Manataclura Ja talzaJo para CaLailero (ftlllUlmo ALABO (MalUr..) JULIO DEVÍS ALMACÉM DE TRIPAS PARA EMBUTIDO S. Bartolomé, 55 INCA (Mallorca) Francisco Ginestar Fábrica de Calzado ■■■■auBaaaa ■■■■■íEímbí ■■■■ bbbb »» i:sh:h:;;s Costa y Llobera, 25 INCA (Mallorca) Predro Fiol Isern i FABRICA DE CALZADO BBBB BBBB iíiíiiü :::::::: :::: BBBB bbbb Calla Rafael Alberti INCA. (Mallorca) Representación y venta de motores gas pobre, electricos y alternadores LUIS Sol, 38-3.* LLODRÁ Palma i José Moragues Maestro de obras con saposol lavará mucho mejor Proyectos y presupuestos IMPRENTA MASSANET CALLE ARTURO RIZZI, 45 Objetos de escritorio y religiosos PALMA M.* Cuadrado, 4 CIUDÀDELÀ Bartolomé Ramón Jaume Profesor ¡uterino de lo escuela elemen¬ tal del trabajo. Construcción y reparación de edificios por administración y contrata. Proyectos y presu¬ puestos Pasaje Maneu, 19 - 2.* PALMA DE MALLORCA B4LLVÈ S. A. Fábrica dé hilados, tor cidos y tejidos algodón Bruch, 54 Teléfono 20731 BARCELONA CARPINTERÍA Especialidad en Poleas y Carretillas Construcción de Puertas y- Muebles Bobians, 6 y 8 PALMA DE MALLORCA Ayudar a la Prensa Católica R. y C. BARCELONA JOSÉ ANGUERA (Médico del Hosoistal Provincial) ■ APARATO DIGESTIVO Tratamiento médico (sin operar) de HEMORROI¬ DES, FISURAS DE ANO Y VARICES Apuntadores,'10 Teléfono 2271 PALMA DE MALLORCA CENTRO FARMACÉUTICO S. A. Almacén de drogas productos químicos y farma- ccutioos industriales Harina, 34- 36 Teléfono 2028 PALMA DE MALLORCA ^ajcLt Toledo DE BARTOLOMÉ FERRER FÁBRICA: Son Rapiña OFICINAS: Via Alemania, 6 CABLE TEDO Teléfono 1790 PALMA DE MALLORCA Ataieó É^man^uai ESCULTOR EN PIEDRA Santiago Russiñol; 5 PALMA J 3 i m & f R13 n a 3 LOZA Y APARATOS SANITARIOS Cocinas Calefacción Bombas J, Antelmo Clavé, 2 - 4 Teléfono 2435 PALMA DE MALLORCA ASERRADORA Antonio Antonio March Carbonell ESCULTOR ESPECIALIDAD EN CAJAS PARA LA EXPORTACIÓN Reproducción de muebles antiguos Calle del Mar POLLENSA (Mallorca) Ribera, 25 PALMA. PEDRO VILA Calería» Fábrica de alpargatas CONQUISTADOR, 32 de racia PALMA DE MALLORCA Calle Adan Díhel, 11 POLLENSA Librería de Arte y Turística Salón Exposición Pinturas Lorenzo IVlarcli Fábrica de mosaicos CALZADOS FINO MANUAL PARA NIÑOS lalael GailaioDS Catraraa Galle FormenLor, 54 POLLENSA Lorenzo Riber, 58 Antillón, 139 Palma de Mallorca R.Qfú.cl Múíús Jaume Se complaca < n ofrecerles el servicio de consiruc- ción y reraración de Radio-I^ecepiores Diezmo, 8-4.® PALMA Antonio Jnan Ofrece al público en general sus ser^ vicios en cualquier trabajo de instala¬ ciones para agua, gas y sanitarias^ trabajos de fontanería, hojalatería y todo lo concerniente al Ramo. TALLER Calle Botones, 66 • 68 Teléfono 1834 PALMA de: MALLORCA BALLESTER Y BOSCH TALLER DE escultura EMPIEDRA Y MADERA Calle Olmos 154, PALMA TALLER DE TAPICERIA DE VICBNTE HERNANDEZ San Francisco, 3 - Teléfono 1451 PALMA 'agencia ybañes^^ Reina Esclaramunda, 25 - Palma de Mallorca - Telefono 2568 CORRESPONSALES EN LAS DEMAS PROVINCIAS DE ESPAÑA = SERVICIOS COMBINADOS DE DOMICILIO A DOMICILIO RESERVADO PARA M. P. PALMA ESPECIALIDADES MALLORCA , Calzados niños ARTESANADO JUAN PUIGSERVER Obispo Maura, 118 PALMA DE MALLORCA ANDRES QUETGLAS Fábrica de Mosaicos Lúea de Tena, 5 PALMA GABRIEL SÀMPOL HOMAR MEDICO Enfermedades de la Piel - Venéreo - Sífilis Consultorio: Costa y Llobera, 35-1 “'2*'Tel, 1088 PALMA RESERVADO PARA M. R. San Francisco J^ap^tQtía "Vía Roma, 47 O' X¿ijan PALMA Fábrica de Malta LA COMERCIAL /SattoLomé S. L. Frutas, Granos, Legumbras y Semillas de tudas procedencias IMPOftTáCION DF PLATANOS DIOECTAMENTE OE CANABIAS Despacho y Almacén Central: P. Palou y Coll, 15'16'17 DEPOSITO: Juan Alcover, 55 TELEFONO 2713 Telegr. AMENGUAL - PaTATAS PALMA DE MALLORCA úateía. PINTOR Santiago Ramón y Cajal, 2 aparato modernó para pin¬ tar decoraciones a pistola PALMA PRODUCTOS LÁCTEOS GISPERT, S. A. LECHE CONDEiMSADA LA GAVIOTA Avde. E. Figuvra», 83 • Teléfono 332$ PALMA DE MALLORCA ——————■g—M—a———pp—^—t>a——njg<^ ■HM t wtim w—i —inMnaim ~ r~Trr rrrrrrriw Magín Marqués Fíoi NAVIERO ===^.^' ExpOrtaoión & Importaoión Despacho: San Miguel, 137 - Tel. 1354 Telegramas: Merquesgtn PALMA BE MALLORCA VIAJES IBERIA S. A. AGENCIA DE VIAJES Título n.* 4 de Orden del Grupo A. según Decrede 19 de febrero de 1^42, obtenido por Orden comunicada el 7 de diciembre de 1942 |B: O. del 11 de diciembre de 1942), Organización de Viajes individuales y colecti¬ vos - Billetes de Ferrocarril - Kilométricos - Pasa¬ jes Marítimos y Aereos - Excursiones - Autos- Autocares PALMA DE MALLORCA Generalísimo Franco, 48 - Teléfono 2222 BARCELONA Rambla de los Estudios, 12 Teléfono 1542Ó Confecciones en lencería fina y BORDADOS A MANO Equipos - Canastillas - Encajes Camiseria - Géneros de punto ■é^í^tedo /9onat Sucesor de Manuel Bonet Antigua Casa PONS Y BONET San Nicolás, 15 - Teléfono, 2117 PALMA DE MALLORCA I Pabío fálirua de PiiíDieila y ialioeei Kairol, s. b. Moii Fábrica y Oficinas: Protectora, 33 (interior) Tel. 2591 Despacho: Platería, 52 y 54 PALMA DE MALLORCA Escultura religiosa •• • ••O Herrería, 16 — Palma EL HERALDO DE CRISTO Año XXXVI Palma de Mallorca Abril i943 Núm. 401 CONSIDERACIONES CUARESMALES VIH * ESTACIÓN encuentta unaó mujetQó La L! un y 21 L&^ a JO ■^ARECE muy natural que Jesús, con la cruz a cuestas y rodeado ''de desenfre¬ nada soldadesca, fuera seguido de muchedumbre de curiosos, ávidos de presen¬ ciar el fin del proceso en que el Salvador había sido envuelto y que llenaba aquella triste jornada. Jesús arrastrando el ignominioso instrumento de la cruz, y encorvado bajo su peso, con el cabello caído, con la cabeza ceñida de agudas espinas y siendo objeto de insultos soeces de sus enemigos, de la mofa de la soldadesca y de las risas y baldones del populacho, formaba un espectáculo tétrico y repugnante. Por lo cual parece muy natural, y fácilmente se comprende, que tal espectáculo, rezumante tanta ferocidad del lado de los enemigos del Salvador y tanta man¬ sedumbre y paciencia de parte de Jesús, excitara la curiosidad del pueblo, el cual, conmovido primero y después arrastrado, se echó a la calle a presenciarlo y a ser testigo ocular de su funesto desenlace. Es inverosímil creer que todos los que iban con Jesús, formando parte de su corteja, fueran enemigos suyos, que desearan su crucifixión y su muerte. Había en verdad, enemigos y estos formaban mayoría, pero, también había amigos que con sentida emoción deploraban su suerte e interiormente mucho le compade¬ cían. El Evangelio nos habla de unas mujeres que, siguiéndole, «se deshacían en llanto y le plañían», y nos dice después que habiéndolas divisado Jesús, con una tierna mirada de amor les agradece esta prueba de afecto y de adhesión a su persona, y las enseña el arte del bien llorar: «hijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad por vosotras y por vuestros hijos» (Le. XXIII, 27, 28). En este paso delicioso de su pasión, Jesús nos da a conocer cuando y por qué hemos de llorar para que nuestras lágrimas sean aceptables a Dios y dignas de premio sobrenatural. La cruz, sea cual fuere la forma en que se presente, tiene eficacia de sobras para curarnos y para apartarnos de todo mal espiritual, particularmente del in¬ fierno. Pero para que esa eficacia se convierta en realidad, es indispensable que aceptemos la cruz tal como ella es, a saber, como un sacrificio enviado o exigido por Dios o como una prueba permitida de su divina Providencia, que, siempre y en todo, procede sabia y amorosamente. Y al llevar la cruz, cualquie¬ ra que ella sea, no nos está prohibido llorar. Podemos llorar, pues es justo y muy propio del hombre, y podemos desahogar en otros los sentimientos melancólicos que dentro de nosotros engendra o suscita la cruz, tanto si nos aflige a nosotros como si prueba a los que de algún modo nos están allegados. Pero hay que sa¬ ber aprovecharse del llanto para el bien espiritual y eterno. Y eso es lo que en¬ señó Jesús a lar. mujeres que, al verle oprimido y probado por la cruz, «se deshacían en llanto y le plañían». Jesús, al tiempo que recibe agradecido esta prueba de amistad, que le con¬ suela y le alienta, nos descubre a todos un medio excelente de santificar las lágrimas: «hijas de Jerusalén-les dice-, nolloré/s por mí: llorad por vosotras mis¬ mas y por vuestros hijos» (Le. XXllI, 28). Como si dijera: 62 El Heraldo de Cristo No lloréis por mí, porque me hacen sufrir y porque me quitan la vida, pues no estáis en la verdad; que la verdad es que yo me he entregado voluntaria¬ mente a los sufrimientos y que de muy buen grado doy la vida para la reden¬ ción de todos, como lahe estado dando desde que nací. No lloréis por mí, por verme así humillado y confundido con los peores cri¬ minales, pues por este medio y por este camino mi Padre celestial intenta dos cosas en extremo consoladoras: una respecto de mí, y otra respecto de vosotras. En cuanto a mí, quiere, por este medio y por este camino, glorificarme con la victoria definitiva sobre el pecado y sobre la muerte,- en cuanto a vosotras, quiere manitestaros el amor grande que siente por vosotras y por vuestros hijos, pues por salvaros a todos me entrega a mí. Hijo suyo muy amado, a la pasión más acerba y a la muerte de cruz. No lloréis por mí sino por vosotras mismas y por vuestros hijos: esto es, más que llorar y plañir por la cruz, habéis de llorar por las causas de la cruz que son vuestros pecados y los de vuestros hijos. Los pecados y desórdenes han hecho necesaria esta pasión,- por consiguiente, si en verdad queréis compadeceros de mí, y que vuestros sentimientos sean sobrenaturales y dignos de celestial ga lardón, lamentaos de los pecados y de los desórdenes, así como yo los lamento y satisfago por ellos. ¡Qué sublime es esta lección dada por Jesús a las mujeres que le plañían y, con ellas a todo el mundo! ¡Qué hermosa y qué útil resulta en la práctica! En efecto, la da en medio de sus atroces sufrimientos, como olvidándose de sí mism j, de su pasión y de los que le afligen, y atento únicamente a los motivos por ios cuales padece, a la gloria que está proporcionando a su Padre, y al pro¬ vecho que reporta al género humano. De este modo, su pena queda santificada y él se hace acreedor a un premio. Hemos oído la lección de Jesús sobre las lágrimas. Grabémosla muy fuerte¬ mente en nuestra mente y en nuestra memoria, para que ningún contratiempo ni nadie sean capaces de desfigurarla o de hacer que la olvidemos. ¿Quién de nosotros no ha llorado por sí o por otros? Si nuestro corazón no ha sentido nunca las espinas punzantes del dolor,- si nunca una lágrima de tristeza ha rodado por nuestras mejillas, estemos preparados para cuando nos visite la tribulación, para cuando las penas nos arranquen el llanto, herencia triste pero propia de todo hijo de Adán. Entonces, por encima déla causa in¬ mediata o por encima de los motivos próximos de nuestro llanto, veamos la cau¬ sa remota, queramos saber el motivo lejano. Qcasiones propicias al derrama¬ miento de lágrimas y a prorrumpir en gemidos de dolor son la desaparición, por la muerte, de un ser querido, una desgracia cualquiera que aflija a algún fami¬ liar nuestro, a alguna persona conocida y muy amiga, o algún contratiempo que nos toque directamente a nosotros. Ahora bien: todos esos males no serán sino la causa próxima o inmediata del dolor que sintamos, y de los gemidos que exhalemos, y de las lágrimas que virtamos, y en esta causa no hay que detenerse demasiado,- es preciso buscar la raíz primera de los contratiempos sobredichos, y la hallaremos en el pecado de origen y en nuestros pecados personales,- y levantando un poco más la mente y el corazón la hallaremos a veces en el amor de Dios, que, aunque inocentes, nos quiere corredentores suyos en la conversión y en ,1a salvación de alguna alma, por quien mucho nos hemos interesado cerca de Él. De ese modo, nos será de provecho la lección dada por Jesús a las mujeres que le lloraban. Así, nuestro dolor, nuestros gemidos y nuestras lágrimas serán sobrenaturalizados, merecerán premio eterno y ayudarán eficazmente al pró¬ jimo. Fr. Francisco CQMPANY T. O. R. ESTUDIOS LULIANOS Jla. AíadlóLclén unii^etúal de Aíatía en la economía de la ^tacia, óe^án el '^octot jOlsiminado fJQ^amón Jíullj V Precisando más el pensamiento del Doctor Iluminado .^^ERO precisemos más el pensamiento del Doctor Iluminado, subrayando algunos de los numerosos textos que dicen a nuestro propósito, y que abundan en las diversas obras del Bienaventurado Maestro, singularmente en el «Libro de Santa María», «Libro de Ave María» y «Horas de Nuestra Señora», libros áureos, y ma¬ nantiales inagotables de Teología Mariana. En gracia a la brevedad, apenas co¬ mentaremos las palabras del Beato. 1. Privilegio y oficio que tiene Nuestra Señora de rogar por su pueblo. «¡Santa María, Virgen gloriosa! Tú eres Madre del Hombre Dios, y, por eso, tienes el gran privilegio y oficio de rogar por tu pueblo, que, día y noche te invoca, y a ti se encomienda; y nartas razones tiene tu Hijo de te oir, ya que eres su madre, y voluntariamente le concebiste del Espíritu Santo, le lactaste, vestiste y nutriste, y El tanto te ama; también porque nosotros somos parientes de ti y de tu Hijo, por haberse Él hecho hombre y ser nosotros también hombres» (20). 2. La Virgen María es tan bondadosa que nos socorre sin que nosotros la invoquemos «¡Santa Maríal Adoro y bendigo a tu Hi¡o glorioso, a quien tú ruegas por nosotros peca¬ dores. Siendo tú más solícita en rogar por nosotros pecadores que no nosotros, no hay por que implorar tus ruegos; empero por cuanto no seríamos dignos de rer participantes en tus ora¬ ciones si no te rogáramos, y en tu intercesión confiáramos, por ende estamos obligados a rogarte y a contemplar tus grandezas, a fin de que a ti hagamos reverencia y honor, y tú nos rememores con tu piadoso rememorar y nos mires con tus ojos misericordiosos en este valle de tinieblas en que estamos por desfallecimiento de devoción y caridad, por el cual desfallecimiento olvidamos la pasión de tu Hijo, en cuanto no la rememoramos como es razón, ni menos para honrarte a ti y a tu Hijo hacemos todo aquello que debiéramos y hacer pudiéramos; empero tú no cesas de rogar por nosotros con todas tus facultades» (21). Hermoso pensamiento que vemos más breve y elegantemente reflejado en estos versos del Beato; en los cuales, como ebrio de amor y henchido de santo en¬ tusiasmo hacia la bendita Madre de Dios y de los hombres, conjura a los ángeles que no rueguen a Nuestra Señora que nos quiera amar, ya que Ella nos tiené tan grande amor que, sin que la invoquemos, viene en nuestro socorro. (Continurá) «Senyors àngels: no us cal pregar la reyna, que’ns vulla amar; car ella ens ha tan gran amor, ' que no y ha mester pregador. E vos, sènyer sent Gabriel, Michael, Seraphin, Raphael, fayts li’n grades e mercès, car nostra advocada és; car si per s’amor no fos, ja no proga negú de nos fugir a pena infernal ni haver gaug celestial» (22). Fr. Miguel CALDENTEY VIDAL, T. O. R. ÇiQí) Liber de homine; Edic, de Maguncia, VI, 57. Libre de Ave Maria (del Libre de Blanquerna); Ob. IX, 233-234, n.° 8. (22) Hores de Nosfra Dona Santa Maria. Ob. XIX, 19ó, vv. 581-592. A LOS QUE AMAM LÚ NUESTRO etceta atea- Explicando ERÉ breve. El espacio es reducido y no hay que cansar. Pero, ¿de qué se trata? De conmemorar un cincuentanario y de honrar a un religioso. Hogaño ya van diez lustros desde que se fundó la Orden Tercera Regular Franciscana en Mallorca; 50 años desde que nuestros primeros religiosos estableciéronse en Lluchmayor y vistieron el hábito franciscano. Muchos recordarán todavía aque¬ lla escena emocionante del 11 de junio de 1893. Las crónicas dicen que aquel día fué de gran gala, y júbilo desbordante. Luego fueron los vetustos muros del convento de San Antonio de Padua de Artá que se reaminaron a la llegada de los primeros religiosos, recibidos con entusiasmo por el pueblo y autoridades en julio de 1897. Mas tarde, dentro ya del siglo actual -en 1906- la amplia nave basilical del Convento de las Sagradas Llagas de San Francisco de Palma, resonó con cánti¬ cos y laudes tiempo hacía desconocidos. Tocó luego el turno a la industrial ciudad de Inca, que abrió sus brazos a los hijos de Francisco, quienes, en 1910, tomaron posesión de una ruina -heren¬ cia del Pobrecillo de Asís- en el ex-convento de Frailes Menores. El Santuario de Cura -Tabor luliano- salió del olvido y reanudó su historia secular por obra de nuestros religiosos, quienes, en 1913, se acogieron en aquel mísero tugurio con la misma espiritual alegría con que Francisco en Rivo Torto. Un año más tarde, entre pinos, esencias de romero y azucenas y cantos de ruiseñores, de cara al mar y casi bañando sus pies en las aguas siempre azules de la bahía de Palma, la Reina de los Angeles toma bajo su amparo el nuevo Colegio de La Porciúncula, seminario y esperanza de la Provincia. En la Ciu¬ dad Eterna funciona desde 1902 un Colegio de altos estudios para nuestros estu¬ diantes religiosos. América del ÍNorte-donde tenemos tres casas-, vió llegar, en 1924, a nuestros misioneros sedientes de almas y de conquistas. También la populosa Ciudad de Viena de Austria conoce a nuestros hermanos en religión que trabajan en el cuidado de una parroquia. Y, por último, cinco fundaciones en la Península. Santa Cruz de Múdela (Ciudad Real), Quintanar de la Orden (Toledo) y tres en Madrid, una residencia de estudiantes universitarios y dos parroquias en los barrios extremos de la Capital, absorben las actividades de nuestros hermanos que allí se han deplazado en busca de almas y en alas de la caridad. ¿Y... son mallorquines todos los religiosos que trabajan en tan distintos lugares? Todos, a excepción de un par de ellos que son de origen alemán, pero hijos también de la Seráfica Provincia religiosa de Mallorca. ¿Y dijo que el fundador fué? El P. Antonio Ripoll y Salvá, natural de Lluchmayor, humilde tejedor de lana hasta los cuarenta años, pero corazón de apóstol y temple de santo en toda su larga carrera de 73. A honrar su memoria -«cujus memoria in benedictione ests»- va también enderezada la celebración de este Cincuentanario. Sus virtu¬ des, su obra, las daremos a conocer en otros artículos. Pero séame lícito en braYÍsimas lineas ofrecer ya por adelantado la síntesis de su vida. El Heraldo de Cristo 65 Nació el P. Antonio Ripoll en Lluchmayor (Calle del Valle, 63) el 8 de septiembre de 1844, siendo bautizado en el mismo día. De sus padres-cristianos de fe acendrada-recibió una educación esmera¬ dísima, Y lo más notable fué que jamás discrepó su conducta de la fe recibida en el bautismo. Asistió a la escuela como los demás niños, trabajó en las faenas del campo conforme a las necesidades de su casa, y aurealado por una vida ejemplarísima y edificante a los ojos de todos, emprendió ayudado por varios compañeros, una obra fecundísima de apostolado en favor de los niños con la Asociación de «Jesús María José». Entretanto la mano del Señor estaba sobre él. El 8 de diciembre de 1877, a instancias del Custos del ex-convento de S. Buenaventura de Lluchmayor, Rdo. Señor Mir, se instala, junto con otros compañeros, en dicho convento, y después de ricibir el P. Antonio la ordenación sacerdotal a la edad de 40 años y tras in¬ finitos contratiempos propios de los caminos del Señor, pon fin, el 11 de Junio de 1893 quedó restaurada en Mallorca y España, la Orden Tercera Regular de San Francisco, a la que nosotros, los franciscanos de esta isla, pertenecemos, y a la que también vosotros, los terciarios reculares, debéis, la mayor parte, vuestra vida Y organización. Esto es lo que vamos a conmemorar: cincuenta años de trabajo en pro del franciscanismo en Mallorca y la vida de un héroe desconocido -nuestro queri¬ do P. Antonio-, hombre de Dios, alma de gigante en cuerpo de asceta, cuyo recuerdo y memoria de todos es alabada, «cujus memoria in benedictione est.» iTercíarios todos de nuestras hermandades! ¡Lluchmayorenses y demás devotos del Seráfico Patriarca y de nuestra Orden!; ¡Aprestaos a festejar estas fechas! ¡Atención a las consignas que os den! ¡Adelante! ¡Entusiasmo, vida, y por encima de todo franciscanismo! ¡Adelante! Fr. Jorge Coll T. O. R. £1 Domingo día 23 de Mayo, es el día señalado para la gran peregrina- 1 ción general franciscana a Lluchmayor omentos íítL A NUESTROS AMADÍSIMOS PADRES EN SUS BODAS DE ORO 1893 - 1943 Cincuenta &ñ&i ¡TINCUENTA años!.. Contadlos sin recelo, padres del alma mía: que esos años de amor en matrimonio, son peldaños de oro y zafir que os suben hasta el cielo. ¡Qué gloria, qué fortuna y qué consuelo contemplar, hoy, sin tristes desengaños de vuestra humilde casa, no de extraños, sino de propios hijos, lleno el suelo!... Al mal y a la desgracia habéis vencido; y los años que en plácida armonía, mostrándonos el bien habéis vivido, convertiránse en siglos de alegría en la mansión del cielo prometido a todo el que ama a Dios y en El confía. P. Juan Caidentey Vidal T. O. R. QuiiUza eal·liat .IJISIERA cantar. quisiera cantar, mas la voz ¡ay!, se me escapa, y rompo, ro.npo en llorar. Y mis ojos vierten lágrimas como espumas lanza el mar.. ¡Oh!, los afectos del alma, ¿quién los sabría cantar? ¡Los afectos más profundos, como ios fondos del mar! Quisiera cantar, quisiera cantar, mas la voz, ¡ay!, se me escapa, y rompo, rompo en lio.'ar... Empero el llorar, no siempre es luto del alma; es, a veces, un gozar... Lloran de gozo las flores, cada día al despertar; lloran las fuentes canoras, en su gracioso danzar, ríe cantando el jilguero, y es su canto un lamentar. Lloré, lloré, esta mañana, al la misa celebrar, mientras el coro vibraba de tan fino salmodiar. También llorasteis vosotros, conmigo al pie del altar... Mas son fecundas las lágrimas si se vierten al rezar, como las lluvias del cielo que hacen a miles brotar las menudas florecillas de almendro y de azahar; que flores son vuestras canas que enaltecen nuestro hogar como blancos candeleros que iluminan nuestro andar. Cuando se apague esta fuego -¡ay, cuando se apagará valednos señor Santiago y la Virgen del Pilarl- convertido en dos aureolas, en el cielo ha de brilk r... P. Miguel Cafder^tey Vidal T. O. R. A aòcondída úQnda El lector no va a enojarse si, literariamente, sigo, algún tiempo, en San Juan, de donde vine cargado de recuerdos y aromas campestres y con el sabor de la íierruca en mi boca y en mi alma. Porque aquello es, todavía, un terruño virgen que, en su simplicidad y arisca rustiquez, no se ha dejado hollar más que por nuestros labriegos. Gracias a Dios, ha permanecido, hasta aquí, al margen de las rutas de los turistas que buscan con avidez las bellezas de renombre universal y acaban por empañarlas con sus ojos procaces y su aliento cosmopolita. En mi tierra el paisaje no es llamativo. Al revés muy humilde pero al mismo tiempo, dulce, gracioso, curvilineo, casi diría, adorable, por donde caminan a sus anchas la Serenidad y la Paz, hermanas del Silencio, que lo envuelven todo con su manto de luz. Mas esta Paz y Serenidad, que reverberan plácidamente en los collados y en las llanuras, parece que tienen sus preferencias por los senderos y caminiíos angostos que salían, y se retuercen, y se vuelven atrás, a ver si alguien los persigue, como cabriíillos deliciosamente sobresaltados. Cortando horizoníalmente el cerro, a cuyas faldas se acurruca el pueblo de San Juan, hay uno de estos atajos que, allá en mis años pueriles, era un verda¬ dero primor. Partía de «S' Escaleta» y, agazapado por entre una tupida vegeta¬ ción vivaz, salía, por fin, a la libertad del campo. Hoy, está en peligro de desa¬ parecer porque el terreno se va urbanizando y se le monda de la maraña de sus matorrales. Por esta razón quiero dedicarle este leve recuerdo. Yo no sé si el divino Fray Luis de León, al escribir aquello de «la escondida senda» en su admirable oda sobre la vida retirada, se referiría a algún caminiío recatado que fluyera, con graciosa esquivez, entre la pompa de las riberas del Tormes o por la huerta de «La Flecha» la célebre granja agustiniana donde él se acogía, como a puerto seguro, contra los embates de su azarosa vida. Yo no lo sé, pero presumo que, al asociar aquellas palabras en los versos de la primera estro¬ fa, tuviera presente algún sendero por donde solazábase en vagar el altísimo poeta, llevando en su mente el enjambre sonoro de sus ideas y sus versos vacia¬ dos en sabrosas palabras inmortales. Pero lo que sí me atrevo a afirmar, sin recelo de engañarme, es que el atajo sanjuanense, de que os estoy hablando, de haber¬ lo conocido el inimitable FrayLuis, hubiera colmado sus deseos de soledad y apartamiento y, con toda seguridad, le hubiera llamado «senda escondida». Esta calleja fué, en mi infancia, uno de mis escondrijos predilectos. Los niños de aquel arrabal la hablamos declarado teatro de nuestras inocentes bellaque¬ rías. Era la madriguera de nuestros juegos, y correrías y revolcones con el vesti¬ do hecho un pingajo, lo que con frecuencia daba lugar a rudas amonestaciones por parte de nuestras madres y, a algo más, cuando los desgaros, en camisas y pantalones, resultaban de mayor cuantía. Allí acosábamos las mariposas, apedreábamos los pájaros que habían colgado sus nidos entre la esponjosa maleza, descortezábamos las pitas que exhalaban un olor acre y denso y era para nosotros un gran placer rajar sus hojas gordas y fibrosas y talar su cañaherla o «canya fel-la». Tomábamos las alcarehofas que crecían a los bordes del senderito. Hurtábamos almendrucos y nos parecían muy exquisitos como lo parece siempre la fruta del cercado ajeno. Si alguien tenía ciertos escrúpulos, acallábamos los íénues gritos de su conciencia con especiosos pretextos: «aquello que estaba contiguo al sendero era del Rey y lo del Rey era común». Claro que, a la postre, resultaba que todo era del Rey. lOh los atajos y vericuetos de mi pueblo, por donde se me fué lo mejor de la vida! Yo bien quisiera declarar su humilde belleza con estilo nuevo y temblo¬ roso de emoción. Pero, ya que a más no alcanzo, he seguido en los atardeceres de invierno, rubios de sol, nuestros caminitos herrumbrosos y tostados que ga¬ tean por nuestras lomas, se zambullen en las cañadas, hienden la apretada espe¬ sura de los bosques, se dirigen hacia nuestras chozas y conocen todos los labra¬ dores y porquerizos de mi pueblo y todos los secretos del campo. Fr. Rafael Ginard Bauçà, T. O. R. FLORILEGIO FRANCISCANO -IV l/kU. )Q.oáa da da f^ 1740j Oirá florecilla de las bien olientes praderas mallorquinas, cuyo nonbre ha¬ llamos, como bordado en oro, en aquel precioso manuscrito que ya conoces, amigo lector. El manuscrito moreniío y sabroso como el pan de los pobres. «Re¬ coged los pedazos... para que no se pierdan...» (Juan, 6, 12,) dijo piadosamente Jesús, después de la milagrosa multiplicación de los panes. Yo recogeré estos benditos pedacitos de pan en mi leve canastillo, y tú, lector, los gustarás. La Vble. Terciaria Margarita Rosa de Jesús, fué, pues, natural de la Villa de Petra, cuna del Vble. P. Junípero Serra, y fiel señorío de la milagrosa Virgen de Bonany, que es Reina y Señora de los fecundos graneros de Mallorca. Desde su menor edad dio muestras de santidad, pues antes de llegar a los diez años, sen¬ tóse a la mesa eucarística, cosa inaudita en aquellos tiempos de muy torcida in¬ teligencia de aquel clamoroso anhelo de Jesús: «Dejad que los niños se acerquen a mí...» (Marcos, Í0, 14). Joven aún, hizo voto de castidad, lo que llevó muy mal el astuto enemigo de las almas, y no pudiendo apartarla, con amorosos halagos, de su heroica reso¬ lución, hízola por mucho tiempo blanco de sus fieros golpes e infernales iras^ permitiéndolo el Séñor porque la amaba como a su esposa. ¿No recordáis aque¬ llas palabras que dijo el ángel Gabriel al anciano Tobías que, por muchos años, no había visto lucir una sola estrella en la noche oscura de sus ojos: «porque eras aceptable a Dios fué necesario que la tentación te probaras? (Tob., 12,13). Leemos en el viejo manuscrito:* Prosiguiendo en virtudes, cuanto mas persegui¬ da del enemigo, tanto mas era recreada con favores de su Divino Esposo, cuya voz oyó, muchas veces, que le decia: No me dexes, Hí/a, que yo no te dexaré. Fué muy continua en la oración; muy extática en la contemplación en que mereció muchas apariciones de Maria Santisima, y de Christo; ardiente en la caridad prin¬ cipalmente en las almas del Purgatorio, de cuyas penas libró a muchas. Estuvo tan abrasada del amor divino que nunca experimentó los rigores del tiempo. Que¬ riendo, en fin, el Señor coronarla en premio de sus méritos la probó antes con cinco años con un flujo de sangre, y con una gravísima enfermedad contrahida de un gran tumor submaxilar y que sufrió con gran paciencia y resignación has’ ía el último aliento, que fué el día 19 de febrero de 1740, en esta villa de Petra, a los 60 años de edad. Su fama de santidad vive despues de muerta mas que cuando vivia, obrando Dios por su intercesión algunos milagros». Y termina así la breve historia de la Vble. Hermana Terciaria: «¿Por ventura, hermano, al leer la vida de los santos no nos sentimos movidos a un total aban¬ dono de las cosas de este mundo?. Sí. Lee las historias sagradas y lo hallarás en muchos. San Agustin de sí lo confiesa, al leer la vida de San Antonio Abad. Y pues ellos van delante ¿tendrás vergüenza de seguirlos y no la tendrás de no seguirlos? Esto es digno de consideración. Excita en ti, a vista del ejemplar que acabas de leer, un total aborrecimiento de lo del mundo y aplícate al servicio de Dios para log' -' ■' i. oielo.» Amen. Así sea. Fr. Brevlg Santo Cristo de lo Sangre ten piedad de nosotros. PA S Pi PA S I O Ñ U n p u n t o del Evangeli.o de la Pasión del Señor Era casi la hora de sexta y las tinieblas cubrieron toda la tierra hasta la hora de nona. £1 sol se oscureció: Y el velo del templo se rasgó por medio. Entonces Jesús clamando con una voz muy grande, dijo: Padre mío en tus manos encomiendo mi espíritu. Y diciendo.esto expiró. Así que vió el centurión lo que acababa de suceder, glorificó a Dios, diciendo: Verdaderamente éste era un hom¬ bre justo. Y todo aquel concurso de los que se hallaban presentes a este espectáculo,,considerando lo que había pasado, se volvían dán¬ dose golpes de pecho. (San Lucas, 23, 44-48.) (aimnATWEST 1 LAS DOS CORRESPONSALES MAS PEQUEÑAS DJ\_ H E R A-L D Q'' ^ C R l S T Q-. - - VILLAFRANCA DE ■^ BONANY. No podríamos colocar a las hermanitas María y Catalina Nicolau, Nicolau, sobri¬ nas de nuestros PP. Damián y Bartolomé Nicolau—, en un marco más adecuado que el de su bello templo parroquial, porque las dos niñas que aman mucho a su revista "El Heraldo de Cristo", aman también muchí¬ simo a su iglesia. ¡Viéraislas allí recitar estu¬ pendamente sus lecciones de catecismo...! DE mm. CAPDELLÁ ALGO excepcional en la historia religiosa de este pueblo constituyeron los úl¬ timos ejercicios espirituales practicados en esta villa, Y predicados por el Rdo. Sr. D. Miguel Bonnín, Pbro. He ahí dos estampas de estos santos ejercicios: en la primera más de 400 personas toman parte en la procesión de penitencia al "Puig del Molí", llevando en hombros la veneranda imagen del Cristo de la Salud, que, por Pascua de Pentecostés hará cien años, fué recibida con gran pompa Y entusiasmo por el pueblo, procedente del an¬ tiguo Convento Franciscano de Jesús, de Palma. En la segunda estampa figuran Hijas de María, que asis¬ tieron a unas pláticas espe¬ ciales para ellas, dirigidas por el ya mencionado 5r. Bonnín. NUESTROS MUERTOS ¡r- ' • r yj D. Francisco Bonet Vidal, de Alquería Blanca. D. Francisco Molina Bauzá, de Palma. D.“ Juana Juliá Llabrés, de Porreras. de Lluchmayor, De cómo el Bienaventurado Raimundo halló compañero de cárcel de amor, y del místico diálogo que hubo entre ambos, junto a una fuente. ^^^NDABA, pues, el Amigo, por montes y por llanos, y no podía hallar puerta por do salir de aquella cárcel de'amor en que estaba prisionero su cuerpo, y sus pensamientos, Y sus deseos y placeres. Mientras que el Amigo iba así ansioso encontró a un ermitaño da luengas barbas, que dormía cerca de una hermosa fuen* te, a la^ sombra de un bello árbol. Despertó el Amigo al ermitaño, y preguntóle: ¿qué si acaso soñando había visto a su Amado Jesús? Respondióle el ermitaño diciendo que igualmente estaban encarcelados sus pensamientos en la cárcel de amor, velando y durmiendo. Mucho holgóse el Amigo de encontrar compañero en cárcel de amor/ y llora¬ ron muy mucho los dos, porque no tenía el Amado, esto es, Jesús, muchos de estos amantes. Si mi compañía os aplaciese, amable ermitaño,-dijóle el Bienaventurado Raimundo-,de buen grado me quedaria aquí, hasta que vos quisióredes, hablando del Amado. Respondióle el ermitaño diciendo que tanto podrían satisfacerle sus palabras, que aún retornaría al mundo, e iríase por las tierras diciendo a los hombres laudan- zas de Nuestro Señor Jesús. Entablóse, pues, entre el ermitaño y el Bienaventurado Raimundo, este amoro¬ so diálogo: —Dime, peregrino de amor, ¿cuánto vino en ti el amor? -En aquel tiempo en que me enriqueció y pobló mi corazón de pensamientos, deseos, suspiros, y desfallecimientos, y llenó mis ojos de lágrimas y llantos. -¿Qué te trajo amor? -Hermosas facciones, honores y valores de mi Amado. -¿En dónde vinieron? -En la memoria y en el entendimiento. -¿Con qué las recibiste? -Con caridad y esperanza. -¿Con qué las guardas? -Con justicia, prudencia, fortaleza y templanza. Preguntó, además, el ermitaño al Bienaventurado Raimundo: ¿qué cuál era la fuente de amor? Y respondióle eí Bienaventurado Raimundo que aquella en donde el Amado nos ha limpiado de nuestras culpas, y en la que da de balde agua viva, de la cual quien bebe, logra vida eterna en amor sin fin. Preguntó otrosí el ermitaño: ¿qué cuales eran las mayores tinieblas? Y respon¬ dió el Bienaventurado Raimundo*, que la ausencia del Amado. Preguntó, finalmente, el ermitaño: ¿qué cuál es el resplandor mayor? Y, otra vez, respondió el Bienaven¬ turado Raimundo: que la presencia del Amado. Y abrazando fuertemente al ermi¬ taño contra su corazón, y mirándole fijamente en la cara, como si quisiera dejarle en recuerdo una parte de su espíritu, como antiguamente hizo con su capa el gran profeta Elias con su discípulo Elíseo, añadió gravemente estas memorables palabras; |Oh, amable ermitaño, y cualesquiera buscáis a mi amado Jesús por las senderas del amor: Si vosotros queréis fuego, venid a mi corazón y encended en el vuestras lámparas; y si queréis agua venid a las fuentes de mis ojos, que corren en lágrimas; Y si queréis pensamientos de amor, venid a tomarlos de mis recuerdos! El ermitaño dando un gran suspiro, como si exhalara el alma, exclamó: ¡Oh, qué grande aflicción es amor! ¡Ay, qué gran bienhandanza es amar a mi amado Je¬ sús, que ama a sus amantes con amor intenso, y cumplido en toda perfección! Así, cual los dos santos ermitaños del yermo Pablo y Antonio, hablaron larga¬ mente de su amado Jesús el ermitaño y el Bienaventurado Raimundo, hasta que, al fin, se despidieron besándose en la frente, con gran gozo de su alma. En alaísanza de Cristo. Amén. Fr. Miguel Caldentey Vidal, T. O. R. Fuentes: L. de Amic e Amat, vv. 114, 79,115 (de ed. de Valencia, 1749), 124, 173, 111, '"I UN CUENTO MORi^L PARA CADA MES Cotoneo u McLtan^o Cuadro primero ¿Qué quiénes eran estos dos famélicos animales? Lo vais a ver en seguida. Torongo era un burro y Marango otro burro. Pero los dos tenían sentido cumún, eran muy amigos, de esos amigos que suelen llamarse entrañables, y se arre¬ glaban bastante bien, aunque estaban atados fuertemente el uno al otro con una maroma de cáñamo bastante gruesa, imposible de romper. Cuadro segundo Pero amaneció un día, de esos días en que parece va a haber algún aconteci¬ miento extraordinario. Y así fué: un tai¬ mado judío, con el fin de enemistarlos, les puso un montón de cebada a un lado y otro montón de olorosa avena al otro... Levantóse Torongo y olió la cebada que estaba a su lado. Levantóse Marango y olió la avena que estaba al suyo. Cuadro tercero Torongo estiró cuanto pudo su pescue¬ zo para alcanzar su cebada, y Marango estiró también el suyo para alcanzar su avena. Pero Torongo sintió que Moran • go le impedía su intento, y Marango sin¬ tió que Torongo le impedía el suyo. Cuadro cuarto Entonces Torongo se enfadó contra Marango, y Marango se enfadó contra Torongo. Y cuando más tiraba Torongo más se enfadaba Marango; y cuando más tiraba Marango, más se enfadaba Torongo. Vosotros encontraréis muy na¬ tural esto. Y los burros lo encontraron tan natural, que, a pesar de haber sido tan amigos, empezaron a darse coces furiosos; To¬ rongo, porque no le dejaba alcanzar la cebada; Marango, porque le impedía llegar a la avena. Cuadro quinto Y los dos jumentos se dieron buenos pa¬ res de coces, sin lograr por ello su triunfo. Cuadro sexto Gracias que, al fin, los dos burros cayeron del burro, y en vez de tirar cada uno por su lado y empeñarse en su idea volviéronse el uno amigablemente al otro, y trataron de pactar y unirse, y de¬ liberaron lo que más les convendría ha¬ cer, y hallaron un arreglo que convenía a los dos. Cuadro séptimo —¡Verás!—le dijo Torongo a Maran¬ go—.Yo te ayudaré primero a ti, y nos merendaremos entre los dos la cebada. Y Marango le creyó a Torongo, y se fueron los dos juntos y se merendaron toda la cebada. Cuadro octavo —Ahora—le dijo Marango a Toron¬ go—vente conmigo, y nos merendare¬ mos también toda la avena. Y Torongo hizo caso a Marango, y, en efecto, se merendaron toda la avena, quedando plenamente satisfechos. Conclusión Los dos burros reñidos, a pesar de tan¬ tas ceces, ni hubieran probado un grano de cebada, ni hubieran comido un áto¬ mo de avena. Unidos, se dieron un gran banquete, comiéndose toda la cebada y toda la avena. ¡Niños! ¡Jóvenes de España y de todo el mundo! Que no haya ni uno sólo con menos talento que Tonongo y Marango. El egoísmo de quien sólo busca su ca¬ pricho y propia ventaja, necesariamente produce pendencias, riñas y pérdidas propias y ajenas; en cambio, la mutua unión y concordia es fuente de paz, ener¬ gía y prosperidad, y lleva las almas a Dios. Amigos, pocos, pero buenos; úni¬ camente los que os ayuden a obrar bien para conseguir el Cielo, que es nuestro último fin y nuestro bien eterno. onica Tianciúcana 11°. Ciclo do Lecciones Continuando el lulianas: La de D. Gui- Ciclo de Leccio- llermo Colom; «La Poe- nes lulianas en la sia de Ramón Lull» Sala de la Her¬ mandad de nues¬ tro convento de Palma, día lO de febrero, el laureado poeta y Licenciado en Letras D. Gui¬ llermo Colom explicó: «La poesía de Ramón Lull». Presidió el acto el M. litre. Sr. Dr. D. An¬ drés Caimari, Canciller —Secretario del Obis¬ pado, en representación de S. E. I., juntamen¬ te con nuestro M. Rdo. P. Provincial. Asistió numerosa y selecta concurrencia que escuchó con interés y suma atención la lección del Sr. Colom. Hela ahí en resumen: Ramón Lull filósofo— Comenzó dicien- poeta do'que aun cuan¬ do i sea trabajo de Sísifo analizar la multiforme obra poé tica de Ramón Lull, sin embargo es siem¬ pre estimulante y más en estas horas de con¬ vulsión espantosa, evocar la vigorosa estam¬ pa de aquel filósofo-poeta, caballero errante del pensamiento. Ramón Lull también vivió en días de crisis espiritual para su tierra que repercuten en la literatura de la época y es¬ pecialmente en la trovadoresca provenzal. Con Jaime 1. la literatura catalana se hace mediterránea y empieza a tomar una fisono¬ mía propia: su expresión definitiva la encon¬ tramos en Ramón Lull. La educación primaria de Ramón Lull fue eminentemente caballeresca y siguiendo una tradición marcadamente ét¬ nica compone trovas en su mocedad; no son estas conocidas pero por algunas de este es¬ tilo compuestas después de su conversión, se puede deducir su carácter; Ramón Lull infun¬ de nueva vida a las fórmulas ya gastadas y les inocula un fuerte sabor popular y un vivo interés de época. Narra después y comenta el orador la con¬ versión del Beato, aduciendo textos de la Vi¬ da Coetánea y de diversos libros del mismo Ramón Lull, el cual después de su trocamien¬ to se hace trovador de Cristo, y así desde es¬ te momento su espíritu poético no queda co¬ hibido sino sublimado, y su obra queda a su vez saturada del espíritu franciscano. Sus obras rimadas y sus obras poéticas en prosa Laprodución poética del Beato puede dividirse en dos grandes grupos: obras rimadas y obras poéticas en prosa. Al primer grupo pertenecen entre otras que detalla el orador el «Plant de Nosíra Dona Santa Maria», «Los cent noms de Deu», «Lo pecat de N’Adam», «Lo Desconort», oue es el poema más importante de Ramón Lull y estética y psicológicamente el mds bello y trascendental y cuyas características, motivo y nervio dramático expone el Sr. Colom. También entran en este grupo el «Cant de Ramon» y «Lo Concili», poema éste singula¬ rísimo de unos 800 versos y uno de los más originales referente al Concilio general de Viena, y cuyos trazos valientes e inflamados analiza detalladamente D. Guillermo. El «Libre d'Amic e Amat» figura entre las obras poéticas en prosa, libro áureo donde se perciben los estremecimientos y latidos de una melancólica nostalgia. El libro lleva el se¬ llo de los paisajes de Miramar y traduce los irresistibles afanes del procurador de infieles. Entra también aquí el «Libre de Contempla¬ ció en Deu», el «libr® del alma» de Ramón, escrito en pleno fervor de conversión y don¬ de encontramos al poeta en su grado más alto de sublimación humana y divina, libro que puede decirse la confesión de Ramón con la humanidad y que al decir de Littré casi se resiste al análisis y cuyas páginas perecen mojadas en sangre viva y en lágrimas de amor, desbordantes de adoración, de llama¬ das de martirio, de sollozos, de dolor. Finalmente el Sr. Colom advirtió como el «Libre de Meravelles y otros de Ramón Lull muestran al polígrafo mallorquín como insig¬ ne poeta, todo lo cual hace al Beato un gran heraldo de las glorias de nuestra poesía. El Sr. Colom al final de su notable traba¬ jo fué entusiastamente aplaudido. La lección de D. Mi- Día 24 de febrero, guel Massutí: «Ramón D. Miguel MassuLull y la Alquimia». tí. Doctor en Cien¬ cias Naturales y Director del Laboratorio de Baleares del Ins¬ tituto Español de Oceanografía, disertó sobre «Ramón Lull y la Alquimia». Presidió nuestro M. Rdo. P. Provincial. La sala resultó incapaz, tanta fué la afluencia de oyentes. Resumiendo la lección del Dr. Massutí: Antecedentes En calidad de on- tecedentas expu¬ so el Sr. Massutí como a fines dal siglo IV y comienzos del III antes de Jesucristo, el centro cultural del mundo se trasladó desde Atenas a Alejandría, donde se desenvolvió una es¬ cuela caracterizada por la especializrición. En tal ambiente surgió la alquimia, de I3 cual fueron base, de una parte, las ideas do Em- pédocles sobre los cuatro elementos c.e los alquimistas, y la filosofía platónica en la cual se admite la posibilidad de la transforrr ación de unos metales en otros por su tendencia a la perfección, representada por el espíritu ideal del oro. La industria, procedente del vie¬ jo Egipto, facilitó la labor de los alquimistas, al desarrollarse por las costas mediterre neas. Siguió explicando como elementos no grie- 76 El Heraldo de Cristo gos continuaron la obra de los alejandrinos señalando como las traducciones de Platón y Aristóteles llevaron la sabiduría griega a la India, Siria y Persia, conquistadas por los ma¬ hometanos, sacando a relucir la escuela de medicina árabe los conocimientos alquímicos. En el pensamiento luliano las cosas son a la manera de las ideas platónicas y partiendo de esta doctrina, nuestro polígrafo deriva su filosofía de la unidad que se realiza en todos los dominios; unidad que aparece en diver¬ sos tratados suyos representada por el caos,, constituido por la materia primera, integrada por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fue¬ go, a los que agrega otro: el firmamento o quinta esencia. De la aplicación de esta teo¬ ría a los seres y fenómenos vaí,sacando'siem- pre conclusiones apologéticas. ¿Ramón Lull fue alqui- Niega el orador mista? la existencia del Ramón Lull al¬ quimista, que ha estado arraigada por espa¬ cio de muchísimos años, aun entre sus admi¬ radores y defensores, opinión completamente rechazada y desechada desde la publicación del estudio, sobre este aspecto luliano, por el señor Luanco. Con gran acopio de datos demuestra la inexistencia, en la vida sin reposo de Ramón Lull, de su viaje a Inglaterra, cuna de buen número de obras de alquimismo atribuidas al gran polígrafo, y se extiende en consideracio¬ nes relativas al contacto que pudo existir en¬ tre él y el médico alquimista Arnaldo de Vi¬ lanova, refutando con acierto el que entre ambos pudiera existir relación de discípulo a maestro, sino sencillamente la de amistad. Mas donde encuentra el Sr. Massutí los más sólidos argumentos para refutar la nota de alquimista los textos dpeuesusstamaisl mDaosctoobrraIlsumquineasdoon es en expre¬ siones concretas de una concepción general manifestada en la doctrina de «Las cien for¬ mas», con el propósito de limitar el poder de las causas segundas, básicas en la alquimia, a los derechos del Dios Creador. En cuanto al origen del concepto de alqui¬ mista en que se tuvo a Ramón Lull, opina que se deriva de la existencia, por fines del siglo XjV, de un Ramón de Tárraga, conocido tam¬ bién por Ramón Lull del que existen indicios estimables de que sea el autor de las obras atribuidas al polígrafo mallorquín. Censura¬ das tales obras y su autor, como el pensa¬ miento de la época les era favorable, y bajo el amparo de quien las diera al mundo no podían llegar a su divulgación, una coinciden¬ cia de nombres favoreció la generalización de su conocimiento. La verdadera Alqui- Termina diciendo mía de Ramón Lull que Ramón Lull si fué alquimista lo fuó en un alto sentido moral, ya que su con¬ cepción de la vida le señala una constante y progresiva marcha hacia la perfección, como de los metales viles se aspira a» llegar a los metales nobles. Esta es la auténtica alquimia luliana: la trasmutación del alma por el amor con el fin de lograr que, sobrepuesta a la vi¬ leza de la masa, adquiera la cualidad espiri¬ tual del oro y, libre de todo que la retar¬ de en su camino con la integridad de la vida espiritual, pueda emprender el vuelo hasta la unión beatífica. El Dr. Massutí fue calurosamente aplaudido al terminar la docta lección, que le valió muchas felicitaciones. Movimiento religio- Día 31 de ene- so luliano: La Ar- ro tuvieron lu- queológica Luliana gar los actos al Beato. religiosos aue I a Sociedad Arqueológica Luliana de Mallorca dedi¬ ca anualmente al ínclito Beato, consis¬ tentes en una Misa rezada en el altar del sepulcro y un Tedeum al final de ella. Asistieron Id mayoría de los socios. Du¬ rante la misa, la Capilla de niños del Convento de San Francisco de Palma interpretó escogidos motetes religiosos. Los periodistas de Como tienen Mallorca al Beato. costumbre de hacerlo todos los años, en la Fiesta de San Francisco de Sales, Patrón de los Periodistas cató¬ licos, los periodistas de Mallorca asistie¬ ron a una Misa celebrada en el altar del sepulcro del Bienaventurado Maestro Ra¬ món. Ocuparon puesto de honor el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Pro¬ vincia, Sr. Véglison, y el Delegado Pro¬ vincial de Prensa y Propaganda y Educa¬ ción popular, Sr. Sancho. El Instituto Nacional También mere: de Previsión. ce mencionar¬ se aquí la Misa que la Delegación en Baleares del Insti¬ tuto Nacional de Previsión hizo celebrar ante el sepulcro del Mártir de Bujía día 25 de febrero, día de la fausta conmemo¬ ración del 35 aniversario de su funda¬ ción. Celebró el santo sacrificio el Dele¬ gado Provincial Rdo. Sr. D. Bartolomé Quetglas, Pbro., haciéndole bella corona todos los oficiales y dependientes del Ins¬ tituto. Durante la misa los niños de la Ca¬ pilla de San Francisco cantaron varios motetes. El Colegio Oficial de Arquitectos de Ba- leares en Cura Dial ó del pasadomarzoes- tuvoenCura el ColegioOficial El Heraldo de Cristo n de Arquitectos de Baleares, en corpora¬ ción, para estudiar el emplazamiento de la Capilla que se proyecta construir en la denominada Cueva del Beato Ramón. Después de asistir devotamente a una Misa que rezó el Rdo. P. Antonio Barceló T. O. R. en la Capilla de la Virgen, acom¬ pañados del M. Rdo. P. Provincial, se tras¬ ladaron al indicado lugar. La Fiesta del Ahgéli- Como todos co en La Porciúncula los años, revis- tióespecial so¬ lemnidad la fiesta que día 7 de Marzo dedicó nuestro Colegio de La Porciúncu¬ la al Angel de las Escuelas, Santo Tomás de Aquino. Celebró la Misa Mayor el Rdo. P. José Roig, Superior, y cantó las glorias del Santo el Rdo. P. Miguel Tous Gayó, Licenciado en Teología y Historia Eclesiástica y Diplomado en Biblioteco¬ nomia. La Capilla del Colegio rayó a la altura de siempre. Bendición de una El mismo día nueva imagen de de Santo To- Sania Lucía'en Lluch- más de Aqui- mayor. no el Rdo. P. Juan Rubí, Su¬ perior de nuestro Convento de Lluchma- yor, bendijo solemnemente una nueva imagen de Santa Lucía, Abogada de los ojos, que, en bellísima Capilla, y al lado de la Virgen del Carmen, ha quedado expuesta a la veneración de los fieles en nuestra Iglesia de San Buenaventura de la misma ciudad. Fueron padrinos de la nueva imagen los simpáticos niños Juan Mir Serra y María Monserrat Mu- nar. La bendición efectuóse a las diez y media de la mañana, y, acto seguido hu¬ bo Misa Mayor que cantó el Rdo. P. An¬ tonio Fiol Borrás, T. O. R., asistido de los Rdos. P. Sebastián Amengual T. O. R. y D. Antonio Socías, Pbro. La imagen fué costeada por los devo¬ tos de la santa de la ciudad de Lluchma- yor. A ellos las más expresivas gracias, y a los organizadores de la ceremonia nuestros parabienes. Ejercicios espiritua- Practicáronse les de la V. O- T. de con gran fer- Palma vor y asisten¬ cia de fieles en nuestra iglesia de San Francisco de la misma ciudad, desde el 21 al 28 del pa¬ sado marzo, bajo la dirección del Rdo. P. Miguel Matas, C. O. Día 28 hubo Mi¬ sa de Comunión general muy solemne y concurrida. Ejercicios espiritua- El mismo día les de los Seráficos empezó otra de Palma. tanda de ejer¬ cicios espiri¬ tuales especiales para los Seráficos de Palma, y demás jóvenes que tuvieran a bien asistir. Fué el predicador de los ejer¬ cicios el Rdo. P. Manuel Trullás, S. J. Las pláticas se hicieron en la Sala de actos de La V. O. T. y fue muy crecido el nú¬ mero de los asistentes. El domingo día 28 tuvo lugar la Misa de Comunión ge¬ neral, juntamente con los Terciarios, en la iglesia de San Francisco. Predicando la Cua- Por invitación resma en la Catedral del Cabildo y de Menorca. Prelado de la Diócesis de Menorca día 5 de marzo pasó a Ciudade- la de Menorca para predicar los sermo¬ nes de Cuaresma y otras conferencias especiales nuestro M. Rdo. P. Custodio Pral. Pedro Juan Cerdá. La palabra del P. Cerdá ya es familiar a los fieles de Menorca, pues ya el año pasado dió va¬ rios turnos de conferencias en Ciudade- la y otras poblacionas de la vecina isla. Otros predicadores Otros dos reli- nuestros en Me- giososnuestros norca. están en la ve¬ cina isla predi¬ cando varias tandas de ejercicios espiritueles en Mercadal, Perrerías, Alayor, San Cristóbal, y otros pueblos. Trátase del Rdo. P. Matías Horrach, Superior del Convento de Palmo, que ya el año pa¬ sado predicó varios ejercicios en Me¬ norca, y el Rdo. P. Jorge Coll. Predicando en Quin- En Quintanar tañar de la Orden de la Orden (Toledo) (Toledo) y en la iglesiade los Dolores de la Virgen, que con su conti- gho convento posee desde hace no mu¬ cho tiempo nuestra Seráfica Provincia de España, predicó el Triduo de Carnaval y otros sermones el Rdo. P. Francisco Com¬ pany, Prior del Santuario de Curà, que accidentalmente se encuentra en dicha ciudad. Una buana lacción Un amigo del ilusíre Manzoni íué a visitar¬ le después del medio¬ día, Y lo encontró de mu Y mal humor. -¿Qué es lo que le aqueja a usted? pre¬ guntó al noble escri¬ tor. — Son estas benditas mujeres de mi familiarespondió Manzoni — las que tienen la cul¬ pa. Fíjese usted que se han empeñado en que no fuera hoy a Misa, y lo han conseguido. -Hicieron muy bien, pues al salir a la calle con un tiempo tan en¬ diablado le hubiera dado a usted una pul¬ monía. -Pues yo sostengo que han hecho mal; se lo voy a probar. Suponga usted que yo hubiese obtenido un premio de mil liras en la lotería, y que para cobrar¬ las hubiese tenido que ir yo mismo precisamente esta mañana ai Despacho Central. ¿Cree usted que la se¬ ñora Y las señoritas, por causa de mal tiempo, se hu¬ bieran conformado en perder el premio, no dejándo¬ me salir de casa? ¿Y no vale infinitamente mas que mil liras una so¬ la misa? PREGUNTAS -¿Qué haría un ale¬ mán si tomando té, caye¬ ra una mosca en la taza? — Sacaría la mosca y tomaría el té. — ¿Y un inglés? — Se serviría gira taza de té. — ¿Y un francés? ‘ —No tomaría té. — ¿Y un judío? — Sacaría la mosca, la pondría en la taza del ve¬ cino Y luego tomaría el té. — ¿Y un baturro? —Un baturó tomaría el té, diciéndole: Arrejunta las páticas que vas de viaje. Modo de adivinar un número He aquí un procedi¬ miento muy sencillo. Se pide que piensen un nú¬ mero, que lo multipli¬ quen por 3; que dividan el resultado por 2; que esta cantidad resultante la multipliquen otra vez por 3 Y el resultado que lo dividan por 9. ‘ ' Hecho todo esto, pedi¬ remos que nos comuni¬ quen el resultado y mul¬ tiplicándolo por 2, nos dará a conocer el número que se pensó. Sea el númerc pensado el 26. 26 X 3 = 78 78 : 2 = 39 39 X 3 117 117 9 13 Y multiplicando 13 por 2 da 26, que es el número pensado. DIÁLOGOS —La gimnasia es una cosa esencial para la sa¬ lud. —Pues nuestros ante¬ pasados no hacían gim¬ nasia. —Y ya ve usted, se mu¬ rieron todos. La mamá.-- ¿Quién ha cogido la pera que había en este frutero? Juanito. — Yo, mamá; se la he dado a un niño que tenía hanbre. La mamá,—¡Hijo de mi alma, tienes un corazón de oro! ¿Y quién era ese pobre niño? Juanito—Yo, mamá. Pero, doctor, ya van cinco minutos con la len¬ gua fuera y ni siquiera la ha mirado. —No hace falta señora. Quería cinco minutos de silencio para escribirle la receta. El Heraldo de Cristo 79 CONCURSO DE ABRIL ^05 (Un premio cada mes) 1.—Charada Acertar una palabra cuyas sílabas: 12.®“ Y 2.* forman nombre d© una herra¬ mienta,- 2," y 3.®, nombre de ave: 3.“ y tiempo de verbo,- 2.® 2.® nombre muy pronunciado por los niños,- el «todo», o sea 1.® 2.® y 3.® una cosa que todos ne¬ cesitamos y que se anuncia unas nue¬ ve veces en la Sección de anuncios de esta revista. 2.-¿Dónde está el cabo y el sargento? Q -329 A 102 3. - ¿Qué cosa comes? 4.-¿Qué "tTiT BU multan en el Señat. Lluchmayor.—Dia 10 de marzo ce¬ rró sus ojos a la luz de este mundo, confortado con los auxilios de la reli¬ gión Y en los brazos de los suyos Don Miguel Mulet Garau padre de nuestro hermano en religión Fr. Juan Mulet. Fué cristiano ejemplar y muy amante de nuestra iglesia de San Buenaventu¬ ra de Lluchmayor. Su muerte dejará un recuerdo imborrable entre los que le conocieron y amaron. Nuestro más sentido pésame a su es¬ posa e hijos, en especial al dicho Fr. Juan, Sacristán de nuestra Iglesia de Palma. Palma. —Día 20 de septiembre del pasado año murió en la paz del Señor, D. Francisco Molina Bauzá, querido y llorado de los suyos y de cuantos tu¬ vieron el gusto de conocerle. cosa bebes? Nuestro pésame a su familia. Porreras -Rogad también a Dios en BU caridad por el alma de D.® Juliana Juliá Llabrés, fallecida cristianamente en esta villa, a los 23 años de edad. 5 Y Negación Joven muy cristiana y ejemplar. Nuestro pésame a su familia. 5.-¿Quienes son los que encuentran 9 9 Descanse en paz. Amen • • su alegría en el pesar? CRUCIGRAMA por N. U. G- na. Planeta. H.) De una nación del Asia Qccidental; Nota, Altar. I.) Pequeños fascistas. J.) Raspa. Sobrenombre de un autor dramático español de nuestro siglo. Verbo, Cons. K.) Persigue. Corta con los dientes. Interjección. 6.-Horizontales. A.) Santo de este mes. Volumen. B.) Vasija. T. del v. ser. Desenbocadura de río. C.) Nota/ Pron. T. del v. ser. D.) Qración. Adverbio. E.) Pron. Cons. Estimes. F.) Cuadrumano. G.) Monte de Palesti- Verticales. 1.) Nombre de varón. Conocerá. 2.) Instrumento para cerrar. Hijo de Abraham. 3.) art. Prep. Cólico miserere. 4.) Insignia de la orden de S. Antonio Abad. Recuerdos. 5.) Pron. Quiero, Ciu¬ dad de Francia. 6.) En las barcas. 7.) Mi¬ raba un escrito. Flotar. 8.) Porción de tierra. Mahometano. Bulto de ropa. 9.) Villa de Zaragoza. Nota (al rev.), nota. 10.) Está alegre, Pron. Vestido. 11.) En el desierto. Vocal. Limpia. (Las soluciones en el n.° de Junio.) Jliktoò Elisabeth Leseur. La Vida Espiritual (Pequeños tratados de paz interior, seguida de fiUn alma», precedida de una carta de S. E. el Cardenal Gasparrí y S. E. el Cardenal Amette, Arzobispo de París. Intro¬ ducción Y notas del R. P. M. A. Leseur, O. P. Traducción de M.® Aurora Balasi. Segunda edición. Un vol. de 19 x 13 cms. y 334 pags. En rústica, 14 ptas.-Editorial Políglota. Pe- tritxol, 8. Barcelona. 1943. Es::e volumen está integrado por diversos escritos de Elisabeth Leseur que, aunque sean de tema muy diverso, forman un con • junto armónico, por cuanto todos se ende¬ rezan a obtener la propia santificación de la autora o de aquellos seres queridos a que fueron destinados. Todos estos pequeños tratados espirituales permanecieron inéditos hasta después de la muerte de la autora que nunca se propuso que vieran la luz pública sino solamente ejercer un suave, silencioso e intenso apostolado para con aquellos que tuvieron el singular privilegio de gozar de su trato Y amistad. Pero Dios, después de la muerte de E. Leseur, ha bendecido larga¬ mente estos escritos que consiguieron, en primer término, la conversión del que fué su esposo Y han llevado luz y consuelo a muchísimas almas como lo prueba su rápida Y copiosa difusión. Forma parte del presente volumen la bio¬ grafía da Julieta, hermana de E. Leseur, flor de santidad muerta en la flor de su juven¬ tud, que fué compuesta para solaz y edifi¬ cación espiritual de cuantos la conocieron. Este librito es el único que se imprimió en vida de la autora, pero, como sea que nun¬ ca se puso a la venta ningún ejemplar, y la lirada fué muy reducida, puede conside¬ rarse también como inédito. En estos tratados admirables, escritos bajo la influencia del amor de Dios y de la más exquisita caridad cristiana, se ve cuales eran las características de la autora. Apos¬ tolado de la dulzura. Vivir, primero, inten¬ samente la fe, antes de inculcarla a los de¬ más. La acción precedida y sostenida por la oración. Rodearse de un silencio fecundo. Olvidarse de sí mismo para darse a los otros en sus alegrías y en sus tristezas. No rechazar a nadie, aunque no comporta nues¬ tras creencias, y procurar convencerle, no con discusiones agrias que siempre nacen del amor propio, sino con la abundancia de la caridad y cristiana cortesía. Vida activa, ero serena y sin agitadas precipitaciones. n fin, la santidad con sus habituales renun¬ cias Y austeridades, pero no huraña, sino siempre dulce y con la flor de la sonrisa en los labios. Libro que recomendamos a nuestros lecto¬ res. HOTICIAMO DE CURA Febrero • Día 16.—-Póstranse ante la Vir¬ gen un grupo de romeros de Palma Y Lluchmayor. • Día 21.—Llegan de Palma y Ran¬ da varios romeros para saludara la Virgen. • Día 28. — Llegan de Palma y Algaida varios romeros para visi¬ tar a Níra. Señora. • Durante el mes de Febrero han visitado el Santuario de Ntra. Sra. de Cura 117 personas. Marzo ® Día 4. —Suban varios romeros de Palma. • Día 9.—Llegan de Pina en nú¬ mero de 19 las jóvenes postulantes a Religiosas Franciscanas. Rezan con gran devoción ante el altar de la Virgen. Igualmente besan el pie de Ntra. Señora varios romeros de Randa y Muro. • Día 14.-Sube de Palma el Cole¬ gio de Arquitectos de Baleares.Agradeciendo un favor a la Vir¬ gen y cumpliendo una promesa, sube un joven romero, acompaña¬ do de varios otros. • NOTA l.^-Se ha cantado todos los días una salve a la Virgen, los miércoles se ha practicado el ejer¬ cicio del Beato, y todos los sába¬ dos se ha rezado o cantado una misa a intención o en sufragio de los cofrades. • NOTA 2.“-Cofrades de Ntra. Se¬ ñora de Cura y del Beato Ramón Lull: rogad a Dios por el alma de D.“ Francisca Socías, fallecida cris¬ tianamente en Randa día 11 de marzo, a la edad de 80 años. Día 16 se cantó en sufragio de su al¬ ma la Misa de Requiem que orde¬ na el artículo de los Estatutos. DIABETICOS ftacentraréis pan «special reeeai«»4«A« por les médíees en la panadería LA MODERNA Peletería. 22 - Telf. 1930 PALMA POMPAS FUNEBRES La Funerarim Casa PERELLO Instrumentos de Música Calle General Mola, If — PALMA G. Mola. 23-29 Teléfoa» 2017 PALMA DE MALLORCA Arcas para traslado — Coronas de todas clases — Arregló de capillas ardientes. RcSojcria SAN MIGUEL DE M. MIRÓ Extense y raríado turUde «a rel·lei de teáaa «lasas. Especialidad en cens^itiu**. S. Miguel, 127 — PALMA Pora buenos retrotos Rui - lán General Goded, 10 — PALMA MUEBLES, DECORACION . TAPICERIA Vda. de José Liobres Fábrica; Secorro, 48, Despacho; Sindicato, 26 al 32 Teleíono núm. 1213 Palma de Mallorca 1 RELOJERIA DE GABRIEL SIMO Vi« Ronaa, 42 (Antea Rambla) Palma de Mall«r«« COMPOSTURAS DE RELOJES DE TODAS CLASES Precios económicos Trabajos ¿arantixadas OPTICA DE PRECISION OPTICO Guillermo Solor Jaime II, 4 Palma de Mallorca I | Colmado LA PAJARITA San Nicolás, 55 - Telé. 1844. - Palma de Mallorca s FIAMBRES y EMBUTIDOS j PAPELERIA PLANELLS Gran surtida en cuadernos, libre* tas y demás artículos oasolares. Sindicato, 59 PALMA 1 ESPECIALIDAD EN CORTINAJES SILLONES GRAN CONFORT SALONES 1 Y MUEBLES DE ENCARGO | Taller de Tapicería de I VICENTE HERNANDEZ C. S. Francisco, 3 - Teiéfcno 1451 - PALMA 1 Ferretería Hijo Je J. AILerlí Slalas lERIiODIIiO RLBERTi [HBABtlUS 1 TinLorería Económica Calle Peletería, 29 Teñidos colores, levado a seco, lutos. C. Sindicato, 62 - Hbslelea, 37 y 41 Teléfono 1333 PALMA DE MALLOBCA Tintorería SOTO C«He St«. firioHa, 13 Tefiidoa colores, lavado a seco, latos Juan Csiela Aragón, 60-Palma de Mallorca-Tel. 2320 Especialidad en Mosaicos imitación mármoles y maderas NUEVO SISTEMA DE TEJA Y TEJA BOVEDILLA PATENTADOS Liquidamos i.ooo pares pisos suela Bonitos y sólidos a ptas. 25 Grandes ocasiones para Caballero y Niños "Calzados Dados" J. Anselmo Clavé, 19 Panadería, Confitería, Pastelería HORNO DE PLAZA Especialidad en Ensaimadas Plaza Mayor, 3Q y 40 con sucursal en la calle de San Miguel, 33 esquina G a t e r Encargue a la impresos imprenta Politécnica de A. FERRER GINARD Troncoso, 9 (Al lado S. Francisco) TELEFONO 2660 La Librería Politécnica sigue en Calle Maura, 3 y 5 PALMA DE MALLORCA Jabones EL NIDO PRODUCTOS DE CALIDAD RUÑOLA MALLORCA Transportes Isunidos ds Mallorca, S. 1. J. Anselmo Clavé, 8 y lo - Tel. 2469 - PALMA DE MALLORCA Transportes combinados, de domicilio a domicili© @®n to¬ das las P©bksi©m@s Nacionales. FABRICAS DE Alparqaiat y Lonas Catalá y Riutort, S. L. OBRAS DE PALMITO Lonjeta, 14 - Teléfono 1761 PALMA DE MALLORCA BOU Almacenes CASA Tejidos y noveda¬ des para Señora • Lencería, Lanería, Pañería y toda clase de géneros para caballero • CASA DE CONFIANZA • Precios limitados ^ Siete Esquinas, 14 PALMA Hija de Sebastián Falconer Juana Falconer Almacén de cordelería - Alpargatería - Lonas y Obras j de Palmito y Similares Teléfono n.“ 2067. - Calle Sindicato, 66 - Hostales. 43 Palma de Ma Irca VISITE ALMACENES LA PRIMAVERA SASTRERIA - MODISTERIA Atendida por personal competente ARTICULOS VIAJE Quint, 6 Telé. 2252, Pelaires y Jovellanos, 1 Telé.- 2350. 1 San Nicolás, 3^ Jaime II, 78 Telé. 1878- El E § p © j O Mali orquín LUNAS, VIDRIOS, CRISTALES Talleres y Despadioi Archiduque Luis Salvador. 11 al 15 Conde de Ampurias. 16 al 24 Teiífane 212) «le “aHorca Boleares Fáililca de Cadeoa Oro i Plata Rosarios y Collares Plata y Co¬ llares Oro en Cadena Alpaca Restauración de objetos Religiosos Especialidad de la casa BARBADA LIMADA de Antonio Valls Valleriola Calle Zavellá, 23 -1.® - Baleares PALMA DE MALLORCA Esmero y prontitud en servir a sus clientes CALZADOS < MINERVA ■ PALMA D R O G UERIA JOSÉ VILA COLL Aparatos, productos, material fotogràfic o,s drogas, colores, pintu¬ ras, esmaltes, barnices, brochas, pinceles, jabo¬ nes, telas, tubos y colo res al óleo, acuarelas y pastel. P. Sta. Eulalia, 2 Palma Gabriel Esteva Sucesor de BOSCANA Plaza de Cort, 28 Palma Droguería, Artículos para la fo¬ tografia, Pinturas al óleo para ÓPTICA Graduación gratis de la vista por médico oculista. LIBRERIA ESCOLAR VICENTE ROIG Venta de toda clase de Obras al contado y a plazos Especialidad en material de , enseñanza Plaza de Cort, 4 Palma de Mallorca Antonio Mut jaume CONTRATISTA OE OBRAS Calle Rubí, 9-2.* • Teléfono, 1342 PALMA DE MALLORCA 1 1 j BOMBONES ESTEVA 1 y toda clase de dulces 1 a precios de Fábrica 1• P. Juanot Colom, 7 Palma Guías comerciales de Mallorca PALMA Damián Morey, piensos para vacas. Honderos, 167. Guillermo Cavaller, curtidos. (Molinar) Vda. Miguel Monserrat, Fábrica Sommiers. Barón de Pinopar 20 Guillermo Ripoll, Frutas. Rubí 14 Miguel Perelló, maestro obras. Capuchinas, 31. Muebles MORA, San Miguel, 183 MANACOR Miguel Riera, materias primas. Industrias del Vidrio. Ro¬ sario, 15. Jaime Martí, calle 4 de Septiembre. Bartolomé Truyols, Tejidos NOVEDADES. Conquistador, 14. Bartolomé Juan, calle Fé. FELANITX Talleres Ibanez Gasógenos, Ramón Lull, 30. Hijo Jaime Gelabert, Pruductos del cerdo Calle Moreral. Casa Monserrat, abonos y cereales. Avda. José Antonio, 60. José Cirer, Fábrica de géneros de punto. R^i.món Lull, 38. Jaime Tauler. Juavert, 17. Miguel Cardeli, aserradora. Calle Mateo Obradors. Eurique Sureda, trencillas calzado y cintas vegelalcs. Calle Alfar Editorial Ramón Luí i, Imprenta. Mayor, 25. Juan Rosselló, aserradora y molturadora. Calle General Mola. Pedro Piña, ferretería y droguería. Calvo Sotelo 18. Gráficas Barceló, Mayor, 16. Mateo Caldentey, Notario. J aime I, 15. ROPAS HECHAS PARA CABALLERO SASTRERIA A MEDIDA LA FILADORA San Miguel, 65 y 67 PALMA DI MALLORCA Teléfono 1760 CURTIDOS Believes BAS y PACtS S. A. José Serra Abadal TELEFONO 18895 CREACIONES ~ —= zzzz=zz=: D E . •— . PUBLICIDAD Picalqués, 4 BARCELONA Calabria, 66-76 BARCELONA lina. mataviUa da La //aiutalaja <Íq -flttá Jl a 5 ma^ 9t a i da L Mundo M-d ^ J1 O K(2^ Vía Roma, 45 ACCIDENTES INDIVIDUALES ACCIDENTES DEL TRABAJO INCENDIOS - RESPONSABILI¬ DAD CIVIL - TRANPORTES TE¬ RRESTRES, MARÍTIMOS Y Aɬ REOS - ENFERMEDADES - ROBO Teléfono 2803 CRISTALES - CINEMATOGRA¬ FIA - PERDIDA DE BENEFICIOS La Equitativa Seguros de Ahorro intensivo — Seguros sobre la vida (Ooicas pólizas en d mundo) Seguros de Ahorros — Rentas Vitalicias — Seguros de Grupos — Seguros de Incendios Seguros de Accidentes — Seguros Robo y de transportes. El seguro sobre la vida protege el hogar y forma el ahorro para la vejez Pídanse datos sobre las operaciones que realiza la Sociedad a su Delegado en baleares D. PEDRO VIDAL TORRES Oficinas Calle de la Luz, 5-pral. Tel. 2429 PALMA DE MALLORCA IMP. POLITECNICA