EL HERALDO DE CRISTO JXJL·IO-AaOSTO 1967 ^ CAÑA « CREMADILLO Calidades insuperables Destilerías VALLS CREMADILLO CAÑA VALLS (Copa de fuego) Sxija estas tios marcas, únicas en caLldad MOTOCICLETA M. V. CAMPEONA DEL MUNDO tj ahora EL NUEVO MODELO 235 Gc. 4 TIEMPOS Distribuidor exclusivo en Boleares: CO BEHO CIFB Honderos, 45 - Tei. provisional 215466 PALMA DE MALLORCA CONSTRUCCIONES MUT, S. A. Contratístbs dé obras Santiago Rusiñol, 4 Tel. 211342 PALMA DE MALLORCA r EL HERALDO DE CRISTO ^^^ REVISTA MENSUAL DE LOS P P. FRANCISCANOS DE LA T. O. R. JULIO-AGOSTO 1967 Año LVIII - Núm. 688-689 • REDACCIÓN Y ADMÓN: CONVENTO DE SAN FRANCISCO TELÉFONO 212695 PALMA DE MALLORCA • IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: ORDINARIA. ... 50 PTAS. NUEVA 60 € BIENHECHOR 100 ... « PROTECTOR 200 ... c • DEPÓSITO LEGAL P. M. 340-1958 NUESTRA PORTADA PUERTO DE PALMA. En una misma estampa, dos mundos superpues¬ tos o interpuestos: el elegante, viejo cas¬ tillo de Bellver, la elegante arboladura del clásico bajel; los hoteles modernos, adocenados, y la motonave de hoy, ro¬ ma, funcional, pero sin gracia. (Foto CABOT) ' y lea en este número: Sinceros para con Dios . . . 3 ¿Se casará el Sacerdote? . . . 4 Al compás de nuestro tiempo . . 6 Ruixim de mar (poesia) . . . 7 Un buen estreno . . 8 Bibliografía Nuestras misiones . . . 11 . . 12 Página Literària . . 14 Matrimonio, comunidad de amor . . 16 El cardo . . 19 Actividades en nuestro Seminario «La Porciúncula» , . 20 Nuestra pequeña historia . . 23 Página del terciario . Chistes . . 24 . . 27 RIEGO POR ASPERSION proyectos y presupuestos GRATIS a LOMPART PALMA - MANACOR - LA PUEBLA foioeafiA^r (FRENTE A U DIPUTACION )'PALMA CDiscoieca Jmlluu, 2 Y 4-PalBirM, 32 Tililtno 221933 PALMA DE MALLORCA • • TALLER DE TAPICERÍA ¡^ícente ‘l·lQtnandQ'^ Especialidad en cortinajes, sillones gran confort, salones y muebles de encargo Arquitecto Reynés, 3 Teléfono 211451 PALMA DE MALLORCA 2 EDITORIAL SINCEROS PARA CON DIOS Como era de esperar, el tan discutido e inquietante libro del obispo anglicano, John A. T/ ROBINSON, «Honest to God», está siendo objeto de viva atención entre los lectores españoles. Después de una primera versión en catalán. Ediciones ARIEL nos ha dado a conocer en estos últimos meses el texto en castellano, bajo el tí¬ tulo «Sincero para con Dios». No creemos que este comprometedor libro suscite entre noso¬ tros la cruda y escandalosa polémica que provocara en 1963 su apa¬ rición en el mundo de habla inglesa. De ello nos va a preservar el juicioso y orientador prólogo de presentación, escrito por el docto dominico lean de la Croix KAELIN. Estimamos muy necesaria y elogiable esta precaución de los editores españoles, pues la since¬ ridad sin reservas en que está escrito «Honest to God» traiciona in¬ cluso las mismas convicciones del autor. Wo es nuestro pwpósito hacer un detenido análisis del libro en cuestión. Además dé'^ espacio, nos falta tiempo (escribimos bajo la prisa galopante de Ib^s máquinas de la imprenta). Remitimos para ello al citado prólogo. Estas líneas no pretenden ser más que una llamada de atención. Hace dos años que llegó a nuestras manos «Honest to God» en su novena edición inglesa, como también el libro que recoge el vio¬ lento «debate» —«The Honest to God Debate», se titula— desenca¬ denado en'el mundo anglosajón. Desde entonces reina mayor sere¬ nidad en los espíritus para apreciar las líneas esenciales que rigen el pensamiento del Dr. Robinson y de los tres autores (Bonhoeffer, Tillich y Bultmann) que apoyan su reflexión teológica. Es precisa¬ mente en el terreno teológico donde se hace más viúnerable el libro del obispo anglicano, hasta el punto de no poder resistir los rigores de una seria crítica. Uno se pregunta, después de todo, como hace el viejo Maritain en «Le Paysan de la Garonne», si este cristianismo agonizante que pretende salvar para el mundo moderno el obispo Robinson, en un esfuerzo de sinceridad desesperada, no es el cris¬ tianismo que agoniza en su propia alma de creyente. Sea como sea, su testimonio, sincero y desgarrado, rinde homenaje al verdadero cristianismo de todos los tiempos. Cuando la argumentación de «Honest to God» se hace menos teológica y toca puntos vulnerables del cristianismo tradicional, por ejemplo, cuando denuncia las falsas «imágenes» de Dios y de la fe en las mentes de muchos cristianos, o esta espiritualidad de evasión y huida del mundo que ya denunciaron tan vigorosa y útilmente Nietzche, Marx y Freud en su tiempo, o incluso cuando aboga con la mejor de sus intenciones en favor de una moral de «situación», el libro del Dr. Robinson se hace verdaderamente estimulante. En este sentido, puede ayudar a todos los cristianos, en esa hora ecu¬ ménica de renovación espiritual, a empezar de veras a ser sinceros para con Dios. 3 ¿SE CASARA EL SACERDOTE? por Sebastián Taberner, T. O. R. La Iglesia avanza sobre el puente^ del tiempo siempre más allá. N. de la R.r Este articula fue entregado a núesira redacción antes de la aparición del documento ponti¬ ficio sobre el celibato sacerdotal. No obstante, lo publica¬ mos respetando su texto íntegro por considerarlo de interés y de acuerdo con el pensamiento del Papa H1 tema está en la calle. El clima '‘^de libertad, creado por el Conci¬ lio, ha llevado la curiosidad poptilar a preguntar sobre este tema. Mientras Unos, con poca formación religiosa, no entienden como una persona puede re¬ nunciar a formar un hogar con una mujer por amor del reino de los cielos; otros, por el contrario, miran con reo¬ jo, como a un progresista sospechoso, el que dice que en el futuro puede ha¬ ber un cambio. Según informaciones periodísticas apa¬ recerá en breve una encíclica sobre es¬ te tema. Nada hace suponer que en ella haya un cambio de la disciplina actual. No obstante, vamos a presentar el es¬ tado actual de la cuestión, abarcando esquemáticamente el pimto de vista his¬ tórico y teológico, mirando lo que ha dicho el Concilio. La solución oportuna pertenece únicamente a la Jerarquía. El celibato en cuanto a disposición legal, no es de origen divino sino ecle¬ siástico; tiene pero, un fundamento di¬ vino en el consejo evangélico de la vir¬ ginidad. Sabemos que san Pedro tenía mujer, puesto que tenía suegra, y probable¬ mente también, los demás apóstoles, ex¬ cepción hecha de san Pablo. Los testi¬ monios en favor de la virginidad de san Juan son del siglo IV, y tienen poco valor ya que se proyectaron las ideas de este tiempo sobre la virginidad de los apóstoles. Encontramos, además, grupos de apóstoles donde hay marido y mujer, por ejemplo. Prisca y Aquila, y otros que trabajaban en el ministerio de la palabra. La Iglesia entró en el mundo pagano a través de la organiza- 4 cion familiar en la que el presbítero era el padre de familia. De ese modo en el primer siglo no existe ninguna tensión entre sacerdocio y celibato. La primera ley aparece en el Conci¬ lio de Elvira (Años 300-306) en la que se impone la continencia absoluta a los obispos, sacerdotes y diáconos. Esta im¬ posición se extiende por todo el occi¬ dente hasta llegar a obligar a los sub¬ diáconos. Es el tiempo de la construc¬ ción de las basílicas y empieza a exis¬ tir im grupo que se dedica exclusiva¬ mente al sagrado ministerio. En Oriente, en cambio, perdura toda¬ vía la legislación emanada del Concilio Trulano (Año 692) por la que se impo¬ ne a los Obispos la continencia perpe¬ tua. Pueden, no obstante, admitirse hom¬ bres casados al sacerdocio. Estas dos disposiciones distintas perduran hasta el presente en las respectivas iglesias. Aunque la ley no es de origen divino ya que, como hemos dicho, no existió necesariamente hasta el siglo IV, no por eso deja de tener fundamento en el Nuevo Testamento. Nos lo recuerda el Concilio: «El celibato tiene mucha con¬ formidad con el sacerdocio. Las presbí¬ teros, por el celibato conservado por el reino de los cielos, se consagran a Cris¬ to de una forma nueva y exquista, se unen a El más fácilmente con un cora¬ zón indiviso, se dedican más libremente a El y por El al servicio de Dios y de los hombres, sirven más expeditamente a su Reino y a la obra de regeneración sobrenatural y con ello se hacen más aptos para recibir ampliamente la pa¬ ternidad de Cristo». Los textos neotes- tamentarios en que se apoyan estas afir¬ maciones son el Cap. 19 de San Mateo y el Cap. 7 de la primera carta a los Co¬ rintios. En otras palabras: el amor carnal constituye la fuerza más impetuosa del hombre que tiende a acaparar todas las otras facultades. Por lo tanto, para quien quiere consagrarse a Dios plena¬ mente, la castidad total constituye la prueba más fuerte del amor. Los consa¬ grados a Dios dan testimonio de esta verdad que solamente los que cierran los ojos no ven. Puede llegar el dia en que la Iglesia acepte entre sus sacerdotes hombres casados. Repito que puede llegar. No es imposible. No hago pronósticos si llega¬ rá o no. He dicho antes que las solu¬ ciones dependen exclusivamente de la Jerarquía. Lo que sí podemos asegurar es que la Iglesia no renunciará a la Virginidad. Es ésta un estado necesario en la Iglesia, testimonio de un amor en¬ tusiasta e indiviso a Cristo. Señal de la sobreabundancia de gracia en ese tiempo situado entre la primera y segunda ve¬ nida del Salvador, signo existencial de la presencia del Señor en su Iglesia. Cristo ha dicho que en el cielo ya no habrá gente casada. El hombre virgen va delante, hacia el fin de los tiempos; y ello por el hecho de ima disponibili¬ dad apostólica. De una forma especial la vida virginal manifiesta con evidencia lo que es esencial de la vidá cristiana: Dios ha de ser todo en todos. A la virgi¬ nidad no renunciará la Iglesia. Ahora bien, la cuestión inquietante en estos momentos es que el Concilio ha expresado una esperanza. He ahí sus palabras: «Este Santo Concilio com¬ prueba y confirma esta legislación en cuanto se refiere a los que se destinan al presbiteriado, confiando en el Espíri¬ tu Santo que el don del celibato tan conveniente al sacerdocio del Nuevo Testamento, lo otorgará generosamente el Padre, con tal que lo pidan con hu¬ mildad y constancia los que por el sa¬ cramento del Orden participan del sa¬ cerdocio de Cristo, más aún toda la Iglesia». El Concilio confirma la legislación actual como la mejor y confía en que, gracias a la bondad divina y a las ple¬ garias de la Iglesia entera. Dios dará un número suficiente de vocaciones autén¬ ticas al sacerdocio, junto con el caris¬ ma del celibato. Pero, si por no haber insistido suficientemente en la oración, por no haber predicado convenientemen¬ te la grandeza y belleza del celibato eclesiástico, porque las condiciones sociosicológicas en determinadas regiones resulten desfavorables etc., ¿qué pasará si de hecho, no se dan vocaciones sufi¬ cientes para el sacerdocio que tengan además el carisma del celibato? Esta pregimta debe resolverla la Jerarquía en el futuro, partiendo del hecho concreto de que se den o no estas vocaciones. Este problema no alude en absoluto a los sacerdotes ya ordenados. A estos la Iglesia no retirará el juramento que un día ante el altar pronunciaron. El Concilio acaba de autorizar el dia- conado para hombres casados. ¿Los ad¬ mitirá en el futuro al estado sacerdotal? No es imposible. La Iglesia debe pro¬ veer de un número suficiente de sacer¬ dotes a las Iglesias particulares. La Igle¬ sia debe tener la medida de Cristo. Este, pese a predicar la superioridad dél Celi¬ bato, dio pastores a su Iglesia de entre los casados. Por tanto, es posible qne la Iglesia haga lo mismo, pero esta situa¬ ción debe resolverla en el futuro la Auto¬ ridad partiendo del hecho concreto de que se den o no vocaciones virginales. 5 AL COMPAS DE NUESTRO TIEMPO MAYOR TOMA DE CONCIENCIA «Dejada a sí misma (la economía moder¬ na), su mecanismo conduce al mundo hacia su agravación, y no una atenuación, en la disparidad de los niveles de vida: los pue¬ blos ricos gozan de un rápido crecimiento, mientras que los pobres se desarrollan len¬ tamente. El desequilibrio crece: unos pro¬ ducen con exceso géneros alimenticios que faltan cruelmente a otros, y estos últimos ven que sus exportaciones se hacen incier¬ tas. Al mismo tiempo los conflictos sociales se han ampliado hasta tomar las dimensio¬ nes del mundo. La viva inquietud que se ha apoderado de las clases pobres, en los paí¬ ses que se van industrializando, se apodera ahora de aquellas en las que la economía es casi exclusivamente agraria: los campesinos adquieren ellos también la conciencia de su miseria no merecida. A esto se añade el es¬ cándalo de las disparidades hirientes, no so¬ lamente en el goce de los bienes, sino to¬ davía más en el ejercicio del poder. Mien¬ tras que en algunas regiones una oligarquía goza de una civilización refinada, el resto de la población, pobre y dispersa, está «priva¬ da de casi todas las posibilidades de ini¬ ciativa personal y de responsabilidad, y aun muchas veces incluso viviendo en condicio¬ nes de vida y de trabajo indignas de la per¬ sona humana». Pablo VI, «Populorum progressio». NOTA ACLARATORIA Lamentamos mucho que, por haberse sal¬ tado unas palabras la linotipia, quedase sin sentido un párrafo del artículo «IDEAS SEN¬ CILLAS», aparecido en el pasado número. La errata se encuentra en pág. 8, 2.® columna, línea 32. El texto correcto dice así: «La li¬ bertad no se opone, ni a la confesionalidad del Estado, ni a la unidad religiosa de una nación.» • — • INDUSTRIAS TITAN, S. A. fábrica da Pinturas, Smmaties tf barnices Delegado de venta en Mallorcai GABRIEL VERGER ALCOBER Padre Bartolomé Pou^ 71-pral.-2.'‘ • Tel. 252401 PALMA DE MALLORCA 1 6 RUIXIM DE MAR L’hora vora la mar fa de bon passar. Oh, la mar que riu... o plora! L’aura que llaura el hlavenc cristall porta una forta frescor de ventall que la cara suosa aconhorta.. L’ona rodona, de ventre turgent —serpent monstruosa, verdosa—, esclata i d’escata de plata refulgent s’emmantella. S’esbrella en la roca que immòbilment rep l’empenta... ¿No evoca, la roca, el coratge de Vhome que sent l’ultratge que el tempta i el provoca inútilment? Onada, orgull, inflor esclatada... Penyal, valor, quietud ■ serena: t . ■ -- - En un full doble lliçó a Vull s’ofrena! Un cranc amb poc tronc camina. —Hala! Vina! No obris la mordala, esporuguit! Mossega la petxina i no el meu dit! Pescaire del meu costat, afica l’ham ben escat. Però, si el peix no pica, no t’hi amoïnis gaire... Si ets pacient i sens frisança —qui no se cansa i usa de seny, quelcom ateny—, treuràs un tord lluent o una donzella, verda i vermella, d’ull petitó, com un cap d’agulla de color. Curulla tenc l’ànima de serenor! Ara la mar està en calma! L’hora vora la mar fa de bon passar! Oh, la mar! Inca, any 1936 P. Miquel Golom, T. 0. R. 7 UN BUEN ESTRENO La «obra de fraternidad apostóli¬ ca seglar misionera» ha hecho con gran éxito su estreno en Hua- machuco ¡Y salió bien la foto de Catina montada en la burrital Adelantamos algunas noticias recibidas del prelado, Mons. Damián Nicolau, encantado del resultado de esta primera ex¬ periencia apostólica, añadiendo algunas informaciones de algu¬ na de las nuevas misioneras seglares, en espera de iwder reco¬ ger una documentación más completa de labios del mismo Prelado y de las valientes chicas que regresan a Mallorca a ñnes de julio. LO QUE NOS OICE MONS. NICOLAU «Han hecho un magnífico trabajo» rHan ido ya a cinco o seis sitios, y *por donde pasan dejan una pro¬ metedora semilla de bien. Juntamente con Sor Eulalia y tres de ellas fue a Sarín donde hicieron la Primera Comu¬ nión una infinidad de niñas por la ma¬ ñana, y otro tanto de niños por la no¬ che. La gente muy contenta». Una predicadora enérgica Antonia Fluixá y Antonia Noguera, inquenses las dos por más señas, fueron con el P. Mas a Chugay. Dicen que mientras el P. Jaime estaba confesan¬ do, Antonia Noguera predicó durante tres cuartos de hora. Y como sabían, porque ya lo habían comprobado, que muchos se emborrachaban el día de la fiesta ( era la fiesta patronal del pue¬ blo), explicando los mandamientos en cada una de ellos se las componía para darles una buena lección sobre la borra¬ chera. Dentro de unos días iremos a Marca- balito donde hay una buena casa Parro¬ quial vacía y amueblada. Vacía, y amueblda. Vacía, quiero decir que no hay Párroco. Allí se quedarán unos cuantos días porque hay varias aldeas cercanas que podrán visitar. Actualmente en Perú hay una gran huelga de Maestros y las escuelas están 8 cerradas, lo cual hará que el bien que pudieran hacer no sea más abundante. Alegria franciscana «Desde Sarín tuvimos que ir casi dos horas a pie, con una lluvia abundante y un continuo barrizal; era im gusto. Pero todo en medio de un humor incompara¬ ble. Elvira Bonnín encontraba que la lluvia era muy floja; no sé si lo decía para sí o para los otros... Catina Riu- tort no estuvo satisfecha hasta que pu¬ do montar sobre ima burra. Le hicimos una fotografía que suponemos habrá sa¬ lido bien. Concepción Miró, una de las tres, a cada momento hacía espantos ante los maravillosos paisajes del valle y del río Chusgón, junto al cual está Sarín». Comida y... más agua «Llegamos a una Hacienda llamada Moyán, que ya conocían por haberla visitado antes, y en un santiamén nos prepararon una comida «de pinyol ver¬ mell». No se pueden quejar de nuestra gente. Por todas partes las tratan muy bien. Espero que vayan a algún sitio donde puedan probar la comida CHOLA, rabiosamente picante... etc. Si bien en cierto pueblecito, según dicen, les dieron a comer carne con un olor que apesta¬ ba... El remedio es, taparse las narices; pero ellas no lo sabían aún. Las dos que fueron a Chugay regresa¬ ron bien quemadas del sol, y de vuelta tuvieron que aguantar im buen chubas¬ co, sobre el caballo. Ellas llevaban im poncho de goma, y disfrutaban de la lluvia. No así el pobre P. Mas, que sin poncho, llegó casi caladito... Mons. DAMIAN NICOLAU, T. O. R. Obispo GATINA RiUTORD ESCRIBE «Estos días apostólicos han sido estupendos» El sábado a las 4,30 salí para Cochabamba, en el jeep de los Padres; iba con el Obispo y con el P. Mas; dos horas de viaje, durante el cual fueron expli¬ cando cosas; llegamos a punto para la boda de que estás enterada. Encontra¬ mos a la novia ya vestida y preparada. Al día siguiente, domingo, a las 7 de la mañana salimos de Cochabamba en el camión de la leche, un camión de car¬ ga; Elvira y yo íbamos de pie, con el olor de leche y el olor de pies sucios (no se los lavan mmca); menos mal que el camión iba descubierto. El paisaje maravilloso. Monseñor iba delante en la cabina con el chófer. Fuimos a im pue¬ blecito maravilloso, Sarín, que está en un valle profundísimo por el que pasa el río. El camión nos dejó bastante lejos En la parroquia que re¬ gentan los curas mallor¬ quines en Lima, cuatro de las misioneras seglares que van a estrenarse ¡un¬ to a nuestras religiosas franciscanas que trabajan en Perú y en Bolivia. 9 del pueblo al que hay que bajar por Un camino de cabra que lleva una pen¬ diente muy pronunciada. Si vieras, lo li¬ gero que iba Monseñor; nos hizo muchas fotos». Al trabajo «Al llegar, en seguida fuimos a misa en una capillita dedicada a la Natividad de la Virgen; Monseñor empezó a con¬ fesar; nosotros ayudamos preparando a la gente para la confesión, algunos de ellos medio borrachos, con olor a chicha que apestaba. Había unos 80 niños que tenían que hacer la primera Comunión. Monseñor celebró luego la misa y ya me tienen Vdes. a mí dirigente, preparando los ornamentos sagrados sobre el altar, mitra y báculo; leí la epístola, la secuen¬ cia, etc., haciendo además de monagui¬ llo y de capellán de honor. Por la tar¬ de, confirmaciones, bautizos, matrimo¬ nios, etc., siempre actuando Elvira y yo de capellán de honor. Montamos una verdadera oficina, tomando nombres de los que había que confirmar, bautizar y casar, dando papeles y cobrando «so¬ les». Con tanta gente no sé cómo fue posible acabar. A las 8 y media de la noche todavía estábamos en la iglesia. Sólo descansamos una horita para co¬ mer». Confirmaciones. Bautizos apoteósicos... «Más de 109 personas confirmó Mon¬ señor: yo iba llamando a cada uno por su nombre, y al lado de Monseñor le iba repitiendo el nombre para que él le diera la palmadita en la mejilla. Los bautizos apoteósicos; unos diez; todos los niños lloraban al mismo tiempo, y Elvira y yo dando a Monseñor la sal, el crisma, la vela, etc. En las bodas, la mayoría de ellos y ellas con hijos. Fue un día estupendo. LEA r PROPAGUE ■ EL Comimos en casa de la «cacique» del pueblo, D.“ Panchita, que nos atendió muy bien, pero... una comida... Para beber nos dio «chicha», esta bebida que emborracha tanto;! pasé más sed... Monseñor quiso a la fuerza que bebiera chicha: «Has de poder decir en Mallorca que has bebido chicha». ¿Quién dice que ios peruanos no son puntuales?... «A la mañana siguiente, como había quedado mucha gente sin confesar, a las 7 ya estábamos otra vez en la iglesia. A las 10 tenía que recogemos el ca¬ mión, pero como aquí la gente no tiene la menor idea de las horas, pasó el ca¬ mión a las 9, y claro, nos dejó. Así que tuvimos que ir a pie desde Sarín hasta Moyán, a 6 kilómetros, bien cargaditos con el báculo y mitra, ornamentos sa¬ grados y muchas bolsas. Pero disfruta¬ mos mucho; Monseñor haciendo bro¬ mas, al vernos en alguna pose un poco original, ya nos había fusilado con la máquina fotográfica. A mí me hizo una foto sobre una burrita, si sale bien se¬ rá estupenda, la entrada en Jerusalén...» Lluvia y sol «Durante el camino, cosa típica por aquí, llovió, quedando todos bien moj aditos, no sirviendo de gran protección el pañuelo que llevábamos en la cabe¬ za; pero para de golpe la lluvia y sale un sol que quema, secando en seguida los vestidos mojados». En Moyán, comida «En Moyán, una hacienda muy gran¬ de, nos esperaban para comer; nos die¬ ron una comida magnífica en Casa del Sr. Valeriano. Comimos frutas estupen¬ das, chirimoyas, mangos, granadinas, etc., etc. Había también unas pifias na¬ turales buenísimas, cocos, etc. Luego el señor nos acompañó a Cochabamba y nos reunimos con el Padre Mas y las otras que habían visitado otro pobla¬ do». (1). CATINA RIUTORD HERALDO DE CRISTO (1) Abusando de la bondad de Cata¬ lina, hemos sacado estos párrafos de una carta particular dirigida a su her¬ mana. Esperamos poder ofrecer a nues¬ tros lectores abundante información de noticias de estas misioneras seglares. bibliografía GARCIA-SALVE, Francisco, S. J. YUNQUE. Libro de I oración. 340 págs , 95 ptas. I en plástico. Ediciones MEN- I SAJERO, Apartado 73, BIL¬ BAO. 1 i I Un nuevo libro del P. García- Ï Salve. Este jesuíta joven sigue en ^ ascensión constante fiel a sus en- i i tregas de una buena y profunda I literatura ascética. Considerado ya I como uno de los mejores autores ? especialistas de la juventud, con i este nuevo libro se reafirma. i í YUNQUE pasará a ser un libro ! esencial de oración activa. Si Gar- I cía-Salve nos había dado con EL ;i PEZ un «fuera de serie», ahora con i ¡ YUNQUE se supera a sí mismo. I I YUNQUE es un libro lleno de I ideas, entregadas al lector con vi- j da y sangre. La prensa católica -escribió Juan XXIII - «es uno de los medios mas poderosos de que se puede servir la palabra de Dios paro llegar a los hoga¬ res y hacerse comprender y amar > EL HERALDO DE CRISTO es prensa católica. I ; Tan buena c mejor hecha ahora en dos sabores! AL NATURAL etiqueta verde CONDIMENTADA etiqueta amarilla es UN PRODUCTO ssalcJs MOLINS DE REY - BARCELONA n MISIONES %in niño con dos madres o se asusten. No es el caso que ^Salomón tuvo que resolver con la amenaza de partir en dos la criatura. No hay discusión, el niño tiene dos ma¬ dres en perfecta armonía las dos. El caso es que... Bueno, no precipitemos la narración. Os lo contarán las dos pro¬ tagonistas, dos magníficas enfermeras españolas, misioneras seglares, que han ido a trabajar en nuestra Misión de San Estanislao. Se llaman Josefina y María Gracia. Estos dos nombres, que recuer¬ dan a los dos santos esposos de Nazaret, parecían exigir que se completara el número con un pequeño Jesús. Y ya lo tienen, A ellas la palabra Poco y mucho que contar «Reverendo P. Bartolomé: Los Padres nos dicen les ha pedido V. que le es¬ cribamos contando nuestras impresiones y actividades aquí. Poco y mucho pode¬ mos contarle de nuestra vida por estas tierras; poco porque teníamos para ha¬ cer mucho más y por falta de brazos no podemos; y mucho porque cada día que pasa tenemos algo digno de anotar si es que quisiéramos escribir nuestras me¬ morias. Pero no se trata de contar paso a paso nuestra vida». Ayuda a loa cuerpos y a las almas «Ya sabe que nuestra labor es princi’^almente sanitaria trabajando en el Disnensario Parroquial, en donde se atiende a los enfermos necesitados, al¬ gunas veces con el Doctor, dando tam¬ bién los medicamentos; hacemos curas, inspecciones, incluso transfusiones de sangre si hace falta; también salimos en el jeep por los pueblos más o me¬ nos cercanos con algunos Padres, casi siempre los domingos o días festivos; Nos desplazamos hasta más de cien ki¬ lómetros; nuestra labor aquí es la mis¬ ma, aliviar en lo que podemos la sa¬ lud del cuerpo, con el fin de que nues¬ tros esfuerzos se conviertan en bien de las almas». Sueñan con tener una pequeña cifnicai y especialmente una Casa-Cuna. «Estamos soñando con llegar a tener una pequeña clínica donde se pueda atender a los enfermos que necesiten intervención o tratamiento. Estas necesi¬ dades se sienten al vivo cuando uno está a su lado sin poder remediarlas; y no digamos de una Casa-Cuna! ¡Los ni¬ ños! Es una pena la cantidad de ellos que mueren por las enfermedades más simples». Nosotras dos tenemos un niño con nosotras «Ya tenemos un niño del que nos hi¬ cimos cargo hasta que su madre pueda Ramos y palmas tam¬ bién en la Misión de San Estanislao. La imagen de Jesús en su entrada triunfal sobre el pollino el día de Ramos. Misión de San Estanislao, Para guay. recuoerarse pues se la hizo operación cerásea al tener este hijo número 17 (no hacen falta comentarios); la familia vi¬ ve en el monte, apenas tienen casa, por¬ que no se puede llamar casa un porche de paja debajo del cual sólo hay dos camas, sin paredes; cuando les llevamos el niño en el jeep, después de la opera¬ ción. al despedirnos de ellos nos dan el niño, diciéndonos la madre: «Se lo lleven por hijito suyo; aquí se me mo¬ rirá» (el niño además fue prematuro). Y así lo tenemos con nosotras, im hijo con dos madres, y con la ayuda del Señor vamos sacándolo adelante; algu¬ nas veces llora y no sabemos el motivo; Josefina le da te, pero después pensa¬ mos: Buena cosa le hará el te, si llora porque le duelen los oídos... Pero estos apuros una vez pasados no tienen im¬ portancia, y hasta nos reímos. Y ahora muchas veces vienen a ofrecernos niños para nosotras». Asombradas aún de la última gira «Todavía estamos asombradas de la última gira que hicimos el día 11 y 12 del mes pasado (octubre), a un pueblo fuera de la jurisdicción que tienen los Padres, pero que tanto han venido a ’medirles que vayan, que al fin pudieron ir; es una colonia con má« de dos mil habitantes, se llama La Niña, al lado del río Jejuí, y que hace ya más de tres años no les llegaba un sacerdote. Fui¬ mos con el P. José, p1 Doctor y su se¬ ñora y nosotras dos. Unos cincuenta ki¬ lómetros antes de llegar, tenían la ca¬ rretera adornada con arcos cada cien metros, flores y banderitas; al llegar, to¬ do el pueblo estaba reunido en la Pa¬ rroquia, nos recibieron con aplausos, vivas y discursos, claro que todos los honores eran para el Padre; al mismo tiempo que alegría se sentía tristeza en el corazón, viendo como un pueblo en masa está deseando un sacerdote; aquí sí que se puede decir que más que hambre de pan tienen hambre de Dios». «Bautizó hasta cansársele los brazos» «La estancia en este pueblo no llegó a 24 horas: desde que llegamos a las seis de la tarde, hasta pasadas las doce de la noche, estuvimos en la iglesia ayudan¬ do al Padre en lo que pudimos; al día siguiente, en las escuelas, el Doctor aten¬ dió a más de 40 enfermos, mientras nosotras vacunamos a unos 130 niños (habíamos traído la vacuna triple) y el J. José seguía en la iglesia haciendo ca¬ samientos, oyendo confesiones y admi¬ nistrando bautismos; muy bien se po¬ día decir de él como de San Francisco Javier: «bautizó hasta cansársele los bra¬ zos». No creo que haga falta hacer co¬ mentarios para imaginarse en qué con¬ diciónese espiritules se halla aquella po¬ bre gente, a pesar de ser un pueblo ca¬ tólico». Aclimatación difícil «Nuestra aclimatación en Paraguay fue bastante dura, pues llegamos a prime¬ ros de enero que es pleno verano; el cambio tan brusco para nosotras que veníamos de España norte nos hizo bas¬ tante mella; los mosquitos también nos dan bastante guerra, cuando nos pican, pero ya vamos inmunizándonos y no nos molestan tanto». JOSEFINA Y M.“ GRACIA, A. M. S. Misioneras en Paraguay 13 VÀ GT NA La vella a l’ombra ja fila; som a Vestiu: quin alè!... Correu, nins, per fora-vila, que ara és temps de viure a pier. Ni plecs, ni cartells, ni escola, ni sentir més cantussol que Vamiga corrióla que gisca de sol a sol. Es el temps de les rondalles a baix dels parrals novells, el de las gàbies de falles en què suren els aucells. El temps de caçar a abeurada a la vora de Vaujub, i de jugar de vetlada per damunt les posts del cup. Lluneta del pagès, jo estic dins ca-teva i tu no em dius res!... Per l’ombra de la cisterna es belluga un llumet viu... Es la primera lluerna, llumenaret de Vestiu! Si. Damunt les amples voreres del brocal colrat pel sol, les verdes aufabegueres creixen dins el cossiol; i en pujar la gerra plena, tremolant de set cada ull sent degotar la cadena i el cap de corda remull. L’esperit que pel món tresca també en torna assedegat; mes no cerca Vaigua fresca del poalet estanyat. Cerca un glop de poesia, —encantamerit que no es veu, com Veco que repetia al fons de l’aigua ma veu.— Conhort que en les penes mudes del cor m’alleugera el pes, amb les remors conegudes del vou-veri-vou del bres: La molinereta del molinet nou ha feta bugada — i no l’ha eixugada. La molinereta del molinet nou ha feta bugada — i no ha fet sol. 14 A l4 I T E R i». It A I. ‘ E S T X X7 Més val un punt d’alegria que una torre de diners. No hi ha embatols ni frescura que així revivin mon cor! —Teñe por que amb tanta dolgura no li vengui un raig de plor.— Si la son venia jo l’adormiria. Si la son no ve no l’adormiré... Voratjol du de les eres olor de palla i cançons, trotar de mules lleugeres i batre de carretons... Les meravelles, badades mirant els estels porucs, el sol ja les ha acopades i totes dormen, ulls clucs. Amb el subec del migdia torna a reinar la calor... Fins a toc d’Ave-Maria no correrà més frescor. Lai-lai farem un ventai, lai-lai dé plometa fina... Del pinar s’obrin les pinyes al bat del sol agostenc; ja negreja per les vinyes quanque aixingló primerenc. Vendrà el temps de la vermada quan serà passat l’estiu: —d’una bonança passada altra bonança reviu.— L’amor i la poesia seran reis per sempre més. Més val un punt d’alegria que una torre de diners. Maria Antònia SALVA ( 1869-1958) Ja ho hem fet avinent altres distinta. | vegades: la poesia de Maria No obstant, pels qui ja hem do- I Antònia Salvà ha perdut actualitat. blegats els seixanta anys, que encara I quan llançam aqueixa afirmació, fórem a temps de veure la nostra ! no ens referim a la tècnica literària terra abans d’esser desparençada, ni pròpiament a la temàtica usual què ho és d’agradable una immer¬ de nostra estimada poetessa, per¬ sió dins la poesia reconfortant de què avui i tot, dins el batibull de nostra Maria Antònia! Què ho és de les novetats i dels capricis de tota sanitós córrer imaginàriament per mena, no hi manquen els que tenen fora-vila i viure una estona a pier l’humor d'escriure encara en cristià, a través dels versos «del pla» de la cercant la bellesa, mai exhaurida, poetessa llucmajorera! Evadits de pels mateixos camins per on la la vulgaritat de cada moment o trobaren els grans mestres. deslliurats d’algun dels molts d’en¬ No és d’avui, la de Maria Antò¬ trebancs que la vida ens posa als nia, perquè és una poesia plena¬ peus, és una cosa que s’agraeix un ment identificada —la més caracte¬ glop de poesia de la que ens ofrena rística, ja s’entén— amb una page¬ Na Maria Antònia amb el poalet sia, amb un art camperol, amb uns estanyat de la seva cisterna sempre costums i amb un folklore que han fresca. I diguem-ho clarament, com fet crisi per a sempre. I ja no hi ho diu ella, malgrat ens faci burla ha reversió possible. El marc, en la gent d'ara: Val més un punt aquest cas el paisatge, dins el qual d’alegria, amb el cor alleugerit de j escrivia la nostra autora, més o les tuixegoses ambicions actuals, ] menys és el mateix, però la tela ja que una torre de diners! ^ hauria d’esser ara quasi totalment Fra M. C., T. O. R. 15 Por Gregorio Mateu, T. O. R. matrimonio es hoy un tema de profundo estudio para los teólogos. Los Papas de los últimos tiempos, sobre todo a partir de Pió XII, se ocuparon de iluminar y ampliar la doc¬ trina católica sobre el matrimonio. Pero hoy está naciendo una época nueva, matizada por unas circunstancias que precisan y exigen una revi¬ sión sincera de los problemas planteados a la actual sociedad. El Concilio, que navega a velas desplegadas al ritmo de los nuevos tiempos, ha dejado ese lastre de tópicos pasados de moda, acomodán¬ dose a la palpitante realidad actual. Con una visión precisa y certera, el Concilio ha definido al matrimonio como “íntima comunidad conyugal de vida y amor, establecida sobre la alianza de los cónyuges». Una comunidad de vida y amor supone la donación mutua de dos personas y 16 crea el «hogar» como célula de la vida social. En páginas auténticamente hermosas, los docu¬ mentos conciliares presentan al matrimonio como escuela de santidad donde hombres y mujeres aspiran a un vital encuentro con Dios. Mientras hace muy pocos años, la doctrina católica sobre el matrimonio acentuaba de una manera casi exclusiva una de sus facetas, la procreación de los hijos, llamándola «fin primario», ahora se marca la tinta en la raíz del árbol que es la comunidad de vida y de amor. Los hijos son algo más que el resultado de un instinto, de un im¬ pulso meramente biológico. Los hijos tienen, an¬ tes que nada, derécho de venir al mundo como fruto de amor. PROBLEMA DEMOGRAFICO La familia está en crisis. Los problemas que la azotan son múltiples y complejos. El Concilio los ha ha afrontado de cara, buscando solucio¬ nes a los interrogantes planteados a escala uni¬ versal. Tener un hijo significa algo más que po¬ nerlo en el mundo. La familia ha de proporcio¬ nar los medios y la atmósfera en los que se pueda desarrollar física, moral e intelectual¬ mente. padecen hambre el noventa por ciento de los habitantes. En todo el mundo hay más de mil quinientos millones de hombres insuficientemente alimentados. A poco conduciría el control de nacimientos si no pusiéramos antes todos los medios necesa¬ rios para solventar el hambre en la humanidad. De hecho, en el Japón, el control de nacimientos ha creado un agudo problema de falta de mano de obra. Es desolador el hecho de que en nues¬ tro mundo se gasten doscientos cincuenta millo¬ nes de dólares en presupuestos militares. Hoy, el cincuenta por ciento de la población mundial sólo dispone del diez por ciento de la renta, porque hay unas pocas naciones que se comen el resto. SOLIDARIDAD MUNDIAL Está llegando una época nueva, que lleva tra¬ zas de señalar la mayoría de edad de la huma¬ nidad: Los hombres nos sentimos unitariamente ligados en una comunidad planetaria, por encima De cara al futuro, tenemos que abrir los ojos a una realidad innegable: el ritmo de crecimiento de la población en los últimos años resulta pa¬ voroso. La humanidad ha tardado unos ochocien¬ tos mil años, desde la aparición del hombre hasta nuestros días, en alcanzar un total de tres mil millones de habitantes. Necesitará menos de cuarenta años para saitar de tres mil a seis mil millones. De seguir a este ritmo dentro de qui¬ nientos años nuestro globo alcanzará la densidad de un individuo por metro cuadrado, compren¬ diendo en el cálculo las montañas, los desiertos y los océanos. A todo esto, hay que añadir que ya en la actualidad muchos seres humanos padecen ham¬ bre. Se calcula que diariamente unas cien mil World Reg Trad* Mark Made in Spain Producidas por INDUSTRIA española DE PERLAS, S, A. MANACOR (Malloroa) Distribuidores mundiales INDUSTRIAS HEUSCH REUNIDAS, S. A. Numancla, AS ao, BARCELONA (España) personas mueren de hambre. En Extremo Oriente • • 17 de las fronteras que hasta hoy nos tenían divi¬ didos. Quedan muchos problemas por resolver, pero nace una tierra nueva, llena de esperanzas y alegrías. Como plan inmediato, anhelamos paz, orden y alegría —en otras palabras, pan y amor— en todos y cada uno de los hogares del planeta. Esta maravillosa empresa de la familia huma¬ na toma fundamento en los prodigiosos medios científicos e industriales de que hoy disponemos para una utilización más racional de los medios de vida naturales. Sin embargo, existen unos peligros que nos tienen aterrados: Si los hom- « bres utilizan para bien las fuerzas de que dispo¬ nen, el mundo cambiará, tomando derroteros de paz y tranquilidad. Si se utilizan estas fuerzas para el mal, los hombres sucumbirán devorados por su propio poder. Debemos tomar conciencia de que este mundo puede estallarnos en las manos a poco que nos descuidemos, Y el fundamento, el terreno inamovible que podemos ofrecer a las generaciones futuras, pa¬ ra que asienten bien los pies al lanzarse hacia horizontes nuevos, es la familia. He ahí el te¬ soro, la reserva, la clave, el secreto, la levadura de la nueva sociedad. Si salvamos la familia, el mundo estará a salvo, estará seguro. Por esto alabamos la nueva y denodada aplicación del Concilio al núcleo, a la raíz de la familia; el matrimonio. El matrimonio ha de pensar que su encuentro se ha verificado bajo la mirada paternal de Dios, que les ha fortalecido con la gracia del sacra¬ mento. Han de sentirse generosos para que del amor que está en la base de su unión, amor santo y santificante, nazcan los hijos como ex¬ presión concreta del don mutuo de su entrega. la función de engendrar el hijo no termina hasta que ese pequeñín sea un «hombre», plenamente plantado en la tierra. Este derecho de los hijos es innegable. Como resumen de la nueva postura, circula por ahí una afortunada fórmula para los matri¬ monios: Paternidad responsable. Significa, en principio, una corrección a la vieja fórmula «los que Dios quiera». No hay que dejar a Dios la responsabilidad de la venida de los hijos. Por tanto, si los esposos no están en condiciones de criar y educar razonablemente los hijos, se¬ rían unos irresponsables al ponerlos al mundo. La Iglesia entrega a los esposos la última deci¬ sión sobre el número de hijos que «caben» en su hogar, que pueden se recibidos amorosamen¬ te: «Al fin y al cabo es a los padres a los que les toca decidir, con pleno conocimiento de cau¬ sa, el número de sus hijos, aceptando sus res¬ ponsabilidades ante Dios, ante ellos mismos, ante los hijos que ya han traído al mundo y ante la comunidad a la que pertenecen, siguiendo las exigencias de su conciencia, instruida por la ley de Dios auténticamente interpretada y sostenida por la confianza en El» (Populorum Progressio). Los hijos al nacer deben encontrar una comu¬ nidad de amor donde puedan desarrollarse física, intelectual y moralmente, en un clima de com¬ prensión y serenidad. Sólo así la familia será el foco de donde fluyan tantas virtudes que her¬ manen a los hombres y los hagan plenamente solidarios. UNA FORMULA AFORTUNADA Cada niño tiene derecho a que sus padres lo alimenten, lo cuiden, lo eduquen. Y, propiamente, 18 CALMA Y ANIMA la tableta que da bienestar < 11 na vez un lirio de jardín —de jar¬ dín de rico— preguntaba a las de¬ más flores por Cristo. Su dueño, pasan¬ do, lo había nombrado al alabar su flor recién abierta. Una rosa de Sarón, de flna púrpura, contestó: —No le conozco. Tal vez sea un rústi¬ co, pues yo he visto a todos los prínci¬ pes. —Tampoco lo he visto nunca —agre¬ gó un jazmín menudo y fragante—, y ningún espíritu delicado deja de aspirar mis pequeñas flores. —Tampoco yo —añadió todavia la ca¬ melia fría e impasible—. Será un patán: yo he estado en el pecho de los hom¬ bres y las mujeres hermosas... Replicó el lirio: —No se me parecería si lo fuera, y mi dueño lo ha recordado al mirarme esta mañana. Entonces la violeta dijo: —^Uno de nosotros hay que sin duda lo ha visto: es nuestro pobre hermano el cardo. Vive a la orilla del camino, co¬ noce a cuantos pasan, y a todos saluda con su cabeza cubierta de ceniza. Aun¬ que humillado por el polvo, es dulce, co¬ mo que da una flor de mi matiz. —Has dicho ima verdad —contestó el lirio—. Sin duda, el cardo conoce a Cristo; pero te has equivocado al lla¬ marlo nuestro. Tiene espinas y es feo como un malhechor. Lo es también, pues se queda con la lana de los corde¬ rinos cuando pasan los rebaños. Pero dulciflcando hipócritamente la voz, gritó, vuelto al camino: —Hermano cardo, pobrecito hermano nuestro, el lirio te pregxmta si conoces a Cristo. Y vino en el viento la voz cansada y como rota del cardo: —Sí; ha pasado por este camino y le he tocado los vestidos, yo, ¡un triste cardo! —¿Y es verdad que se me parece? —Sólo un poco, y cuando la luna te pone dolor. Tú levantas demasiado la cabeza. El la lleva algo inclinada; pero su manto es albo como tu copo y eres harto feliz de parecértele. ¡Nadie lo comparará nunca con el cardo polvo¬ roso! —Di, cardo, ¿cómo son sus ojos? El cardo abrió en otra planta una flor azul. —¿Cómo es su pecho? El cardo abrió una flor roja. —Así va su pecho —dijo. —Es un color demasiado crudo —di¬ jo el lirio. —¿Y qué lleva en las sienes por guir¬ nalda, cuando es la primavera? El cardo elevó sus espinas. —Es una horrible guirnalda —dijo la camelia—. Se le perdonan a la rosa sus pequeñas espinas; pero ésas son como las del cacto, el erizado cacto de las la¬ deras. —¿Y ama Cristo? —prosiguió el lirio, turbado. —¿Cómo es su amor? —Así ama Cristo —dijo echando a volar las plumillas rola muerta hacia todos los el cardo de su co¬ vientos. —A pesar de todo —dijo el lirio^—, querría conocerle. ¿Cómo podría ser, hermano cardo? —Para mirarlo pasar, para recibir su mirada, haceos cardo del camino —res¬ pondió éste—. El va siempre por las sendas, sin reposo. Al pasar me ha di¬ cho: «Bendito seas tú, porque floreces entre el polvo y alegras la mirada fe¬ bril del caminante». Ni por tu perfume se detendrá en el jardín del rico, por¬ que va oteando en el viento otro aro¬ ma: el aroma de las heridas de los hom¬ bres. Pero ni el lirio, al que llamaron su hermano; ni la rosa de Sarón, que El cortó de niño por las colinas; ni la Ma¬ dreselva trenzada, quisieron hacerse cardo del camino y, como los príncipes y las mujeres mundanas que rehusaron seguirle por las llanuras quemadas, se quedaron sin conocer a Cristo. Gabriela MISTRAL, Terciaria excito id ades de nuestro Seminario «£a PorciúncuCa» M ULTIPLE e intensa ha sido la actividad des¬ arrollada en nuestro Seminario de La Porciúncula durante este año. Las obras de la nueva y monumental iglesia han seguido adelante de tal manera, que en un futuro próximo llegarán a su fin. Los jardines se han embellecido y re¬ poblado artísticamente y la terraza bajo el teologado ha sido esmeradamente terminada. Sin embargo, lo que aquí queremos hacer constar de manera particular son las actividades de nuestros muchachos en el aspecto religioso, cultural y deportivo, aunque tengamos que limi¬ tarnos solamente a una escueta información. Cursillos Cabe citar en primer lugar el cursillo celebra¬ do en el mes de enero, vivido por los estudian¬ tes de 5.° y 6.° curso y algunos de 4.°. El cursillo ha llevado consigo la organización de las reunio¬ nes de grupo semanales y una ultreya mensual que congrega aquí un grupo numeroso de jóve¬ nes cursillistas, que vienen a animar y a vivir unas horas de intercambio espiritual y de santa alegría. Revista hablada Un grupo de animosos muchachos de 5.° y e.® han creado la revista hablada «Florecillas». En ella salen a relucir temas de actualidad, proble¬ mas de la juventud, encuestas, entrevistas, hu¬ mor, todo ello dirigido y organizado por los es¬ tudiantes. La revista se publica a viva voz men¬ sualmente, entre acordes musicales y aplausos de satisfacción. Como se escenifica en día fes¬ tivo o domingo, pueden asistir a ella libremente todos los que tienen ansias de cultura y for¬ mación. Arqueología En nuestro seminario se ha despertado un vivo interés por la arqueología. Un nutrido grupo de estudiantes, bajo la dirección de los padres Juan Llabrés y Vicente Ortiz, excavan la necró¬ polis de Ca Na Vidriera, situada a unos mil metros de los límites del seminario, que se remonta a unos dos mil años antes de Cristo, a fin de buscar en ella restos o vestigios de los primitivos habitantes de Mallorca. Los numero¬ sos e interesantes hallazgos, una vez reconstrui¬ dos cuidadosamente, se guardan en vitrinas pre¬ paradas para ello, Escultismo No sólo estudiando se están formando nues¬ tros muchachos. Para su perfecto desarrollo ne¬ cesitan algo más. Para lograrlo está organizado en el seminario el movimiento «Scout». Unos 48 estudiantes se agrupan en él, divididos en dos secciones. En una se alistan los que no han cumplido aún los catorce años, en la otra los MUBBL·l·lS DBOORACIÓM • TAPICBRÍA diijos de *^osé £tabrés Sindicato, 26 al 32 20 Tel. 221213 PALMA DE MALLORCA Los campeones de minibasket en el sector CatoluñO'Baleares. que ya los han superado. Mediante el escultismo se templan el carácter, aprenden a amar la na¬ turaleza, a convivir y a conocerse mejor a sí mismos. Ellos saben que perder y fracasar, ven¬ cer y triunfar son artes que han de ser apren¬ didos en la vida, y que las habilidades se des¬ arrollan solamente si se fomentan. Deporte No podemos dejar sin mencionar el deporte que con tantos éxitos se practica en el Semi¬ nario. Los deportes favoritos de los muchachos son fútbol, baloncesto y minibasket. Equipos de cada uno de estos deportes han entrado este año en competición oficial, dejando el nombre «La Porciúncula» bien alto y dándonos numerosas satisfacciones. El de fútbol siempre hizo buen papel, quedando entre los primeros clasificados. El de baloncesto llegó a jugar, aunque sin éxito, la final balear, contra el equipo del Palma. El de minibasket este año ha obtenido para la Por¬ ciúncula los máximos galardones, proclamándose campeón de Baleares contra el colegio La Salle de Manacor. Ultimamente ha jugado contra los campeones de Lérida, Gerona y Tarragona, con¬ quistando el preciado trofeo de Campeón absolu¬ to de Cataluña y Baleares. Queda ahora por competir la fase final del campeonato de España, que se jugará en San Sebastián. Esperamos que nuestros chavales no pierdan su fe y confianza en sí mismos y que los laureles logrados no sean los últimos. Podríamos seguir citando una serie de activi¬ dades diversas de menor renombre, pero no de menor interés para la vida del seminario, tales como concursos culturales celebrados por algu¬ nos cursos, asistencia a ciclos de conferencias, conciertos, representaciones teatrales,, etc.. Aho¬ ra bien, el espacio disponible nos impide entrar en detalles. Con todo, esperamos que lo anotado sea un claro testimonio de la vida e inquietudes que nos animan. A. Roldán CASA CABOT Electricidad - Saneamiento - Calefacción RADIO • DISCOS • AMPLIFICACIÓN Plaza Reina, 9 - Tels. 221418-213483 PALMA DE MALLORCA • ' Artes Gráficas G1 MÉAEZ Lulio, 12 - Tel. 211708 PALMA DE MALLORCA • 21 CRECIMIENTOS ACELERADOS ÍNDICES DE CONSUMO ÍNFIMOS con Honderos, 95 Teléfono 222072 PALMA DE MALLORCA MUEBLES ROMAR EXPOSICIÓN: Conqustodor, 24-Tel. 503 TALLER Y ALMACÉN CON EXPOSICIÓN: Paz, 97,101 y 103-Tel. 468 MANACOR (Mallorca) NUESTROS DIFUNTOS LLUCMAJOR -Las terciarias franciscanas: D.° Froncisca Fiol Verger (11 11-67); D.° Antonia Monserrat Salvà (27-111-67); D.° Francisca Sarceló Morlá (abril); D.° María Cardeli Stela (abril); D.“ Coloma Puigserver Salvà (mayo). SAN JUAN. —A los 83 años, D. Miguel Gayá, hermano de Sor María Fernanda, franciscana, antigua y diligente corresponsal de nuestra revista. BARCELONA.—Día 19de mayo,en el Monasterio de Santa Isabel (Sa¬ rrià), Sor Mercedes Albons, Monja de la T. O. R. Era natural de Felanitx (Mallorca) y hermana del Rdo. P Sebastián, C. R., y Rdo. D. Jaime, Pbro. INCA.-D.° María Miralles Miralles (13 abril); D.” Francisca Perelló Obrador (15 abril); D.° Paula Estrany Martorell (28 abril); D.° Catalina Capó Pol (28 abril); D.* Margarita Genestra Servera (2 mayo); D.° Leonor Marto¬ rell Sampol (7 mayo), todas ellas de la T, O. F. MURO, —Cuando contaba 76 años de edad, D José Oliver Llabrés (3 junio), padre de nuestro hermano de hábito, el Rdo. P. Jorge Oliver Cañellas. Prior de nuestra Comunidad de Poconé (Misiones de Mato-Grosso, (Brasil). 22 NUESTEA pequeña HISTOKIA Vtedio siglo atrás,,. r"L primer titulo que se leía en el «HERALDO» de julio de 1917, era: «En honor de un Franciscano.» Francisco Torrens comentaba una noticia referente a su famoso paisano Junípero Serra. El 147.° aniversario de su primera misa celebrada en San Diego (California) había sido conmemorado con una lápida de bronce y la siembra de dos palmeras. Y «Franciscanisme» era el epígrafe que venía después. El autor J. A. Pvre. (seguramente José Aguiló) encomiaba la acción social de los Ter¬ ciarios Regulares, poniendo como ejemplo las Peregrinaciones Franciscanas, verdaderas jorna¬ das católicas, a donde acuden, en admirable consorcio, ricos y pobres, nobles y plebeyos, hijos todos del gran Padre de Asís. Como se estaba en julio, mes en que se con¬ memora el martirio de Llull, se insertaban unos versos de Verdaguer «Al Beat Ramon Lull». En la página anterior figuraba también un grabado de «El Beato Ramón Lull, Terciario y Mártir de Cristo». Una «Charla» o diálogo, que era una apología de las monjas en todos sus aspectos, desde el hábito hasta su vida de oración y apostolado, estaba firmada por F. Otro grabado, ahora «Santa María Magdalena», también santa del mes de julio, iba intercalado en el escrito anterior. Reaparecía Fr. Francisco Lliteras, O. F. M., y presentaba una «Esposa modelo», o sea, una señorita de la alta sociedad que se enamora del ínfimo de sus criados y se acomoda a él, hasta efectuar la boda vestida de labradora. En la «Crónica Franciscana», la reseña de la festividad del Bto. Ramón Llull, con los solemnes actos acostumbrados desde la celebración del centenario de 1915. El P. José Crespí, Misionero, orador de gran empuje, predicó los sermones. Y de Artá, las actividades de las Josefinas, el benemérito brote de la T. O. F. En la «Bibliografía» se daba cuenta del inicio de una «Biblioteca Económica Balear», que había de constar de unos cincuenta pequeños tomos, en mallorquín, «peí foment de la Doctrina i de la Pietat Cristianes». Jubilosa estaba la sección de la Juventud Se¬ ráfica, a la cual se concedía doble espacio del ordinario, ocho páginas en vez de cuatro. Día 1.° de julio se había bendecido el Pendón, una auténtica joya de arte. Se describía minuciosa¬ mente su ejecución y su simbolismo. Se alababa la perfectísima labor de Sor Modesta, la famosa bordadora franciscana. Se reseñaban ampliamente todos los actos: la Misa de Comunión general, la Misa mayor, el acto literario-musical, presidi¬ do por Costa y Llobera y se intercalaban unos vibrantes versos de D. Bartolomé Miralles, alu¬ sivos a San Francisco, al Pendón y a la Juventud Seráfica. Se sortearon regalos para los que apor¬ taron sus limosnas para la Bandera. Apenas si nos queda espacio para incluir los títulos del número de agosto de aquel mismo año. Fr. C. (P. Cerdá) hacía algunos comentarios sobre «Documentos importantísimos de la Santa Sede», el Código del Derecho Canónico, publica¬ do el 27 de mayo anterior (Pentecostés) y una encíclica sobre la predicación de la divina pala¬ bra, aparecida el 15 de junio (fiesta del Sagrado Corazón). En agosto, fiesta de nuestra Señora de los Angeles. Un grabado daba fe de ello. Nuevas facilidades a los Terciarios concedidas por Benedicto XV para las indulgencias en cualquer parte del mundo. Zahería duramente D. B. Miralles, Terciario, en su artículo «Engañar a Dios» a los que tienen continuamente el divino nombre en la boca, pero cuyo corazón y cuyos actos contradicen o des¬ mienten la fingida devoción. Una poesía franciscana, de fuerte aliento, titu¬ lada «Alma Seráfica» y firmada por Roberto T. Alcover, adornaba aquel número. Seguían dos páginas de hagiografía: S. Roque de Monpeller, Terciario. Suscribía X. En la «Crónica Franciscana», pequeñas noti¬ cias: peregrinación a Cura del Colegio de RR. Franciscanas de Inca; fiesta de San Antonio de Padua en Lloseta; bendición de un Sagrario para la capilla de las Franciscanas de Biniáli; fiesta del Bto. Ramón Llull en Randa y fiesta de San Francisco en Artá. Muy copiosa la sección «Noticias y Varieda¬ des», sección relacionada casi toda con la gran guerra que todavía ensangrentaba Europa. Se destacaba una estadística sobre los horribles estragos de la guerra en los hombres de la nación francesa. En «Juventud Seráfica», Jiménez iniciaba un documentado ensayo sobre «Influencia de Cisneros en el Arte». Francisco Pons evocaba la reciente fiesta de la bendición del Pendón, con vivísimo entusiasmo. Y A. J. V. hacía la crónica de la excursión a La Porciúncula del 8 de agosto, también con términos de juvenil alegría y satis¬ facción. 23 Momento en que el Sr. Obispo corresponde ama¬ blemente al saludo entusiasta de los terciarios. MAGNA CONCENTRACION DE TERCIARIOS EN MURO PRESIDIERON EL SR. OBISPO DE MALLORCA, T. F. Y EL M. ROO. P. PROVINCIAL DE LA T. 0. R. ASISTIERON CERCA DE TRES MIL MIEMBROS DE LA T. O F. I peregrinación franciscana, tradicional- mente celebrada en alguno de los Santua¬ rios marianos que coronan nuestras augustas montañas, tuvo lugar hogaño el primer domingo del pasado junio en la apacible villa de Muro. Con mucho acierto, el Discretorio Provincial eligió la mencionada población, habida cuenta de su historial y abolengo seráfico. A las 9,30, los peregrinos se concentraron en la plazoleta contigua a la parte lateral de la Parroquia para recibir al Excmo. y Rdmo. Sr. Obis¬ po de nuestra diócesis y al M. Rdo. P. Provincial de la T. O. R. en España. Muro expresó elocuentemente el amor que siente por la T. O. F. engalanando las calles con macetas de flores y las entradas de la po¬ blación con arcos de arrayán, en los que se daba la bienvenida a los peregrinos. En el arco levantado junto al templo parroquial, campeaba vistosamente el «PAZ Y BIEN». Ya en la iglesia parroquial, llena hasta rebosar, el M. Rdo. Cura Arcipreste dirigió un fraterno saludo a los terciarios, diciéndonos que cogía místicamente las rosas del zarzal de Francisco para injertarlas en el corazón de todos sus hijos. A las 10,15, empezó la misa concelebrada por el Excmo. y Rdmo. Sr. Dr. D. Rafael Alvarez Lara, el M. Rdo. P. Antonio Bauzá Gayá, Provin¬ cial de la T. O. R., Rdo. P. Comisario de la T. O. F. de Baleares, Fr. Jaume Tugores, M. Rdo. P. Co¬ misario de los terciarios de Cataluña, Fr. Ber¬ nardino Rotllán, O. F. M., y varios Directores de la T. O. F. de Mallorca y Menorca, hasta un número de doce sacerdotes. Quiero destacar la magnífica homilía de nues¬ tro amadísimo Prelado, tan fervorosa como fran¬ ciscana, de cuyos apuntes entresaco los siguien¬ tes párrafos: «Amadísimos terciarios: Difícilmen¬ te se encontrará un auditorio tan preparado para interpretar el sentido de la liturgia de hoy. Na¬ die ha llevado a la práctica el espíritu del Evan¬ gelio como Francisco de Asís. Jesús había dicho: «El que quiera venir en pos de mí, tome su cruz y sígame». Hoy nos hallamos concentrados por el santo que mejor supo llevar a la práctica el 24 carisma de Ia cruz. Cristo va caminando, san¬ gran sus pies, y nos repite: El que quiera venir conmigo a la felicidad eterna, que tome su cruz y diga que ¡inoü a todos los instintos malos. Es difícil el camino cuando uno quiere disfrutar, pero el que desea vivir según el Evangelio, debe vivir de la fe. Vivid de la fe y derrotaréis a todos los enemigos de la carne. El mundo sólo quiere entender lo que va de tejas a bajo. Pero, nosotros hemos sido redimidos para enterrar al hombre viejo. Nada vale la vida humana compa¬ rada con la vida sobrenatural». «Amadísimos en el Señor, sólo con la oración podremos caminar por este mundo sin perder la vida eterna. Si el pecado es rebeldía, la repa¬ ración debe ser sometimiento a la voluntad de Dios. Francisco de Asís es aquel hombre del Evangelio que lo vende todo para comprar el campo donde hay el tesoro escondido. ¡Imité¬ mosle!» Debemos renovarnos, suplicaba nuestro Padre y Pastor. «Necesitamos la generosidad y la en¬ trega de todos vosotros para restaurar la Iglesia de Cristo». Acabada la enjundiosa homilía, el Sr. Obispo procedió a imponer el hábito de la T. O. F. a dos muchachos jóvenes de Lluchmajor: Jaime Capó Sánchez y Sebastián Artigues Boscana. Durante la ceremonia, más de uno pensó que no es cierto que ya no interesa a los jóvenes militar en las filas multiseculares de la Orden seglar fundada por el Patriarca de Asís. La Comunión «intra missam» resultó impre¬ sionante. Millares de fieles se acercaron a la Sagrada Mesa. Terminado el Sacrificio Eucarístico, las autori¬ dades y los terciarios despedimos al Sr. Obispo, testimoniándole nuestra gratitud y fervororosa adhesión. A las 12,15, en el Cine Parroquial, exquisita¬ mente preparado por el buen gusto y sentido fraternal de la A. C. de Muro, hubo el acto de afirmación apostólico-franciscana. Lo presidió el ya citado Ministro Provincial de la T. O. R., M. Rdo. P. Antonio Bauzá, acompañado por los también referidos PP. Comisarios Provinciales de la T. O. F., Fr. J. Tugores, T. O. R., y Fr. Ber¬ nardino Rotllán, O. F. M., y el Muy Rdo. Cura Arcipreste y Párroco, D. Gabriel Server, junto con el Ministro Provincial de la T. O. F. de Ba¬ leares, D. Nicolás Dameto Squella, D. José Sán¬ chez Garrido, Vocal Nacional de la T. O. F. y Vice-'Ministro Provincial, el Rdo. D. Fernando Cortés, Pbro., Director de la T. O. F. de Cin¬ dadela (Menorca), el Ministro de la misma Hermandad, D. Domingo Marqués, la Vocal Pro¬ vincial y Ministra de la Hermandad de la Basí¬ lica de San Francisco (Palma), doña Leocadia La Junta Provincial de la T. O. F. y el novel Discretorio de Terciarias Franciscanas de Muro. 25 Oliver-Frontera de Salvador, los Rdos. PP. J. Fran¬ quesa y J. Domènech, O. F. M. (venidos de Barcelona) y la Secretaria Provincial que sus¬ cribe. Llenaron el salón nutridas representaciones de Ariany, Barcelona (Hermandad de la calle Santaló, 80), Biniali, Campos del Puerto, Capdepera, Ciudadela, Deyá, Inca, Lloseta, Llucmajor, Moscari. Muro, Palma (Basílica de S. Francisco y Santa Catalina), Randa, Selva, Ses Salines y S’Horta de Felanitx. Abre el acto el P. Tugores con un cordial salu¬ do para todos los terciarios. Comunica una eerie de noticias de interés para los miembros de la T. O. F. y da cuenta de haber recibido del Ministro Provincial de la T. O. F. de Cataluña, Sr. Bañares, el siguiente telegrama: «Viaje Ma¬ drid me imposibilita asistir reunión T. O. F. Ba¬ leares. Considéreme representado espiritualmenle». Esa comunicación telegráfica fue muy aplau¬ dida por todos. Nuestro Comisario Provincial tuvo un recuerdo agradecido —y cargado de emoción— para el hermano D. Melchor Ferrer Martín, que, durante tres años, ha ejercido muy laudablemente el cargo de Ministro Provincial de los terciarios de Baleares. Seguidamente hizo la presentación del hermano que ha sustituido al Sr. Ferrer y que, por eso mismo, está al frente de la Junta Pro¬ vincial de los laicos franciscanos de nuestro archipiélago: el ya mencionado D. Nicolás Dameto Squella. Dio cuenta asimismo de la renovación de otros importantes cargos dentro de la expresada Junta Provincial y, por otra parte, invitó al Director de la T. O. F. de Muro a que leyese públicamente los nombres de las hermanas que, desde aquel mismo día, regirían los destinos de la Fraterni¬ dad femenina de aquella villa. Cada una de las terciarias del nuevo Discretorio, presentó su Obediencia al Padre Provincial de la T. O. R. La Secretaria que suscribe de la lectura a la Me¬ moria del presente curso. Destaca como hecho importantísimo el I Cursillo Provincial de la T. O. F. de Baleares, celebrado en el Convento de San Francisco de Palma de Mallorca, habién¬ dose conseguido la asistencia de 92 seglares y un buen grupo de religiosos y religiosas de la T. O. R. Leída la memoria de las principales activida¬ des de la T. O. F. del Comisariado de Baleares, hizo uso de la palabra D. Domingo Marqués. Breve, conciso, franciscano, acertadísimo. Fue seguidamente el ya citado P. Rotllán quien nos hizo llegar un saludo de los terciarios de su Comisariado y quien nos dejó óptimos consejos para ser fieles seguidores del P. S. Francisco. Es justo resaltar la magnífica intervención dei novel Ministro Provincial, hermano Nicolás Dameto. Con mucha sencillez y no menos claridad, señaló aspectos negativos y positivos de la T. O. F. Balear. Supo demostrar magistralmente cómo hemos de eliminar aquéllos y aumentar éstos. Cierra brillantemente el acto el M. Rdo. P. An¬ tonio Bauzá, Ministro Provincial de los Religiosos Franciscanos. En sentidas frases, agradece los desvelos que para esa magna asamblea han de¬ mostrado el Rdo. Cura Párroco, D. Gabriel Server, y el P. J. Tugores. Resume las virtudes que deben adornar a los terciarios, tales como el espíritu de pobreza y sacrificio. Que el dis¬ tintivo sea amar a nuestros hermanos como Cristo nos amó a nosotros. Coronó el acto el himno seráfico «Oh, Sant dolcíssim», cantado por toda la asamblea puesta en pie. Hacia la 1,30, los peregrinos se encaminaron a las playas de Can Picafort y otros bellos para¬ jes de aquella parte de Mallorca. En alabanza de Cristo y de su Siervo Francisco. Amén. Isabel Ferretjans Sastre, Secretaria Provincial de la T. O. F. \\S 0 R D 0 S/ Presenta el sensacionol y revo¬ lucionario audífono microtímpano "ORAVOXIS" Todo dentro del oído El aparato mas pequeño del mundo Potente, seguro, liviano, invisible y sin averías Admírelo y 1 compruébelo sin > compromiso en: J Pje. Maneu, 38 (Junto Pza. Son Antonio) Tal. 222951 PALMA 26 Buena cocinera Dos novios, mientras pasean, cambian impresiones sobre el futuro. — ¿Eres buena cocinera -pregunta él. — ¡Ya lo creo!- responde ella — . Verás cuando estemos casados qué platos te pre' pararé. En esto se cruza con ellos una señora ex¬ travagantemente vestida y el novio dice: —Fíjate en esa señora ¿Has visto un sombrero semejante? Parece una sartén. Idiomas El profesor de alemán recibe una tarjetita de la madre de uno de sus discípulos: «Le ruego dispense a mi hijo la asistencia a la clase de hoy. Tiene la garganta tan ma¬ la que apenas si logra pronunciar el caste¬ llano. — jja, ja, ja! Grotesco de veras. Pero di me, querido mío, ¿qué es una sartén? Amigas Dos de ellas se encuentran en la calle y una dice: — Estuve ayer con Laura, que se pasó to¬ do el tiempo hablando de tí. Y tú, por tu par¬ te, ¿qué me dices de ella? - jHola, colega! ¿Aún así? 27 PAPELES PINTADOS Y PINTURAS ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS MARCOS Y MOLDURAS GRANDES ALMACENES Casa Pomar Flores S. AAiguet 187 Teléfono 221483 PALMA DE MALLORCA Pañería - Lencería-Tapicería- Modistería - Sas¬ trería - Poñeria - Camisería - Géneros de plinto Novedades -Bordados - Perfumería Artículos de Viaje P.Ctrl, 5 0112 y General Goded, 6 y 8. Tels. 224200-224201 PALMA DE MALLORCA e e EL CALZADO DE MAYOR DURACION Venta exclusiva en: VelózqueE, 35 OIRDILA PALMA DE MALLORCA RADIO - PHILIPS - TELEVISION distribuidor eccclusioo desde t928 ^’kcptiinrai Zel. 22S78<l· San lnlQUel:199' Siectrodomésticos en general FACUÍDADES DE PAGO RECUPERE SU EQUILIBRIO I Elim inará sus dolores o molestias proporcionándole bienestar y optimismo DOLORES DE CABEZA DOLORES DE MUELAS JAQUECAS ENFRIAMIENTOS • MOLESTIAS DE LA MUJER • ENFRIAMIENTOS • FATIGA FISICA E INTELECTUAL BANCA MARCH Capital; 300.000.000 de pesetas totalmente desembolsado Reservas: 539.000.000 de pesetas Domicilio Social: PALMA DE MALLORCA SAN MIGUEL, 17 - TELÉF. 224805 (5 líneas) Apartado de Correos n.° 672 Agencias Urbanas: PUERTA DE SAN ANTONIO, PLAZA DE PIO XII, CALVO SOTELO, 202 |EL TERRENO), AVDA. BARTOLOME RIUTORT, 57 (CA'N PASTILLA) Y C. NEIRA (SANT JORDI). Sucursales: BARCELONA, C. Balmes, 195 Agencia Urbana, Avda. de Madrid, 188 BINISALEM, CAPDEPERA, FELANITX, INCA, LA PUEBLA, LLUCHMAYOR, MANACOR, MONTUIRI, MURO, PETRA, PORRERAS, SAN JUAN, SAN LORENZO y TARRASA (BARCELONA) Realiza toda clase de Operaciones de BANCA - BOLSA - CAMBIO i— CAMARA ACORAZADA con compartimientos de alquiler. Aprobado por el Banco de España con el n.*S.042 , \_\_ ■ • A. 0. GIMÉNEZ - LULIO, 12 - PALMA