISTORIA DE LA IGLESIA, tomo III. Versión castellana de Daniel Ruiz Bueno. 14,4 X 22,2 cm. - 764 páginas. Rústica Ptas. 700 - US. $ 10,— Tela Ptas. 750 US. $ 10,71. Editorial Herder S. A. Barcelona, 1971. THOM MAYONE Tan buena com mejor hecha en La edad media en la historia de la Igle¬ sia representa un proceso que comenzó a fines del siglo VII y principios del VIII, alcanzó su punto culminante en el cisma de 1054 y se extinguió en los inten¬ tos varios de unión que llegan hasta el siglo XV. Tendría, pues, sus buenas ra¬ zones destinar un solo tomo de este Ma¬ nual de historia de la Iglesia para este período. Pero, dada la abundancia de material, la edad media se ha dividido en dos tomos (III y IV). El primero comprende el lapso de tiempo compren¬ dido entre 700 y 1124. Es verdad que la edad media empieza ya antes del año 700. Lo mismo si se hace empezar con el siglo V que con el VI, lo cierto es que, en los reinos germᬠnicos recién fundados, apareció, a par de la antigua cultura romana, otra germánico-romana. Aunque la Iglesia es afecta¬ da por ella, se mantuvo en su antigua tradición romana y siguió viviendo se¬ gún el derecho canónico romano. Sólo a fines de siglo VIII, con el desarrollo del derecho canónico de impronta ger¬ mánica comenzó la edad media celesiástica, pero la Iglesia tuvo que poner pron¬ to en tela de juicio el cuño germánico que había recibido, y lo hizo en la épo¬ ca de la reforma gregoriana. La reforma gregoriana es de importan¬ cia decisiva para la historia de la Iglesia ahora en dos sabores! AL NATURAL etiqueta verde CONDIMENTADA etiaueta amarilla ES UN PRODUCTO S£IÍI=ISI MOL.INS DE REY - BARCELONA 27 griega. Para entender el cisma, es me¬ nester comprender exactamente la refor¬ ma gregoriana. De ahí la razón de que se incluya en este tercer tomo. í'tv .(§rs®iE?* • • Karl Rahner - Joseph Ratzinger. REVELACION Y TRADICION Versión castellana de Daniel Ruiz Bueno. Vol. 7 colee. «Quaestiones Disputa¬ tae». 14,2 X 21,8 cm. - 80 páginas. Ptas. 100 - US. $ 1,42. Editorial Herder S. A. Barcelona, 1971. Aludiendo a las antiguas controversias entre católicos y protestantes con moti¬ vo de la tradición, pero superándolas en un espíritu ampliamente ecuménico, pre¬ sentamos hoy al público de habla caste¬ llana un estudio monográfico preparado por dos figuras de primera línea en el campo de la teología. Es cierto que en la teología católica apenas puede hablarse de un progreso en esta materia desde hace casi dos si¬ glos, pero es sintomático el que después de los primeros escarceos teológicos y la gran aportación del Vaticano II, se haya llegado a una comprensión que, si no es absoluta, ha logrado al menos limar las duras esquinas de aquellas ásperas controversias entre cristianos de diversa confesión. r— ^ Las parisienses Se cuenta que Mauricio Chevalier decía en cierta ocasión: — Las parisienses son seductoras a los veinte años, irresistibles a los treinta e inol¬ vidables a los cuarenta. — ¿Y después?. — ¿Qué quiere decir eso de «y después? Ninguna parisiense tiene más de cuarenta años. Especialista Una señora le pregunta a un especialista* -¿Qué debo hacer para conservar las manos bellas y blancas? — Nada, señora. Y continuar así durante mucho tiempo. León domesticado En el parque zoológico, el pequeño que lo está visitando con su mamá mete el brazo entre los barrotes de la ¡aula de un león y coge a éste por el rabo. — ¡Cuidado, niño! —dice la mamá: —¡Que te va a ver el guardia! Difundir la lectura y suscripciones de El tiempo influye «HERALDO DE CRISTO» Es un medio fócil de llenar de MENSAJE FRANCISCANO el mundo de hoy. > Dos vagabundos se descalzan un momen¬ to, durante un alto en su camino, para des¬ cansar los pies. — Tienes los pies bastante más sucios que yo —dice uno de ellos al otro. — Ten en cuenta que yo soy más viejo. 28 '4c Tro*/» ♦ e e r ♦ c» DEGO C. Velázquez, 20-22 - Tei. 222420 PAÍtÁA DE MALLORCA Carpintería drOás PROYECTOS Y PRESUPUESTOS PARA TODA CLASE DE TRABAJOS Calle Vila, 5 y 7 - Teléfono 216423 PALMA DE MALLORCA CAFE BALEA Restaurante, Comidas y Cafés Arturo Rizzi, 24 - Teléfono 274795 PALMA DE MALLORCA INSTALACIONES Y REPARACIONES DE TIMBRES, TELÉFONOS, PARARRAYOS, MOTORES Y TODO LO CONCERNIENTE AL RAMO ELECTRICA DOMESTICA ÚAIME REUS ALVAREZ Plaza Quadrado, 24-B Presupuestas gratis Tel. 223979 PALMA DE MALLORCA r — —- - - - RADIO - PHILIPS - TELEVISION ^isMúuiílar excLusioo desde 19^8 Electrodomésticos en general FACILIDADES DE PAGO V. f RECUPERE SU EQUILIBRIO Eliminará sus dolores o molestias proporcionándole bienestar y optimismo A. G. üiMÉNEZ-LULlO. I2-PALMA