El Heraldo de Cristo 1945, n. 422
OI ABETICOS Encontraréis pan especial recomendado por los médicos en la panadería
LA MODERNA
Peletería. 22 - Telf. 1930 PALMA
Casa PERELLO
Instrumentos dé Música
Calle General Mola, 19 — P A L M A

POMPAS FUNEBRES ha Funeraria
^iorei
G. Mola, 23-29 Teléfono 2017
PALMA DE MALLORCA
Arcas ptira traslada — Coronas de todas clases — Arreglo de capillas ardientes.

Relojería SAN MIGUEL i>b

M. MIRÓ

Extenso y variado surtido en relojes de tO' das clases. Especialidad en composturas.

S. Miguel, 27

—

PALMA

MUEBLES, DECORACION TAPICERIA
Vda. de Jcié Llabres
Fábrica; Socorro, 48, Despacho: Sindicato, 26 al 32 iTelefono núm. 1213 Palma de Mallo’-'·»

PROFESORA DE PIANO
Clases particulares y a domicilio
JOSEFA PINA
Virgen de Lluch, 22-3.“-!.®
PALMA

PAPELERIA
PLAN-ELLS

Oran surtida en cuadernos, libre¬ tas y demás artículos escolares.

Sindicato, 59 •

PALMA

Pora buenos retrotos
Rui - lán
General Goded, 10 — PALMA
COLMADO
LA PAJARITA
San Nicolás, 55 - Telé. 1844. - Palma de Mallorca FIAMBRES Y EMBUTIDOS
Tiníoi (tía Económica
Calle Peletería, 29 Teñidos colores, lavado a seco, lutos
Tintorería SOTO
Calle Sta. Eulalia, 13 Teñidos colores, lavado a seco, lutos,

¡Anís del Peñón
lín ptoducto da
DESTILERIAS

J 0 R 6 E Q- E R E L LO

Año XXXVIIÏ

Palma de Mallorca, Enero 1945

Núm. 4221

RINCÓN DEL TERCIARIO

REGLA DE LA ORDEN TERCERA
Capítulo IX. Norma de vida.
I. Los individuos de lo Orden Tercera, dese¬ chando toda elegancia excesivamente dispen¬ diosa en el porte y vestido, observarán la moderación que a cada cual corresponde.
II. Se abstendrán con sumo cuidado de danzas
y representaciones teatrales licenciosas y de banquetes e,n que falte la templanza. II!. Serán frugales en el comer y beber y no‘ se sentarán a la mesa sin hacer a Dios piadosa in¬ vocación, ni se levantarán sin darle gracias. IV. Ayunarán la víspera de la Inmaculada Con¬ cepción de la Santísima Virgen María y de N. Pa¬ dre S. Francisco, mereciendo ser alabados, si algunos, conforme a lo observado antiguamente por los Terceros, ayunasen los viernes, o no co¬
miesen carne los miércoles.
V. Se confesarán todos'los meses, y todos los meses también se acercarán a la Sagrada Co¬
munión.
VI. Los Terciarios eclesiásticos que cada día deben rezar el Oficio divino, satisfacen con él el Oficio de la Regla. Los seglares que no rezan este Oficio mayor, ni el Oficio parvo de la Vir¬ gen, digan doce Padrenuestros, otras tantas Avemarias y doce Gloria Patri una vez cada día salvo si por enfermedad no pudieren.

DEL MOMENTO (EN LA FIESTA DE LA CONVERSIÓN DEL BEATO
/OAQUIN Miret y Sons, en un documentado estudio titulado «Lo primitiu nom de familia d'En Ramón Llull», asienta, como verdad indiscutible, que el patronímico Llull o Lull era el apodo de la noble familia de los Amat. El apodo sobrevivió al linaje. Y nos ha llegado así el nombre sonoro de Ramón Lull y también el nombre preclaro de Raimundo Lulio. Se trata de la misma persona, pero vista, acaso, de de distinta manera. Para muchos, Ramón Llull'es el caballero legendario, el aven. íurero decidido, el soñador irrodenío. Y en cambio, a los treinta años, se convierte al camino de Cristo, pasa a ser entonces R.a¡mundo Lulio, Terciario franciscano, polígrafo, teólogo y filósofo español. Así, en el primero, se ceba la leyenda y la calumnia. En el segundo, se recrea la historia y apunta la Iglesia católica, recono¬ ciéndole el título de Beato, su virtud, su santidad, su sacrificio y su casi sobrena¬ tural inteligencia.
Ramón Llull, podre, es un caballero catalán «a quien la alta empresa del Rey Jaime I llevó a ía conquista de Mallorca, el reino dentro del mq.r». A su retorno victorioso, Ramón Llull se unió a su esposa Isabel de Erill. Durante Diez años, aquel matrimonio cristiano, que tanto anhelaba tener descendencio, no la hubo. Hasta que, al cabo de esos diez años. Dios les concedió la dicha de un pequeño Ramón Llull, llamado a tan altos destinos. Ello ocurre en Pa|ma de Mallorca, allá por el
año 1235.
«En la infancia de Ramón—según el académico don Lorenzo Riber, su más de¬ licado biógrafo-, la tarea de las manos de Isabel de Erill, dulces manos de lana, era contrastada violenlamenle por las manos de Ramón Llull, encallecidas por el áspero contacto del hierro».
De este duro contraste nació la fuerte personalidad de Raimundo Lulio. Pero detengámonos antes, unos momentos, en el joven Ramón de la leyenda, tiene el perfil clásico, los cabellos abundantes y rizados, la barba negra y aguda, la figura recia y esbelta, la mirada encendida, el corazón ardiente. Compone trovas de amor y tiene audacias tremendas
El caballero Ramón Llull se enamoró de una dama. Núñez de Arce la llama
doña Blanca de Costelo, y Eusebio Anglora afirma que se trata dedoña Eleono¬ ra de Claramunt. No están de acuerdo los escritores en su fantasía, mas coinciden en que un día, Ramón Llull, enamorado de la dama de sus trovas y de sus versos, la persiguió a caballo. La dama dirigió sus pasos menudos a una iglesia buscando, a su amparo, protección contra el galán. Mas éste, sin dudarlo, profanó el sagrado recinto, entrando a caballo en la iglesia, con gran escándalo de propios y extraños. Dícese que, en vista de'asedio tan contumaz, la dama le cita en un lugar apartado. Y allá le dice que un cáncer horrible roe sus carnes. Y el caballero, pálido, impre¬ sionado y vencido, busca en Cristo el agua divina que calme su espantóse sed
terrenal.

Eí Heraldo de Cristo
Hasta aquí la leyenda. La Historia coincide en reconocer ciertos ímpetus des¬ bordados de imagiíiación del joven Ramón Lull. Dice Lorenzo Riber; «La contrición visitó su pecho, quebró su corazón como un vaso, y o sus ojos subió llanto, sangre pálida del alma».
Cuando su pluma escribía trovas de enamorado, surgió el hálito de la inspi¬ ración divina, trocándole en versos de amor a Dios.
jQué terrible lucha! Pero Ramón Llull era hijo de un soldado, y las batallas no
le acobardaban. Lucha denodadamente. Y triunfa.
Pero su contrición no fué solamente una contrición gemebunda... Tres deseos le brotaron de súbito, según Riber, y llenaron su pecho como tres varas de lirio crecidas en un muladar y regadas por una lluvia virginal de primavera. Primera¬ mente concibió una gran sed de martirio. Quería catar la dolorosa delicia de la sangre cálida derramada por amor de Jesucristo. En segundo término, «a su celo y negocio dejó el enderezamiento de los infieles, que por ignorancia van a su per¬ dición». Y en tercer lugar, quería escribir un libro c'e incontestable eficacia contra los yerros de aquellos a quienes sedujo el error.
Este es ya Raimundo Lulio, humilde. Terciario franciscano, a quien la Iglesia escoge como flor bella de su jardín. Raimundo LuMo, que allá en Moliorca oye, en la iglesia de San Francisco de Asís, predicar a un Obispo. Acaso el «Bisbe Major», como se llamaba entonces al Ofdinario. Y encendido en fe, vence todas sus ambi¬ ciones. «Y abandonando toda perplejidad y titubeo, vendió todos sus bienes, de¬ jando una parte decorosa para sostenimiento de su mujer y de sus hijos, y como aprendizaje y ensayo de vuelos más ambiciosos, tomó ei bordón de romero, con¬ fióse al ala de una vela, emigró de la isla y púsose a peregrinar».
** *
Tengo a la vista un retrato Raimundo Lulio, pintado por Morales Soriano. Rai¬ mundo Lulio es viejo. Conócese aún su nariz recta y sus ojos vivos, pero ya su barba, siempre ancha y espesa, es ahora blanca, y profundas arrugas surcan su rostro pálido, un poco triste, como lleno de deseos y de añoranzas.
Raimundo Lulio deja tras sí una vida intensa, de peregrinaciones, desde 1263 a 1272, y de estudios. Su pluma maravillosa y colorista ha ido dejando versos. Ver¬ sos en dulce catalán, armoniosos y suaves, llenes de misticismo, de ternura y de piedad. Y Raimundo Lulio, amante de San Francisco e hijo suyo fidelísimo, gusta también del retiro en el desierto; y escala la soledad del monte de Randa, por en¬ cima de la frondosa llanura de Mallorca...
Allá, por los años de 1277 y sucesivos, renace Ramón Llull como caballero, pero caballero andante, esta vez, de la Fe. «Tan llena de movimiento es esta parte de la vida de Ramón, que va desde el año 1277 hasta el 1286, que casi llego a dar vértigo al que le sigue. Ramón tenía ya escrito el libro que él creia de incontesta¬ ble eficacia contra toda suerte de errores; tenía, asimismo, el magno «Libro de la Contemplación»; sabía los lenguas de los infieles; dejaba fundado el Colegto de Miramar»..., pero tenía aún más avidez de apostolado y de martirio.
Y Raimundo Lulio se desborda. Como polígrafo, como teólogo, como filósofo y también como misionero. Se habla de su paso por Roma y se escribe de Ramón Llul—cabollero andante de la Fe—como procurador de los infieles y fundador de Utopía.
A su muerte-algunos autores aseguran que fué exactamente el 29 de junio de 1315—, su memoria es bendecida por todos, v perduro a través de ios tiempos como imagen viva del caballero español, animado de! mes santo ideal...
Antonio PÉREZ de OLAGUER.

APUNTES DE UN PEREGRINO

2)e 7á

¿i i^ava Áíi

íámettaÁ

EL MILAGRO DEL SOL
{27 AÑOS ATRÁS)
ENTAMENTE camina¬
mos.
Brilla un sol de medio¬
día. Me place señalar est;a circunstancia de
tiempo porque no son solamente los padres
Ç délos pastorcillos de Fótima sino todos aquellos montañeses de 40 años para arriba quienes recuerdan perfectamente el prodigio obrado por la misma Madre de Dios en confirmación de la verdad de las apariciones. Todos ios que forrnamos parte de aque¬ lla caravana mariana sabemos el milagro pero no en todos sus detalles, por eso ro¬ gamos al simpático P. Teodoro Toni Ruiz, S. J., especialista en la materia, que nos lo recuerde minuciosamente, y él, que es todo bondad, caridad y exquisita cortesía nos lee dos paginillas de su libro «El Men¬ saje de Fótima y nuestra respuesta».
SEXTA APARICIÓN
2i0 13 de Octubre 1917. La última, grandio¬
sa, jornada. Se contarían en la Covade Iría y su alrededor de cincuenta a setenta rnil personas. ¡Si no se verificaba la Apa¬ rición y el milagro anunciado...! Se ha¬ blaba en AIjustrel de bombas para exter¬ minar la superchería y acabar con los niños embaucadores. Jacinta lloraba; Lucía la consolaba y se consolaba de esta manera: "¡Qué felicidad si pudiéramos hoy subir con la Virgen a lo alto, al Pa¬
raíso!" Llovía torrencialmente. Los niños
se presentaron en el lugar de las Aparictones vestidos de día de fiesta y con velo
blanco en la cabeza. A Lucía le acompa¬
ñaban sus padres. Habían tomado esta

determinación: si Lucía ha de morir bajo el efecto de las bombas, moriremos tam¬ bién nosotros con ella. Llegaron al lugar
de la encina verde. La muchedumbre re¬
verente les abrió paso. La encina verde no era ya sino un tronco: la habían des hojado por completo.
Lucía ordenó a los asistentes que cerra¬
ran los paraguas. Todos obedecieron y todos rezaban el Santo Rosario, cuando, a lasüoce en punto, la Aparición se ma¬
nifestó a los tres niños. La muchedumbre
vió cómo por tres veces se formó alrede¬ dor de éstos y luego se alzó por los aires una nubecilla, blanca como de incienso
que subía y, conforme subía, se disolvía... Lucía entretanto, extasiada, preguntó:
- ¿Quién sois Vos y que queréis de mí? Y la visión cumplió loque en la primera
Aparición había prometido,^ porque le
respondió así: - "Yo soy Nuestra Señora del Rosario
Yo he venido para exhortar a los fíeles a que cambien de vida y no afíijari más con el pecado a Nuestro Señor, ya de¬ masiado ofendido/ a que recen el Santo Rosario y hagan penitencia por sus pe¬
cados”
La Virgen añadió: —"Deseo en este lugar una capilla en
mi honor.”
Y aseguró además que, si los hombres se corregían, la guerra concluiría pronto; y prometió a los niños que escucharía sus plegarias.
La Virgen se despidió de los videntes;
y al alejarse les mostró con un gesto de
la mano el disco solar. Entonces los niños
y cuantos allí se hallaban congregados, e incluso gentes que se encontraban a cinco kilómetros de distancia pudieron
contemplar un espectáculo estupendo, úni¬ co y jamás visto; vieron como cesaba la lluvia y aparecía el disco solar semejante a una luna de plata, que giraba vertigi¬
nosamente sobre sí mismo, como giran las ruedas de fuego; que lanzaba en to¬ das direcciones ráfagas de luz amarilla, verde, roja, azul, violada..., con que se
coloreaban fantásticamente las nubes del
cielo, los árboles, las rocas, la tierra, la incontable muchedumbre; que luego se paraba por algunos momentos, para rea¬ nudar después su danza de luz como una
girándula riquísima, hechas por los meje¬ res pirotécnicos; que por segunda vez se paraba y volvía a comenzar de nuevo con movimiento más variado, más colo¬ reado que todos los fuegos artificiales.

El Heraldo de Cristo

5

La muchedumbre no respiraba. De re¬ pente todos tuvieron la sensación de que
el sol se destacaba del flrmomento y se
precipitaba sobre ellos. Todos prorrum¬ pieron en un grito inmenso en el que cada
uno revelaba los sentimientos del corazón.
Unos clamaban: ¡milagro! Otros: /misericordial Otros: /creo en Dios!... Más de setenta mil personas fueron testigos del prodigio en la Cova de iría y sus alrede¬
dores.
En esta Aparición, según declaración de los videntes, se sucedieron diversos cuadros plásticos: la Virgen con el Rosa¬ rio en la mano y acompañada del Niño Jesús y de San José, muy cerco del sol; Nuestro Señor solo, en actitud de bende¬ cir al pueblo; a continuación la Virgen Doloroso, y últimamente la Virgen, con tal atuendo, que los niños la comparaban
con Nuestra Señora del Carmen.
En fin de cuentas, es siempre la misma
Madre de Misericordia.
YA ESTAMOS EN LA
"COVA DA IRIA”
"Hace 24 años—nos dirá más tarde el
venerable Prelado de la .Diócesis,—ni si¬
quiera se oía hablar'^dfe Fátima. Por mi parte confieso que ignoraba que existiese en Portugal pueblo alguno con semejante nombre. La Cova da Iria era un lugar desierto, pedregoso, donde crecían algu¬ nas encinas, carrascas y olivos, animado tan sólo de vez en cuando por las ovejitas que pastaban por los peñascos o co.mían las bellotas que caían de los árbo¬ les... Hoy en día Nuestra Señora de Fátima es conocida y amada en todas las ♦'ierras de Portugal, de España y en el mundo
entero”.
Ya estamos en la "Cova da Iria”. Por
defuera y lindando con el camino reaU muchas tiendas de rosarios, medallas y
objetos piadosos. Dentro, en el recinto
sagrado, la Cppillita de las Aparicione diminuta y pobre como un portal de Be" lén. A tres pasos de la puerta una columnita de piedra bianca que parece ex¬ traída de las cavas de Santanyí de
Mallorca, señala e!‘hueco del tronco de¬
saparecido de ja encina pequeña y verde en la que aparecía la Virgen a los tres zagalillos. Sobre esta columnita hay, como

en los días de extraordinario concurso,
está expuexta a la veneración de los fie¬ les la primera imagen que se talló de
Nuestra Señora del Rosario de Fátima.
A unos cincuenta pasos florece llena de robustez y lozanía la encina grande, bajo cuyas ramas rezaban el Rosario y se po¬
nían a cubierto de los ardores del sol los
tres niños, el día 13 de junio de 1917, es¬ perando la bajada de la Virgen. En el centro la milagrosa fuente de Fátima re¬ matada por una graciosa y ágil columna¬ ta circular, que sirve de base al monu¬ mento del Sagrado Corazón de Jesús. No muy lejos de la Capilla de las confesio¬ nes, la mística piscina, de Betsaida cuyas aguas son más milagrosas aún que las de la Fuente de Fátima, porque lavan ios pecados deLalma. ¡Cuántas conversiones de pecadores ha obrado allí Ja Madre de
Dios! A ambos lados del recinto de la
Cova los Hospitales de hombres y da mujeres y las Casas de Retiro. Y allí, en lo que podríamos llamar parte superior del anfiteatro por el lado de oriente y so¬ bre monumento] y altisima escalinata sur¬ ge en líneas tan sencillas como esbeltas la bella basílica, aún en construcción con, su^ torre altísima que penetra en las nubes.
¿Setenta y siete metros de afilada torre,,
no son muchos metros?
Mas esta basílica que tiene aire de ro¬ mana, no es sino el altar de todo aquel gran templo que es toda la Cova da Irja^ Al decir del P. Toni Ruiz, que ya conocen misjjlectores y que me plazco en citar en atención a sus bondades, verdaderamente es un templo inmenso de Dios todo el recinto cercado de la Cóva da Iric; el pavimento son las rocas y guijarros; el techo es la"extensión del cielo iluminado
por dos luminares mayor y menor, el sol y la luna; su ornato unos cuantos árboles que“podrían testificar las divinas mara¬
villas.
Fr. Miguel Caldenfey, T. O. R.
(Confinuará)

CIELO SERÁFICO

i poateá

itc^ ‘Jucal>o- el ^itna^neto-j

y I/O te dé cuidado e! vaciar tus bolsillos, repartiendo cuartos a los menesterosos;
mejor es dar que recibir.— En tal guisa advertía afectuosamente a su coadjutor del Hospital de Castro Plebis, Jaime el Limpsnero.
¿Porqué feliz agüero constituye mayor dicha el dar que el recibir? (Act. 20, 35).
El instinto de recoger es tan intrínseco a nuestro ser como el respirar. Y por
eso llora y patea el niño a[ quitársele el muñeco, y se desazona el mozo al sus¬ traérsele sus frívolas bagatelas, y anda tan desasosegado el avaro por saciar su irrefrenable y g.otesca ambición del oro. De frente a este insano afán de amonto¬
nar que acongoja y da bascas, está el bello ademán de dar sin tasa ni regateos, como da Dios y la naturaleza.
Da la flor su perfume, sin renta ni crédito. Regala suaves trinos el ave, agasaja con mil caricias la brisa, brincfa sus castos rizos el agua, derrama sus ígneos fulgo res el sol sobre buenos y perversos, y todo sin originar deudas ni acreedores.
Da Dios, y como Dios^ régiamente, sin vilezas ni poquedades, alma y cuerpo, dones y carismds, bienes y gracia, y tan sin medida da, que dase a Sí mismo. Y hele ahí cosido en un madero para rescate de nuestra ruin humanidad, y sobre los manteles del Altar para sabroso sustento de nuestras almas..
A los Santos, los cuales tan finamente supieron percibir el ritmo sublime del co¬ razón de Dios y golosamente libaron la Flor sangrienta de su costado abierto, jamás les importó un comino el fausto de este mundo, lo mismo que sus bienes rastreros, linda manzana con entrañas de ponzoña.
Cosa de ver: un apuesto mancebo, casi imberbe, mejillas de grana, frente ancha y todo él muy garboso y lozano pordioseando públicamente, para socorrer los mendigos de su Asilo, venciendo heroicamente el natural bochor¬ no. Jaime el Limosnero. Aquel que erogara toda su fortuna y haberes para los po¬ bres de Cristo, dase ahora personalmente todo entero a ellos, emulando la caridad del divino Nazareno; y derribado a Içs piés de sus enfermos, lava con ternura sus
pútridas llagas y vierte sobre aquellos carcomidos miembros un raudal de besos más perfumados que el alabastrón de nardo de la Magdalena. ¡Oh mundo femen¬ tido!, asómate a un ventanuco del Hospicio de Castro Plebis y verás que se puede ser feliz en medio de un ejército de mendigos y atacados; y verás como se puede descansar sobre unas tablas, quizás mejor que en mullido lecho de plumas y holan¬
das; y verás que mayor bienestar ¡provoca un mendrugo sazonado con la salsa de
la caridad, que no suculentos manjares que de|an abastado y ahito el estómago. Con tesón y firmeza defendió Jacobo los derechos de sus pobres, y contra ios
intrigantes que descocadamente osaron usurpar los latifundios de sus carísimos, los desvalidos, levantó enérgica protesta, valiéndole tan santo arrojo un tremendo estacazo, que cobarde y villanamente le asestaron unos conjurados al amparo de las sombras nocturnas, cuando el santo varón regresaba de una misión de benefi¬
cencia, hollando y acoceando luego con furor su inerte cuerpo. La gélida noche se estremeció de pavor, y la luna exangüe ocultó su faz en un
manto de bruma para no ser testigo de tanto salvajismo. Bienes, salud, vida, mucho vale, pero infinitamente vale sacrificado todo en el
altar de la caridad y amor de Dios. Inmensamente debió de valer aquella sangre inocente que fué a regar los incultos matorrales, pues que estallaron en una exube¬ rante y tupida nube de flores.
Al despuntar el alba, en medio de espirales de fragancias silvestres, trasponía los umbrales del Cielo aquella alma generosa, para enhebrarse como otro sol en
el collar de Dios.
Fr. A. Marlerell, T. O. R.

TEMAS HISTÓRICO-FRANCISCANOS

2L Al,

Aía*Lís.no K.ib&á fallatJ.

'^undadot da l&á JQ^alí^iomá T'tancíóc&naú

ifijaó de l& Aiheticoidiaf de AialLotca (1814-1878J

Bello elogio

yyOS vemos precisados a dar un salto atrás. Ai tratar de la estancia de nuestro
biografiado en Roma (1), vimos que llegó a trasladarse aGénova para laborar en el colegio que había fundado Monseñor Cabrera. Referente a aquella época aca¬ ba de facilitarnos un culto amigo nuestro (2) algunos datos, que aceptamos gustosa¬ mente, aunque resulte en perjuicio del orden cronológico. No por tardíos, menos
interesantes.
El dignísimo, sabio y piadoso Sr. Cabrera, escribiendo a una hermana suya. Priora de un convento de Córdoba, manifestábale, el día 16 de marzo de 1843: «Ahora traigo entre manos reunir unos cuantos sacerdotes jóvenes emigrados es¬ pañoles, para que estudien moral y la práctica de predicar, da modo que cuando regresen estén prontos y dispuestos; como soldados que se han ejercitado en liempo de paz, en el manejo de las armas...»
El 24 de abril siguiente ya exponía lo cosa como hecha, manifestándose muy esperanzado: «En cuanto al proyecto, el Señor lo ha bendecido de una manera prodigiosa... Seis jóvenes, superiores a todo elogio, que la Divina Providencia ha sacado de la corrompida Babilonia, hace muy poco tiempo, a fin de elevarlos a la dignidad sacerdotal, han sido las seis preciosísimas piedras, en las cuales va a estribar la mínima Congregación...»
Puesto en marcha el célebre Colegio de San Bartolomé del Fossato, uno de los primeros colaboradores del fundador rué el joven mallorquín D. Gabriel Mariano Ribas de Pina y Gaiiard, de quien daba referencias en carta a su misma herma¬ na, el 4 de junio de 1843: «Entre ios clérigos de este Colegio hay un rico primogé¬ nito, de mucho espíritu, que sé ha vuelto sacerdote solamente por salvar almas; y que ya desde tonsurado, ha predicado, asistido a moribundos, etc...»
Insiste en otra carta.- «Hay dentro la casa veintiún individuos...; lo extraño es las prendas de todos ellos... Hay uno de casa noble y rico, primogénito,-el cual por seguir la vocación de Dios abandonó todo / se vino al extranjero para hacerse sacerdote, y éste es fervorosísimo; aunque tiene medios, nada ha querido tener para sí, ni en su cuarto ni en la mesa, que se diferencie de los otros. Entra en turno como los demás para las misas tardes, para leer o servir en la mesa, etc.; y aunque ya había acabado sus estudios, asiste a las clases y se aplica mucho. So¬ bre todo es devotísimo de la Virgen. El jueves, día de San Pedro, que le toca pre¬ dicar para ejercitarse, está rebosando por hablar de Ntra. Señora...»
Es indudable que el bello elogio recaía en el Rdo. D. Gabriel. No le nombraba expresamente la carta, ni era necesario, porque poco significaría entonces el nom¬ bre para una monja cordobesa.
(1) Heraldo c/e Cristo, julio-1944, p. 132. P) D. José de Oleza. Copiamos de un extenso trabajo suyo, inédito, sobre Monseñor Francisco Cabrera. Capítulo IX, intitulado: «El Colegio de San Bartolomé del Fossato».

Caria ejemplar
Para mayor abundancia bu.eno será trasladar aquí una carta suya (y no es la única que conocemos) que revela su elevación de miras, su espíritu siempre y a to¬ das horas profundamente sacerdotal.
«V. J. M. J.—Palma, 8 Marzo de 1845 —Sr. D. Juan Mercadal Pre. y Vicari de Biniali y demes poble.—Molt Sr. meu y apreciadissim amic y arnats vecins... La gra¬ cia de lo Esperit S. sia sempre en voltros.— Entre es principals adornos de ses iglesies... se ha contat sempre sa preciosíssima relliquia de la Vera Creu, que apenes se trobarà iglesia ninguna que no poseesca una porció de aquella Heña sagrada que va ser instrument principal de sa nostra redenció, y que no se servesca de ella per beneir es fruits de la terra, per conjurar ses tempestats y esperiir es dimonis.— No obstante de tot això, poc temps ha que vatx sebre que aquexa iglesia de Biniali no se poria gloriar de tenir una reiliquia tan important, y vax proposar en lo inte¬ rior del meu cor, que no pasaría el temps de la Vera Creu de lo añy 1845 sense que tengués una relliquia tan necessaria.
Per satisfer, per tant, es meu desix, los envii aquesta Vera Creu de plata que esper será des seu gust, y es mateix temps que es una prova de se agraiment que se mereixen per haver comensat se capella de la Purissima More; cree que sera també un nou motiu par acabarla en fervor.—Ya* té, amat Sr. Vicari, en la seva iglesia lo que segurament desitjava el seu cor, y teniu voltros tpts vecins de Biniali, sa arma mes poderosa per vense es vostros inimics, una porció de sa mateixa creu ahont morí Jesucrist, sa nostra vida, per redimir ses nostres ànimes. Procurau, per tant, fervos dignes de tenir entre voltros aquest do que el cel vos envia vivint una vida vertaderament cristiana, cumplint aquells dos principals preceptes de sa nostra sacrosanta reiligió, amant a Deu sobre totes les coses y es pròxim com a noltros mateixos, y mentres tant, disponga V. Sr. Vicari, y disponeu tots del que en Cristo vos ama y espera que l’encomaneu a Deu.—Gabriel Mariano Ribqs de Pina, Pre.» (Archivo de la parroquia de Biniali.)

SEQUEDADES

Fr. Juan Caldentey
jQ

Te marchaste, mi Bien y mi Amor,
lay! te marchaste
y el alma me anegaste
en amargor.

Te marchaste,
muy lejos de mí; lay! te marchaste y ardiendo me dejaste
en sed de ti.

Te marchaste, Sol de mi alegría; jay! te marchaste y eso que me aseguraste que yo de tí sería, por dicha mía.
Te marchaste...
¿Sin mí a donde irás? jAy! te marchaste... El lazo con que ataste mi vida a ti ¿quizás romper querrás?

Te marchaste, Flor de mi ilusión; jay! te marchaste y en seco erial trocaste
mi corazón.
Te marchaste...
—[sola mi alma está!— lay! te marchaste; mas, ¿quién lo creerá? el ser que abandonaste, calladamente, para ti alentará
constantemente
y siempre te amará. El alma que arrobaste y a tu albedrío ataste, consumirse podrá de acerbo dolór;
mas nunca olvidará
el luciente día,
de tu beso de amor
hecho Eucaristía:
SIEMPRE TE ESPERARÁ.

¿QUE ES EL TERCIARIO?
Terciario es sinónimo de cristiano cabal, práctico, obediente a Dios y su Iglesia; cuya vida está en armonía con su fe,- cuyos ideales, oponen la piedad religiosa a la despreocupación mundana; el espíritu de peniten¬ cia y de sacrificio al ansia de placeres y diversiones; la moderación y santo desprendimiento a la codicia de las riquezas; la modestia cristiana a la loca esclavitud de la moda; la caridad en todo campo al frió egoísmo que se despreocupa de sus semejantes.
El Terciario es el hombre enamorado de Dios, que pasa por el mun¬ do, como San Francisco por los valles de Ja Umbría, lamentándose de que el AMOR no es amado y atrayendo a ias almas, para engarzarlas como piedras preciosas en la corona real de Cristo Rey y Salvador de los
hombres.
Compenetrado así el Terciario del concepto verdadero de los va¬ lores reales de la vida y de la misión sublime que tiene el hombre en ella pasa esparciendo paz y bien por doquier, purificando con su vida ejem¬ plar y cristiana ambientes y corazones, e irradiando en torno suyo los principios regeneradores del individuo, de la familia y de la sociedad, que fué el ideal del Seráfico Francisco y lo es siempre el de la Iglesia
santa.
Así han de ser los legítimos Terciarios, celosos macabeos, que ves¬ tidos con la librea de la penitencia, anhelan parecerse al Seráfico Padre y se esfuerzan constantemente para reproducir en sí su viva imagen. Ellos
EN POS DEL POBRECILLO...

constituyen la Tercera Orden genuina de San Francisco, como la desea lú Iglesia.
Por lo tanto, no tendríamos el tipo de verdadero Terciario, ni la Igle¬ sia sabrá que hacerse con la Tercera Orden, si el espíritu de piedad de cada uno de sus miembros no se diferenciase de un cristiano tibio; si su vida y su conducta no fuese más ejemplar que la de los otros; si en su co¬ razón no hubies'e amor ni entusiasmo por Jesucristo; si no ardiese en él el celo por las almas; si su casa, con su ornamentación profana y ausencia de prácticas religiosas, se confundiese con la de un pagano o un ateo; si
en su conversación no se respetase la honestidad y la caridad; si descui¬ dase la educación religiosa de sus hijos o dependientes; si frecuen¬ tase espectáculos, v. gr. cines, salones, compañías poco morales; si, final¬ mente, fuese víctima de esa gravísima plaga, producto de la cobardía y del respeto humano: la adaptación a la moralidad relajada y falsos prin¬ cipios que privan entre los mundanos, resultando de ello una dolorosa in¬ versión de valores, es decir: que en vez de cristianizar el Terciario al mun¬
do, el mundo paganiza al Terciario.
¡Amadísimos hijos de San Francisco!: la Orden Tercera, mejor dicho las Hermandades Terciarias, por numerosas que sean, si no son grandes en santidad, si no son elemento vivo y vivificador, ho valen nada, no tienen razón de ser, se transforman más bien en elemento nocivo, hacen daño a la Institución y a los mismos fieles.

Ld0e de Vega, gloría dé
la V. O. T. de San Fran¬

cisco y de la literatura es¬

pañola.

.

GLORIAS DE LA V. O. T. FRANCISCANA

FICHAS

S. S. PIO X

Terciarios ííanciscanos.—Se¬
gún los datos estadísticos recogi¬
dos del A. O. M. de enero-febrero
de 1943, la V. O. T. de San Fran¬ cisco cuenta solamente en España con 667 Hermandades y 171,559 Terciarlos, sin contar los'herrnanos y hermanas terciarlos de las Con¬ gregaciones religiosas, que hacen
a su vez varios miles.
Entre los terciarios ilustres, por no citar más que los Prelados ac¬
tuales se encuentran los Arzobis¬
pos de Valencia, Dr. Meló, el de Valladolid, Dr. García, y el Arzo¬ bispo-Obispo de Mall'orca Dr. Miralles; y los Obispos de Almería, Dr. Delgado; de Barcelona, Dr. Modrego; Auxiliar de Burgos, Dr. Llórente; de Canarias, Dr. Pildaín; de Ciudad Real, Dr Echevarría; de Córdoba, Dr. Pérez; de Cuenca, Dr. Rodríguez; de Guadix, Dr. Alvarez; de Jaén, Dr. García; de Madrid-AIcqíá, Dr. Eijo; de San¬ tander, Dr. Eguino; de Sigüenza, Dr. Muñoyerro; Auxiliar de Toledo, Dr. Martínez, y el de La Seo de Urgel, Dr. Iglesias. En total, 3 Arzobispos y 14 Obispos.

S. S. PIO XI $. S* PIO XIJ

Congreació dtiuelar

Sagrda Cardenal Damián.

la dposeeión

dPrefecto Coy sme

franciso.de toma

Stos,

los

tercia

o

desseplundor

droeman Basílica

Puma, gy loria nuestra

CLardaenal lRealeigons,
lorado

El de

NUESTRAS 0
iaefPARROQUIAS
31.—ACRUZADA DE LA GRAN PROMESADEL SAGRADOCORAZÓN DE JESÚS
í UANDO en el número de Diciembre p. p. prmetíamos dar cuenta de la marcho de la Cruzada en esta parroquia de San Diego, abrigábamos en verdad lo
esperanza de que dicha Asociación podría ser un medio del cual quisiera servirse Dios para cristianizar, para acelerar el reinado del amor del Sagrado Corazón de Jesús en estas barriadas, de las cuales se dijo que eran la «Pequeña Rusia», y anhe¬ lamos nosotros poder afirmar que son una pequeña Tierra Santa.
Cierto es que en nuestras Parroquias, y en las vecinas también, el enemigo sembró el mal, y el odio criminal y sacrilego hizo sus estragos. «Pero todos los triunfos del infierno son muy efímeros; el mal no tiene más misión que la de ser el abono para que florezca y fructifique el bien» (Dice nuestro Prelado Diocesano en en su hermosa Carta Pastoral del 3 de Mayo último, sobre el Sagrado Cor azón). En estos tiempos abonados por el maligno espíritu, ya vislumbra la Cruzada flores
y frutos de divino Amor, después de. haber obtenido la bendición del Señor Obispo,
prenda segura de las que el Sagrado Corazón de Jesús ha de derramar soore nuestros muy caros feligreses.
El Prelado, tan devoto del divino Corazón como se muestra en la citada Carto Pasforal, acogió benignamente nuestro proyecto y aprobó el Reglamento de lo Cruzada. Mas no se contentó con una simple aprobación, sino que además de ella, para estímulo de los Cruzados, enriqueció con cien días de inaulgencia a ios siguientes actos:
los Cruzados que recen un Padrenuestro, Avemaria y Gloria a los Sa¬ grados Corazones por la conversión de los pecadores.
2. —A los que lleven devotamente la insignia de la Cruzada en los actos reli¬ giosos, tanto de la Asociación como meramente privados.
todos los fieles que asistan piadosamente a la Procesión del día de la fiesta de la Cruzada, que es Id misma fiesta de Cristo Rey.
De manera que el Sr. Obispo quiere premiar con el tesoro de las Indulgencias a los que se interesen por la conversión de los pecadores invocando a los amantes Corazones de Jesús y de María; a los que no se overgüenzan de mostrar su filia¬ ción cristiana llevando exteriormente la insignia de la Cruzada, y a todos los fieles, sean o no Cruzados, que tomen parteen la pública manifestación de amor al Rey
de reyes.
Quiere el celoso Prelado que nos amemos todos y roguemos a Dios por ios
pecadores, sin distinción de clases ni de personas; quiere que seamos católicos prácticos en público y privadamente. Esto viene a decirnos al recomendar los ac¬ tos que indulgencia, y esta misma es la enseñanza que se desprende de la magní¬ fica Pastoral citada cuando escribe: «De las tremendas desgracias de nuestro do¬
loroso trienio no deben quedar odios que nos dividan, sino lecciones que nos en¬ señen a remediar ios males de España; entre ellas ocupa lugar muy importante la
necesidad de que ideas y sentimientos cristianos presidan la vida de nuestra na¬ ción, no sólo en sus manifestaciones oficiales sino principalmente en lo interior del hogar; en !o íntimo de las conciencias y en la conducta pública y privada de los
individuos. La recristianización de nuestro pueblo ha de ser el fundamento de la
nueva vida».
Desea levantar en el Cerro de los Angeles un nuevo monumento ai Sagrado
Corazón; pero más que todo le preocupa el monumento espiritual. «Es imprescin¬ dible, dice, que la devoción al Corzón divino de Jesús se levante más ardoroso

DE LA PORCIUNCULA

NOVIEMBRE
Día 1. Todos los Sanios.—Por la no¬
che empieza el «Mes de las ánimas».
Día 2. El P. Juan Llabrés, después de haber pasado unos dos meses en nuestra ferroquia madrileña de S. Diego, regre¬ sa a nuestro Colegio. Es acogido con grandes muestras de simpatía especial¬ mente por parte de sus muy amados
niños.
Día 3. S. Diego de Alcalá; Patrón de los hermanos legos. Misa Mayor con ponegírico por el Rdo. P, F. Company,
Prior del Santuario de Cura.
Desde estas columnas aplaudimos la feliz idea de celebrar tan simpática
fiesta en honor del Patrón de nuestros
queridos hermanos conversos. Ellos son los que con sus desvelos y sacrificios cuidan del «hermano cuerpo». Ellos son nuestras «madres». Son la estirpe no ex¬ tinguida de ’los sencillos Fray Junípero,
de los cuales el Seráfico Padre hubiera
querido tener todo un bosque, y de aquellos humildes Fray Leones que Fran¬ cisco llamara Ovejitas de Dios y de las
cuales hubiera deseado todo un rebaño.
— Hoy se han terminado las tarea del campo de «balón-pie».
El suelo ha sido nivelado en todo lo
posible. Se han construido nuevas por¬ terías muy bien trabajadas. Han sido fijados y marcados ios cuatro ángulos del plano por medio de barrotes pinta¬ dos con bandas blancasy negras.
Nuestra felicitación al P. M. Tous Ga¬
yó y a sus Coristas. Sabíamos ya que teníamos buenos filósofos y buenos teó¬ logos; pero lo que nos era desconocido es el que podemos contar también con excelente.s ingenieros.

Día 23. — El M. Ilustre Sr. D. Andrés
Caimari, Canciller-Secretario del Obis¬ pado de Mallora ha venido para pro¬
nunciar una conferencia sobre el tema,
«El retorno del pueblo fiel a la partici¬ pación activa de la Liturgia«.
Día 25. — Como de costumbre, hoy, último sábado de mes, se ha celebrado
El Día de los Biehechores. Por ellos
ofrecen los colegiales su Comunión y
obras satisfactorias del día. Se canta,
además. Oficio solemne en honor de la Virgen, usando el Celebrante el privile¬ gio tranciscano de vestir ornamentos
color azul.
Día 29.—Empieza la Novena de pre¬ paración a la Fiesta de la Inmucuiada.Esa Novena se ha practicado siem¬ pre en La Porciúncula con extraordinaria
solemnidad.
Los «jilgueros del pinar» reservan pa¬ ra estos días sus más dulces trinos, sus gorgeos más melifluos; guardan para la
Reina de 4mor sus más amorosas can¬
ciones. La Festividad de la Inmaculada es
franciscana por excelencia.
En el cuadro de honor del Colegio, figura el nombre de una piadosísima señora que, generosamente, ha querido
costear toda la carrera da estudios ecle-
siásíicDs de un niño para nuestro Semi¬
nario Seráfico.
El P. Prior bendice a esta piadosa per¬ sona y hace votos al Señor para que su nombra quede también inscrito en el
Libro de La Vida.
UN COLEGIAL.
La Porciúncula, Dciembre. 1944.

que antes y más fructífera en virtudes cristianas, sobre todo en fraterna caridad. Es necesario que en vuestros corazones se cimente arraigada esta devoción, reina de
las devociones».
Como el reglamento no pudo obtener la aprobación hasta mediados de Oc¬
tubre, por no haber nacido hasta poco antes el proyecto de Cruzada, próxima ya la festividad de Cristo Rey, esperábamos que la Procesión que por primera vez iba o celebrarse, se vería poco concurrida. Mas nofué así; hubo mucha gente.
Entendemos que el misericordioso Corazón de Jesús quiere reinar en estas ex¬ tremas barriadas, y esperamos que, caldeándose nuestros Cruzados en el fuego eucarístico, prenderán en sus familias el amor que ha de comunicarles el ardiente Corazón de Jesús, y, donde nuestros feligreses respiraron pestilente edor satánico
se embalsamarán con el buen olor de Cristo.
Fr. FRANCISCO.

Pregunta 224: Rdo. Padre: En una reunión amistosa discutíamos, ha poco, si podía el que es Terciario Franciscano pasar a otra Tercero Orden Secular, por ejemplo a la de Sto. Domingo, o vice¬ versa. Alguien dijo que se necesitaba, para tales casos, indulto pontificio; y pareció exagerado. Yo dije que se po¬ día pasar de una otra Tercera Orden sin más ni más; y me tildaron de poco escrupulosa. ¿Usted que dice? — Una
Terciaria. Manacor.
Pospuesta: Ya nuestros Estatutos Ge¬ nerales de 1894 advertían que estaba prohibido admitir a los que se habían afiliado a otra Orden Tercera, a no ser que, usando de la facultad que se les concede, renuncien voluntariamente a aquella. Y ahora el Código de Dere¬ cho Canónigo dice que ninguna asocia¬ ción de Terciarios puede inscribir, sin indulto apostólico, miembros de otra Orden Tercera que se queden en aque¬ lla Orden; 'pero es lícito, añade, a los
miembros de una Tercera Orden pasar,
si hay un motivo o causa razonable, de una Orden Tercera a otra, o también pasar de una asociación a otra da la
misma Orden Tercera.
Preguïiía 225: ¿Podría decirme, por favor, si el día de S. Sebastián, que es
fiesta de precepto, en Palma, un habitan¬
te de los pueblos de la Isla, fuer del tér¬ mino municipal de Palma, que, por sus quehaceres va a la cdpital, está obliga¬
do a oir Misa? -B. Trobaí. Santa Mar¬
garita.
Respuesta: No está obligado: por¬ que las leyes eclesiásticas particulares para un determinado territorio, como es ia ley de fiesta de, obligación en |Palma,
el día de San Sebastián, alcanzan tan sólo a quienes tienen domicilio en aquel
territorio y habitan actualmente en él.
Pregunta 226: Leyendo una historie¬ ta religiosa antigua vi que al hablar del

señor vicario, con respeto y admiración le daba el título de «Rey del Haba»* ¿Qué significado puede tener esta ex¬ presión?—R. P Inca.
Respuesta: Este título, que Vd. dice ha encontrado, debe estar relacionado con la fiesta de la Epifanía, o día de Reyes; púas, en memoria de los dones que ofrecieron los Magos a Jesucristo, el día Reyes, en algunos monasterios
era costumbre bendecir en el Ofertorio
de la Misa Mayor tres tortas conmemo¬ rativas. Y en la Edad Media, ocultábase en una de las tres tortas una «haba»; y aquel a quien caía en suerte era procla¬ mado «Rey del Haba» para todo el día. Hubo época en que cada corporación, los barberos, los poetas, los militares, etc., nombraban por ese estilo su «Rey
del Haba».
Pregunta 227: Rdo. P. Delgado: ¿Po¬ dría decirnos qué es el «agua gregoria-
riana»? Dos seminaristas. Palma.
Respuesta: Es el agua con sal, vino y ceniza que se usa únicamente para la consagración de las iglesias, Llámase «gregoriana» porque fué S. Gregorio Magno quien fijó los elementos de que
se compone.
Pregunta 228: ¿Rdo. Padre: por qué
las Misas acaban con el rezo de las tres
Avemarias, la Salve y varias otras ora¬ ciones? .—Una suscr:ptora. Sóller
Respuesta: Pues sencillamente, el Pa-
RaasLeeóstnasXIIlIlammaanddaós sePrreeczeasraAndidceionraoldeis-
por la libertad de la Iglesia; en todas las misas menos en las cantadas y con¬ ventuales. Después de conseguida la libertad de la Iglesia con el Pacto de Letrán, en 1929, S. S. Pío XI mandó que se siguiera rezándolas en adelante por el pueblo ruso y por las iglesias separa¬
das. Mire Vd. como debieran rezarlas
todos los fieles, y no tomarse ia libertad de salir del templo después del último Evangelio.—P’ Delgado'

MovimisEvto ítrancísG&no Los días 23- 28
en Aríá; ejercicios espi- de octubre del rituales en las Josefinas, pasado año,
en la casa so¬
cial de las Obreras de San José, y bajo la di¬ rección del Rdo. P. Miguel Salom, T. O. R. hubo una tanda de ejercicios espirituales para señoritas, practicándolos en número de 30.
Se trazó un horario completísimo, teniendo
totalmente distribuidas las horas del día en¬
tre meditaciones, platicas y rezos propios de estos días de santo recogimiento.
El día 28 se celebró una misa de Comunión
muy solemne en la que se cantaron apropia¬
dos motetes.
Gracias a la buena voluntad de personas
que de veras practican la caridad francis¬ cana, se nos sirvió un exquisito desayuno.
Las ejercitantes guardaron mucho silencio y recogimiento, y es de esperar que la buena semilla sembrada en nuestras almas por el ministro del Señor, hijo del Serafín de Asís, dará a su tiempo el máximo rendimiento. Todas hemos quedado satisfechas de estos días y muy animadas a que en años venide¬ ros se organicen otras tandas.-f/na ejercitante'
Para los Terciarios También hubo una
Y fieles en general, tanda de ejercicios espirituales para los
Terciarios de ambos sexos y demás fieles en general. Esta empezó el día 19 de noviembre del pasado año, corriendo los sermones a cargo del Rdo. P. Antonio Pericás, T. O. R.
La concurrencia fuó extraordinariamente
grande, y como prueba de ello hay que de¬ cir que en la misa de Comunión general, que
celebró el día 26 el P. Director de los santos
ejercicios, se acercaron a la sagrado mesa más de 700 fieles.
Entre los actos de estos días de sanio reti¬
ro hay que mencionar también una solemne vestición y profesión de Terciarios y una no menos solemne imposición de insignias, des¬ pués de breves parlamentos del Rdo. P. Su¬ perior del convento de Artá y del P. Director
de la Hermandad.
La fiesta de Santa Como todos los años
Catalina en Cura, resultó del todo solem¬
ne la fiesta que los es¬ tudiantes de Filosofía de nuestro Colegio de La Porciúncuía dedicaron a su Patrona Santa
Catalina de Alejandría en el histórico San¬ tuario de Cura. Día 24, al anochecer, encen¬

dióse el típico y tradicional "fogaró" anun¬ cio y símbolo de la fiesta, y portaestandarte de un gran número de hogueras hermanas
esparcidas en las llanuras, montes y valles de Mallorca. Era un espectáculo soberbio
digno de ser contemplado. Entre los actos del día 25 hay que destacar
dos, principalmente: ¡a Misa Mayor que ce¬ lebró el Rdo. P, Francisco Company, Prior del
Santuario y en la que predicó el Rdo. P. Mi¬
guel Caldentey, T. O. R. y la bella velada literario-musical habida por la larde en el Aula de Gramática, y que fué un derroche de buen gusto y de armonías. Debido a la es¬ plendidez y bondad del día la concurrencia fué grande.

El nuevo cine "Gran El jueves día 16 de

Vía" de Inca.

noviembre de 1944

"dijpus bo", tuvo lu¬

gar en la ciudad de Inca la bendición e inau¬

guración del nuevo cine "Gran Vía" que, para esparcimiento y educación religioso, cultural

y artística de la juventud católica de Inca y de sus padres y familiares, acababa de levantar
de nueva planta la Venerable Orden Tercera
de San Francisco de dicha ciudad.

El nuevo edificio, situado en la Gran Vía,

por la elegancia de sus líneas, refinada de¬ coración, tecnicismo de sus cabinas, por el

lujo de sus muebles y por su capacidad, pue¬ de compararse con los más exigentes y aris¬
tocráticos de la Capital, y constituye precioso ornamento de la ciudad de Inca. El arquitec¬

to D. José de Oleza y el aparejador D. Jaime

Roig, por una parte, y el Maestro de obras D. Bernardo Caldentey, que goza ya de me¬
recida reputación en la ciudad de Inca, pue¬ den estar orgullosos de su trabajo. Y lo mis¬ mo podemos decir de D. Ramón Gamisans

Ingeniero-Director de la Casa "Pergam" da

Barcelona.

Efectuó la bendición el M. Rdo. P. Rafael

Ginard Amorós, Mtro. Provincial, quien, una

vez acabada la religiosa ceremonia, pronun¬ ció adecuado parlamento glosando las si¬

guientes palabras de "Signo", e! autorizado
Semanario NacionaT de la Juventud Cató¬

lica de España: "Basta ya de palabras. Va¬ mos a hacer algo práctico: un cine en cada parroquia. La Iglesia en todas las épocas ha aprovechado siempre los progresos de las ciencias para e! logro de sus fines divinos de la salvación de las almas. Utilicemos

El Heraldo de Cristo

17

ahora el cine. Medio eficacísimo para la rea¬ lización de todas las empreses de la Acción
Católica sería el establecimiento en cada
parroquia de un salón de cine. Funcionaría como centro de instrucción y de recreo al mismo tiempo, bajo la vigilancia del Párroco. Antes de que el cine corruptor lo invada todo creemos nosotros en todas partes, frente al cine frívolo, el cine educador y moral
Después del M. Rdo. P. Ginard habló tam¬ bién el Diputado Provincial D. Miguel Mir,
Hermano Ministro de la Hermandsd Francis
cana de Inca, quien pidió una salva de aplau¬ sos primeramente para el Patriarca S. Fran¬
cisco, bajo cuyos auspicios se había levantado aquel soberbio edificio, y después también para las dignas Autoridades, religiosas, mili¬ tares y civiles y del Movimiento que con su presencia daban realce a aquel acto, y final¬ mente por el que fué alma de la empresa el Director de JIos Terciarios de Inca, P. Miguel Salom, T. O. R.
Después de la bendición se proyectó una artística película, y al final Autoridades e invitados fueron obsequiados en el Bar del Cine "Gran Vía", que también es un alarde de comodidad y buen gusto.

Movimiento de la En el año que acaba Cofradía en 1944. de expirar se han cele¬
brado en el Santuario
de Cura y a cuenta de la Cofradía cincuenta dos misas por los cofrades, algunas de las
cuales han sido cantadas; se hizb lo mismo
en los años anteriores, cumpliendo un artículo de los estatutos; se han cantado siete Misas de
Réquiem en sufragio de las almas de otros
tantos cofrades fallecidos durante el año; se
ha cantado diariamente una Salve a la Virgen de Cura, los sábados se ha practicado la de¬ voción de la Sabatina y ios miércoles un ejer¬
cicio al Bto. Ramón.
La iglesia u oratorio de Cura, merced a la Cofradía, ha sido enriquecida con algunos objetos para el culto.
En cuanto al edificio material del Santuario,
nos place comunicar a los cofrades, a los de¬ votos de Cura y a todos los lectores de esta
revista, que muy pronto el local destinado a hospedería será ampliado y mejorado.
Con la cuota mínima, anual y personal, de cinco pesetas^ los cofrades de Cura participan de todos los mencionados favores espirituales
y sufragios y cooperan a la restauración de un Santuario, gloria insigne de Mallorca.

La Cofradía de Núes- Día 22 de abril de^
tra Señora de Cura año 1942 quedaY del Beato Ramón, ban aprobados
por el Éxemo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo-Obispo de Mallorca los estatutos por los que había de regirse la resaurada Cofradía de Ntra. Sra. de Cura, y en
aquel mismo mes, al alistarse los primeros cofrades, la Cofradía empezaba a realizar los fines que se había propuesto.
Dando ahora una mirada retrospectiva a los pocos años que esa Cofradía lleva de
existencia, no podemos menos de dar, como efectivamente damos, muchas y muy sentidas gracias a Dios, a la Virgen de Cura y al Bto. Ramón, por lo mucho que la han favore¬ cido, moviendo a muchos a alistarse en ella,
ya desde su erección, para que pudiera llevar a cabo la muy noble finalidad que persigue. También se las damos muy sinceras a todos los cofrades que con sus limosnas y con sus
palabras alentadoras nos han ayudado en la
realización de los ideales de la Cofradía y
les rogamos, desde estas columnas, que, en cuanto puedan, sean propagandistas de la
misma para gloria de Dios, esplendor del
Santuario mariano y luliano de Cura y para
provecho espiritual de $us almas.

El número de En el año 1944 los cofrade-

ios Cofrades, de Cura ascendieron a 243,

•

deloscualesfallecieronsieíe.

Ahí va la lista de los pueblos en donde la
Cofradía cuenta con afiliados y la cifra que
estos alcanzaron en el año 1944.

Randa: 37; Algaida: 32; Lluchmayqr: 39;

Palma; 26; S. Juan: 20; Inca: 69; Porreras: 2;

Sineu: 4; Montuiri: 4; Artá: 3,- Lloseta: 3; Villa-

franca de Bonany: 1; Barcelona: 2¡ Quintanar do la Orden (Toledo): 1.
Los cofrades fallecidos durante el año 1944

son los siguientes:

Miguel Llompart Prats, natural de Inca; An¬

tonio Munar, natural de Algaida; Fernando

Bauza, natural de Palma; José Barceló Postor,

natural de Randa; Bernardo Verger Garau, natural de Algaida; Miguel Company Servera, natural de Lluchmayor; Andrés Bestard Bo-

nofé, natural de Inca.

Por si alma de cada uno de ellos se celebró

en la Iglesia del Santuario una misa cantada
de Réquiem, según lo prescrito en los esta¬
tutos da la Cofradía.

¡Que los dos titulares de la Cofradía, la

Virgen de Cura y el Bto. Ramón, dispensen

generosamente su ayuda y favor a cuantos cooperen a la restauración del Santuario de
Cura. —El Dimetor.

Ha?lias dei. Señor. Por KAons. Ottokar

Prohészka, Obispo de 5zékesfehérvar (Hun¬

gría). Traducción del M. I. Dr. Antonio San¬ cho, Canónigo Magistral de Palma de Ma¬ llorca. Un tomo de 264 páginas, en cuarto mayor, a tres tintas. Editor: Julio Guerrero

(Ediciones Stvdivm de Cultura) Bailón, 19, Ma¬
drid. Distribuidor: Editora Internacional, Buen

Pastor, 7. Apartado 115. San Sebastián. «Es difícil señalar el libro en que Prohászka
se ve de cuerpo entero* Son tan múltiples sus
facétas que a cada movimiento nos sorpren¬ de y nos deslumbra con insospechados ful¬
gores. Personalidad recia y genial no puede volcar toda su riqueza en una sola obra.
Para conocerle a fondo es necesario leer

todo su insigne opus, rumiar todas las pági-

nos, ponderor con detención todo lo que es¬

cribe y todo lo que sugiere... Pero en "Huellas

del Señor", si no tenemos un retroto perfecto

vemos con claridod su perfll.y noses .posible

adivinor las energies que se esconden en la

tolla del coloso.»

^

"Huellos de! Señor" lleva realmente la mar¬
ca del genio.'No es una obre qqe pueda ser enccsilioda con los géneros literarios consa¬
grados. Las magníficas piezas que lo integren han sido fundidas en un molde especial y
único; molde formado por lo feliz inspiración de un alma profundamente mística, que con
ojos de vidente sabe mirar por doquier a
Dios. Se ha dicho que en este tomo no*hemos de buscar cuentos, descripciones, meditacio¬
nes propiamente dichas, sino abrir el alma a
las impresiones y dejarnos llevar y mecer por el ritmo dulce y al par vigoroso de esos him¬
nos, elegía, ditirambos, canciones, que ento¬
na e! autor.

Es un grandioso soliloquio del alma pro¬ fundamente creyente que se transforma en "vihuela del Señor", para usar la clásica ex¬
presión de uno de nuestros más insignes escritores de la edad de oro. Todo, todo lo
que hay en la naturaleza, lo espantosamente sublime-corno es el huracán-, lo dulcemente
embelesador - como son los ojos azules de los lagos—hace vibrar las cuerdas tensas. "Cada trozo del paisaje está hecho de luz -escribe Proászka,- de forma y color, rebo¬ sa de señales y símbolos, casi diríamos, de
notas; por tanto, cada paisaje es un cántico escrito en el pentágroma. ¿Dónde está el can¬ tor?... El cantor es el alma que sabe contes¬
tar a estas notas, a estos incentivos de canto
y alegría. Cada canto es ya en sí una con¬

testación; contestación que el alma lanza a^
mundo. En el mundo la hermosura y la bon¬ dad, hasta la lucha y ¡a misma cruz son
otros tantos signos,- y para el alma que sabe sentir profundamente y lleva en sí la armo¬ nía divina, son otras tantas notas escritas en
el pentágroma, que solamente ella, el olma, puede transformar en canto y alegría.»
Nos encontramos ante un libro de originalísima lectura espiritual, en que un amor se¬ ráfico adora a Dios cantando y así quiere llevar a El otras almas cantoras. Hay pocas obras escribe un insigne autor húngaro— en la liíeraturo mundial, aún contando las
más insignes, en que se reúna tanta hermo¬ sura y profundidad en tan reducido espacio.
Epítome de Teología Moral. FerreresFuster.-Edición séptima, tercera castellana.. Un volumen tamaño bolsillo, de 774 páginas, impreso en papel biblia y encuadernado en' tela, 35 pesetas. Eugenio Subirana, S. A., Edi¬ torial Pontificia. Puerta Ferrisa, 14.—.Barcelo
na.—1944.
El "Epítome de Teología Moral", que aca¬ ba de poner a la venta la Editorial Pontificia' Eugenio Subirana, S. A., de Barcelona, con tiene de manera sintética, pero con expre¬
sión clara y precisa, toda la "Teología Mo¬ ral" sin omitir nada que pueda ser útil el lector. Esta versión castellana, cuidadosomen-
te revisada y corregida por el docto profesor de Derecho Canónico P. Fernando Fuster,
S. I., se ha hecho no sólo para dar mayores facilidades en el estudio de la Moral a quie¬
nes prefieran estudiarla en lengua patria, es¬ pecialmente para el repaso y para la prepa¬ ración inmediata a exámenes, renovación de
licencias, concursos parroquiales, etc., sino también para los seglares que ejercen ciertas profesiones, como abogados, jueces, médicos hombres de negocios, especialmente de gran¬
des empresas.
Para los señores sacerdotes, magistrados y jurisconsultos, hay que convenir que "Epítome de Teología moral" está acomodado a las disposiciones más recientes del derecho ca¬ nónico y civil español; se han 'tenido en cuenta las últimas declaraciones de la Comi¬
sión de interpretación auténtica del Código de Derecho Canónico, así como las aplica¬ ciones dei mismo a la práctica, impuestas por las Sagradas Congregaciones.
Oportunísimo también al hombre docto en Medicina para resolver en conciencia id*s múltiples problemas que se le olantean en el

El Heraldo de Cristo

19

ejercicio de su delicada profesión, problemas en los que, dada la índole especial de algu¬ na clase de enfermos y de algunas enferme¬ dades, por ejemplo de origen nervioso, his¬ térico, sexual, etc., no bastará la prudencia natural sino que requerirá un conocimiento profundo de la moral cristiana, al efecto de aplicarle determinados tratamientos que ro¬ zan con los principios de la ética cristiana.
No es menos oportuna la consulta de "Epí¬ tome de Teología Moral» por parte de los hombres de negocios y muy principalmente de aquellos que intervienen en las grandes empresas, abocados todos a grandes conflic¬ tos ante la rectitud de la conciencia y las si¬ tuaciones que pugnan abiertamente con la Ley de Dios, situaciones originadas por un craso materialismo que pretende invadirlo
todo.
Con el citado "Epítome" las personas cris¬ tianas encontrarán una guía segura de sus conciencias en los diversos casos que se le pueden ofrecer.
Breve curso de Hisíoria de !a Filoso*
iía. Por Jacinto Tredici. Traducción de la ''3.°
edición italiana por el doctor Cipriono Mont¬ serrat, Pbro. Adoptado á España y xicomo-
dado a! Cuestionario Oficial del Bachillerato
por e! P. Miguel Fiorí, S. J.-Un volumen de 13 y medio por 19 cm., de 334 págs. En rús¬ tica, Ptas. 16; encuadernado, Ptas. 19. (Por correo, Ptas. G'óO más; por correo, contra reembolso, Ptas. 1'25.)-Luis Giii, editor, Cór¬ cega, 415, Barcelona.
La Casa editorial Luis Giii, después de Ha¬ ber enriquecido la bibliografía española con el magnífico "Manual de Filosofía Tomista", de Colün, ha querido prestar otro señalado servicio a profesores y alumnos publicando el Breve Curso de Historia de la Filosofía, de Tredici, que viene recomendado por sus tre¬
ce ediciones italianas. Pero como no basta¬
ba una simple traducción, el P. Miguel Florí, S. J., Profesor de Filosofía del Colegio Máxi¬ mo de San Ignacio de Sarriá (Barcelona), ha asumido la tarea de adaptarlo cuidadosa¬ mente al público español y acomodarlo ol
Cuestionario Oficial del Bachilleroto.
El ilustre autor nos da una excelente sín¬
tesis de la historia de la filosofía, que con tiene todo lo que se puede exigir en un curso elementa! de esta asignatura.
Especialmente apto pora texto, no sólo en los Seminarios eclesiásticos, sino también en todos los centros de segunda enseñanza.
Mente y corazón. Reflexiones para los ó venes. Por José Zaffonato, Pbro. Versión de la 2° ed. italiana por el Dr. Cipriano Montserrat, Pbro. 3.° ed.-Un voi. de 9 por 13 y medio cms; de ?26 págs. En rústica, Ptas. 5; encuadernado, Ptas. 7'50. {Por correo

Ptas. 0'40 más; por correo, contra reernbolso,. Ptas. 1'05.)—Luis Giii, editor, Córcega, 415,.
Barcelona.
Nos complacemos en anunciar lo tercera edición de "Mente y corazón", el libro de meditaciones que consideramos más apro¬ piado para la juventud. Contiene una serie de cien reflexiones, breves y jugosas, en lasque su celoso autor nos habla de "Dios y el hombre", "La gracia y el pecado", "La jus¬ ticia y la Misericordia", escritas en estilo sugestivo y encaminadas a satisfacer las ne¬ cesidades y aspiraciones de los jóvenes. No es, pues, de extrañar el entusiasmo que ha despertado entre ellos y que sea hoy en día
su obra favorita de meditación.
No sólo a los jóvenes, sino también a las' personos mayores interesa la lectura de esta preciosa obra, que es acreedora a nuestra
más calurosa recomendación.
Hemos de recordar que no hace mucho se publicó "Ven y sígueme" de! mismo autor, que contiene la segunda serie de reflexiones: para los jóvenes, de imprescindible lectura para quienes hayan gustado la primera serie contenida en "Mente y Corazón".
Oíicio Parvo y Novena a ia Inmacu¬ lada Concepción.—Folleto de 32 páginas, de 13’5 por 8 cms. En rústica, 0'50 ptas. - Edi¬ torial el Perpetuo Socorro, Manuel Silvela, 14
Te!. 30151.—Madrid.
Una de las devociones más populares y preferidas por las almas piadosas para obse¬ quiar a la Virgen Inmaculada es el llamado:
Oficio parvo de la Inmaculado Concep¬ ción. - Compuesto por autor desconocido en el siglo XII! y reformado y corregido varias veces, furiosa.mente perseguido por la envi¬ dia del Infierno, y enriquecido con numerosas indulgencias por los Sumos Pontífices, fué celosamente propagado y calurosamente si recomendado a San Alonso Rodríguez, que no fué su autor, fué, sin duda, el que más contribuyó a propagarlo entre toda clase de fieles. La misma Virgen Santísima man¬ dó ai Santo Portero de Mallorca que lo di¬ fundiese y propagase. Y son admirables los. frutos de bendición que produce en las almas.
La Editorial el Perpetuo Socorro lo reim¬ prime nuevamente en lindo folleto de propa¬ ganda, con hermosa portada en la que cam¬ pea llena de gracia y celestial belleza una
Inmeculada de Murillo.
En el mismo folleto se incluye una piado¬ sísima Novena a la Inmaculada Concepción^
En la cual el alma devota mezcla sus re¬
quiebros amorosos a su Madre Inmaculada con los encendidos afectos que brotaron del pecho del gran Doctor Mariano, San Alfonso.,
Folleto muy recomendable para Co'·gregaciones. Centros de Acción Católica, Cole¬ gios y Comunidades religiosas.

Laboratorio Ramón Lull de D. Frascisco Ballesler-Palma
Análisis Químicos;

CLINICOS: AGRICOLAS: INDUSTRIALES:

Sangre, orina, esputos, haces, cálcu¬ los. microscópicos, bacteriológicos y biológicos. Tierras, aguas, abonos, alimentos, productos lácteos, vinos, etc.
Primeras materias naturales, aceites, azúcares, licores, fibras textiles, cur¬ tidos, colorantes, drogas, etc.

! WDltas ti Falia: Lio ZS-TolÉtoao 1304

Almacenes
^BOU

Tejidos y novedades = = para Señora »= —
Lencería, Laneríe, Pa¬
ñería y toda clase de géneros para caballero
CASA DE CONFIANZA

Precios limitados
Siete Esquinas, 14 - PALMA

HIJA DE SEBASTIÁN FALCONER

JUANA FALCONER

Almacén da cordelería. Alpargatería, Lonas y Obras de Palmito y Similares
Teléf. 2067 - Galle Sindicato 66 - Hostales, 43
PALMA DE MALLORCA

VISITE ALMACENES

“

La Prima ve r a
SASTRERÍA MODISTERIA
Atendida por personal eompetente
ARTÍCULOS VIAJE
0«lat, 6'Tel, 2252. Pelaire* y Jovellasos, 1 - Tel. 2850 Saa Nicolás, 9 - Jaime II. 78 - Tel. 1879.

larlH 18 lalepa Oro ? Plata
Rosarios y Collares Plata y Collares Oro en cadena
Alpaca. -Restauración de objetos
Re 1 g i o s o s
Especialidad de la casa
BARBADA LIMADA de
AoforíBO
Vaits
Valleriolci
Calle Zavellá, 23 - 1.® - Baleares PALMA DE MALLORCA
Esmero y prontitud en
servir a sus clientes.
Adquiera la nueva placa-
relieve del Bto. Ramón Lull
Depódito en la Administración
de ''El HERALDO DE CRISTO"

Juan £siela
Arogón, 60-Palma de AAallorca-Tel. 2320
Especialidad en Mosaicos imitación mármoles y maderas
w
NUEVO SISTEMA DE TEJA
|y teja bovedilla

Encargue tu» impresof
a la
Imprenta Politécnico
de A. FERRER GINARD
Troncoso, 9 (Ai lado S- Francisco)
TELEFONO 2660
Lo Librería Politécnica sigue en Calle Maura, 3 y 5
PALMA DE MALLORCA

Anís Túnel

SECO Y DULCE

A.

■■■■ ■■■■ UBH ■■■■

■■■■ ■■■■ ■■■•

NADAL

BUÑOLA

BOMBONES
ESTEVA
y toda clase de dulces a precios de Fábrica
•
P. Juanot Colom. 7
Palma

Jabones
EL NIDO
Perfumería
BUÑOLA
MALLORCA

TALLER DE TAPICERIA

—

DE

Vicente Hernández

San Francisco, 3=Teléfono 1451
P A LM A

lAntonio Mut Jaume
CONTRATISTA DE OBRAS

Calle Rubí, 9-2.” Teléfono, 1342
PAlMA D6

CALZADOS

MIN ERVA

PALMA

DROGUERIA

JOSÉ VILA COLL

Aparatos, productos, Hiateríal fotogràficois drogas, colores, pintu¬ ras, esmaltes, barnices, brochas, pinceles, jabo¬ nes, telas, tubos y colo res al óleo, acuarelas y
pastel.

P. Sta. Eulalia, 2

Palma

Gabriel Esteva
Sucesor de
BOSCANA

Plaza de Cort, 28

Palma'

Droguería, Artículos para la fo¬ tografía Pinturas al óleo para artistas. Pinceles y Brochas.
ÓPTICA
Graduación gratis de la vista por médico oculista.

LIBRERIA ESCOLAR

VICENTE ROIG

Venta de toda dañe de Obras
al contado y a piaros

Especialidad en material é(
enseñanza

•

Plaza de Cort. 4

Palma de

i

El E $ p e j o Malí orquín
LUNAS, VIDRIOS,
CRISTALES

Talleres y Despedios
Archiduque Luis Salvador. 11 al 15 Conde de Ampurlas. 16 al 24

Teléfono 2121

I*® “«"“''ca
Baleares

FABRICAS
DE
CuerJas, Alparqalat y Lt..onat
Cataló y
Riutort, S. L
OBRAS DE PALMITO Lonjeta, 14 Teléfono 1761
PALMA DE MALLORCA

liTO. Po''*?c^'ca