• —— — , RADIO - PHILIPS - TELEVISION V^isiribuidor exctusioo desde 1928 Clecirodomésticos en generat FACILIDADES DE PAGO r EL HERALDO D E CRISTO J REVISTA MENSUAL DE LOS P, P. FRANCISCANOS DE LA T. O. R ENERO 1965 Año LVI - Núm. 658 REDACCIÓN Y ADMÓN: CONVENTO DE SAN FRANCISCO TELÉFONO 12695 PALMA DE MALLORCA IMPRESIÓN: ARTES GRÁFICAS GIMÉNEZ PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: ORDINARIA. ... 50 PTAS. NUEVA 60 » BIENHECHOR 100 ... « PROTECTOR . . .200 » • DEPÓSITO LEGAL P. M. 340 -1958 NUESTRA PORTADA La Misa Solemne de Concelebración que dijo el Sumo Pontífice en la clau¬ sura de la tercera etapa del Concilio. Este es el grandioso marco que reco¬ gió las cálidas palabras del Papa de¬ clarando a María Santísima, Madre de la Iglesia. V 9 en i este numero: Al ritmo de la misa . . . . . 3 Balance de la tercera etapa del Con¬ cilio .... . . 4 Nuestra pequeñísima historia . . 7 María Madre de la Iglesia ... 8 Sant Antoni Abat (encara al veil estil) (poesia) 10 . Nuestras misiones .... . 11 Los Reyes Magos .... El P. Sebastián Rubí. . 13 . 15 Santa Elisabet d'Hongria. Página del Terciario . 17 . 19 IV Centenario . 21 Cuestiones Lulianas .... . 23 Preguntas y respuestas . . Página de humor .... . 25 . 27 • IRECTOR-PXOPIETAIUO: NELSON B. CRAMER mmeana LAVADO EN SECO Y HÚMEDO NUESTROS TELÉFONOS: TALLERES Y OFICINAS: Pasaje Co'n Faixina, 68-70 y 72 -15012 y 22273 TIENDA: Plaza Olivar, 22 • 11104 SUCURSAL DEL TERRENO: Calvo Sotelo, 198 - 30221 SUCURSAL EN PALMA: Barón Santa M.' Sepulcro, 20 SERVICIO DE 8 HORAS 1 CRECIMIENTOS ACELERADOS ÍNDICES DE CONSUMO ÍNFIMOS con Honderos, 95 Teléfono 22072 PALMA DE MALLORCA aíre acmidlijDnailo U£I(MKIIAS INSTALACIONES CON EQUIPO CENTRAL PARA REFRIGERACION. I/ENTILACION V CALEFACCION. Dl&Tl^lBUClON PO^ CONDUCTOR BAJO NORMAS de la "AMERICAN SOCIBTV OF HBATINS AND CONDlTlONINia eK)aiM6«Ks” $emc/o r£CA//cfo B fñ/^Tí^íAÚ/O^/BS: CASA BUADES nNTDNia BUROES FERRER.S.R. A3ylA.ROSSEUO,82 • PIO XII Y AV JAIME III 2 EDITORIAL AL RITMO DE LA MISA i^a a principios de 1964, Pablo VI proponía la entrada en vi- / gor de algunos artículos de la Constitución «De Sacra Litur¬ gia», elaborada por el Concilio. Después, los obispos de todo el mundo, unos con más prisa que otros, han ido ordenando la intro¬ ducción de estos cambios en las respectivas demarcaciones dioce¬ sanas. A fines de noviembre último, lo hacían los obispos españo¬ les: a partir del 1 de enero de 1965 se podrá emplear el castellano, el catalán o el vasco, en vez del latín, en diversas partes de la tnisa y en la mayoría de los ritos sacramentales. Al ritmo de la misa, pues, ha iniciado la Iglesia la actualiza¬ ción o puesta al día que el Papa Juan urgió con una palabra que él mismo hizo famosa: «aggiornamento». No se trata de una misa «nueva» ^como se oye decir a la gente—, o de una misa con sabor «protestante», —como quieren significar algunos malintenciona¬ dos-^. Se trata, precisamente, de conservar la misa en su pureza y sustancia. La misa es una novedad muy antigua, con muchos siglos a la espalda. Pero sucedió que, con el andar del tiempo, la misa '-‘-ple¬ garia y sacrificio de la comunidad-^- acabó por encerrarse en los canceles del presbiterio, donde el cura y el monaguillo se despacha¬ ban a sus anchas con unos gestos raros y un lenguaje ininteligible. Incomprensiblemente, la misa se venía celebrando a espaldas del pueblo. Con la moderna renovación litúrgica la misa volverá a ocupar su puesto central en el culto cristiano. Se ha criticado demasiadas veces a la religiosidad española, como muy dada a novenas, rosa¬ rios y devociones particulares. No es esto lo criticable, sino el ha¬ ber colocado todo esto en el primer plano de nuestro cristianismo, cuando no tiene más que un lugar secundario. Hemos medido el valor de nuestro catolicismo por el diagrama de la asistencia a la misa dominical. Y nos hemos engañado, porque la española frase «cumplir con misa» se ha convertido para mucha gente en una cos¬ tumbre más del domingo. Y ahora nos encontramos con una in¬ mensa masa de cristianos, difícil de arrastrar hacia una más viva y consciente participación en la misa. El simple cambio de la lengua supone una gran ayuda para una más plena y activa participación en el sacrificio del altar, pero también implica una mayor exigencia para sacerdotes y fieles. La misa es un acto en el que está comprometida toda la Iglesia. Hay que formar el verdadero «clima» de una acción en com.ún. Esto es capital en toda celebración litúrgica. Con el gestó, la plegaria en co¬ mún. Sólo así la Iglesia se hará presente y visible en cada comuni¬ dad cristiana reunida bajo las bóvedas del templo. 3 Bailstii.ce de la. tercerai eta.pa, del Concilio ( orno es de todos conocido, el 21 de noviembre pasado fue cerrada la tercera sesión del Concilio Vaticano II. Hecho de tanta importancia no queremos que pase sin ser registrado en esta re¬ vista. NOTICIAS Y JUICIOS DE PRIMERISIMA MANO. — Son del propio Secreta¬ rio General del Concilio, Monseñor Peri¬ cles Felici. Se han espigado de una char¬ la entre amigos, tenida en el «Circolo di Roma» pocos días después de l,a clausura de la tercera sesión. Nosotros casi no ha¬ remos más que transcribir en castellano parte de las palabras de tan autorizada personalidad. BALANCE POSITIVO. — Positivo más de lo previsto ha sido el balance de la sesión que acaba de concluir. Se han aprobado tres esquemas de la mayor im¬ portancia —la constitución «De Ecclesia» y los decretos sobre las Iglesias orienta¬ les y sobre el ecumenismo— y han sido examinados los demás esquemas del or¬ den del día (quince documentos). nes no verdaderas, no exactas o incom¬ pletas, suministradas por la prensa. Esta ha obrado con evidente falta de sereni¬ dad y de juicio tocante a su persona. Re¬ firiéndose concretamente al cargo hecho por algunos periódicos sobre el retraso con que habria sido presentado el es¬ quema sobre la libertad religiosa, ya pre¬ parado, Monseñor Felici precisó que el manuscrito sobre el nuevo esquema no llegó a la secretaría hasta el 11 de no¬ viembre para ser votado el día 19 si¬ guiente. APLAZAMIENTO DE LA VOTACION DEL ESQUEMA. — En vista del poco tiempo, muchos de los Padres concilia¬ res hicieron la petición de que se difirie¬ ra la votación de un esquema de tanta importancia y que se presentaba tan mo¬ dificado. Pareció bien la petición al con¬ sejo de presidencia y al mismo Sumo Pontífice. Ahora habrá tiempo para una más seria reflexión y un más profundo examen. Las prisas habrían desagradado hasta a los que tenían más interés en que el esquema fuese aprobado en esta se¬ sión. UNA CUARTA SESION INTENSA PE¬ RO BREVE. — Por lo cual se prevé una cuarta sesión intensa, pero breve. Si se hubiese podido alargar el tercer período hasta cerca de la Inmaculada, habrían recibido su última sanción dos o tres do¬ cumentos más, muy probablemente el referente a la libertad religiosa, tan es¬ perado. FALSA INFORMACION. — A propó¬ sito-de este documento el Secretario Ge¬ neral lamentó la difusión de informacio¬ EL ESQUEMA «DE ECCLESIA». — Monseñor Felici se detuvo particular¬ mente al tratar sobre el esquema «De Ecclesia», haciendo resaltar las gravísi¬ mas dificultades que hubo que vencer, las múltiples modificaciones que hubo que introducir. ¡Cuánta agua ha pasado bajo los puentes del Tiber desde que en oc¬ tubre de 1963 se votaron ya algunos de los puntos de dicho esquema! El mazo seve¬ ro del examen, de las enmiendas, de la revisión logró dar un texto que por fin fue aprobado casi por unanimidad, sobre to¬ do después de la nota explicativa que 4 acompaña el esquema. Ahora la Iglesia se sentirá rejuvenecida y más pujante, más desembarazada en su acción, más fe¬ cunda en su apostolado. DECRETOS SOBRE LAS IGLESIAS ORIENTALES Y EL ECUMENISMO. — Estos decretos se han de examinar a la luz del «De Ecclesia». En el del ecume- nismo se siente palpitar el ansia de la gran madre para que todos los creyen¬ tes sean por ñn una sola cosa en la ver¬ dad y en la caridad. PROBABLE DESARROLLO DE LA CUARTA SESION. — El Santo Padre anunció que sería la última. Están ya preparados para votación los esquemas sobre «Revelación Divina» y «Apostolado de los Laicos»; para otros cinco (oficios de los Obispos, los religiosos, la forma¬ ción de los sacerdotes, la educación cris¬ tiana, las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas) falta sólo con¬ trastar pequeñas modificaciones y se pue¬ de decir que están ya al final de su ca¬ mino. Se prevé todavía alguna discusión sobre los esquemas dedicados a las rela¬ ciones de la Iglesia con el mundo moder¬ no, a la libertad religiosa, a las misiones y a los sacerdotes. ALGUNAS CURIOSIDADES. — En es¬ ta tercera sesión se han conseguido ochen¬ ta quilómetros de cinta de incisión, se han escrutado 327 mil cédulas de vota¬ ción, se han pronunciado 800.000 pala¬ bras, si se tiene cuenta de las 165 horas de registración, con una media de diez palabras por metro. SEMBRADORES DE MALA HIERBA. — Aunque sea cosa propia de todo Con¬ cilio, ha alcanzado proporciones extraor¬ dinarias en el actual, el hecho de ver có¬ mo pululan ideas, se escuchan voces, tal vez hermosas en apariencia, que lejos de servir a la verdad, no hacen más que fa¬ vorecer la confusión y la insubordina¬ ción. Son los que siembran la cizaña en La mesa de la Pre¬ sidencia del Conci¬ lio Vaticano II con sus cuatro modera¬ dores al frente. De izquierda a de¬ recha: los cardena¬ les Agaginian, Lercaro, Doepfner y Suenens. 5 medio del buen trigo. No queda más re¬ medio que aguantarles con paciencia, si¬ guiendo el precepto evangélico; «Dejad que crezca todo junto». Tal paciencia ten¬ drá su utilidad para una ulterior refle¬ xión. PLENA CONFIANZA EN LOS PA¬ DRES DEL CONCILIO. — Tengamos con¬ fianza en los Padres del Concilio. Están asistidos por el Paráclito y lograrán ha¬ cer triunfar el espíritu de Cristo, que es espíritu de fe, de humildad, de obedien¬ cia y de caridad. Tengamos confianza en la Cabeza del Concilio a quien fue con¬ fiada por Jesucristo la misión de confir¬ mar a sus hermanos y de ser su guía: a El, al Vicario de Cristo, que es piedra vi¬ sible del místico edificio y por ello cau¬ sa de unidad y de solidez, vaya toda nues¬ tra devoción, nuestro agradecimiento y nuestro amor, porque donde está Pedro, allí está la Iglesia y donde está la Igle¬ sia, allí está Cristo Otra vez han vuelto a encontrarse en el Aula Conciliar representantes y ob¬ servadores de las Iglesias separadas. Talla policromada de Fray Juní pero Serra, Fundador de California, exhibida en el Museo de Petra con ocasión del CCLI aniversario de su Nacimiento. Es obra del notable escul¬ tor mallorquín D. José Gaya, realiza¬ da por encargo de D. Miguél Ramis. 6 N UESTRA PEQUEÑISIMA HISTORIA ZZa.ce cincuenta años... Nuestra revista entraba, llena de euforia, en el séptimo año de su publicación. No había pa¬ ra menos. Seis años de vida no son humo de pajas para una revista. Cuántas no hay que fe¬ necen antes de alcanzar la edad del uso de ra¬ zón. En el artículo editorial el anónimo autor hace, alborozado, una rápida exposición de la labor realizada por «El Heraldo de Cristo», mos¬ trando cómo se han venido cumpliendo los fines que se impusieron como lema: el fomento y propagación de la Orden Tercera y demás obras franciscanas. Hace referencia a la funda¬ ción y reorganización de Hermandades de Terciarios en casi todos los pueblos de la isla, a las peregrinaciones anuales, efectuadas con tanto éxito, a la fundación de la Juventud Se¬ ráfica, al trabajo llevado a cabo para dar a conocer la figura de Ramón Llull, anunciando la celebración del sexto centenario de su muer¬ te, etc. Continuaba el P. Cerdá siendo el redactor más fepundo de nuestra revista, apareciendo dos o más trabajos suyos en muchos de sus números, firmados con sus iniciales, Fr. P. J. C., o con sus seudónimos Fr. Junípero o Daniel. El, con el P. Salvá (firmaba Fr. B. S. y des¬ pués Fr. Pacífico) y con el P. A. Rigo (firmaba Fr. A. R.) desde un principio llevaban casi todo el peso de la revista. Yo no sé quién ac¬ tuaría de Director. A lo mejor no lo había, pues en aquel tiempo las cosas se hacían un poco a la buena de Dios y por eso, tal vez, no salían del todo mal. Los temas favoritos para el P. Salvá eran la Tercera Orden, el Beato Ramón Llull, la apo¬ logía católica; para el P. Rigo, el espíritu de San Francisco. El P. Cerdá, empleando sus tres firmas, trataba cuestiones de actualidad, sobre todo las más batallonas (problema social, cine, modas, matrimonio, etc.), a menudo en forma dialogada. El lenguaje del P. Cerdá, tanto en castellano como en mallorquín, aunque casero, era siempre chespeante, gracioso y, sobre todo, eficaz. En el número de enero de 1915 hay dos tra¬ bajos del P. Cerdá, si no es suyo también el artículo editorial que hemos comentado al principio. Fr. Junípero trata de convencer a Antonio de que debe casarse. El cambio intro¬ ducido en la mixtura de las cerillas por lo pe¬ ligroso que resultaba para los operarios de an¬ tes, da ocasión a Daniel para sostener una ani¬ mada conversación con mestre Pere, reacio a los inventos modernos. En el número de enero de 1915, «El He¬ raldo» empezó a salir incrementado con cua¬ tro nuevas páginas (veinte páginas en total), destinadas a la Juventud Seráfica. Inauguran la sección los jóvenes Jaime M.“ Salvá, Antonio Jiménez, que ya colaboraban antes en la re¬ vista, Francisco Pons y Antonio Moragues. To¬ dos están henchidos de entusiasmo y deseosos de aportar su grano de arena para el mejora¬ miento de la juventud de entonces. En la sección de noticias leemos, entre otras, que en nuestro Convento de Artá, desde el 13 al veinte del pasado diciembre, «los terciarios de este pueblo han celebrado animados y fer¬ vorosos ejercicios espirituales bajo la dirección del celoso misionero P. Antonio Serra, de la Congregación de San Vicente de Paúl». Re¬ cuérdese que el P. Serra era popularísimo en toda Mallorca y la gente acudía masivamente a escuchar sus sermones. IGNIS Distribuidor excdusivoi El campeón de los FRIOORlFieOIS linn mjkra-villa itAliana, ahora en Bopafia General Ricardo Ortega, 11 Teléfono 26238 PALMA DE MALLORCA 7 pío el espectáculo impresionante. Los Padres Conciliares con capa pluvial y mitra de color blanco ocupan los escaños de la vasta Aula del Concilio, inundada de una verdadera catarata de luz. Se hace por fin silencio, y se perciben leja¬ nas las primeras notas de la Capilla Sixtina, que llenan de ternura los corazones: Ave, Ma¬ ris Stella... A las bellísimas estrofas a voces contestan con otras en gregoriano los Padres y los fieles, mientras va entrando el cortejo pontificio. Aparece el Papa. El ¡Tu es Petrus! irrumpe como explosión de fe en el Primado del Sumo Pontífice Romano. Paulo VI va pa¬ sando en su silla gestatoria, y a su bendición se rinden humildes las mitras y se doblan las rodillas.. Dia perfumado de marianismo Fue el de la solemne clausura de la Tercera Sesión del Concilio Vaticano II en la Basílica de San Pedro. Ya en la pública audiencia del miércoles anterior el Papa había hecho alu' sión a María «Madre de la Iglesia». Y los Pa¬ dres conciliares se habían contagiado de la emo¬ ción del Secretario General del Concilio, cuan¬ do en la última sesión general del día 21 había hablado de la Virgen. Congoja de los Padres Los que a través de la prensa han seguido las vicisitudes de las discusiones conciliares, saben las congojas que en la generalidad de los Padres producían las razones expuestas por al¬ gunos Prelados en el Concilio sobre la conve¬ niencia de un prudente silencio respecto de ciertas cuestiones marianas... ¿Engastaría o no el Papa en la corona de la Reina la perla del nuevo título de «Madre de la Iglesia», tan an¬ siado? La concelebración del Papa y 24 Prelados No era casual la elección de los Prelados con¬ celebrantes. Eran Prelados de Naciones o dió¬ cesis donde había algún famoso santuario mariano. Por esto estuvo entre ellos el Arzobispo de Zaragoza. María presente en la concelebra¬ ción. Aquel canto colectivo de los fieles, aque¬ llas oraciones sagradas de los concelebrantes rezadas en común, como con una sola voz, da¬ ban la sensación de algo muy nuevo, de un nuevo clima que se respira en la Iglesia. Tres nuevos esquemas promulga¬ dos. Fondo de melodías marianas durante la votación El momento es solemne. Van a promulgarse tres nuevos esquemas. De rodillas entona el Papa el himno «Veni, Creator Spiritus»... El Secretario General da lectura, esquemática, de cada uno de los esquemas, y se procede a la votación. Mientras los Padres escriben su voto, y las máquinas electrónicas trabajan para dar el resultado, la Capilla Sixtina no cesa de re¬ crear los espíritus con delicados cantos marianos. ¡ Qué preciosa aquella Salve a voces blan¬ cas, qué emotiva para nosotros, españoles, aque¬ lla Ave María de Victoria!... Envuelto con acentos marianos... La basílica está abarrotada. Desde la tribuna de la Verónica “puesto privilegiado— contem- jMaría «Madre de la Iglesia»! Terminada la votación, el Papa lee su impo¬ nente discurso. Al llegar a la última parte, 8 S. S. Pablo VI mientras pronunciaba el memorable discurso eh la clausura de la tercera etapa del Concilio toda dedicada a María, el solo nombre de la V^irgen arranca una inmensa ovación. El Santo Padre teje un maravilloso canto de amor a María. Una y otra vez se renuevan inconteni¬ bles los aplausos. María es el único pensajniento de todos en aquella hora. Pero al llegar el tan suspirado momento de la proclamación solemne del título mariano, María «Madre de la Iglesia», es tal la vehemencia de los aplau¬ sos, que ponen escalofríos en el corazón. Mu¬ chos Padres Conciliares, hechos niños, se ponen de pie y aplauden con una santa locura maria¬ na. No se dan cuenta de la duración de aquella ovación inolvidable. Alguien notó la extraordi¬ naria alegría exteriorizada por el Secretario Ge¬ neral del Concilio, Mons. Felici. No se podía ne¬ gar: el triunfo de María era el triunfo del Concilio. Así dijo el Papas «Hemos creído oportuno consagrar en esta misma pública sesión, un título en honor de la Virgen, sugerido de varias partes del orbe ca¬ tólico, y a Nos particularmente querido, por¬ que con síntesis admirable señala el puesto privilegiado reconocido por este Concilio a la Virgen en la Santa Iglesia. A gloria pues de la Virgen y para nuestro consuelo. Nos proclamamos a María Santísima MADRE DE LA IGLESIA, esto es, de todo el pueblo de Dios, tanto de los fieles como de los Pastores, que la llaman Madre amorosísima; y queremos que con este título suavísimo de aho¬ ra en adelante la Virgen sea aún más hon¬ rada e invocada por todo el pueblo cristiano». Tal vez en otra ocasión pueda haeer un co¬ mentario del discurso del Papa en lo que a María se refiere. Bien se lo merece el riquísimo documento. Termino diciendo que la última palabra que dijo el Papa en su discurso fue MARIA. Es que la Virgen siempre dice la úl¬ tima palabra, en las horas grandes de la Iglesia y de la Historia. Roma, Nov. 1964. P. Bartolomé NICOLAU, T. 0. R. 9 CORIZA (resinado nasal).^STADOS DE AGOTAMIENTO, DOLOR DE CABEZA Y DE MUELAS Muebles metálicos para oficina Sistemas Plaza Mercedarios, 1 Teléfono 12796 PALMA DE MALLORCA SANT ANTONI ABAT (encara al oetl estil) Dia desset de gener, quan dins el verd de la tanca ja hi ha Vametler que té mig florida qualque branca, ajupit pels seus cent anys i la guerra del dimoni, però ja lliure d’afanys, ve el gloriós sant Antoni. Vencedor de l'inimic, com a sagrada despulla duu el mateix hàbit antic, amb la mateixa capaila. I una miqueta d’esglai als ulls encara li resta de les lluites en que mai hagué de baixar la testa. De l’autoritat d’abat a la dr/ta porta el bade i un porcellet al costat en fecord d’un vell miracle. D’un estrany miracle que feu pels volts de Barcelona i ara és senyal del poder que nostre Senyor li dóna damunt tota llei de mal, al gloriós sant Antoni; dels que tenen animal ningú hi ha qui no ho aboni. Es un sant no gens puntós, que no s’ofén si en les cases sent a dir el nom graciós de «sant Antoni dels ases». Té entrada franca per tot perqué amb molt poc s’aconhoria; li basta, per dir-ho amb un mot, estar darrera la porta. Però cada any, pel gener, renovella la visita, quan ja floreix l’ametler i la terra ressucita. Invisible, el bon abat tresca nostra pagesia, retornant la sanitat en qualsevol malaltia de qué pugui estat ferit animal de pél o ploma, quan l’ametler mig florit llança ja sa fina aroma. P. Miquel COLOM, T. 0. R. PRELATURA NULLIUS DE HUANIACHUCO Misionero y cazador Pues sí, también cazador ha de ser el misionero, y por cierto casi nunca de lie¬ bres. Las inhospitalarias selvas y los so¬ litarios montes son ordinariamente man¬ sión de fieras; y el misionero no puede ignorar este detalle. Los leopardos en India (el P. Busch lleva en su pecho los terribles zarpazos de uno de ellos) y en Brasil, los osos negros en Perú, los tigres en Paraguay, más de una vez ponen en estado de alerta al misionero. Y no ha¬ blemos de las serpientes, tan numerosas en India y Brasil. Hoy el P. Maimó, en una carta dirigida a Mons. Nicolau que se halla en Roma para asistir al Concilio, nos cuenta la ca¬ za de un oso en su querida Provincia de Bolívar. lUN OSO NEGRO A LA VISTA! Tres para uno... «Hallándome en Chuquitén vinieron a avisarnos que cerca había un tremendo oso. Salimos tres personas bien armadas; después de dos horas de seguir sus hue¬ llas lo vimos durmiendo sobre un «pate»; tomamos posición, lo que nos demoró otra hora, uno al principio de la quebra¬ da, otro fue a la cúspide de la misma, y yo tenía que sorprenderlo de frente; des¬ de el punto de salida calculamos el lugar de donde tenía que efectuar yo los dis¬ paros; desgraciadamente no medimos bien la distancia y los disparos no hicieron blanco porque la escopeta no tenía al¬ cance para los 300 metros que habíamos confundido con cien, desde abajo; se me escapó, pero le perseguí corriendo en su detrás para llevarlo frente al que estaba arriba, pues al de abajo se le atascó la carabina y, después de cuatro tiros pro¬ venientes de arriba, el oso desapareció; estuvimos largo tiempo buscándolo con todas las precauciones y cartuchos y ba¬ las en boca, hasta que al fin le encontra¬ mos muerto; un balazo le había dado en el corazón». JoTillHOS, 2 Y 4-PelBÍres, 32 Teléfono 241S0 PALMA DE MALLORCA Todo terminó con un sabroso guiso de oso «Lo cargamos hasta Chuquitén, des¬ pués de botarle el «mondongo»; al día siguiente comimos un extraño guiso de oso; se reservó el sebo para efectos tera¬ péuticos de Don Gustavo; y quedaron en preparar la piel para obsequiársela a Su Ilustrísima. Tomé varias fotografías que pienso enviarle. Lástima que no probara 11 raíz de siete comunistas armados, que lo¬ graron capturar en Bambamarca. Por lo visto, esta maniobra se tramó y estudió por los tres individuos sospechosos que denuncié al servicio de inteligencia; tam¬ bién se encontraron municiones para otras armas diferentes de las que captu¬ raron, lo que autoriza pensar que en la Provincia hay otras armas. Tales indivi¬ duos llevaban mapas meticulosos con sig¬ nos y claves, iban bien forrados con varios miles de soles cada uno, y prome¬ tieron regresar en cuanto salieran de la cárcel». S. I. el guiso de oso, que por supuesto le hubiera gustado». CAZADORES PELIGROSOS ¿Cazadores de qué? Continúa el P. Maimó: «llegué a Bolívar, y resultó que el Sub¬ prefecto había prohibido la celebración externa de la fiesta de Santa Rosa, pues había retirado las garantías pei’sonales a ¿Se acercan tiempos difíciles para Perú? «Acaban de decirme que la radio nacio¬ nal ha informado a este propósito afir¬ mando que se trata de unos cazadores solamente, y en realidad todo el mundo sabe que tales individuos en Bolívar publicai’on que su propósito no era cazar, sino iniciar guerrillas. Yo me resistí a pensar que el Gobierno sea tan poco avi¬ sado, que trate de disimular una actitud conveniente para, oportunamente, dar un fuerte golpe; de lo contrario este Gobiei'no terminará mal y vendrán tiempos di¬ fíciles. Personalmente estoy segurísimo que el Señor se cuida de nosotros». P. Sebastián Maimó, T. O. R. Misionero en Perú one /¡P/J/^/^rOS /¡UDITIVOQIÑVISIBLES DE TOD/jS PASAJE MAfUEU , 38 • E*a/ma •tel.16034-22951 12 LOS REYES in AOOS El Santo Podre salu¬ dando a los outoridodes civiles y eclesiásticas a su llegada al aeropuer* de Bombay. Es una vieja historia, pero profunda, aplicable a todos los aspectos de nuestra vida. Todo en este mundo tiene su Rey Mago. En América se llamará Santa Claus, en Holanda San Nicolás. El nom¬ bre no importa en sí, sólo el hecho. Por eso hoy ante «el viaje misionero» de Pablo VI, uno piensa que han sido ellos, los Reyes Magos, quienes han ofre¬ cido su regalo a la Iglesia. También po¬ drá pensarse que ha sido la Iglesia la que les ha devuelto la visita que un día ellos hicieron a su fundador, hace ya ca¬ si dos mil años. Aquel hecho, ya antiguo, tan antiguo que sólo sirve para acordarnos de él una vez al año, mareó un «camino» en la his¬ toria. Hombres venidos de lejos, a adorar a un Hombre-Dios, que ellos no conocían. Un «camino» que quizás por nuestro conservadurismo sólo creimos que '^ra patrimonio de occidente. «Camino» abierto, gracias al Concilio, a todas las gentes, para que a través del diálogo en el camino nos acerquemos a adorar al Hombre-Dios. Y ha sido Pablo VI el que en nombre de toda la Iglesia ha ido allá, al corazón de la India. pueblo más religioso del mundo, a llevar¬ les un mensaje de religión. Todos los periódicos han anunciado estos días que el viaje ha sido un éxito, que ha superado todo lo previsto. Los hindúes se han lanzado a la calle a salu¬ dar a un hombre. Jefe de una religión. Los católicos le han aplaudido con orgu¬ llo y amor; los paganos con veneración. El pueblo hindú ha comprendido que Pablo VI no ha ido como jefe de una re¬ ligión, sino como hombre que quiere intentar un diálogo con sus hermanos para acercarlos más a Dios. 13 Su visita ha tenido todas las notas es¬ peciales que diferenciaban los viajes de San Pablo de cualquier otro Apóstol. Ha visitado, escuchado y hablado. Ha escuchado con admiración las palabras del vicepresidente de la India difundidas por la radio: «Particularmente he estu¬ diado la teología y filosofía católicas...» No hemos de pensar que ahora mismo todos de la mano nos acercaremos a ado¬ rar a Dios. Cristo no pide eso. Nuestro esfuerzo ha de estar en ir poco a poco comprendiendo para que al final, cuando El quiera, todos los pueblos de la tierra marchemos unidos, en espíritu de since¬ ridad, para alcanzar la plenitud como una familia común de Dios. Ha hablado con muchos jefes de sectas protestantes. Poco a poco ha ido quitando todos los prejuicios que nos encerraban a unos y a otros en nuestro cascarón egoísta. Ha roto la piedra para que cada una de las partes nazca la esperanza. Esperanza como la de los Magos que a pesar de no ver la estrella creían en su mensaje. Luego se alegraron al verla de nuevo. Este es el mensaje del Papa en Bom¬ bay, semejante a aquel que hace dos mil años llevaron los Magos a Palestina. Reyes Magos. Símbolo que está lleno de gratos recuerdos. Ahora los católicos podremos añadir uno más, el mensaje que este año nos traen de Palestina: el «Camino del Ecumenismo». Fr. Armando Saralegui, T. O. R. El Papa saludando a la multitud congregada ante el altar del Congreso Eucarfstico de Bombay. 14 £1 P. Sel>a.stiá.iiL Rubi, T. O. R», et alegre «compadresito» de los mejicanos Había leído en alguna parte que el humo¬ rismo nace con frecuencia de humildad y mo¬ destia, Ahora estoy seguro de ello: el humor del P. Rubí me lo ha confirmado. Cuando, a petición del director, le propuse la idea de un vis a vis en estas páginas, se rio a mandíbula batiente la seriedad con que se lo decía. —Mi vida no vale la pena de ser contada a íiadie. No creo que alguien pueda interesarse por un pobre nacido «baix un terròs» de Lluc¬ major. Antes, en Texas, venía a ser una especie de «Tío Sam»; ahora, no soy más que el alegre «compadresito» de los mejicanos. Me enseña una postal que acaba de recibir de México. Se la manda un señor para desearle feliz estancia en Mallorca, al tiempo que le recuerda que no se olvide de regresar pronto a «su» tierra. Me da a leer el encabezamiento: Mi muy apreciado compadresito. —Ya ve, yo soy de allá, uno más entre ellos. Trato siemre de adaptarme al ambiente en que vivo. Con decirles que «como México no hay ninguno», están la mar de contentos y no saben qué hacerse por mí. —Bueno, ¿y qué hace Vd. por ellos? —Pues.., nada. Movió la cabeza hacia adelante, se llevó una mano a las gafas en un gesto ausente, y aguar¬ dó a que me riera guiñándome un ojo. Gritó lue¬ go una frase en un inglés ininteligible, como queriéndome decir que la broma de la entre¬ vista se había terminado. Eramos tres o cuatro sentados con él alre¬ dedor de una mesa, sorbiendo té y echando hu¬ mo. El P. Rubí se sentía a sus anchas, rodeado de gente joven y con ganas de reír. De nues¬ tras preguntas salió esa ficha biográfica: El P. Sebastián Rubí nació a horcajadas del siglo XX. hace 65 años, de los que ha pasado 38 en las Américas: veinticinco en Texas y doce y pico en México. De la última vez que estuvo en Mallorca —hace ya tres lustros— yo sólo recor¬ daba que cogió un día a un niño de La Porciúncula y empezó a rasguearle las costillas, como si fuera una guitarra. (Creo que el niño no se las tenía seguras en sus manos). El P. Rubí es un hombre alto y bien puesto todavía a pesar de sus años. El sentido del humor — concluyo— le debe venir de los hombres del sur, pues su aspecto más bien recuerda a los «gringos» del norte. A falta de fotografía, el caricaturista P. José Luis advirtió que, con fa¬ vorecerle un poco la nariz, estaba hecha. Evidentemente, la cosa no podía terminar así. Había que intentar sacarle algo más. Medio bromeando, pregunté: —¿Cómo fue eso de hacerse mejicano? Eísta vez mi pregunta dio en el corazón del «compadresito». Como si se encontrara entre los «suyos», el P. Rubí se enredó con gusto en to¬ dos los pormenores del comienzo de las activi¬ dades de la T. O. R. en la capital mejicana. Todo su humor se replegó y se hizo cauce para penetrar hasta el fondo de su alma. —La historia empieza en 1951—- dijo, com¬ poniéndose la cara. El P. Fullana (el padre teatino que moriría vilmente asesinado pocosaños después— aclara Fray Campins) habló muy en favor nuestro al Canciller de la diócesis, a la vez que invitaba al P. Domenge a visitar México para comprobar la gran necesidad reli¬ giosa de algunos barrios de la gran urbe me¬ jicana. Efectivamente, en su visita a México en julio de aquel año, el P. Domenge se perca¬ taba de la miseria espiritual de la Colonia de Moctezuma. Nos hicimos cargo oficialmente de ella, cuando, en el próximo septiembre, el P. P'rontera, Comisario Provincial, y yo nos tra.sladamos a México. El día 17 de septiembre (fiesta de las Llagas de Ntro. Seráfico Padre —puntualiza el P. Tugores). celebramos ya la primera misa en una iglesia improvisada de Moctezuma. A fines de octubre, se nos junta el P. Salom, y a principios de noviembre, yo me reintegro a mi anterior sede, en Wishita Falls. En este momento de la conversación, entra el P. Baltasar Cloquell que trae saludos de una familia llucmajorense para el P. Rubí. “^¿Qué dicen mis paisanos?-— Pues, que aún ríen sus bromas. Y el campechano del P, Rubí suel¬ ta otra frase en inglés para reírse ahora él mismo, como si pensara: Laugh and the world 15 laughs with you. (Ríete para que el mundo se ría contigo). —Enero de 1952’ El Muy Rdo. P. A. Bauzá, Ministro Provincial, desde Waco (Texas) lla¬ ma por teléfono a Wishita Falls y me urge a salir inmediatamente para México. A los dos días de la llamada, el P. Provincial, el P. Fron¬ tera y un servidor nos dirigíamos en coche ha¬ cia la capital mejicana. En la misma tarde de nuestra llegada, visitamos la capilla del Señor del Buen Despacho, en la Colonia del Valle, a cuatro o cinco manzanas del lugar donde esta¬ mos ahora. El 6 de febrero, el Rector de la Parroquia de Sto. Domingo de Mixcoac nos en¬ trega dicha capilla. En la Pascua de 1952 ya pudimos celebrar misa en un lugar acotado cer¬ ca del «multifamiRar», Miguel Alemán. A úl¬ timos de abril, el P. Domenge se hace cargo de estos dos centros y se prepara para construir la nueva iglesia actual. Yo, mientras tanto, rae ofrecí a la diócesis para cuidar de una parro¬ quia con ocho capillas aisladas y dispersas en la falda de los volcanes. Estuve aquí, yendo de una parte a otra, cerca de dos años. Este mis¬ mo año de 1952, el P. Salom obtiene una casa en la Colonia de Moctezuma, donde empieza a construir, por partes, la iglesia actual. La historia se enreda, pero el compadre no pierde el tino y sobre todo el humor. Lanza de vez en vez unos suspiros, como si se aliviara de los malos tragos que pasó (que los hubo, por cierto, de mala embocadura; pero, esto — me ha suplicado— se quede inter nos). Yo me sentí marear entre tantas fechas y escarceos, y supliqué: —¡ Padre, cuéntenos alguna anécdota de las suyas para distraernos! —Padre, me acuso de haber dicho: ¡Vaya que Padre más bruto!— vino a decirme un me¬ jicano a los pies del confesonario. —Y Vd. ;,que le respondió? —Tú te quejas, hijo, que sólo tienes que su¬ frirme algún rato. ¿Qué será de mí, que debo aguantarme noche y día? Y sin más, el P. Rubí siguió tirando de La madeja. —Anote, que no hemos terminado aún. Ul¬ timos del 53: vuelvo a trabajar en la Colonia de Moctezuma, junto al P. Domenge que ya tiene la iglesia a punto de terminar. Efectiva¬ mente, ésta se bendijo el 14 de enero de 1954. Al año siguiente, vienen el P. Vallespir y J. Greenwell a México. Al P. Vallespir, mallor¬ quín de Muro, también le da por edificar y levanta la capilla de San Pío X, en la Colonia de Moctezuma. En el 57 y 58, pasan a ser parroquias las iglesias de Moctezuma y del Valle —llamadas las dos de la Divina Providencia—. En estos mismos años, la diócesis nos encarga la direc¬ ción de la iglesia del barrio Xoco, de la que cuidó el P. Vanrell y el P. Domenge, sucesiva¬ mente. La fiebre de construcción lleva a éste último a erigir, en la Colonia de Portales, una nueva iglesia, convertida en parroquia dos años más tarde. Y enfrente a ésta, el P. Do¬ menge está construyendo la que será la iglesia definitiva, según planes del arquitecto mallor¬ quín, Sr. Ferragut. En este mismo tiempo, se divide la parroquia de la Divina Providencia de Moctezuma, creándose la nueva parroquia de los Reyes en el barrio Peñón de los Baños. —^En total. Padre, ¿cuántas parroquias e iglesias tiene la T. O. R. en México? —Cuatro parroquias con nueve capillas para nueve Padres. —¿Y cuántos mejicanos para cada Padre? —Esto ya es más difícil: hay una verdadera explosión demográfica en todo el casco de la ciudad. En la parroquia que yo rijo —Divina Providencia del Valle— hay veintiséis mil al¬ mas para tres Padres. Súmese a este trabajo pastoral masivo, el es¬ pecial de las Hermandades de Terciarios, Le¬ gión de María, Movimiento Familiar, Club de Estudios, etc. —que( no puedo detallar por falta de espacio—, y se tendrá una idea de la enor¬ me e increíble labor que despliegan estos nueve esforzados mallorquines en las colonias de la metrópoli mejicana. He visto partir esta mañana —16 de diciem¬ bre, en la que escribo—, bufanda al cuello y sombrero alto, al alegre «compadresito» de los mejicanos, despidiéndose a voces de todos noso¬ tros. ¿Cuándo retornará a Mallorca? ¡Quién lo sabe! —Hasta que le dure el humor— ha dicho uno a mi lado. Sí, hasta que le sostenga el humor, que es hermano de la salud. Pero, enton¬ ces, ya no será el P. Rubí. El verdadero P. Rubí se habrá quedado entre «sus mejicanitos. GAR - LORE 16 SANTA ELISABET D^HONGRIA II i darrer £1 Sant Sepulcre de Jesucrist estava —quina afronta pels cristians!— sota la dominació dels moros. Lluís, intrèpid i devotíssim cavaller, va inscriui’e’s vo¬ luntari a I’exercit alemany per la recupe¬ ració de Terra Santa. Elisabet esperava, llavors, fruit de benedicció —un fill, el quart— i Lluís, de tot d’una, no tingué coratge per comunicar-li la dolorosa no¬ tícia. Poc després, parlant sols ells dos, Eli¬ sabet va despassar al seu marit el cinturó i, butxaquejant dins la cartera que anava unida al cinturó mateix, va trobar-hi la creu o insígnia que els guerrers, allistats a la quinta Creuada contra els moros, ha¬ vien de col-locar-se exteriorment sobre el vestit. De seguida, Elisabet n’endevinà la significació i se n’impressionà tant que va caure, com esmortuïda, en terra. Va espassar-li l’acubor. Llavors, Elisa¬ bet, dolçament encaradissa, suplicà a l’es¬ pòs que desistís de la projectada expedi¬ ció bèl·lica. Lluís, però, s’era compromès amb vot a la Creuada i no podia desdir-se sense pecar de deslleialtat. Tot seguit, Elisabet reaccionà heroicament i no vol¬ gué retenir l’espòs contra la voluntat de Déu. L’estrall fou terrible. Elisabet renun¬ ciava, qui sap si per a sempre, a qui era estat, fins aleshores, «ull deis seus ulls, pensament dels seus pensaments i amol¬ déis seus amors», per dir-ho amb parau¬ les manllevades a Ramon Llull. Vingué l’hora del comiat i del cruelíssim esqueix. Elisabet acompanyà Tespòs fins a la frontera de Turíngia i encara més enllà, i, així com pogué, més morta que viva, girà cap al castell de Wartbourg. El cor li deia que mai més no es reveurien en la terra i el cor, aquest pic, no li fou traïdor. Lluís, en ruta cap a Terra Santa i abans d’arribar-hi, ja donà l’ànima a Déu. Sofia, mare del difunt, co¬ municà a Elisabet la desoladora novetat, i, des d’aquell punt i hora, el món finí pel¬ la nostra santa. Els primers dies, com eixida de seny, anava cridant: «És mort, és mort, és mort!», plorant per les sales i galeries del castell. No obstant això, aviat va do¬ minar-se aquella ànima sensibilissima i, al mateix temps, enèrgica, amb l’energia de la virtut. I com que una desgràcia no arriba mai tota sola, llavors sobrevingueren sobre la jove viuda —tenia vint anys — tantes de tribulacions i ella les supor¬ tà amb tan infrangible paciència que. el record de Job, el patriarca bíblic, ple de sobrenatural fortalesa, s’imposa inevita¬ blement a la memòria. 17 CKO Havia arribada per Elisabet Fépoca du¬ ra amb el seus corresponents Gethsemaní. i Calvari. Traspassat el marit, els matei¬ xos domèstics del castell de Wartbourg se rebel·len contra la santa Duquesa i els seus fills. El majoret és l’hereu de Turingia. ¿Què hi fa? Caplleugers, els barons no l’admeten. Treuen la Duquesa del cas¬ tell —ni vestits, ni diners, ni joies—. ï amb els fills —l’hereu rebutjat i tres ni¬ nes— ella davalla al poble d’Eisenach on, a eixams, havia sembrades les obres de misericòrdia. I ja us ho podeu figurar: no troba més que cares hostils i portes embarrades. La capacitat dels homes per la ingratitud sempre és estada grossa. Endemés, a Eisenach, tenen pànic del nou —i il·legítim— Senyor del castell —un germà de Lluís— i consideren que seran més ben vists del novell Amo sí fan amples a la Senyora destronada. La santa Duquesa va doctorar-se, llavors, en la divina ciència de la creu. El primer vespre hagué de passar-lo a un barracull que havia servit per tancarhi porcs. I aquí fou condecorada per Déu amb el do de la perfecta alegria, entès segons les enseyances del Seràfic Pare Sant Francesc. Elisabet acudí a un con¬ vent de franciscans i els comanà un Te- dèum en acció de gràcies per les greus tribulacions que el Senyor s’era dignat enviar-li. Elisabet tornà, per breu temporada, al castell de Wartbourg. Foren reconeguts els drets de seu fill major. Però la Du¬ quesa, trobant-s’hi externa dins aquell ambient de mundanitat, s’instal.là a la ciutat de Marbourg, a una caseta de fusta i d’argila. I, despresa de tot, només con¬ servà el mantell ple de regruixos i d’afe¬ gits, amb què l’havia obsequiada el Pare Sant Francesc. P. Rafel Ginard Bauçà, T. 0. R. (FRENTE A LA DIPUTACION)>PALMA 18 páligina Ael teroia>rio LA HERMANDAD DE MANACOR Con mucho gusto he aceptado el encargo que me ha hecho el Rdo, P. Comisario Provincia] de la T. 0. F. en Baleares. Se trata —me dijo— de ofrecer a los lectores de «El Heraldo de Cristo», tn su «página del terciario», unas no¬ tas históricas sobre el origen de la Hermandad de Manacor y acerca de sus actividades. La erección canónica tuvo lugar durante el siglo XVIII en la iglesia parroquial, la que hoy es llamada de Los Dolores de Nuestra Señora. Resulta difícil precisar el año exacto de la fundación, pero podemos asegurar que ya existía el año 1725. Convento de Petra; P. Fr. Terrasa, Guardián de la Comunidad de Artà; PP. Fr. Rafael Ramis, Fr. Serafín Nebot, Lector, Fr. Mascaró, Fr. Mo¬ rell y Fr. Luis Vives, del citado Convento de Petra. Pero, cabe destacar el apostolado que tam¬ bién ejercitó entre nuestros antiguos herma¬ nos de la T. O. aquel preclaro hijo de la refe¬ rida villa petrense, el Venerable Fr. Junípero Serra, 0. F. M. Consta que en muchas ocasio¬ nes impuso la librea franciscana a muchos pos¬ tulantes y admitió a la profesión a los novicios. Era allá por el año 1740. Según datos estadísticos, desde el año 1731 hasta 1748 fueron 1.539 las vesticiones de la T. 0. F., mientras que llegan a 1.052 los admi¬ tidos a la profesión. Por aquellas fechas habían sido ya fundadas, y tenían una gran irradiación apostólica, las Comunidades de PP. Franciscanos de Artà y Petra. Especialmente de los Religiosos de esa última villa recibió nuestra Hermandad gran¬ des cuidados. Hasta el año 1736 fue Comisario de la T. 0. F. de esta región el P. Fr. Francisco Picomell, visitando con mucha frecuencia los Terciarios de esta ciudad. Lo mismo hizo el Rdo. P. Fr. Rafael Ramis, Comisario y Visitador hasta 1743? Durante la primera mitad del siglo XVIII intervinieron mucho en la formación de nues¬ tros terciarios los siguientes franciscanos: PP. Fr. Francisco y Fr. Buenaventura Picornell, del Y era también en esos tiempos cuando mu¬ chísimos de nuestros terciarios organizaban una anual romería a Petra: el 2 de agosto, fiesta de Ntra. Señora de los Angeles. Se formaban grandes caravanas para ir a ganar el Jubileo de La Porciúncula y para unirse a las nume¬ rosas vesticiones y profesiones que tenían lu¬ gar en el Convento de San Bernardino. Como consecuencia de la obligada exclaus¬ tración de los religiosos (1835), nuestra Her¬ mandad perdió los desvelos pastorales de los Sacerdotes de la Primera Orden. Hubo entonces cierto aletargamiento, pero, gracias a Dios, no duró mucho. Y ello, porque siempre hubo ce¬ losos Directores al frente de nuestra Congre¬ gación, y porque a finales del siglo pasado los Terciarios Regulares —recién instaurados en Mallorca— empezaron a desplegar su inmenso entusiasmo por la Tercera Orden Secular. Nues¬ tros terciarios recibieron inmediatamente las visitas asiduas y el amor genuinatnente fran- 2^enceiia aíeui CREACIONES DE PARÍS ARTICULOS CHRISTIAN DIORi GUANTES Y MEDIAS, BORDADOS DE TODAS CLASES. LENCERIA FINA, REGALOS DISTINGUIDOS 'sA^cc·^í·, - ^oÁna (¿» oAía-^tca 19 ciscano de. los Padres de la T. O. R., estable¬ cidos en Llucmajor y Arta, y, ya posterior¬ mente. en otros puntos de la isla. Hoy intentamos seguir los bellos y firmes ca¬ minos que nos han dejado trazados los Padres de la Primera y de la Tercera Orden, así como los antiguos Directores y Terciarios. Son más de 1.000 (mil) las Hermanas que tenemos registradas en nuestros libros oficia¬ les, y más de 250 los Hermanos. Según datos facilitados por el Rdo. P. J. Tugores, Comisa¬ rio, nuestra Hermandad es la más numerosa de las Baleares. Cuidando de nuestro avanzar por los caminos de la espiritualidad franciscana está —desde hace muchos años— el dinámico y ejemplar sacerdote Rdo. D. Ramón Riera Sansó, Pbro. Por su entusiasmo por la T. O. F. y por la pu¬ jante vitalidad que ha sabido darle en Manacor, ha recibido repetidamente sincera felicita¬ ción por parte de los distintos PP. Comisarios y de los Superiores Mayores de la T. O. R. (Continuará) Vicente BESTARD, Secretario de la Hermandad IN PACE VIVAT Rda. Madre Catalina del Corazón de María Bauzá, Vicaria General de la Congregación de Hermanas Fran¬ ciscanas Hijas de la Misericordia. Día 29 del pasado noviembre durmióse plácidamente en el Señor, en la Casa Generalicia de la Congregación, de Palma de Mallorca. Vio la primera luz en el pueblo de Villafranca de Bonany y al salir de este mundo para la Casa del Padre, contaba 74 años de edad y 50 de Profesión religiosa. En los 35 últimos, ha formado parte del Consejo Ge¬ neral con los cargos de Consiliaria y Secretaria, Superiora General y, desde 1959, Vicaria. Concurrieron en su persona aquellas cualidades y vir¬ tudes que señalan las Constitucione.'^ para el ejercicio de los mencionados cargos. Su vida fue ejemplar en la observancia, siendo estí¬ mulo para todas. Discreta y prudente, inflamada de celo para la gloria de Dios y santificación de las almas. Durante su Generalato la Congregación amplió su radio de acción en 16 pueblos distintos e intensificó la formación de las religiosas en todos los aspectos. Siempre fue la Madre buena, sencilla, humilde, ase¬ quible y acogedora. No es extraño, pues, que fuera ama¬ da por todas las religiosas y que la noticia de su muerte haya arrancado lágrimas de profundo dolor. Descanse en paz, la que, al cumplir los cincuenta años de su profesión religiosa, no quiso jubilarse, sino seguir trabajando incansablemente en bien de la Con¬ gregación. «El Heraldo de Cristo» que durante tantos años re¬ cibió la colaboración desinteresada de esa buena hija de San Francisco, pide una oración por el eterno descan.so de su alma. 20 CDesJe enárcele REAL MONASTERIO DE SANTA ISABEL DE RELIGIOSAS DE LA T. 0. R. IV Centenario de la Tundación (1564 - 1964) Las Monjas de la T. O. R. de San Francisco, establecidas en la calle Rocaberti, 12 (Sarria), ban celebrado recientemente el IV Centenario de su Clausura Papal. Con tal motivo, pensaron y llevaron a térmi¬ no un brillante programa de funciones litúrgi¬ cas, a las que precedió una acertada restaura¬ ción de la bella iglesia gótica aneja al Monas¬ terio. Cabe destacar la reforma del Presbiterio, presidido por un magnífico Altar de piedra. jNos da una idea el grabado que preside estas líneas. Como Superior Mayor de la T. O. R. en España fue invitado para presidir los distintos actos conmemorativos nuestro estimado Ministro Provincial, M. Rdo. P. Antonio Bauzá Gaya, el cual delegó al Rdo. P. Jaime Tugores Mes¬ tre, Comisário de la T. O. F. en Baleares. El día 16 de noviembre, fue consagrado di¬ cho Altar por el limo. Sr. Dr. D. Gabriel Solà Brunet, Canónigo de la S. I. C., Vicario Ge¬ neral y Visitador General de las Religiosas de la Diócesis. A las 7’30 de la tarde del día 17, celebró misa con homilía el Rdo. Sr. Dr. D. Francisco de Asís Ros, Capellán de la Comunidad, Al día siguiente, rezaba la misa vespertina y predicaba asimismo la homilía el Párroco de San Vicente (Sarria), Rdo. Sr. D. Enrique Colet. Día 19, festividad de Santa Isabel de Hun¬ gría, Patrona de la T. O. R., cantó solemne misa vespertina el ya citado Vicario General de la Diócesis, limo. Sr. Solà. Pronunció el sermón de circunstancias el referido P. J. Tu¬ gores, T. O. R. Los cantos litúrgicos Corrieron siempre a cargo de la Coral «Antics Escolans de Monse- rrat». La Misa conventual de día 20, aplicada por todos los bienhechores del Monasterio, cerró el interesante programa, desarrollado bajo los auspicios del Exemo. y Rdmo. Sr. Dr. D. Gre¬ gorio Modrego Casaus. Arzobispo de Barcelona. «El Heraldo, de Cristo» felicita cordialmente esa Comunidad de Hermanas en el Seráfico Pa¬ dre y les augura los mejores dones del Cielo para que puedan proseguir por muchos años la difusión del lema franciscano: Paz y Bien. 21 VAHRICACIÓM PROPIA • RlJEiRL·RO TAPICRRIa • DBCORACléM Plaza San Antonio, 25-27 PALMA DE MALLORCA ntonío '^dunic Contratista de Obras Santiago Rusiñol, 4 Tel. 11342 PALMA DE MALLORCA V i^l^TDOiyiL©^ V i 2^ S Oran Via José Antonio, sjn PALMA DE MALLORCA i 22 .« • 'B· MOTOCICLETA M. V. CAMPEONA DEL MUNDO tf ahora,., EL NUEVO MODELO 235 cc. 4 TIEMPOS Distribuidor exclusivo en Baleares: MSA BEBMRDO CAFO 1 1 Honderos, 45 - Tel. provisionol 15466 PALMA DE MALLORCA i cuestiones lulianas MORTEROL: UN MANJAR QUE YA NO SE COME Acabamos de pasar las fiestas de Navidad, Aunque litúrgicamente no sean las más impor¬ tantes. son seguramente las de mayor populari¬ dad en todo el mundo cristiano. Es verdad que van perdiendo ya algo de su antiguo carácter. Antes se distinguían, y se distinguen aún, por toda una serie de celebraciones a cada cual más notable. Un capítulo interesante era, y contimía siéndolo, el de las comidas. Cada región tenia .sus platos típicos, los manjares propios de di¬ chas festividades. En Mallorca toda la gente co¬ mía algo de eso: escaldums d^endiot, porcella roslida, pollastre farcit, etc. Y entre los productos de la repostería casera no faltaban nunca los tjrrons, coques y neules, además de las ametles, nous y llet d’ainetla. Ignoro si el morterol era comida especial de alguna fiesta. Por unos textos que cito más ade¬ lante parece desprenderse que no era propia¬ mente un manjar de Navidad. No se puede sacar la cosa en limpio, pues en cuestión de comidas, } de muchas otras cosas, suele haber grandes di¬ ferencias entre región y región. El texto de Ra¬ món Llull donde figura la palabra morterol, nada aclara a este respecto. Dicho texto, texto único, dice así: «Tú sabes que con tu gusto, que no es más que uno, puedes gustar diversas cosas, esto es, manzana y pan y carne y vino y las otras msas...; y si cada cosa gustas..., mejor te será .sensible que si mezclas una con otra, asi como en el morterol o en el vino bien merado» (L. de Demostracions, pág. 424). Tampoco podemos saber la composición o fór¬ mula del morterol con solo los datos del pasaje luliano. Lo único que nos dice es que se trata de una comida compuesta de diversos ingredien¬ tes. Pero existen textos no lulianos que son más explícitos. Los trae el DCVB. Por Arnaldo de Vilanova nos enteramos de que en el morterol entra la carne picada y la grasa: «Se debe ade¬ más evitar todo manjar de carne picada, mez¬ clada con grasa, tal como se hace en el morterol». Una fórmula de morterol muy pormenorizada se encuentra en un libro de recetas culinarias de Sent Soví: «Si quieres hacer morterol, haz un buen caldo de carnero o de gallinas; tengas lue¬ go muslos de carnero poco cocidos y finamente picados, magro y tocino gordo y cerdo fresco y pan rallado, tanto o un poco menos que la carne, y ponlo a cocer en una olla de caldo gor¬ do, y cuando esté ya espeso, sazónalo con sal y quítalo del fuego. Ten huevos batidos, para cada escudilla dos huevos batidos, y con morterol, y ponlo en la olla, todo bien revuelto, y coloréalo con azafrán». En castellano la palabra correspondiente a morterol es morteruelo. Los diccionarios la defi¬ nen así: «Guisado que se hace de hígado de cerdo machacado y desleído con especias y pan rallado». Figura dicho nombre en el Glosario de Toledo y en el del Escorial como traducción del latín tucetum. En provenzal el mismo nombre presenta la forma mortairol. El morterol era conocido en todo el mediodía de Francia, por lo menos en la región de Mar¬ sella, como se deduce de unos documentos que cita Ducange en su Glossarium Mediae et Infi¬ mae Latinitatis, bajo los artículos Mortairol y Mortariolum. Dicen así los fragmentos de los mencionados documentos: «Dispensatore de pisci¬ bus, et pegimento, et nebulis, et mortariolo se¬ cundum antiquam consuetudinem monasterii temporibus constitutis...». ¿Serán las nebulis nuestras neules? «In omnium caparum festivita¬ tibus quibus dare tenetur duo pulmenta, unum sit de mortairol et tres pitantias». «De Pas«ha ad nativitatem S. Johannis Baptistae donent illis in Dominicis diebus carnem mottoninam (de moltó) cum mortairolibus». También encontra¬ mos la forma morteyroulx: «Dantur quotidie duo fercula, et in diebus duplicibus additur tertium, scilicet morteyroulx...». «Infirmarius habet dare semel in anno... abbati et suis servitoribus... quosdam astes unius porci integri et species ad faciendum morteyroulx». Nótese la expresión astes unius porci integri = asts d’un porc sen¬ cer. San Vicente Ferrer dice en uno de sus sermo¬ nes que el rico epulón comía, entre muchas otras cosas, morterols en sus cotidianos banque¬ tes: «Menjave tots dies «splendide», així com faysans, capons, gallines, salses, morterols». P. Miguel COLOM, T. O. R. 23 BANCA MARCH, S. A. Capital: 225.000.000 de pesetas totalmente desembolsado Reservas: 404.000.000 de pesetas Domicilio Social: PALMA DE MALLORCA SAN MIGUEL, 17 - TELÉF. 24805 (5 líneas) Agencias Urbanas: PUERTA SAN ANTONIO y PLAZA PIO XII Sucursales: FELANITX, INCA, LLUCHMAYOR, MANACOR, LA PUEBLA Y TARRASA (BARCELONA) Realiza toda clase de Operaciones de BANCA - BOLSA - CAMBIO CAMARA ACORAZADA CON COMPARTIMIENTOS DE ALQUILER Aprobado por el Banco de España con el n.® 5.042 24 preguntas Q respuestas Ayuno eucarístico Fr. Marcelino: ¿Podría Vd. decirme qué hay de cierto en lo que se refiere a las nuevas normas del ayuno eucarístico que, según se dice, han sido simplificadas últi¬ mamente por Pablo VI? Su consulta queda contestada por el periódico madrileño «YA» del cuatro de diciembre de 1964. Transcribo lo que si¬ gue: La reciente reducción del ayuno euca¬ rístico dispuesta y anunciada por el Papa en la memorable sesión de clausura de la tercera etapa conciliar, el día 24 del pa¬ sado mes, ha tenido hoy una aclaración de la mayor importancia. El término de una hora de ayuno para comulgar, no só¬ lo se refiere a los alimentos sólidos, como entonces fue anunciado, sino también a las bebidas alcohólicas. Al dar cuenta de esta nueva y extensiva interpretación, el periódico vaticano precisa que afecta no sólo a los fieles, sino también a los sacer¬ dotes y que ha entrado ya en vigor sin necesidad de ninguna «vacatio legis». Al reducirse de tres horas a una sola¬ mente, los límites del ayuno eucarístico, por cuanto se refiere a sólidos y líquidos, y bebidas alcohólicas, teniendo en cuenta que el agua no rompe el ayuno, la Iglesia ha simplificado de forma extrema las normas que regulaban el acceso de los fieles a la mesa eucarística. Natural¬ mente, por lo que respecta a las bebidas alcohólicas, la Iglesia espera la modera¬ ción que siempre debe acompañar a la verdadera devoción a la Eucaristía. «El buen sentido cristiano —dice L’Osserva- tore Romano— enseña que no deben tur¬ bar la mente o disminuir la disposición de espíritu necesarios para un reverente contacto con Cristo en la Eucaristía». Al indicar estas advertencias, el pericd’co vaticano pone de relieve que el permiso de beber líquidos alcohólicos hasta una hora antes de la comunión se debe a que «en muchos países forman parte de las comidas o son expresión normal de la hospitalidad». Dada la proximidad de las fiestas na¬ videñas, cuya celebración tiene en los hogares costumbres gastronómicas, las nuevas normas se revisten de gran opor¬ tunidad, pues facilitarán en las misas de medianoche de la Navidad del Señor, el que muchos fieles puedan recibir la co¬ munión respetando las tradiciones fami¬ liares. Naturalmente, esta simplificación del ayuno eucarístico ha sido adoptada con criterios generales y como demostra¬ ción de que la Iglesia tiene en cuenta los aspectos de la vida moderna pues, como afirma en su glosa «L’Osservatore Roma¬ no»— «el hombre es cada vez menos dueño de su propia jornada y de su pro¬ pio tiempo». «Los nuevos métodos de ac¬ tividad económica y las nuevas técnicas laborales imponen a gran parte de la humanidad un ritmo de trabajo más in¬ tenso y a menudo agotador», mientras «las relaciones sociales entre los hombres son cada vez más complejas y acuciantes». Con las nuevas normas el Papa ha que¬ rido también facilitar la comunión en los colegios, en los hospitales, en los cuar¬ teles y, por ser extensivas a los sacerdo¬ tes, igualmente están llamadas a dar ma¬ yores facilidades a los misioneros y otros ministros del Señor para el ejercicio de su actividad apostólica al servicio de las almas. Esta simplificación del ayuno eucarís¬ tico debe ser, en fin, considerada como uno de los reflejos del Congreso Euca¬ rístico Internacional de Bom.bay y de su trascendencia excepcional. Fr. Marcelino Para consultas dirigirse a Fr. Marcelino «EL HERALDO DE CRISTO» Palma de Mallorca. NUESTROS DIFUNTOS LLUCHMAJOR. —Día 11 de marzo falleció D." María Caldás Vidal, suscriptora. Día 16 de noviembre durmióse en la paz del Señor la terciaria franciscana D.° Jerónimo Vidal Contestí. INCA. - De entre los miembros de nuestra Hermandad de Inca pasaron a me¬ jor vida: D.° Margarita Fieras Nicolau, el 17de octubre; D.° María Ferrer Truyols, día 25 del mismo mes; D." Catalina Rons Campaner, el 18 de noviembre. Por el eterno descanso de sus almas pedimos la limosna de una oración 25 GRANDES ALMACENES Pañería - Lencerío*Tapicería* Modisteria • Sas¬ trería - Ponería - Comiserío - Géneros de punto Novedades -Bordados • Perfumerio Artículos de Viaje f. Ciit, 5 flM2 y Otntril Sodtd, t y I. Tais. 24200 - 24201 PALMA DE MALLORCA • • MUEBLES R O M A R EXPOSICIÓN: TALLER Y ALMACÉN CON EXPOSICIÓN: Conquistador, 24*Tel. 503 Paz, 97,101 y 103 -Tel 468 MANACOR (Mallorca) •• »B'»Ijil (f^ CAÑA ^ CREMADILLO Calidades insuperables Destilerías VALLS CREMADILLO CAÑA VALLS (Copa de fuego) Cxifa estas dos marcas, únicas en calidad. RIEGO POR ASPERSION proyectos y presupuestos GRATIS LOMPART PALMA - MANACOR • LA PUEBLA •• «• CRISTALERIA BALEAR ESPEJOS - CRISTALES-VIDRIOS-INSTALACIONES EN GENERAL PAVÉS Y BALDOSAS - LUNAS «SECURíT> Avda. Gral. Primo' de Rivero, SI • -1-...-.^.- — 26 PALMA DE MALLORCA ^ J^aitocina TIENDA Y DESPACHO: Cotta y liobora, 3 - Tel. 13544 TALLER: Nicolás do Pox, 79 y 81 PALMA DE MALLORCA V ! ) Pueblo generoso Estadística El director: —'Pero usted está loco. ¿Hacer un se¬ guro de vida para un tipo de 94 años? Eso representa el máximo de riesgos pa¬ ra la compañía. El agente: —Al contrario. Acabo de consultar las estadísticas. Allí los casos de mortandad a esa edad son rarísimos. Buena suerte Llaman a la puerta de Isidro, en el primer piso. La abre él mismo. Ve en la puerta a un señor furioso, con un formi¬ dable chichón en la cabeza. —Oiga, ruge el señor, acabo de recibir sobre la cabeza un tiesto que ha caído de su balcón... —Pues ha tenido usted mucha suerte, —^^dice Isidro. —¿Cómo? ¿Llama usted suerte a que me caiga su tiesto desde un primer piso? —■;¥ tanto! Porque hace tres días que todavía vivíamos en el sexto piso. Un árb’tro pregunta a un vecino del pueblo donde se va a celebrar un partido: —¿Tratan bien en este pueblo a los árbitros? —ijAnda, ¡ya lo creo! Al último que vino le pagamos la clínica, el entierro y le regalamos una corona. Sinforoso Sinforoso, que ha querido atravesar un prado, es perseguido por un toro furioso. Mientras pone los pies en polvorosa va diciendo: — ¡Ah, bestia maldita! Si no tuviera las piernas ocupadas, qué de puntapiés te daría. Sin intermediario La mujer afligida: —^Mira, querido, aquí viene el doctor que quiere verte. El hombre de negocios, enfermo: —Mándale a paseo y llama al enterra¬ dor. ¡Estoy cansado de tanto interme¬ diario, 27 i CASA FRAU MUEBLES CARPINTERIA PGRSIAMAS B W R O li L A B L R S R. Esclaramunda, 9 al 17 Tels. 17129y 17619 PALMA DE MALLORCA CASA CABOT Electricidad • Saneamiento - Caiefaccidn radío—DISCOS-AMPLiFICACIÓN PAPELES PINTADOS Y PINTURAS ÓLEOS Y ACUARELAS PARA ARTISTAS MARCOS Y MOLDURAS Casa Pomar Flores Plaza Reina, 9 - Tels. 21418- 13483 PALMA DE MALLORCA S. Miguel, 187 Teléfono 21483 PALMA DE MALLORCA EL CALZADO DE MAYOR DURACION OALZAOOS ^OI^BILA Venta eKclusiva enj Velázquez, 35 PALMA DE MALLORCA Centenario Terry Desde ahora^ antes de adquirir su TELEVISOR FRIGORIFICO ACONDICIONADOR piense en PHILC o Vea sus productos en*. TELE-FRIG, S. A. C. Arturo Rizzi, 1 y 3 y Aragón, 2 y 4 PALMA DE MALLORCA RECUPERE SU EQUILIBRIO Eliminará sus dolores o molestias proporcionándole bienestar y optimismo • DOLORES DE CABEZA • DOLORES DE MUELAS • JAQUECAS • ENFRIAMIENTOS • DOLORES REUMATICOS • MOLESTIAS DE LA MUJER • ENFRIAMIENTOS • GRIPE • FATIGA FISICA E INTELECTUAL CON MUEBLES METALICOS obtendrá Vd. comodidad, prestigio, duración Aire acondicionado «AMANA» EXPOSICION: Plaza Mercedarios, 1 Teléfono 12796 PALMA DE MALLORCA A. 6. GIMÉNEZ - LULIO, 12 - PALMA