El Heraldo de Cristo 1966, n. 673
EL HERALDO DE CRISTO
ABRIL 1966

CANA * CREMADILLO
2 Calidades insuperables

Destelepías VALL5

CREMADILLO

CAÑA VALLS

(Copa de fuego)

Sxifa estas dos mareas, únicas en calidad

//
la

calidad
Bn wB"al10
Qtic en
invierno

r
EL HERALDO

DE C R 1 S T O

k

d

REVISTA MENSUAL DE LOS P P. FRANCISCANOS DE LA T. O. R.
•
ABRIL 1966

Año LVII - Núm. 673
•
REDACCIÓN Y ADMÓN:
CONVENTO DE SAN FRANCISCO
TELÉFONO 12695 PALMA DE MALLORCA
IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:

ORDINARIA. . . . 50 PTAS.

NUEVA

60 €

BIENHECHOR 100 ... «

PROTECTOR

200 ...

€

•
DEPÓSITO LEGAL P. M. 340-1958

NUESTRA PORTADA

Llegó ya la primavera. Nueva vida, nueva floración. En Mallorca se nos
adelanta cada año a enero. Nuestros
almendros en flor son sus pregoneros.
(Foto PLANAS)

L

}

ea

en

esie numeroi

Aún es posible la esperanza .

3

Verdadero sentido de la unción de los

enfermos ....

4

Antiguos Obispos portugueses de la

T. O. R

7

Solemnísima conmemoración del CXI

aniversario de la muerte de la ve-

nerable de Sencelles.

9

Acaso a tí también .

10

Nuestras misiones

11

Nuestra pequeña historia

13

Página Literaria

14

Ecos del Sanatorio-Escuela « Mater

Misericordiae

16

Una parroquia como pocas .

17

La panada (poesia j .

18

La Mare de Déu de Fàtima

19

Página del Terciario

21

Cuestiones Lulianas

23

Bibliografía

....

25

Página de humor

27

1

PI. Rector Robí, 8 - Tel¿i

RIA
(Mallorca)

RIEGO POR ASPERSION proyectos y presupuestos GRATIS
a LOMPART

PALMA

MANACOR

LA PUEBLA

fotggwfiac-
(frentealadiputaoon)-PALMA

GRANDES ALMACENES
3)u.
Pañería - Lencería-Tapicería- Modistería - Sas¬ trería - Poñeria - Camisería - Géneros de panto
Novedades -Bordados - Perfumería
Artículos de Viaje
P. Ciit, S al 12 y Gtneral Coded, í y 8. Tols. 24200 - 24201
PALMA DE MALLORCA

TALLER DE TAPICERIA
l/ícente -l·lQtitandcf^
Especialidad en cortinajes, sillones gran confort, salones y muebles de encargo

Arquitecto Reynés, 3

Teléfono 11451

PALMA DE MALLORCA

EDITORIAL
Aún es posible la esperanza
«Cada niño que viene al mundo nos dice: Dios aún espera del hombre». Esta bella frase de Tagore, el poeta bengalí que tenía alma franciscana, confunde el pensamiento pesimista de los hombres de nuestro siglo. Angustia, inseguridad, desesperación, son términos barajados por una ya morbosa literatura existencialista que no va más allá de las cosas y se encuentra con el absurdo en todas partes. El hombre que descubre la angustia moderna es un ser-para-la-muerte. De ahí la «repugnancia de estar de más» de Sartre, o el esfuerzo desesperado de Camus por salvar un mínimo de felicidad
humana.
Y no se crea que esta actitud es tan sólo privativa de los espí¬ ritus clarividentes de la situación aparentemente absurda de ese mundo en que vivimos. También el hombre que se cruza con noso¬ tros en la calle empieza a sentir angustia, incertidumbre, miedo ante la vida. ¿De dónde proviene ese clima? Sin duda, de ese ritmo trepidante de la vida moderna que nos tiene abocados hacia un mañana incierto, de esa pérdida de seguridad individual frente a las amenazas cósmicas de la técnica nuclear que ha puesto en las frágiles manos del hombre su propio destino.
Decididamente, la esperanza desaparece de los horizontes del mundo de hoy. Y esta constatación nos conduce a la raíz más pro¬ funda de la angustia moderna, nacida de la desesperanza. La espe¬ ranza revela un vacío y el deseo de llenarlo. Ahora bien, el hombre de nuestros días está satisfecho con sus dimensiones humanas, no experimenta el vacío de Dios, objeto inconmovible de la esperanza.
El mundo moderno es un gran vacío de amor a Dios y a los otros en Dios. Se comprende, pues, que una civilización, apoyada exclusivamente en la fragilidad del hombre, se sienta amenazada de muerte y desconfíe de una paz que no empieza nunca.
A los cristianos se nos reprocha el fomentar una esperanza que es evasión del mundo para hacernos «consolar» por un Dios hecho a nuestra medida. Esta crítica vale para la caricatura con que se viste la esperanza de muchos que se llaman falsamente cristianos. Una esperanza que rehuye las preocupaciones de la tierra no es cristiana, no es hija de un Dios que se ha hecho hombre para salvar
a los hombres.
Entre los cristianos hay quienes se sienten oprimidos por la angustia de saber si no habrá envejecido el cristianismo, si no habrá quedado atrás la Iglesia para asumir las responsabilidades de la hora presente. Esto podrá ser cierto en relación con determi¬ nadas estructuras externas, ya caducas, pero no respecto a su esen¬ cia: el cristianismo es y será siempre la juventud del mundo. Y quien dice juventud, dice esperanza. No se piense que estamos ha¬ ciendo una fatal concesión al espíritu de nuestro tiempo. Ya San Agustín nos lo gritó: «Dios es el más joven de todos». Entre tantas iglesias que se llaman cristianas, la verdadera será la que se sienta capaz de renovarse y renovar, de permanecer y expandir eterna juventud. Es lo que acaba de demostrar la Iglesia católica con el Vaticano II, el concilio del «aggiornamento». La renovación espiri¬ tual que presenciamos, ese «nuevo» mundo que estamos concibiendo con desgarraduras de moldes viejos, nos dice: Dios aún espera del hombre, aún es posible la esperanza.
3

Verdadero sentido de la unción de los enfermos
II

C/Ln segundo efecto del sacramento
la unción de los enfermos es la remisión de los pecados.
Esto habría de bastar para conven¬
cernos de que el aspecto sombrío, triste, que hemos dado a este sacramento, no lo tiene en realidad, sino todo lo con¬
trario. Es un sacramento de resurrec¬
ción, de esperanza, de alegría, al menos de alivio, para el enfermo, quien, al ver
entrar el sacerdote en su habitación pa¬ ra administrarle dicho sacramento, ten¬
dría que sentir contento y ver levantada su moral, igual que cuando entra el mé¬
dico.
Si el sacramento de la unción no res¬ tablece inmediatamente al enfermo —lo cual ocurre más a menudo de lo que se
cree—, al menos le calma, le alivia y le
da fuerzas en su enfermedad.

Hoy día todo el mundo está de acuer¬
do sobre la influencia del alma sobre el
cuerpo y viceversa. Existe una unión ín¬ tima, estrecha, sustancial entre ambos. La medicina de los últimos tiempos ha progresado mucho con la aplicación de este principio. Y si es verdad que la en¬ fermedad corporal es un mal principal¬ mente para el cuerpo, no hay que olvi¬ dar nunca que también lo es para el
alma.
Ahora bien; Cristo conocía a fondo la
naturaleza humana. No es de extrañar ni tiene nada de asombroso el hecho de que
Cristo haya instituido un sacramento para los enfermos: para alivio de los cuerpos y de las almas.
Además la costumbre antiquísima de la Iglesia es que este sacramento no sea
el sacramento de los moribundos. Debe

4

administrarse a quienes están seriamente enfermos, pero nunca se ha dado este sacramento a los condenados a muerte, a los náufragos, a los soldados que van a la guerra: tal vez van a morir, pero no
están enfermos. Este sacramento no es
para ellos. Por otra parte puede repetir¬ se tan a menudo como uno recaiga en nueva enfermedad que implique peligro grave de muerte.
«Uno de mis hermanos en religión — afirma el P. Roguet— recibió ocho veces
la unción de los enfermos. La octava
vez, que fue la verdadera, sí puede de¬ cirse así, a los ochenta y seis años. Las otras siete no fue, pues, «extrema-un¬
ción».
El fin de este sacramento es, por tan¬ to, salvar, aliviar, restablecer al enfer¬
mo. La unción de los enfermos no fue instituida como remedio solamente del
alma sino también del cuerpo. Están, pues, en un error los que piensan que la unción de los enfermos sirve principal¬ mente para prepararse cristianamente a bien morir. La unción de los enfermos, como su mismo nombre indica, es un re¬
medio contra la enfermedad.
Cuando uno de nuestros familiares cae
enfermo de gravedad, tendríamos que llamar no solamente al médico, sino también al sacerdote, y la presencia de éste, lejos de atemorizar, tendría que llenar de alegría tanto al enfermo como a los familiares. Deberíamos ver, en la persona del sacerdote, a Cristo mismo que viene a curar a nuestro enfermo o al menos a aliviarle, a darle fuerzas, a
confortarle en su dolencia.
Nosotros que no reparamos en gastos con tal de llevar un poco de alivio a nuestros enfermos, con mucha más ra¬ zón no podemos negarle la saludable medicina de la unción prescrita por el mismo Cristo, buen Samaritano, Médico divino y autor de la salud.
Pero esta medicina tiene que ser pro¬
porcionada a tiempo. No hay que espe¬ rar el último momento. Es tiempo opor¬ tuno para recibir este sacramento, cuan¬ do uno empieza a estar, por enfermedad

o vejez, en peligro de muerte, aunque este peligro sea remoto.
La santa unción es, repitámoslo, el sacramento de los enfermos, no de los
moribundos. Pero existe también en la
iglesia un sacramento previsto para la etapa decisiva, suprema, que es la muer¬ te. Este sacramento es el santo viático, nombre que equivale a viaje, prepara¬ ción para el camino. No es que el viá¬
tico sea un octavo sacramento. El viá¬
tico es sencillamente la Eucaristía, pero que aquí, según el sentido de la Iglesia, desempeña un papel muy particular y representa un remedio de primer orden para los moribundos.
Resumiendo, expongamos brevemente, con el ya citado P. Roguet, lo que ten¬ drían que ser los últimos meses de un
cristiano.
Un bautizado cae gravemente enfermo, con una enfermedad que amenaza, quizá a largo plazo, acabar con él. ¿Que se ha de hacer? «Que haga llamar al presbíte¬
ro», y el sacerdote le administrará la
unción de los enfermos. Esta, dada a tiempo, tal vez le sane. Pero siempre Ja unción le aliviará, le apaciguará el doloi del cuerpo y la angustia del alma, rea¬
vivará su esperanza.
Durante la enfermedad recibirá ayuda, como todo cristiano, de los sacramentos de la Penitencia y Eucaristía. Finalmen¬
te el último momento se acerca. Se le
lleva entonces el viático, la Eucaristía, que le va a preparar para el gran viaje de la muerte. En fin, a este moribundo
la comunidad cristiana le sostiene contra
los últimos ataques del enemigo por la «recomendación del alma», formada de una letanía de hermosas plegarias que recuerdan a Dios que se le está reco¬ mendando un bautizado, marcado con el signo de la cruz y el sello de la Trinidad: cualesquiera que hayan podido ser sus faltas, él ha creído, pertenece a Cristo, ha sido parte de la Iglesia; motivos po¬ derosos para esperar que Dios le acoja
en su seno.
Tal es el ceremonial maravilloso de la muerte cristiana.

5

^
La prensa católica - escribió
Juan XXIII - «es uno de los
medios más poderosos de que se puede servir la palabra de Dios para llegar a los hoga¬ res y hacerse comprender y
amar »

EL HERALDO DE CRISTO

es prensa católica.

S

^

He aquí el ideal, ideal que, por desgra¬ cia, no se alcanza en la inmensa mayo¬ ría de las familias cristianas. ¿Causas? Quizás por falsa compasión, por temor de quitar la «moral» al enfermo, por res¬ peto humano; a causa de la ignorancia, de los prejuicios e ideas inexactas en
torno al sacramento de la unción. Todo
esto concurre a que se oculte al enfermo
su verdadero estado hasta el último mo¬ mento.
Pero todavía en estos casos, cuando el enfermo está agonizando, inconsciente, cuando se ha descuidado llamar a tiem¬
po al sacerdote, éste aun entonces ha de dar la extremaunción (aquí se trata ver¬ daderamente de la extrema unción) por¬ que la fe de la Iglesia es que este sacra¬ mento, administrado en el último ins¬ tante, puede ser que constituya la última oportunidad de salvación.
En condiciones normales este sacra¬
mento debe administrarse después de la

Penitencia, a un cristiano en estado de gracia. Pero si se trata de un enfermo privado del uso de los sentidos y que no puede recibir el sacramento de la Peni¬ tencia, la extrema unción suplirá a la Pe¬ nitencia, perdonando incluso los pecados mortales, comprendidos los que el ago¬ nizante no hubiera podido confesar. Na¬ turalmente, la contrición interior es siempre necesaria, pues sin esta conver¬ sión del hombre no puede haber perdón divino. Un mínimo de intención es igual¬
mente necesario.
La Iglesia insiste en que el sacramen¬
to de la unción de los enfermos encuen¬ tre su verdadera función, que es curar,
aliviar, o en todo caso, santificar la en¬ fermedad. Este sacramento debe ser ad¬ ministrado desde el comienzo de la en¬ fermedad, no sólo para que el enfermo lo reciba con lucidez y fervor, sino por¬ que se destina también a la curación. El remedio destinado a los moribundos es
el santo viático.
Termino con las mismas palabras del
P. Roguet, pronunciadas en una charla a través de Radio Luxemburgo, en abril
de 1952:
«Quienes estéis enfermos o tengáis ba¬ jo vuestra responsabilidad a algún en¬ fermo, tened la prudencia de llamar al sacerdote cuanto antes mejor, aunque también aquí el viejo proverbio «más vale tarde que nunca» adquiere un valor sorprendente».
P. Bernardo NEBOT, T. O. R.

Distribuidor exclusivoi
FRIGORIFICOS LAVADORAS COCINAS

IGNIS

MOTOCICLETAS

u

Gral. Ricardo Ortega, 3 al 11 - Tel. 21742 (3 líneas) - PALMA DE MALLORCA

6

ANTIGUOS OBISPOS PORTUGUESES DE LA T. 0. R.

I

P
/ a mejor centella para encender en el ánimo de los jóvenes deseos de superar,
o al menos igualar, las hazañas de sus antepa¬ sados, es ponerles delante el ejemplo de sus vidas gastadas en el servicio de los más nobles ideales: Dios y la Patria.
«Recordar el pasado y los hombres que han forjado nuestra personalidad histórica y cultu¬ ral es acrecentar nuestras fuerzas para el fu¬ turo», dijo no ha mucho un político actual.
El nombramiento del M. R. P. Fr. Urbano E.
Mc-Garry, T. O. R. (de la Provincia del Sa¬ grado Corazón, U. S. A.) para Obispo de Bhagalpur, en la India; y del M. R. P. Jerónimo A. Pechillo (de la Provincia de la Inmaculada, también U. S. A.) para la Diócesis de Coronel Oviedo, Paraguay, nos da pie para sacar a vis¬ tas de todos una lista o catálogo de otros reli¬ giosos de la Tercera Orden Regular, honrados con la alta dignidad episcopal, cuyos honores excusaron algunos en su humildad, al par que otros la ennoblecieron más con el ejercicio de las Letras, de la benificencia y otras obras me¬
ritorias.
Merced a un generoso y magnánimo subsi¬ dio de la benemérita Fundación Gulbenkian, de Lisboa, pudimos poner los ojos en las bibUotecas y archivos de aquella ciudad, y de las de Evora, Coimbra y Braga, donde duermen el sueño del olvido irnos riquísimos materiales re¬ ferentes a la Tercera Orden Regular, en su Con¬ gregación Lusitana.
Creemos cumpbr un deber al expresar a la citada Fundación nuestro más sincero agradeci¬
miento.
En la biblioteca de la Real Academia de
Ciencias, de Lisboa (antiguo Convento y biblio-

teca de la T. O. R. portuguesa), hallamos un MS., marcado con el núm. 715, uno de cuyos fascículos reza así: «Noticias de los Obispos de
la Tercera Orden de S. Francisco en el Reino
de Portugal y Conquistas». De gran interés para nosotros, traducimos para nuestros lectores lo que el cronista anónimo consignara en su len¬ gua propia, el portugués.
D. FR. ANDRES DE TORQUEMADA, OBIS¬ PO DE DUME.—Fue Coadjutor de tres Ar¬ zobispos de Braga. El primero, D. Fr. Diego de Silva, primer Inquisidor General de estos Rei¬ nos (Portugal); el segundo, D. Duarte, hijo del Rey D. Juan III; y el tercero, D. Juan de Souza; por los años de 1539 a 1548 (1).
D. FR. PABLO DE LA ESTRELLA.—Naci¬
do en la Parroquia de S. Sebastián de Pesqueira, suburbio de Lisboa, el 7 de enero de 1590, profesó en la Tercera Orden Regular en el Convento de Ntra. Señora de la Esperanza, eerca de Belmonte (Portugal), el 12 de febrero
de 1607.
Fue Ministro del Convento de Viana; Defi¬ nidor de Provincia, Examinador de las Ordenes Militares y Capellán Mayor de la Armada Real.
Propuesto para Obispo de Sto. Tomé, en 1626, y presentado después para el Obispado de Meliapur, en 1630, fue confirmado por el Papa. Después de un fecundo pontificado, ejercido «cum maxima laude», falleció el 9 de enero de 1637. Se había aplicado al estudio del indostánico, llegando a predicar en esta lengua a sus feligreses.
D. FR. MATEO DE S. FRANCISCO.—Nació
en Lisboa el 18 de septiembre de 1591; profesó
en el Convento de Viana el 8 de oetubre de
1609, falleciendo en Lisboa el 21 de mayo de
1663.

(1) En «Fastos Episcopaes de Igreja Prima¬ cial de Braga» (1930-31) Monseñor Ferreira, Canónigo, dice que Fr. Andrés de Torquemada, Obispo de Dume, era español (J. de Senna Frei¬ tas lo hace de la Provincia Regular de Andalu¬ cía) y que tuvo una Coadjutoría muy dilatada, pues aparece ya confiriendo Ordenes en Braga

en 1523, durante el gobierno del Arzobispo D. Diego de Souza, o sea, unos quince años an¬ tes de la feeha señalada por nuestro MS.
Añadiremos por nuestra cuenta que el Obispo Torquemada fue insigne fundador del Convento de Terciarios Regulares extra-muros de Braga, donde murió y fue enterrado en 1552.

7

En la Orden desempeñó los oficios de Cus¬ todio y Ministro Provincial y en la Nación, los de Capellán Mayor de la Armada y Adminis¬ trador General del Ejército de Pernambuco. Ele¬ gido Obispo, primero de Meliapur y luego de Angola, no llegó a ser confirmado por intrigas entre las Cortes de Roma y de Portugal.
FR. MELCHOR DE LOS REYES.—Nacido
en Coimbra el 11 de enero de 1604, profesó en el Colegio de S. Pedro de dicha ciudad, el 2 de enero de 1622, falleciendo en el de S. José, de Angola, el 30 de julio de 1658.
Capellán Mayor de la Armada Real y Admi¬ nistrador del Ejército de Pernambuco, rehusó un Obispado que le ofreciera D. Juan IV.
P. MAESTRO FR. BERNARDO DE S. AN¬
TONIO.—Natural de Aveiro, donde nació el 8 de julio de 1623, profesó la tercera Regla en el Convento de Lisboa, el 7 de noviembre de 1639, falleciendo allí mismo el 11 de julio
de 1690.
Ministro de Mogaduro y de Lisboa; Definidor; Lector Jubilado de Sagrada Teología; Ministro Provincial; Padre más digno de Provincia y Capellán Mayor de la Armada... no aceptó la carga del Obispado de Maranhao que le ofre¬ cía el Rey D. Pedro 11.
FR. HERNANDO DE LA RESURRECCION.
—Nacido en Lisboa el 28 de marzo de 1632, emitió sus votos religiosos en el Convento de Santarem, el 1 de abril de 1652, cerrándose su vida en aquella misma ciudad, el 30 de no¬
viembre de 1702.
Gran predicador, Definidor y Comisario de
los Terceros Seculares en Lisboa durante unos
treinta y seis años, fue elegido Obispo de Sto. Tomé, por el Rey D. Pedro II, declinando di¬ cho honor por juzgarse indigno de tan alta dig¬
nidad.

D. FR. FRANCISCO DE S. AGUSTIN, (por antonomasia EL SABIO).—Vino al mundo en Lores, distrito de Lisboa, el 3 de noviembre de 1644, e hizo su profesión religiosa el 3 de agos¬
to de 1664.
Fue Ministro del Convento de Lisboa; predi¬ cador; Definidor Provincial; Comisario de los Terceros Seculares; Capellán Mayor de las Armadas Reales y Limosnero del Rey.
Presentado por el Rey de Portugal, en 12 de abril de 1708, para el Obispado de Cabo Verde, recibió la consagración episcopal en nuestra iglesia de Ntra. Señora de Jesús, de Lisboa. Aplicándose con celo a los trabajos de su alto cargo, lo encontró la muerte el 8 de mayo de 1719.
RDMO. P. MAESTRO FR. JOSE DE LA
CONCEPCION (EL ESCOTICO).—Natural de Santarem, donde naciera en 13 de enero de 1667, profesó en el Convento de Lisboa, el 11
de abril de 1685.
Lector Jubilado de Sagrada Teología; Rector del Colegio de S. Pedro de Coimbra (1706); Custodio Provincial (1707); Ministro Provin¬ cial en 1718, ha sido uno de los más egregios hijos que ha tenido esta Provincia (Portugal).
Escribió varias obras (que no llegó a impri¬ mir), todas ellas dignas de elogio por la clari¬ dad y solidez de su exposición. Entre otras: Curso filosófico (tres tomos). De contractibus (un tomo); Teología Moral (dos tomos); Ser¬ mones predicables (cuatro tomos).
Valiéndose de la capa de sus achaques y do¬ lencias, se eximió de los cuidados y honores del Obispado de Angola, para el que le había pro¬ puesto D. Juan V, en 1719.
(Concluirá)
P. Francisco AMENGUAD, T. O. R.

INDUSTRIAS TITAN, S.
WdOrica eCe Pintaras, Ssntaíies tf Harnices

A.

Delegado de venta en Malloea: GABRIEL VERGER ALCOBER
Padre Bartolomé Pou, 71 - pral.- 2.* - Teléfono 52401 - PALMA DE MALLORCA

^^enceüa

aíem

CREACIONES DE PARIS
ARTICULOS CHRISTIAN DIOR, GIUNTES Y MEDIAS, BORDADOS DE TODAS CLASES, LENCERIA FtNA, REGALOS DISTINGUIDOS

<^a¿ma de

8

SOLEMNISIMA CONMEMORACION DEL CXI ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LA «VENERABLE»
DE SENCELLES

f Vesulta imposible condensar en una página lo que fue este año la con¬
memoración del aniversario de la muer¬
te de la «Venerable» en su pueblo natal de Cencelles. Millares y millares de per¬ sonas, sobre todo antiguas alumnas de los numerosos colegios de la Congrega¬ ción de HH. de la Caridad, acudieron de toda Mallorca a honrar a la Sierva de
Dios, Sor Francisca-Ana de los Dolores
de Maria Cirer. El hecho de caer este
año en domingo el aniversario, 27 de fe¬ brero, y la circunstancia de haber sus¬ crito recientemente, Pablo VI, el voto fa¬ vorable de los teólogos y prelados acer¬
ca de la heroicidad de las virtudes de
la «Venerable», motivó que se organiza¬ ran unos festejos tan extraordinarios.
Un día de sol espléndido. Calles y ca¬ sas adornadas todas con arrayán y da¬
mascos. Profusión de retratos de la «Ve¬
nerable». Autos y autocares, repletos de pasajeros, llegando de todas partes. Jó¬ venes con brazalete y fuerza pública que dirigen la circulación y los aparcamien¬
tos.
Recepción de autoridades: Excmo. y Rdmo. Dr. D. Francisco Planas, Obispo de Ibiza (está ausente, en Madrid, asis¬ tiendo a la Conferencia Episcopal, el Sr. Obispo de Mallorca), Sr. Presidente de la Diputación, representantes del Ayun¬ tamiento de Palma, etc. Presentes las autoridades locales. El gentío aplaudien¬ do; las tunas estudiantiles de diversos Colegios de las HH. de la Caridad, real¬ zando el recibimiento con sus alegres so¬
nes; y las campanas repicando. Solemne Misa oficiada por el Dr. Pla¬
nas. En lugares preferentes, las autori¬ dades provinciales y locales y las de la Congregación de HH. de la Caridad.

También en sitios de preferencia, dos religiosas y una señora seglar favoreci¬ da por la «Venerable» con la gracia de la curación de sus respectivas dolencias. Iglesia y exterior completamente aba¬
rrotados de fieles.
Después del evangelio, la homilía del Dr. Planas. Pone de relieve la ejemplari-
dad de las virtudes de la Sierva de Dios
y alude a las numerosísimas y extraor¬ dinarias gracias alcanzadas por su me¬
diación tanto durante su vida como des¬
pués de la muerte.
Una comunión de cerca de cuatro mil
personas, administrada por el Sr. Obispo y siete sacerdotes.
Terminada la misa, todas las autorida¬ des en comitiva y una riada de gente se trasladan al antiguo Convento de la
«Venerable». Visita de todo el local. Ben¬
dición por el Sr. Obispo de la celda res¬ taurada donde moró la Sierva de Dios, y
de la sala llamada «Historia i devoció».
Paso por la Exposición de murales, di¬ bujos, etc., presentados al I Certamen convocado entre los Colegios de la Con¬ gregación. Memoria leída por el Rdo. Sr. D. Baltasar Coll, Pbro. y entrega de premios a los ganadores. Alabanzas y parabienes a los organizadores y a pre¬
miadas.
Por la tarde, celebración de la Pala¬
bra de Dios. Con solemnidad inusitada.
Elocuente sermón de D. Baltasar Coll y
bendición con el Santísimo por el Doc¬ tor Planas, revestido de Pontifical.
No hemos hecho sino señalar los ac¬
tos más relevantes de aquella memora¬ ble jornada. Sirva todo para gloria de Dios y para que brille pronto en la fren¬ te de la «Venerable» la aureola de los
bienaventurados.

9

ACASO A TI TAMBIEN

II

¿Recuerdas al joven rico del Evangelio? Pre¬ sentóse a Jesús con aquella audacia y genero¬ sidad que sólo la juventud puede poseer. «Maes¬ tro», dijo, «yo he guardado, desde mi más tier¬ na edad, los mandamientos. ¿Qué me falta
aún?».
No se trata de algo imaginario, sino de un muchacho real, cuya pregunta había sido dis¬ parada con valentía y con toda sinceridad. Cris¬ to debió de conmoverse, pues San Marcos inte¬ rrumpe el diálogo para intercalar, «Y Jesús, echando sobre él su mirada, le amó». Pero sonó entonces la réplica del Maestro: «Mira, una cosa te falta todavía: ve, vende cuanto tienes y dalo a los pobres; tendrás así un tesoro en el cielo; y ven y sígueme».
Este golpe a la generosidad del joven dio más fuerte de lo que él se esperaba. Se puso colo¬ rado y se escabulló entre la multitud para ocul¬ tar su sonrojo. Se le había ofrecido una invita¬ ción a la intimidad con Cristo, pero él prefirió el otro camino, el de la vulgaridad. Tan vulgar, que ni siquiera sabemos su nombre.
Es una historia triste. La llamada a coope¬ rar con Cristo en la redención del mundo es la
vocación más noble que el hombre puede reci¬ bir. Aquel joven sintió el llamamiento y lo re¬
chazó.
Y Jesús le dejó ir. Tal vez montó un buen negocio, se enriqueció más y pudo entregarse después a una vida de confortable respetabili¬ dad. No obstante, no le fue posible ya jamás, todo el tiempo que vivió, olvidar aquellos ojos que un día se posaron sobre él, aquella voz que le imploraba compañía y amistad. Y será inútil que recorra todo el mundo en incansable busca

de amor y de paz, que sólo Cristo puede dar. Pero Jesús le dejó ir. Cuando huyó entre la multitud, le siguieron los ojos de Cristo. Y le siguieron para siempre.
Cristo, en aquel momento, halló solamente consuelo pensando en la incontable multitud, de otros jóvenes que en futuras generaciones no se apartarían de El; que al oir la honrosa invita¬ ción, «ven, sígueme», la escucharían con la atención más diligente.
La respuesta más perfecta de un nuevo joven rico se dejó sentir 1.200 años después de Cris¬ to, en la persona de Francisco de Asís. Francisco era un auténtico hijo de su tiempo, inquieto, ambicioso de gloria y de honor en el servicio de su rey. La llamada de Cristo le vino preci¬ samente en la víspera de una gran batalla, en una visión, mientras Francisco dormía al raso, bajo las estrellas.
«Francisco, ¿qué es mejor, servir al criado o
al señor?».
«¿Cómo? Al señor», respondió Francisco.
De pronto se dio cuenta Francisco de que era Cristo quien le hablaba.
«Señor, ¿qué quieres que haga?». «Vuelve a tu casa; ya me encargaré yo de que tu visión se torne realidad». Francisco regresó a Asís y por primera vez empezó a pensar en su vida. ¿Tenía que pa¬ sarse ésta en un continuo vagabundeo sin ob¬ jeto, consumirse en triviales diversiones? ¿Sólo culto al vestido y a los solaces y deportes y fútil búsqueda de felicidad junto a los sufri¬ mientos y al pecado de los hombres?
P. M. C. trad.

10

mi.esti:*a.s
misiones

jde Vrelatura

diuamackuco

£1 P. Jaime MasRg^ tienetrabajo».
En alguna otra ocasión ^ hemos dicho que el misionero ha de satier hacerlo to¬ do, ya que se halla en lai nfcesidad de te¬ ner que hacer muchas ooías y resolver los problemas más inesperados. A título de curiosidad, y para que sonrían un po¬ co los lectores, les voy a decir que en una visita que hice a Mato Grosso, un misionero me contó que en cierta ocasión fueron a buscarle para que asistiera a un parto difícil. El misionero, acostumbrado
a resolver todos los casos que se presen¬
taban, esta vez tuvo que confesar humil¬ demente: “Eso es lo único que no entien¬
do”...
Bueno, hablemos del P. Mas. Nos han dicho que además de los trabajos del mi¬ nisterio sacerdotal, se ha metido a maes¬ tro de obras, a fabricante de material de construcción con moldes de propia inven¬ ción, etc., etc. y que embutido diariamen¬ te en su mono trabaja de lo lindo. Es el P. Jerónimo quien escribe: “Estoy prácti¬
camente solo. El P. Mas está metido den¬ tro la casa en construcción y no sale de
ella; está hecho un “sacerdote-obrero” siempre con el mono puesto y con las ma¬
nos sucias...”.
Leamos lo que escribe el P. Mas:
“El volquete (viejo camión con méritos suficientes para un retiro honroso) se nos ha estropeado. Tiene el embrague que se

ha renegado. Mañana lunes intentaremos ponerlo a flote de nuevo. Seguramente
mañana mismo vamos a decidir sobre la fábrica de ladrillos. Parece que vamos a
emplear el horno que tiene la viuda de
Fuents. Mañana vamos a ver el terreno.
Si conseguimos algo positivo en este as¬ pecto puede abaratarnos en muchos mi¬
les de soles la construcción del Presemi¬ nario. El asunto de la mina La Florida
está acabando. El gerente nos regala bas¬ tante cosa. Fray Paco ha bajado camionadas enteras de chatarra para el taller que todavía no acaba de perfilarse. El día re¬ sulta corto para pensar y organizar tanto galimatías... Venga pronto y bien forradito que hay mucho por hacer. ¡Y pensar que en los primeros meses de llegado a Huamachuco no veía trabajo por ningún
sitio!...”
DOS COSTUMBRES PERUANAS
«Corta de motas»
La “Corta de motas” es una costumbre
muy arraigada en la Sierra peruana. A
los niños no se les corta el cabello ni se
les lava la cabeza hasta que tienen siete, ocho y a veces más años. Para el primer corte de pelo se hace una gran fiesta, es
la llamada “corta de motas”. Para ello se
“enqueta” (invita) a los parientes y ami¬ gos. Se nombran dos padrinos. La madre

n

del niño anticipadamente ha atado con
cintas de colores muchos mechones de ca¬
bellos, que serán cortados por los asisten¬ tes pagando para ello una cantidad que puede oscilar entre los cien soles y los cinco. Se hace luego un gran banquete a base de cuisito (conejillo de Indias) y pollo. Los que han cortado una mota de
cien soles tienen derecho a un cuisito en¬
tero y a un cuarto de pollo; y así propor¬
cionalmente los demás. Todo termina con
un baile, chicha, y naturalmente con bo¬
rrachos.
Cese del luto
En el día aniversario de la muerte se
reúnen los familiares por la noche en la casa del difunto. Todos visten de luto, pero debajo del vestido negro llevan otro de colores. En la pared se coloca un tra¬ po negro, que también cubre otro trapo rojo. El cantor o rezador —contratado pa¬ ra el acto— empieza su fúnebre tarea en medio del llanto ininterumpido de los fa¬ miliares que sostienen velas encendidas.
La triste escena dura una hora. Acto se¬
guido se apagan las luces. En la oscuri¬ dad se quita el paño negro de la pared y desaparecen igualmente los trajes negros de los presentes. Al encender de nuevo las luces el llanto ha cedido paso a la mayor alegría. Empieza la bulliciosa ñesta con comida, baile, chicha, y los acos¬
tumbrados borrachos.
Apostolado de una voz
Hemos recibido una preciosa carta del P. Fluixá, recién llegado a nuestra Misión de Poconé en Mato Grosso. El nombre del P. Fluixá nos hace recordar instinti¬ vamente su bellísima voz, aquella voz que dio realce a tantas ñestas en iglesias y sa¬ lones en Mallorca. No podiendo publicar esta carta entera, copiamos un párrafo para que vean nuestros lectores que aque¬ lla bella voz no se ha apagado, sino que se emplea como magníñca arma apostóli¬
ca.
“Quiero contarle una función que orga¬
nizó el P. Jaime en la casa de las Herma¬ nas. Consistió en una cena con canciones
y otros números. Ya puede suponer que tuve que ser el animador y cantor o “vo¬ calista”. Fue un grande éxito, no por mis canciones sino por todo lo que se recau¬ dó para la “Navidad de los pobres”. Más de 800 personas miserables tuvieron arroz, legumbres, azúcar, jabón, ropa, le¬ che, etc. para festejar la festividad del Nacimiento del Niño Jesús. Con el jeep fui en compañía de dos Hermanas a en¬ tregar, de rancho en rancho, los vales pa¬

ra poder recoger el regalo del Niño de Belén. Y me di cuenta de la miseria en que viven y de las enfermedades que su¬ fren: lepra, bobería, parálisis...”.
Siga cantando, P. Fluixá. Y nosotros, roguemos por él.
Un misionero nombrado Caba¬
llero de la «Orden Nacional del
Crucero del Sur» (Brasil)
«EL PRESIDENTE DE LA REPUBLI¬ CA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
BRASIL, Gran Maestre de la Orden Na¬ cional del Crucero del Sur, ha tenido a bien conferir al Reverendísimo PADRE FRANCISCO-MARIA HERAIL el grado de Caballero de la misma Orden, por
Decreto del 9 de noviembre de 1964.
Y para que conste mando expedirle el presente Diploma, que va por mí fir¬ mado, y sellado con el sello de la Or¬
den.
Brasilia 9 de noviembre de 1964.
(firmado)»
Así suena el documento oficial expe¬
dido al P. Herail por el Presidente de la República brasileña.
En el Palacio de los «Abanderados», que es el palacio del Gobernador del Estado de Sao Paulo, el mismo Gober¬ nador, Dr. Adhemar de Barros, en repre¬ sentación del Presidente de la Repúbli¬ ca, le impuso la Cruz de Caballero de la citada Orden.
El P. Francisco, en su humildad y sen¬ cillez, declara que no es más digno que los otros de recibir la distinción; pero la acepta con gratitud para ofrecerla
con inmenso cariño a nuestra Tercera
Orden Regular, ya que en definitiva, piensa el P. Francisco-María, es la que tanto ha trabajado en Mato Grosso. He aquí sus palabras:
«He aceptado esta distinción no tanto para mí cuanto para la Tercera Orden que desde más de 60 años trabaja en Mato Grosso, y que realmente ha hecho aquí una labor constructiva. Si retroce¬ do en espíritu 50 años, comprendo bien el enorme trabajo realizado».
P. Francisco: En nombre de sus her¬
manos misioneros y en nombre del Se¬ cretariado de Misiones, nuestra más cor¬
dial enhorabuena.
P. Bartolomé Nicolau, T. O. R.
Roma, 15 marzo 1966.

12

UESTRA PEQUEÑA HISTORIA
ffiace cincuenta años.

no de derecho, era de hecho Director de esta revista el P. Gabriel
Tons Sancho (f 1955), entonces aún co¬ rista cursando Sagrada Teología. En otra ocasión dijimos ya que el P. Tous no se despachaba mal en cuestiones li¬ terarias y que en sus «Llegendes» apare¬ cía como si fuese un epígono del fene¬
cido romanticismo. El P. Tous era, pues,
quien firmaba el primer escrito del nú¬
mero de abril de 1916. Lo titulaba
«¡Misterio!» y, misteriosamente, lo co¬ menzaba así: «...Miradle, es El». El ar¬ tículo era de circunstancias. Cristo en la Cruz (Semana Santa fue aquel año de 16 a 23 de abril). Como el P. Tous, además de aficiones literarias, las tenía de orador (y sus buenas cualidades ora¬ torias las demostró luego a través de toda su vida sacerdotal), nos parece
aún escucharle con nuestros admirados
oídos, recitándonos el misterioso princi¬ pio del producto de su pluma.
Copiaba «EL HERALDO» la inmarcesi¬ ble flor de soneto, tantas veces reprodu¬ cido, «Pastor, que con tus silbos amo¬ rosos», de Lope. Continuaban sus temas, «Luchas del Alma» y «El Ermitaño Pacomio», Fr. Francisco Lliteras, O. F. M., y F. Torrens, Pbro. T., respectivamente.
«El P. Conrado Muiños de la Orden de
S. Agustín y el Beato Ramón Llull» era el título de unas elogiosas líneas, firma¬ das por José L. Valentí, sobre la figura del famoso literato de la Orden Agustiniana. Nos enteraba el autor de que el
P. Muiños residió en el Convento de la
calle Socorro, de cómo era de simpáti¬ co su carácter y de que el 3 de julio de

1895, por encargo del Ayuntamiento de Palma, el P. Conrado pronunció el ser¬ món panegírico del Beato Ramón Llull, sermón que «fue una maravilla de doc¬ trina y arte literario, que conviene más y más enaltecer y celebrar para honor y gloria del insigne filósofo mallorquín y mártir de Cristo». El motivo inmedia¬ to de las laudatorias palabras de Valen¬ tí fue la publicación del escrito del P. Muiños, bajo el epígrafe de «Beato
Ramón Llull».
El asiduo colaborador de «EL HE¬
RALDO», D. Bartolomé Miralles, T., pu¬
blicaba unos sentidos versos castellanos
con el título «Voló».
La sección habitual «Catecismo fran¬
ciscano» versaba en aquel número so¬ bre la profesión en la Tercera Orden.
Se insertaba en la «Crónica» el tele¬
grama enviado por el Discretorio de la Hermandad de Palma al Obispo electo de Mallorca, Dr. Domènech, y la contes¬
tación de éste. Noticias también sobre
vesticiones en Campos; sobre fundación de una Biblioteca Circulante por la Her¬ mandad de Artá, con una larga lista de primeros libros donados; sobre la causa
de beatificación de un Franciscano de la
primera Orden; sobre Príncipes Tercia¬ rios y creación de nuevos Cardenales, también Terciarios, etc.
En la sección «Juventud Seráfica», tres artículos de Semana Santa, suscri¬ tos por A. J. (Antonio Jiménez), Fran¬ cisco Pons y F.
Cuatro grabados alusivos a escenas de
la Pasión de Jesucristo ilustraban el nú¬
mero.

1S 0 R D 0 S /

Presenta el sensacional y revo¬
lucionario audífono microtímpano ’’0RAV0X18”
Todo dentro del oí^ do ^

El aparato más pequeño del mundo

Potente, seguro, liviano, invisible y sin averías

v

^!

/

} Admírelo y
compruébelo sin
compromiso en:
Pje. Maneu, 38 (Junto Pza. Son Antonio) Tel 2295] PALMA

P À G z xsr A.
L<A.R,BIIE DB Z.A CIIEX7
BENEIT REI DE GLORIA: Lo pus noble vegetable e mellor qui anc fos creat, fo l'arbre de la sancta crou, on vós fos marturiat: car aquell arbre fo en lo començament cubert de verdor e de fulles e de flors e de fruits douços e saborosos; e puixes en la fi, fo cubert e vestit de la vostra deitat e de la vostra humanitat, e fo tot banyat de sang preciosa e de làgremes de vida.
Per la gran noblea que to en Parbre d'on la vostra crou fo feta, són, Sènyer, ennobleïts tots los altres arbres h'on són fetes to¬ tes les crous qui representen la figura de la sancta crou preciosa.
E doncs, Sènyer, beneits sien tots los arbres qui aquell arbre
remembren als nostres ulls; e beneeixen vos
LLULL, Contemplació I, c. 35, v. 19-21
DAVANT LA CREU
SENYOR DIGNE DE TOTA REVERENCIA E DE TOTA HO¬
NOR E DE TOT HONRAMENT: Aquell penediment que la mia consciència me fa haver dels greus peccats que he fets ça a enrere, me fa, Sènyer, levar los meus ulls en la crou e'm fa veer la vostra figura qui representa que lo vostre gloriós cors fo en la crou clavellat e nafrat e banyat en sang e en làgnemes e en plors.
On, beneita sia, Sènyer, la figura e la crou qui a mos ulls se demostren e's representen, e beneits sien mos ulls qui en la figura vostra e en la crou esguarden, e beneita sia la mia consciència qui'm fa enamorar de la vostra passió e'm fa esser son lloador e son ser¬ vidor penedent dels mortals falliments que jo he fets contra la vos¬ tra sancta passió, ublidant les greus dolors que vós sostengués per nosaltres peccadors.
Com los nieus ulls veen, Sènyer, vestit mon cors de nous ves¬ timents e veen mon cors sencer e sa, sens null treball, adones la
mia consciència obre los ulls de la mia memòria e fa'm remembrar
lo vostre cors gloriós qui en la crou fo nuu, tint de vermella color, romput e trencat de colps e de nafres, desjunt e desnuat per los claus on era clavat e per la ponderositat del cors mort qui vulia la terra per los nostres peccats,
LLULL, Contemplació IV, c. 207, v. 7-9
14

LIT E R À RIA.

FIAT VOLUNTAS TUA
I
Lo rossinyol vos canta nit i dia, jo us vull cantar també de dia i nit; vos cantaré lo jorn de l’alegria, vos cantaré lo vespre del neguit.
En la nit fosca esperaré l’albada, en la tempesta el llambregar del sol, en la maror la fresca Ilebetjada, en la secor la pluja del consol.
Vos cantaré en Vhivern de la pobresa, com en l’estiu de la felicitat, la de Jesús, dolça cançó que he apresa: Faci’s, Senyor, la vostra voluntat.

II
Jo us cantaré lo dia del suplici sobre mon llit d’espines de dolor: Afeixugueu la creu del sacrifici, doblau la creu, però doblau l’amor.
De mos germans per compartir les penes, si un dia em veig en la presó tancat, diré, cantant al so de les cadenes: Faci’s, Senyor, la vostra voluntat.

III
¿Amb qui Jesús compartirà la glòria? Amb qui en la terra ha compartit sa creu: doncs vina, oh creu, palmó de ma victòria, fes-me aviat del paradís hereu.
Del paradís són altes les escales; mes dau-me penes, oh enyorat Espòs; doneu-me’n prou per fer-me’n unes ales i alçaré la volada cap a Vos.
Mentre, ai de mi! s’allarga el cativeri, vos cantaré com gafarró eixalat, amb los ulls i lo cor a l’hemisferi: Faci’s tot temps la vostra voluntat.
Jacint VERDAGUER (1845-1902)
15

ECOS DEL SANATORIO ESCUELA «MATER MISERICORDIAE»

/ /oy venturosamente el mundo va adquiriendo un poco de sentido
social. Cada día nos sentimos todos más
solidarios, más hermanos. Como seres racionales y como cristianos conscien¬ tes tenemos el ineludible deber de pre¬
ocuparnos unos por otros fraternalmen¬ te. Dios hizo el mundo para todos, y lo hizo fértil y amplio. Sólo los hombres, en nuestra pequeñez, lo vemos estrecho y pobre, al encerrarnos en los límites de nuestras casas y no ver más allá de lo que permiten nuestras ventanas. Pa¬ blo VI afirmó, hace poco: «La noción de prójimo, que en el Evangelio del buen Samaritano ya superaba los límites con¬ vencionales, abarca a toda la humani¬ dad: cada uno es nuestro prójimo. Las
necesidades manifiestas de los demás
son patentes y llamativas; la posibilidad de ir en su ayuda aumenta en nuestra época en una proporción considera¬ ble...». Es evidente que las barreras del egoísmo deben ceder paso a la genero¬
sidad y a la entrega.
La obra de la generosidad
Comprendiéndolo así, una estupenda Congregación religiosa —las Hermanas Franciscanas— y un puñado de solven¬
tes médicos cuidan una caritativa obra
que es orgullo de todos los mallorqui¬ nes. Con la mirada puesta en la Provi¬ dencia y con una entrega personal a to¬ da prueba, todos ellos hacen posible la marcha casi perfecta del Sanatorio-Es¬ cuela. Los que a diario seguimos el ace¬ lerado respirar de la obra nos damos perfecta cuenta de que todo es posible cuando se cuenta con tanta generosidad
y entrega. El ritmo de las intervenciones quirúr¬
gicas aumenta paulatinamente. Poco a poco va lográndose la parcial o total re¬

cuperación de muchas pequeñas. Todos ansiamos, con verdadero interés, llegue el día en que pueda lograrse el pleno rendimiento de todas las especialidades del Centro. Ahora, todavía, se sufren las limitaciones impuestas por la falta de material necesario. Confiando plena¬ mente en la reconocida generosidad de los mallorquines esperamos que muy pronto esta obra providencial esté com¬ pletamente concluida.
Notables adelantos
En varias fiestas organizadas en el Centro, hemos podido calibrar los estu¬ pendos adelantos de las niñas. Hemos visto como bailaban perfectamente con¬ juntadas el ritmo pausado y limpio de la sardana y como marcaban acertada¬ mente los ajustados compases de los boleros mallorquines. Hemos admirado unas labores manuales, realizadas con singular destreza: cestas, sombreros, esteritas... Uno queda admirado al con¬ templar las manos ágiles de las peque¬ ñas, bajo la atenta mirada de la profe¬ sora de corte, moviendo la aguja y ajus¬ tando patrones con delicada gracia. Con suma paciencia y enorme sacrificio se van logrando adelantos que servirán pa¬
ra situar en la vida honradamente y con
holgura a tantas niñas. Esperamos la generosa contribución
de los amantes del Sanatorio-Escuela.
Les esperamos a todos ellos con los bra¬ zos abiertos. Todos cuantos deseen vi¬ sitar nuestro Centro encontrarán algu¬ na Hermana que les mostrará las prin¬ cipales dependencias e instalaciones. Es una obra de todos que todos deben co¬
nocer.
P. GREGORIO

16

DE BARCELONA
UNA PARROQUIA COMO POCAS...

—habido será de nuestros lectores que en la Ciudad Condal regentan
los Padres de la Tercera Orden Francis¬ cana, hace varios años, la parroquia de San Juan de Mata. De lo que, quizás, no
tengan noticias es del buen comporta¬ miento del grupo que constituye la feli¬ gresía de esta parroquia, que quiero dar a conocer para que su ejemplo tenga mu¬ chos imitadores. Y conste, por adelanta¬ do, que soy feligrés de otra parroquia, aunque, como Terciario, frecuente la de
San Juan de Mata.
En una parroquia de nueva creación suele faltar todo, menos el entusiasmo y la buena voluntad. A medida que pasa el tiempo disminuyen las necesidades y lo provisional cede a lo definitivo; si bien para ese «milagro» se necesitan meses y
años.
Meses y años han pasado desde que fue creada la parroquia de San Juan de
Mata. Primeramente se ofició en un sa¬
lón de un grupo escolar. Más tarde se empleó como templo parroquial la capi¬ lla de unas religiosas. Y hoy la vemos instalada, aunque con carácter provisio¬ nal, en unos locales generosamente ce¬ didos por la Diputación de Barcelona.

plicar la cabida de fieles, y, antes de conocerse el total de gastos, ya se conta¬ ba con lo necesario para pagarlos.
Tras las disposiciones y consejos de orden litúrgico, se tuvo que modificar el presbiterio, levantar un nuevo altar y traer un nuevo sagrario; se hizo; y, en menos de un mes, se satisfizo el importe de la gran mejora.
Recientemente se ha instalado un ór¬
gano electrofónico, último modelo y de extraordinario efecto; y la feligresía, con alegría y entusiasmo, va aportando su ayuda en tales proporciones que se pre¬ vé para dentro de poco la cancelación del importe total del maravilloso instru¬
mento.
Hay idea de construir un templo nue¬ vo, de un coste extraordinario; y vemos como, todos los domingos, la gente devo¬ ta deposita en el cepillo su limosna PRO
SOLAR Y CONSTRUCCION DEL NUE¬ VO TEMPLO.
De todo lo cual puede deducirse que los parroquianos de San Juan de Mata entienden muy bien los problemas de la parroquia.

El capítulo de necesidades, muy lejos de cerrarse, ha ido aumentando al com¬ pás del crecimiento de la feligresía, que sobrepasa los siete millares de indivi¬ duos. No me meteré en el aspecto espi¬ ritual, si no es para afirmar que la tal parroquia registra una asistencia a la misa dominical muy superior a cual¬ quiera de la ciudad, y una crecida matrí¬ cula en las clases de Doctrina Cristiana, Escuela de Formación de la Mujer y otras instituciones parroquiales de apos¬ tolado. Pero sí diré que mis amados y admirados feligreses de San Juan de Mata, sintiendo con su iglesia y apre¬ ciándola en sumo grado, se desvelan pa¬
ra atender a sus necesidades materiales
y al esplendor de sus actos de culto.

Pero pecaría contra la verdad y la jus¬ ticia si no dijera cómo se arreglan los Padres Terciarios mallorquines para te¬ ner cerca de sí a tan buenos feligreses. En primer lugar hacen las veces de pa¬ dres con todos sus hijos en im servicio continuo para las necesidades del alma.

Fue preciso, hace poco, ampliar la igle¬ sia; se hicieron las obras, llegando a du¬

17

y procuran solucionar cuantas dificulta¬ des se presenten de orden material: abri¬ go, medicamentos, inquilinatos, instruc¬ ción y deporte. Para ellos el día tiene veinticuatro horas de trabajo, y sólo des¬ cansarán al saber que los demás están atendidos, sean o no de su demarcación parroquial.
Hay que hacer constar, además, que estos Padres no piden; insinúan, a lo más, lo que sería conveniente hacer, y se
enfrentan con la realidad de las cosas
de una manera muy ingeniosa y casi siempre humorística. Por ejemplo: para las obras del nuevo altar, en lugar de abrir una suscripción, con nombres y cantidades (algunas veces odiosas y comprometedoras), colocaron en puesto visible un termómetro de papel pintado, que subía a proporción de lo que se en¬ tregaba. Para el citado órgano se ha pro¬

cedido a la constitución de los «ORGA¬
NISTAS DE SAN JUAN DE MATA», y a cuantos contribuyen a pagar el instru¬ mento se les entrega un vistoso diplo¬ ma, con el nombramiento de ORGANIS¬ TA DE 1.“ CLASE, ORGANISTA DE HO¬ NOR, etc., etc., según la cuantía de lo ofrecido. Y los terrenos para la futura iglesia se han divido en metros cuadra¬ dos y palmos..., y no hay quien, por lo menos, no quiera pagar por adelantado el puesto que en su día va a ocupar.
Cuanto va dicho sea para la mayor gloria de Dios, como homenaje de admi¬ ración a los parroquianos de San Juan de Mata, y como rendida acción de gra¬
cias a los Padres Terciarios de Mallor¬
ca que viven a nuestro alrededor.
JOSE CARRASCO Terciario Franciscano:

Capsa rodona d’un llenyam tan bo —amb la rodona tapa que s’hi ajusta—, que és a l’ensems un saborós tresor ço que hi ha dins i la mateixa fusta.
Mes, de Vends del predós joiell sois en gaudeix la boca de qui el tasta: la earn flairosa de cabrit o anyell,
dissimulada dins la rossa pasta.
Sao avenguda d’oli i de sdim amb que s’agleva i daura la farina; emmotlament volgut, airós i prim, sota el dolç afalac de la mà fina.
Llanques de earn lluenta, amb aquell pic de sal i pebre-bb que el gust exciten; si plau, de sobressada un bell pessic i dos de xulla, que la earn confiten.
Motle ben pie, cobert, ris a Ventorn, i està la cosa quasi de tot Uesta; que tovi una miqueta i dau-la al forn perqué ell hi faci, amb tot esment, la resta.
Amb el contagi alegre del caliu es posará la pasta un poc coirada; una estoneta més i ja teniu el ric portent que té per nom panada.
P. Miquel COLOM, T. O. R.
18

II

Encara hi ha altres fets que certifi¬ quen la innata propensió dels tres pasto¬ rets a les coses religioses. Els plau a no dir la processó del Corpus amb els seus càntics, tabernacles, fiors i llambrejants paraments litúrgics. Mentre Llúcia, la més experta en Teologia i en Història Sagrada, reconta amb encisera simplici¬ tat la Passió i Mort de Jesucrist, a Ja¬ cinta li corren les llàgrimes cara avall. I Llúcia explica també a la menuda què és el cel i què és Tinfern, i a En Francesquet què significa «l’Altíssim». Da¬ vant Nostre Amo, s’hi troben a gust, i, per més que hi practiquin dreceres, són
devots del Sant Rosari.
I quin cor més ben inclinat! Déu, en previsió del futur ofici dels tres pasto¬ rets, els havia enriquits d’una ànima bo¬
na. Els infants solen esser cruels: capo¬
len, trinxotegen arbres i plantes, marti¬ ritzen els animals. Són, però, d’un altre geni, els tres predilectes de la Mare de Déu. S’embadoquen amb les fiors i no afollen els nius. Un dia Francesquet com¬ pra un aucell. I —res d engabiar-lo— l’amolla de seguida. Que facin naufraig o tala amb la seva guardeta, no hi ha que pensar-ho, ni que s’ajuntin amb pas¬ tors capgrinosos i que diuen paraulotes. Sense conèixer-ne gairebé la teoria, ja practiquen la virtut. Encara no han ad¬ quirida la trista experiència del mal i ja se’n decanten amb horror.
Sobrevenen les aparicions. Els tres pastorets actuen com a confirmats en la gràcia de Déu. I cosa digna d’admirarse: a la seva innocència, llavors hi aco¬ blen una extremada penitència. Intuei¬
xen el misteri de la creu i que sempre
les obres de Déu la duen de contrasenya. Es lògic que els justs paguin pels peca¬ dors, els innocents pels culpables, els rics en mèrits sobrenaturals pels qui d’aquests mèrits n’estan desposseïts. Ai¬ xò no és més que una reiteració, a pe¬ tita escala, de la Tragèdia del Calvari, on el Just va bestreure pels injusts.

Als tres confidents de la Mare de Déu, endemés dels increïbles sacrificis que vo¬ luntàriament s’imposen, quantes de con¬ trarietats els oprimeixen! Són la boca de la veritat i els tracten de falsaris i em-
bullosos. Les autoritats civils els arres¬
ten. Hi ha amenaces de mort perquè se desdiguin. Per Llúcia, ferma a sostenir Tautenticitat de les aparicions, hi hagué d’afegitó bufetades, i promeses i ateses de mànec de granera. Però, a pesar de là contundència dels arguments adminis¬ trats per la seva mare, Llúcia, insisteix
invariablement —com Francesc i Jacin¬
ta— en les mateixes declaracions. Cal
afegir a això les doloroses malalties de Francesc —mort a onze anys— i de Ja¬ cinta —morí a deu— que vénen a esser
la innocència crucificada.
Ara entrarem en la part més substan¬ ciosa d’aquesta divina i humana histò¬ ria. La primera sobrenatural manifesta¬ ció ocorre quan Llúcia va pels vuit anys (1915). Llúcia i algunes amigues seves pasturen les ovelles pel davallant d’ima muntanyola. A la cuculla, un molí de vent. El molí, una mica petulant, braceja
com si tiràs un discurs o declamàs un
poema. Enclotat al peu del turó, s’hi aja¬ ça un comellar. Es migdia en clau. El cel, ben estirat. Les pastoretes dinen i
llavors comencen el Sant Rosari. Sobre
un arbret de la comellarada, veuen una figura amb la transparència d’una està-

•

•

MUEBLES ROMAR
EXPOSICIÓN: Conquistador, 24-T9I. 503 TALLER Y ALMACÉN CON EXPOSICIÓN: Poz, 97,101 y 103 - Tel. 468 MANACOR (Mallorca)

19

THOlViNiS

APETITOSA

^

S aIb rosa

DELICIOSA

suiirrnïauonesa I

20

tua de neu.

Immòbils, embambades,

amb uns ulls com a platets, no perden
de vista la lluminosa visió. El fenomen

se repetí en dues altres ocasions i, entre i entre, s’escolaren quinze o vint dies. O

més, per ventura.

Llúcia, seriosa, guarda allò en secret. En canvi, les seves amiguetes, boca mo¬ lla, ho publiquen. Se n’entera la mare de Llúcia —Maria Rosa— i li demana expli¬
cacions.

—Damunt un arbre —respon la nina^— hi hem vist una figura blanca. Pareixia un home embolicat amb un llençol.

Maria Rosa sols no ho aixeca. I xaluca
despectivament:
—Rutxel.la! Ninades! Vuits i nous!

Entre els veïns hi ha, naturalment, els seus comentaris, però aviat varen abolirse. «Aquestes nines -—remugava la gent afisconant-se— devien estar en dejú i per això veren ànimes a punt de migdia».

Som ara al mes d’abril de 1916. Llúcia, Francesc i Jacinta menen plegats les se¬ ves ovelles. Una acorada amistat, una pu¬ rissima atracció uneix els tres infants.
Fa una «calabriadeta». O sigui un plovisqueig igual de cames d’aranya. Quatre llemes que sols no pinten la terra. Co¬ berts els alts i els baixos, el cel s’és po¬ sat rodó. Els pastorets entren a la Cova d’Iria. Fineix el babaí. L’oratjol arregussa
els núvols. Els nins surten a berenar i
juguen a les pedretes. Passa com un fibló de vent. Els arbres escambuixats giravol¬
ten com en frenètica dansa. Els tres pe¬
tits reparen una claror que rellisca sobre les oliveres. La claror pren la forma d’un jove. El jove saluda els pastorets:

—No tingueu por! Som l’Angel de la Pau. Pregau així: «Déu meu, jo crec, vos ador, esper en Vós i vos estim. Vos deman perdó pels qui no creuen, ni us ado¬ ren, ni esperen en Vós, ni us estimen».

Ho digué tres vegades i va descompa-
rèixer.

P. Rafel Ginard Bauçà, T, O. R.

RETIRO ESPIRITUAL PARA LA T. O. F. DE MALLORCA
Tuvo lugar en el Santuorio de Montesión (Porreres)

í .on el fin de proseguir celebrando
un retiro espiritual cada trimestre para los terciarios franciscanos de Mallor¬ ca, y para dar facilidades especialmente a los de la comarca de Llucmajor, el Dis¬ cretorio Provincial acordó que el retiro correspondiente al segundo trimestre del presente curso se celebrase en el Santua¬
rio de Montesión de Porreres.
Gozando de una tarde radiante, más de 250 terciarios subieron a ese pintoresco lugar mariano de la franciscana villa de Porreres. Fue el día 27 de febrero, domin¬
go.
A las 4 en punto de la tarde, se canta¬ ba una Salve a la Virgen. Seguidamente, el Rdo. P. José Luis López, T.O.R., Vice-
Director de la Hermandad de la Basílica
de San Francisco (Palma), dirigió brillan¬
temente la meditación acerca del amor
que ha de sentir el terciario hacia la Ma¬ dre Iglesia.
A las 5, el mismo Padre predicó el so¬
lemne Via-crucis. Los terciarios recorrie¬
ron las estaciones instaladas en los corre¬
dores del claustro, y escucharon muy atentamente el verbo incisivo y moderno
del P. José Luis.
En medio de un ambiente de gran fra¬ ternidad y alegría seráficas, hubo un bu¬ llicioso intercambio de afectuosos salu¬
dos entre los miembros de las distintas
Hermandades: Campos, Inca, Lloseta, Llucmajor, Palma (Basílica de S. Francis¬ co) y Porreres.
Eran las 5’45 cuando empezó la misa comunitaria, dirigida muy bien por el Rdo. P. Jaime Fe Corró, T.O.R., Director
de la Hermandad de Lloseta. El celebran¬
te, P. Jaime Tugores, Comisario de la T.O.F. de Baleares, acabada la lectura del Evangelio, impuso el hábito de terciario al joven José Manuel Segura, de la Her¬ mandad de la Basílica de San Francisco, y pronunció la correspondiente homilía.

r

\\

PRÓXIMA PEREGRINACIÓN DE LA T. 0. F.

DE BALEARES

I<uga>r: ik R T .A.
Fecha,: 5 JUNIO
TERCIARIOS:—El Discretorio Provincial de lo 7. O. F., de acuerdo con el M. Rdo. P. Ministro
Provincial de la T. O. R. y el Rdo. P. Priorde Ar¬ tà, os anuncio gozosamente el lugar y la fecha déla peregriuación correspondiente a este año.
Pronto recibiréis el programa de la ¡ornada.

A las 6’30, cumpliendo el programa que se había preparado, todos emprendíamos el regreso hacia nuestras respectivas Her¬ mandades. Ya en marcha, rezábamos la Corona franciscana y dábamos gracias a Dios por la nueva ocasión que nos había regalado: reunirnos fraternalmente para nutrir nuestros espíritus de más y mejo¬ res ansias apostólicas dentro de la T.O.F.
TERCIARIOS FRANCISCANOS DE CATALUÑA
Y MALLORCA EN LA BISBAL (COSTA BRAVA
Visita al Santuario de Montserrat
I al como anunciábamos en nuestro
número anterior, día 17 del presen¬ te mes tendrá lugar una importante Asamblea de la T.O.F. de Cataluña y Ma¬
llorca en LA BISBAL.
Ir y venir de esa villa catalana supone hacer un bellísimo recorrido por la Cos¬ ta Brava y por importantes pueblos y ciu¬
dades de Cataluña.
He aquí una parte del itinerario: Bar¬ celona, Badalona, Mongat, Masnou, Mata¬ ró, Galdetas, Arenys de Mar, Gerona, LA BISBAL, Palafrugell, Palamós, Calonge, Sagaró, Sant Feliu de Guixols, etc.
Se tiene pensado que el grupo mallor¬ quín salga de Palma a las 22 horas del día 15 de abril y que vuelva a pisar tie¬ rra mallorquina a las 7’30 del día 19, usando en cada viaje el vapor correo.
Día 16 se visitarán los lugares de más interés de Barcelona; día 17, nos unire¬ mos a los terciarios catalanes para ir a La Bisbal, y, día 18, subiremos al Santua¬
rio de la ’’Moreneta” de Montserrat.
URGE que aquellos terciarios a quie¬ nes interese unirse al grupo que ha de ir a LA BISBAL y a MONTSERRAT, avi¬ sen cuanto antes al respectivo Director
de la T.O.F. o al Comisario de las Balea¬
res, P. Jaime Tugores (Convento San Francisco. Palma).

21

MOTOCICLETA M. V.
CAMPEONA DEL MUNDO
^ ahora,,.
EL NUEVO MODELO 235 cc. 4 TIEMPOS
Distribuidor exclusivo en Baleares:
m\\ BERMiO un
Honderos, 45 - Tel. provisional 15466
PALMA DE MALLORCA

V Aí^TD^yiIL©®
V 0 A «J lE
Gran Vía José Antonio, sjn PALMA DE MALLORCA

'kuJi e i

útiton'u^ Witt ^nunie

Contratista de Obras

Santiago Rusiñol, 4

Tel. 11342

PALMA DE MALLORCA

22

à

0- n

CABRICACIÓnr PROPIA > RUBRABS TAPlCRRtA - DRCTORAClOmr

Plaza San Antonio, 25-27
PALMA DE MALLORCA

cuestiones lulia.na.s

I

(

fin sta históricamente que muchas anti¬

guas basílicas e iglesias romanas fueron

construidas con mármoles y diversos elementos

procedentes de templos y otros edificios de la

Roma pagana. En las construcciones literarias

—y tomamos la palabra literario en su sentido

más amplio— pasa algo parecido: se aprove¬

chan los materiales preexistentes. Aun recono¬

ciendo a la inteligencia del hombre sus gran¬

des posibilidades, casi ilimitadas, para conce¬

bir, ordenar y expresar sus ideas, resulta siem¬

pre muy difícil calibrar en qué medida se ha

creado de la nada, al presentar la obra. Por lo

demás se sabe que pueden darse coincidencias

y que no es nada extraño que dos árboles de

la misma especie produzean frutas del mismo

color y sabor.

Admiten, cuantos la conocen, la originalidad de la obra de Llull. En todos los aspectos. Pero
no se deben desorbitar las cosas. Ramón Llull
es hijo de su siglo. Tiene sus eontornos, como escribió no hace mucho Pring-Mill (1). Llull bebió en alguna, en más de una, fuente. No se elaboró una agua sintética para exclusivo uso personal.

Una minúscula gota de sangre puede bastar para hacer un análisis clínico. También una

idea, una frase, un símil, salvada siempre la posibilidad de la coincidencia, pueden ser pun¬ tos de luz que señalen los lugares de donde re¬ cogió Llull su voluminoso bagaje espiritual.
En una de nuestras «cuestiones» anteriores
nos referimos ya a una frase luliana con pre¬
sunto antecedente en San Bernardo, Veamos
algo más relacionado ahora con la cruz.
Es verdaderamente hermosa la comparación del ave que planea con la señal del cristiano: «A vos, Sènyer Deus, sio gloria e laor e bene¬ dicció per tots temps, qui representats als nos¬ tres ulls corporals la forma de la sancta creu, tota hora que Is aucells van volant per 1 aer en presencia de nostres ulls. Lo vostre sotsmès, Sènyer, e 1 fill de la vostra fembra vos clama mercè e us prega que tota ora que veurà que Is aucells ni les aus representaran als seus ulls la figura de la sancta creu, que tota hora, Sèn¬ yer, sia remembrant de la greu dolor que vos sostengués en la creu» (Contemplació III, pàg. 44).
Pero la misma imagen se balla en San Je¬ rónimo, quien la expresa así: «Aves, quando volant ad aethera, formam crucis assumunt». «Las aves, cuando vuelan al cielo, haeen la fi¬ gura de la cruz» (2).

(1) El microscomos lul.liá, Palma de Ma¬ llorca, Editorial Molí.
(2 Aunque no podamos ofrecer localizada la frase de S. Jerónimo, la referencia es segura. La pone Verdaguer como lema de los siguientes versos que son como una glosa ampliada de los textos que vamos comentando:
Tenen forma de eren los aucellets quan volen,

lo ganfaró que oneja, lo mástil que s’arbora, los pins i abets que rumen, los camináis que es troben,
lo remador quan rema,
lo frare que sermona,
lo nin quan veu sa mure,
lo penitent quan ora amb los braços al cel com un aucell que hi vola.
23

MUBBLBS • DECORACIÓM - TAPICBnlA
HIJOS DE JOSE LLABRES

Sindicato, 26 al 32

• ■ -I-..

—

Tel. 21213
»

CASA CABOT
Electricidad - Saneamiento - Calefacción
RADIO—DISCOS—AMPLIFICACIÓN

Plaza Reina, 9 - Tels. 21418 - 13483
PALMA DE MALLORCA

0,

—

—•

PALMA DE MALLORCA

¡

1 CORIZA (resfñsdo nasal). ESTADOS H

1 DE AGOTAMIENTO, DOLOR ^

1 DE CABEZA Y DE

jM

-MUELAS

^ tabletas

h PRECIO

Pía»,

LABORATORIO "MIRÓ"

L Colón, 18-PALMA DE MALLORCA
imi i·i i^·M·tjiwiiMiiiei·iiiwaiha'i ‘ “ *7T<wr*irrAiaT«^a¡LliBa-#>?i»!l»SeE!MB 1

24

En otro lugar escribe Llull: «Los mariners veem, Sènyer, que fan crou del arbre e de la entena per tal que la vela s umpla de vent, e que 1 vent los traga del gran pélec en qué son. On, beneyt siats vos, Sènyer, qui del vostre cap e dels vostres brasses e dels vostres peus feéis la crou adones com murís, per la qual crou los feels crestians són exits de les greus cadenes en les quals eren encadenats en poder del demoni» (Contemplació III, pàg. 90).
La sugerencia de la cruz a la vista del árbol de la barca atravesado por la entena, es fácil y la encontramos también en San Jerónimo: «Expedite rudentes, uela suspendite. Crux an¬ temnae figatur in frontibus: tranquilitas ista tempestas est» ( 3 ).
Y con las siguientes palabras nos dice Llull que hace lo que Tertuliano (4) cuenta que tam¬ bién hacían ya los primeros cristianos: «Com jo, Sènyer, estén mos brassos, adoncs jo veg mon cors (cuerpo) en semblansa de crou; mas com cerc en mon cor (corazón) amor e voler e membransa e cogitació de la vostra passió, adoncs jo veg que mon cors demostra figura de crou, e veg mon cor qui no és benvolent de crou» (Contemplació III, pág. 136).
P. Miguel COLOM, T.O.R.
(3) Cartas de San Jerónimo, I, pág. 77, BAL, Madrid. MCMLXII).
(4) «Nos vero non attolimus tantum, sed etiam expandimus (manus), e dominica passio¬ ne et orantes confitemur Christo», palabras que el editor (H. Hurter S. J.) explica así: Los
cristianos oran con las manos extendidas para
conformarse a la figura de Cristo crucificado (Sanctorum Patrum Opuscula II, p. 18, Oeniponti, 1879).
t
NXTESTROS DIFUISTTOS
SAN CLEMENTE (Menorca) —A los 79 años de edad, la terciaria franciscana D." María Vinent Fons, madre de Sor Froncisca de la Misericordia, Religiosa
Franciscana.
SELVA.—Día 29 de enero, el Dr D. Jaime Estelrich Ferrer, el cuol fue Ministro de la T. O. F. de esa villa, y desarrolló una gran labor humanitaria y social durante los 45 oños de su ejercicio de médico.

BIBLIOGRAFIA
De la Editorial El Perpetuo Socorro, C/ Covarrubias, 19, Madrid —10—, hemos recibido estos interesantes opúsculos:
“VOCACION”, “ADOLES¬ CENCIA”, “LA TELEVISION EN CASA”, “INICIACION
RELIGIOSA Y APOSTOLICA DE NUESTROS HIJOS”.
Aparecidos todos en 1965, y formando parte de la colec¬ ción “DOS EN UNO” (PRO¬ BLEMAS DEL HOGAR), tie¬ nen las siguientes caracterís¬
ticas:
“VOCACION”. — Dejada bien sentada la base de que todo cristiano tiene su vo¬ cación, pasa inmediatamente a estudiar lo qué es la vida religiosa, y da normas con¬ cretas para conocer la vocación a ese es¬ tado de privilegio en la Iglesia de Cristo. En la segunda parte, dirigiéndose tam¬ bién a los padres cristianos y a los po¬ sibles candidatos al sacerdocio, enumera ideas corrientes y falsas pistas sobre el mismo sacerdocio, y describe someramen¬ te y bien la función del Ministro del Se¬ ñor y señala algunos signos de vocación sacerdotal en un niño. Hay ideas de no poco interés.
“ADOLESCENCIA”. — Con los subtítu¬ los de EDAD DIFICIL y EDAD INDIS¬
PENSABLE, brevemente explicados, y tras exponer algunas reacciones de la adolescencia, se responde con tino a la inevitable pregunta: “¿Qué hacer con
nuestros adolescentes?”.
“LA TELEVISION EN CASA”. — En¬
tre otros, tiene estos capítulos: La tele¬ visión, don de Dios. La pequeña pantalla. Televisión y mundo. La televisión y los niños. Los padres ante la pequeña panta¬ lla. La televisión y la familia.
“INICIACION RELIGIOSA Y APOSTO¬ LICA DE NUESTROS HIJOS”. — Come
la anterior, es obra de Feliciano Blázquez,
Pbro. Da unas orientaciones para cono¬
cer al niño y para enseñarle el diálogo con Dios. Describe las etapas de la edu¬ cación religiosa en los mismos niños y ofrece a los padres algunas buenas ideas para la formación de la conciencia de sus hijos, a los que se debe educar también apostólicamente, como se demuestra en la II parte del folleto.
Son cuatro pequeñas obras, pues, que
recomendamos a nuestros lectores. — J.T.

25

BANCA MARCH
Capital: 300.000.000 de pesetas tòtalmente desembolsado
Reservas: 456.000.000 de pesetas

Domicilio Social: PALMA DE MALLORCA
Apartado 672
SAN MIGUEL, 17 - TELÉF. 24805 (5 líneas)
Agencias Urbanas: PUERTA SAN ANTONIO, PLAZA PIO XII y CALVO SOTELO, 202 (EL TERRENO)
Sucursales:
BARCELONA, CAPDEPERA, FELANITX, INCA, LA PUEBLA, LLUCMAJOR, MANACOR, MURO y TARRASA (BARCELONA)

Realiza toda clase de Operaciones de
BANCA - BOLSA - CAMBIO
Compra-Venta de billetes, cheques y «travellers checks» en M. E. Pago de Cartas de Crédito, emitidas en pesetas o en moneda
extranjera.

MONEY EXCHANGE

CHANGE

GELDWECHSEL

Aprobado por el Banco de España con el n."5.042

26

r X^attocina

TIENDA Y DESPACHO:
Costa y Llobera, 3 - Tel. 13544
TALLER:
Nicolás de Pax, 79 y 81 PALMA DE MALLORCA
EL JEFE
En un grupo de empleados de diversas empresas hablaba cada uno de las cuali¬ dades de su jefe respectivo.
Uno de ellos que permanecía silencio¬ so fue animado por los demás para que dijese algo, y por fin exclamó:
—Mi jefe es un hombre que llega siem¬ pre en punto a la oficina cuando yo me retraso, y que llega con retraso cuando yo he llegado en punto.

NAUFRAGOS
Maurice Herzog cuenta este diálogo de náufragos:
—¿Ves tierra? —No, sólo veo el horizonte...! —Entonces rememos hacia el horizon¬ te... ¡Esto es mejor que nada!
SEGUN
En el juicio de faltas, el juez resume: —No tiene usted razón, señor. —Es que me insultó, señor juez. —Sí: pero usted no debió tirarle aquel grueso diccionario a la cabeza. —Es que él me había dicho antes que las palabras no tenían ningún peso.

CASA MODERNA
Un ministro de Construcción va a visi¬ tar a unos amigos recién casados, que vi¬ ven en una casa recién terminada... En medio de la charla oye un ruidito extra¬ ño y pregunta?
—¿Hay ratones en este apartamento...? — ¡Oh, no! Son nuestros vecinos que suelen comer pan tostado...

TALENTO Y COMIDA
George Simenon, el autor del comisario Maigret, ha dicho:
—Nadie dice que yo sea un genio: Pe¬ ro muchos afirman que tengo talento. No me enfado; la experiencia me ha demos¬ trado que entre el genio y el talento el segundo permite ganarse la vida y comer.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
—¿Te has pasado toda la tarde en casa
de los García...?
—Sí, mamá. Hablaban tan mal de los que se iban marchando que no me atrevía
a hacerlo.

HORIZONTALES. 1.—Planta que produce uva. 2.-^ Que tiene punta. 3.—Planta de flor .parecida al alhelí. (Plural). 4—Repetido; Dios de la risa. Al rev. Preposi. 5.—Al rev. Nombre de mujer. Artículo, en plural. 6.— Fregara con arena. 7.—Plural, nombre de letra.
VERTICALES. 1. —Al rev. Dios egipcio. Interjección. 2.—Hueso de la pierna. 3.—Aclama, aplaude. 4 —Don' cello a quien convirtió en hombre vasita. Al rev. Prepo¬ sición. 5.—Concédemelas. 6.—El que da. 7.—Al rev. In . terjección. Siglas comerciales.

27

P>D EINISO

DULA

Distribuidor: D. JAIME ESTAFE MARQUES

Mistral, 3G-36

PALMA DE MALLORCA

MUEBLES

CARPINTERIA

PKRSIAJVAS JB¡ M R O li L· A B L. K S

R. Esclaramunda,9 al 17

Tels. 17129 y 17619

PALMA DE MALLORCA

PAPELES PINTADOS Y PINTURAS
ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS MARCOS Y MOLDURAS
Casa Pomar Flores

S. Miguel^ 187

Teléfono 21483

PALMA DE MALLORCA

JiTallaaos, 2 y 4-Pelaires, 32

Telélano 23933

PALMA DE MALLORCA

EL CALZADO DE MAYOR DURACION
®OI^DILA

Venta exclusiva en: Velózquez, 35

PALMA DE MALLORCA

Centenario
TVrry

RADIO - PHILIPS - TELEVISION
lóisiribuidor exclusivo desde 1928

Electrodomésticos en general
FACILIDADES DE PAGO
RECUPERE SU EQUILIBRIO

Eliminará sus dolores o molestias proporcionándole bienestar y optimismo

• DOLORES DE CABEZA • DOLORES DE MUELAS • JAQUECAS • ENFRIAMIENTOS

MOLESTIAS DE LA MUJER ENFRIAMIENTOS FATIGA FISICA E
INTELECTUAL

Con importan¬ tes [mejoras I en
el orden técni¬
co y con nue¬
vos detalles
creados para su comodidad.

TODO LO QUE
VD. EXIGIRIA
A SU COCHE

SEGURIDAD ELEGANCIA POTENCIA ECONOMIA RESISTENCIA
Vea en los Concesionarios y Agentes RENAULT, los MODELOS 65 e infórmese de las
condiciones de pago que facilita díac, Organismo de Crédito Oficial de RENAULT.

TOMAS DARDER HEVIA
Av. A, Roselló, 79 PALMA DE MALLORCA

A. G. GIMÉNEZ - LULIO, 12 - PALMA