El Heraldo de Cristo 1965, n. 665 y 666
Desde ahora^ antes de adquirir su
TELEVISOR FRIGORIFICO ACONDICIONADOR
piense en
P H I I. C o
Vea sus productos en:
TELE-FRIG, S. A.
C. Arturo Rizzi, 1 y 3 y Aragón, 2 y 4
PALMA D E MALLORCA

a
/11
/jgSSi.'
la
■ni11^m lili IsI i

calidad

''''55ÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍV

Bn m wA BA"M aA lln Un

fiiin an

invierno

EL HERALDO DE CRISTO

REVISTA MENSUAL DE LOS P. P. FRANCISCANOS DE LA T. O R.
AGOSTO-SEPTIEMBRE 1965

Año LVI - Núm. 665-666
REDACCIÓN Y ADMÓN:
CONVENTO DE SAN FRANCISCO
TELÉFONO 12695
PALMA DE MALLORCA
IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:

ORDINARIA. ... 50 PTAS.

60 NUEVA ......

»

BIENHECHOR . . . 100 «

PROTECTOR

200 ...

»

•
DEPÓSITO LEGAL P. M. 340-1958

NUESTRA PORTADA

Una tienda, un pinar, vacaciones.
Más allá el mar verde y azul escondi¬ do tras las copas de ¡os pinos.
Es verano y todo invita al contacto directo con la naturaleza que, en defi¬
nitiva, es contacto con Dios.

(Lluc Alcari. Foto Batle)

C

y

en

esie númerot

No «coexistencia» sino «preexisten¬

cia»

3

El M..° P. Antonio Martorell, T. O. R.

miembro de la Comisión Pontifi¬

cia de Música Sagrada de Roma . 4 II Congres Litúrgic de Montserrat. En¬
trevista amb el Dr. D. Francesc

.de B. Moll

5

El Camino de Santiago y los Terceros Regulares Franciscanos ... 7
El Rdo. P. Rafael Ginard Bauçà,

T. O. R. premiado .... 9

Assumpta (poesia)

10

La leyenda de Santiago .... 11

La fecha de la muerte de Ramón Llull. 13

Nuestras misiones

15

Ecos del Sanatorio Mater Misericordiae 17

Página del Terciario Nuestra pequeña historia
Cuestiones Lulianas

19 ... 20
23

Preguntas y respuestas .... 25

Página de humor

27

E
■
INCA (MALLORCA)
RADIO - PHILIPS - TELEVISION
distribuidor eoeclusioo desde 1928
^tel.2574fS
■San TntQueí:f99^
electrodomésticos en general
FACILIDADES DE PAGO

EDITORIAL
No «coexistencia»
sino «pro existencia»
f n esta primera página de nuestra revista —no siempre fácil de llenar— queremos subrayar una breve frase del doctor
Visser’t Hooft, que nos ha llegado a través de una sencilla crónica. La frase nos parece tan significativa y sugeridora como para enca¬ bezar estas líneas editoriales.
En un reciente discurso pronunciado en la iglesia presbiteria¬ na del popular barrio neoyorquino de Harlem, Visser’t Hooft, Se¬ cretario General del Consejo Ecuménico de las Iglesias, ha dicho que prefería la «proexistencia», que asume la responsabilidad de la vida de los demás, a la «coexistencia», base de la paz entre los hom¬ bres y las naciones. «Esta última -^ha precisado él— es una con¬ cepción muy negativa» en la incertidumbre de una época como la nuestra, sacudida por fuertes tensiones entre los pueblos y las ra¬
zas.
Todos tenemos que reconocer con el notable doctor, salvo que queramos ser ciegos y sordos, que no basta una mera política de «coexistencia» para evitar las graves amenazas de guerra y estable¬ cer una paz sólida y fructífera. Es necesario ir más lejos. La con¬ vivencia humana exige algo más. No basta vivir uno junto al otro para movernos en una auténtica comunidad de vida. Hay que hacer¬ nos solidarios, asumir la responsabilidad los unos por los otros. «La proexistencia —ha declarado Visser’t Hooft— significa que yo soy el guardián de mi hermano, sea cual sea su nacionalidad o raza».
En este contradictorio siglo nuestro, la política de «coexisten¬ cia» podrá tapar la boca de los cañones, pero no la boca de la in¬ justicia social que clama al cielo. Frente al hambre, por ejemplo, que destroza, a dos tercios de la humanidad, resulta enervante to¬ da evasiva. La primera necesidad del hombre será siempre el hom¬ bre. Esto es evidente desde que se encendió sobre el mundo la luz de las Bienaventuranzas. Difícilmente podemos escudarnos en la frase del Evangelio: «Siempre habrá pobres entre vosotros», pues en la frente del más miserable hundido en su condición resplande¬ ce un claro signo de preferencia: «Los primeros serán los últimos, y los últimos serán los printeros». No puede ser cristiano quien no lleve consigo estas palabras como una herida incurable. Y sólo en
una perspectiva auténticamente cristiana, la «proexistencia» podrá llevarnos del mero convivir al abnegado vivir los unos por los otros.
3

EL M.° P. ANTONIO MARTORELL,
T. 0. R. MIEMBRO DE LA COMISION PONTIFICIA DE MUSICA SAGRADA
DE ROMA

S. S. Paulo VI acaba de nombrar miembro de
la Comisión Pontificia de Música Sagrada de Ro¬ ma, al P. Antonio Martorell, T. O. R., actual Profesor y Director de Polifonía en el Pontificio Colegio Norteamericano de Roma, Maestro de Ca¬ pilla de la Iglesia Nacional Americana de Sta. Susana, miembro del Consejo Técnico de la Aso¬ ciación Nacional de Sta. Cecilia, a más de colabo¬
rador de numerosas revistas y de las más famo¬ sas casas editoras de Música Sagrada, autor de numerosas Misas, himnos, salmos, motetes, pie¬
zas para órgano, etc.
Entre las más recientes publicaciones del M° Martorell son dignas de destaear «Tríptico Navi¬ deño», para coro de 2 v. i. y órgano (Ed. Psal¬ terium,, Roma, 1965): dos «Oremus pro Pontí¬ fice», a 3 V. m. y órgano, y a 3. v. i. y órgano, respectivamente (Ed. Carrara de Bérgamo, 1965); «Plegaria por la Unidad», a 2 v. i. y órgano (Ed. Carrara de Bérgamo, 1965), composición que aca¬ lca de ser ejecutada en Concierto en la iglesia de Sta. Ifigenia de S. Paulo de Brasil (Cf. «Caeci¬ lia», junio de 1965, pág, 18); y la gran obra pa¬ ra órgano que lleva por título «The Zodiac», se¬ rie de piezas, distribuidas en grupos correspon¬ dientes a los diversos tiempos del año litúrgico, trabajo del más denso y profundo contenido armónico-contrapuntístico, rico de flujo melódico y
celebrado en todos los círculos musicales con los
más vivos elogios,, obra que, por informes reci¬ bidos, va introduciéndose en los grandes progra¬

mas para órgano. Esperamos tener el gusto, en

breve, de poder ofrecer a nuestros lectores al¬

gún extracto de críticas formuladas en diferen¬

tes revistas sobre esta obra, que forma un volu¬

men en 4.“, de 125 páginas.

Otra demostración del elevado concepto que

se tiene en los medios vaticanos y romanos de

la valía del P. Martorell como compositor y

musicólogo, es que, a pesar de no ser italiano,

se le ha designado a él para representar la Dió¬

cesis de Roma en la Semana de Estudios inter-

'
nacionales

de

Música

Sagrada

que

se

ha

de

ce¬

lebrar en Friburgo (Suiza), desde el 20 al 27

de agosto del presente año, debiendo presidir y

dirigir las discusiones sobre los siguientes temas:

«Papel de los coros polifónicos en la nueva Li¬

turgia», «Estilos y modos de la nueva música

sagrada». En esta Semana Internacional inter¬

vienen personajes del mayor renombre en el

campo de la Música y de la Liturgia, como

Jungmann, insigne liturgista; Hucke, especialis¬

ta en cuestiones pastorales; Gelineau, autor de

nuevas formas salmódicas; Augustoni, compila¬

dor del actual Kyriale simplex y del Liber Can¬

ius para la concelebración; Quack, muy espe¬

cializado en musicología y en Coros; etc. Como

se ve, los temas que se propone tratar la Sema¬

na Internacional son de la máxima actualidad.

Felicitamos sinceramente al P. Martorell por
los recientes nombramientos augurándole el éxito más lisonjero en su cometido.

4

II CONGRES LITÚRGIC DE MONTSERRAT
ENTREVISTA AMB EL DR. D. FRANCESC DE
B. MOLL

Del 5 al 10 de juliol va celebrarse a Mont¬ serrat el segon congrés de Litúrgia commemo¬ rant el cinquanta aniversari del primer, Vany
1915.
La importància i interes de les qüestions li¬ túrgiques, que han reunit a Montserrat set-cents vint-i-tres congressistes, un arquebisbe, quatro bisbes, importants personalitats en el camp de la litúrgia espanyola o estrangera, i fins i tot, representants d’algunes Esglésies separades, fan d’aquest congrés una notícia de gran actualitat que no podem deixar d’oferir als nostres lectors-
Per això hem volgut entrevistar a D. Fran¬ cesc de B. Moll, únic ponent que ha exposat els problemes litúrgics de les Balears.
Presentar el Dr. Moll en aquestes pàgines no
és necessari. Basta anomenar el «Diccionari Ca-
talà-Valencià-Balear», «L’Obra Cultural Balear», les coleccions «Les Illes d’Or», «Raixa», «Els Treballs i els Dies», l’edició definitiva de les «Róndales Mallorquines»..., per veure el que significa dins la cultura mallorquina actual i comprendre que és la persona més indicada per explanar els problemes lingüístics que es pre¬ senten a la litúrgia en les nostres illes.
■—¿D’on procedien els congressistes, D. Fran¬
cesc?
—En gran majoria, de Catalunya mateix, i es¬ pecialment de les diòcesis de Barcelona, Girona, Vic i Tarragona; però també n’hi havia del País Valencià, de Mallorca i Menorca, de terres

castellanes i de l’estranger. Ara: el Congrés es¬ tava, fonamentalment, enfocat cap a les terres de llengua catalana, encara que molts dels tre¬ balls presentats tinguessin un abast universal.
—Aquests treballs, ¿eren teòrics, o pràctics?
—Podríem dir que eren fonamentacions teò¬ riques de la pràctica de «la Litúrgia de demà», que era el tema general del Congrés.
—¿Quin treball ha estat el més important?
—Seria difícil de contestar, i per a mi per¬ sonalment és impossible, perquè no vaig poder assistir a altres .sessions que les de la secció de Filologia, i per tant, no tenc una impressió di¬
recta del treball de les altres seccions.
—¿Quin lloc s’ha donat a la llengua?
—Un lloc de primera importància, cosa ben comprensible pel fet de trobar-nos en el moment de convertir en litúrgiques les llengües verna¬
cles.
—¿Quin tema ha tractat vostè?
—El dels problemes que planteja l’ús del ver¬ nacle en la litúrgia a les illes Balears.
—¿Voldria fer-nos un resum de la seva po¬
nència?
—No és fàcil fer-lo en poques paraules. La vaig dividir en dues parts: I, Problemàtica; II, Aplicació pràctica. En la primera vaig exposar la manera com ha estat aplicat provisionalment

5

CLONCLUSIONS DEL II CONGRES
LITÚRGIC DE MONTSERRAT
SBCCIO FILiOliOOlCA
VI Atès que ha estat presentat al Congrés un estudi sociològic basat en una estadística detallada, el Congrés demana respectuosament als Pastors que, amb la col laboració dels laics, sigui estudiada la implantació de la llengua vernacla com a llengua litúrgica, d'acord amb la naturale¬ sa de la comunitat, amb la Constitució so¬ bre Sagrada Litúrgia i amb les especifica¬
cions de la Instrucció corresponent.
VII. L'adopció de les llengües ver¬ nacles en la litúrgia de l'Església, a fi que la vida litúrgica recobri plenament el lloc central que li pertoca en la vida cristiana dels homes i dels pobles, accentua l'exi¬ gència natural que cada llengua disposi dels mitjans idonis per al pleexpandiment
de la seva vitalitat en tots els ordres. Per
això, de cara a la millor autenticitat i efi¬ càcia de la llengua en tant que litúrgica, el Congrés ha constatat que cal que en to¬
ta l'àrea lingüística catalana, delimitada
com a tal per la filologia, la llengua verna¬ cla sigui estudiada i viscuda com a bàsica en tots els graus de l'ensenyament, tant
eclesiàstic com civil (seminaris diocesans, noviciats i cases de formació religiosa, es¬
tabliments docents privats i públics). Cal també que el vernacle compti, en l'àrea lin¬ güística que li és pròpia, amb els instru¬ ments d'expressió, d'informació i de difusió normals per a tota llengua de cultura.
VIII. El Congrés considera fonamen¬
tal de demanar a l'autoritat o autoritats
corresponents la constitució d'una Co¬ missió oficial, integrada pei especialistes en disciplines religioses i lingüístiques, per
a l'establiment i l'edició dels textos litúr¬
gics en la llengua vernacla de l'esmentada àrea lingüística catalana, segons la ment
de l'art. 36,3 de la Constitució sobre la
Sagrada Litúrgia i l'art 40,c de la Instruc¬
ció corresponent.

a les nostres illes el «motu proprio» de Pau VI i la «Instrucció» conciliar sobre la sagrada Li¬ túrgia i la curiosa interpretació que alguns han volgut donar a l’expressió lingua vernacula, i vaig deixar exposat el problema general que els balearles tenim, de si els textos catalans s’han d’usar tal com estan o si han d’esser adaptats a la manera de parlar de les illes. En la segona part vaig explicar les diferències més importants entre el mallorquí parlat i el català literari, vaig fer un estudi comparatiu del llenguatge dels dos missals catalans aprovats i vaig indicar la manera com aquests podrien sotmetre’s a una adaptació mínima però suficient per a fer-los fa¬ miliars i agradables als lectors balearios.
—¿Hi hagué ponències referents als proble¬ mes lingüístics d’altres regions?
—Sí; el catedràtic Badia Margarit tractà dels que es plantegen a Catalunya, i el professor San chis Guarner dels propis del País Valencià, que per cert són molt semblants als de les nos¬
tres illes.
—¿Com seran els textos litúrgics? ¿S’aco¬ modaran a cada regió, o s’anirà a un text únic per a totes les regions de llengua catalana?
—Això depèn de les decisions de la Jerarquia, però el Congrés haurà donat orientació perquè la Jerarquia pugui obrar coneixent el parer dels especialistes, no sols en el que es refereix al llenguatge, sinó també en les qüestions de mú¬ sica, d’arts plàstiques, etc.
—¿Creu que veurem algun fruit d’aquest Congrés a les nostres esglésies?
—Es de suposar que sí, perquè una assem¬ blea tan important no pot deixar d’influir en les decisions que es prenguin d’ara endavant en matèria de litúrgia. Si aquesta influència no es deixava sentir a les esglésies mallorquines, hau¬ ríem de regonèixer que són impermeables a les
orientacions emanades del Concili Vaticà se¬
gon, del qual, en definitiva, el Congrés de
Montserrat ha estat un ressò molt autèntic.
Gràcies, D. Francesc. Esperam que no es fa¬ ran esperar aquests fruits que no són altra co¬ sa que l’aplicació pràctica de la Constitució Dogmàtica de Litúrgia a unes terres que també volen resar oficialment en sa pròpia llengua.
Josep M.‘‘ Vidal, T.O.R.

San
6

enceua

aiea'L·

CREACIONES DE PARIS ARTICULOS CHRISTIAN DIOR: GUANTES Y MEDIAS, BORDADOS DE TODAS CLASES. LENCERIA FINA, REGALOS DISTINGUIDOS
2y-

El Camino
de Santiago y los
T e roer08
Regulares
Franciscanos
(Conclusión)

muy frecuente el número de doce ca¬ mas, en los hospitales, en memoria de los doce apóstoles, así como la costumbre de des¬
cansar dos en cada cama: costumbre ésta que
aún perduraba en el Hospital para Enfermos, de París, en 1771.
De doce camas disponían el hospital del mo¬ nasterio de Lorenzana (Lugo), el de Jerusalén de Santiago y el de San Marcos de León, con¬ vertidos hoy, como el Mayor de Santiago, en flamantes y lujosos hostales o albergues para potentados turistas.

dar de camino, vieran antes el cuerpo de Dios. (!)•
Para que en ningún tiempo faltara la lumbre, podían los servidores del Convento «cortar y tajar y llevar de cualesquier montes y sotos, ma¬ deras y leña verde o seca».
La labor altamente meritoria y caritativa que debían prestar «en el amor de Deus» los Terce¬ ros Regulares, fue reconocida por los Pontífices, Reyes y bienhechores, que rivalizaron en otor¬ gar gracias espirituales, privilegios y donativos.

Los peregrinos eran tratados con estimación, viniendo obligado el P. Administrador (que no podía tener otro cargo en el Convento a fin de asegurar el mejor servicio de los peregrinos) a hacerles lumbre para desentumecer sus ateridos miembros, y otras caridades, con la limosna de doce panes diarios que les eran entregados des¬ pués de la celebración de una misa por las almas de los peregrinos y de los bienhechores, celebración que debía hacerse muy temprano pa¬ ra que los pobres y romeros que quisieran an¬

Así Juan I en 1381 «catando y parando mien¬ tes en cómo en el Monesterio y Hospital de Sancti Spiritus de Mellid, que es de la Terce¬ ra Orden de San Francisco, hay frayres de bue¬ na vida y frayres de bien... y otro sí, porque es lugar adonde se acogen muchos peregrinos
(1) En dociunentos italianos encontramos una frase similar: «andava a videre il Signore», si¬ nónimas, una y otra, de asistir a misa.

7

de los que van al apóstol Santiago y les facen y (2) muchas limosnas..., tenemos por bien de quitarles de todo pecho, tributo, etc... y porque no sean embargados de cumplir dichas obras de misericordia y acoger e albergar los dichos ro¬ meros, franqueamos y prebilegiamos el dicho Monesterio y Hospital».

Y eran muchos los que, o a la ida o a la vuelta, lo recorrían para venerar las innumera¬ bles y preciosas reliquias que se guardaban en
el Arca Santa de la Catedral del Salvador de
la vetusta Oviedo: reliquias que fueron profa¬ nadas y desaparecieron en la asonada de un oc¬
tubre... memorable.

El Conde de Monterrey, D. Sancho de Ulloa, por testamento, en 1505, deja al Hospital «todo cuanto su mujer le había mandado y a él por¬
ten escía».
Don López Osorio de Hoscoso, Conde de Al¬ tamira, en 1581 manda no se impida pescar en sus dominios a los frailes del Monasterio y Hos¬ pital de Mellid; y D. Juan Gundín Soto man¬ dará desde México, en 1671, dos mil ducados para restauración del edificio y socorro de los pobres y peregrinos que acuden al Hospital.
Las guerras, revueltas políticas y la incuria de los tiempos malbarataron la hacienda del Hospital y si bien se redujo el niímero de ca¬ mas, podía el Ministro Prelado manifestar, en 1802, que «todos los días se da limosna a quan¬ tos peregrinos llegan a pedirla, como también albergue y cama correspondiente: si algimo en¬ ferma, se le asiste así temporalmente como es¬ piritualmente con las medicinas correspondien¬ tes. Si se muere, se le da hábito y sepultura».
Abona la verdad de lo dicho el Obispo, en su
Visita Pastoral.
En el Hospital de Sancti Spiritus de Mellid, según la «Crónica de la Casa de Bouillon», mu¬ rió un Lanzarote de la Tour de Auvergese, pe¬ regrino a Santiago, y sus criados llevaron en una caja de plata su corazón a los pies del Apóstol, regresando con él a Sedan, donde tenía
fama de santo.
MONDOÑEDO.—San Martín de Villaoriente o «LOS PICOS».
Hemos indicado que en Mellid confluía el ca¬ mino jacobeo que, bordeando la costa asturiana, pasaba por Oviedo.

Quien va a Santiago y no a San Salvador,
sirve al criado
y no al Señor.
dice el estribillo asturiano (más o menos inte¬
resante) de principios del siglo XIX, cuyo pre¬ cedente podemos ver en la «Nouvelle Cuide» de
1583:
Qui a été à Saint Jacques
et n’a été a, Saint Salvateur. a visité le serviteur
et a laissé le Seigneur.
El dicho camino pasaba por Mondoñedo, en cuyas inmediaciones, a una media legua de la villa, se alzaba el Convento de los Padres Ter¬ ceros, llamado vulgarmente de «Los Picos». Sus religiosos (hasta veinticuatro llegó a albergar) piestaban los auxilios espirituales a varios luga¬ res circunvecinos tan celosamente, que pudo de¬ cir el Obispo en 1764: «sirben mucho en la asistencia espiritual del Pueblo», el cual, cuan¬ do la supresión de Conventos de 1812, pedía al Gobierno no se incluyera el de los Picos por no dejar en total desamparo espiritual a los feli¬ greses de aquellos lugares.
También aquí se atendía a los romeros, se¬ gún se desprende del Privilegio de Juan I, en 1382, por el que «quita y franquea... de todo tributo... por la gran devoción que avernos en el dho. monestrio por las grandes virtudes e miraglos que acaescen e se demuestran en el dho. monestrio. E otros y porque es lugar adon¬ de se aeogen muchos peregrinos e rromeros de los que van al apóstol Santiago e les facen y (2) muehas limosnas».
PUENTEDEUME.—Hospital de Sti. Spiritus.

(2) Y allí.
8

Fuera ya del «Camino francés de Santiago», administraban también los Terceros Regulares

v

de Santa Catalina de Montefaro (El Ferrol del Caudillo) el Hospital de Sti, Spiritus, situado junto a una capilla que se levantaba entre los arcos veintitino y veintidós del célebre puente sobre el Ume, construido por Fernán Pérez de
Andrade.
También en este hospital había las doce con¬
sabidas camas.
En 1334 el dicho Pérez de Andrade cede a
los religiosos de Montefaro el portazgo del Puen¬ te, el diezmo de la madera de la Villa y algu¬ nas heredades y tierras y viñas, etc., para sub¬ venir a los reparos del Puente y a las limosnas y socorros a los peregrinos que acudían al Hos¬ pital, camino de Compostela.
OTROS HOSPITALES.—Esperamos ocasión de podernos documentar sobre otros hospitales regidos o administrados por los Terceros Regu¬ lares, como los de Fonfría, Caldas de Reyes, San Adrián de Vilariño, Fefiñánez, etc., cuya relación directa con Santiago no nos consta.
Con lo apuntado creemos hay bastante para despertar entre nuestros lectores la admiración y el aplauso a la obra de misericordia realizada por nuestros hermanos, los antiguos Terceros Regulares de la, en mala hora extinguida, Pro¬
vincia de León.
P. Francisco Amengual, T. O. R.

£1 Rdo.
P. Rafael
Cvinard
Rauçà,
T. O. R., ppemiado
En el reciente Certamen li¬ terario, celebrado en Pollensa co¬
mo homenaje al Hijo Ilustre de aquella villa, Ramón Picó y Campamar, «Mestre en gai saber», ha sido galardonado con la «Englantina» por su poesia «Estiueig», el Rdo. P. Rafael Ginard Bauçà,
T. O. R. A nuestro estimado co laborador le transmitimos nues¬ tra felicitación más sincera.

CRISTALERIA BALEAR
ESPEJOS - CRISTALES-VIDRIOS-INSTALACIONES EN GENERAL
PAVÉS Y BALDOSAS-LUNAS «SECURIT»

Avda, Gral, Primo de Rivera, 51

PALMA DE MALLORCA
9

A S S CT M r T A
Embriaga d’amor, com d’un dolcíssim most, us ha presa la son. Mare de Déu d’Agost. Mes heu dormit tan fi, que vostre bell Amat sols amb un bes al front us ha ja desvetlat; i, enllestida en breu temps, subtil i diligent, us n’heu pujat al cel, recolzada en el vent, coin núvol de claror, blanc fumerol d’encens, de què els caminets blaus de l’aire en són tot plens. I ara el Pare amb el Fill i amb el Sant Esperit, en mirífic consell, el cap us han ungit, entre llum i perfum i el càntic jubilós de «Benedicta tu» (Beneïda sou Vós);
i amb el sant crisma us han donat el nom excels
de Regina, imperant en la terra i en els cels. Els apòstols que han vist vostre sepulcre buit, han partit, apressats, i hi han tornat i hi han duit tots dotze, sota el braç, com ofrena darrera, un manadet cruixent de fresca alfabaguera.
P. Miquel COLOM, T. O. R.
(*) Poesia escrita per a la revista «Antorcha», del Seminari Diocesà, on hi fou publicada al juny de 1961.
10

AÑO SANTO COMPOSTELANO

I. A LEITE NI^A DE SANTIAGO

Escribe: GAR-LORE

VI

La verdadera historia de Santiago se puede escribir en pocas líneas. Hijo del Zebedeo —o Hijo del Trueno, según Jesús—, Santiago el Mayor es, juntamente con su hermano Juan y Simón Pedro, el apóstol preferido de Jesús que contempla la glo¬ ria del Tabor y la agonía de Getsemaní. Su celo impetuoso por la predicación de la Buena Nueva le lleva a sufrir martirio, el primero de los Doce, en manos de Herodes Agripa en Jerusalén, allá por el año 42. Después, la historia enmudece y el Hijo del Trueno es arrebatado en alas de la leyenda para vivir la más maravillosa de las his¬ torias. Todo empezó, nueve o diez siglos más tarde, con la aparición de una estrella. El pueblo deseaba conocer más detalles de su vida, y los vio escritos en los puntos luminosos da la Vía que conduce al Campo de la Estrella.
¿Leyendas, sin duda? ¿Pero no son lo bastante conmovedoras? Nuestra falta de emoción ante ellas podría ser indicio de falta de fe en lo que nos aguarda al final de nuestra peregrinación por los caminos de la tierra. La leyenda de Santiago nos hace sentir lo que había de exaltador en la fe de una época capaz de abrir en la tierra un camino que pasa por las estrellas; el «Camino de Santiago».

La muerte del Apóstol
Los judíos estaban irritadísimos por la preríicación del Apóstol. Abiatar, el sumo sacerdo¬ te, excitó al pueblo y el Apóstol, con una soga ai cuello, fue llevado ante Herodes Agripa y
condenado a muerte.
Cuando marchaba al suplicio un paralítico le pidió que le curase.
—^«En nombre de Jesucristo —dijo Santia¬ go— por cuya fe voy al .suplicio: ¡Levántate y
bendice al Señor!»
El paralítico se levantó. Entonces Josías, el escriba que llavaba la soga, se arrojó a sus pies, declarando que él quería hacerse cristiano. Abia¬ tar, loco de rabia, le amenazó con ser decapita¬ do. Tarea vana, Josías le responde:
—«¡ Tú estás maldito, malditos están todos tus días! ¡ Que el nombre de Jesús sea bendito por todos los siglos!»

Santiago bautizó a Josías y ambos fueron de¬ capitados sin tardanza.
Los judíos, llenos de odio, arrojaron al cam¬ po la cabeza y el cuerpo del Apóstol para que las bestias salvajes los devoraran. Pero los dis¬ cípulos aprovecharon la noche para recoger los sagrados despojos y llevarlos hasta la orilla del mar. Misteriosamente apareció en la costa una nave aparejada para la navegación pero sin tri¬ pulantes. A ella subieron los discípulos con el sagrado cuerpo.
Sepultura en España
El navio que conducía a los discípulos, guia¬ do por un ángel, arribó a los siete días a las costas de Galicia, junto a Iria Flavia.
Al desembarcar los discípulos, el cuerpo del Apóstol se levantó por el aire y en pleno día resplandecía más que el sol. Después la misma fuerza milagrosa que lo había levantado lo con-

n

P. P. c.
Librería Religiosa Selecta
Libros escogidos, material escolar Y objetos religiosos

San Felipe Neri, 34

Teléf. 22522

PALMA DE MALLORCA

TALLER DE TAPICERÍA
l/ícenie -l·lQtnandQT^
Especialidad en cortinajes, sillones gran confort, salones y muebles de oncorgo
Arquitecto Reynés, 3
Teléfono 11451 PALMA DE MALLORCA 12

tlujo tierra adentro hacia el lugar en que habia de ser sepultado y los discípulos lo perdieron
de vista.
Los discípulos, consternados por la pérdida de su tesoro, corrieron hacia el oriente, en la dirección en que hahía desapareeido el cuerpo del Apóstol.
Estaban en el territorio de la reina Luva, pa¬ gana llena de astucia. A ella acudieron los bue¬ nos discípulos; ya habían encontrado el cuerpo bendito: éste se había posado en una roca que al contacto con los restos del Apóstol se fundió como la cera y tomó forma de un sarcófago.
Cuando pidieron a la reina un poco de te¬ rreno para sepultar a su maestro, ésta les man¬ dó al rey Duyo, su poderoso vecino, que conocía a los cristianos, pero que les odiaba y perseguía sañudamente. Duyo inmediatamente mandó en¬ carcelar a los discípulos, y se fue a comer para meditar apaciblemente el modo de acabar con ellos en un suplicio que fuera el más terrible. Pero mientras el rey banqueteaba y hacía tan crueles proyectos, un ángel del Señor libró a los discípulos.
Duyo, al saber la fuga, reúne un pelotón de jinetes y se lanza a su persecución, pero al pa¬ sar por un puente, cerca del cual estaban refu¬ giados los discípulos, éste se hunde y Duyo muere con su tropa, entre las ruinas.
A la reina Luva, le entró miedo al conocer el desgraciado fin del cruel Duyo. Y para des¬ hacerse con la astucia de los molestos discípu¬
los les mandó a buscar al monte Iliano unos
bueyes para que, uncidos a un carro, conduje¬ ran dignamente el sarcófago del Apóstol al lu¬ gar que les concedía.
Los bueyes del monte Iliano eran unos toros feroces; además, habitaba el tal monte un terri¬ ble dragón que lanzaba peste y fuego por su boca. Cuando los confiados discípulos subían al monte se les presentó el dragón con un aterra¬
dor silbido. Pero ante la señal de la cruz el
dragón revienta y se convierte en humo.
Otra señal de la cruz convierte a los toros
salvajes en dóciles animales que no presentan dificultad alguna cuando los uncen al carro.
Los discípulos colocan el sarcófago del santo sobre el carro y los toros, sin ser guiados, lo llevan al patio del palacio real de Luva.
En vista del prodigio la reina no quiso se¬ guir engañando al Cielo y concedió a los discí¬ pulos todo lo que le pidieron. Hizo construir una magnífica iglesia para recibir los restos del Após¬ tol y terminó sus días en el ejercicio de toda
suerte de obras buenas.
Terminada su tarea unos discípulos se vol¬ vieron a Palestina, otros, dos o tres, permane¬ cieron como capellanes del templo y, a su muer¬ te, fueron sepultados junto al maestro.

LA FECHA DE LA MUERTE DE RAMON
LLULL
¿No fue mártir Ramón Llull?

IJ
/ / ace cincuenta años Mallorca con¬
memoró el sexto centenario del
martirio del más fa^n^o de sus hijos, Ra¬ món Llull. Con cuánta pompa religiosa y fervor popular celebróse aquel aconte¬ cimiento, puede leerse en los números de 1915 de esta revista, sobre todo en el ex¬ traordinario de julio-agosto. Nosotros mis¬
mos hemos venido recordándolo en la
sección «Nuestra pequeña historia». Pe¬ ro desde entonces, d*esde aquellas solem¬
nísimas celebraciones, además de los cin-

cuenta años, han pasado muchas otras cosas. La crítica, de cada vez más inquie¬ ta, más insatisfecha de sí misma, más demoledora estamos tentados de escribir, registra, remueve y, si halla por donde,
socava y termina por derribar hasta aquello que se tenía por inconcuso e inex¬ pugnable.
Una de las víctimas de la moderna cri¬
tica ha silo la fecha de la muerte de Ra¬
món Llull. Ya a raíz de la conmemoración
centenaria de 1915 se empezó a aludir a documentos que demostraban que Llull vivía en la segunda mitad de 1315 (meses de julio, agosto y octubre) y, sobre todo, se hacía mucho hincapié en el hecho de existir dos opúsculos lulianos publicados en Túnez, en diciembre de aquel mismo año de 1315. Recuérdese que se había conmemorando el centenario del martirio
como si éste hubiese ocurrido a finales
de junio de 1315. No tenemos a mano, ni tendríamos
tiempo para poder recorrerla, la extensí¬ sima bibliografía aparecida durante las últimas cinco décadas, en la cual se pue¬
de haber tocado el tema de la muerte de
Ramón Llull.
Nuestro P. Bartolomé Salvá (1) cita los autores que fueron primeros en poner reparos para admitir la fecha tradicional del martirio de Ramón Llull. Figura en cabeza Mn. Galmés, quien escribe: «La tradició, admesa per la majoria dels biògrafs, posa la mort del Bt. Ramon
acorreguda dins mar a la vista de Mallor¬
ca, dia 29 de juny 1315. No podem adme¬

ti) P. Fr. Bartolomé Salvá, T.O.R., La cro¬

nología catalana en la edad media y la fecha del martirio del B. Ramón Lull, extracto del

Vol. VI de Studia monographica et recensiones,

edita a MAIORICEN. SCHOLA LULLISTICA,

Palma de Mallorca, págs. 1, 2, 3 y segs.

(2) Moss. Salvador Galmés, Vida compendio¬

sa del Bt. Ramón Lull, Mallorca, 1915, pág, 93,

nota.

-■

13

\_:2:^ APETITOSA
sàTb rosa
DELICIOSA
¡ (suirrïauonesa
14

tre aquesta data: ler. per les cartes d’en Jaume II d’Aragó, que’l declaren viu en¬ cara dia 29 d’octubre del mateix any, i
2n. per les dues últimes obretes que es¬ crigué a Túniç en el desembre següent, últimes notícies certes que tenim de la seva vida».
Los demás autores que menciona el P. Salvà (Carreras y Artau, Rubió y Mn. Riber) no añaden nada nuévo y no hacen más que repetir las dificultades ale¬ gadas por Mn. Galmés para poder acep¬ tar aquella fecha tradicional.
Parece algó más prudente Peers (3)
quien, después de exponer también las
dificultades que ya enCóntraron los auto¬ res citados anteriormente, dice: «Que murió (Llull) en 1315 es afirmado al final del manuscrito de Consolació d’ermità, del siglo quince, conservando en el Bri¬ tish Museum; si aceptamos esta afirma¬ ción •—.como podemos razonablemente ha¬
cerlo ante la ausencia de evidencia docu¬
mental para lo contrario— y admitimos que fue a Bugía después de haber apare¬ cido los opúsculos latinos (los que salie¬ ron en diciembre de 1315), nos vemos obligados a colocar su muerte entre el final de diciembre de 1315 y el marzo si¬ guiente (4) —contando los días del año
1316 desde la Anunciación de Ntra. Seño¬
ra, como era entonces costumbre. Esta parece una suposición completamente
satisfactoria».
El más negativo entre los autores mo¬ dernos que hemos podido consultar es M. Batllori, S. J. (5) quien, además de no admitir la fecha tradicional de la
muerte, por los motivos ya varias veces dichos, considera el martirio de Llull co¬ mo una ficción hagiográfica. pues escribe: «La leyenda hagiográfica fingió un nuevo viaje a Mallorca, un último viaje a Bugía, la lapidación por parte de los sarracenos, la piedad de unos mercantes genoveses
que recogen su cuerpo semimuerto y lo
intentan trasladar a Génova: pero una
más piadosa tempestad les separa de su ruta y les lleva a la ciudad de Mallorca, en cuya bahía expira el mártir de Cristo». Y continúa luego explicando el autor có¬ mo, sesún él, se montó la piadosa leyen¬ da. (CONCLUIRA)
P.Miguel Colom, T. O. R.
(3) E. Allison Peers, M. A., Ramón Lull, A Biography, London, 1929, págs. 373-374.
(4) Es lo mismo que dice Mn. Galmés en la mencionada nota (2): «de manera que la mort
havia d’ocórrer desde el mes de desembre fins
an el març».
(5) M. Batllori, S. J., Introducción a Ramón Llull, Madrid, 1960, Prólogo, págs. 45-46.

ii.uestx*a.s
misiones

£as "Religiosas Tranciscanas en T^agaOamOa

Desde hace unos años, esas buenas Re¬

ligiosas Franciscanas nos están dando

pruebas de un enorme empuje espiritual

y apostólica. Ya no nos sorprenden estas

nuevas grá^des empresas que contigua¬
mente van engarzando en el ya estupen¬
do rosario de sus glorias. El pequeño

grano de mostas^ se-diá ‘icímyertído' en un
gigantesco árbol\\ En España, Italia, Boli¬

via, Estados Unidos, Perú, sonAmuchos

^ los que se acoged
sus dulces frutos. \\j

su sombra
/,

gustan

Hoy queremos (mr, a nuest^r’ lectores unas noticias recingas de Tayabamba, nuevo campo de acci^ misio^a^ia de es¬
tas religiosas.

Un poco de histoiria del nuevo Colegfolpara chicas éai’Tayabamba
Al llegar a Tayabamba nuestros Pa¬ dres, se dieron cuenta en seguida de la necesidad de levantar un Colegio para chicas, separándolas de los chicos. Los in¬
convenientes saltaban a la vista. Y el
P. Oliver, venciendo grandes obstáculos de toda clase, ha salido airoso en su em¬ peño, y ahí está el nuevo Colegio, ahí es-

El P. Juan Oliver con el micro-altavoz
esparce la palabra de Dios en Tayabamba.

tán las monjitas franciscanas, ahí están ya los admirables fratos recogidos y unas grandes esperanzas "en flor.
Verdad que han tardado mucho las Re¬ ligiosas en llegar a Tayabamba, y los Pa¬ dres, incluyendo Monseñor Nicolau, han tenido que dar elases y cargar con el pe¬ so del Colegio durante unos meses. Las cosas de las Misiones son así, fruto de grande paciencia, de esperanza en Dios, y
de humano esperar...
Pero llegaron por fin las nronjifas,
entre el regocijo general
Cedamos la palabra a Mons. Nicolau, que, como hemos dicho, ha estado unos
meses enseñando muchas eosas en el
nuevo Colegio; «La llegada de las Religiosas, el 5 de
junio, fue apoteòsica. Todas las niñas del Colegio, con banderitas españolas, las es¬ taban esperando a la entrada del pueblo, que es precisamente donde se ha levanta¬ do el Colegio. Se reunió un gran gentío; y cantando las niñas canciones marianas, llegaron las monjitas a la iglesia, donde les di la bienvenida, terminando la fun¬ ción religiosa con la bendición con el Santísimo. Y a continuación, entre gran¬ des manifestaciones de simpatía por par¬ te de la multitud, las acompañamos a su convento que está en la esquina, cerca de la misma iglesia». En carta posterior,
nos dice Monseñor Nicolau:
«Te escribo ya desde Huamachüco. He estado en Tayabamba hasta la llegada de las monjas, que fue el 5 de junio. El re¬ cibimiento fue colosal. Todo el pueblo se reunió, y se alegraron al ver que no les habíamos engañado, pues ya empezaba a cundir la duda de que llegaran... Harán un apostolado precioso. Será lo mejor de la Prelatura».
Algunas protestantes, que se distinguen por su afecto a las
monjitas y su'amor a María
«El Oitro día —continúa Monseñor—
bauticé a una jovencita que era prótes¬

is

tante (es Colegiala) y que desde que empezó a frecuentar" el Colegio quedó en¬ cantada de los católicos, y, a pesar de que su madre y su hermano sean protestan¬ tes, se ha hecho católica.
En el Colegio de Santa Teresa (este es el nombre) hay unas cuantas colegialas protestantes y creo que todas llegarán a bautizarse. Eran las que más sintieron que nos marchásemos Sor Maria Genovard y yo. Una de ellas, que es muy inte¬ ligente, fue la que tuvo la nota más alta de Religión, a pesar de que las pregun¬
tas fueron sobre el Primado de Pedro y
otras cuestiones muy delicadas. Yo les enseñaba también Música y aprendieron muchas canciones de la Virgen. Estas protestantes eran las primeras en pedirme que cantásemos la conocida canción «SALVAME, VIRGEN MARIA», Disfruté de trabajar en este Colegio y veo claro que se hará un grande bien. El padre de una de estas niñas protestantes decia ha¬ ce poco al P. Oliver: Mi hijita está encan¬ tada con los Padres y las Madrecitas ,y muy contenta».
También tiene su corazoncito
Monseñor
«¿Creerás que a la hora de partir de Tayabamba sentí casi tanta pena como cuando dejé Mallorca la primera vez? Una de las niñas protestantes me dijo unas cuantas veces; ¿Por qué se va? Es¬ tas protestantes cuando ensayábamos can¬ ciones marianas, ciertamente las cantaban con más entusiasmo que las católicas. Re¬ zan muy bien el avemaria. Creo que las hará suyas muy pronto la Virgen. Dios lo haga.

Estoy muy contento» de haber pasado es¬ ta larga temporada en Tayabamba. Ahora la conozco mucho más y la amo más que antes. La gente es mejor que la de Hua-
machuco, más sencilla y tiene una mane¬ ra de hablar especial. Hay momentos que parece hablan en mallorquín. Para que tengas una idea: Las vocales A y E que no tienen acento, las hacen como la A ce¬ rrada mallorquina. Las niñas se reían mucho cuando yo pronunciaba las palabras
como ellas».

•

•

•

Lectores de «EL HERALDO», y en es¬
pecial niñas de los Colegios de las Religio¬
sas Franciscanas, acordaos de este Cole¬ gio de Tayabamba. Y de un modo más encarecido ruego a las niñas del Colegio de Santa Catalina, cuya Superiora es aho¬ ra la Directora del Colegio de Tayabamba,
que en sus oraciones y otras cosas muy buenas que saben hacer, miren el Colegio de Santa Teresa como suyo. Y muchas gracias, niñas de Santa Catalina, por vues¬ tras cartitas, que me llenan siempre de consuelo, porque llegan perfumadas de amor a María y de entusiasmo misional.
Y aprovecho la ocasión para dar públi¬ camente gracias a los colegiales de San Francisco de Palma de Mallora, que, bajo la dirección del P. Juan Ramón y del P. José Luis, recaudaron la suma de 60.000 pesetas para ayudar a la construc¬ ción del edificio del Colegio de Tayabam¬ ba. ¡Dios se lo pagará!
P, Bartolomé Nicolau, T. O. R.

Roma, 4 de julio de 1965

f I P. Juan Oliver
bendice y coloca la primera piedra del Colegio de Sta. Teresa, hoy esplén¬ dida realidad de la que habla elo¬
cuentemente este artículo.
16

¿!coi del ^anatotio - ¿ícuela
MATER MISERICORDIAE

Reñíamos el propósito de ir ofrecien¬
do unas entrevistas con las Herma¬
nas especializadas, para que nos dieran la
vertiente real de la marcha del Sanatorio. A pesar de nuestra buena voluntad no nos ha sido posible. Será otra vez. Pero, movidos por nuestras ansias de tener bien informados de la marcha del Centro a los lectores de «EL HERALDO DE CRIS¬ TO», no queremos interrumpir nuestras pequeñas crónicas.
Fin de curso
Con gusto reseñamos el rato inolvida¬ ble que nos hicieron pasar las niñas el pasado 10 de julio con ocasión del festi¬
val fin de curso. La numerosa concurren¬
cia premió las actuaciones de las peque¬ ñas con sentidos y merecidos aplausos. Cerró la función la repartición de bandas de honor y premios para todas las niñas que se habían distinguido por su buena conducta o aplicación.
Todos los asistentes sentimos una pro¬ funda impresión al percatarnos de la ca¬ llada y efectiva labor —^jamás suficiente¬ mente ponderada— de las buenas Herma¬ nas franciscanas, quienes han podido lo¬
grar, el milagro de la recuperación de

unos seres un poco olvidados por nuestra
sociedad.
Vacaciones
Las niñas del Pabellón de Educación Especial están disfrutando de unas me¬ recidas vacaciones en sus hogares. Para la total educación de estas pequeñas es muy conveniente que no pierdan el con¬ tacto familiar, insustituible en su vida afectiva. Sin embargo, podemos contar —fuimos testigos de ello^— como todas las niñas derramaban furtivas lágrimas al despedirse de las Hermanas y profe¬ soras que con tanto cariño y solicitud las habían cuidado. Una muestra clara y evidente del estupendo ambiente que rei¬
na en el Centro,
Durante este período de vacaciones, las Hermanas se afanan diligentemente en preparar todo el material necesario para que el próximo septiembre pueda entrar en funcionamiento el modernísimo quiró¬ fano y demás salas de operaciones del Pabellón para niñas paralíticas. Con ello el Sanatorio comenzará una nueva etapa de su ya floreciente vida. Una vida que para que sea duradera es necesario que todos los mallorquines arrimemos el hom-

17

bro, percatándonos de que el Sanatorio es una obra nuestra y para nuestro pro¬
vecho.

Notables mejoras

(FRENTE A LA DIPUTADDN)-PALIV1A

JovBllanos, 2 y 4-PelBÍres, 32

Teléfsna 24130

PALMA DE MALLORCA

MUEBLES ROMAS
EXPOSICIÓN: Conquistador, 24-Tel. 503 TALLER Y ALMACÉN CON EXPOSICIÓN: Paz, 97,101 y 103-Tel. 468
MANACOR (Mallorca) ¿

En el amplio gimnasio se han realizado notables mejoras, quedando todo a punto para los ejercicios de recuperación de las niñas. Las amplias paredes han ido poblándose de varios aparatos: rueda de hombros, plano inclinado, espalderas, etc. En el centro del recinto podemos ver la mesa ortopédica, la bicicleta, el aparato de remos y mesas de masajes. Un precio¬ so conjunto que, avalado por la técnica de los eficientes doctores y las buenas hermanas, sirve para recuperar la nor¬
malidad a unos miembros deficientes.
El pasado día 10 de julio se inauguró un perfecto servicio de altavoces, distri¬ buidas por las principales dependencias del Centro. Es un obsequio de unos dis¬ tinguidos bienhechores, quienes se per¬
cataron de la necesidad de esta moderna
instalación para la perfecta marcha del
Centro. De todo corazón les damos las gracias.
También está en vías de rápida realiza¬ ción el modernísimo pabellón de foniatría. En próximos números daremos de¬
talles de esta instalación. Ahora sólo que¬ remos mover los corazones de todos, a
fin de que se den cuenta de la fabulosa obra que las Religiosas Franciscanas es¬ tán llevando a cabo. Con la ayuda de to¬ dos pronto será una total realidad.
P. GREGORIO

18

REORGANIZACION DE LA HERMANDAD FRANCISCANA EN LLOSETA

Gracias al celo incansable del P. Comi¬
sario Provincial de la T. O. F, Rdo. P. Jaime Tugores, una nueva Hermandad se ha uni¬ do a la vanguardia del movimiento franciscano. Los terciarios de Lloseta, que hacía varios años carecían de director, se han reagrupado para reor¬ ganizarse de nuevo.
Una reseña histórica justificará las fundadas es¬ peranzas que el P. Comisario ha en nosotros. La T. O. F. existe desde los tiempos de los Francis¬ canos Observantes de la Primera Orden, los cuales fueron exclaustrados en 1835. Después de dicha exclaustración siguió floreciendo la Herman¬ dad gracias a uno de los Padres franciscanos, quien, al tener que abandonar el Convento, se quedó como Vicario de la Parroquia. Los sacer¬ dotes de la Parroquia se imbuyeron del celo de
los Padres franciscanos demostrándose todo ello
en el denodado trabajo en mantener el fervor de los terciarios. Algunos datos nos lo confirman. A la Peregrinación a Lluch en 1911 acudieron 150 terciarios de los 343 que contaba la localidad.
Ultimamente había decaído todo ese estupendo
fervor. El P. Comisario Provincial se cuidó de
reorganizar la T. O. F. en Lloseta solicitando la valiosa ayuda del dinámico P. Jaime Fe Corró, de la Comunidad de Inca, quien gustosamente acep¬ tó el cargo de Director. De esta forma se resta¬ bleció la costumbre inmemorial de que el Direc¬
tor de la Hermandad era un Padre de la Comuni¬ dad de Inca.
El pasado 13 de Diciembre de 1964, en los lo¬ cales parroquiales, se celebró un acto de restaura¬ ción con asistencia del Señor Ecónomo, Rdo. D.

Antonio Estelrich, el P. Comisario y el P. Direc¬ tor. Todos ellos hicieron uso de la palabra, exhor¬
tando a los numerosos terciarios asistentes a tra¬
bajar ineansablemente para ser norma y guía de
nuestro Seráfico Padre. Tanto el P. Comisario co¬
mo el P. Director pusieron la nueva Hermandad a disposición el Sr. Ecónomo, a quien agradecie¬ ron todas las facilidades dadas en pro de dicha
restauración.
Desde la mencionada fecha ha venido celebrán¬ dose la reunión mensual. En la reunión de Abril
del año en curso se procedió al nombramiento de cargos, quedando constituido el Discretorio de la siguiente forma:
Ministra: Sta. Juana Coll Rosselló.
Secretaria: Sta. María Bestard Comas
Maestra de Novicias: Dña. Beatriz Villalonga
Cabellas
Antes de terminar debemos manifestar nues¬
tro más sentido agradecimiento a las Hermanas Fi'anciscanas, las cuales durante estos últimos años han procurado mantener el fervor entre los ter¬ ciarios del pueblo. Entre otras cosas han logrado que la fiesta anual de Ntro. Padre San Francisco, cclabrada con singtdar solemnidad, fuera un vín¬
culo de unión entre todos los terciarios. Ellas han
cobrado las cuotas y administrado los fondos de la Hermandad. Y desde la reorganización han cui¬ dado las hojitas de aviso para la reunión mensual. En todo momento —es justo afirmarlo— están a las órdenes del P. Director, constituyendo ima valiosísima ayuda para éste. Por todo ello, muchas gracias.
Un terciario de Lloseta.

Distribuidor exclusivot
FRIGORIFICOS LAVAD O RAS COCINAS

IGNIS

MOTOCICLETAS

UL-THCO r

Gral Ricardo Ortega, 3 al 11 - Tel 21742 (3 líneas) - PALMA DE MALLORCA

N UESTRA PEQUEÑA HISTORIA

XZa.ce cincuenta años...

¿/y a lo dijimos, con motivo de las celebracio-
J nes lulianas salió un número extraordina¬
rio de nuestra revista, comprendiendo los meses de julio y agosto de 1915. Lo referente al cente¬ nario lo llenaba todo: los diversos trabajos de que dimos cuenta, extensas crónicas de las fiestas en Palma y en los pueblos de la isla, las peregrina¬ ciones a los lugares lulianos, sobre todo al sepul¬ cro del Beato, en San Francisco de Palma, y al santuario de Ntra. Señora de Cura, en Randa.
Se daba cuenta también, en dicho número, de la revisión hecha de las reliquias del nuestro Bea¬ to por una comisión de capitulares y de médicos (éstos, D. Bartolomé Vanrell y Camps y D. Mi¬

guel Sureda y Blanes). El que escribe esas líneas, pequeño cantor entonces, pudo presenciar aquel trabajo de revisión.
Un grabado atestigua el magnífico adorno de que fueron objeto la plaza y la fachada de San
Francisco de Palma durante las fiestas centena-
i'ias. En la parte más alta de la fachada, sohre la cornisa, se destacaba!! las fechas 1315-1915 y, sostenidas por largas cuerdas de arrayán, se veían diversas inscripciones: en el centro, con grandes caracteres, estaba escrito GLORIA A LULL y a los lados, MIRAMAR, RANDA, BUGIA. Recor¬ damos que al desmontarse dichos adornos, una de
le.s cuerdas se trabó con la cabeza de la estatua
ecuestre de San Jorge, que remata la monumen¬ tal puerta barroca de Herrera, y la dejó material¬ mente degollada. Como es natural, hubo de repa¬ ra! se después aquel desperfecto.

En el mismo número de septiembre se reseñan varios hechos que nos place también rememorar. El primero, muy entrañable para nosotros porque lo vivimos, es la bendición, en la Porciúncula, de la primitiva capilla de Ntra. Señora de los Ange¬ les. Fue el 25 de agosto, festividad de San Luis, Rey de Francia, Patrono de la Tercera Orden.
Efectuó la ceremonia el limo. Sr. D. Antonio M.®
Alcover, Vicario Capitular S. V., asistido del M. 1. Sr. D. Mateo Rotger, Canónigo, del Rdo. Sr. D. Pedro J. Llompart y del Rdo. P. Francisco Fornés. Fueron padrinos de la capilla D. Gabriel Mo¬ rell y Vert y D.“ Ana Sureda Veri. Y la imágen de Ntra. Señora fue apradinada por el niño Joa¬ quín Gual y por la Srta. Trinidad Noguera. Lla¬
mó nuestra atención de niño ver cómo se usaba
un aspersorio formado de verdes ramas de la plai<ta llamada hisopo. Todavía nos parece contem-

20

piar cómo, en la sala de la Hermandad, se desem¬ balaba la imágen mencionada, a presencia del P. Juan Rubí, Prior del Convento de San Francisco de Palma, de donde dependía entonces la nueva
casa de la Porciúncula. Todas las personas cuyos nombres se citan en la reseña anterior, a excep¬
ción de los padrinos de la imágen, fallecieron ya.
Otro hecho es la Misa nueva del P. Sebastián
Llinás Casellas, en Inca, el 6 de junio. Se cantó la famosa Missa brevis, del Mtro. Palestrina. Acompañaban en el órgano y en el armonium, i’espectivamente, los dos grandes Maestros inquenses, D. Bernardo Salas y D. Antonio Torrandell.
Hizo el sermón de circunstancias el P. Francis¬ co Fornés. Asistían al misacantano el M. R. P.
Bartolomé Salvá, Ministro Provincial, y el P. Ci¬ rilo Ramis, Asistente General de los Carmelitas. Actuó de diácono D. Miguel Llinás, Ecónomo de Inca,y de Subdiácono, D. Simón Reus. Estaba pre¬ sente toda la Comunidad paroquial y una repre¬ sentación del Ayuntamiento, presidida por el Al¬ calde, D. Pedro Batle. Como curiosidad diremos que desde aquel día la Comunidad empezó a habi¬ tar la parte del antiguo Convento donde se ha¬ bían establecido las religiosas de San Vicente de Paul y que se trasladaron a una nueva casa. Y podemos hacer el mismo comentario que en la noticia anterior: todas las personas que se citan, ya murieron, figurando entre los primeros des¬ aparecidos el mismo misacantano, fallecido eu junio de 1921.
Y la última noticia es la referente a la vesti-
ción de los aspirantes Fr. Sebastián Rubí, Fr. Cristóbal Sureda, Fr. Antonio Rigo y Fr. Miguel Munar (Fallecido en 1944). Recibieron el hábi¬ to en Artá, día 18 de julio, de manos del M. R. P. Bartolomé Salvá, Ministro Provincial.

•

•

GRANDES ALMACENES

NUESTROS DIFUNTOS
Rdo. P. Guillermo Carbonell, T. O. R.
Falleció repentinamente, víctima de un colapso cardíaco, el día 9 del pasado julio.
Nació en Palma de Mallorca el 28 de
mayo de 1921. Vistió el Santo Hábito el 25 de octubre de 1936, siendo ordenado sacer¬ dote en Palma el 3 de junio de 1944.
Residió por breve tiempo en la parroquia de S Francisco de Madrid y en los conven¬ tos de Arta y Cura. Casi toda su vida trans¬
currió en nuestro Seminario Seráfico de La Porciúncula dedicado a la enseñanza. Asi¬ duo colaborador de nuestra revista con sus
escritos y crónicas que publicaba bajo el seudónimo de Wadinguez. De carácterbondadoso y comunicativo, era muy apreciado
de todos.
Descanse en la paz del Señor.
ARIANY.-A los 77 años de edad, falle¬ ció cristianamente, día n de junio, la anti¬ gua suscriptora Doña María Matas Bauzá.
S'HORTA (Felanitx) — Día 23 de mayo entregó su alma al Creador D. Bernardo Amengual, terciario franciscano. Contaba
84 años de edad.

•

Pañería - Lencería-Tapicería- Modistería - Sos-, trería - Pañería - Camiserío - Géneros de punto Novedades -Bordados - Perfumería
Artículos de Viaje

P. Cott, 5 ol 12 y General Coded, 6 y 8. Tels. 24200 - 24Z01
PALMA DE MALLORCA

•

•

PARA NUESTRAS MISIONES DE
HUAMACHUCO (PERU)
Las señoritas de «Le Chic Parisién»
(Palma) entregan 31 ptas. para que nuestros misioneros de Huamachuco hagan 3 bauti¬ zos con estos nombres: Jaime, María del Carmen, María Nieves. Gracias muchachas.

21

CANA # CREMADILLO
2 Calidades insuperables
Destilerías VALLS

CREMADILLO

CAÑA VALLS

(Copa de fuego)

Sxija estas ¿Los marcas, únicas en calidad

Muebles metálicos
poro oficina
Sistemas

Plaza Mercedarios, 1
Teléfono 12796 PALMA DE MALLORCA

CRECIMIENTOS ACELERADOS
ÍNDICES DE CONSUMO ÍNFIMOS

PliSIS mñ PiTECÏi

Honderos, 95

Teléfono 22072

PALMA DE MALLORCA

RIEGO POR ASPERSION proyectos y presupuestos GRATIS
s LOMPART IECebO

PALMA

MANACOR

LA PUEBLA

22

cuestiones lulia.na.s

«SENT JACME»
II

Aparte de algunos otros textos que citaremos más adelante, en que también se nombra expre¬ samente a «Sent Jacme», todo el capítulo 113 («Com hom se pren guarda de so que fan els pelegrins e Is romeus») del L. de Contemplació puede ser un vivo recuerdo de aquella primera peregrinación de Ramón Llull (1). Aún a cos¬ ta de cometer un atentado literario, no sabemos abstenernos de recortar algunos fragmentos de aquel hermoso cañamazo, para que se vea el color y el vigor de las pinceladas que da el
Maestro.
Motivo de la romería: «Nos veem, Sènyer, que per la vostra amor e per honrar vos, van les gents en pelegrinatge e en romeria».
Su término: «E van cercar los loes sants e
les esgleyes on vós demostrats miracles; e van visitar lo vostre sant sepulcre e la esgleya de Roma e l sant apòstol sen Jacme e Is altres loes on és feta membransa dels sants apòstols e dels
altres sants e santes».
Arreos del peregrino: «Los pelegrins e Is ro¬ meus veem, Sènyer, que porten bordó e espor-
tella».
Sus andaduras: «Veem que us van cercant
per lo món sa e la, e veem que s lunyen de lurs encontraes e que van en longues terres».
Sus sufrimientos: «Veem que per amor de
vós sostenen molts de trabalis e moltes de ma-
lenances per grans frets e per grans calors que an, e per gran fam e set que sostenen».
Modos de peregrinar: «Los benahuirats pelegi'ins e romeus veem, Sènyer, que us van cer¬ cant per lo món en diverses maneres: car los uns s en van a cavall, los altres van a peu; los
(1) Admitamos que en el capíttdo se acumu¬
lan datos referentes a itinerarios distintos del de
Santiago, como se desprende de los mismos tex¬
tos que extraemos.

uns van acaptant pobrament, los altres van fcents almoyna».
Por caminos ásperos: «E los pelegrins e Is ro¬ meus per plans e per muntanyes los veem anar, e per loes agrests inhabitables; en los quals loes an molt d afany e molt de mal e molta de paor
e molta de pena». Los comodones: «Si los romeus van cercar
vós, Sènyer, cavalcans en palafrens ni en muís ni en mules, vós volgués cercar nostra salvació
cavalcant en somera... E si los romeus van cer¬
cant ab blancs draps en què jaguen e ab asem¬ bles carregades de roba, vós cercas nos en la crou, la qual fo lit de mort. E si los romeus porten salses ni barráis plens de vi, e vós por¬ tas en la crou fel e suja e vinagre».
La insignia: «Si los pelegrins vós cerquen por¬ tant lo senyal de la crou en lur muscle, vós cer¬ cas ells, portant la crou en vostre muscle, en la qua] fos clavat e mort».
Peregrinos frustrados: «Tant són, Sènyer, los pelegrins e Is romeus enganats e decebuts per los falsos hòmens que atroben en los ostals e en les esgleyes, que alcuns d ells, com són tornats a lur alberc, veem que molt pijors són que no eren, abans que anassen en romeria». «E tam poc val als viandants per lo món cercar vós, pus tornen a peccats e a vanitats, con són ven¬ guts de lur peregrinació e de lurs romeries!».
Peregrinos de verdad: «Los pelegrins e Is ro¬ meus qui vós van cercant, si us volen atrobar, vajen a les esgleyes e a les cases dels religioses e a los hospitals, car aquí oirán parlas de vós».
La peregrinación insoslayable: «Tot dia veem que son pelegrins e romeus de la mort, a la qual nos acostam dia e nit».
El peregrino de amor: «Lo vostre servidor e 1 vostre home, Sènyer Deus, s aparella com fassa romeria d anar murir per la vostra amor».
P. Miguel Colom, T. O. R.

QflpQs^iaíhi

/¡fí^p/f^OS AUDITIVOS INVISIBLES
DE TODAS A/fAROAS
PASAJE MAIUEU . 3S • Palma •tel.16034-22951
23

BANCA MARCH, S. A.
Capital: 300.000.000 de pesetas totalmente desembolsado
Reservas: 456.000.000 de pesetas
Domicilio Social: PALMA DE MALLORCA
SAN MIGUEL, 17 - TELÉF. 24805 (5 líneas) Agencias Urbanas: PUERTA SAN ANTONIO y PLAZA PIO XII
Sucursales:
FELANITX, INCA, LA PUEBLA, LLUCHMAYOR, MANACOR, MURO Y TARRASA (BARCELONA)
Realiza toda clase de Operaciones de BANCA - BOLSA - CAMBIO

CAMARA

ACORAZADA

CON COMPARTIMIENTOS DE ALQUILER

Aprobado por el Banco de España con el n.* 5.042

24

preguntas respuestas

Rda. P. Marcelino: Dicen que entre la Iglesia Oriental Ortodoxa y la Católica apenas existen diferencias. ¿Podría expli¬ carme dóndó están las mayores divergen¬ cias e inconvenientes que impiden la uni¬
dad?
Le saluda atte.
M. F. (Muro)
El principal obstáculo doctrinal que impide la unión de la Iglesia ortodoxa cOn la Iglesia católica es el primado den¬ tro de la Iglesia. La dificultad no es de ayer y es el motivo de todas las discor¬ dias y divisiones que han afligido al mun¬ do cristiano a lo largo de toda su histo¬ ria. Pero, ¿dónde está justamente la di¬
ficultad?
Los ortodoxos no conciben la Iglesia de Cristo como los católicos. Concreta¬ mente, no la conciben presidida por una sola cabeza suprema e infalible, dotada de una autoridad ordinaria e inmediata total y sobre todos en la Iglesia. Ellos la conciben más bien como una sociedad divino-humana gobernada por un poder colegial dado por Cristo a todos los após¬ toles y, después de ellos, a todo el cuer¬ po episcopal reunido. Y consiguientemen¬ te, afirman que las iglesias particulares gozan de una cierta autonomía, que se llama «autocefalía», y que los obispos y los patriarcas son los depositarios de una gran autoridad ordinaria en el go¬ bierno de la propia Iglesia.
Esta concepción ortodoxa está muy es¬ fuminada, y presenta algunas diferencias
con relación a la enseñanza católica. Pe¬

ro estas diferencias no parecen irreduc¬ tibles; y pueden atenuarse e incluso des¬ aparecer, si la doctrina católica sobre la autoridad universal e infalible del Papa fuera bien explicada y comprendida por
los ortodoxos en su naturaleza y en sus
aplicaciones.
El Concilio ha dado estas explicacio¬ nes tranquilizadoras, como las han dado muchos papas, declarando que la autori¬ dad del Sumo Pontífice no suprime ni minimiza la autoridad de los otros pontí¬ fices y obispos ni, sobre todo, la función y la importancia del cuerpo episcopal en el que se transmite la sucesión apostóli¬ ca. Además, el primado de la Sede apos¬ tólica no excluye ni disminuye el presti¬ gio de las otras sedes, que son también de origen apostólico o poseen tradiciones santas y gloriosas que se remontan a la más alta antigüedad cristiana, como Jeru¬ salem, Antioquia, Alejandría y Constantinopla. Finalmente, el primado romano no impide que las iglesias orientales go¬ cen de una amplia autonomía en todos ios asuntos disciplinarios, rituales, y en los privativos suyos.
Por tanto ,es de esperar que la Iglesia Ortodoxa, que justainente se aferra a sus propias tradiciones doctrinales y pasto¬ rales, pero que cree en un cierto prima¬ do del Papa y de la Sede Romana, no esté tan lejos de la unión si se le asegura una amplia autonomía de gobierno interior y si el ejercicio del supremo poder pontifi¬ cio quedase prácticamente reducido, en la Iglesia Oriental, a casos extrordinarios
y raros.
Fray Marcelino

MUEBLKS - OECORACIÓIV • TAPICERIA
HIJOS DE JOSE LLABRES

Sindicato, 26 al 32

Tel. 21213

PALMA DE MALLORCA 25

MOTOCICLETA M. V.
CAMPEONA DEL MUNDO
^ ahora••t
EL NUEVO MODELO 235 cc. 4 TIEMPOS
Distribuidor exclusivo en Baleares:
Henderos, 45 - Tel. provisional 15466
PALMA DE MALLORCA

U (t

el

i à

ín

FABRICACléM PROPIA ■ RIJBRCEIS TAPICBRfA • DECORACIÓN

Gran Vía José Antonio, sjn
PALMA DE MALLORCA

•

•

26

Plaza San Antonio, 25-27
PALMA DE MALLORCA

r J^aitocína

TIENDA Y DESPACHO:
Costa y Lloboro, 3 ■ Tol. 13544
TALLER:
Niceldt do Pox, 79 y 81
PALMA DE MALLORCA
Dos noticias de una playa Aviso en un autobus de cierto lugar de veraneo: «La persona que viaje con más de tres sandías tendrá que pagar doble pasaje».

Ahí está la cosa
El dependiente de una tienda donde se arreglablan aparatos eléctricos puso sobre el mostrador una cortadora de hierba y dijo al cliente: Aquí la tiene, señor Pérez; quedó como nueva. Solo quiero advertirle una cosa; no se la preste nunca al vecino.
Ahí está la cosa —replicó Pérez-; el
vecino soy yo.
Síntoma equivocado

En el escaparate de una fonda de playa: «Se necesita un pianista dispuesto también a sacar almejas».

El camarero avanza hacia el cliente
arrastrando penosamente los pies. -¿Tiene usted ancas de rana?- pregun-
el cliente.
— No, señor, es reuma.

Dos sentencias

A la hora de la aglomeración en el me¬ tro: «No nos importa que nos empaqueten como sardinas, pero al menos deberían dar¬ nos tiempo para meter la cola-.
Un señor de edad madura aun amigo-. ‘Muchas veces he hecho el papel de imbécil tratando de demostrar que no era idiota».

Pop experiencia
La escena en Londres, en un día densísi¬ mo de niebla que no permite ver ni a un me¬ tro de distancia. Dos transeúntes se tropiezan y uno dice:
-Perdóname, señor: ¿adonde voy a pa¬ rar prosiguiendo en esta dirección?
— Al río.
-Pero... ¿está usted seguro? — Completamente. Salgo de allí ahora.

Robo
En un banco de Toronto se habían olvi¬
dado cambiar la película a la cámara que estaba allí oculta, así que cuando hubo un robo, las secuencias que salieron eran todas de la fiesta de Navidad de los empleados.

Economías
La mujer dice al marido: - Es necesario hacer economías. Ceja tú, por tu parte, de beber; que yo, por mi parte me encargaré de que dejes de fumar.

27

P*D ^
1 DULA

Distribuidor: D. JAIME ESTAFE MARQUES

Mistral, 30-36

PALMA DE MALLORCA

■i CASA FRAU MUEBLES CARPINTERIA PKRSIAMAS B M R O L· A B li K S

R. E$claramunda,9an7 Tels. 17129 y 17619

PALMA DE MALLORCA

CASA CABOT
Electricidad- Saneamiento - Calefacción
RADIO—DISCOS-AMPLIFICACIÓN

TAPELES PINTADOS Y PINTURAS
ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS
MARCOS Y MOLDURAS
Casa Pomar Flores

Plaza Reina, 9 - Tels. 21418 - 13483
PALMA DE MALLORCA
• •

S. Miguel^ 187

Teléfono 21483

PALMA DE MALLORCA

EL CALZADO DE MAYOR DURACION

Venta eKclusiva en: Veidz^quez, 35

PALMA DE MALLORCA

aire acondicíiiiiailo
V£RD/(I)£IIAS INSTALACIONES CON
Ej9UIPO CENTRAL PARA (LEPRIGERAdON.
VENTILACION V CALEFACCION.

DISTRIBUCION

CONDUCTOR ftAJO

NORMAS dft lA "AMERICAN SOCI8TV

OF HBATINC ANO At« conditioniNO

eisiaiNCBKs"

WoirictínamMíi

SeR.WC/0 T£CA//ÚO
B /Á/^7¡^¿AÚ/0^^S•

CASA BUADES nNTDNID BUROES FERRER. S.n.
A!ylA.ROSSELLO,82 • P*^ PIO XII v AV JAIME III

RECUPERE SU EQUILIBRIO

Eliminará sus dolores o molestias proporcionándole bienestar y optimismo

• DOLORES DE CABEZA • DOLORES DE MUELAS • JAQUECAS • ENFRIAMIENTOS

• MOLESTIAS DE LA MUJER • ENFRIAMIENTOS • FATIGA FISICA E
INTELECTUAL

CON

MUEBLES METALICOS obtendrá Vd. comodidad, prestigio, duración Aire acondicionado «AMANA»

EXPOSICION:

Plaza Mercedarios, 1
Teléfono 12796

PALMA DE MALLORCA

A. 6. GIMÉNEZ - LULIO, 12 - PALMA