El Heraldo de Cristo 1965, n. 664
/
EL HERALDO
DE CR/ÍSTO
/
JULIO 1965

'i V

MUEBLES • DECORAClÓrV - TAPICERÍA

J
■■
'• ;-?¥'‘'' ' :

HIJOS DE JOSE LL ABRES

Sindicato, 26 al 32

Tel. 21213

PALMA DE MALLORCA

■

I

r.

. li

RADIO - PHILIPS - TELEVISION
fbisiriòuídor exclusioo desde 1928

: ■;<.

' s

■

Ctecirodomésiicos en general
FACILIDADES DE PAGO

EL HERALDO DE CRISTO

REVISTA MENSUAL DE LOS P. P. FRANCISCANOS DE LA T. O R.
JULIO 1965

Año LVI • Núm. 664

REDACCIÓN Y ADMÓN:
CONVENTO DE SAN FRANCISCO
TELÉFONO 12695
PALMA DE MALLORCA

IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ

•

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:

ORDINARIA. ... 50 PTAS.

NUEVA

60 »

BIENHECHOR 100 ... «

PROTECTOR

200 ...

»

•
DEPÓSITO LEGAL P. M. 340-1958

NUESTRA PORTADA

En este Año Santo Compostelano

no podía faltar la huella de Santiago,

nuestro apóstol. Jamás podremos sepa¬

rar España y Santiago: nuestra histo¬

ria está demasiado vinculada al Após¬

tol y a su sepulcro.

{Detalle del Pórtico de la Gloria de

la Catedral Compostelana).

V.

^

numero:

El realismo de la liturgia

...

3

El Rdmo. P. Luis Secondo, nuevo Mi¬

nistro General de la Tercera Or¬

den Regular

4

El Camino de Santiago y los Terceros

Regulares Franciscanos"^. . . 5

Cruz de la Orden del Mérito Aero¬

náutico al Rdo. P. B. Oliver,

T. O. R

7

El Pórtico de la Gloria .... 9

Si vas a Santiago

10

Nuestra pequeña historia 11 ...

Petit romanç del desesper (poesia) . 12

Nuestras misiones .

.

.

.

.13

Entomo del Altar (Ofertorio) . . 16

Página del Terciario

17

Ecos del Sanatorio Mater Misericordiae 19

De la Porciúncula

20

Cuestiones Lulianas

21

Preguntas y respuestas .... 23

Bibliografía

25

Página de humor

27

I

CAÑA CREMADILLO 2 . Calidades insuperables
Destilerías VALLS

CREMADILLO

CAÑA VALLS

(Copa de fuego)

Sccija estas dos marcas, únicas en calidad

Desde ahora, antes de adquirir su
TELEVISOR FRIGORIFICO ACONDICIONADOR
piense en
P H I I. c

o

Vea sus productos en:
TELE-FRIG, S. A.
C. Arturo Rizzi, 1 y 3 y Aragón, 2 y 4
PALMA DE MALLORCA

2

EDITORIAL
1^1 i-ealÍMino de la liturg'ia
La nuestra es cada vez más una época de convencionalismos. Va resultando alarmante el fenómeno de desvitalización que experi¬ mentan todos los elementos de nuestra vida exterior. Las palabras que pronunciamos, los gestos que repetimos, ¿qué son sino las apa¬ riencias convencionales de una realidad que se nos escapa? Hermo¬ sas y profundas palabras como «amor» y «fraternidad», que prodi¬ gamos tan a menudo, se están volviendo insípidas, sin sentido. El hombre de hoy —a diferencia del antiguo, tan próximo a lo sagra¬ do— se siente ya incapaz de descubrir lo real en lo divino, en lo in¬ visible. La concretez, el apego a la existencia de cada día, el ence¬ rrarse en sí mismo, han hecho al hombre de nuestros días falsa¬ mente realista. «Sólo hay existencia —dice Karl Jasper— en relación
con la trascendencia».
Hacemos estas simples reflexiones porque no quisiéramos que detrás del signo se volatice el profundo y real significado de la ce¬ lebración litúrgica de la «nueva» Misa. Ya nos vamos habituando a los nuevos cambios, incluso ya empezamos a movernos en el clima comunitario indispensable a toda celebración litúrgica, y hasta nos sorprende que el uso de la lengua vernácula haya tardado tanto en introducirse. Pero, el cristiano que asiste a Misa ¿se da plena cuen¬ ta que toda palabra que pronuncia, que todo gesto que hace, des¬ pierta un eco en la realidad divina palpitante bajo esos signos?
La liturgia de la Iglesia no es más que un retorno al verdadero realismo, el que interpreta no la apariencia de las cosas, sino su esencia. No es una mera figuración simbólica, sino un «acto» que nos pone en presencia del Dios vivo. Es a esta eficacia sobrenatural, mucho más aún que a la mayor importancia de toda plegaria en co¬ mún, a la que ha de atribuirse el valor primordial de la celebración litúrgica de la Misa. La actual renovación litúrgica no pretende in¬ troducir necesariamente los ritos y maneras de los primeros cristia¬ nos. Todo retorno a las fuentes vivas sólo es verdaderamente fecun¬ do cuando se inspira en la necesidad de regenerar el presente. Y nuestro presente, el mundo de nuestros días, que tanto alardea de realismo, ha perdido el verdadero significado de la.s cosas. Se trata, en definitiva, de llenar nuestros gestos y palabras de realidad y pre¬ sencia divinas, de volver a sentir el calor que los discípulos de Emaús afirmaban haber experimentado en el momento en que su desconocido compañero partió el pan para ellos.
3

EL ROMO P. LUIS SECUNDO, NUEVO
MINISTRO GENERAL DE LA TERCERA ORDEN REGULAR

CI.- n el Convento de Ies Santos Cosme y
Damián, Roma, nuestra Orden acaba de
tener su 102.° Capítulo General. Y en la reu¬ nión del 3 de junio pasado, presidida por su Eminencia el Cardenal Traglia, Vicario^ Gene¬
ral de Su Santidad, fue elegido nuevo Ministro General el Rdmo. P. Luis Secondo, que era
Procurador General en la Curia anterior.
El P. Luis Secondo, 104.° General de la Or¬
den, nació en Jersey City, New Jersey, USA, el 15 de julio de 1915, de padres italianos. Entrado en la Orden en 1937, emitió la profesión reli¬
giosa en 1939 y, después de haber efectuado los estudios filosóficos y teológicos en la Universi¬ dad Católica de Washington, consiguió las láu¬ reas en Sagrada Teología y Filosofía en la Uni¬ versidad Pontificia de Santo Tomás, en Roma, En su Provincia religiosa de la Inmaculada Con¬
cepción, en los Estados Unidos de América, ha desempeñado varios e importantes cargos, entre ellos el de Maestro de Novicios y el de Prior en el Convento de San Bernardino de Siena, en Hollidaysburg, Pennsylvania. Ha sido también
Prior en el Convento de los Santos Cosme y
Damián, en Roma, Definidor General (19531959) y Procurador General (1959-1965), Era también Profesor de Teología Ascética en el Pontificio Instituto «Jesús Magister» de la Uni¬
versidad Lateranense de Roma.

El P. Luís Secondo es también autor de nu¬
merosas y doctas publicaciones, entre las cuales
recordamos: Franciscan Voluntarism in Character
Guidance, 1948; The Morality of Art, 1951; The Development of the Qualities Required in Religious Semijiarians: Their Spiritual Life, 1952; The Twentieth Century Popes and Pries¬ thood, 1957; The Relatioit of Human Reason to God’s Nature and Existence in the Philosophy
of Si .Bonaventure, 1961. El recién elegido Ministro General sucede al
P. Juan E. Boccella, que ha regido la Tercera Orden Regular durante dieciocho años, dándole
un gran impulso y un fuerte incremento, parti¬ cularmente en el campo de las Misiones, de la cristiana educación de la juventud y en las obras de apostolado parroquial y de asistencia social, entre éstas la gran escuela de electrotécnica Pío XII, la cual ha dado a millares de jóvenes
capacidad y técnica, atendiendo también a su formación moral Es grato recordar que es tam¬ bién obra del P. Boccella la nueva y grandiosa iglesia parroquial de Santa María de la Salud, en Primavalle, Roma, inaugurada por el Papa Juan XXIII en persona, el 20 de marzo de I960. En la audiencia pontificia concedida a los Padres Capitulares, Pablo VI elogió muchísimo la obra del P. Boccella que «casi ha regenerado la Orden», realizando una gran labor por el
acercamiento de todas las ramas franciscanas.
AI P. Secondo, óptimo colaborador del P. Boccella, le auguramos un gobierno eficiente, confiando que nuestra Orden continuará en su vigoroso florecimiento para edificación de las almas y gloria del Señor y de su Iglesia. «El Heraldo de Cristo» con todo su personal de re¬ dacción y administración ofrece sus respetos y
su obediencia al nuevo Ministro General.
Como se verá, en la lista de la nueva Curia General, figura como Definidor el M. R. P. Bar¬ tolomé Nicolau, Comisario General de Misiones, activo colaborador de nuestra revista. Reciba
nuestra particular felicitación.
MINISTRO GENERAL, Rdmo. P. Luis Se¬ condo (USA).
PROCURADOR GENERAL, M. R. P. Fran¬ cisco Provenzano (Italia).
DEFINIDORES: M. R. P. José Marceliv
(Croacia); M. R. P. Pedro Chíoccíoní (Italia); M. R. P. Bartolomé Nicolau (España); M. R. P, Juan Demarty (Francia).
SECRETARIO GENERAL, M. R, P. Tomás Edwards (USA),

4

&L Camino
de Santiago g los
T^erceros
"Regulares
Tra nciscanos

Ldíiin

na de las actividades más estima\\las de la Tercera Orden de San Francisco, fue siempre la práctica de laS obras de misericordia; que una Provincia, Congregación y hasta un Convento diese el primer lugar a las espirituales o a las corporales, dependía de las circuns¬ tancias de tiempo y de lugar.
Así no extrañará que los Terceros Re¬ gulares de la antigua Provincia de León, algunos de cuyos Conventos estaban no lejos de las rutas jacobeas, cuando no en el mismo Camino de Santiago, se dedica¬ sen a la caritativa ocupación de atender a los numerosos pobres y peregrinos que,

en larga y penosa romeria, iban al Santo Cuerpo del Apóstol.
Ahora que, con motivo del Año Santo Compostelano, riadas de turistas harán el peregrino por las Calzadas y caminos dé España, nos ha parecido oportuno hacer muestra y reseña de la labor altamente Servicial que nuestros hermanos los Ter¬ ceros gaiaicoleoneses realizaban en favor de los antiguos romeros jacobeos.
Diremos antes, de pasada, que la VeS' timenta, mejor diriamos in-vestimenta, y
los modales de muchos de los turistas de
hoy vocean claramente qué Su blanco y

5

su espíritu son muy otros que los de los penitentes peregrinos de antaño. Estos, movidos por un ideal religioso, iban en busca de perdones e indulgencias; aqué¬ llos... van sólo en pos de distracción, re¬ creo y novedades. Pero, ¡guárdenos el Cielo de pretender alzar ahora la voz en
su contra!
El mundo de hoy ansia la paz y, tanto o más que las conferencias entre los Grandes, puede contribuir a prepararla y a conseguirla el turismo multitudinario de nuestros dias.
El trato directo y cortés, la amable convivencia con personas de distintas creencias, costumbres y geografía engen¬ drarán el conocimiento, primero, y el respeto y la estimación, después, de las ideas, fe y tradiciones peculiares de cada región; y de ello nacerá la mútua com¬ prensión, tolerancia, coexistencia y con¬ llevancia, sólidas bases de una paz efec¬ tiva y duradera.
Pero, anudemos el hilo de nuestro in¬
tento.
CEREZAL.—Hospital (1), y Convento de Sta. M.“ Magdalena.
El «Camino francés de Santiago», doble al penetrar en España, por Somport (Huesca) o Roncesvalles (Navarra), se hacía uno solo en Puente la Reina, lle¬ gando por Burgos y León a Astorga, don¬ de hacía también confluencia el que ha¬ bían andado los peregrinos de Ultramar, desembarcados en Barcelona o Tarra¬
gona.
A la salida de Astorga, dividíase otra vez; interesándonos a nosotros el actual, por donde debía discurrir la calzada ro¬

mana: Puerto de Manzanal, Torre, Bem-
bibre...
Desde Torre, junto al río Tremor, par¬ tía un sendero secundario, que tomaban no pocos peregrinos ' quienes, huyendo del «mundanal —romerial— ruido», se dirigían al Hospital de Sta. M.“ Magda¬ lena, situado no lejos del camino, y regi¬ do solícitamente por los Terceros Regu¬ lares de San Francisco. Aquí eran reci¬ bidos aquéllos liberalmente, dándoseles inmejorable hospedaje y alojamiento.
Junto a este Hospital Juan de Oviedo había labrado una casa cumplida eon su iglesia, para habitación y morada de los Frailes de la Tercera Orden que con cris¬ tiano celo cuidaban a los peregrinos que iban a Santiago.
En 1432 el Obispo de Astorga, en nom¬ bre de Su Santidad el Papa Eugenio IV, autorizaba la fundación del Convento de Sta. M.” Magdalena, y algo más tarde (1437) el mismo Juan de Oviedo, después de recibir el hábito de la T. O. y ser nombrado Ministro de dicho Convento, obtiene del Papa, a petición de los Reyes de Navarra, Juan I y D.” Blanca, facultad de impartir indulgencia plenaria «in ar¬ ticulo mortis» a sus Religiosos, Donados, Sirvientes, pobres y peregrinos que fa¬ llecieren en el citado Hospital.
MELLID.—Hos'pital y Convento de
Sancti Spiritus.
Por Ponferrada, Villafranca y Puerto Marín se llegaba a Mellid, en donde te¬ nían los Terceros Regulares el más im¬ portante de sus Conventos del Reino de Galicia. Ello y el confluir en Mellid el ca¬ mino costero astuariano que desde Ron¬ cesvalles, pasando por Oviedo, entraba en Galicia por Ribadeo, fue parte para que

(1) En su acepción de «casa para re¬ coger pobres y peregrinos por tiempo li¬ mitado». Recuérdese que hospitale viene

de hospes = huésped, palabra que ha da¬ do el catalán hostal y, a través del fran¬ cés, el moderno hotel.

ó

tamb én el Hospital de Sti. Spiritus de Mellid, sito frente al Convento, fuera el más reseñado de todos los gobernados y asistidos por dichos religiosos Terceros.
Por la escritura de fundación sabemos que en 1372 el notario de Mellid, Fernán
López, y su mujer Aldara González (Gonzále) cedieron a. Fr. Alonso (2), de la

Orden de Tercera de Penitencia de S. Francisco, unas casas y tierras para la
construcción de un Hospital donde había >l9 haber «apostados e fornidos de toda ropa de estrar e cuvrir» doce lechos pa¬
ra 24 personas.
(Concluirá)
P. Francisco AMENGUAL, T. O. R.

(2) «Insigne gallego tan desconocido en su propia patria». Amigo de Sta. Brí¬ gida, de Urbano VI, cerca del cual cum¬ plió delicada misión, asiste a la asam¬ blea convocada por Juan I en Medina del Campo, para tratar sobre el Cisma,

Procurador y Administrador del Hospi¬ tal de Santiago... pide a gritos un Ter¬ cero o un gallego que, en documentada biografía, lo dé a conocer a sus Herma¬ nos y a sus compatriotas.

CRUZ DE LA ORDEN DEL MERITO AERONAUTICO AL RDO. P.
BARTOLOME OLIVER, T. 0. R.

m-míM&seu

C—-1 pasado día 21 de mayo, en Son San Juan, el Excmo, Sr. General
del Sector Aéreo de Baleares, don José Sanchiz Alvarez Guindós, impuso a nues¬
tro estimado P. Bartolomé Oliver la Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico de primera clase, con distintivo blanco, con¬ cedida por el Jefe del Estado Español a propuesta del Ministro del Ejército del Aire. A tan solemne acto, además de nu¬ merosas Autoridades y Oficiales de Avia¬ ción, asistió el Muy Rdo. P. Antonio Bauzá, Ministro Provincial de la T. O. R. en España.
El P. Oliver se ha hecho acreedor a
tan honrosa y especial condecoración por los grandes servicios que viene prestan¬ do, desde el mes de octubre de 1951, co¬ mo capellán castrense de los soldados de Puntiró, entre quienes ha gozado siem¬ pre de alta estima y aprecio. A nuestros mejores votos unimos la más cordial en¬
horabuena.
7

Pórtico de la Gloria
(DETALLE)

AÑO SANTO COMPOSTELANO
EL PORTICO
DE LA GLORIA
Escríba: GAR-LORE
V
a magnífica iglesia románica que levantaron en honor del apóstol Santiago los dos grandes obispos de «ba¬ llesta’ y báculo», Peláez y Gelmírez, se adornó en 1188 con su más preciado jo¬ yel: el Pórtico de la Gloria. Si con la ambiciosa basílica de Santiago, que tan¬
to recuerda la de Sant-Sernin de Toulou¬
se, se logró la fórmula plena del templo de peregrinación, derivado de Francia, el Pórtico señala el apogeo de la escul¬ tura religiosa medieval. En él culmina
el arte de los clásicos canteros románi¬
cos que hicieron hablar y vivir la piedra. El Pórtico vive y habla a cada genera¬ ción: al fervoroso peregrino de ayer que colgaba del brazo de la cruz «dos farrapos» (de los harapos) sus vestes destro¬ zadas, antes de franquear el portentoso umbral, y al visitante de nuestros días que ya no siente la impaciencia del cami¬ nar por Dios.
El Pórtico fue construido para susti¬ tuir la antigua puerta de Poniente de la catedral románica. Actualmente está ocul¬ to bajo la maravillosa fachada del «Obradoiro», erigida en el siglo XVIII en el más rico y ampuloso estilo barroco. Una inscripción del arco central nos conser¬ va el nombre de su incomparable artífi¬
ce: el maestro Mateo. De él se sabe que
era seglar y casado, natural de Galicia; que tuvo descendencia, y que uno de sus hijos continuó en la dirección de las obras. El genial maestro se hizo esculpir al reverso del Pórtico, en una efigie ado¬ sada al parteluz y en actitud orante ha¬ cia el altar mayor. Es el popular santo «dos croques» o de las cabezadas, porque las madres suelen aún poner las cabedtas de sus hijos en contacto con la del

¡IfLaUorca a Santiagof
IV ITINERARIO DE LA FE A SANTIAGO DE COMPOSTELA
por el gran camino de arte y
tradición abierto en la Edad Media
visitando los santuarios marianos de
MONTSERRAT, EL PILAR
FATIMA Y GUADALUPE
^et 26 de agosto al 8 de sepi. 1965
RECORRIDO: BARCELONA, MONTSERRAT, LERIDA, ZARAGOZA, PAMPLONA, BURGOS, LEON, PONTERRADA, SANTIAGO, LA TOJA, PONTEVEDR , VIGO, OPORTO, COIMBRA, FATIMA, LISBOA, ESTORIL, BADAJOZ, GUA¬
DALUPE, TOLEDO, MADRID, VALENCIA
☆
Catorce días de viaje en conforta¬ ble autocar-pullman, Hoteles 2° cate¬ goría y Hotel de Lujo en Santiago
(Hostal de los Reyes Católicos) Precio por persono: 8.210 ptas.
Precio por persona con estan¬
cia en Residencio Argentina (Santiago): 7.075 ptas. Organización: EL HERALDO DE CRISTO Direcoión técnica: AEROMARITIMA, S A.
Noto: Rogamos a nuestros «itine¬ rantes» que estén atentos a los por¬ menores que iremos dando sucesiva¬
mente sobre este extraordinario via¬
je con motivo del AÑO SANTO
COMPOSTELANO.
9

I
SI VAS A SANTIAGO j

iSi vas a Santiago, aunque sea en ple¬ no verano, llévate un paraguas o un im¬ permeable. Es casi seguro que los nece- !

sitarás. Santiago es la ciudad de la llu¬

via. Ella le ha dado su singular fisono- |

mía y encanto. Ella ha cubierto todos i

los edificios de piedra de una pátina

sombría que unifica épocas y estilos.

i

A causa de la lluvia, las calles prin¬ cipales están porticadas y pavimentadas con grandes losas entre las cuales crece la hierba. En Santiago no te fíes de las piedras, suaves al tacto, pero por dentro secas y duras, del más resistente grani¬ to gallego.

♦*♦

Si vas a Santiago, trae Santiaguitos co- ' J mo recuerdo, según quiere la vieja co¬
pla:

Cuando vengas de Santiago

me traerás un Santiaguito,

:

que no sea mucho grande

i

ni tampoco muy chiquito.

En Santiago encontrarás Santiaguitos
en abundancia, de todos los tamaños y
gustos, desde el más fino, repujado en plata, hasta el más burdo de piedra. Re¬ sulta difícil marcharse de Santiago sin un Santiaguito. Tan difícil como que a la vuelta no te pregunten, igual que en la vieja copla, por un Santiaguito, gran¬ de o pequeño, barato o caro.

♦♦♦

Si vas a Santiago, no dejes de visitar i la sede de la archicofradía de Santiago, i sita junto a la Puerta Santa de la ca¬
tedral. En la lista innumerable de sus |
cofrades, libro sacro del más puro esti^ , i lo, leerás nombres de las más variadas ;
latitudes. Allí, está el nombre de mon1 señor Roncalli, el buen Papa Juan
I XXIII. Ser cofrade de Santiago sigue
siendo, hoy como ayer, una de las más elegante maneras de acreditar un cosmo¬ politismo espiritual.

famoso constructor, para que se les pe¬ gue su talento.
Biblia de piedra
El Pórtico de la Gloria consta de tres
arcos que se corresponden con las tres naves de la basílica. En el tímpano del arco central preside una hieràtica figura de Cristo Redentor, de grandes propor¬ ciones, rodeado de los cuatro Evangelis¬ tas y de los veinticuatro Ancianos de la Apocalipsis. Numerosos ángeles, reboisantes de gracia y candor, animan esta reunión. Más abajo, en el bellísimo par¬ teluz de pórfido o mármol, hay una esta¬ tua sedente de Santiago en traje de peregrino, descalzo, con bastón de cami¬ nante, y en actitud acogedora de los peregrinos que entran y salen a todas
horas. Está sentado sobre una simbólica
columna que representa el árbol genea¬ lógico del Salvador. La huella digital de les peregrinos ha labrado en esta colum¬ na, entre las ramas del árbol, cinco agu¬ jeros correspondientes a los cinco dedos de la mano abierta con que los peregri¬ nos saludan al Apóstol.
En la puerta lateral derecha, sobre fantásticos mascarones, álzanse columnas con ricos capiteles y estatuas de apósto¬ les y protestas que dialogan, a pares, co¬ municándose el gozo de ver allí glorifica¬ do al hijo del Zebedeo. El tímpano y arquivoltas están ornamentadas con es¬ cenas bíblicas. En la puerta de la izquier¬ da, de idéntica forma y estilo, hay ani¬ madas representaciones antitéticas del juicio final. Las bóvedas ojivales del Pórtico son las primeras que vieron la
luz en Espaiia.
En todo el conjunto hay gracia, belle¬
za y, sobre todo, vida. Conserva todayia
el mismo encanto que tuvo en los días de las grandes peregrinaciones. El maes¬ tro Mateo supo expresar en piedra el sentido milagroso de los volúmenes, el
secreto de una unidad interior, trascen¬ dente a las mismas formas, y un gusto de la sencillez y de la luz verdadera¬ mente sublimes. La escultura del Pórtico
es la de un gran despertar, la de un arte que quizá no supiera todavía disciplinar sus medios de expresión, pero que esta¬ ba animado por el más puro de los ím¬ petus espirituales. Nos hace pensar en la meditación silenciosa de un monje. El
maestro constructor, al modo de enton¬
ces, quiso educar, interesar y emocionar al peregrino, pero principalmente, elevar
su alma hasta Dios. Y las multitudes sen¬
cillas se llegan hasta él sin necesidad de libros: el Pórtico es un gran libro en imágenes, una Biblia de piedra que ihabla con voz que todos entienden.

10

N UESTRA PEQUEÑA HISTORIA

IZa.ce cincuenta años...

a
—nformando ampliamente sobre la con¬
memoración del sexto centenario del mar¬
tirio del Beato Ramón Llull, celebrado con un
esplendor y con un fervor y entusiasmo popular acaso nunca igualados en Mallorca, «El Heraldo de Cristo» publicaba un número extraordina-i xio de cincuenta y seis páginas, reuniendo los meses de julio y agosto. Además de las extensas crónicas que pormenorizaban los diversos actos, 2>odían leerse en aquel número interesantes tra¬ bajos, literarios o históricos, avalados por pres¬ tigiosas firmas. Permítasenos recordar el tema de dichos trabajos, jrmto con el nombre de los autores respectivos, transcribiendo tal vez algún pequeño fragmento.
Era Mn. Costa y Llobera quien firmaba el primer artículo. Este venía a ser como una visión global de la obra del primogénito de nuestra ra¬
za Concluía así:
«Que torni aquell entusiasme amb què un temps se rendí tribut a la grandesa d’aqueix ge¬ gant del pensament i de Facció catòlica, quan amlj tanta insistència se promovia la seva ca¬ nonització. Ara que s’aixeca el monument propi de Ramon Llull amb Fedició delsl texts origi¬ nals de les seves obres, ara que se comencen a rectificar conceptes erradament inveterats sobre «11, ara que sagrades autoritats semblen encobeir la seva causa, podem esperar que anirà creixent damunt la terra la glòria d’aqueix atleta de Jesucrist, que tan magnífica ja deu brillar dins
el cel».
El canónigo D. Mateo Rotger ofrece unos datos históricos sobre la casa en que nació nuestro in¬ signe palmesano, casa que desapareció, hace un siglo, al reformarse las calles con motivo de la construcción de la plaza Mayor. Se copia un documento, de 1864, donde se ordena que la capilla que había en dicha casa sea trasladada a la iglesia de los Padres del Oratorio de San Fe¬ lipe.
Titulada «Famagosta», la antigua y célebre ciudad de Chipre donde Llull estuvo enfermo y •donde se pretendió darle muerte con el veneno, María Antonia Salvá presenta una hella poesía que termina con estos versos:
Jo í’am, Famagosta, perqué em fas memoria del gran Ramon Llull.
Ton nom qui perdura, de la seva historia ha exornat un full.

Antonio Jiménez, testigo de lo pobre que era la fiesta que antes del centenario se dedicaba anualmente al gran mallorquín, se entusiasma ante la magnificencia de las de 1915 y hace vo¬ tos para que la llamarada encendida perdure y se extienda no sólo en Mallorca, sino por toda
España, por Europa y por el mundo entero. Miguel Durán, el poeta inquense, tenaz pro¬
pulsor, según la medida de sus fuerzas, de la auténtica cultura mallorquina, ahoga por la edi¬ ción popular de las obras lulianas. «Tal vegada —dice— fent triadella de capítols de sos llibres voluminosos, com el de Contemplado, se’n porien treure alguns tomets admirables».
\\ otro inquense, el seminarista Mn. Andreu Caimari, con su emoción característica, nos da
una descripción lírica del acto en que un nu¬
meroso grupo de compañeros de Seminario, re¬ ciben el hábito de terciario junto al sepulcro del también terciario franciscano, Ramón Llull. Em-
jiiezan así los «Records» de Caimari: «Era el mes exuberant de maig; estàvem dins
l'esclat de l’armonia. —Aucells i flors preludia¬
ven la vida novella, i un esbart de joves cantଠvem l’auba d’una glòria reviventa. —Baix de Fíibside, de mística entreclgror, de sant Fran¬ cesc de Ciutat, les ombres dé l’oblit s’ajupien com un hivern vençut. —Baix l’estretor de catacum¬ ba, s’alçava amb vermell vestiment el Màrtir que
volia abrasar tot el món. —Oh! tremolàvem de
goig suprem... Era el terciari Beat Ramon Llull. —De genolls l’aplec de seminaristes orava davant sa tomha florida de fihgranes... —En ple migdia de les festes centenàries, de tots els recons de
Filla vendrien estols animats a hesar ses des-
juilles...»
Y por último Daniel. En vivo diálogo, como copiado del natural, comenta también lo extra¬
ordinario de las fiestas. Véase un trocito:
«—¿Y qué trobau an es terciaris de Mallorca? ¿Que no quedaren bé?
—¿Qué vol dir? Jo mai m’ho haxiria pensat. Com veia que era dia fener, i que estàvem en¬ mig de la plena des segar, i tothom atrassat de feines, i amb tot es cabal enrere a causa des temps, deia: Enguany sols no ho pagarà es par¬ lar-ne de pelegrinació franciscana. Me n’he duit
un bon xasco!
—Idò ja ho veis. Així són d’animats i resolts els terciaris mallorquins».

11

t^omdiiç
Heus aquí avui mon voler en obligada vacança, sens poder anar al pensament
reclòs dins la seva cambra.
Està de dol rigorós i té les portes tancades; fosca penjada per tot, per tot fosca endomassada. Ni un finestró de cel blau, ni una llenca de mar blava, ni cap ullada al ciprer, ni a les margarides blanques. El pensament està trist i no vol rebre comandes; té les llàgrimes als ulls i estreta al coll la paraula. Està trist perquè s'ha mort una filla molt amada, que tenia un nom molt bell: nomia dona Esperança!
P. Miquel Colom, T. O. R.

Primer eia¡e misional ¡de

¿Cow-boys o pescadores de alma^

En el pasado noviemferig 4cómpañé^l ^^rdaé^a- P. Miguel en mi priméf viaje
mente misíttoal: unos 400“^ ¿ilómetfos,

siempre a caliallo. Nos habían dicl^que
el camino, pofc-j|quellas selvas^ijestaba infestado de tdmclase—espe¬
cialmente tigres.W nos preparanms bien:

yo con una pist^ sobre la silla fdel ca¬ ballo y un puñal^ la cintura: m P. Mi¬
guel con su acosTOmbrada esmpeta de
dos cañones. Pareamos dos/Íow-boys,

más que... pescador^jde alm^ Yo par¬ tía contentísimo; p^a un cj^o temor por lo largo del camir^|^sjjy^ lo sentía. Tenía miedo de que...^^Pasentaderas,

con poco entreno aún,

resistieran a

tanto maltrato. Pero, al ^jdel viaje, to¬

do estaba más o menos ra regla.

Terrible huracán en la selva
Partimos con lluvia; pero serenos. La primera etapa termina a unos 45 kiló¬ metros, en una pequeña capilla de made¬ ra. Aquellas pobres gentes hasta nos ha¬ bían construido una casita, con unos pocos palos; pero al menos había un te¬ cho, aunque fuese de paja. Y a los cuatro minutos exactos de nuestra llegada, se

desencadenó el huracán. Nunca había asistido a cosa semejante. En plena sel¬ va, la naturaleza demostraba de un modo espantoso todo su poder. Un tronar con¬ tinuo, rayos, árboles majestuosos tron¬ chados por el viento, o encendidos por las descargas eléctricas como manojos de paja. Yo temblaba temiendo por nues(tra oabaña; pero en aquel agujero de selva resistió magníficamente. Dentro, corría el agua lo mismo que fuera; pero por aquel techo de paja no pasó ni una gota.
Acabó pronto aquel «fin del mundo»; y por la tarde pudimos reunir varias personas para la santa misa. Por la no¬ che, sobre aquella cómoda cama hecha con trinchas de cuero, descansé bien; mientras que nuestro guía montaba guar¬ dia sentado a la puerta. Y a la mañana, bien refrescado por la llovizna que a cualquier soplo de viento pasaba entre aquellos palos, celebré la santa misa, administré algunos bautismos, oí confe¬ siones, y partimos.
Un problema, dos problemas...
Ahora el problema estaba en atravesar los ríos en crecida, sin puentes; pero

RIEGO POR ASPERSION proyectos y presupuestos GRATIS

a LOMPART IECiebO
PALMA - MANACOR - LA PUEBLA

13

nuestro guía se ingenió maravillosamen¬ te para pasar el altarcito y todo nuestro equipaje sin mojarlo. Nosotros y los ca¬ ballos, luego, nos arreglamos como pudi¬ mos. Sólo que una vez, mientras cruzᬠbamos uno de estos ríos con los pantalo¬ nes sobre los hombros, nos sorprende un grupito de personas que nos salían al encuentro en procesión. Menos mal que
a la orilla no faltaron árboles...
Huellas de tigre. En Curuguaty,
dos años sin ver sacerdote
Llegamos a Curuguaty, última etapa de nuestro viaje de ida, bastante bien. So¬
bre la tierra húmeda a causa de la llu¬
via, encontramos las huellas de un tigre con el hijito; pero se ve que el miedo a causa de la tempestad había sido gran¬
de...
En Curuguaty, nos paramos una sema¬ na. Desde dos años no había llegado nin¬ gún sacerdote; y el P. Miguel tuvo que quitar telarañas en bastantes concien¬ cias. A muchas parejas unidas sin haber recibido el sacramento del matrimonio, procuró convencerles para que lo reci¬ bieran. Pero pronto se esparció la voz de que el matrimonio gratis no valía; y sólo poquísimos vinieron. A un viejecito le pidió el P. Miguel diez kilos de man¬ dioca; aquel pobrecito estuvo contentísi¬ mo. La misma tarde llegó la mandioca; pero nadie se hizo ver.
Entre los indios Avá. Nunca
habían visto un sacerdote.
Bautismos
Durante la semana pasada en Curugaty, hicimos varias excursiones a poblacio¬

nes vecinas. En una de éstas llegué con un intérprete-guía a una tribu de Indios Avá, nunca hasta el presente visitados por ningún sacerdote. Regalando algunos caramelos, hice en seguida amistad con el Cacique. Me acogió en su grande ca¬ baña; y en menos de media hora hizo reunir toda su tribu, grandes y pequeños, unas ciento cincuenta personas: grande miseria, y poca poesía; pero niños ma¬ ravillosos. Lástima del miedo delante de la máquina fotográfica; no obstante logré sacar alguna foto. Curé varias heridas in¬ fectadas; pero sería necesario quedar varios días entre ellos. Mas, ¿cómo es posible a 120 kilómetros de distancia de San Estanislao, y sin otro medio de trans¬ porte que el caballo? Hasta el Cacique me lo pidió; y me rogó también les diera un catequista, para poder recibir pronto el bautismo. Mi intérprete se ofreció pa¬ ra visitarles una vez al mes; lo que su¬ pone un viaje de 60 kilómetros. Así el día siguiente ya nos fue posible bautizar algunos niños pequeños. La alegría podía leerse en el rostro de sus padres: ¡eran
felices!
El pequeño niño, indio Guajaqui
Entre los Indios Avá pude bautizar un pequeño indio Guajaqui, de un añoi de edad. Son indios aún salvajes los GuajaQui; salen de la selva sólo para robar. En una de sus correrías algunos indios Avá les persiguieron, y encontraron este niño. Tiene dos ojos maravillosos.
Regreso. En la tribu descubierta el año pasado
Emprendimos la vuelta a casa con otro viaje larguísimo. Pasamos el penúltim.o

El P. Carlos atraviesa uno de los numerosos ríos de la selva con el P. José Cature a lomo de sus ca¬
ballos, expertos en esas peripecias misionales.
14

presenta otro indio, invitándonos a visi¬ tar también su tribu. ¡Cerquita! 20 kiló¬ metros. Consolamos nuestros pobres ca¬ ballos y nuestras asentaderas deshechas,
y partimos. Aunque cansados, ¿se puede decir que no a esta gente primitiva, se¬ dienta de Cristo? Nos estaban esperando todos reunidos. El P. Miguel consiguió enseñar a los niños un canto a la Virgen. ¡Y cómo cantaban, y qué bellas voces! Nada más pudimos hacer a causa de su ignorancia religiosa; pero prometimos un catequista. Ya tenemos uno que les visita semanalmente; y a principios de año ya podremos bautiar bastantes.

El P. Carlos Stradaioli: Antes de partir para el Paraguay hizo un curso de perfeccionamiento sanitario en la le¬ prosería de Fontelles (España). Tam¬
bién estuvo descansando unos días en Mallorca
día con la tribu que el P. Miguel descu¬ brió el año pasado. Exceptuando el Ca¬ cique, aún un poco contrario, tal vez ce¬ loso de su autoridad, nos acogieron con gran fiesta. Y poco antes de partir se nos

Adiósy caballo...
¡Cuánta fruta por aquellas selvas! Una vez me dejé vencer de buena gana por la tentación, y bajé de mi caballo. Opti¬ ma fruta; pero el bendito... hermano ca¬ ballo hizo cambiar el sabor, siguiendo su camino. Le seguí a pie por lo menos un kilómetro; pero no escuchaba razones.
Soñé ver un brillante auto italiano vi¬
niendo en sentido contrario y echándose¬ le encima: hasta pensé en un tigre que cortara su marcha; pero nada que hacer.
Fue necesaria toda la bravura de nuestro
guía para cogerle. Quizás tuviera razón
el caballo...
Remedio para el cansancio
del misionero
Llegamos por fin. Cansadísimos. Pero el cansancio desapareció casi totalmente
cuando en una carta del P. General en¬
contramos la primera ayuda para nues¬ tro futuro seminario. ¡Deo gratias!
P. Carlos Stradaioli, T. O. R. Misionero en Paraguay

4P4/^/irOS /{UDITIVOQIÑVISIBLES
DE TOD/jS
15

«...como te dignaste aceptar los dones de tu siervo el justo Abel, y el sacrifi¬ cio de nuestro Patriarca Abrahán y el
que te ofreció el sumo sacerdote Melqui-
sedech». — Canon.

ENTORNO DEL
(OFERTORIO)*

EN TORNO DEL ALTAR nos congregamos:
¡ Banquete celestial!
A nuestro Dios con gozo presentamos
las primicias de la era y del lagar.
¡ Oh misterio de fe! Su carne y sangre
Jesucristo nos da. Su sacrificio al Padre rinde gloria; su sacrificio al hombre otorga paz.
Abel sacrificaba la flor de su rebaño,
y fue el primer humano la vida en ofrecer.
Cordero sin mancilla nosotros inmolamos;
su sangre redentora por todos va a verter.
Abrahán el Patriarca, allá en el monte Moría, al hijo muy amado, obediente, ofreció. El Hijo del Eterno en nuestro altar renueva el sacrificio augusto que en la cruz consumó.
Melquisedech, figura de Cristo Sacerdote, en forma misteriosa presentó vino y pan.
En nuestro altar ahora están los mismos dones,
que van a ser muy pronto divina realidad.
Eterno Dios y Padre: acepta estas ofrendas que el pueblo te presenta aquí sobre el altar, de muchas uvas VINO y PAN de muchos granos, y míranos unidos en santa caridad.
Entorno del altar nos congregamos:
¡ Banquete celestial!
A nuestro Dios con gozo presentamos
primicias de la era y del lagar.
P. Mateo Ramis, T. O. R.

55^ Se puede cantar con la música de «Las huellas
del Caudillo», himno nacional de la Tercera Orden
franciscana en España.

Distribuidor excJusivoi

FRIGORIFICOS LAVADORAS COCINAS MOTOCIC LETAS

Gral. Ricardo Ortega, 3 al 11 - Tel. 21742 (3 líneas) - PALMA DE MALLORCA
16

¿Peagina del ^^eretario

Más de un millar de Terciarios Francisca¬
nos en Cura

Visita a la Hermandad de Llucmajor y al Seminario Franciscano.
El Sr. Obispo de Mallorca, Terciario Franciscano, celebró la Misa.

í\\, la pluma de este testigo ocular de cuan¬
to iremos narrando se la escapa inmediatamen¬
te esta afirmación: el Comisariado de la T.O.F.
de Baleares se ha puntado un nuevo y destaca¬ do éxito al llevar a término la peregrinación
franciscana de este año.
Tuvo lugar el día 6 de junio, dominica de Pentecostés. Nunca, y en ningún momento se ha podido escoger mejor el lugar de concentración:
el Santuario de Nuestra Señora de Cura. Y muy acertadas también las visitas a la Hermandad
más antigua de la T 0. R. en España y al Se^
minarlo Seráfico.
Un millar largo de peregrinos subieron al San¬ tuario de la montaña de Randa para rendir ho¬ menaje sincero y filial a la Virgen que —desde su nuevo y hellísimp Trono— corona aquellas
cimas eminentemente lulianas.
Había representaciones de Alayor (Menorca), Palma, Llucmajor, Inca, Manacor, Lloseta, Biniamar, Moscari, Sa Pobla, Muro, Capdepera, Campos del Puerto, S’Aranjassa, La Porciúncula, Porreres, Valldemossa y otros pueblos de Ma¬ llorca, cuyos nombres sentimos no recordar.
Al frente, el Rdo. P. Jaime Tugores Mestre,
Comisario Provincial de la T. O. F. de Balea¬
res, a quien acompañaban la Junta Provincial de los Terciarios de nuestra archipiélago —con su
dinámico Ministro D. Melchor Ferrer—, así co¬

mo también el M. Rdo, P. Bernardino Rotllán,
0. F. M., Comisario Provincial de la T. O, F. de Cataluña y D. Jaime Barbara, Ministro del
Discretorio Provincial de la misma Cataluña.
Mención especial merece la presencia de un
ilustre Terciario Franciscano: nuestro muy ama¬
do Obispo, el Exmo. y Rdmo. Sr. D. Rafael Alvarez Lara, el cual aún teniendo un progra¬ ma densísimo para ese domingo, día de la Ac¬ ción Católica, tuvo la gentileza de buscar por todos los medios un rato para pasarlo entre
nosotros.
A las nueve de la mañana, entre una salva
impresionante de aplausos, hizo su entrada al Santuario. Después de orar ante el Santísimo y a los pies de la diminuta Virgen de Cura, em¬ pezó la Santa Misa. Fue celebrda en la histórica «Aula de Gramática». La expresión suave, sen¬ cilla y brotante de lo más hondo de un cora¬ zón franciscano, sirvió de fondo a una brillantí¬ sima homilía. Todos en vilo, en suspense. Todos emocionados por el amor grande con que acompa¬ ñaba cada una de sus palabras, de verdadero Pa¬ dre y Pastor. ¡Y cómo debe servirnos de estímu¬ lo aquella afirmación que hizo: «El fervor cris¬ tiano de esta isla se debe al espíritu franciscano. Me estoy dando cuenta de ello cada día nuevo que paso en Mallorca»!
Un poco antes de las 11 era despedido por

17

la Comunidad Franciscana — a la cual se ha¬
bía añadido una nutrida representación de los Religiosos residentes en San Honorato— y por los numerosísimos peregrinos, todos los cuales dieron pruebas inenarrables de su simpatía por el nuevo Prelado de la diócesis.
A las 11, tuvo lugar un espléndido acto de afirmación apostólico-franciscana..
La Srta. Isabel Ferretjans Sastre, Secretaria Provincial de la Orden Tercera, dio a conocer, de forma amena y certera, la estadística que se
está haciendo sobre la T. O. F. de Baleares. Do¬
pa Mercedes Dezcallar, Vda. de Alemany, Vice-
Ministra del Discretorio Provincial, disertó mag¬ níficamente sobre lo que ha de ser hoy el Ter¬ ciario Franciscano. El Rdo. P. José Luis López, Vice-Director de la Hermandad de la Basílica de
San Francisco, supo usar persuasivos argumentos y mucha gracia para recordar la necesidad de ayu¬ dar a la gran campaña que ha emprendido la T. O. F. para costear un aparato del quirófano del Sanatorio-Escuela «Mater Misericordiae», la nun¬ ca bien ponderada obra benéfico-social de las RR. Franciscanas Hijas de la Misericordia. En aque¬ llos mismos momentos, por cieii:o, se recaudó la ¡cantidad de 4.335 pts. Inician la lista de los do¬ nativos que irá aportando cada Hermandad de Baleares durante el presente año hasta conse¬ guirse el importe total del referido aparato.
También hicieron uso de la palabra los men¬ cionados representantes de la T. O. F. de Cata¬ luña; M. Rdo. P. B, Rotllán y D. J. Barbará. El verbo cálido y verdaderamente fraternal de uno y de otro, animó grandemente a todos los asis¬
tentes.
Fue leído un telegrama impuesto desde Ma¬ drid por el Rdo. P. Antonio Barceló Mora, T. O. R., Comisario Nacional de la T. 0. F. Decía
así: «Saludamos Terciarios reunidos Cura de¬ seando aumenten fervor mariano-luliano para vi¬
vir intensamente profesión franciscana conforme

directrices Santa Iglesia.— Barceló, Comisario Nacional». Fue muy aplaudido.
La función siguió con la actuación interesan¬ tísima del ajustado coro de los novicios francis¬ canos —con su Maestro, el M. Rdo. P. Rafael Ginard Amorós —y del insuperable conjunto
musical «Los 4 del cordón». No abusamos, no,
del tópico, si afirmamos que hicieron las deli¬
cias de la cqncurrencia. Cerranon brillantemente el acto unas palbras
de] citado P. J. Tugores, T. 0. R., el cual anun¬ ció que, D. m., la peregrinación del próximo año también tendrá lugar el primer domingo de ju¬ nio. y suplicó con vibrante entusiasmo que hi¬ ciéramos cada día más realidad aquello que tan¬
tas veces hemos cantado en el himno oficial de
la T.O.F.: «Tremolemos la insignia del amor»... «A Francisco seguid».
Seguidamente, en otra de las dependencias del Monasterio, se celebró la reunión que cada año tienen los Rdos. Directores y los Hnos. dirigen¬ tes de la Tercera Orden seglar de S. Francisco.
A las 4, después de cantar una salve a la Vir¬ gen de Cura, emprendimos la bajada hacia Llucmajor, donde fuimos recibidos por el Rdo. P. Antonio Fiol, Superior del Convento y Di¬ rector de la Hermandad de aquella ciudad. En la iglesia conventual, hubo una breve función eucarística con adecuada plática a cargo del su¬
sodicho P. A. Fiol.
A las 5’30; partíamos hacia la última estación
del itinerario: el Seminario Seráfico de La Por-
ciúncula, donde visitamos los nuevos y modélicos pabellones destinados a los religiosos que cursen estudios de Filosofía o Teología.
Finalmente, en la Capilla, una despedida al Sagrario y a la Patrona de nuestro Seminario, pidiéndoles conserven y aumenten la familia de tej’ci arios muy dispuestos a dar gloria a Dios si¬ guiendo las huellas marcadas por Francisco, el «vir catholicus et totus apostolicus».
Fr. A. S.

18
íO

¿coi del ¿anatotio - ¿ícuela
MATER MISERICORDIAE

Está a punto de finalizar el primer curso, realizado en el Pabellón de Educa¬ ción Especial de «Mater Misericordiae». Al hacer un pequeño balance de lo ocu¬
rrido durante este curso todos sentimos
una desbordante alegría, pues durante es¬ te corto espacio de tiempo hemos podi¬ do vivir el milagro diario de la marcha de una obra que para muchos aparecía como una pura utopía. Con ello se ha de¬ mostrado, una vez más, el triunfo de la caridad y de la abnegación. Perfectamen¬ te lo han comprendido las Hermanas Franciscanas, quienes han entregado toda su ciencia y todo su amor para llevar a ca¬
bo esa extraordinaria obra de servir al
prójimo necesitado.
Ilustres visitantes
Con singular alborozo nos place rese¬ ñar la larga y detenida visita que realizó a nuestro Centro el Excmo. y Rdmo. Sr, Obispo de Mallorca, Dr. Rafael Alvarez Lara, quien se interesó vivamente por to¬ dos los problemas del Sanatorio-Escuela. Recorrió las dependencias del Centro, sa¬
ludando con delicada solicitud a todas las
niñas, para quienes tuvo palabras de con¬ suelo y comprensión.
En la larga y provechosa conversación que con él sostuvimos, pudimos percatar¬ nos del señalado aprecio de nuestro Pas¬ tor hacia las buenas monjitas francisca¬ nas Y demás servicios médicos y docen¬
tes del Sanatorio-Escuela. Desde estas
páginas agradecemos de todo corazón a nuestro muy amado Obispo esta delicada visita que tanto nos honra y corresponde¬ remos a sus frases de admiración y estí¬ mulo trabajando denodadamente en bien
de todas estas niñas necesitadas.

Cabe destacar, asimismo, la visita que
cursó a nuestro Centro el Director Gene¬
ral de Enseñanza Primaria. Llegó, acom¬ pañado por el Sr. Salom, delegado en Ba¬
leares de Enseñanza Primaria. Fue cum¬
plimentado por la Rdma. Madre General de las Hermanas Franciscanas y por el Director del Centro, Dr. Sureda Blanes. Quedó profundamente admirado de la grandiosidad y el acierto de la obra. Sus palabras fueron de comprensión y estímu¬ lo ofreciéndose para a3nidarnos en todo lo que fuere menester. Agradecemos, tam¬ bién, esta ilustre visita.
Frutos prácticos
La Dirección del Centro tiene prepa¬
rada para fin de curso una bonita expo¬ sición de delicadas labores, realizadas ba¬ jo la dirección de una asistenta social y una diplomada en corte y confección. Es el fruto externo, más vistoso, de una la¬ bor diaria que logra que todas estas niñas
sean útiles a la sociedad. Hemos visto asombrados como las niñas —sólo las ni¬ ñas— realizaban perfectas tablas de gim¬
nasia, bailaban danzas populares con una asombrosa fluidez y facilidad. Todo ello en un ambiente de desbordan alegría...
Pecamos de ingenuos si afirmamos que la caridad rompe fronteras, aclara inteli¬ gencias, llena de alegría vidas tristes y melancólicas. En ese mundo angustioso de filosofías catastróficas, de estructuras quebradizas, uno siente que la alegría y la serenidad inundan nuestro ser al ver obras tan humanitarias y tan evangélicas como el Sanatorio-Escuela «Mater Mise>
ricordiae».
P. GREGORIO

2^encella

aieai

CREACIONES OE PARÍS ARTICULOS CHRISTIAN DIOR: GUANTES Y MEDIAS, BORDADOS DE TODAS CLASES. LENCERIA FINA, REGALOS DISTINGUIDOS

-

^a¿rnia, c¿e @Ata

19

de la popciúncula

(Mes de Mayo)

Actuación de la capilla coral
En el templo parroquial del distrito palmesa¬
no de Sant Jordi —el día 15— con asistencia
de autoridades y jerarquías, en ocasión de la fe¬ ria provincial de agricultura y ganadería y en
licuor del santo Patrón S. Isidro, se ofició so¬
lemne Misa Mayor costeada por la Cámara Ofi¬ cial Sindical Agraria de ■ Baleares, Sindicato de los Productos Hortícolas y Hermandad de Labra-
dpres. .
La cápilla seráfica de La Porciúncula, con gi'an conjunto de hombres y voces blancas, bajo ¿■■batuta de su director Rdo. P. Jaime Genovard
interpretó la partitura «Mater Amabilis» del
Üitro. P. A. Martorell, con acompañamiento por
el organista de la basílica de S. Francisco, P. F. Batle y por profesores de la Orquesta Sinfónica
de Palma de Mallorca.
Fueron ejecutados motetes polifónicos duran¬ te el acto de ofrenda de Frutos ante la imagen
del Santo.
«La unión hace la fuerza»
Ante profesorado y alumnos se han ido man¬ teniendo a lo largo del año escolar reñidas com¬ peticiones a las que participaron los seis cur¬ sos de Humanidades, a imitación del famoso pro¬ grama de T.V.E. «La unión hace la fuerza».
Delante del jurado los estudiantes tuvieron que responder cuestionarios formulados sobre sus respectivas asignaturas en curso. Ha sido organi¬
zador de dicha actividad cultural el Rdo. P. J. Llabrés y presentador el Rdo. P. J. Tébar.
Quedó campeón de las pruebas finales —con 46 puntos— el TERCER CURSO que contaba con un equipo intelectual integrado por los aliunnos Juan Suau Verdera, presidente, y Antonio Colom Ferrá, Juan Garau Pol, Antonio Amengual Munar, Miguel Mateu Colom, siendo redi¬ midos los puntos negativos por su condiscípulo Antonio Amengual Galmés en cahdad de depor¬
tista.
Fue vencido únicamente por la mínima el QUINTO CURSO que había obtenido 45 de pun¬ tuación y es de notar también la actuación del
PRIMERO A obtenedor de 44 puntos
En jubilosa sesión académica, la tarde del 26 el Rdo. P. Rector proclamó las calificaciones lo¬ gradas e hizo entrega de premios generosamente ofrecidos por buenos amigos de la casa.

Baloncesto
El sábado, día 29, en la plaza A. Fleming de Pahna de Mallorca, fue adjudicada la copa de Campeones de Grupo a los componentes del equi¬ po de Mini-Basket de La Porciúncula, vencedo¬ res absolutos de sus oponentes «Molinar», «Patro¬ nato» y «S. José Obrero».
El trofeo «Premio a la Afición» fue concedi¬
do y pubhcamente entregado por la Federación Balear al P. Joaquín Tébar en atención a su ex¬ celente labor de educación y formación deporti¬
va.
Nuestra más sincera enhorabuena.
Fútbol
Es de destacar la contienda con el conjunto de Veteranos de la Isla que por segunda vez nos vi¬
sitaba.
De entre los estudiantes teólogos, filósofos y humanistas, se había seleccionado un once local que haciendo de tripas corazón pudo conseguir el empate 2-2 con el Goliat adversario.
Marcaron de los nuestros F. Saralegui y F. Ho¬
rra ch.
Mes de Meyo, mes de María
Entre cánticos y rezos y luces y flores, en el ejercicio cotidiano del mes mariano hemos en¬ salzado las glorias de la celestial Señora vesti¬ da de sol, coronada de estrellas...
Hubo todos los sábados Rosario de la Aurora
y Misa concelebrada. El celoso director espiritual Rdo. P. Gabriel Genovard, en sus pláticas llenas
de unción, enfervorizó a los oyentes.
Manifestación apoteòsica de nuestro amor a la excelsa Madre fue el desfile procesional de la tarde del 31, conclusión del mes de María: Era llevada en andas la estatua de Ntra. Señora; En los patíos y jardines, con todo arte habían eri¬ gido sendos altares las Secciones de humanistas seráficos; Sus respectivos Prefectos —P. Gaspar Mulet, P. Federico Martín, P. Joaquín Tébar, P. Nadal Fluixá— al tiempo que era colocada la sagrada imagen sobre cada una de las aras, predicaron los Misterios del santo rosario canta¬ do por todos los asistentes. Nuestro estimado Rec¬ tor, Rdo. P. Miguel Tous Gayá ,cerró con broche
de oro la solemnísima ceremonia en conmovedo¬
ras palabras de invitación, como acto final, al Be¬ samanos a la Reina de cielos y tierra.
WADINGUEZ
La Porciúncula, 31 Mayo de 1965.

P. P. C. - lÉiOreria Hetigiasa Selecta
Libros escogidos, material escolar y objetos religiosos

San Felipe Neri, 34 - Teléf 22522

PALMA DE MALLORCA

20

ciiestiones liilia.iias

«SENT JACME»

Ramón Llull peregrinó a Santiago de Galicia.
Lo dice textualmente la Vida Coetània: «Lexa-
da certa part de bens per sustentació de la mu¬ lter e imfans, anassen a la esglesia de sent Jac-
me e a nostra dona de rocha tellada e a diuer-
sos lochs sants» (1). Emprender peregrinaciones era una reacción
habitual en los grandes convertidos de la edad media. Sin que con ello se quiera decir que no realizasen también esos viajes penitenciales otras personas piadosas. Era un peregrinar acompa¬ ñado de ayunos, de limosnas, de maceraciones corporales, de inclemencias del tiempo y de toda
clase de sacrificios. Llull en los libros que es¬ criba más tarde se referirá con frecuencia a las
peregrinaciones o romerías (2). Por vía de ejem¬ plo: «Car si han natura de esser irosos o de esser luxuriosos o de esser gelosos o enfruns, recorren a abstinencia e a paciencia e a lealtat e a oracions e a dejunis e a sermons e a rome¬ ries» (Contemplació II, pág. 71-72). «Car se¬ gons que son los peccats ni Is falliments que hom fa corporalment, segons aquells cove que sia gran la consciencia del home per tal que punesca hom ab satisfacció corporal, §o es per dejunis e per almoynes e per mortificació de cam

e per romeries e per altres coses segons est sem¬ blant» (Contemplació IV, pág. 381). Tenemos recogidos otros textos parecidos a los dos ante¬ riores. No hace falta decir que el principal ob¬ jeto de las peregrinaciones era beneficiarse de los perdones concedidos a los que oraban en los santos lugares visitados
No explica el texto arriba citado por dónde hizo Llull su viaje a Compostela. Conforme a la
versión catalana de la Vida Coetània, habría ido
primero a esta ciudad y después a nostra Dona de Roca-tallada (3). Pero el texto latino, el ori¬ ginal, pone antes «ad sanctam Mariam de Ruppis Amatore», o sea, al santuario de Rocamadour, en la Occitania. Es probable, por tanto, que desde Mallorca se trasladase a Perpiñán y de allí, al mencionado santuario. Entonces ya
no tenía más que enfilar el «camino francés» de Santiago y, pasando los Pirineos por uno de los puertos, de Somport o Roncesvalles, recorrer en solitario o agregado a algún grupo, aquella lar¬ ga y fatigosa ruta, jalonada de aldeas y ciuda¬ des, de monasterios y santuarios, de albergues y de hospitales donde podían recogerse los pere¬ grinos menesterosos.
P Miguel COLOM, T. O. R.

(1) Ed. Moll, Palma, 1933, pág. 12. Se conjetura, dice Peers («Ramón Lull, A Bio¬ graphy», London, 1929, pág. 33), que los «diuersos lochs» incluiríañ el sepulcro de San Pedro y San Pablo, en Roma, y los santos lugares de Jerusalén. Pero a nosotros nos parece extraño
que el autor de la «Vida» no nombre expresa¬ mente esos dos lugares en realidad más impor¬ tantes que los que cita.
(2) En tiempos de Llull eran ya sinónimos «peregrinació» y «romería», «pelegrí» y «ro¬ mea». Con este último nombre se designaba al
principio al que procedente de occidente, de Ro¬ ma, atravesaba el oriente para ir a Tierra Santa.
(3) Parece que no están en lo cierto los que creen que se ha de identificar «rocha tella¬

da» con Monserrat. Sin excluir la explicación
posibilidad de que el traductor catalán de la
que propone M. Batllori, S J. («Obres essen¬ cials» I, pág. 37, nota), admitimos también la Ajcha tellada» el «sanctam Mariam de' Ruppis «Vida Coetània» vertiese por «nostra dona de Amatore» latino, si conocía la situación geogrᬠfica de aquel santuario occitano, que se levanta sobre una de las dos murallas de roca, cortado'
-^mo a pico, entre las cuales pasa, a un cente nar de metros de profundidad, el río Alzou. La -'•'^fusión habría venido después a causa del ganoso parecido entre «Roca-tallada» y «Mont¬ serrat». Por otra parte, nada impide que Mom \\irrat fuese también uno de los «diuersos lochs» visitados por Llull.

GRANDES ALMACENES

Pañería - Lencería-Tapicería - Modistería - Sas¬ trería - Pañería - Camisería - Géneros de panto
S. U Novedades -Bordados - Artículos de Viaje Perfumería
P. Cort, S ol 12 y General Goded, 6 y 8. Tels. 24200 - 24201
PALMA DE MALLORCA

21

World Reg Trade Mark Made in Spain
Producidas por
INDUSTRIA ESPAÑOLA DE PERLAS, S. A,
MANACOR (M«llcrea)
Distribuidores mundiales INDUSTRIAS HEUSCH REUNIDAS/ S. A,
Nunnanoía^ AS aa. BARCELONA (España)

CRECIMIENTOS ACELERADOS
ÍNDICES DE CONSUMO ÍNFIMOS
con

Honderos, 95

Teléfono 22072

PALMA DE MALLORCA

MUEBLES ROMAR
ÉXPOSICIÚN: Cóíiituistador, 24-Tel. 503 Taller t almacén con exposición: Pa2, 9;, 101 y 103-Tal. 468

MANACOR (MallldrcM)

—

—

22

iavillMOs, 2 T 4-PllairM, 32

Taléleno 241S0

PALMA DE MALLORCA

0-^

preguntas £1 respuestas

Rdo. P. Marcelino: ¿Cree usted que la política de acercamiento de la Iglesia a los protestantes durará indefinidamente, o cesará si ve que es inútil este esfuerzo de comprensión a los que un día dejaron el verdadero redil?

Atte. le saluda

A. R. (Lloseta)

Si por política de la Iglesia entende¬ mos «política del bien de las almas» —única posible en la Iglesia— deberemos afirmar que la Iglesia siempre ha hecho
y siempre seguirá haciendo «política». Si, por el contrario, damos a esta pala¬ bra el sentido que generalmente tiene en los medios profanos del mundo ac¬
tual, demostraremos no tener ni idea de lo que es la Iglesia, al aplicársela.
A propósito del tema que Vd. plantea, dice el Cardenal Bea que cuando se ha¬ bla tan de buena gana en nuestros días de los «hermanos separados», no es ésta
únicamente una manera de hablar con
cortesía, sino la expresión de una profun¬
da verdad cristiana:
Todos los que han sido válidamente bautizados en Cristo, incluso de la Igle¬ sia Católica, han quedado con el bautismo unidos a Cristo, a su Cuerpo Místico, y «a pesar de nuestras diferencias eclesiás¬ ticas, teológicas o humanas, son nuestros hermanos, porque todos nosotros sabe¬
mos que dependemos únicamente de la gracia de nuestro mismo Señor Jesucris¬ to» (Felipe M'auray).
Por consiguiente, debemos desear, orar y trabajar para que todos los bautizados participen de todos los dones de verdad y de gracia que descienden de la cabeza,
que es Cristo y cuya distribución ha si¬ do confiada por el mismo Cristo a la Iglesia. Desgraciadamente son muchos,
demasiado numerosos, los que quedan to¬
davía fuera de la Iglesia y de esta co¬
rriente vivificadora de gracias que de ella desciende. Ciertamente, poseen ellos, en virtud de su bautismo, una unión de
gracia con Cristo; y esta unión les per mite tener esa vida religiosa auténtica
que nosotros admiramos en muchos de nuestros hermanos separados; les ayuda a desarrollar su vida de fe y les da fuerza
para vencer las dificultades que se les presentan. Pero, ¡a cuántas gracias deben ellos renunciar! A aquellas, por ejemplo, que podrían venirles de los sacramentos de la Iglesia... Por eso la Iglesia se sien¬ te obligada, no sólo por el mandato^ ex¬ preso del Señor, sino también por un sagrado deber de Caridad a ayudarles a encontrar el Camino que lleva a esta ple¬ nitud de gracia. Este esfuerzo de la Igle¬ sia no nace, en absoluto, de un «impe¬

rialismo», de una «necesidad de domi¬ nio», de un «totalitarismo», de una «cues¬ tión de prestigio», etc., sino de un ver¬ dadero y auténtico amor materno. La Iglesia está persuadida, y debe estarlo, de que Cristo le ha confiado la salvación de todos los que han sido válidamente bautizados y que son, en virtud de su bautismo, «hijos» de la Iglesia como les
ha llamado el Santo Padre en un docu¬
mento muy solemne, la Humanae Salutis; del 25 de diciembre de 1961. De aquí la preocupación materna que siente la Igle¬ sia por todos. Es comprensible que nues¬ tros hermanos separados no comulguen con nuestra fe; pero ello en ningún caso puede ni debe constituir una razón para dudar de la sinceridad de la Iglesia ca¬ tólica, y ver en su comportamiento otro motivo (mucho menos motivos inconfesa¬ bles), cuando ensalza la «unidad» o la
«reunión».
Fray Marcelino
NUESTROS DIFUNTOS
LLOSETA. — Día 14 de abril del año en curso falleció cristianamente la anti¬
gua suscriptora de nuestra revista doña Margarita Ferragut, natural de Biniamar.
PALMA. — Doña Bárbara Oliver Ga-
mundí, también suscriptora durante mu¬ chos años, fue llamada por su Creador a
la vida eterna día 11 de enero del año en curso. Contaba 83 año de edad.
LA PUEBLA. — Pasó a mejor vida, día 15 de mayo y cuando contaba 82 años, D. Felipe Barrera Torrens padre de las
RR. Franciscanas Sor Francisca del Sal¬
vador y Sor Catalina de J. Agonizante, y Hna. Juana María de la Santísima Trini¬
dad, Carmelita Descalza, a las cuales tes¬ timoniamos nuestra! condolencia.
S’HORTA (Felanitx). — Confortada con los auxilios espirituales murió la ter¬ ciaria franciscana y suscriptora doña Isabel Oliver de Roig, a los 62 años. Fue día 7 de junio.
M.4NACOR. — Día 10 del mismo mes, nuestra Hermandad tenía la sensible pér¬ dida de su buena Tesorera, Srta. Juana
Mora Cubells, Nacida hacía 39 años. Co¬ mo Profesora de Música prestó valiosos, servicios a dicha Hermadad y al Colegio
de las RR. Freciscanas.
INCA. — Rindieron tributo a la muer¬
te las siguientes terciarias: doña Mag¬ dalena Llabrés Colomina (15 mayo) y doña Petra Mora Fiol (5 junio), esposa del que fue Minisro de la Hermandad, D Jaime Oliver (q. s. g. h.)
Para los difuntos reseñados pedimos una fervorosa oración. D. E. P.

MOTOCICLETA M. V.
CAMPEONA DEL MUNDO
tj ahora
EL NUEVO MODELO 235 cc. 4 TIEMPOS
Distribuidor exclusivo en Baleares:
Honderos, 45 - Tel. provisionol 15466
PALMA DE MALLORCA

Gran Vía José Antonio, sjn.
PALMA DE MALLORCA

fl i a

í«

FABRICACIÓN PROPIA - RCFBCFS TAPlCRRtA • OeCORAClÓN

Plazo Son Antonio, 25-27
PALMA DE MALLORCA
24

BIBLIOGRAFIA

Yves J. M. Congar. - INICIACION AL ECUMENISMO. Vol. 56 Pequeña Biblioteca Herder.
Versión castellana de Carlos F. Cortés. 11 x 18
cm. 56 págs. Rúst., 30 pts. Sobrecubierta de Nuria Salvat. — Editorial Herder, Barcelona,
1965.

frente al protestantismo, el pensamiento católico sobre el apostolado y sacerdocio, la predicación y la liturgia.

No todo el mundo tiene ideas suficientemen¬
te claras sobre el ecumenismo. El conocido teó¬
logo padre Congar nos aclara en este opúsculo todo lo esencial del tema enunciado. Expone qué es el ecumenismo, cómo debemos considerar el problema con amplitud de liori2ontes y cómo el ecumenismo debe ser tarea de todo el pueblo cris-
liano.
Muestra asimismo que ante todo es necesario cambiar de ambiente y de orientaciones reales y prácticas.
No olvida la importancia de la oración y su espíritu, tema al que dedica una importante sec¬
ción. Trata también de la labor intelectual y te a todos los fieles, aun los menos calificados,
científica, en la que no deja de asignar su par-
Exborta a trabajar en la esperanza, sin pre¬ juzgar el porvenir, y pagando el precio de tan ingente obra; espíritu de penitencia, oración y
constancia.

Alejandro de Villahnontc. — TEOLOGIA DEL BAUTISMO. — Vol. 63 Pequeña Bibliote¬ ca HERDER. 11 X 18 cm. 120 págs. Rústica, 40 ptas. Sobrecubierta de Nuria Salvat. — Editorial Herder, Barcelona, 1965.
La teología del bautismo está logrando un des¬ arrollo como nunca lo tuvo desde la era patrís¬ tica. En el presente estudio, el autor fija su aten¬ ción en algunos de los aspectos de esta rica teo¬ logía bautismal: hace resaltar los valores más directamente religiosos, espirituales y más inme¬ diatamente predicables de esta teología.
Un extracto del índice son los siguientes títu¬ los; En el misterio de la Iglesia —La vida cris¬
tiana como continuo renacer ~ El carácter bau¬
tismal como participación en el sacerdocio recio y profético de Cristo — El bautismo nos consa¬ gra a la Trinidad — Nueva mentalidad.
En definitiva, consideramos que los tres libros que acabamos de comentar son dignos de nues¬ tra mayor recomendación. — H.C.

Karl H. Schelkle. — DISCIPULOS Y APOS¬
TOLES. —Vol. 58 Pequeña Biblioteca Herder. Versión castellana de Beatriz Benoit Larco, re¬ visada por Casiano Floristán. — 11 x 18 cm. 148 pags. Rústica, 40 ptas. Sobrecubierta de Nuria Salvat. — Editorial Herder, Barcelona, 1965.
El autor del libro que comentamos nació en 1908 y fue ordenado sacerdote en 1932. Estudió lenguas clásicas e liistoria de la Iglesia primiti¬ va en las universidades de Tubinga y Bonn.
En la presente obra recorre todos los grandes temas de la teología pastoral. Publicada en Ale¬ mania, necesariamente debía enfrentarse con la opinión biblico-pastoral protestante porque el au¬ tor delicadamente, pero con valentía, expone,

Muebles metálicos
para oficina
Sistemas

Plaza Mercedarios, 1
Teléfono 12796 PALMA DE MALLORCA

•

•

25

CRISTALERIA BALEAR
ESPEJOS - CRISTALES-VIDRIOS-INSTALACIONES EN GENERAL
PAVÉS Y BALDOSAS-LUNAS «SECURIT>

Avda. Gral. Primo de Rivera, 51

PALMA DE MALLORCA

n 11. s. i
Tdbrica, de Vintaras, Esmaltes
tf 'Qarnices
Delegado de ventas
en Mallorca e Ibiza:
GABRIEL VERGER ALCOBER
Padre Bartolomé Pou, 71-4.°-2.®
Teléfono 13262 PALMA DE MALLORCA

TALLER DE tapicería
¡/ícente ■fjet nande"^
Especialidad en cortinojes, sillones gran confort, solones y muebles de encorgo

Arquitecto Reynés, 3 - Telefono 11451

i

,,

-

' „„

——

26

PALMA DE MALLORCA

'

'

•

TIENDA Y DESPACHO:
Costa y Llobera, 3 - Tel. 13544

TALLER:

Nicolás de Pax, 79 y 81

PALMA DE MALLORCA

V.

y

Claro

La herida
El presidente — No exagere usted. ¿Diez mil pesetas de indemnización por un dedo aplastado y todavía no está contento?
El paciente.— Ha quedado tronchada mi carrera. Yo soy cocinero y con este dedo
cataba las salsas.
Buena pista
Don Gervasio ha recibido un anónimo.
— Esto ya es demasiado fuerte, dice a su mujer Me gustaría saber quién es el que me
trata de idiota
— Seguramente alguno de nuestras amis¬
tades Tiene que ser uno que nos conoce a fondo.
Lástima
La señora corre toda temblorosa hacia
su marido que está leyendo en la sala — ¡Marcos! ¡Mi madre ha estado a punto
de morir debajo del reloj de pared que se ha descolgado, cayendo poco después de pasar ella!
-Siempre he dicho que ese reloj va
retrasado.

-¿Cómo?, dice la mamá despertando d

su hijito- ¿Todavía duermes cuando el sol se

ha levantado?

j

— ¿Y qué culpa tengo yode que el sql

se levante antf s de tiempo?

I

En el dentista ¡

El dentista. - Bien, ya le he quitado Ib

muela. ¿Qué tal se siente ahora?

j

— El cliente — Como si me hubiese quita¬

do la cabeza y dejado solamente la muela.

Salud en peligro

!

Un escocés se halla tomando café cotí
un amigo cuando se presenta un botones que
le trae una carta

El escocés la coge y da una moneda de diez céntimos el portodor, ol que dice:
— Para que bebas a mi salud.
Como advierte que el amigo pone cierta
cara de asombro añade:

— Nunca doy más. Y el amigo replica: — Ya... ¿Y cómo va su salud?

27

i CASA FRAU MUEBLES CARPINTERÍA

PKRSIAMAS E M R O li L· A B li K S

R. Esclaramunda.9 0117

Tels. 17129 y 17619

PALMA DE MALLORCA

CASA CABOT
Electricidad - Saneamiento - Calefacción
RADIO—DISCOS-AMPLIFICACIÓN

PAPELES PINTADOS Y PINTURAS
ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS
MARCOS Y MOLDURAS
Casa Pomar Flores

Plaza Reina, 9 - Tels. 21418 - 13483
PALMA DE MALLORCA
• •

S. Miguel^ 187

Teléfono 21483

PALMA DE MALLORCA

EL CALZADO DE MAYOR DURACION
^OIRfllLA

Venta exclusiva en: Velázquez. 35

PALMA DE MALLORCA

RECUPERE SU EQUILIBRIO

Elim inará sus dolores o molestias proporcionándole
bienestar y optimismo

• DOLORES DE CABEZA • DOLORES DE MUELAS • JAQUECAS • ENFRIAMIENTOS • DOLORES REUMATICOS

• MOLESTIAS DE LA MUJER • ENFRIAMIENTOS • GRIPE • FATIGA FISICA E
INTELECTUAL

aire acandiciiiiiailo

l/[RDAKIlfiS INSTALACIONES CON
EQUIPO CENTRAL PARA REPRIGERAaON.
VENTILACION V CALEFACCION.

Fr™W”

'0
SilíipUllKlí^S»^

DISTRIBUCION POI< CONDUCTOR BA.fO NORMAS dft U "AMERICAN SOCIBTV OF HBATINC AND AIR C0NDi-ri0NlN«
eKJaiMRBRS"
^^B^DES sBRi/ic/o recA/zco
5" /ñ/JS7ÍÑ¿JIÚ/0^/^£: A!yiA.ROSSELlO,82 • WOXII Y AV ÜAIME III

CON

MUEBLES METALICOS obtendrá Vd. comodidad, prestigio, duración Aire acondicionado «AMANA»

EXPOSICION:

Plaza Mercedarios, 1
Teléfono 12796

PALMA DE MALLORCA

A. 6. eiMÉNEZ - LULIO, 12 - PALMA