ABRIL 1971 r ALMANAÇUES HERALDO DE CRISTO 1971 En el próximo número de mayo y en esta mis¬ ma página, publicaremos la lista completa de los números premiados. Ténganlo en cuenta los nume¬ rosos poseedores de nuestro almanaque 1971. v. J MUEBLES ROMÀR EXPOSICIÓN: TALLER Y ALMACÉN CON EXPOSICIÓN: Conquistador, 24 -Tel. 503 Paz, 97,101 y 103-Tel. 468 MANACOR (Mallorca) EL CALZADO DE MAYOR DURACION OAILZAOOS ©©I^DILA Venta exclusiva en: Velázquez, 35 PALMA DE MALLORCA r Artes Gráficas G I M É N £ Z FOLLETOS - CATÁLOGOS - REVISTAS - CARTAS - SOBRES • FACTURAS TARJETAS . ETIQUETAS COLORES - PUBLICIDAD COMERCIAL CREACIÓN DE DIBUJOS Y MARCAS Lulio, 12 - Teléfono 211708 - PALMA DE MALLORCA revista mensual de los P P. FRANCISCANOS DE LAT. C.R. 0 ABRIL 1971 0 Año LXII - Núm. 733 • REDACCIÓN Y ADMÓN: CONVENTO DE SAN FRANCISCO TELÉFONO 212695 PALMA DE MALLORCA • DIRECTOR: P. MIGUEL COLOM MATEU, T. O. R. ADMINISTRADOR: Fr. JAUME TUGORES MESTRE, T. O. R. 0 CON LICENCIA ECLESIASTICA • IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ • PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: ORDINARIA. BIENHECHOR PROTECTOR . . . 75 PTAS 100 ... € 500 ... « DEPÓSITO LEGAL P. M. 340 -1958 NUESTRA PORTADA LLANTO EN EL DESCENDIMIENTO DE JESÚS.—Detalle de un relieve, en piedra caliza verde gris, perteneciente a un retablo que existe en la antigua iglesia de las cisterclenses de Maidbronn fWúrzburg, Alemania). Data del año 1525. Superado el •obscurantismo^ me¬ dieval, el arte de hoy busca su inspiración en motivos más... humanos. V y lea en e«$te nümero: Año doblemente jubilar ... 3 Fisonomía de San Francisco . . 4 ¿Un cristianismo horizontal? . . 5 Pobreza en el siglo XX. ... 7 México 9 Nueva distinción para el Mtro. Anto¬ nio Martorell, T. O. R. . . 10 Mi gozo (poesía) 11 En todas las cosas (poesía) ... 11 Erección de una Hermandad de la T. O. F, en México ... 12 Página literària 14 Poesía religiosa 16 Nuestras misiones .... . 17 Nueva parroquia en Viena (Austria) Bendición de la primera piedra. 19 Nuestra pequeña historia ... 20 Página del terciario 22 Sor Francisca Ana Cirer ... 23 Hacia la Beatificación de la Sierva de Dios Sor Francisca Ana Cirer . 24 Carta a San Francisco . . 25 Bibliografía Chistes . 26 27 (FRENTEA LA01PUTACIDN)-PALMA CRECIMIENTOS ACELERADOS ÍNDICES DE CONSUMO ÍNFIMOS Honderos, 95 Teléfono 222072 PALMA DE MALLORCA CDiscoleca JoTtllaaos, 2 Y 4-Pelaires, 32 Taléiono 223933 PALMA DE MALLORCA MUKBrBíi - DBCORJLCIÓM - T A IP 1 C B R f A HIJOS DE JOSE LLABRES Sindicato, 26 al 32 - Tel. 221213 - PALMA DE MALLORCA TALLER DE TAPICERÍA l^icenfe 4-!Qtnand.Q'^ Especialidad en cortinajes, sillones gran confort, salones y muebles de encargo Arquitecto Reynés, 3 Teléfono 211451 PALMA DE MALLORCA 2 EDITORIAL cdño dLoblemente jubilar: 750.° ANIVERSARIO DE LA T. 0. F. Y VII CENTENARIO DE SAN LUIS, REY DE FRANCIA En el presente año la Tercera Orden Franciscana conmemora el 750° aniversario de la fundación. En 1221 determinaba Francisco de Asís que aquella gran multitud de seglares de uno y otro sexo que se¬ guían su doctrina y se entregaban a la saludable aspereza de la peni¬ tencia, y que ya habían recibido del siervo de Dios una especial Regla, constituyesen en adelante la ORDEN DE LOS HERMANOS DE LA PENITENCIA. Hace cincuenta años, al ocurrir el séptimo centenario, el hecho de la fundación de la T. O. F. fue solemnizado con extraordinaria bri¬ llantez. Benedicto XV, Papa entonces reinante, publicó su famosa En¬ cíclica Sacra Propediem, monumento de su gran amor de terciario a la Tercera Orden; y sobre el mismo tema del centenario escribió lue¬ go una hermosísima Carta a nuestro Ministro General, Rdmo. P. Arnaldo Rigo. Este, igualmente, dirigió otra Carta a todos los religiosos de la Orden y a los terciarios seculares en comunicación con la mis¬ ma, dando normas concretas para la mencionada celebración. Se efec¬ tuó un magno Congreso Nacional en la capital de España, con asisten¬ cia del rey en persona y de la familia real, y en todos los pueblos don¬ de se hallaba establecida Hermandad de terciarios no dejaron de or¬ ganizarse extraordinarios actos de culto y de propaganda franciscana. Ahora, por más que se trate sólo de un cincuentenario, no se quie¬ re que pase inadvertida tal circunstancia. En nuestro número pasado venía ya anunciado un Congreso Internacional franciscano que ha de tener lugar en Roma durante el próximo mes de mayo. Para asistir al mismo se organizan viajes desde todas las partes del mundo (el de Ma¬ llorca ya apareció detallado en esta misma revista). Aparte de esto, las Hermandades podrán programarien su respectiva localidad^sus es¬ peciales actos conmemorativos. La otra efemèride jubilar es la del VII centenario de la muerte de San Luis, Rey de Francia. San Luis murió, en una epidemia de peste, el 25 de agosto de 1210. Como se sabe, el santo rey de Francia es el patrono de la Tercera Orden Franciscana. Dada la especial mentalidad del mundo de hoy puede extrañar que se escogiese precisamente a un rey para ejercer el patronazgo de la Tercera Orden Franciscana. Que no se vea en ello ningún afán de triunfalismo. El verdadero motivo sería porque, por el contraste, se veían resaltar mejor las virtudes franciscanas sobre el obligado fondo del oro y de la púrpura reales. San Luis respondió plenamente al voto de (Continua en la siguiente página) 3 Tisonomia de San Trancisco SU MORTIFICACIÓN Y PENITENCIA ...Desde aquel momento quedó su corazón en tal forma herido y derretido con la memoria de la Pasión del Señor, que durante el resto de su vida llevó en él las llagas de Jesucristo, como después lo puso de manifiesto la renovación milagrosa de las mismas en su cuerpo, cosa plenamente demostrada. Además, desde entonces (vi¬ sión del Crucifijo de San Damián) afligió con tal maceración su car¬ ne durante la vida, que llegó a ser demasiado riguroso consigo mis¬ mo, no sólo cuando estaba sano (fue siempre débil de cuerpo) sino incluso estando enfermo. Nunca, o rara vez, supo su cuerpo lo que era indulgencia y por eso, próximo a la muerte, confesó lo mucho que había pecado contra su hermano cuerpo. Invitado a comer con seglares, si se le ofrecía alguna vianda de su agrado, casi no la probaba, alegando alguna excusa para no dar la impresión de que la dejaba por abstinencia. Cuando comía con los frailes mezclaba ceniza con los alimentos, y decía a los frailes, para disimular su abstinencia, que la hermana ceniza era casta (manan¬ tial de castidad). Sentado, en cierta ocasión, a comer, díjole un frai¬ le que la bienaventurada Virgen había sido tan pobrecilla, que no tenía nada que dar a su Hijo y Señor Nuestro a la hora de comer. No bien oyó esto el varón de Dios suspira con gran dolor, deja la mesa y come el pan sobre la tierra desnuda. Acontecía con frecuen¬ cia que, al poco rato de sentado a la mesa, quedaba suspenso en la meditación de las cosas celestiales, sin acordarse ya más de comer ni beber. Y lo curioso en tales casos era que no quería se le dijese nada, para no ser interrumpido, y emitía profundos suspiros que le salían de lo más hondo del corazón. Además, decía a los religiosos que alabasen a Dios y rogasen por él, siempre que le oyesen suspirar de aquel modo. Hemos dicho de paso estas cosas, referentes a su llanto y absti¬ nencia, para poner de manifiesto cómo él, después de la citada vi¬ sión y coloquio del Crucifijo, estuvo hasta la muerte identificado en todo momento con la Pasión de Cristo. LEYENDA DE LOS TRES COMPAÑEROS, cap. V, vv. 14, 15. Editorial (Viene de la pógina onterior) SU madre: «Mucho te quiero, hijo mío; pero preferiría verte muerto a mis pies antes que con un pecado mortal en el alma». El santo mo¬ narca terciario vivió sólo para el servicio de Dios y de los hombres, sobre todo de los más necesitados. No le subieron nunca a la cabeza humos de rey. En su correspondencia íntima firmaba simplemente: Luis de Poissy. ¿Tienen actualmente eficacia espiritual práctica tales celebracio¬ nes? Opinamos que no. No podemos dejar de ser sinceros aunque nuestra sinceridad desazone. Hoy se nos aturde con tanto hablar de renovación espiritual; pero la renovación se deja para el vecino. Mu¬ cha palabrería que, como agua sobre roca, no penetra. Se clama por el cambio de las estructuras. Muy bien. Pero no basta crear un buen molde para lograr una hermosa estatua. Hay que vaciar en él la mate¬ ria derretida. Mientras el corazón de cada individuo no se purifique de su propia escoria y no se vacie luego en el molde de la nueva estruc¬ tura, no se tendrán espíritus renovados. Y eso es lo que hace falta. 4 ¿UN CRISTIANISMO HORIZONTAL? Por referirse a un lamentable fenómeno que desde hace un par de años (después del Concilio) se viene constatando y al cual nosotros mis¬ mos alguna vez hemos hecho incidentalmente alusión, reproducimos el siguiente trabajo aparecido en la prestigiosa revista tCiviltá Cattolica* (nosotros lo sacamos de ^Ecclesia»), escrito con mucha lucidez de ideas y con gran sentido de la responsabilidad, cosa que tanto se desea en otras publicaciones de carácter católico. En el fondo de ciertas discusiones en¬ tre los cristianos de nuestro tiempo está en juego la dimensión primaria y esen¬ cial del cristianismo. ¿Es ésta una di¬ mensión teológica o una dimensión an¬ tropológica? En otras palabras, primaria y esencialmente, ¿el cristianismo pone el acento en el hombre o en Dios? Cierta¬ mente, el cristianismo dejaría de serlo si excluyera a Dios o al hombre. Pero el problema está en el puesto que debe darse a Dios y al hombre en la visión cristiana de la vida y de la historia. Por ello, en términos más claros, podría for¬ mularse así: en el cristianismo, ¿quien ocupa el primer lugar. Dios o el hombre? Podemos afirmar que, entre los católi¬ cos, esta discusión data de hace pocos años. En efecto, hasta hace pocos años, era cosa admitida por todos que el cris¬ tianismo está esencialmente centrado en Dios y que, en la concepción cristiana del hombre y del mundo, el primer lugar co¬ rresponde a Dios. En cambio, en estos últimos años muchos católicos han teni¬ do la impresión de haber «descubierto» por primera vez al hombre y al mundo, y se preguntan si el cristianismo no es esencial y primariamente una «religión para el hombre» y si Dios no debe ser buscado y encontrado en el hombre y para el hombre. Así ha nacido el «cristia¬ nismo horizontal» en oposición al «cris¬ tianismo vertical» de los siglos pasados. En realidad, esta corriente de pensa¬ miento tiene un origen lejano, y éste pue¬ de remontarse hasta L. Feuerbach, el pri¬ mero que redujo la teología a antropolo¬ gía, devolviendo al hombre lo que éste había alienado en favor de Dios y demos¬ trando que Dios no es otra cosa sino la proyección alienada de lo mejor que hay en el hombre. Sin embargo, sólo en es¬ tos últimos decenios se ha hablado cada vez más explícitamente de «cristianismo horizontal». Empezó el tema D. Bonhoeffer, con su concepto de «mundo adulto y mayor de edad», que no tiene ya ne¬ cesidad de Dios ni de Cristo «hombre para los demás»; continuaron después, interpretando mal en parte a Bonhoeffer, H. Cox, J. A. T. Robinson, y lo han con¬ cluido los llamados «teologos radicales de la muerte de Dios», W. Hamilton, Th. Altizer, D. Solle, afirmando que «Dios —el Dios cristiano para entendernos— está verdaderamente muerto» en la con¬ ciencia del hombre de nuestro tiempo, y que hoy ser cristiano significa existir úni¬ camente «para los demás» como lo ha hecho Jesús, «el hombre para los de¬ más». Evidentemente, ningún católico podría aceptar un «cristianismo horinzontal» así entendido, porque no es sino una forma de ateísmo, que sólo absurdamente pue¬ de llamarse «cristiano». Sin embargo, mu¬ chos cristianos se sienten hoy atraídos por un «cristianismo horizontal» que, aun sin negar la existencia de un «Dios en sí», sostienen que para nosotros «Dios en sí» es una realidad que no nos dice nada. El es Alguien para nosotros sólo en la medida en la que se halla en el hombre; por ello sostienen que el cris¬ tianismo puede, más aún, debe buscar y hallar a Dios solamente en el hombre. En otras palabras, el «cristianismo ho¬ rizontal» admite que «Dios en sí» existe, pero añade que El está tan lejano, es tan misterioso y trascendente, tan sola¬ mente Otro, que acaba siendo para el hombre una abstracción o, si se prefiere. 5 un enorme punto interrogante: algo ina¬ sequible, impalpable, que viene a ser Al¬ guien para nosotros sólo si se encarna concretamente en un rostro humano. Por esto el hombre es quien revela y hace presente a Dios en su ser concreto: «Ho¬ mo homini Deus». No hablar de Dios ni a Dios En cuanto al «Dios en si» —afirma el «cristianismo horizontal»— el hombre no puede decir de El casi nada, principal¬ mente desde que la filosofía analítica nos ha hecho tomar conciencia de que de «Dios no se puede hablar, porque para el lenguaje humano «Dios» es insignifi¬ cante: por lo tanto, lo mejor es hablar de Dios lo menos posible (alguno inclu¬ so ha llegado a decir que los cristianos harían bien no hablando de Dios, al me¬ nos durante algunos años). Pero si no tiene mucho sentido hablar «de» Dios, tampoco tiene sentido hablar «a» Dios: en realidad, para muchos cristianos, la oración no es sólo una pérdida de tiem- po y de energía, sino una forma cómo¬ da de evasión de los compromisos tem¬ porales, una fuga de las luchas por la justicia social. La verdadera y la mejor oración —afirma también el «cristianis¬ mo horizontal»— es la acción en favor de los demás, trabajar por el bien del hombre, asumir el compromiso para la liberación del hombre de los males que lo oprimen. Si no es acción para el hom¬ bre, la oración es alienación y evasión. Así como es alienación y evasión la cari¬ dad que pretenda amar a Dios y no se tra¬ duce concretamente en hacer bien a los demás: en realidad —afirma finalmente el «cristianismo horizontal»— no tiene sen¬ tido amar a Dios; lo que cuenta es amar al hombre, ya que sólo el amor del hom¬ bre es amor de Dios. ¿Por qué, pues, querer buscarlo en otro lugar, en la oración y en la contempla¬ ción? ¿Para qué quererlo amar «en sí», con un amor desencarnado y, en defini¬ tiva, ineficaz? Oración y caridad que no se traducen en gestos de entrega de si a los demás, ¿no corren el riesgo de con¬ vertirse para el cristianismo en fuerzas alienantes, que lo arrancan de su tarea esencial de ser, como Cristo, totalmente «para los demás»? Como se ve, el «cristianismo horizon¬ tal» pone en peligro dos puntales funda¬ mentales del cristianismo tradicional :1a oración y la caridad hacia Dios; pero, sobre todo, pone en peligro el carácter teologal del cristianismo, negando prác¬ ticamente la primacía de Dios. En efecto. Dios es para el hombre y está al servicio de su desarrollo: en sí mismo no cuenta, o mejor, no dice gran cosa al hombre de hoy, por su abstracción. (Continuará) World Reg Trade Mark Made in Spain Producidas por INDUSTRIA española DE PERLAS, S. A. MANACOR (Mallorca) Distribuidores mundiales industrias heusch reunidas, S. a. Numancla, A5 ac BARCELONA (España) > Obsequie a sus familiares y amigos con una suscripción anual a «HERALDO DE CRISTO» Es une manera cordial de repetir 12 veces «ME ACUERDO DE TI. ♦ m V. y 6 POBREZA EN EL SIGLO XX Desde esta casa parroquial, hecha de tierra, pero simpática y acogedora, es¬ cribe el P. José, contento entre sus cho- litos de Bolívar. Como si mirara por una rendija de es¬ ta mi casita, contemplo la inmensidad de un mundo de hermanos, atareados en el empeño de construir un MUNDO ME¬ JOR. No vayas a creer, amable lector, que porque me encuentro en una región don¬ de no llega carretera alguna, donde no se conoce el teléfono ni se sabe que es un televisor, donde las casas son de tie¬ rra y la gente vive una vida primitiva, en¬ tienda yo más que tú de pobreza y de miseria. Tampoco soy quien para culpar a los hermanos de pasadas generaciones o a los pueblos super-desarrollados de la ma¬ la distribución de los bienes. Una cosa sí puedo decir: pobres y ricos los habrá hasta el fin de los siglos. «Pobres los te¬ néis siempre entre vosotros». Es palabra de Cristo, actual para todos los tiem¬ pos. Todo hombre tendría que empezar por sentirse pobre, limitado, pecador, que en su peregrinación por esta tierra va redi¬ miéndose llevando la cruz de su vida. Es¬ ta pobreza espiritual es común a todos los hombres. Y hablando de pobreza material, tú ves las cosas desde Europa, yo desde esta parcela de los Andes Peruanos. No obs¬ tante, estoy seguro de que a ti y a mí nos duelen ciertas posturas manifestadas a través de anónimos y telefonazos, y hasta en ciertos artículos mal orienta¬ dos, como uno dirigido a las autoridades eclesiásticas que llevaba por título «¡Dón¬ de está la Iglesia de los pobres!». La Iglesia de los pobres está tanto en el Palacio Vaticano como en las barria¬ das de Pueblos Nuevos de Lima. Y se trasluce igualmente en una Europa com¬ pasiva ante la catástrofe de un sismo ocurrido en Perú, como en el trabajo de los misioneros que sacrifican su vida en este mismo Perú que sigue malgastando su dinero hasta el punto de ser una de las primeras naciones del mundo en in¬ gerir bebidas alcohólicas. Me parece ridículo criticar a los ricos y a ciertos sectores de la Iglesia —^Madre y Maestra de ricos y pobres— por llevar en coche a una barriada pobre los víve¬ res recolectados entre la clase alta. Co¬ mo me parecería ridículo cargar estos víveres sobre los hombros y dejarse el coche en el garage. La Iglesia de los pobres la formamos todos. Y la forman de una manera espe¬ cial los que saben bajar hasta las profun¬ didades de la miseria, y encender allí una llama de amor y comprensión. Dios se siente igualmente a gusto al bajar sobre el altar de una esbelta Cate¬ dral, desinteresada ofrenda de los creyen¬ tes, o cuando desciende entre mis manos al celebrar la misma bajo un techo de paja, entre paredes de barro y sobre un piso de tierra, y sin más altar que una mesita de treinta centímetros, ennegre¬ cida por el uso y amantelada con un poncho prestado por un cholito. Es el mismo Cristo que se amolda a todos los tiempos y a todas las edades, a todas las culturas y a todas las cla¬ ses. CALMA Y ANIMA la tableta que da bienestar < 7 ♦ Signo Ue Calidad EKO Abramos la Biblia, y contemplemos a Yavé nuestro Dios, que con lenguaje de pastor se hace pastor entre los pastores en el Génesis; que no duda en guerrear entre los guerreros en el Exodo. Y sube a la cruz para hacerse Sacerdote Reden¬ tor entre los sacerdotes de la tierra. Brindemos a todo viviente el espíritu que nos legó Cristo, y que, en frase de San Pablo, consiste en colaborar con El para que todo quede sometido a El. Sólo respetando y amando nos inte¬ graremos en todas las clases y somete¬ remos a todos, ricos y pobres a Cris¬ to. No seamos tan ingenuos pensando que el mundo de los pobres va a cambiar por el solo hecho de que dejemos nues¬ tro palacio para ir a vivir en una cha¬ bola. Si así lo hiciéramos, aparecería sin duda nuestro nombre en todas las revis¬ tas del mundo. Sin embargo seguirían los suburbios con sus niños hambrien¬ tos y su miseria. La moderna bebida que da a la leche el más delicioso sabor Ni me parece caridad abrir las puertas de nuestros colegios para que las manos mugrientas de los pobres ennegrezcan nuestros mármoles y den asco a los ni¬ ños ricos que no comprenden. Lo justo, a mi entender, es contemplar a Cristo e imitarle. El se hace pobre con los pobres y rico con los ricos. Como El, trabajemos para salvar a todos, ri¬ cos y pobres. El pobre, más que riqueza, espera de nosotros amor y comprensión. Le con¬ mueve más una sonrisa que un mitin revolucionario. Y Cristo sigue esperando que a través de nosotros podrá adue¬ ñarse del rico y del pobre para enrique¬ cernos a todos de igual modo, con equi¬ dad y justicia, atrayendo hacia sí todas las cosas en su amor. P. JOSE GELABERT T. O. R. con. leche es iónico! misionero en Perú 8 MEXICO Se están cumpliendo ahora los veinte años desde que empezó a gestionarse el establecimiento en México de los religio¬ sos franciscanos de la Tercera Orden Re¬ gular de la Provincia española. México capital se enfrentaba, hace vein¬ te años, con el hecho de un ritmo de crecimiento fuera de lo común; y hoy, como consecuencia de ello, se tiene una explosión demográfica de las más densas del mundo. Por otra parte, el mexicano, en la bondad natural que le caracteriza, está dotado de un sentimiento profunda¬ mente religioso. Estos dos factores auna¬ dos hacen que se sienta una espantosa escasez de clero. Así podemos valorar las palabras del Rdo. P. Ordinas, Teatino, a nuestro Rdo. P. Rafael Ginard Amorós. Ambos traba¬ jaban en U. S .A., aunque un poco lejos uno del otro. El P. Ordinas escribía des¬ de Denver, Colorado, el 18 de abril de 1951, al P. Ginard Amorós, en Newark, N. J., y, entre otras cosas, le dice: «Como siempre hemos tenido buenas relaciones con los Franciscanos, creo que puedo ma¬ nifestar a V. R. el objeto de la presente. Nosotros tenemos en la ciudad de México más campo del que queremos y nos ofre¬ cen todavía más. Ahora sería la hora de que VV. RR. fueran a fundar». En la mis¬ ma carta, e incluso con palabras de al¬ guien ya en México, el Teatino P. Sagra¬ ra, parece que se lucha con objeto de convencer al P. Ginard respecto de la oportunidad de la fundación. Los que le conocemos, opinamos que el dinamismo y optimismo del P. Ginard no necesitaban otra cosa. Desde ese mo¬ mento empieza a manejar la pluma, pri¬ mero para ponerse en contacto con el P. Sagrara, siguiendo el consejo del P. Or¬ dinas; y después, para iniciar una gran labor de convencimiento con los Supe¬ riores de la Orden. Cartas al P. Antonio Frontera, Comisario Provincial, en Texas; al P. A. Bauzá, Ministro Provincial, en España; al P. M. Vidal, Procurador Gene¡ral, en Roma; y a nuestro benemérito P. B. Salvá, quien, juntamente con el P. Antonio Ripoll, Restaurador de la T. O. R. en España, había plantado la tenue semilla en Lluchmayor (Mallorca) y, na¬ turalmente, exultaba de gozo cada vez que el árbol echaba nuevas ramas. Hacía poco tiempo que el P. Salvá ha¬ bía recibido en Mallorca la visita de un familiar suyo radicado en México, y, se¬ gún parece, ya se habría hablado de la posibilidad y conveniencia de que nues¬ tra T. O. R. fundara en México. Lo úni¬ co que consta se sacó de estas pláticas fue un vivo interés y una gran ilusión en el espíritu juvenil del P. Salvá, quien habría manifestado ese sueño al P. Gi¬ nard Amorós. Así que, por lo que al P. Salvá se re¬ fiere, no resultaba trabajoso entusiasmar¬ le para tales cosas y, sobre todo, para ésta en particular. Parece, en cambio, por la correspondencia que se conserva, gue no fue tan fácil influenciar a la Cu¬ ria Provincial y, más que nada, conseguir el permiso para la Fundación canónica. Por otra parte, si se tiene en cuenta lo que estaba realizando entonces nues¬ tra Curia Provincial, se puede compren¬ der la aparente indiferencia sobre lo nuestro de América. Se acababa de inau¬ gurar el monumental edificio de Cura, estaba a punto de abrirse el nuevo Co¬ legio de Palma, se hablaba de una funda¬ ción en Barcelona, etc. etc., de tal forma que la empresa del Comisariado palide¬ cía ante esas otras tan esplendorosas. Como primer paso era necesario ir a ver, en el lugar mismo, las posibilidades y condiciones de la fundación. Parece que se habría encargado de ello el P. Frontera, como Comisario Provincial. Pe¬ ro a principios de mayo el P. Frontera cayó enfermo y tuvo que internarse en un hospital, lo cual vino a demorar las gestiones. Ante ese imprevisto y, sobre 9 todo, por la afeción cardíaca que sufría el P. Frontera ya de tiempo atrás, se optó por enviar, como exploradores del terreno, a los PP. Domenge y Ginard. El primero, como ciudadano americano que era, no encontraría dificultades para en¬ trar en México en calidad de turista. No sería igual para el P. Ginard que se dio con entusiasmo a la tarea de arreglar pa¬ peles para conseguir a toda costa poder pasar la frontera. Pero se le decía: «La semana próxima estará todo en orden. Falta nada más una firma». Mas lo que parecía en un principio cosa de semanas, se hizo cosa de meses. Así que, finalmen¬ te, allá por el mes de julio encontramos en México al P. Domenge que se rela¬ ciona con los Padres Teatinos y conoce las Colonias o Barrios de la ciudad que podríamos aceptar si fuesen de nuestro agrado, o mejor, si uno viese que se po¬ dría desarrollar allí una oportuna labor apostólica. Naturalmente, no cabía hacerse la ilu¬ sión de llegar a México e instalarse có¬ modamente en un lugar donde no falta¬ ra nada. Además, nuestra vocación fran¬ ciscana nos exige nuestra identificación con las clases desheredadas, con los hu¬ mildes. Al P. Domenge, acostumbrado ya a todas las comunidades y al lujo de su ciudad de New York, podemos imaginar la impresión que le causarían los popu¬ losos Barrios de junto al Aeropuerto In¬ ternacional, con sus inmensos lotes bal¬ díos o solares sin construir y su calles convertidas en resbaladizos lodazales. Las manifestaciones del P. Domenge, siempre comedido y poco afecto a la adu¬ lación, fueron, en fin de cuentas, realis¬ tas y positivas; y de su información de¬ pendía, claro está, la fundación en Mé¬ xico. (CONTINUARA) FRAY MARTIN MTRO. ANTONIO MARTORELL, T. O. R. 10 NUEVA DISTINCION PARA EL MTRO. A. MARTORELL, T. 0. R. Nos complacemos en comunicar a nuestros lectores que las revelantes cua¬ lidades artístico-musicales del Rdo. P. Antonio Martorell Miralles —hijo de la Provincia Española de la T. O. R. y natu¬ ral de Montuiri (Mallorca)— acaban de ser reconocidas nuevamente y nada me¬ nos que por el mismo Vicario de S. S, Pablo VI. Efectivamente, Su Eminencia el Car¬ denal Angelo dell’Acqua, ha nombrado (2 febrero, 1970) al Mtro. P. ANTONIO MAR¬ TORELL, Presidente-Director de la Co¬ misión Diocesana de Música Sacra de Roma y mienbro de la Comisión Dioce¬ sana de Liturgia. Felicitamos cordialmente a nuestro her¬ mano de hábito y distinguido colabora¬ dor de esta revista. Fr. FRANCISCO ESCANELLAS TUGORES, T. O. R. MX GOZO (Cuatro años de sacerdocio) MI GOZO es seda muy fina que muchos quieren comprar. MI GOZO es grito callado que el mundo quiere escuchar. MI GOZO es nube y misterio que no se puede explicar. MI GOZO es tierra mojada que ya se puede sembrar. MI GOZO es noche de estrellas y es aurora al despertar. MI GOZO es ola y espuma, coral y peces del mar. MI GOZO es trigo en las eras y racimo en el lagar. MI GOZO es monte muy alto, nieve blanca sin pisar. MI GOZO es árbol frondoso que no se deja arrancar. MI GOZO es joven gacela que no se deja matar. MI GOZO es niño dormido que siempre habré de velar. MI GOZO es rosa del parque que no se puede cortar. MI GOZO es seno de madre que siempre quiere engendrar. ☆ EN TODAS LAS COSAS En cada sol encendido y en cada cosa que nace, allí estás, Dios, escondido, con tu cariño de Padre. En cada niño que juega y en cada seno de madre, hay esperanza que grita, hay alegría que late. En cada estrella y lucero, en cada noche de amor, hay un marcado sendero que ilumina el Creador. En cada copo de nieve, en cada copla y dolor, hay una vida que quiere darnos tu mano. Señor. Fr. Francisco ESCANELLAS TUGORES, T.O.R. (1941-1970) n ERECCION HERMANDAD T. 0. F. EN El P. Miguel Salom, T. O. R., pronunciando su parlamento en el acto de la erección de la nueva Fraternidad. El 17 de enero de 1971 la Parroquia de San Pío X de la Colonia Moctezuma, en México, D. F., que regentan los Padres Franciscanos de la T.O.R., vivió una intensa jornada de fervor franciscano al ver erigida canónicamente la Herman¬ dad de Terciarios Franciscanos seglares. El acto fue presidido por el Asistente Provincial de la T. O. F. en México, Rdo. P. Fray Antonio Martí Pons, acompañado de los PP. Miguel Salom y Juan Jaume, directores de las Hermandades de San Felipe de Jesús y la Divina Provi¬ dencia, respectivamente. El Rdo. P. Juan Vallespir, Párroco de la iglesia, dio la bienvenida a todos y puso de maniñesto la alegría que le inundaba al ver establecida en su Parroquia la Hermandad, con el fin y propósito de agrupar en ella a seglares dispuestos a vivir plenamente el ideal franciscano y a alcanzar la perfección evangélica. El P. Martí, en elocuente discurso de inauguración, felicitó a la recién erigi¬ da Hermandad y los animó a la consecución de los ideales franciscanos. Glosó el saludo de Ntro. Seráfico Padre, «Paz y Bien», inculcándoles que se constituye¬ ran en apóstoles de este lema. El P. Salom, con su acostumbrado estilo sencillo y convincente, puso a la consideración de la asamblea un tema de reflexión franciscana: el apoyo decidi¬ do de los seglares franciscanos a la noble tarea de la Iglesia, de salvar a todos los hombres, siguiendo el espíritu y deseo de Nuestro P. San Francisco. Procedió el P. Martí al nombramiento del Director y Discretorio de la nueva Hermandad, quedando así: Director: P. Antonio Terrasa, T. O. R. Ministro: Julián Gutiérrez Rueda. Vice-Ministro: Evodio Flores Guzmán. 12 La nueva Fraternidad de la Parroquia de San Pío X, presidida por su Director, P. Antonio Terrosa, T O. R. Pro-Ministra: Elvira Monjaraz de Del Toro. Secretario: Cornelio Del Toro Orozco. Tesorero: P. Antonio Terrasa. El Hno. Ministro, Lie. Julián Gutiérrez, en su mensaje, lleno de fervor y en¬ tusiasmo, puso de relieve el significado de tan fausto acontecimiento. «Me han honrado, dijo, con una dignidad inmerecida al elegirme Ministro; pero simultᬠneamente me han convertido en el primer servidor de mis hermanos, tarea que procuraré desempeñar con alegría, cordura y afecto, puesto que de antemano sé que cuento con el apoyo de todos y con la iluminación de nuestro Seráfico Padre San Francisco». «Tenemos ante nosotros, dijo para terminar, un campo muy vasto en el orbe y en los siglos para buscar la perfección, guiados siem¬ pre por este Hermano adorado y amigo dulcísimo, ese gigante del espíritu que es nuestro Seráfico Padre. Siguiendo sus huellas, vamos tras Aquel que es Ca¬ mino, Verdad y Vida». Al acto asistieron 150 Terciarios de las Hermandades parroquiales colindan¬ tes con nuestra Parroquia de San Pío. Recibieron el Santo Hábito de manos del Asistente Provincial, 19 hombres y mujeres, que fueron puestos bajo el cuidado del Maestro de Novicios, Hno. Cornelio Del Toro. Y para que no faltase un gru¬ po de futuros terciarios, recibieron el cordón de San Francisco diez niños. Bueno es añadir que nuestra Parroquia de San Pío está situada en una de las zonas más pobladas de México, compuesta de numerosas familias, en su in¬ mensa mayoría pobres y sencillas. Los problemas aumentan diariamente. Son veinte mil almas al cuidado de tan sólo dos sacerdotes. Un verdadero mons¬ truo en la pastoral de masas. Solamente el ideal franciscano puede llevar esta multitud a Cristo y esto es lo que se ha propuesto nuestra recién erigida Her¬ mandad. 13 PÀ GINA GETHSEMANl (Fragment) Hort de Gethsemani! 0, lluna blanca que l’omples de misteri i de blancor! O, complanta flautada del Cedro! Alè de vent qui fas tremir la branca! O branca d’olivera transparent damunt la soca torturada i bruna! Volior d’àngels de color de lluna, o nit divina, clara nit d’argent! Tedi i tristor, paüra i agonia! O, suor d’aigua! O, suor de sang! Roncar d’apòstols adormits al flanc! O, solitud vibrant de profecia! Baf de Cenacle, ardor de Sagrament, nit palpitant, roent com una farga; hora de tedi i de tristor amarga, nit de paüra i de tremolament. Deicida Ciutat, encesa en febres, llanternes sordes, trdiment del bes; i sota l’ombra del fullatge espès, rampant la Potestat de les Tenebres! Com tu nit vigilant, Cethsemaní, com ton mLsteri, santa nit llunyana, és aquesta nit pura y catalana oient de farigola i romaní: présaga nit on tot calla i espera; tremola el brot i se desclou la flor de tendror tanta, que en diríem plor: frissor d’abril, batec de primavera! En lenta pau el camp s’és adormit; mes, quelcom vetlla dins la nit tan sola: plora un grill amb sa lira camperola, feble com l’arpa del pastor David. Vull submergir mon cor dins el misteri d’aquesta nit immensa i sanglotant; vull arrosar mon cor amb tot son plant, naufragar en l’onatge del salteri. S E T AI A. N O, Lluna! Pàl.lid el teu esguard blanc escampa llum de lliri esfulladissa, innocència de llet tremoladissa damunt el crim dels horitzons de sang! L’hora arribà: s’acosta l’escamot de gent armada; cruix el verd brancatge; i vesteix de somrís el dur visatge el qui us traí: Aquell de Karioth. S’esquiven els apòstols; les ovelles també s’escampen si el pastor és ferit; confien-se els deixebles a la nit del lívid pleniluni sense estrelles .. Ja tornareu, o vencedor august, triomfant de la Mort al tercer dia, i es complirà la vella profecia: o Déu, que regnaríeu des d’un fust. Esvalot no hi haurà ni tro de guerra sota el vostre reialme tot suau, i la Justícia besarà la Pau i els mansuets posseiran la Terra. Llorenç RIBER (1882-1958) IT Xt. ARIA 8 A Vt T A AL CRUCIFIX DE «LA SANG» Coronat el cap d’espines i de sang empurpurat, resplendiu de llums divines. Bon Jesús Crucificat. DIVENDRES SANT I. - CRESPUSCLE Núvols d’encesa vermellor. El jorn fineix damunt les planes, amb un silenci aterrador. Quan nostra ànima es desola malferida en dur fibló, ve a cercar a vostra escola la dolcesa del perdó. Més que l’arma de la guerra sou l’estel que duu la pau; feis florir de pau la terra. Vós que amau i perdonau. Cada cop que en nou calvari. Bon Jesús, sou escarnit, acudim al Santuari que Mallorca us té bastit. Els altres dies, llur clamor al vent donaven les campanes, quan el sol era moridor. Ara ha expirat l’últim fulgor, i de les torres llunyedanes no és arribada cap remor. Sobre el silenci de les planes, avui és mort Nostre Senyor i amb ell són mortes les campanes. Miquel FORTEZA (1888-1969) Clarejant de lluminària hi teniu retaule d’or; és encens nostra pregària, llantió viu nostre cor. II.-LA SOLEDAT DE MARIA Els fidels que remoregen amb devota oració com abelles vos rondegen, Santa Flor de Passió. Oh la mel, la mel sagrada que flueix vostre costat, com la sap qui l’ha gustada. Bon Jesús Crucificat! Maria-Antònia SALVA (1869-1958) —El vostre Fill és mort! Amargament sou tota sola al món. Verge Maria! Mare, no hi ha per vós conhortament: és fonda soledat la nit impia. Quan esguardàveu vostre Fill morent, en la sagnant dolor de l’agonia, us quedava aquell raig omnipotent c¿ue, dins el vostre cor, Jesiis fonia. —Mai fou com ara vostre sofriment, tota sola en el món, Verge Maria! Quan contempl vostres ulls, perdudament oberts a dins la fosca, jo voldria que s’encengués mon cor al firmament, estel d’amor, per fer-vos companyia. Miquel FORTEZA (1888-1969) 15 POESIA RELIGIOSA No son externs, en la nostra «Pàgina literaria», els tres poetes que avui hi fan acte de presència. Quasi gosaríem donar-los ja el nom d’amics, sobretot als dos primers. Són molt de la nostra terra, molt de ca nostra; i per això els tenim una especial predilecció. Hem volgut muntar una «Pàgina» de poesia que anomenaríem de temporada litúrgica. No és cap tasca difícil bastir pàgines i més pàgines sota aquest signe religiós, amb materials extrets exclusivament del sagrat deposit que ens deixa¬ ren els poetes, mallorquins, els poetes fets dins l’agre del nostre terrer. Com es sap, l’evocació, exerceix damunt el nostre esperit un poder tot particular —sense declarar-nos emperò, de cap manera, enemics de l’actualitat ni dels compassats moviments de renovació cultural i artística—. Es aquella idea, la de l’evocació, que impulsa aquesta «Pàgina», on anam retent homenatge als estimats poetes de Mallorca que ens precediren en la fe i ara ja dormen en el son de la pau. La religió, la vida de Jesucrist, els misteris, la Verge Maria, els sants i les festes de l’Esglèsia proveïen de freqüent i abundosa matèria poètica els nostres escriptors. Els poetes mallorquins tenien l’ànima profundament cristiana i no sols no hi posaven inconvenient sinó que els agradava palesar-ho sovint en les seves produccions. Com ja ho hem insinuat, serà una rara excepció el poeta d’a¬ questa terra que no hagi escrit algun poema explícitament religiós. I no foren solament els que pel seu caràcter sacerdotal —qualcun d’ells en primeríssim ren¬ gle, com .Mn. Costa i Mn. Riber, per a no citar-ne més que dos— hi estaven en certa manera obligats, sinó tots els altres, des de Ramon Llull fins... fa poc. Però ara aquell estat de coses ha donat tomb. Sembla com si novíssimament la religió hagués caigut en descrèdit entre els nostres literats —entre els nostres i entre els dels altres—. Ara la poesia, i la literatura en general, si no és anti-, almenys s’ens presenta com a-religiosa, com a totalment desacralitzada. Ja comp¬ ten per ben poc els dogmes de l’antiga fe i la moral de la nostra tradició. Es aquest, entre molts d’altres, un tret que marca un tall pregon i radical entre els poetes, morts o supervivents, de r«Escola mallorquina» i els compareguts a da¬ rrera hora. Podrà esser discutible si els poetes anomenats de la postguerra han d’esser considerats com epígons d’aquella gloriosa «Escola», que hauria mort, o com a vivificadors de la mateixa, sincronitzats, en bona hora, amb les tendèn¬ cies literàries del seu temps respectiu. Sobre els poemes d’aquests literats es¬ crivia, l’any 1951, M. Sanchis Guarner; «Es pot dir, tanmateix, que s’hi aprecia superficialment una permanència general de la ponderació passional, de l’afany lumínic i de la terrenalització, amb el substrat humanístic i la pulcritud mètrica i lexical, que són considerats com a característics dels escriptors baleàrics» (Els poetes insulars de post-guerra, pròleg). Mes la darrera fornada o promoció de poetes ja no en vol saber res de pon¬ deració ni de pulcritud mètrica i lexical, ni de la claredat i altres belles caracte¬ rístiques que foren l’ornament de la nostra «Escola». ¿Què és que es veu en la poesia d’avui? La religió ignorada o, directament o indirecta, menyspreada, aban¬ dó de tota norma, versos (?) eròtics o erotitzants, gargallosos, de denúncia, de protesta, de contestació (actituds sovint fictícies, perquè això ara s’usa, perquè aquests són temes encara menys trespolejats que, per exemple, el de tirar flore¬ tes a la lluna. Els literats solen esser gent tímida i pacífica dins la realitat de la seva burgesa vida particular). Una caòtica confusió en tots els aspectes. S’ens vol tapar la boca amb l’al.legat de que estam en una època de transició. Tran¬ sició! Evidentment. Fra M. C., T. O . R. 16 MISIONES Hemos dicho alguna vez que con nues¬ tros misioneros italianos de San Esta¬ nislao en Paraguay, trabajan con celo ejemplar un grupo de enfermeras espa¬ ñolas. A una de ellas, la incomparable Josefina, va dedicado el relato siguiente que nos ha dejado el P. Miguel Venditti, antes de regresar a aquella Misión, ya restablecido de la operación sufrida en Italia. CELSA La pobre Josefina no sabe donde poner mano Una mañana del mes de julio, un día rígido y lluvioso del breve invierno para¬ guayo, la enfermera española Josefina se hallaba en el Dispensario parroquial, so¬ la. Es en este tiempo que la gripe hace no pocas víctimas en Paraguay, especial¬ mente entre los ancianos y niños que no tienen posibilidad de curarse. Sobrecar¬ gada de trabajo a causa de los enfermos que iban llegando continuamente, unos por curas, otros para retirar medicinas, y con la atención que tenía que prestar a la Casa-Cuna, aunque sin perder su cal¬ ma habitual, la pobre Josefina no sabía dónde poner mano. Llega Celsa con su hermanita Entre otros clientes, se presenta una pobre mujer con dos hijitas seriamente enfermas. Se trata de una familia pobre, llegada poco ha a habitar en la zona de selva de San Estanislao, abierta recien¬ temente al cultivo; vivía en una peque¬ ña cabaña improvisada con troncos de árboles y techo de palmas. Cuatro per¬ sonas formaban la familia: el marido, que se hallaba ausente, ella, la madre, y las dos criaturas, que no pudiendo prote¬ gerse contra la rigidez de la estación, se ven atacadas reciamente por la gripe. Con medios de ocasión llega a superar la madre, con las dos pequeñas, la distan¬ cia que la separa de San Estanislao y traerlas al Dispensario. Celsa gravísima La mayorcita, Celsa, una flor de niña de apenas 4 años, casi no daba ya seña¬ les de vida. La enfermera, Josefina, no puede hacer otra cosa que colocarla en una camita e intentar salvarla con inyec¬ ciones de fleboclisis, esperando al mé¬ dico para practicar una transfusión de sangre a la moribunda. A la menor, fuéronle aplicados los oportunos remedios. Se hacía tarde, y la pobre mujer quería aprovechar el autobús que pasa cerca de su cabaña. Insistía en que Josefina le restituyese sus hijitas para llevárselas a casa... Celsa hubiera ciertamente muerto durante el viaje; y la madre hu¬ biera querido enterrarla cerca de su ca¬ baña. Pero no hubo medio, Josefina no quiso entregársela: debía intentarlo todo para salvarla; y si no lo conseguía, en¬ vista parcial de la nueva clínica poco ha inaugu¬ rada en nuestra Misión de San Estanislao en Paraguay. 17 El P. Miguel Venditti T. O. R., ya resfablecido de su larga dolencia, ha dejado de nuevo Itolia para re¬ gresar a San Estanislao. ¡Y murió la hermanita! Mientra la hermanita que la madre se había llevado a la cabaña voló al cielo, Celsa iba recobrando vida, y gracias a las curas que se le prodigaron, en poco tiem¬ po se restableció completamente. Quedó¬ se por algún tiempo con los otros niños en la Casa-Cuna. Los primeros días se sentía desplazada y parecía muda; pero en breve se convirtió en una cotorrita y en la alegría de sus pequeños amigos que le daban cuerda en mil maneras. Cuan¬ do la madre vino para llevársela, todos sintieron mucha pena, pero en modo es¬ pecial Josefina, que le había salvado la vida. P. MIGUEL VENDITTI T. O. R. misionero en Paraguay r ^ «La prensa católica ha de florecer. Quisiéramos que su voz fuese más fuerte». (PABLO VI) j viaría el pequeño cadáver a la madre, a expensas del Dispensario. Asi la madre tuvo que partir llevándose solamente la menor, que parecía fuera de peligro. Se hace el milagro Por consejo del médico a Celsa se le hizo una transfusión de sangre, y se le prodigaron todos los cuidados y precau¬ ciones necesarias. Pero durante toda la tarde y noche siguiente quedóse inmóvil: la única señal de vida era el lento res¬ pirar y abrir de tanto en tanto los oji¬ tos. La mañana siguiente, en cambio, em¬ pezó a moverse un poco, y con voz lloro¬ sa articuló algunas palabras en guaraní, ininteligibles para Josefina: «ausé paco’á». Mas he aquí que otros niños que habían comprendido a Celsa empiezan a gritar: «Josefina, Josefina, Celsa quiere comer plátanos»... El milagro de la ca¬ ridad y de la confianza en la divina Pro¬ videncia se había obrado. CONSTRUCCIONES MUT, S. A. Contratistas de obras Santiago Rusiñol, 4 Tel. 211342 PALMA DE MALLORCA m m 18 NUEVA PARROQUIA EN VIENA (AUSTRIA) BENDICION DE LA PRIMERA PIEDRA Día 17 del pasado mes de enero tuvo lugar en Viena la solemne bendición de la primera piedra de lo que ha de ser un nuevo templo parroquial dentro de la de¬ marcación de la parroquia de San José que regentan nuestros Padres. Finalmen¬ te van a verse cumplidos los deseos del P. Francisco Sauer, T. .O. R. que incan¬ sablemente ha venido trabajando, por es¬ pacio de más de treinta años, en la ba¬ rriada de Wolfersberg y Kordon. Hasta ahora, en el lugar donde ha de empla¬ zarse la nueva iglesia, ya funcionaba una capilla provisional que servía para atender a la feligresía desperdigada por los bosques de Viena, y para la que, sobre todo en invierno, resultaba casi imposible, a causa de la nieve, poder acu¬ dir a la parroquia de San José. Ahora r- va a desaparecer la dificultad. Se cons¬ truirá una nueva iglesia, moderna y ca¬ paz, que estará ya terminada el próxi¬ mo invierno. Todos los vecinos de Kordon asistie¬ ron emocionados a la ceremonia de la bendición de la primera piedra, agrade¬ cidos a la infatigable labor de un hom¬ bre, el P. Francisco Sauer, que ha con¬ sumido la vida y todas sus energías por su bien espiritual. Ofició en la ceremonia el Excmo. y Rdmo. Dr. Francisco Jachym, arzobispo coadjutor de la archidiócesis de Viena. Este, con sentidas palabras, elogió el tesón de nuestro amado y admi¬ rado P. Sauer que ha sabido vivir siem¬ pre su lema de sacerdote y de francisca¬ no, de entrega total al servicio de Dios y de las almas. DE LA. MANANA No digas «La mañana», y la dejes con nombre de ayer. Mírala y llámala, cada día, por vez primera, como a un niño recién nacido, aún sin nombre. El canto del pájaro es el eco de la luz del alba en la tierra. «¿No quieres besarme, orgullosa?», preguntó la luz de la mañana a la campanilla. * La oscuridad de la noche es como un saco, que estalla el oro dd la aurora. «¡He perdido mi gotita de rocío!», dice la flor al cielo del amanecer, que ha perdido todas sus estrellas. No sé qué pájaro del alba torna todos los anocheceres al nido de mi silencio. % Con la mañana, el mundo ha abierto su corazón de luz. ¡Corazón mío, ve, con tu amor, ve, con tu amor, en su busca! Un día vendrá, cuando te cantaré en la aurora de otro mundo. Yo te vi una vez en la aurora de la tierra, y te amé siendo hombre. RABINDRANATH TAGORE V. .J 19 NUESTBA pequeña HISTORIA Tftedio siglo atrás,.. No lo olvidemos (perdón por la ma¬ chaconería): en 1921 se estaba celebran¬ do el séptimo centenario de la fundación de la Tercera Orden Franciscana. Y si el número l de marzo se ennoblecía con la inserción de una Encíclica de Benedicto XV, recomendando al orbe católico di¬ cha celebración, ahora en abril, «El He¬ raldo» salía adornado, en sus primeras páginas, con una «Carta del Sumo Pontí¬ fice al Ministerio General de la O. T. R.». Y era Ministro General, en aquellas ca¬ lendas, el Rdmo. P. Arnaldo Rigo, mallor¬ quín (de Sa Cabaneta). La Carta se publicaba en su texto ori¬ ginal, latín, y en versión castellana. El Santo Padre le recordaba al P. General: «Las solemnes fiestas en conmemoración de la Orden Tercera de Penitencia fun¬ dada hace siete siglos... con justo mo¬ tivo deben ser celebradas por los Tercia¬ rios Franciscanos sin distinción, pero hay una causa especial para que las ce¬ lebre la religiosa familia que tú gobier¬ nas. En efecto, ...entre aquella Orden Tercera y la vuestra no hay ninguna di¬ ferencia de origen, ni de Regla, ni de nombre, sino que vosotros, al instituto de Francisco añadisteis tempranamente la observancia de los tres votos solem¬ nes». Entre el texto de la Carta estaba la fotografía de Benedicto XV. ra de celebrar el centenario. Decía, entre otras cosas: «La presente conmemora¬ ción... no ha de consistir en recordar nuestro nobilísimo origen, sino más bien en la adquisición del espíritu francisca¬ no, y en la perfecta imitación de las vir¬ tudes de nuestros mayores», palabras válidas aún hoy, después de cincuenta años. Una nueva colaboración poética del P. Ginard Bauçà, oculto bajo el seudónimo de Blanquerna. Es otra «Lul.liana», aho¬ ra con el título de «Vora Turna». A pesar de la gravedad del asunto, el poema está escrito en saltarines versos de doce síla¬ bas, o en sus hemistiquios de seis (el au¬ tor tal vez conservaría en su oído la co¬ nocida música de la «Serra», de Alcover, que también es la del «Copeo»). Véase el comienzo de la elegante composición: «Franques de fatigues, dins la soletat / plena de misteri, jauen les despulles/ que amb la sang del mártir quedaren remu¬ lles, / quan per la fe santa fou apedregat / i amb vermelles vestes tot empurpurat. A continuación iba otra Carta, ésta del Rdmo. Ministro General de nuestra Or¬ den, dirigida «a todos y a cada uno de los Hermanos de nuestra Orden y a to¬ dos los Terciarios seculares y regulares que tienen comunicación con nosotros». Se exhortaba en ella a secundar los de¬ seos del Sumo Pontífice sobre la mane¬ LABORATORIO "MIRÓ" Colón, IB-PALMA DE MALLORCA Sobre 2 tabletas — P. V. P. 1'90 Ptas. Caja 10 . — P V. P. 9'80 Ptas. 20 / EI silenci i Tombra com una mortalla / la tomba embolcalla / dins l’absis callat». Para cuidar de lo referente a la celebracidn de «El Centenario de la O. T. R.» (sic) se nombró una comisión formada con elementos de la Hermandad estable¬ cida en San Francisco de Palma y de la de los PP. Capuchinos. Entre otras cosas se proyectaba una exposición de Arte Franciscano, que no recordamos que lle¬ gase a efectuarse. El Discretorio de la Hermandad de Pal¬ ma hacía la acostumbrada invitación a la «Peregrinación Franciscana», que aquel año había de tener por meta Santa María la Mayor de Inca. Había de inaugurarse un monumento al Venerable Francisca¬ no, P. Rafael Serra, O. F.M., hijo de aque¬ lla ciudad, con motivo del tercer cente¬ nario de su muerte. Pero la causa prin¬ cipal de la Peregrinación era, se decía, la celebración del séptimo Centenario de la Orden Tercera de Penitencia. La romería tendría lugar el domingo día 22 de mayo. Las páginas siguientes las llenaba el resto de la Encíclica de Benedicto XV, cuya publicación se había iniciado en el número anterior. Se daba cuenta de una «Pastoral nota¬ ble» escrita, con motivo de la santa Cua¬ resma, por el Dr. Miralles, Obispo de Lé¬ rida en aquel tiempo. vas de las colaboraciones de Es Vey. Con su gracia habitual Daniel trataba el te¬ ma de la próxima Peregrinación a Inca, inauguración del monumento al P. R. Se¬ rra, rifa con que allegar fondos para el mismo (cosa que le interesaba mucho al P. Cerdá que llevaba encima el peso de aquel monumento, digo, de su coste). La «Crónica Franciscana» nos entera de la promoción a la primera clerical ton¬ sura de nuestros religiosos Fr. Antonio Rigo, de Ariany (fallecido), Pr. Miguel Munar, de Costitx (fallecido), Fr. Sebas¬ tián Rubí, de Llucmajor (Fr. Cristóbal Sureda, del mismo curso, estaba estu¬ diando en Roma); Fr. Rafael Ginard Bauga, de San Juan, Fr. Bartolomé Verger, de Montuiri, Fr. Miguel Llompart, de Llubí (fallecido) y Fr. Cristóbal Esteva, de Artá (salido y fallecido). El mismo día recibieron el orden del Subdiacona- do Fr. Bartolomé Oliver, de Sencelles, Pr. Jaime Rosselló, de Felanitx (salido y fallecido) y Fr. Miguel Quetglas, de An¬ dratx (salido y fallecido. Era del mismo curso Fr. Rafael Ginard Amorós, que es¬ taba estudiando en Roma). Fue esto día 12 de marzo, dominica de Pasión. Otra noticia era la de la instalación de la reserva del Santísimo en la capilla de las Franciscanas de Llubí. Y como final la sección de «Necrolo¬ gía». Otro título era «El Papa León XIII y r ^ la Tercera Orden Franciscana», anécdota donde se contaba cómo aquel Papa «for¬ zó» a un párroco que iba a Loreto, a que DIRIGENTE SEGLAR FRANCISCANO: pasase por Asís y vistiese allí el hábito ¿Te has suscrito ya a de Terciario. Se reseñaba ampliamente la «Inaugu¬ «FRATERNIDAD»? ración de un Convento en Perrerías (Me¬ norca)», para las Religiosas Terciarias Es la revista nacional escrita para ti. Franciscanas mallorquínas. Precio: 100 ptas. Ignoramos por qué motivo Daniel ocu¬ pó aquel mes el espacio de Es Vey de Son Alegre. Decimos ocupó porque el tra¬ DIRECCION: Apartado de correos: 5084 MADRID bajo salió con las ilustraciones privati¬ < y 21 I .— piigina, del terciario I.—JORNADA TRIMESTRAL DE FRA¬ TERNIDAD. Se llevó a cabo día 14 de marzo, tal co¬ mo habíamos anunciado en el número Dameto Squella, Ministro Provincial de la T.O.P.; Doña Margarita Moneadas de Na¬ dal, Tesorera Provincial de la T.O.F. anterior de esta revista (pág. 25). CONGRESO INTERNACIONAL Asistieron representaciones de Artà, In¬ DE LA T.O.F. EN ROMA. ca (dos autocares), Manacor y Palma (Basílica de S. Francisco). Hizo adecuada homilía el Rdo. P. Jai¬ Para poner en línea postconciliar a la Fraternidad Seglar Franciscana y con motivo de celebrar los 750 años de la fun¬ me Puigserver, T.O.R., Consiliario Provin¬ cial de las JUFRAS de Baleares. dación de los franciscanos seglares, los 700 años de su Patrono, S. Luis, Rey de El Señor nos regaló un día espléndido. Hubo animación a raudales y se vivió una bella jornada de fraternidad francis¬ cana. Francia, y las bodas de Oro del Sacerdo¬ cio de Pablo VI, se celebrará, los días 1719 del próximo mes de mayo, el citado Congreso internacional, durante el cual nos dirigirá la palabra el Papa. II.—CONGRESO NACIONAL DE LA T.O.F. D. m., irá una representación de Balea¬ res. Se celebró en una casa de ejercicios de El Escorial (Madrid) los días 19, 20 y 21 del pasado mes de marzo. Fue una reu¬ nión de extraordinario interés para el «aggiornamento» de la T.O.F. y para pre¬ parar el Congreso internacional. Como representantes del Comisariado de la T.O.F. de Baleares asistieron: M. Rdo. P. Mi^el Tous Gaya, T.O.R., Minis¬ tro Provincial; Fr. Jaume Tugores, T.O.R., Asistente Provincial de la T.O.F.; Rdo. P. Guillermo Ramis Feliu, T.O.R., del Con¬ sejo Provincial de las JUFRAS; Rdo. D. Gabriel Server Capó, Cura Párroco y Di¬ rector de la T.O.F. de Muro; D. Nicolás IV.—JORNADA ANUAL DE FRATER¬ NIDAD EN ALCUDIA (Mallorca). La histórica ciudad de Alcudia recibi¬ rá este año a las numerosas Fraternida¬ des de la T.O.F. de Baleares. Como siempre, la jornada anual ten¬ drá lugar el PRIMER DOMINGO DE JU¬ NIO, día 6. Alcudia tiene una antigua Fraternidad que quiere ponerse al día. En el próximo número ofreceremos el programa completo de la jornada. Jóvenes Terciarias de la Fraternidod de Inca actuando en la «Bullo de germonor». 22 Grupo, no completo, de los terciarios que se trasla¬ daron o Sant Telm y a S'Arrocó en la última Jor¬ nada Trimestrol de Fraternidad. SOR FRANCISCA ANA CIRER áíermana de la Caridad Su vida religiosa Imposible comprender en un solo artí¬ culo cuanto debiéramos decir sobre este tema: sus aspiraciones a la misma des¬ de jovencita; el sacrificio por su priva¬ ción de seguir por entonces el ideal de su vocación religiosa; su tardía deter¬ minación y lo inverosímil de su funda¬ ción a la avanzada edad de setenta años, y, finalmente, las causas determinantes que la impulsaron a realizar con ilusión dicha fundación. Materia abundante y de interés pero más propia para una biogra¬ fía que para el comentario de un breve artículo. Por tanto nos limitaremos a contemplar el maravilloso panorama de su vida espiritual en esta última etapa de su existencia mortal, que, aunque la más breve, fue sin duda alguna, en lo espiritual, la más densa, profunda, místi¬ ca, unitiva, en constante progresión hacia el glorioso «consummatum est» de su fe¬ cunda carrera. Difícil también intuir, a través de las rendijas de sus manifestaciones externas, la anchura y profundidad de su amor en su doble vertiente: hacia Dios y hacia el prójimo; la riqueza espiritual de su al¬ ma anegada en Dios, su íntima unión con El; la perfección lograda en sus virtudes, practicadas a lo largo de toda su vida en el avance continuo hacia las más altas cimas de la perfección cristiana. Si «ya desde su infancia —según dice su mejor biógrafo y testigo, el Rector Molinas— emprendió el camino de la per¬ fección» y durante su larga etapa de se¬ glar vivió en constante y progresiva prác¬ tica de todas sus virtudes, ¿cómo sería de perfecta su vida tras la consagración de su persona a Dios por los votos reli¬ giosos, al saberse más obligada, como profesional de la santidad? Sor Rosa Llabrés declara haber oído decir a las religiosas antiguas que «la Sierva de Dios había sido siempre como un espejo en el que todas se podían mi¬ rar en todo lo que se refiere a observan¬ cia en la vida cristiana y religiosa». Y Sor María Ramis: «Del modo como Sor Mag¬ dalena me hablaba de la virtud de la Sierva de Dios, yo entendía que la prac¬ ticaba de una manera extraordinaria y sublime». Con razón dice el P. B. Colombás en la nueva biografía crítica e histórica: «De ahí que le costara muy poco amoldarse a la vida religiosa de Hermana de la Ca¬ ridad. Al cabo de tantos años gastados -en su fiel ejercicio, excedía en todas las virtudes que las Constituciones propo¬ nen a las religiosas sus Hermanas... Y también: «La continuidad es una carac¬ terística esencial en la existencia de la Madre Superiora, en la que no se obser¬ va ningún cambio brusco por pequeño que sea, sino sólo desarrollo armónico y homogéneo, despliegue progresivo de sus cualidades y crecimiento continuo de su vida interior». (P. Colombás, M. B.). Para ella la vida religiosa no fue más que la coronación de una perfección in¬ tensa, constante y largamente vivida; la lograda madurez de im exquisito fruto llegado a su perfecta sazón; la posesión gozosa, depurada por el sacrificio, de los frutos del Espíritu Santo en premio a su fidelidad constante al Divino Huésped, a la altura de las almas ya maduras, ecuᬠnimes, en perfecto equilibrio, lograda en la ascesis sublime de las bienaventuran¬ zas, quinta esencia del Cristianismo y sín¬ tesis de la vivencias de Cristo. ¡Qué bien se le puede aplicar la frase del salmista: «La gloria y belleza de la hija del Rey está en su interior». (Ps. 44). Con la fundación religiosa al final de sus días, magnífico colofón de su vida. Sor Francisca Ana logró su triple obje¬ tivo: a) dedicar su casa y sus bienes a la fundación de una comunidad de Herma¬ nas de la Caridad en favor de su amado pueblo. b) cristalizar en forma concreta y per¬ manente y perpetuar a través de sus hi¬ jas, el estilo de vida, la caridad y de¬ más virtudes que ella había practicado siempre. c) final y principalmente, consagrar su propia persona uniéndose a Jesús in¬ disolublemente por los votos religiosos con los cuales confirmó y avaloró la vida de entrega a Dios y a los prójimos, rea¬ lizada a lo largo de su vida y que así sublimaba hasta la consumación de su donación total al Divino Esposo. Cumplidas sus ilusiones, no le resta ni 23 apetece más que una sola cosa: acabar el NIDITO, el palomarcito hubiera di¬ cho la Santa Doctora Teresa, para las pa¬ lomas, el convento que aún estaba por acabar al hacer la fundación. Terminado éste y organizada felizmente la marcha de la vida religiosa, no deseando nada más de la tierra, pudo entonar su «nunc dimittis» que Dios aceptó complacido, y, llena de méritos y madura para el cielo, plácidamente entregó su alma a Dios en la mañana del 27 de febrero de 1855, a los tres años, dos meses y 22 días de su profesión religiosa. Así nos lo cuenta el que por entonces regía su alma: «Por fin un fuerte ataque de apoplejía cortó el hilo de una vida consagrada exclusiva¬ mente al servicio de Dios y al alivio del prójimo, mereciendo por lo mismo ser llorada de éste y... recibida su alma por Aquél en la patria de los vivientes». (Rec¬ tor Molinas). ¿Pero murió Sor Francisca Ana? No. Sigue viviendo en su obra, en sus Hijas herederas de su espíritu y sigue viviendo en el alma de sus devotos que a ella acu¬ den en demanda de su poderosa interce¬ sión ante el Señor, legándonos a todos, como su mejor herencia, el maravilloso ejemplo de su vida. Sencelles, febrero de 1971. Sor I. de Jesús HACIA LA BEATIFICACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS SOSt FRA.NCISCA-CXRER «Humildemente acudimos a Vuestra Santidad, para suplicar la aceleración del proceso de Beatiñcación de la Sierva de Dios Sor Francisca Ana Cirer, encontrán¬ dose ya su proceso en tramitación avan¬ zada en la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos. La Beatiñcación de esta digna hija de Mallorca, sería motivo de renovación es¬ piritual y ejemplo cristiano para toda la Diócesis de Mallorca y para bien de la Iglesia Universal, en esta época de post¬ concilio, tan necesitada de aquellos que han imitado más de cerca la virginidad y la pobreza de Cristo, siguiéndole fiel¬ mente. (Cfr. L. G. 50)». Firmado, Rafael, Obispo de Mallorca (Copia de la súplica que el Sr. Obispo se ha dignado hacer al Santo Padre, en nombre de toda la Diócesis). Se invita a que firmen también esta carta todos los fieles que deseen apoyar la petición de nuestro Prelado. Podrán realizarlo en cualquier Convento de Her¬ manas de la Caridad (e igualmente en las Fraternidades de la T.O.F.) antes del 18 de abril. EXCURSION A SANTIAGO Y A FÁTIMA Del 12 al 25 de ¡ulio de 1971 ITINERARIO: Palma, Barcelona, Lérida, Zaragoza, Pamplona, Burgos, León, Ponferrada, SANTIAGO, Pontevedra, Vigo Oporto, FÁTIMA, LISBOA, Coimbra, Salamanca, Avila, Valle de los Caídos, Escorial, MADRID, Motilla del Palonear, Valencia, Palma. PRECIO: (desde Barcelona a Valencia), todo incluido: 8.525 pesetas. INSCRIPCIONES: Conventos de PP. Franciscanos y Viajes Aeromarítima (Ge¬ neralísimo Franco, 39 - PALMA). V. .y 24 CARTA A SAN FRANCISCO Nuestros lectores conocen ya a la autora de esta carta a San Francisco, una chica española cuyo «oficio de enferma» cumple a las mil maravillas, lejos de la Patria, y con el corazón puesto en las necesidades de la Iglesia, y en particular en nuestras Mi¬ siones. Alma franciscana, como van a ver. Querido San Francisco; Crecí entre tus «florecillas», San Fran¬ cisco, en el regazo del hogar de «tercia¬ rios franciscanos» y he heredado de mis antepasados, cordón y estameña. A los siete años sabía yo más de ca¬ da una de tus florecillas y selva de Italia, que todos los niños juntos de la parro¬ quia. Tu imagen, llenos de remiendos tus sayales y la cuerda a la cintura mirando a una calavera, presidía en el hogar de mis padres. En mi habitación de niña, tenía una buena estampa donde tú, a la vez que predicabas, sostenías pajaríllos en las palmas de tu mano, en los hom¬ bros, y hasta posados en tus sandalias. Conocía todos los tipos de estampas tu¬ yas, San Francisco, desde la oración y ayuno en la caverna del monte Alvernia, la impresión de las llagas santas, hasta la estampa de tu muerte al aire libre cantando el himno a las hermanas cria¬ turas... Pero, San Francisco, lo que más me gustaba contemplar y que me exta¬ siaba, era un cuadro, copia de Murillo, donde Cristo en la cruz descolgó el bra¬ zo derecho y con él te abrazaba. Aquel abrazo desde la cruz, me entu¬ siasmaba pensando en el mucho amor que os profesabais Cristo y tú, y aquellas confidencias... Recuerdo, San Francisco, que me sentaba horas y horas ante tal cuadro y pensaba muchas cosas bonitas pero, sobre todo, —¡pobre de mí!— es¬ taba esperando que a Cristo y a ti se os pasara tal efusión e intimidad y luego Cristo, sin remedio, me abrazaría a mí también que estaba esperando y era una niña... Cuando mis papás me daban unos po¬ llitos, un gatito, un perrito para mi pro¬ piedad y estos se me ponían enfermos, a ti rezaba para que me los protegieses y, cuando se morían, cómo así resultaba con tantos pajaritos, los enterraba, les hacía una pequeña sepultura, una cruz con dos palitos, y siempre decía: «Ojalá que San Francisco los tenga en el Cielo». Todo eso bonito y tierno de la niñez, creció conmigo, como tu ejemplo, San Francisco. Tú me enseñaste a amar mi pobreza de condición natural y, mejor, a amar la pobreza que la pobreza causa, gozándome en ella con santa alegría... Tú me enseñaste a alabar a Dios por la emoción que las cosas bellas que en¬ tran por los sentidos causan, hermanán¬ dome con las florecillas, bosques, anima¬ les, el sol, las estrellas y, sobre todo, los hermanos hombres... Tú me enseñaste a servir a Cristo cru¬ cificado con mi amor al dolor, por las contrariedades y la enfermedad. Tú me enseñaste a cantar y hacer músi¬ ca de mi vida miserable, arrepentida y penitenciaria, que la paz goza... Tú me enseñaste, San Francisco, a amar y a considerar el valor del corazón aun del alma alejada de Dios... Porque para ti no había criminales, ni malean¬ tes, ni asaltadores, ni lobos... Para ti había criaturas de Dios... Gracias, San Francisco, por tu ejemplo dulce y heroico de la humildad, de la po¬ breza, de la ternura hacia todo lo creado y de ese amor en relieve al dolor y a to¬ da suerte de vejaciones por amor de Cristo. Haz que aprendamos a alabar a Dios, San Francisco, con el corazón limpio y alegre para que la hermana muerte nos sorprenda cantando las bellezas creadas de la tierra y del cielo. Amén. Gabela Taboada r ^ Difundir la lectura y suscripciones de ((HERALDO DE CRISTO Es un medio fácil de llenar de MENSAJE FRANCISCANO el mundo de hoy. v. J 25 BIBLIOGRAFIA Bartolomé Enseñat Estrany: HIS¬ TORIA PRIMITIVA DE MALLOR¬ CA. Jaime Salva: INSTITUCIONES PO¬ LITICAS Y SOCIALES OTORGA¬ DAS POR JAIME I A LOS PO¬ BLADORES DE MALLORCA. Andreu Estarellas: OLIVOS Y AL¬ MAZARAS DE MALLORCA. Sobretiros de la «Historia de Ma¬ llorca» coordinada por J. Masca¬ ró Pasarius. - Palma de Mallorca, 1970 y 1971. J. Mascaró Pasarius, investigando, re¬ copilando y publicando, presta un exce¬ lente servicio en favor de nuestra cultu¬ ra autóctona. Editado su magnífico «Cor¬ pus de Toponimia», tiene ahora en curso de publicación una gran «Historia de Ma¬ llorca», espléndidamente presentada, con extraordinaria profusión de grabados, to¬ dos muy interesantes. Con buen acuerdo Mascaró Pasarius acude a personas especializadas para el estudio de las diferentes épocas, siglos o temas, estudios que después coordina él mismo a fin de dar carácter unitario a la obra. Tres buenos amigos nuestros han coin¬ cidido en remitirnos un ejemplar, tal vez cariñosamente dedicado, de su respecti¬ vo trabajo. Son los títulos que encabezan esa nota bibliográfica. Debido a su carácter científico, por un lado, y por carencia de espacio, por el otro, no podemos intentar una recensión propiamente crítica en esta revista. Nos limitamos, por consiguiente, a ofrecer a los lectores algunas breves notas extraí¬ das de dichos documentados estudios. Bartolomé Enseñat Estrany es harto conocido por sus trabajos de investiga¬ ción arqueológica, tanto como simple particular como por los cargos oficiales aue ha ostentado u ostenta. Colabora en diversas publicaciones de su especialidad. En ésta nueva nos recuerda, entre mu¬ chas otras cosas, que los primeros po¬ bladores mallorquines procederían del Mediterráneo oriental; que al llegar a la isla la encontrarían repleta de árboles, hierbas y maleza, hecha una selva impe¬ netrable; que entonces la famosa cabra mallorquina, llamada Myotragus Baleari¬ bus, había sucumbido hacía ya milenios; que el hombre vino a Mallorca en el neo- eneolítico o de la cultura de las cuevas 11 PARTIERON HACIA LA CASA DEL PADRE Santa María del Gami. — Día 28 de enero, D. José Bisbal Carrió, padre de nuestro hermano de hábito, Fr. Juan Bis¬ bal, residente en Inca. Palma de Mallorca. — Día 7 de febre¬ ro y cuando contaba 70 años de edad, el seglar franciscano D. Antonio Roca Font. Día 2 de marzo, la Srta. María Barceló Muntaner, durante más de 50 años solíci¬ ta y entusiasta Presidenta de Coro de la Fraternidad de la Basílica de San Fran¬ cisco. Muro. — A los 71 años y día 7 de mar¬ zo, doña Catalina Paula Canyelles Valles- pir, madre del Rdo. P. Jorge Oliver, mi¬ sionero nuestro en Poconé (Brasil). Inca. — Doña Juana Morro Martorell (19 febrero); Doña Jerónima Prats Saurine. (4 marzo); Doña Francisca Maura Saurina (10 marzo); Doña Jerónima Llompart Fornés (10 marzo), madre del Rdo. P. Juan Jaume, T.O.R., residente en una de nuestras parroquias de México; D. Jo¬ sé Ordiñana Galmés (14 marzo), miem¬ bros de la T.O.F. Concédeles, Señor, el descanso eterno y que la Luz perpetua los ilumine. Descansen en Paz. Amén. 26 (2.200 a 1.500 años a. de J. C.) y que se hallaba en plena cultura talaiótica (hie¬ rro) cuando la conquista de los romanos (expedición de Cecilio Metelo, año 123 a. de J. C.), etc. Con gran seriedad y muchísima erudi¬ ción Jaime Salvá ha realizado un com¬ pletísimo estudio sobre el tema: la Car¬ ta de franquesa del Rei En Jaume I cons¬ tituint el regne de Mallorca, cuyo texto en versión trilingüe, latín, catalán y cas¬ tellano, se da al final del trabajo. El tra¬ bajo es demasiado denso para poder ais¬ lar fácilmente ideas concretas: formación del condado de Barcelona, el antiguo ré¬ gimen feudal, el nuevo municipio y su ré¬ gimen, etc. Para nosotros resulta particu¬ larmente interesante la terminología re¬ lativa a aquellos viejos regímenes. El au¬ tor, a través de su estudio, nos va dicien¬ do, por ejemplo, qué era la hueste, la cabalgada, los hombres de paraje y los generosos, los homines proprii et solidi, los affocati, los homines de redemptione o de redimentia (pagesos de remensa), los probi homines (prohoms), los paciarii (naers), consiliarii, bajulus, vicarius, lleuda, peatge, portatge, mesuratge, pes, ribatge, carnatge, passatge, herhatge, tol¬ ta. questa, força, demanda, préstec, intestia. cugúcia, eixorquia, arsia, firma d’es¬ poli, etc. Por último, Andreu Estarellas trata un tema que nos es mucho más familiar: nuestros milenarios olivos y nuestras mo¬ riscas tafones. El conocido folklorista de Bunyola conoce bien la materia y presen¬ ta un trabajo exhaustivo. Abundan en el mismo los datos de interés: número de Ihectáreas dedicadas al cultivo del olivo en cada población de Mallorca; igualmen¬ te el número de tafones. La descripción pormenorizada de estas últimas, con sus máauinas, piezas y operaciones. Son cu¬ riosos los detalles sobre los tordos, gran¬ des consumidores de nuestra aceituna, buen número de los cuales pagan el es¬ cote con su rica carne. El autor termina su trabajo con una extensa lista de pla¬ tos típicos mallorquines que se sazonan con nuestro excelente aceite. El traba i o de Andreu Estarellas es también muy in¬ teresante en su aspecto folklórico y lin¬ güístico. No le dejaron Un individuo ie cuenta a otro cierto episodio referente a un tercero al que ambos conocen: — Pues si, me encontré a Martínez y tuvimos una discusión muy violenta. En realidad no le puse un ojo negro porque no me dejaron. — ¿Y quién no te dejó? — Martínez. Nadie es perfecto Dos amigas hablan de un muchacho. Y dice una. —Es verdad que le gusta la música clásica, vi¬ sitar los museos y leer buenos libros... Hay que tener en cuenta que nadie es perfecto No mucho El niño regresa de su primer día de colegio. —¿Qué has hecho? —le preguntan. —No mucho —contesta—; tengo que volver mañana. r ^ Haciendo para un amigo o familiar una suscripción a «HERALDO DE CRISTO» HACE UN REGALO DE PASCUA QUE DURA TODO EL AÑO V J 27 t ^ ¡¡¡NUEVO SISTEMA!!! EL CREDITO - AHORRO DE VIAJES DE AEROMARITIMA, S. A. — Pagando únicamente 50,— ptas. semanales (o sumadas las cartillas que desee) y en su propio domicilio, Vd. iniciará la cuenta de Crédito-Ahorro. — Elija el viaje que Vd. prefiera, sea o no organizado por Aeromarítima, S. A. — Si Vd. ya tiene abonado el 80 % de su importe, le aplazaremos el 20 % restante. — En cualquier momento Vd. podrá utilizar los cupones abonados o cancelar la cuenta sin perjuicio alguno. — UTILICE NUESTRO CREDITO-AHORRO PARA VIAJES DE PLACER, DE NEGO¬ CIOS, RESERVA DE HOTELES, ALQUILER DE COCHES, ETC., ETC. POR FAVOR MARQUE EL 22 59 40, Y SOLICITE UNA CUENTA DE CREDITO-AHORRO ¡ES SUFICIENTE! UN EMPLEADO NUESTRO LE VISITARA A LA HORA CONVENIENTE Y... ¡¡VD. YA PODRA VIAJAR SIN MAS PROBLEMAS!! VIAJES AEROMARITIMA, S. A. Título 103, G. A. Paseo Gmo. Franco, 39 - Tel. 22 59 40 PALMA DE MALLORCA L IFO EINS S o 1 DULA Distribuidor: D. JAIME ESTAFÉ MARQUÉS Mistral, 30-3é PALMA DE MALLORCA « «C PAPELES PINTADOS Y PINTURAS ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS MARCOS Y MOLDURAS GRANDES ALMACENES Casa Pomar Flores S. Miguel, 187 Teléfono 221483 PALMA DE MALLORCA » ♦ 28 Pañería - lencerio-Tapicerío- Modistería - Sas¬ trería - Pañerio - Camisería - Géneros de punto Novedades - Bordados - Perfumería Artículos de Viaje f. Cort, 5 al 12 y General Goded, 6 y 8. Tels. 224200 224201 PALMA DE MALLORCA BANCA MARCH Capital desembolsado Reserva Ptas. 500.000.000' — » 1.062.151.83779 Regularización Ley 76/1961 » 307.985.196' — ^»4 CASA CENTRAL Y DOMICILIO SOCIAL: PALMA DE MALLORCA - Calle San Miguel, 17-19 - Tel. 224805 Apartado de Correos 672 • Telex 68.611 Sucursal en Barcelona: Calle Caspe, 17 - Tel. 2220610 Apartado de Correos 1971 - Telex 54.439 Otras 29 Sucursales y Agencias Urbanas en Baleares y Barcelona. Vi? Realiza toda clase de operaciones de BANCA - BOLSA - CAMBIO Aprobado por el Banco de España con el n.“ 5.042 V,, r ^^ RADIO - PHILIPS - TELEVISION V£sistrí(fuutior exclusivo cLe^e 19^8 &leotrodLowiésticos en general FACILIDADES DE PAGO \\ j RECUPERE SU EQUILIBRIO Eliminará sus dolores o molestias proporcionándole bienestar y optimismo A 6 GIMÉNEZ.-LULIO. 12-PALMA DE MALLORCA