IGLESIA DEL CENTRO DEL INMACULADO CORAZÓN . DE ELIZABETH/N. J. (ESTADOS UNIDOS) £l Ifeeraldo de Cristo AÑO XL - SEPTIEMBRE 1948 - NÚM. 467 Faimacia BALLESTER Laboratorio Ramón Lull ANALISIS QUÍMICOS CLINICOS: AGRICOLAS: INDUSTRIALES: Síntesis - Vegetales Seleccionados T Lulio, 28 - Palma dé Mallorca Teléfono 1504 FÁBRICA DE CADENAS ORO T PLATA Rosarios y Collares Plata y Collares Oro en cadena - Alpaca - Restauración de objetos Religiosos. - Especialidad de la ; casa! BARBADA LIMADA, de : Antonio Valls Valleriola oooooaoaoooa Calle Zavelló. 23 • 1.® - Baleares PALMA DE MALLORCA - Esmero y prontitud en servir a .sus clientes. CALZADOS LA EXPEDITIVA B. MIRALLEH Agencia de envíos postales, - Cajas psítentadas para PAQUETES POSTALES SOLEDAD, 29 y 31 - TEL. 1426 - PALMA DE MALLORCA Transportes MIRALLES Servicio de Transportes DE DOMICILIO A DOMICILIO Vía Romo, 8 - Tel. 1873 - Palmo de Mallorca PRINCIPALES CORRESPONSALES BARCELONA: Jaime Rlpoll - Rech Condal, 8y 10. VALEN CIA: Federico Alblñana-Avd. Guillem de Castro, 3o ALICANTE: Juan Ramón SarrlórP. GabrlefMiró, S-Tel. 2310 RELOJERIA AMERICANA de JUAN MIRO PLATERIA, 64 ' PALMA FABRICA DE CEMENTOS A]VTt>]MO FAR • ( B U Ñ O L A) Almacén en Palma; 31 Diciembre, 23 - TELEFONO 2753 FERRETERIA ALBERTI • Calle Sindicato, 62 - Hostales, 37 y 4 Teléfono 1323 - PALMA DE MALLORCA VI 1 N EJRVA p/ L M A TRANSPORTES - CONSIGMCIOIIES - SEGUROS, ETC. AGENCIA NIMA Servicio rápido para toda Espa' ña- Corresponsales en todas las principales poblaciones. San Buenaventura, 45 - Tel. 3927 PALMA DE MALLORCA Tiansportu imM de Mailofta, í 8. TRANSPORTES MARITIMOS Y TERRESTRES Servicio de domicilio a domicilio para todos loa puntos de España J. Anselmo Clavó, 8 y 10 - Teléf. 2469 PALMA DE MALLORCA DISPONIBLE FABRICAS de CuerJas, Alpargatas y Lonas Caíala y JQ^íutott JS. Jí* OBRAS DE PALMITO Lonjeta, 14 - Teléfono 1761 PALMA DE MALLORCA ANIS DEi Lá PEiNON J1 1LT ▼ OI T iCV OV IVT PRODUCTO DE DESTILERIAS jor^s: pbrrL·IíO TALLERES RAPIDO VIAJES MELIA COMPOSTURAS DE CALZADO Sucursal eij Palma de Mallorca , Paseo Generalísimo Franco, 74 - Tel. 4ÒÓ6 TEÑIDOS EN TODOS LOS COLORES Fideos, 9-11 - PALMA Agencia de Vid¡es - título 8. G. A. Organización de Viajes Colectivos Viajes a forfait • Excursiones, Peregrinaciones. Kilométricos - Billetes de ferrocarril SIMIEL ESTEll Ul le BOSCANA PLAZA DE CORT, 28 - PALMA Droguería. Artículos pfra la fotografía. Pinturas — al óleo para artistas. Pinceles y brochas. — españoles y franceses. OPTI G A ^ ■ . - Pasajes aéreos y marítimos para España y extranjero. < Graduación gratis de la vista por médico oculista. M E R C E RIA C A S A P E P E Casa especial en novedades Bolsos, Medias y Calcetines Calle Sindicato, 56 -• PALMA QUERIA DRO J ■MATERIAL FOTOGRÁFICO Santa Eulalia, 2 Tel. 2461 - PALMA DISPON I BLE LIBRERIA ESCOLAR . VICENTE ROI G venta de toda clase de -obras al contado Y A PLAZOS . ESPECIALIDAD EN MATERIAL Dt ENSEÑANZA , Plaza de Cort, 4 - PALMA I>E MALLORCA; É L B-A R A. T O de Gaspar Llinàs '— Tejidos de lana, seda, hilo» y algodón Calle Hostales, 33 - PALMA DE MALLORCA MERCERIA Y JUGUETES ; JAIME BIBILONI ¡ Calle Sindicato, 76 - PALMA DE MALLORC A i GOMAS - AMIANTOS - CORREAS HULES ■ ORTOPEDIA - DEPORTES SUMINISTROS FRÀU Antonio, 17-18-19 - Palma de M^lloyca ' ' '‘ ‘; PLATERIA SANTA EULALIA de — ■' i JUAN M. LLORENS Alhajas de Oro y Plata de todas clases - Objetos' para el 1 Culto Religioso ' Gran surtido en articulos de fantasía para ^ regalo - prontitud y economía en composturas.' I p| Zavellá, 1 y Platería, 2 - PALMA DE MALLORCA DISPONIBLE fEMETERir- im DE.rai - mam Mercería y Perfumería SAN FRANCISCO ♦ Quadrado, 1 Tfoncdso, 15 j u A jv S e r r X LOZA CRISTAL Plaza ArzobispO'Obispo Miralles, 25 - PALMA <. Miguel, 34 - G,ater,.l - Palma de,Mallorca DISPONIBLE LA CERAMICA MALLORQUINA Saneamiento - Ortopedia Fumlaterla-Batería de cocina MIGUEL MUT Materiales para Farmacias, Laboratorios y Clínicas. Loza, Cristal y Porcelana. Oalcrai 13 y 15' - Cordelería, 25 y 27 - Teléfono 2949 PALMA DE MALLORCA FARMACIA ^ L Lb B E R A Pl. Sta. Eulalia, 2 Tel. 2143 PALMA DE MALLORCA LA VELOZ - TRANSPORTES Obispó Berenguer de Palou, 3 -Tel. 2161 PALMA DE MALLORCA Principales Corresponsales BARCELONA Hijo de Vda Orilla, Plaza Medinaceli, I bls;) VALENCIA: Severlno Rosselló: Linterna, 7. Serrlclo combinado de domlcllo a doaalclllo. VIENTA POR MAYOR Esíamperia - Artículos religiosos Material escolar. FEDERICO SCHMIDT Muntaner, 140 - Tel. 82165 BARCELONA (H TOMAS VIÑ AL S INSTALADOR ELECTRICISTA (Presupuestos gratis) Despacho: Santo Domingo, 23 PALMA DE MALLORCA Teléfono 3979 VIAJES IBERIA AGENCIA DE VIAJES - TITULO 4 - S. A. Billetes Ferrocarril - Avión - Marítimos - Ki¬ lométricos - Viajes a Forfait - Excursiones Organización técnica de Peregrinaciones P. Generalísimo Franco, 48 -Tel. 2222 - PALMA Almacenes CASA BOU TEJIDOS Y NOVEDADES PARA SEÑORA. LEN¬ CERIA, LANERIA, PAÑERIA Y TODA CLASE DE GENEROS PARA CABALLERO. e Siete Esquinas, 14 - PALMA PARA SUS TRABAJOS TIPOGRAFICOS RECUERDELA Imprenta Politécnica Troncoso, 9 - Teléfono 2660 - PALMA Antonio Mut CONTRATISTA Jaume Calle Rubí, 9 -2.” OBRAS Teléfono, 1342 PALMA DE MAL LORCA El Rdmo. P. Juan Bocella, Ministro General de la Orden, llegado a Ma¬ llorca, de paso pora América. EL HERALDO DE CRISTO gustosamente da la bienvenida al ilustre huésped e imptora. la Seráfica Bendición en el' nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Una figura cumbre dei Misionerismo Fr. Juan dp Zumárraga (1475-1548) XÈ celebra esfe año, en el solar franciscano, el cuarto centenario de la muerte^ de uri ilustre personaje: Fr; Jean de Zumárraga, primer Obispo y Arzobispo de Méjico. • Nació én Durango (Vizcaya). Salió de su casa camino del convenio, cuanda todavía era un niño! Llegó o ser guardián varias veces, definidor y Provincial en su Orden. Un día de 1527 su Majestad imperial, Carlos V, pisaba los umbrales de un con¬ ventillo franciscano de cerca de Valladolid: El Abrojo. Venía a pasar la Semano Santa en devoto recogimiento. Hubo de impresionarle el perfil austero, grave y distinguido del P. Guardián, que ofició en los días de la Santa Semana. Al despe¬ dirse, el regio huésped dejólo en la mano una pingüe limosna que el franciscanorehusó con energía. A punto estuvo dé llevarlo q mal el Emperador, y el froile en¬ tonces la aceptó en beneficio exclusivo dé los póbres. Carlos V no ovidó al Guardián', He El Abrojó. Al poco tiempo le llegaba e^ nombramiento para primer obispó.de Méjico. Hubó un. forcejeo terco entre la hu¬ mildad del fraile que se resistía y la. voluntad todopoderosa del soberano, y el religioso acató la orden de sus superiores aceptando! la mitra «por cruz y martirio». Aquel guardián se llamaba Fr. Juari de Zumárraga. í No se había equivocado Id pupila certera del césar español. Fray Juan de Zumárraga fué todo un obispo. De los de la mejor estirpe. Sucesor dé aquellos que dijeron al Sanedrín judío: Hay que obedecer antes a Dios que a los hombres. Recibió, a una con al nombramiento epispal, el título y oficio de protector de los indios. Y por cierto que el tal título le costó muy recios sinsabores. Los que siguieron a la conquista del páís> cayeron sobre los naturales como sobre un rebaño de esclavos, sin respetar sus'bienes y, én ocasiones, ni siquiera sus vidas. Fray Juan se las matuvo tiesas con ellos. Le cubrieron de calumnias, le acusa- saron ante la Corte, El Obispo emprendió un viaje a España, donde logró justifi¬ carse Ni cobarde ni precipitado, lanzó, llegado el momento, excomunión sobre sus adversarios. ¡Buénp era él pora romberse! Como que estaba dispuesto—así escribía a la Ernperatriz—a dejarse azotar en un asno jpor la plaza y aun a mayor penitencia, y no por eso hqbío de perder et gozo de ¿u alma, a trueque de «ver así la redención dé la tierra»..; ’^ V . Las'legítimas libertades'a que ténían derecho los indios eran para él «la re¬ dención de la tierral, Y ante eso., éf no podía transigir. A su primer Obispo—sin excluir al virrey Mendoza —debe Méjico y el Nuevo Mundo el establécimi'ènto> incalculable en sus consecuencias, de la primera im¬ prenta, que sirvió de vehículo maravilloso para la propagación de la doctrina de Cristo y de la cultura. De esta forma pudo el pueblo mejicano figurar a la cabeza de la Civilización ante ios demás países americanos, y asomarse «a la Europa medieval, poseedora de la mejor civilización intelectual, trasvasando al mismo tiempo lá Europa univer¬ sal el vino de su ancentral civilización. Las primeras obras que se imprimen en Méj'co hasta 1548, fecha de la muerte del obispo durangués, se editan «por mandato y costa,de. Fray Juan de Zumárraga». Más de una vez su arca episcopal se vació toda para patrocinar empresa tan valiosa. El Heraldo de Cristo 161 El mismo encontró vagar, a pesar de su actividad ministerial absorbente, para «scribir obras-tres al menos de las doce que se publicaron donde la enjundia del fondo apostólico y proselitista corre parejas con el casticismo, elegante en su sobriedad, del lenguaje. El rudo contraste con el ideal de tanto aventurero como pululaba a la sazón en Nueva Eepaña y que no era otro sino «henchir e ir allá a„vaciar», como escribe gráficamente Zumárraga, nuestro Obispo no pensaba más que en el bienestar de sus protegidos. Se interesó activamente por que se llevasen desde España plantones de árboles frutales como medio de ayudar a los indios y retener a los españoles que echaban de menos en Méjico la fruta de la Patria. Asirnismo, semillas en abundancia de lino y cáñamo, con el fin de que los naturales pudiesen tejer telas de lino que podrían rser fuente de riqueza. Fomentó el cultivo del moral y la cría del gusano de seda, y «mandó al chantre de Oajaca, Alonso de Figuerola, gran naturalista, según se advierte, que hiciese un libro por el cual fuesen instruíaos los indios en criar la seda hasta teñirla, y el chantre cumplió el mandato». (Icazbalceta). Entre los animales domésticos que mandó traer se cue^ntan el asno, trabajador y económico —mulas y caballos habían llegado ya con los conquistadores-, para aliviar el trabajo de los indios,- y las ovejas merinas, cOn vistas a Iq tejeduría de paños, alfombras y tapicerías, en que erari muy diestros los naturales. Cuidó de que fuesen allá muchos labradores y artesanos que trabajasen la tierra y enseñasen a los indios los diversos oficios. Con ser todo esto mucho, queda aún algo que lo supera. En una época en que la cooperación activa de las mujeres era cosa desconoci¬ da, el Obispo vizcaíno, anticipándose en varios siglos a su época, llevó a sus do¬ minios misioneras que cuidoban de la instrucción y educación de las niñas. Lla¬ mábanse entonces Beatas/Religiosas, y eran de hecho como las Religiosas de vida activa y de votos simples de nuestros días. Estas mujeres abrieron colegios en dis¬ tintos puntos,del país y adoctrinaron a centenares de niñas. Fueron hasta diecisiete las mujeres llegadas a Méjico, en tres expediciones consecutivas,con objeto de enseñarías había de dos clases: las llamadas «beatas», que establecieron colegios-internados, y las maestras seglares, que regentaban escuelas de primera.enseñanza. Más aún: Fr. Juan de Zumárraga pensaba ya en 1534 en fundar una escuela normal para la formación de maestras indígenas, «con lo cual se excusaría la ne¬ cesidad de traer continuamente maestras de Castilla, que no sabían la lengua». Y eso mismo lo realizó con los niños, a los cuales proporcionó un colegio en Tlatelolco, donde enseñaron Religiosos graduados en la Sorbona y Salamanca, y del cual salieron maestros ilustres y guías intelectuales del país. Dígasenos después de esto-y conste que son rasguños nada mas de lo que hizo el Obispo durangués-, si no vale la pena de airear la figura misionera de fr. Juan de Zumárraga. Hombres de esta talla los hay pocos. Benemérito de las Misiones y de la civilización, el Obispo de Méjico es her¬ mano gemelo de aquel otro gigante de Mallorca, Fr. Junípero Serra. Hermanos de liábito, hermanos en la santidad y hermanos en los afanes en favor de la cultura y el bienestar de los indios. ' S. de G. ITINERARIO DEL MONTE DE RANDA ^^ OMiglÓesiavimdeosReanndeal artículo anterior, la discusión se dirimió a estacazo limpio. sobre el emplazamiento Inmediatamente después de de llaa pelea, no era posible pensaren una reconciliacióa entre los dos partidos. Estába¬ mos en 1702. Corrió el tiempo. Los años pusieron olvido en la memoria, cicatriza¬ ron las heridas del amor propio y aplacaron el incendio de la sangre. Todo estaba ya liquidado y los ánimos dispuestos a emprender la construcción de una iglesia propia. Fué verdaderamente providencial la misión que, a fines de 1764 o a principios 1765, se predicó en S. Honorato para los vecinos de Randa. Los misioneros, por ex¬ periencia directa, comprendieron como era de inaplazable necesidad levantar una iglesia en el mismo lugar de Randa.la aldea constaba entonces de «80 fuegos (hogares) y 300 personas de comunión» según dice el Paborde D. Guillermo Te¬ rrassa e iba en aumento. Lps misioneros acuciaron a sus oyentes para que, sin demorarlo más, pusieran manos a lo obra. Aquella exhortación respondía plena¬ mente a los deseos del auditorio y no cayó en terreno baldío. Los randinos hicie¬ ron un horno de cal, acarrearon piedra y materiales diversos. El 13 de junio de 1765, los vecinos de Randa con otros de Lluchmayor, Algaida y Montuiri, se con¬ gregaron en el patio del predio So'n Diego, probablemente a la sombra de un almez, para deliberar acerca del nuevo templo. En la asamblea dominó un entu¬ siasmo emprendedor y un espíritu de cristiana concordia. Sin dificultad se eligió el sitio: una-porción de So'n Diego, ennoblecida por la presencia de un lentisco enorme. Como que todo el ambiente de Randa está penetrado de la presencia y virtudes del Beato Ramón Llull, se resolvió dedicarle el oratorio en proyecto^ La primera piedra se colocó en 24 agosto 1765. Y este oratorio, que años más tarde fué ampliado y convertido en parroquia, es la única iglesia del mundo cuyo titular es nuestro Santo Apóstol. Por consiguiente, los mallorquínes debemos estar muy agradecidos a la asamblea de So'n Diego por esta su decisión en que se aunaa los sentimientos de religión y patria. Se iniciaron las obras. Los recursos no afluían con la abundancia que hubiero sido de desear. Se paralizaron las obras, se prosiguieron otra vez, se suspendie-^ ron de nuevo. Las paredes crecían con descorazonadora lentitud Entonces, en un gesto gallardo, unos hombres decididos adelantaron de sy bolsillo particular las cantidades necesarias para la ejecución de lo acordado. Y así se construyó rᬠpidamente el altar mayor, dos sacristías y cuatro capillas, dos a cada lado. Quere¬ mos consignar los nombres de los generosos donantes: el clavario Gabriel Sastre de S'Estaca; los dos obreros, el honor Bartolomé Geher del Parral, el honor Pe¬ dro Qarau y otros vecinos cuyos nombres, olvidados por la historia, son dignos de eterna bendición. A fines de 1769, el oratorio ya estaba concluido. Se le equipó de ornamentos,, vasos sagrados y de todo aquello que se requiere para el culto. El cuadro del titular, el Beato Ramón Llull, copia sacada de una pintura de la Universidad Luliana, fué adquirido en la Ciudad de Mallorca. La bendición de la iglesia tuvo lu¬ gar en 24 febrero de 1770. El señor Canónigo que la efectuó después de las pala¬ bras «Domini Nostri Jesu Christi» de la oración, añadió, por su cuenta, «apparen¬ tis Beato Raymundo Lullio» y esto para dar placer a los randinos, tan devotos del Santo Apóstol y a quien habíqn dedicado la iglesia. Hubo gran concurso de los de los pueblos limítrofes, un crecido número de sacerdotes y, entre ellos, el cate¬ drático de la Escuela de Gramática, en Cura, Rdo. Bartolomé Abrines. Los vecinos de Randa tenían los rostros ungidos con el aceite de la alegría. Pero hasta el 25 mayo 1800, no residió en el pueblecito ningún sacerdote. En los días de precepto, venía uno de Algaida. Y sus funciones se reducían a celebrar la santa misa y predicar alguna que otra vez. Paro el viático, extremaunción y bau¬ tismo dependían en absoluto de Algaida. No se había, pues, ganado cosa mayor.. El Heraldo de Cristo| 16S Se’hicieron activas gestiones para mejorar los servicios espirituales y el 22 enero 1800, después de treinta interminables*años de dificultades/el oratorio fué eregido en Vicajía amovible e iglesia sufragánea de la parroquia de Algaida. Hasta el 25 enero, fiesta de la conversión de Ramón Llull, no llegó a Randa la fausta noticia. Y fuéianto el alborozo de la gente que, aquel mismo día, por la noche, se orga¬ nizó un baile. Las nochés de invierno, en el desfiladero de Randa, son inclementes. El vierrto araña la piel con sus uñas de hielo invisible. No . pudiendo, pues,los randi- nos bailar en la calle, el herrero y obrero de la iglesia (Guillermo Cantallops, aco¬ gió en su taller a la regocijada multitud que se explayó en saltos, revueltas y ta¬ coneo. El primer Vicario fué Pedro Gamundí y se estableció en Randa el 25 nfayo 1800. Previamente, el Rector de Algaida, Rafael Salvó, comisionado por Bernardo Nadal Crespí, Obispo de Mallorca, había fijado los límites territoriales de la fla¬ mante Vicaría. El Vicario de Randa, tendría bajo su jurisdicción la ermita de San Honorato, el colegio de Ntra. Sra, de Cura, So'n Lleó, So'n Sastre-Pirris, So'n Mostatxet, So'n Garivoi, So'n Sastre, So'n Corrió, So'n Reus de Rufassa, Ca'n Soldadet, Ca l'amo En Biel Mas, Ca'n Volandet, So'n Mas, Pola, Ca'n Calafoch, Aubenya, Thezórer, Ca'n Generet, Ca'n Vei de sa Capelleta, el Pinaret, el Serrait, Ca'n Vich, So'n Caleta, la Volta, Ca'n Fiol, So'n Catalí, So'n Seguí, So-N'Amora, So'n Torre, So'n Viroto,‘S'Estacar, So'n Tiá-Gener, So'n Romaguera y So'n Reus. En Randa, pues, ya tenían Vicario. Los randinos se comprometieron a la con¬ servación y mejora del ajuar religioso, a cebar con aceite la lámpara del -San¬ tuario, a cuidar de la limpieza del templo y aceptaron todas las obligaciones deri¬ vadas de la nueva situación eclesiástica. Pero los randinos no se durmieron sobre los laureles de los éxitos, tan peno¬ samente conseguidos. Animados por el Vicario Señor Gomundí, se propusieron alargar el templo para que respondiera mejor a las necesidades del vecindario. Y fué decir y hacer. En el mes de junio del mismo año 1800, ya estaban trabajando. La iglesia tendría cuatro capillas más, dos a cada costado. Y los randinos actua¬ ron con tal entusiasmo que, en enero de 1802, se dió feliz remate a las obras de albañilería. Los randinos estaban todavía muy lejos de sentirse agotados. En 1803, em¬ prendieron la construcción de una vicaría cuya fachada hiciera ángulo recto con el frontispicio de la parroquia. Y el Señor Vicario, que ya no era el Rdo. Pedro Ga> mundí, pudo trasladarse al nuevo albergue en 1805. Sobre el portal, de estilo ma¬ llorquín, unas manos toscas grabaron esta leyenda con ortografía de peón ca.miminero: «añy 1806». La iglesia y la vicaría y unos bancos de piedra, que se elafcjoraron también por aquel entonces, constituyen el marco de la actual plazoleta de Randa, de forma rectangular. Recordarán los lectores que en 1765, los randinos se juntaron en el patio de So'n Diego para deliberar acerca del nuevo templo. En este patio habría un almez añoso y gigante, seguramente el mismo que quedó en la plazoleta de la vicaría y la parroquia. Con muy buen acuerdo, los .randinos respetaron este venerable almez que, en verano, les regalaba su sombra fresca y densa y rumoreaba jubilosamente agitando los Innumerables abanicos de sus hojas. La presencia de este árbol es frecuentísima en plazas, predios y santuarios de Mallorca. Dicen que es signo de nobleza, que aleja los rayos, pero nadie ha sabido darnos una respuesta que explique satisfactoriamente la predilección de los mallorquines por el almez. El almez venerable y semilitúrgico de Randa tiene su pequeña historia sentimental. Era una viviente pajarera libre y, al abrigo de sus ramas que proyectaban una mancha intensa de sombra azul, se veían con frecuen¬ cia, grupos de peregrinos que habían visitado (os santuarios del monte. Allí des¬ cansaban, comían, platicaban y escuchaban la sinfónica algarabía de los pájaros. Y los enamorados y todos los que aspiraban a la inmortalidad grababan sus nom¬ bres obscuros en la rugosa corteza del almez. Y venía la hora de la despedida «comme un long sanglot, tout chargé d'adieux» y los peregrinos se cogían las manos y juntos abrazaban el almez. El abrazo al almez era el rito o la'ceremonia 164 El Heraldo de Cristo de la despedida. Por esto podemos afirmar que este árbol, al quedarse frente a la parroquia, vivió en continua emoción y su ancianidad fué consolada por un gran número de abrazos. El almez actual es ya un sucesor del corpulento almez a que nos hemos referido. En 1814 se construyó el retablo del altar mayor y en los años sucesivos se prosiguieron los trabaios fen favor de la parroquia. Antes (1810) ya se había fabricado la cómoda para los ornamentos sagrados. Se bendijo una figura de Jesucristo Crucificado (1818); la estatua de San Sebastián (1821); la de San Isidro (18^7). en este mismo eño (1827) se empezó el campanario y, en 1830, quedo concluido. Las obras de la parroquia y vicaríq duraron desde 1765 hasta .1830. Durante este'tiempo, los randinos gastaron en estas obras 2,276 libras, 10 sueldos y 10 di¬ neros, cantidad enorme en relación con aquel modesto y corto vecindario Y esto sin contar los jornales y los trabajos de acarreo hechos por amor de Dios, ni ios rególos de personas piadosas. P.'RAFAEL GINARD BAUCÁ AÑO MARIANO EN MALLORCA PEQUEM ANTOLOGIA CASTELLANA ASUNCIONiSTA Lope líe Vega HOY sube al cielo María; que Cristo, en honra del suelo traslada la casa al cielo, donde en la tierra vivía. Hoy el palacio real, / de solo Dios habitado, sube a su patria inmortal al imperio el animado, y el terreno al celestial; hoy la casa en que vivía la eternp Sabiduría, hoy la soberana Aurora la luna pisa, el sol dora, hoy sube al cielo María. Suben las columnas graves de aquella siempre bendita casa, y las celestes aves al fénix que resucita dicen con voces suaves: «¿Cómo sube en mortal velo o quién la conduce al cielo? ¿La tierra puede subir?» Pero bien pueden decir que Cristo, en honra del suelo. Vuestro privilegio pasa, casa ilustre de la ley común, porque fuisteis casa del Rey, ni pagará el Rey tal casa con mano escasa; casa hermosa, honrad el suelo, levantad al.^cielo el vuelo, de Dios lo fuisteis, y Dios, por no estar en él sin Vos, traslada la casa al cíelo. Suba a que el premio le den, que tan alta gloria encierra: Suba el breve cielo, en quien halló Dios casa en la tierra, a donde cupo tan bien; suba con justa alegría, que no es bien, pues que María fué de Dios cielo en el suelo, que se vuelva en tierra el cielo donde en la tierra vivía ESTIGION NOVICIOS LA PORCIUNCUI CENTRO DEL INMACULA¬ DO CORAZON DE MARIA DE ELIZABETH. SALAS DE JUEGO m N uno de nuestros pasados números, dábamos la noticia de la solemne bendición del nuevo Centro del In¬ maculado Corazón de María, de la ciudad de Elizabeth, New Jersey (Estados Unidos), dedicado al servicio religioso, cultural y re¬ creativo de la colonia hispano portuguesa déla ciudad, y confiado a nuestra Seráfica Provincia Española, Con ella, son dos ya las parroquias hispano-portuguesas puestas en manos de nuestros religiosos. La otra, como recordarán nuestros lectores, es la de San José de Newark, N, J-, a unos 12 kiló metros de Elizabeth. Este nuevo centro del Inmaculado Corazón de María, a la cabeza del cual está el Rdo, P. Sebastián Lliteras, natural de la villa de Artá. comprende igle¬ sia, residencia, oficinas, salón, salas de jue¬ go, piscina y demás, y está conceptuado como el más hermoso lugar recreativo de la ciudad y, quizás, de todo el condado. EL M RDO. P. A. BAUZÁ MINISTRO PROVINCIAL EL ABRAZO DE NUEVOS HERMANOS 1A%5 del pasado mes, fes¬ tividad de la Asunción de María, el M. Rdo. P. Antonio JBauzá Gayá, Mi¬ nistro Provincial, impuso nuestro santo hábito a los siguientes pos¬ tulantes: . Fr. Gabriel Fernández Cursach, de Artá (Mallorca); Fr. Juan Oliver Ferrer, de Palma (Mallorca); Fr. Antonio Ferrer Pujadas, de Inca (Mallorca,- Fr. Guillermo Riboí Vanrell, de Ariany (Mallorca); Fr. Gabriel Ferrer Llabrés, de Inca (Mallorca); Fr. Fran¬ cisco Batle Pons, de Lloseta (Mallorca). Todos ellos aspirantes al sacerdo¬ cio. Fr. Salvador Hidalgo Nieto, de Villanueva de la Serna (Badajoz); Fr. Rafael Asensio García, de Fuente de Cantos (Badajoz); Fr. Francisco Ripoll Espases, de Palma de Mallorca,- Fr. Juan Carbonell Ramis, de Inca (Ma¬ llorca); Fr. Francisco Mut Jaume, de Lluchmayor (Mallorca). Los cinco, as¬ pirantes a hermanos legos. La función religiosa, que resultó muy solemne, tuvo lugar en la ca¬ pilla de la Porciúncula, en la que se habían congregado los padres y pa¬ rientes más próximos de los nuevos religiosos, todos los cualas fueron de¬ licadamente obsequiados por el P. Superior del Colegio. Nuestra más entusiasta enhorabuena. ANTE LA GRANDIOSA PEREGRINACIÓN DE LA J. A. C. E. El Pobreciilo de Asís y el Amigo del Amado peregrinos de Compostela I A ruta de Santiago, el camino mayor de España, al igual que el de Roma y Jerusqlén, era en Id Edad Media un continuo hormigueo de peregrinos de todo el mundo cristiano; iberos, franceses, irlandeses, teutones, anglos, flamencos, bre¬ tones italianos, rusos, griegos, sirios, árabes, libios, levantando con sus anchos pies descalzos blancas nubes de polvo, de levante y poniente, del mediodía y del horte, la cruz inmensa, señal adorada del Amado. Ardides guerreros, pecadores públicos, monies santos, obispos y cardenales, magnates y príncipes, reyes y pa¬ pas, ora a pie, ora cabalgando palafrenos, mulos y mulas, recorrían procesional¬ mente aquel largo / penoso camino que los juglares hacían corto y alegre,cantando romances al son de sus violas. De los pasos sagrados del Pobreciilo de Asís quedan aun en la senda jacobea huellas profundas que no han podido borrar los . hombres ni los siglos. Una de ellas es la bella costumbre según la cual los Franciscanos de Santiago, en determidos días del año, es a saber, cuando se lee en su Calendario,: Indulgentia plena¬ ria in Cathedrali composfe/ana, rezadas las vísperas salen en devota forma¬ ción hacia la catedral compostelana, para lucrar la indulgencia y rezar ante el sepulcro del Apóstol. Otra huella es el descomunal y algún tanto grotesco —artísti¬ camente hablando—grupo bizantino que campea en el refectorio del convento franciscano de la misma ciudad, es a saber: Santiago que, sentado, recibe la visita de San Francisco, de rodillas con la escarcela de peregrino. Otra huella —mejor diríamos otro monumento—de la peregrinación franciscana del Patriarca’cíe Asís al sepulcro del Apóstol es un dibujo, grabado en Salamanca el año 1775, en el cual, entre hojas de palma entretejidas de follaje, aparece el Apóstol Santiago y a su derecha y siniestra,respectivamente,San Francisco de Asís y otro fraile-quizas Fray Bernardo—con el bordón de peregrino. Junto al Seráfico Patriarca, un grupo de religiosos murmuran con tristeza estas palabras: Cur nos desolatos relinquis? Cur nos. Pater, deseris? A lo que contesta el Pobreciilo: Rogo pro vobis ut ipse vos cus¬ todiat. Y, levantando sus amorosos ojos hacia Santiago, le ruega diciendo: Protec¬ tor éorum esto in tempore tribulationis. Y, abriendo su boca, el Hijo del Trueno hace esta consoladora promesa: Ego semper custodiam. Y, como si dijera: amén, añade finalmente el fraile, compañero de peregrinación de San Francisco: «esto nobis praesidium [e] regno beatorum». También el Beato Ramón Llull visitó el sepulcro del Apóstol Santiago. Lo dice claramente la Vida Coetánea: ...«anassen a la església de sent Jacme...» Y lo con¬ firma el mismo autor del Blanquerno, cuando dice de sí mismo, personificado en uno de los mensajeros que el Cardenal de Domine Pili envió por todo el mundo: «Sucedió un día que, saliendo de una villa.»., iba a un castillo, y encontró por el camino muchos peregrinos que iban en romería a Santiago. Y, ¡untándose con su compañía, se fué con ellos a aquel santuario. Por el camino les contaba muchos ejemplos y otras buenas y devotas palabras, y les refería historias del Antiguo y Nuevo Testamento, y los hechos de los apóstoles, y también de los emperadores, como se hallan escritos en las crónicas. ÍTan grande era el placer que aquellos peregrinos tenían en las palabras de su compañero, que, por esto, sentían menos trabajo y fatiga del camino, y se les aumentaba la devoción de proseguir su rome¬ ría...» Viéraislo al antiguo senescal del Rey de Mallorca, camino de Santiago, di¬ ciendo a los hombres loores de su Amado, Jesús, que para él era ojo de sus ojos, 170 El Heraldo de Cristo pensamiento de sus pensamientos, amor de sus amores, comienzo de sus comien* zos, cumplimiento de sus cumplimientos, y de quien decía ser el Amigo. Con señas de amor se hablaban el Amigo y el Amado, y con temor, pen¬ samientos, lágrimas y llantos refería el Amigo al Amado las angustias de su cora¬ zón. Si, andando su camino de peregrino de amor, sucedía que estaba amanecien¬ do el sol, decía el Amigo al Amado: —Tú que llenas el sol de resplandores, llena mi corazón de amores. Y respondíale el Amado: —A no estar tú lleno de amor, no derramarían lágrimas tus ojos, ni andarías estos largos caminos, en busca del Amado. Si cantaba el avecilla en las ramas de un árbol, venía el Amigo y decía ai pajarillo: —Si no nos entendemos por lenguaje, entendámonos por amor, porque en tu canto se representa a mis ojos mi Amado. Si, impelido por la sed, inclinábase a beber del agua del arroyuelo que cru¬ zaba él camino, figurábase el Amigo beber en la fuente en donde quien no ama, bebiendo se enamora, y, en habiendo bebido, se le doblaban sus ansias de amor. —lAh, el peregrino de amor!—decíanle burlonamente los remeros—-, tus ojos parecen dos luceros. Y el bienaventurado Ramón respondía sin enfado: — Las sendas por donde el Amigo busca a su amado están iluminadas de amores. — Dinos, loco de amor: ¿tienes dinero? —Tengo a mi Amado. —¿Tienes villas, castillos o ciudades, reinos, condados, baronías o dignidades? —Tengo amores, pensamientos, deseos, llantos, trabajos y enfermedades por mi Amado, que son mejores que imperios o reinos. —Dinos, peregrino de amor: ¿cuáles son los parientes de rhi Amado? ¿Qué cuáles son, decís los parientes de mi Amado? Diréoslo por este enigma: Mi Amado es un sol que nació sin Madre, y una luna que nació sin Padre. Padre, tiene sin Madre, y Madre sin Padre. jQué suerte cabría a los peregrinos mallorquines, si hallaran en algún rincón olvidado de la vetusta catedral compostelana el bordón de romero del Pobrecillo de Asís o deJ Beato Ramón Llulll En verdad, ésta es una tarea tan difícil como dar, en algún agujero de la albarrada de la angosta azotea de San Damiano de Asís, con el salterio con que el Hermano Francisco entonó el Canto al Hermano Sol... P. M. CALDENTEY VIDAL, T. O. R. BREVIARIO POPULAR Probemos de añadir algo a lo dicho en el mes anterior sobre los cantos popu* * lares religiosos. Lt vulgaridad en la mayoría de estos cantos es un hecho claro y constante. Busquemos las razones de este hecho. Ya apuntamos algunas »en nuestra última in¬ troducción ai «Breviario Popular». Si el folklore religioso es, artísticamente, insignificante, esto no presupone falto de religión. Precisamente los tiempos en qué nacieron estas canciones fueron de mucha religiosidad. Con todo, la musa popular encontró frases y pensamientos más felices al cantar el amor humano o al referirse a la madre tierra. Pues lo que nos incendia con la llama creadora y nos predispone para los grandes aciertos ar- tisticos.es la ternura, la amistad, la indignación, la pasión de amor sensible. Es decir el sentimiento, fruto del compuesto humano, punto de confluencia del alma y del cuerpo. Este sentimiento, cuando se da, pone en actividad todas nuestras fuerzas y el arco del espíritu dispara sus pensamientos como flechas llameantes. Y sin este ímpetu que sacude los más profundos senos del poeta, no hay salto lí¬ rico, chorro de inspiración, alta poesía. Y no se produce lo que podríamos llamar el Pentecostés estético. La poesía ¡auténtica es arrebato y carne y sangre y espí¬ ritu en ignición. Es sentimiento. Ahora bien. Sin los sentimientos, no hay alta poesía.—Prescindimos de lo llamada poesía cerebralista, dura, enigmática y glacial.—Empero los sentimientos no se excitan sin un objeto sensible. Y los hombres, cuanto menos intelectuales, más necesitan de las imágenes sensibles para inflamarse en fuego lírico.Incluso San¬ juan de la Cruz, tan letrado y tan espiritual, y hasta el autor del Cantar de los Can¬ tares, para dar a entender algo del amor divino se sirvieron de imágenes tomadas del amor humano. Esto es, para hacer gran poesía no se puede prescindir de los objetos materiales. Pero la religión está fuera del alcance de los sentidos, es sólo conocida por la fe y la fe es algo lejano, obscuro, difícil. Por consiguiente, en lo mayoría de los casos, la fe resulta poco apta para excitar los sentimientos e ins¬ pirar a los rapsodas populares. Añadamos que el conocimiento de la religión es insuficiente en estos rapsodas y que su inteligencia está poco cultivada. Y aunque lo estuviera. La mejor poesía de Dante no es cuando habla como teólogo o exper¬ to conocedor de las ciencias, sino cuando escribe como hombre y sobre temas humanos. Lo mismo sucede en nuestros humildes poetas populares. Hablan muy bien de lo que han visto, palpado, gozado, sufrido. Pero como de los asuntos re¬ ligiosos no pueden tener esta experiencia, sólo por excepción y muy de tarde en tarde, se elevan a considerable altura en los susodichos temas. Naturalmente aquí se trató de un fenómeno natural y no hay motivo alguno de alarmarse por lo que llevamos dicho. Pues esto no arguye falta de religión. Si los sentidos no están impresionados tampoco el alma puede estarlo. Y entonces, no no hay sentimientos, la musa que sugiere los mejores versos populares. Pero si la ausencia del sentimiento es un obstáculo para producir buena poesía, no lo es, en cambio, para aceptar, con plena adhesión, todas las enseñanzas de la fe. Es un hecho corriente, aun en hombres muy religiosos, que se conmuevan, en¬ ternezcan e inflamen mucho menos cuando se trata del amor de Dios que cuando se trata del amor a su prometida. Así también, un hombre, por más que, aprecia¬ tivamente, ame a Dios sobre todas las cosas, en cuanto las dejaría todas por no desagradarle, llorará más por la muerte de seres queridos que por las ofensas que se hacen contra este mismo Dios. Uno puede tener contrición perfecta sin un sus¬ piro ni una lágrima. Es decir, el amor humano nos afecta más intensamente y nos pone en buenos mejores poetas. Y condiciones he aquí por que qué elal sacmaonrcidoniveisnor-ehlaigbiolsaansd*opoepnulagreesnersaoln—pnaotraablsee¬r mente inferiores a las canciones amorosas y campestres. Decimos, hablando en general. Porque los santos, con su fe iluminada, con sus visiones del mundo sobrenatural, con sus comunicaciones y hablas con Dios, que les hacían tangibles y hasta evidentes las enseñanzas de la fe, si eran poetas. J72 El Heraldo de Cristo se encontraban en condiciones excepcionales para producir excelsa poesía. Pero esto no es lo corriente, pues la mayoría de cristianos va por otros derroteros. Y por consiguiente, en la mayoría de los casos, la musa popular nos da poesía reli¬ giosa imperfecta. Después de todo, aunque la religión no excluya, ni mucho me¬ nos, la poesía, tampoca es ella su objeto propio y no hay que extrañarse si el folklore religioso es de bajo nivel artístico. Lo dicho hasta aquí es razón principal. Contribuye, además, a la poca eleva¬ ción de las canciones religiosas populares la excesiva familiaridad y el tono algún tanto burlesco con que, a veces, el pueblo mallorquín—inclinado a la chunga y al donaire-trata las posas santas. El pueblo es un poco despreocupado y casi nunca logra ponerse serio en sus cantares religiosos, pues muchos de ellos están espol¬ voreados de sal gruesa. No son irreverentes, pero las canciones salen malparadas de esta falta de seriedod. La risa es algo epidérmico e insubstancial. Y claro, en estas condiciones, no se crea jamás poesía intenso, entrañable, con temblor de cosa viva Las grandes obras tienen ün aspecto grave. Todo enamorado —o sea que se halla en potencia próxima de ser buen poeta—está triste, o al menos pensa¬ tivo y reconcentrado. El amor, en los momentos de mayor intensidad, no sabe de burlas. Con esto y lo dicho en el mes de agosto, nos parece suficientemente explicada la aparente anomalía de nuestro folklore religioso, nacido en tiempos de mucha religiosidad y que es, no obstante, la rama del cancionero mallorquín de más «scaso valor. Y, ahora, unas canciones que se refieren a santos del mes de septiembre. No trobau que és enfados sa cortana cada vespre? Si em curau, promet sa festa, amat Sant Gil gloriós! Santa Rosa va q costura amb el Bon Jesús davant. Diu o la senyora mestra: —me guardi aquest dianiant. —Oh quin diamant tan fil Oh quina perla tan fina! Roseta, vina assuquí -t'ensenyaré la doctrina.— La doctrina cristiana que n'és feta per tothom. —Sabeu qúi la m'ha ensenyada? El Pare Montission. A vint-i-u, Sant Mateu, q vint-i-nou, Miquel sia; q vuit de setembre féu es naixement de Maria. líeina del cel soberana, Arca del Nou Testament, donau-mos coneixement del vostro gran naixement que ha vengut amb tanta fama, que Vós sou el fonament de la més alta muntanya. A l'apòstol Sant Mateu, quan Judes lo perseguia, va dir que al món no hi hauria cap xuieta del nom seu. A Pina, no hi ha pinar tot són roques i esquetjes. Jo no só com los Sants Metjes hi volgueren habitar. Sant Cosme i Sant Damià compraren un lleu q espera i convidaren Sant Pere i dos n'hi feren pagar. Sant Cosme i Satit Damià són los Sants Metjes de Pina. Curaren una fadrina malalta de festetjar. —A on anau. Sant Miquel, amb aqueixes balancetes? — Jo me'n vaig a l'altre món a pesar ses animetes. R. G. B. Lo que cuenta de Tsi Sou- U n hombre Mou una Réligiosa Fracis- s e presenta cana Misionera en el dispen- sarioÍY ruega a la enfermera que le extraiga una muelá. Esta, duda un poco porque su cliente le enseña una'cotnpleíamehte sana y quizá el dolor que dice sentir sea pasajero. Pero é} insiste; es preciso arrancarla, porque en realidad le duele mucho... Sin embargó, como las raíces son profundas pide a la dnfermera que le /narcotice el nervio,, á fin de^atenuar el dolor. No-ha Y más remedio que acceder a , su petición Y én pocos momentos queda he¬ cha la operación sin que el hotnbre sé de cuenta de nada. Entonces ehtñsiasinado dice a la Hermana: «Le ruego qüé prepare otra vez el remedió que ha empleado con¬ migo,-porque -dentro de un mornento vol¬ veré cOn mi mujer. Es ella quien tiene do¬ lor de muela pere no se atrevía a que se la sacarán. Ahora yo puedo asegurarle qne. no se sier\\te dolor alguno, puesxo que lo a experimentado». Y en efecto, el buen hom¬ bre volvió muy pronto con su mujer que tenía una muela muy dañada. Se la dejó sacar sin resistencia, pues la experiencia de su marido la había tranquilizado. - ro sin resultado- Viendo que ' todos sus. esfuerzos sori inútiles, baja del caballo Y dá un fuerte puntapié a las cestas que rue¬ dan esparciendo su contenido y haciendoañicos todo lo rompible. La cólera devuelve la vida al vendedor que se levanta vacilante y persigue al pa¬ sajero que, coh la velocidad de un rélám* pago, montó en su caballo. «¡Ah! bandido, le grita em medio de urr diluvio de injurias, tiene que pagárrn* todos'ioa, daños que me ha cauéado».- . .. . - - A medida que va recobrando las fuerza? camina más de 'prisa y ' muy pronto Ijuedé ya correr. Entonces el jinete se detiene y le pregunta: . .. «¿Se, ha calentado ya?. Si no le hubiera obligada a perseguirme de esté modo, ■ para estas horas, estaría usted muerto ,d©^ ’ frío.» . V , El desgraciado vendedor comprendió al fin, y muy avergonzedo se excusó dicién^ dole: «Vd. me ha salvado la vida y éri pago yo le he llenado de insultos. Le rué*-;, go, pues, que me perdone.» Y prpsternáfi- • dose le hizo el gran aKo teaou» de usa entre ellos. «Yo también se lo ruego por todos los. destrozos que le he hecho». Este año el invierno ha sido extraordi¬ nariamente riguroso hasta tal punto de constituir un verdadero peligro para Jos viajeros que la noche les encuentra en des¬ poblado. La muerte les acecha dispuesta a sorprenderles en medio del camino. Tal es el caso de un vendedor,ambulante que, fatigado, aterido de frío, ha terminado por sentarse al, borde de la carretera al lado de sus cestas llenas de mercancías. Un hombre,que pasa montado a caballo le iriíerpela: «¡Eh! amigo mío, levántese .y corra, por-, que si sigue ahí morirá de frío.» El vendedor,-casi irisensible ya, respon¬ de solamente con una sonrisa evasiva. El otro continúa intentando convencerle, pe-^ Etiopía hacia Roma Según manifestacio¬ nes hechas por el Delegado apostólico en Addis Ab'eba, la Iglesia copta de Etiopía se acerca cada Véz: más a Roma. Ha dado su primer paso ai separarse de la dé Alejandría, de laque dependía desde hace 15Ò0 años, que fué evangelizada por los Santos Frumencio y Edesio, Y cuya suerte siguió cuando los alejandrinos, inficionados de monofisticismo,se separaron de la unidad de la Iglesia. Según siguió diciendo dicho prelado, el actual Jefe de la Iglesia etíope quiere pro¬ seguir la obra 4© su antecesor, que había manifestado |su intención de ir a Roma y exponer al Papa su deseo dé retornar a la unidad. TBLIOGRAFIA Sí las mamàs supiesen... por Madelei¬ ne Hanqueí d'Audiimont. Traducción del irancés por J. Bta. V C. (Vol. XVIII de la Colección). Un vol. de 19 x 12 cms., de 332 págs.; en rústica, 28 ptas., y en tela, 36 —Bblos, S. A. Librería Subirana. Puertaíe- rrisa 14. Apartado 203. Barcelona. Esta Casa Editorial acaba de enriquecer la por tantos títulos estimada Colección «Amor, Matrimonio, Familia» con un nuevo volumen: <Si las mamós supiesen...i que no dudamos de calificar, simple y llanamente,. de precioso. Precioso por su contenido, que, no du¬ damos, ha de prestar excelentes servicios a las madres en la difícil y responsable mi¬ sión de educar a los hijos. Precioso por la manera como la autora plantea y resuelve los problemas que se ofrecen en tan nobil^ísima misión. No rehuye la señora Hanquet los problemas ni siquiera las dificullades que suelen presentarse; por el con¬ trario, los aborda con todo el entusiasmo que cabe en una madre ejemplar, «dentro de un ambiente de diáfana claridad, bien que revestida, cual es debido, de una gran y extremada delicadeza. Con un estilo llano, sencillo propio de una madre que habla a otras madres, en franca intimidad, la autora, desde el primer momento, cautiva y sugestiona la atención de sus oyentes. Trátase de la compilación de unas charlas pronunciadas en Lieja en unas reuniones de la Federación de Damas Católicas, y que, a ruegos de significados elementos, compiló en un volumen que tuvo resonante éxito de difusión en la na¬ ción belga. La falta de sistematización que puede echarse de ménos en el libro, explicable por la génesis del mismo, queda cierta¬ mente compensada por el espíritu persua¬ sivo, comuiiicativo e intimo que iiispiran todas sus páginas. «Es la voz de una madre que se dirige a otras rnadres, de una madre consciente de su misión, enamorada de su ideal, que sé esfuerza para elevar a las otras a su nivel, poniendo a su servicio todos los tesoros de su larga experiencia ¡Ojalá sea escu¬ chada su voz! Si las madres cristianas cono¬ ciesen mejor la sublimidad de su función educadora,, sus deberes y responsabildades, sus gozos y sus méritos, asi cOmo lá manera de lograrlos, la Iglesia y la Patria se feli¬ citarían al ver multiplicarse las familias semejantes a las de la autora. Si, «sí las mujeres supiesen...» La primera profecía, lecturas histórico- apologéticas por R. Sánchez Varela, Pbro. Un tomo de 496 págs. de 16 x 11 cms., en papel símil biblia, cubierta originalísima en tricornia, ocho láminas y varios dibujos. Precio en tela, 30 ptas.—Editorial £1 Perpe¬ tuo Socorro. Manuel Silvela, 14. Madrid. En estos momentos en que todo lo que se presenta, aunque no sea más que con un barniz maravilloso y extraordinario, en¬ cuentra siempre ambienté propicio y favo¬ rable acogida, tal vez el título sea por sí solo un reclamo para el libro- En los prime¬ ros capítulos el. autor de «Eva y María» despliega ante nuestros ojos el dramático cuadro que describen las primeras páginas del Génesis: la lucha del demonio con el hombre y la caída de éste, con la aparición luminosa y radiante en la promesa divina de María Inmaculada, como vencedora del demonio. Es «La primera profecía». Y es esta «risíón la que proyectando su luz sobre toda la obra fda unidad, vida y colorido a todos sus capítulos. ' , María, Madre de Dios... Corredentora con Jesús del hombre caído...lMaría, Medianera y Dispensadora de la gracia... Madre espi¬ ritual del hombre..., no son en la mente del autor sino etapas distintas de la interven¬ ción victoriosa de la Mujer Bendita en las luchas del hombre contra el demonio. La «Bula Ineffabilis» es la confirmación solem¬ ne después de muchos siglos de aquella «Primera profecía» que brotó de labios de Dios en el Paraíso.., y Lourdes, La Salette, La Medalla Milagrosa y Fátima son la res¬ puesta del cielo, al gesto delVicario de Cristo definiendo el dogma de la Inmacu¬ lada Concepción. ^ El subtítulo de la obra «lecturas histórico- apologéticas» puede dar la razón de mu¬ chos capítulos, que^aunque a primera vista, aparecen sin orden ni conexión, son sin embargo ampliaciones sumamente intere¬ santes e instructivas, que a muchos gustará conocer: Espiritismo, psiquismó, himnotismo, obsesiones diabólicas, telepatía... 176 El Heraldo de Cristo NECROLOGIA Costitx. - Día 21 de julio entregó su alma al Se¬ ñor la bondadosísima y piadosa señora D.° Eleonor María Amengul, Vda. de Cardeli, p Id edad; de 88 años Cuando joven, fué dechado de Hijas de María, asociación de la que fué varias veces Presidenta, y, una vez casada, fué la mujer fuerte y laboriosa, la madre cariñosa que ponía por encima de todas las cosas la instrucción religiosa desús hijos. A ellos, es¬ pecialmente a D.° Angela, Ministra del Discretorio de Terciarias de esta villa, nuestro más sentido pésame. Porreras.—Después de larga ypenosa enfermedad., y confortado con los santos sacramentos y la Bendi ción Apostólica, el Id de jiíjio, festiyidod. de Ntra. Se¬ ñora del Carmen, durmióse plácidamente: en el Señor, el fervoroso terciario de N. S. Francisco, D. Sebas¬ tián Sampol Meliá, de 56 años de edad. Fué modelo : de esposos y padres, cristianos, siempre solícito, por la educación de sus^^hijos. Aceptó la muerte con gran, resignación y pocos momentps antes de morir rezó el ejercicio del Vía Crucis del cual era muy devoto.Nuestro pésame a su desconsolada psposa y a sus hijos. Ferrerías (Menorca).Día 30 de junió pasó a mejor vida la ejemplar terciaria y antigua suscriptora de nuestra Revista D.° Antonia Barceló Capó, de 51 años de edad, depués de recibidos con grdn fervor y devoción Ios-santos sacramentos y la Bendición Apos¬ tólica. ¡Cuántas cosas podríamos decir en alabanza de la difuntdf Su amor a la Casó del SeñOr, su cariño para con las Religiosas Franciscanos de la villa,y su ca¬ ridad para con ios pobres estabd á Id vista de todos. Toda la villa sintió hóndarnen,te su muerte ya que to¬ dos, de una manera u otra, habían sentido las caricias de su bienhechora mano. Hasta la lámpara del San¬ tísimo de la Parroquia y deia Capilla dé las Religiosas Franciscanas, tantas veces alimentadas por D.° Anto¬ nia, terribloban de emoción. Sus funerales se vieron muy concurridos. Nuestro pésame a su anciano padre, esposo, hijós y demás familia. DALOS, SEÑOR, EL DESCANSO ETERNO. AMÉN. Fray Miguel Çaííellas Roig, T. 0. R. ^lA 19 del pasado julio, durmióse dulcemente en el Señor en nuestro convento de Artá el joven religioso lego Fr. Miguel Cañellas Roig. Durante su . vida religiosa se distinguió por su bondad y piedad; servicial, dócil y sufrido, no sabía negarse a cuanto se le pedía. Llevó con pocienciq y ale¬ gría la cruz de la enferme^ dad, ofreciendo gOstosó el sacrificio de su vida a jos 21 años de edgd.Era.de Sta. Mo ría. El pueblo de Artá se inte Tesó por la salud ' del humil- dé religioso, y acaecida su muerte, acudió a su entierro y funeral, aliviando así el dolor de la familia y dé la Comunidad del finado. Nuestro pésame a sus pa¬ dres. El Señor les pidió el mayor de sus ocho hijos pa¬ ra la vida religiosq, y, antes de cumplir un gño de profe¬ sión, se lo ha llevado a me¬ jor vida. El primer destino: desde la casa-noviciado al Paraíso. Descanse en paz. Amén. D ® Eleonor María Amen . D. Sebastián Sampol gual, yda. de Cardeli, Meliá, d.e Porreras, de Costitx. II3REIIIII JOVEllAHOS MISALES, DEVOCIONARIOS, LIBROS RELIGIOSOS Teléfono él31 Jovellanos, 5 - PALMA DISPONIBLE — Confecciones en lencería flna y BORDADOS A MANO. ' Equipos - Canastillas - Encajes Camisería ' Géneros de punto. -- - ALFREDO BONET Sucesor de MANUEL BONE t Antigua Casa PONS Y BONET - S. Nicolás, 15 Teléfono 3117 - PALMA DE MALLORCA DIABETICOS LA MODERNA Encontraréis pan especial recomendado por los médicos Peletería. 22 - Telf. 1930 - P A L M A ALPARGATERIA v CORDELERIA - ESPARTERIA AMTONIO COMAS Hostales, 8 y 10 - Teléfono 1663 PALMA Artículos de goma. Hules y Tapetes. Amiantos y empaquetaduras. Tubos y Mangueras. Fajas y Bragueros. CASA COOnVA (Junto al Borne) -/Palma POMPAS FUNEBRES - La Funeraria L JL O R E T G. Mola, 23-29 Teléfono 2017 PALMA DE MALLORCA Arca» para traslado — Coronas de todas clases — Arreglo de capillas ardientes. HIJA DE SEBASTIÁN FALCONER JUANA FALCONER Almacén de cordelería, Alpargatería ' Lonas y Obras de Palmito y Similares Teléf. 2067 - Calle Sindicato 66 - Hostales, 43 PALMA DE MALLORCA VISITE ALMACENES La Primavera sastrería modistería ATENDIDA POR PERSONAL COMPETENTE ARTÍCULOS VIAJE Quint, 6 - Jaime II, 79 - Monjas, 15 ELECTRICIDAD - RADIO - INSTALACIO¬ NES SANITARIAS - MECANICA CASA CABOT Paseo del Generalísimo Franco, 9 bis. Teléfono 1418 - PALMA DE MALLORCA Para buenos retratos Rui - lán General Goded, 10 — PALMA muebles: DECORACION TAPICER.\\, Vda. de José llabres Fábrica; Socorro, 48, Despacho; Sindicato, 26 al 32 Teléfono núm. 1213 Palma de Mallo··''» SEMILLAS DE HORTALIZAS Y FORRAJERAS • LEGUMBRES PARA SIEMBRA • FRANCISCO GALLENT Calle Aceite, 3 PALMA PROFESORA DE PIANO Clases particulares y a domicilio JOSEFA PIÑA Virgen de Lluch, 22-3.®-!.* - PALMA PAPELERIA PLAN E L LS Gran surtido en cuadernos, libre¬ tas j demás articulos escolares. Sindicato, 59 PAL MA Cristalería Balear ESPEJOS - CRISTALES - VIDRIOS Avda. Gral. Primo de Rivera, 5Í * - (Antes E, Figueras) TEL. 1965- raima de Mallorca Mosaicos - Azulejos - Cerámica GUILLERMO DURAN ooDocoaaoaocaaaaaaoaaaaaaoaaaaDoaDoa Avenida Estanislao F igueras, 2-4-6 Teléfono 2 2 9 6 - Palma de Mallorca SERVICIO DE ALQUILER de automóviles, autocars y camiones de carga EMPRESA NICOLAU Mateo'^Enrique Lladó, 25 - Teléfono 3421 PALMA DE MALLORCA Sopas pata "Qapotias Cadena, 6 - Tel. 1770 PALMA DE MALLORCA BOMBONES ESTE V y toda clase de dulces a precios de fábrica Plaza Juanoí Colom, 7 - P A L M A FARMACIA - LABORATORIO MIRO Especialidades Farmacéuticas Colón, 18 - Teléfono 1568 PALMA DE MALLORCA JABONES EL NIDO PERFUMERÍA B uñóla • Mallorca JUAN ESTELA ARAGON, 60-PALMA DE MALLORCA-TEL. 2320 ESPECIALIDIID EH MDSIICOS IMITACION MARMOLES Y MADERAS i NUEVO SISTEMA DE TEJA Y TEJA BOVEDILLA PATENTADOS I Herboristería Colombiana GRAN SURTIDO EN TES Y PLANTAS MEDICINALES « Calle Ballester, 5-I.®'3.* (Esquina Herrería) - PALMA ! LAS CUEVAS s UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA Dt ARTA (MÀLLORCJJ) h Visítelas y se convencerá IMP. POL1TÉ«H«M.-TRONC080.9-.*PALMA