El Heraldo de Cristo 1940, n. 367
Año XXXII

MAYO 1940

Núm. 367

FABRICAS
DE
TuerJas, Alpargatas y Lonas

Al marenes
Ca'n BOU

Catalá y Riutort, S. L

OBRAS DE PALMITO

Lonjeta, 14

Teléfono 1761

Palma de Mallorca

isas»

PASTAS PARA SOPA

U VinORIA
BALEAR

son de pura sémola

Fábrica: J. A, Clavé, 14 Teléf. 1528

Despacho: Sindicato, 123

> 2520

PALMA DE MALLORCA

Tejidos y Noveda- des para vSeñora -

Lencería, Lanería,

Pañería y toda cla¬

se de géneros para

—

caballero —

CASA DE CONFIANZA

Precios limitados

Siete Esquinas, 14
!R

PALMA

Fábrica de Cadena Oro y Plata

Rosarios y Collares Plata y Co¬ llares Oro en Cadena Alpaca
Restauración de objetos religiosos.
Especialidad de la Casa BARBADA LIMADA DE

Antonio Valls Valleriola

Calle Zavellát, 23-1.°

Baleares

PALMA DE MALLORCA

Esmero y prontitud en
servir a sus clientes

DIABETICOS

iuti

iI

■
•

^ Encontraréis pan especial reco^ mendado por los médicos en la
M panadería

I LA MODERNA

^3

Peletería, 22 - PALMA

Teléfono 1930
un

Relojería San Miguel
DE
M. MIRÓ

Extenso y variado surtido en re- J

lojes de todas clases, Especiali- p

dad en composturas.

B

c. San Miguel, 27

PALMA P

El Espejo

Mallorquín

©
LUNAS VIDRIOS CRISTALES

Talleres y Despacho:

iimiiiiilie liis SaHr, 11 al II [ODla íe ImpDilas. 16 al 24

Teléfono 2121

Palma de Mallorca
Baleares

MUEBLES - DEEDRaCIÚH - TUPIGERÍfl
Vda. de José Llabrés
Fábrica: Socorro, 48. Despacho: Sindicato, 26 al 32.
Teléfono núm. 1213
PALMA DE MALLORCA

SParmacla "EL FARO"

*üda. de d. ‘Srián

C. San Miguel, 159

Teléfono, 2331

Palma de Mallorca

Tos; Jarabe Trián de venta en las principales Farmacias. Trouseau para partos.
Sistema nervioso: Elixir poiibromnrado Trián. Neuralgias, período difícil: Sello Z. Reconstituyente: Vino Hematógeno. Coqueluche: Antitosferina Trián.

COLMADO

LA PAJARITA

San Nicolás, 5

Teléfono 1844

PALMA DE MALLORCA
i FIAMBRES Y EMBUTIDOS

Papelería y objetos de escritorio |
!
CA<N PLANELLS
Vda. de ANTONIO CAÑELLAS

Papeles para fumar de las

^^

mejores marcas

ii

DEPOSITO DEL PAY - PAY

'¡

II

Sindicato, 59

PALMA ! \\

CALZADOS
MINERVA
PALMA

Reservado para
MERCERÍA
La Patria

Bolsería, 16

Palma de Mallorca

Antigua casa Falconer
Sucesor

pea DROGUERÍA

i

JOSÉ VILA COLL

S. MAS REUS
Harinas—Arroces—Cereales

os
I

Aparatos, Productos, material fotogrᬠfico, Drogas, colores pinturas, esmaltes, bar¬

Salvados—Legumbres

□s

nices, brochas, pinceles

Despacho: Arbós, 1 Almacenes: Hostales, 26 - 30 - 32 - 43
Teléfono 2123 - Palma

jabones, telas, tubos y

W

colores al óleo, acuare¬

las y pastel
<<51

P. Sta. Eulalia, 2

Palma

/00\\ / ÓPTICA DE
f PRECISION

ÓPTICO

GUILLERMO SOLER

^S1

Panadería, Confitería, Pastelería Forn de Flasse

Rp Especialidad en Ensaimadas

BSI

Plaza Mayor. 39 y 40

SO

1

,

^

con sucursal en la

yy

calle de San Miguel,

C. Jaime II, 4

Palma de Mallorca 39^

33 esquina Gater

r^^nqn^r^g^pryincinni

Sdqe

SOL

jDgnoaaa DQDOjqO

COMER GALLETAS
pero.... Galletas
C ET

FÁBRICA Y DESPACHO Bolsería, 7
PALMA DE MALLORCA

Dos nuevas pinturas de nuestro colaborador artístico, el eminen¬ te pintor Don Francisco Salvá de l'Allapassa, Terciario Franciscano
La Procesión Franciscana de Pascua de Resurrección

EN EL XIX CENTENARIO DEL PILAR *
JIN Pilar hay ni puede haber España. El Pilar símbolo de no es nuestra grandeza, mejor dicho, es su fuente y causa. En el Pilar España tiene la explicación de su his¬ toria,- sin él no es posible llegar al conocimiento de la psicología de nuestra raza. Y entiéndase que no tanto nos referimos al Pilar Bendito labrado por manos angéli¬ cas, cuanto a lo que simboliza y representa: la unión del pueblo español en una misma fe y en un mismo espíritu.
Dice el Sr. Arzobispo de Zaragoza: "Fecha memorable aquella en que la Virgen San¬ tísima se dignó visitar a Santiago en nuestra ciudad de Zaragoza. Ninguna otra puede compararse con ella, a pesar de que en la historia de España se registran algunas glorio¬ sísimas. La primera, cuando Recaredo abjuró el arrianismo y sancionó y selló la unidad moral y espiritual de España, nervio de futuras grandezas. La segunda, cuando los Reyes Católicos dieron cima a la reconquista española con la toma de Granada. La tercera, bien reciente, cuando terminada la guerra el primero de Abril, recobró el solar español su completa independencia y la Religión católica sus derechos en la zona liberada. En los tres casos se ventilaban idénticas cuestiones: la unidad de la misma fe, del mismo espíri¬ tu, del mismo Código moral, de los mismos ideales, de la misma tradición, del mismo sue¬ lo español, sin desmembraciones afrentosas, del mismo encadenamiento providencial de los hechos. Pero la causa de esos esfuerzos nobilísimos que culminaron en desterrar de la Patria al arrianismo, a los secuaces de Mahoma y a los marxístas, ha de buscarse en el arraigo de la Religión católica, merced a la protección dispensada por la Virgen Santísi¬ ma a Santiago, a sus discípulos y a los españoles, desde el día en que vino a fortalecer¬ los y a escoger esta tierra por herencia suya. De ahí arrancan nuestras glorias pretéritas y nuestra misión futura, civilizadora y católica."
¿Qué extraño, pues, que la conmemora¬
ción del XIX centenario de la venida de la
Virgen Sma. a España, revista esa solemnidad que se trasluce en proyectos y propagandas? La Hospedería Nueva del Pilar, la avenida del mismo nombre, las Torres de la Victoria, un Congreso Mariano, una emisión especial de sellos de Correos, certámenes científico-litera¬ rios, peregrinaciones, solemnidades religio¬ sas .. he ahí el programa trazado el año 19?9, para celebrar debidamente en 1940 el fausto
centenario.
¿Un hecho histórico o leyenda piado¬ sa la venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza?
Ved lo que sobre ello dice la tradición, aprobada por la Iglesia, al insertarla en su
Breviario.
* Para la redacción de estas lineas ayudónos en parte lo que recientemente escribió en "El Mensajero del Corazón de Jesús" lEnero, 1940) el erudito P. José M.® de la Colina, S. J , bajo el título: "El Apóstol Santiago el Mayor, en Es¬ paña"-N. de la D.
La Ascensión del Señor
(Pintura al óleo de D. Fran¬ cisco Salvó de l'Allepassa).

El Heraldo de Cristo

225

"Según afirma piadosa y antigua tradición, como Santiago Apóstol, llamado el Mayor, aportara a España por inspiración divina, y se detuviera algún tiempo en Zarago¬ za, una noche, mientras oraba con algunos discípulos a orillas del Ebro, apareciósele la Madre de Dios, la cual aún vivía entre los hombres y le mandó edificar una capilla. Por lo cual, el Apóstol, sin demora, con el auxilio de sus discípulos, dedicó a Dios un orato¬ rio en honor de la misma Virgen. A esta capilla se añadió después, andando los siglos, un templo más amplio y augusto que, por la imagen de la Virgen puesta en pie sobre columna de mármol, y allí mismo venerada con grandísima piedad y concurrencia, reci¬ bió el nombre del Pilar, que hasta hoy retiene".
Quien "se pone de frente a una tradición tan fecunda y venerable como la del Pi¬ lar, es un necio"-comenta el mejor de nuestros críticos, Menóndez y Pelayo.-
En el Pilar nació nuestra Historia.
Aunque tradición tan antiquísima, constante y fecunda por sí misma asegura la ver¬ dad de la venida de la Virgen en carne mortal a Zaragoza, milita también, en su favor, la existencia en España del sepulcro de Santiago y el hecho de su predicación en nues¬
tra Patria.
El hallazgo del sepulcro en Galicia, a principios del siglo IX, hacia el 814, nos cons¬ ta, hoy, por testimonios oficiales, contemporáneos al hecho, de indudable fe histórica.
Sola la presencia de sus restos en nuestra patria es una prueba histórica de las ínti¬ mas relaciones existentes entre Santiago y Galicia. Pero abundan, por suerte, antiguos documentos que dan fe de lo mismo.
Tales son, por ejemplo, los diplomas de Alfonso III el Magno, redactados en los años 867, 885, 886, 393, 395 y 899. Sobran ellos, escribe Z. G. Villada, para hacernos comprender que en la segunda mitad del siglo IX se creía comúnmente que en Galicia descansaban los restos de Santiago sub aras marmorids.
Las modernas y felices excavaciones de 1878, debidas al celo del Emo. Cardenal de Santiago D. Miguel Paya y Rico, y el decreto de S. S. León XIII de 25 de Julio de 1884 no permiten dudar, ya, de la identidad de los sagrados cuerpos de Santiago el Mayor y sus discípulos. De este papa son las siguientes palabras: cNos también, desaparecidas todas las dudas y terminadas todas las controversias, aprobamos y confirmamos de ciencia cierta y por Nuestra propia iniciativa y en virtud de Nuestra autoridad la sentencia de nuestro Venerable Hermano el Cardenal de Compostela, sobre la identidad de los sagra¬ dos cuerpos del Apóstol Santiago el Mayor y de sus santos discípulos, Atanasio y Teodo¬ ro, y decretamos que esta sentencia tenga perpétuamente fuerza y valor.»
Muy enlazada con el sepulcro anda la tradición. Dídimo, el ciego «El Espíritu Santo infundió su innegable sabiduría a los apóstoles (se refiere a los Doce con exclusión de San Pablo), ya al que predicó en la India, ya al que en España, ya a los que andaban en otros
sitios de la tierra.»
S. Jerónimo: «...El Espíritu Santo los congregó (a los apóstoles) y les asignó el lugar que a cada uno había caído en suerte. Uno se fué a la India, otro a España, otro al Ilírico, otro a la Grecia, de modo que cada cual descansara en la provincia donde había anun¬ ciado el Evangelio y la doctrina.»
Teodoreto, por fin, en el sermón de los mártires, habla de la misión distintiva de un
Apóstol en España, y es claro que no se refiere a S. Pablo, que no tuvo tal misión y me¬
nos distintiva.
Revistan, pues, las fiestas del Pilar la máxima solemnidad y esplendor, ya que se trata no sólo de un homenaje de amor y de agradecimiento a la Serenísima Reina del Cie¬ lo, sino que, también, de una reafirmación de nuestra fe, sin mancha, de nuestro espíritu heroico y de nuestra historia patria.

Cuestionario ^eíigioso

Pregunta 20: ¿Es posible salvarse un cristiano el cual, hace años, falta al sacra¬ mento de la Penitencia, pero oye misa todos los domingos y fiestas de precepto, asiste a algunas funciones de la Iglesia y reza el Rosario, todos los días en familia?-Violeta. Campos.
Respuesta: El sacramento de la Peniten¬ cia in re o in voto que es lo mismo que
decir de hecho o de deseo es necesario pa¬
ra salvarse a todos los que, después del Bautismo, han cometido algún pecado mor¬ tal, y, por eso, el Concilio Tridentino le llama la segunda tabla de salvación^ des¬ pués del naufragio. Dije in re o in voto, porque si alguien hubiera pecado mortal¬ mente mas no le fuera posible confesarse, éste podría recobrar la gracia de Dios con solo un acto de contrición perfecta, pero con el propósito explícito o implícito
de confesarse cuanto antes. Por tanto Vd.
misma haga la aplicación al caso. Claro que las buenas obras y oraciones del pecador pueden predisponerle a que Dios le con¬ ceda la gracia de una verdadera peniten¬ cia, que Dios puede otorgar en cualquier hora y a los más ostinados pecadores y, por
eso nunca debemos desconfiar de la salva¬
ción de alguno.
Pregunta 21: Cuando alguien está ple¬ namente convencido de que tiene señales verdaderas de vocación, etc., etc... ¿qué debe hacer?-ldem. Campos.^
Respuesta: Pues procurarse un pruden¬ te Director espiritual y hacerse con algún
buen libro. Entre otros me parece muy
apropiado "El libro de los afligidos" Del P. Juan de Dios Hurtado, o bien "Riego espi¬
ritual para nuevas plantas" de Sor Ángela
María Concepción, Religiosa Trinitaria.
Pregunta 22: Hace poco asistí a un fu¬
neral. Celebráronse los divinos oficios con
la mayor solemnidad; buena música,* muchas velas; y varias misas de cuerpo presente.
Casi instintivamente establecí la compara¬
ción de estas exequias con otras, muchísi¬ mo más sencillas celebradas, apenas hacía un mes, para un difunto pobre, y dije para mis adentros; ¿Es que para entrar en el cielo Dios admite clases?-Uno que todo lo pesa.
Respuesta: Estando Jesús sentado, un día, frente al arca de las ofrendas, en el templo de Jesusalén, contemplaba como echaban las gentes el dinero en el arca; y
muchos ricos echaban mucho. Y vino una
viuda, y echó dos pequeñas piezas de co¬ bre, del valor de pocos céntimos. Y llaman¬

do Jesús a sus discípulos les dijo: En verdad os digo, que más echó esta pobre viuda que todos los que echaron en el arca. Por¬ que todos estos han echado, en ofrenda a Dios, de aquello que les sobraba, mas ésta, de su pobreza echó todo lo que tenía...
Vd. que todo lo pesa, pese, también, esta sentencia del Salvador y haga la apli¬ cación de ella al caso de los funerales y de¬ más sufragios. No mira Dios lo que se da,
-escribía no ha mucho aún el Excmo.
Cardenal Gomá-, sino de lo que se da y
como se da. Muchos actos en su aparente
pequeñez son verdaderamente heroicos. ¿Está Vd. conforme?
Pregunta 23: Guiados de buena inten¬ ción, tenemos en casa la costumbre de ha¬ cer una alegre comida de empanadas, el Sábado Santo, al toque de Gloria. Pero no hace mucho tiempo que un señor Cura nos dijo que esto no nos era lícito porque el ayuno cuaresmal no terminaba hasta medio día. Por tal motivo yo, este año, no quería que se comiese algo de carne hasta medio día natural. Mas uno de mis hijos, distin¬ guiendo entre la hora de Franco y la hora del sol, se empeñó en que podíamos comer carne a las 12, hora oficial, siendo yo del parecer que debíamos aguardar las 12, hora natural: ¿faltamos siguiendo su opinión?
-M. Nicolau. Porreras.
Respuesta: De ninguna manera. La ra¬ zón está en al Canon 33 del Código de Derecho Canónico, en donde se dice que para la privada celebración de la Misa, del rezo de Horas Canónicas y en lo que a comulgar se refiere o a la observancia de la ley del ayuno o abstinencia, cada uno puede regirse por el tiempo local o por el tiempo legal, que es tanto corno decir que podemos atender tanto al reloj natural como al oficial.
Pregunta 24: Tengo un hijo a quien las muchas lecturas, no siempre morales, han trastornado en materia de religión Podría Vd. darle algunas buenas lecciones, desde
las columnas de este Cuestionario?-Un Pa¬
dre de familia. Inca.
Respuesta: Con mucho gusto. Vd. o él vayan indicándome los puntos de que tra¬ tar. Por lo pronto aconsejo a Vd. compre cuanto antes a su hijo un librito que va a serle muy conveniente. Se trata de las "Objeciones contra la Religión recogidas y contestadas por Francisco Esteve Blanes, Canónigo". Compre el primer tomo.
P. Delgado.

Cofradía de Pe¬
nitentes de la "Juventud Se¬
ráfica" de Pal¬
ma que toma¬
ron parte en las
Procesiones de
Semana Santa y
que durante el trayecto inter¬ pretaron el sal¬
mo Miserere a
tres voces de
Hanma.

De la pujanza y vitalidad de la
Pía Unión Infantil Eucarística
de Inca dan una ligera idea es¬ tas tres estampas la 1.^ de las cuales representa al grupo de Antonianos que, por primera
vez, juntamente con el grupo
de Terciarios Franciscanos y
antiguos Antonianos, represen¬
tados en la 2.° estampa, concu¬
rrieron, vestidos de Nazarenos o de Caperuzados, a las proce¬ siones de Jueves y Viernes Santo, de Inca. En la 3.“ estam¬
pa figuran los Antonianos que hogaño hicieron su Comuiiión Solemne. Mil plácemes de nues¬ tra parte a su celoso Director Rdo. P. Miguel Tous Coll,
T. O. R.

La participación

de nuestras ju¬

ventudes en las

l'

solemnidades de

Semana Santa

LA HDEVA IGLESIA
PAREOP DE 1
HAHEHPALi
Proyecto del Sr. Alomar
Día 8 del pasado mes de Abril, Dominica II.® después de Pascua, a presencia de nuestras primeras autoridades y numerosísimos fie¬ les de la barriada, el Excmo. y Rvmo. Sr. Arzobispo-Obispo de Mallorca efectuó la solemne bendición de la primera piedra de la nueva iglesia parroquial de San Sebastián, que ha de levantarse en espacioso solar de la calle de Rodríguez Méndez (principio de la carretera de Son Seira, Palma). He ahí dos estampas de la nue¬
va iglesia.
S. E el Dr. Miralles bendi¬ ciendo al numeroso público, al final de la importante ce¬
remonia.

Muestra nSueeñsotrraa Spúabnltiaca0tulatirliídaad0Jíadre de IX
¿Ramón Lull, lautor de la Media¬
ción Universal?

^AMOS a tratar, ahora, de una cues¬ tión de palpitante actualidad en

las altas esferas teológicas: la Media¬

ción universal de la Virgen María.

Forman

legión los teólogos que,

desde el siglo diecinueve hasta nues¬

tros días, hacen suyas estas gráficas

palabras, gotas de néctar que, cual

solícitas abejas, han recogido en las

flores de los Santos Padres y Doctores

de la Iglesia: "María tiene la llave úni¬

ca de los tesoros de la misericordia de

de Dios. Todas las limosnas que vienen

del cielo pasan por sus manos. Todas

21.*°’lasgraciasdesciendenporMaría,como

por el cuello, al cuerpo de la Iglesia."

¿Cuál es, sobre el particular, el

pensamiento del Doctor Iluminado?

los hombres, que no les venga inmediata¬ mente por María, o sea, sin su intervención. En otras palabras: todas las gracias se con¬ ceden por la intercesión actual de la pia¬ dosísima Virgen María.
Ciertamente que nuestro intercesor
principal y necesario es Cristo, por el cual nuestras oraciones suben ahtrono del Padre, Y, por eso, todas las oraciones de la Iglesia concluyen con estas palabras: Por Crisfo Señor nuestro. Amén. Mas esto no impide, de ninguna manera, que la Virgen María, unida a Cristo en merecer y satisfacer, se le asocie, también, en intervenir o interce¬ der por nosotros. Así, pues, de la misma
manera que nosotros invocamos implícita¬
mente a Cristo, cada vez que solicitamos la ayuda de los santos, así, también, implíci¬ tamente invocamos a la Virgen María siem¬ pre que pedimos a Dios la gracia, y que
siempre se nos concede por la mediación de la Virgen.
Esta mediación es, pues, inmedia¬ ta, en cuanto que en la concesión de cada una de las gracias, hecha por Dios, inter¬

viene María con sus méritos pasados y con

Notas preliminares: Nociones de
la Mediación universal. La Fiesta
de la Mediación Universal de
María.

sus súplicas presentes; mas esto no requie¬ re, necesariamente, que quien las recibe haya de rogar a María. Nuestra Señora puede intervenir sin que nadie implore su poderoso valimiento.

^j\_\_^FIRMANDO que María es Medianera universal de la gracia, queremos de¬ cir que, no solamente nos dió de manera mediata todas las gracias, dándonos a Je¬
sús que es autor y causa meritoria de ellas, sino que: ni una sola gracia se concede a

Es universal: a) Porque se extien¬
de a todos los ángeles, que fueron santifi¬
cados en virtud de los previstos méritos de la Bienaventurada Virgen María, b) Porque
comprende todas las gracias concedidas a los hombres, después de la caída de
Adán.

RANDA

50

3.** Empero está subordinada a la mediación de Jesús, porque María no puede merecer ni conseguir gracia alguna sino por su divino Hijo. De esia manera la mediación de la Virgen Maria hace que resalte más y más el valor y la fecundidad
de la mediación de Jesús.
Esta doctrina íué confirmada con
el oficio y Misa propios en honor de María Medianera de todas las gracias,
concedidos día 21 de Junio de 1921
por el papa Benedicto XV, para las iglesias de Bélgica y para todas aque* lias de la cristiandad que se lo pidieren. Si, como dicen los teólogos, "lex
orandi est lex credendi" la concesión
de dicho oficio y Misa constituye un
auténtico testimonio de la doctrina ca¬
tólica y es, ciertamente, un paso avan¬ zado hacia el término que muchas al¬ mas fervientes anhelan, conviene a saber: que se defina como dogma de fe la Mediación universal de María. (1)
La doctrina de la Mediación uni¬
versal de la Virgen María en el siglo de Lull (2)
siglo de Lull coincide, en gran parte, con el siglo de oro de la Teología Escolástica, del cual son ilus¬ tres representantes San Alberto Magno
(1) Ni hay que omitir que los cuatro últimos Pontí¬ fices que han gobernado la Iglesia pregonan, muy abiertamente, esta doctrina: Pío IX: "... toda nuestra confianza reposa en la Santísima Virgen, porque Dios ha puesto en Ella la plenitud de todo bien. Sepámoslo, pues; cuanto hay en nosotros de esperanza, de gracia y de salud, todo mana de Ella. Tal es la voluntad de Acraél que quiso que todo lo tuviésemos por María". (Encycl. Ubi primum, 1849).'León XIII: "De donde es licito afirmar, con tanta verdad como propiedad, que, por voluntad de Dios, de aquel inmenso tesoro de gra¬ cias que trajo el Señor, nada adsolutamente se nos con¬ cede sino por medio de María". (Encycl. Adjutricem, 189t).-Pio X: "Por esta comunión de dolores y volunta¬ des entre Jesucristo y María, mereció Ella dignísimamente ser hecha reparadora del mundo perdido, y, por eso, dispensadora de todos los bienes que nos adquirió Jesús con su muerte y su sangre". (Encycl. Ad diem illum, 1904).-Betiedicto XV: "Todas las gracias que el Autor de todo bien se digna conceder a los pobres des¬ cendientes de Adán son distribuidas, por amoroso con¬ sejó' de la divina Providencia, por mano de la Santísi¬ ma Virgen". (Carta al Card. Secretario de Estado, el 5 da mayo de l9>7).-Pío XI: "Nos, confiados en su inter¬ vención para con Cristo, que, siendo el único Mediador entre Dios y los hombres, quiso asociar consigo a su Madre como abogada de los pecadores, dispensadora y mediadora de la gracia: amantísimamente os damos, como prenda de los dones celestiales... la bendición Apostólica". (Miseretissimus Redemptor, 1928)
(2) Cfr.; P. Al. Desmarais, O. P.: "S. Albert le Grand, docteur de la mediation mariale". París-Octava, 1935.P. L. di Fonzo. O. Al. Convent.: "Doctrina S. Bonaventurae de Universali Mediatione B. Virginis Mariae". Romae, 1938.- P. Ed. Hugon, O. P.: "S. Thomae Doctrina de B. M. V. Mediatrici omnium gratiarum" en Xenia Thomist. Romae, 1925. Vol. 2, p. 531 ss.- P. Ben. H. Alerkeibach, o. P.; "Diss. Quid senserit Sanctus Thomas de Mediatione B. M. V., en Xenia Thomist. 1925. Vol. 2, p. 505 ss • P. J. M. Bover, S. i.: "La Mediación Universal oe la Virgen en Santo Tomás de Aquino". Bilbao, 1924.

(1193-1280), San Buenaventura (1221-1274) y Santo Tomás de Aquino (1225-1274).
De los libros de San Alberto Mag¬
no la doctrina de la Mediación univer¬
sal de la Virgen María fluye, ya crista¬ lina, como el agua de un purísimo
manantial:
"La Madre de Dios recibe in¬
mediatamente las iluminaciones di¬
vinas, y distribuye universalmente las bondades (1).
Prueba por qué María es lla¬ maba llena de gracia, más bien que llena de gloria... Porque es origen y mediadora de toda gracia, y cau¬ sa, también, de que esta gracia se trasfunda al género humano, no sólo mientras estuvo en la tierra, sino en la patria del cielo".
Ni acaba, aquí, el piadoso y sabio au¬ tor del "Mariale", panal riquísimo, del cual caen, dulces y graves, como gotas de miel, los divinos loores de María. Explicando la plenitud de la gracia de la Virgen añade:
"Y, así, la Beatísima Virgen es llena dé la gracia de todos, cuanto al número de gracias, ya que to¬ das, sin faltar ninguna, pasan por sus manos. De aquí el Eclesiásti¬ co, 24, 41: Yo como acueducto salt del Paraíso de Dios. Así también, Bernardo: Antiguamente faltaron las corrientes de las aguas de la gracia porque aún no había este arcaduz". (2)
Harto clara es, también, esta doc¬
trina en los escritos del Seráfico Doc¬
tor, tan opulento en las alabanzas de
María. Con San Bernardo afirma que:
"Dios quiso que nada tuviése¬ mos que no hubiese pasado por las rúanos de María" (3). He ahí por que María es: "Universal auxilio y aprestada fortaleza de los que confian en Ella, refugio de los cris¬ tianos que a Ella acuden,- consuelo de los atribulados; sendero de los descaminados; redención de los cautivos; y, en fin, medianera de lodos cerca de Dios" (4).
(1) Marialo, q. 29, s. 2. (2) ibidem, q. 164. (3) Serm. in Nativit Domini, odio. "Ag. Ciar." t. 9, p. 103. '4) Serm. 5 de Annnnl. B. V. M.; op. 9, 679 b. Ci¬
tado por el P. di Fonzo, O. M. Convent^ en «u erudito
libro: Doctrina S. Bonaventurae de univeraali media¬ tione B. V. Mariae, p. 246.

51

èANDA

De hecho Dios dispensa a los hombres todas las gracias celestiales por manos de
María:
“La Bienaventurada Virgen enriquece y sostiene el universo mundo: a unos alcanza, con sus preces, la gloria; a otros, la gracia,a estos, la remisión de los pecados, a aquellos les otorga las virtudes“{l).
Las figuras y metáforas con que el
Doctor Seráfico realza la Mediación uni¬
versal son claras y no dejan ningún lugar a duda. San Buenaventura llama
a María granero público y universal de
las gracias:

Al entrar María en el cielo-dice
el Seráfico Doctor,-tribútale toda la Trinidad honor superexcelente, cuan¬ do, saliéndole al encuentro, ve en Ella a “la Esposa del casto amor, el aula de la santa habitación, la oficina de la admirable operación". Y, así, el Padre reconoce en Ella el palacio de su majestad; el Hijo, “el principio de su humanidad o humillación;" el Espíri¬ tu Santo, “el Sagrario de su bondad, en el cual, cumplidísimamente y sin me¬
dida, depositó los carismas de las gra¬
cias; el granero público y universal en el cual congregó la abundancia del
trigo de los dones, para que, en vinien¬ do el tiempo de carestía, participaran de él lós pobres; de ahí se lee en el ca¬ pítulo séptimo [v. 2] de los Cantares; Tu vientre como montón de trigo. (2)

Harto débiles son los textos del An¬
gélico Doctor, alegados, frecuentamente,
a favor de la Mediación universal de la
Virgen. En gracia a la brevedad, citaremos
uno solo:
"Por la intercesión de María, se une el alma con Cristo por la gracia (3).

Ni faltan autores muy leídos, entre ellos el P. Longpré, según los cuales Santo To¬
más nunca enseñó la Mediación universal
ni inmediata de Nuestra Señora Santa María.

¿Cuál es el pensamiento del Doc¬
tor Iluminado?

¿yy

A en los textos citados
Iluminado habrá visto

del Doctor
el discreto

lector indicios no leves de la Media-

(1) Op. 9, 692 a P. di Fonzo, Ibidem. (2) Serm. 3. De Assumpt. B. V. M.f op. 9,494 a. En U obra del P. di Fonzo, p. 279.
(3) In Joan. o. 2, leot. 1, n. 2.

ción universal. Recuerde, por ejemplo, el lector que, según el Beato;
todo hombre pecador o justo tiene necesidad de los ruegos de Nuestra Señora“ (1); que Santa Ma¬ ría distribuye, a su talante, la gloría del cielo, a sus devotos (2); que si la Virgen gloriosa no rogara a su Hijo, el mundo hallaríase en mal trance (3); que, sin Ella, la caridad, que es la reina de las virtudes, no pue¬ de darse, venderse, comprarse ni enajenarse. (4) ¿Qué más? Que si no fuera por el amor y ayuda de Nues¬ tra Señora, ya no pudiera ninguno de nosotros huir del fuego infernal ni llegarse a la gloria celestial... (5).
Ni faltan en los escritos del Biena¬
venturado Maestro otros textos que, a
nuestro humilde parecer, abogan en
favor de la Mediación universal de la
Virgen María, o que, al menos, se com¬ prenden mejor, supuesta y entendida esta doctrina. Vamos a recoger algunos de ellos, sin pretender, de ninguna manera, que sean los más explícitos:
l.° "... el hombre justo sube a la Gloría cuando es rememorado, en¬ tendido Y amado por Nuestra Se¬ ñora y por su Hijo."-Glosa.
**y^%ESTRA Señora ayuda a los justos, con su bondad, gran¬ deza, perseverancia... de suerte que, con su bondad, ayuda la bon¬ dad del hombre justo, y, con su grandeza, ayuda su grandeza, y, así siguiendo, ya que la bondad de aquél (el hombre justo) es débil y mezquina para alcanzar la glo¬ ria; porque la gloria es tan grande que ningún hombre, por justo o santo que sea, no es digno de al¬ canzarla, pues mayor es la gloria que lo que su bondad puede al¬ canzar o merecer. Empero la bon¬
dad de Nuestra Señora es tan alta
Y tan grande, que ayuda la bon¬ dad del hombre, de modo que acrecienta aquella bondad con su rememorar, entender y amar... Y, pues Nuestra Señora acrecienta la bondad del hombre justo en
(1) L. de Meravelles, 1. 1, c. 10 Edit. cBarcinoi Bar¬ celona, 1931,p. 114.
(2) Hores de Nostre Dona Sanota Maria. De Prima.
XIV. (3) Ibidem De Terfia. XVII.
(4) ibidem. De Mig día: XXVIII.
(5) Ibidem. De Completa. XLV],

RANDA

52

cuanto la rememora, entiende y ama, ayuda aquella bondad pa¬ ra que sea rememorada, enten¬ dida y amada por su Hijo, y, así, el hombre justo sube a la gloria cuando es rememorado, entendido y amado por Nuestra Señora y por su Hijo; y, si la gloria es grande, mayor es el rememorar, entender y amar que Nuestra Señora y su Hijo
tienen en aquel hombre“ (1).
Recuérdese la definición de ayuda que antes da el Reverendo Maestro a saber: "ayuda es reforzar cosas débiles y darles cumplimiento de aquello que desean" (2), y concluiremos, necesaria¬ mente, que, según el Doctor Ilumina¬ do, la gracia altísima de la gloria y, por consiguiente, todas las gracias que pa¬
ra ella son útiles o necesarias nos vie¬
nen por las manos de María. María es
Medianera con Cristo en la distribu¬
ción de todas ellas; de manera que, así como no hay gracia ninguna que no nos venga actualmente de Cristo, así, tampoco, no hay gracia ninguna que no nos venga por la actual mediación
de María.
2.° "La bondad de Nuestra Señora ilumina más las bondades de los hombres oue la claridad del Sol
las otras claridades".-Breve seme¬
janza con San Alberto Magno.
la luna y en las estrellas hay alguna claridad, mas el sol con su claridad pone mas clari¬ dad en ellas que la que tienen por sí mismas. Luego, asi como el sol, con su claridad, es luz y resplan¬
dor de las otras claridades y res¬
plandores, así, también, Nuestra Señora, con su bondad, es luz y resplandor de todas las bondades de los justos y de los pecadores, y con su grandeza ilumina y multi¬ plica todas las otras grandezas. Y eso mismo síguese de su perseve¬ rancia, de su poder y de su sabi¬ duría, amor, verdad, gloria, gracia, santidad y justicia; pues con todo
cuanto Nuestra Señora tiene en sí
misma, con todo clarifica, ilumina,
(¡J L. de Santa María, c. 29, n. 2. (2) Ibidem, n.l.

purifica y santifica las semejanzas de aquellas cosas que se hallan en
Nuestra Señora. De suerte que
puede decirse que Nuestra Señora es luz, claridad y alba de bondad, grandeza, perseverancia, y de las otras virtudes. Y pues la bondad es mayor en Nuestra Señora que la claridad en el sol, la bondad
de Nuestra Señora ilumina más
las bondades de los hombres
que la claridad del sol las otras claridades. Y lo mismo síguese de la grandeza, perseverancia, poder, sabiduría, amor, virtud y las de¬ más perfecciones, que son mayo¬ res en Nuestra Señora que en el sol su resplandor. Y, como el alba sea en el sol claridad tan grande, ¿quién es aquél que podría decir ni pensar como Nuestra Señora es claridad y alba, con grandeza de bondad, de todas las otras bonda¬ des, Y, con grandeza de perseve¬ rancia, de todas las perseveran¬ cias? (ly.
¿No es verdad que, si juntamos este texto con el anterior, tenemos en forma poética y prolija lo que con más sencillez y brevedad expresó San Alberto Magno?:
"La Madre de Dios recibe in¬
mediatamente las iluminaciones
divinas y distribuye universalmen¬ te todás las bondades" (2).
3.° i"Oh, reina! Ayudad, si os pla¬ ce... sino no parecerá que seáis Madre de pecadores que de día y noche os piden ayuda".-Compa-
ración con San Germán y con San Anselmo.
‘Uos, “ oh reina, debiérais ayudar, ya que a vos se hizo grande ayuda. Y, si en el día en
que fuisteis anunciada por el Án¬
gel Gabriel, no recibiérais ayuda de la grande naturaleza divina, ¿cómo.hubiérais llegado a tan alto grado de virtud y de bondad, has¬ ta ser digna de ser Madre de Dios? o ¿cómo hubiérais podido ser vir¬ gen y madre, o ser madre del me-
(1) L. de Santa María, c. SO, n. 4. (2) Mariale, q. 29, i. 2.

53

RANDA

jor hombre entre todos los hom¬ bres, al cual todos los ángeles y todas las criaturas obedecen y del cual reciben ayuda? ¡Ah, reina! Ayudad si os place; y si no ayu¬ dáis, estaréis ociosa y parecerá que no habéis memoria de la grande ayuda que se os hizo, ni parecerá que seáis madre de pe¬ cadores, que, durante el día y durante ta noche, os piden ayu¬ da. ¡Ah, reina! Ayudad con bon¬ dad contra maldad, y con gran¬ deza contra poquedad, y con virtud contra vicios; y, si así lo hacéis, todo el mundo vendrá a salvación y, sino lo hacéis, está del todo perdido, y quedará el mundo sin señor y sin señora“{l).
¡Devotas y gallardas palabras! Dul¬ císima uva de Engaddí que no es ne¬ cesario exprimir mucho para que de ella fluya, en vino generoso, la dulcí¬
sima verdad de la Mediación universal
de la Virgen María: Si nos vale María, valernos han los santos, y todo el mun¬ do vendrá a salvación; de no valemos María, ni aquellos valernos han, y el mundo está del lodo perdido. ¿Qué otra cosa significa esto sino que María tiene el sello que refrenda todas las gracias de Dios, la llave única de la puerta celestial?
Las palabras del Beato Ramón Lull no son sino el eco fiel del grito dolien¬ te y clamoroso de dos insignes Doc¬ tores Marianos, San Germán, Patriarca de Constantinopla y San Anselmo.
Dice San Germán (*p 733);
"¡Nadie se salva sino por Vos, oh Madre de Dios! ¡Nadie se esca¬ pa de los peligros sino por Vos, oh Madre Virgen! ¡Nadie recibe nin¬ guna gracia del Señor sino por Vos, oh llena de todas las gra¬ cias! (2).
Dice San Anselmo (1033-1109):
"¡Oh Beatísima Virgen! Así como el que se aleja y es abando¬ nado de Ti, se pierde sin remedio, asi es imposible que perezca el
(1) Ibidem, a. 29, n. 9. (2) Hom. in S. M. Zonam, n. 5. Mign», P. Q., t. 98,
o. 380.

que a Ti se vuelve y a quien Tu miras compasiva...Si Tú callas, nin¬ gún Santo rogará ni nos socorrerá; más, si Tú oras por nosotros, todos orarán, todos ayudarán" (1).
¿Y qué son unas y otras palabras sino la expresión genuina del sentido cristiano que, como guiado por un instin¬ to de piedad, cree y confiesa que todas las gracias nos vienen por la interce¬
sión actual de la Reina del Cielo?
4.° Nuestra Señora Santa María de
hecho dispensa umversalmente las gracias.
E entre los muchísimos textos que,
sobre este punto, abundan en los libros del Beato damos los siguientes, recogidos al azar:
¡Gloriosa! Vos sois única Seño¬ ra (el texto original: una dona) de justos y de pecadores, pues todos claman diciendo: ¡Nuestra Señora! Y todos tienen puesta la esperanza en vos y todos los días os invocan
en sus necesidades. A los unos li¬
bráis de enfermedades; a los otros que son inválidos sanáis; a los po¬ bres enriquecéis; a los que están en pecado limpiáis, y esto hacéis a todos aquellos que en Vos con¬ fian" (2).
"Nuestra Señora vale en bata¬
llas; en peligros de mar y de tierra, y vale en dar consejos y salud, riqueza, pobreza, bondad, santi¬ dad, verdad, y en todas aquellas cosas que el hombre puede consi¬ derar, o pensar, o decir y a las cuales extenderse pueda bondad, grandeza, santidad y virtud, en todas ellas y por todo vale Nuestra Señora; y Nuestra Señora vale a las viudas desconsoladas y a los huérfanos, y vale a las vírgenes para no perder su virginidad, y
vale a las esposas para conservar
su castidad, y vale para perdonar y alcanzar misericordia, y vale pa¬ ra otorgar gloria sin fin, y para huir de infinitos trabajos; y la
(1) Orat. 46 ad B. V. Migne, P. L., 1.158, c. 944. (2) L. de Sanóla Maria o. 7. n. 9.

RANDA

S4

esperanza sola que los pecadores
tienen en Nuestra Señora vale tan¬
to que no hay quien considerarla pueda" (1).
•
"Nuestra Señora es la mejor entre todas las señoras, pues se¬ ñora es de todas las señoras y de todas las vírgenes y de todas las mujeres; y es ia más alta y más no¬ ble señora, pues señora es de los ángeles y de los santos de la glo¬ ria, y aún de los demonios y de todos los condenados, y de todos los hombres justos y pecadores que hay en el mundo,* y señora es de las virtudes las cuales dispensa, y vivifica y santifica y purifica,* y
señora es de los vicios los cuales
destruye y quita y perdona,* y
Nuestra Señora es señora de la na¬
turaleza, pues, sobre naturaleza es virgen y madre y sobre naturaleza sana inválidos y resucita muertos, y, sobre naturaleza, obra milagros y no hay ninguna cosa que pueda
resistir a Nuestra Señora. Por ende bendita sea tan alta señora que
ejerce tan grande señorío" (2).
Valor 7 fuerza de los textos lulianos alegados. Testimonio episto¬ lar del P. E. Longpré, O. F. M. Evo¬
cación de un cantar de S. Efrén.
resumidas cuentas: ¿qué fuerza y va¬ lor tienen, cuanto a la materia que nos ocupa, estos y otros testimonios del Beato Ramón Lull, aducidos en nuestro ensayo
mariano'luliano?
Al menos los testimonios prueban cla¬ ramente y a cualquiera que leyere que, en realidad de verdad, según el Beato Ra¬ món Lull, la gloriosa Virgen María es Me¬ dianera omnipotente y comúnmente obtie¬ ne y dispensa todas las gracias. Innumera¬ bles textos, en este sentido, podrían ale¬
garse.
Palabras que no son mías sino del in¬ signe teólogo y lulista francés, el francisca¬ no P. Efrén Ma. Longpré, quien, con¬ sultado por nosotros sobre el valor y fuerza de bastantes textos lulianos, aduci¬ dos en nuestro estudio, en recentísima y amable carta, que obra en nuestras manos, escribía de su puño y letra estas palabras:
(1) . Ibidem, a. 16/ n. 4. (2) /bidem, o. 18, n. 3.

"Texlus probanl clare et cuicumque legenti, quod revera jux¬ ta B. R. Lull, B. Maria Virgo esl mediatrix omnipotens et regulari¬ ter omnes gratias dispensat et ob¬
tinet. Infiniti textus in hoc sensu
allegari possunt".
Ahora bien: decir que María, según el
Bienaventurado Maestro es Medianera om¬
nipotente que comúnmente obtiene y dis¬ pensa todas, las gracias, no vale tanto como afirmar que María es, de hecho. Medianera universal de la gracia? Libre es el lector de tomar la conclusión que más le plazca. Por lo que toca a nosotros, estamos plenamente convencidos que, si examinamos detenida¬ mente todos los textos lulianos alegados en nuestro trabajo, en todos ellos, al igual que en un admirable concierto musical en que se modula el mismo tema, predomina, recio y dulce, aquel canto de mieles del sublime monje de Edessa, San Efrén, primer tro¬
vador de la Mediación universal de
María, y en la escuela del cual no parece sino que el Beato Ramón aprendió a decir y cantar loores a Nuestra Señora Santa
María:
"¡No hay trofeo más firme, oh Señora mía, que tu auxilio. Tú se¬ caste todas las lágrimas de la faz
de la tierra. Tú colmaste de lodo
linaje de favores a la creatura. Tú llevaste la alegría a los moradores del cielo y salvaste a los que vi¬
ven en la tierra. Por Ti tenemos
prenda segura de nuestra resurrec¬ ción; por Ti esperamos llegar a la celestial bienaventuranza; por Ti, oh sin mancilla, se ha derivado, se deriva, y se derivará toda gloria y honor y santidad, desde el mis¬
mo Adán hasta la consumación de
los siglos, a los Apóstoles, profetas, justos y humildes de corazón; y en Ti se goza, oh llena de gracia, toda criatura!" (1).
(Concluirá)
Fr. M. C. V., T. O. R.
(1) Orat. ad Deiparam, Opera Omnia, t. l, p. 540 Venelüs, 1732.

textos Míianos
^otas filológicas sobre las voces ‘Bótia y ‘Gós

N el comienzo del
capítulo XXVIII, libro III, titulado De ecxistencia,
del Libre de De¬
mostracions, se
(2)Parec lee;"Enlojusan be cascuna subs¬
tancia está per
sí per influencia del subirán be, e per assò en la tua vinya cascú cep está per sí. On, si morgones alcú cep, lo pare engenrará altre cep en la sua coria metex, e aquella generació durarà tant entro que la coria, que aurás mesa dejús la terra, se convertesca en cep qui estiy per sí, e adoncs lo pare d'aquell retornará a sí me¬ tex sa vertut, e lo mijá se conpondrirá {!), e será cascú cep estat per sí metex".
Es evidente que en el presente texto ha de corregirse la palabra cor/a y substi¬ tuirla por tória. No tenemos noticia de que la palabra coria se emplee o se haya em¬ pleado jamás en alguna región o texto an¬ tiguo ni moderno. En cambio el vocablo
tória se halla en todos los diccionarios
y es palabra conocidísima, perteneciente
aún al lenguaje actual. Úsase en Mallorca metafóricamente con la acepción de losa-
nia, exuberancia. Por tierras catalanas se
emplea con el significado de sarmiento.^ mugrón. No cabe duda que en el pasaje lulíano que hemos copiado la voz coria tiene este último sentido, pues en él se des¬ cribe con toda claridad la operación agrí¬ cola llamada acodo de mugrón y que con¬ siste en meter debajo de tierra (morgonar) el sarmiento (tória) para que se produzca una nueva planta. Dicho texto luliano re¬ sulta interesante para la historia de la pala¬ bra tória de la cual no conocemos ningún otro texto antiguo.
Ha de atribuirse el error gráfico a que el viejo copista, no comprendiendo el sig¬ nificado de la palabra, confundió la t con la c y escribió coria en lugar de tória (2). Tales confusiones, por otra parte, no deben
extrañar a nadie. £1 llorado lulista D. Ma¬
leo Obrador escribía ya: "A la confusió dels quals (mots) se presta y dona lloch la

semblança de certes lletres que, com la c y í, la r y X, en molts de manuscrits gótichs se diferencien tant poch, que sovint s'han d'interpretar y destriarse més pe'l sentit o significació del mot al que corresponen que no per la traça o forma gráfica que les donava la ploma del veil copista" (1). A. Castro escribía en un artículo (2), hablando de la voz citoul, lo siguiente: "Otra vez que ocurre esta palabra fué también mal entendida por el editor que imprimió titoal". El mismo aparato crítico del Libre
de Demostracíóns delata otros casos de
confusión de c y /. Así, por ejemplo, en la página 344, nota 2, vemos que el manuscri¬ to F pone concrec por concret e igualmen¬ te en la pág. 346, nota 1,- y en la pág. 515, nota 3, sencru por cencru. Hay también vacilación en la p. 417, donde el ms. F trae cors en lugar de tós y aun parece que en el M, base de la edición, no esté muy clara la palabra. £1 ilustre editor actual de las obras de Ramón Lull, llevado de su habi¬ tual perspicacia, se decidió naturalmente por tós.
Según J. Coromines (3), la palabra tó¬ ria procedería del latín TURIO "ramita tier¬ na en las extremidades de los árboles"; pero
Meyer-Lubke (4) dice que no existe ningu¬
na conexión entre las dos voces. £1 sabio
romanista alemán pone tória entre los de¬
rivados de TAURUS "toro". Por nuestra
parte añadimos que el proceso semasioló¬ gico Y fonético se explica por medio de TAUREA "azote de vergajo de buey".
La evolución fonética normal de TAUREA
es tória, aunque, también, podría haberse esperado toira, como de BOREAS boira-, pero, como se ve por el DCVB, existe asi¬ mismo la variante boria. La etimología de Coromines no deja de tener, con todo, pro-
balidades de ser la verdadera. Semántica¬
mente es mucho más obvia que la del REW. La principal dificultad está en el cambio de la u de la palabra turio en o abierta; pero si dicha u era breve (desconocemos la can¬ tidad de la palabra latina) podría explicar¬ se el paso a o abierta por influencia de la i siguiente, como se ve en gloria, victoria y otras palabras con el s\\iLÍ\\\\o-orius,’Oria con o latina larga. Dificultades menos im¬ portantes son el carecer la palabra tui^io

fl) Falta material de imprenta, o del copista, por conpodrirá.
que entendió mejor el texto el traductor de la edición Maguntina que vertió la expresión en la sua corla metex por in suo proprio surculo vel racemo, si bien no sabemos por qué puso las dos últimas palabras.

(1) Libre de Doctrina Pueril, p. 442, nota. (2) Revista de Filología Española, VIH, p. S37. (3) BDC, 1954, pág. 243. (4) REW, 8602.

RANDA

56

de otra descendencia románica y el haber de explicar la forma catalana por el nomi¬ nativo en vez del acusativo, o de éste por medio de una formación regresiva.
La otra palabra, iós o toç está regis¬
trada en los diccionarios actuales con la
significación de "testuz", "nuca", "cerviz", "fíenle de algunos animales, como el buey, etc." Va acompañada de toda una familia de derivados: iossa, tossada, tossel, tossaló, tossar, tosserUf tosset, tossut, etc. No tenemos noticia de que se use en Mallorca. Se encontrarán desde luego sus fósiles en algún toponímico, como, por ejemplo, Ses Tosses, en el término de Escorca. Consulta¬ do nuestro amigo, el ilustre filólogo D. F. dé B. Moll, sobre la pronunciación y exten¬ sión geográfica actual de la mencionada palabra, en una amable carta nos dice lo siguiente: “ Zos en el sentido de "occipu¬ cio", "testuz", tiene la o abierta. En el cata¬ lán actual parece tener poca vitalidad en el dialecto oriental y en cambio, mucha en el occidental y el valenciano. Tenemos recogida esta palabra de viva voz en el Ribagorza, Lérida, Pía de Urgel, Ribera de Ebro, Castellón, Llucena, Valencia, Gandía, Pego y Alcoy. No aparece muy usada di¬ cha palabra en los escritores antiguos,- pero es curioso verla empleada por el Bto. Ra¬ món Lull (Arbre de Sciencia, 1.1, p. 225)."
En cuanto a documentos antiguos co¬ nocemos, además del citado por el Sr. Moll, aquel otro, también luliano, a que hemos aludido más arriba. Dicen así: "e la ymaginativa atretal en quant se posa enfre lo front le tos on se fa la fantasía" (l); "aquell (lo compost de materia e forma)... a ensús de la ymaginativa e més a ensús de la fan¬ tasia, e en la estrema part del tós (el acento está equivocado) conté de la memorativa" (2). Otro documento antiguo no luliano: "En un clot tou, fondo com pou, descarnats ossos, cames e tossos, allí 'Is metien" (3). En los dos pasajes lulianos, que, como se ve, se refieren al hombre y no a las bestias, la palabra tós significa la parte posterior del cráneo o sea la "nuca". ¡Cómo convie¬ ne con ellos aquel otro del P. Granada: "En la postrera parte de los sesos que están en el colodrillo, puso la memoria"! (4). En el último texto catalán tós parece tener el significado más amplio de "calavera".

cual L. Spitzer en su Lexikalisches y Moll en su Suplement referían el origen de la palabla en cuestión, rectificando a MeyerLübke que lo relacionaba con tonsus. Pero ahora, en la última edición del REW, se ha suprimido dicho artículo por poco proba¬ ble, sin que se haya dado otra solución al problema. A nosotros no nos parece desati¬ nado referir la mencionada etimología al artículo * tautia "arbusto" (REW 8602 c). Es palabra supuesta prerrománíca y cuyo significado básico habría que modificar tal vez un poco. Son instructivas las tres si¬ guientes series de significaciones (1): 1." Tosa "en algunas partes, pedazo de corte¬ za del pino y de otros árboles", "pieza grande de madera labrada a esquina viva", ''tocón" o sea "parte del tronco del árbol que queda unido a la raiz cuando lo cortan por el pie"f arag. tosa "parte del tronco que queda en la tierra"; Bíerzo tousa "id"; en Salamanca toso "viga grande"; gallego touso "parte inferior del eje de la rueda del molino"; port, touça "tronco de árbol" (2). 2.“ Gasc. tós "dornajo para cerdos", "bebedero" (los dos objetos están excava¬ dos a menudo en una sola pieza de madera, en un tronco de árbol); tosso "escudilla'^ "dornajo grande"; tósso "bebedero excava¬ do en un tronco de árbol". La acepción primitiva de la palabra gascona ha debido ser "dornajo excavado en un tronco de árbol" (3). 3.® toso, tosuelo (4) "cerviz grue¬ sa, carnosa y crasa de un animal" con sus derivados tosalbo, tosar, etc ; cat. tós con sus derivados arriba mencionados. Bajo es¬ te aspecto y otros que pudieran señalarse no parece imposible la metáfora que haya conducido del segundo al tercer significa¬ do. Compárese colodra "vasija de madera en forma de barreño" y colodrillo en el sentido que tiene en el texto del P. Grana¬ da que hemos aducido anteriormente. No hay tampoco dificultades fonéticas para la etimología propuesta.
Fr. M. Colom, T. O. R.

La etimología de dicho vocablo no es¬
tá aún dilucidada. En la edición anterior del
REW figuraba el artículo * tuditiare al
(1) Arbre de Sciencia, 1,225. (2) Libra da Demostracions, p. 417. (S) J. Roig, Llibre da las Dones, p. 45, ed. EIs n.
Clàssics.
(4) Símbolo, I, p. 298.

(1) L«« palabras castellanas cuyo erigen no se cita
están tomadas del Diccionario de la Academia.
(2) Rohlfs, Le Gascón, p. 53. (S) Ib. (4) Un morisco español dice en un sermón aljamia¬ do que los perjuros resucitarán "vueltas sus caras a sus toçuelos" M. Asín Palacios, Dante y el Islam, p. 114.

Gráficos
de
Acludiiddd
NORUEGA.-El puerto
de Bergen, teatro de las
dolorosas escenas de la
guerra actual.
Palabras del Papa por la paz
"Se acumulan sobre el mundo nubes de íormenla que llevan los^ signos del odio Y de la muerte. En la balanza de su justicia, Dios pesa a los poderosos y a las naciones, pero la protección y los ruegos de la Reina de la Paz y de la Mise¬ ricordia pueden incitar al Señor a hacer desviar el rumbo de las desdichas y alejar esas nubes, a dulcificar las querellas de los hombres, y hacer relucir de nuevo la aurora de la paz".
Secundemos el deseo del augusto Vicario de Cristo. Que el mes de Mayo sea para nuestros terciarios y para todos los hijos de la mariana isla de Mallorca una ardiente y devota plegaria a la dulce Reina de la Paz para que nos cobije bajo su tranquilo manto.
COPENHAGUE.Otra ciudad víc¬ tima de la guerra

■iS «; tt ^ -fi ^

Ví^

-í^ íl ¿r KÍ^q ^ i?- ^

áw i

Minaim«í jt;

S!> ^

^

^

(|,i4«^arí«tl*l 1.1«n)

CAPÍTULO III
Dé las asaz consoladoras palabras que el Abad Blanquerna dijo al monje de “Ave Maria“, luego que supo en que manera saludaba aquél
a nuestra Señora Santa María.

M^#MáBLE hijo-dijo el abad-,salu-

^pm^dsaaluad

Nuestra Señora, la cual
Y bendición nuestra. En

es
su

salud son salvados aquellos, que, sin su

salud, fueran condenados. En nuestra

madre Eva fue nuestra condenación, y

en Nuestra Señora es nuestra salva¬

ción. María es luz y resplandor ilumi-

nante e iluminado. “Ave María [gratia plena"] quiere decir ser sin mal y sin de¬ fecto. [Saludémosla y amémosla! Señora nuestra es y muy esfórzada para pro¬ vocar a virtudes y refrenar vicios.
Acuérdate, hijo, como muchos son aquellos que a Nuestra Señora saludan Y como bienhadados son cuantos son amados y rememorados por Nuestra Se¬ ñora, cuyo rememorar es tan noble y tan piadoso su querer. Mira cuán gran¬ de es el cielo, y cuán bellamente ilu¬ minado es por el sol, y la luna, y las estrellas. Mar, tierra, hombres, aves, bestias, peces, plantas, yerbas, y toda cosa viviente y todo cuanto es en ser¬ vicio es de Nuestra Señora, y todo es de su Hijo que lo ha creado. Salúdala, llo¬ rando, que tal manera de saludar le place a Nuestra Señora. Sean tus salu¬ dos para Ella, que no cesa de amar, y rememorar, y valer, a todos aquellos que la saludan, con elevado entendi¬ miento y con afectuosa voluntad. Hijo:
reconoce todas las facultades de tu
ánima para ver si todas ellas ocupadas
están en saludar a Nuestra Señora.
* Por siempre sea alabada y bendita.
Amén.
CAPÍTULO IV
En que se traía de las devotas palalabras que el monje de “Ave Ma¬ ría" respondió a Blanquerna. Otro¬ sí de la grande maravilla y placer que el abad tuvo de aquel monje por la manera en que sabía saludar y contemplar a Nuestra Señora.

"Nuestra Señora de injustos hace justos a todos aquellos pecadores que en Ella con¬ fían Y la invocan, ya que de ellos es madre, Y Ella es columna de su restauración y
salvación-"
(L. de Sancta María, c. 12, n. 4)

lENTRAS el Abad esforzaba
con todas sus fuerzas al monje de “Ave María", dijóle éste a
Blanquerna estas palabras: “Vencido es mi poder, y elevado es
el honor de Nuestra Señora. No puedo

El Heraldo de Cristo

2?:i

amar más, ni elevar mi entendimiento hacia arriba. Acá abajo quedarme he en mis defectos. Si posible fuera, asaz fuertemente quisiera llorar, y amar, y
rememorar saludando a la reina del
cielo, y de la tierra, y de la mar. Con¬ solado y regocijado me tiene Nuestra
Señora cuantas veces la saludo. Su sa¬
lutación es mi compañía y mi descanso y mi consuelo."
Grande maravilla y solaz tuvo el Abad del monje de "Ave Maiía" por la manera en que sabía saludar y con¬ templar a Nuestra Señora, y, muchas veces en la semana,, venía a saludarla con el monje, a fin de honrar a Nues¬ tra Señora, y a fin de que el uno ayu¬ dara a llorar al otro, y el uno por el otro pudiera más fuertemente ensalzar su ánima contemplando a Santa María.
Varón de tan santa vida fue aquel monje de "Ave María", que muchos monjes había en aquel monasterio que, por su ejemplo, servían más devota¬ mente a Nuestra Señora, y, en sintien¬ do tentación o tedio de alguna cosa, llegábanse al referido monje a fin de ser por sus palabras consolados y ense¬
ñados a servir a Nuestra Señora. * En alabanza de Nuestra Señora San¬
ta María, consuelo y solaz de justos y pecadores. Amén.
CAPÍTULO V
De "Gratia Plena" y de como un fraile lego, que cuidaba de una granja puso por fiadora a Nuestra Señora, ante ePAbad, |de que pro¬ veería de trigo, bastante para todo el año, a los frailes del monasterio.
^^N un tiempo acaeció que hubo ^^^gran carestía de trigo en la tierra,
por falta de lluvia. Harto grande fue la limosna que el Abad hacía a to¬ dos los pobres que venían al monaste¬ rio, y por razón del hambre (1) que hu¬ bo en aquella tierra y porque en aquel
monasterio hacíase limosna de pan y
de legumbres a todos aquellos que a el recurrían, creció asaz el número de po¬ bres que iban allí a tomarla.
Un día aconteció que el limosnero entró en los graneros que había en el

monasterio, y fue por las granjas, y ha¬ lló que aquella limosna que el Abad hacía no podía mucho tiempo durar, ni el convento tenía trigo en la des¬ pensa que bastara hasta la cosecha del nuevo. Grande fue la congoja del li¬ mosnero y dijo al Abad que cesara la limosna, que tan escaso era el trigo que hallara en las granjas y en los gra¬ neros que en breve tiempo faltaría pa¬
ra el convento.
Harto trabajo y dolor tuvo el Abad de lo que el limosnero le dijera y, en compañía de éste, fuése a las granjas y a' los graneros para saber, en verdad, si era tanta la escasez del trigo cuanta
decía el limosnero.
De camino que se restituían los dos al monasterio, el Abad pasó por una granja de do era granjero un fraile le¬ go, que sobre todas las cosas amaba y
honraba a Nuestra Señora Santa María.
En toda aquella granja no había sino un silo (1) de trigo. Mal contento estu¬
vo el Abad de haber hallado tan esca¬
so trigo y tuvo grande dolor porque ha¬ bía de cesar la limosna, por el cual dolor su ánima fué en tristeza y sus ojos en
lágrimas. El fraile granjero preguntó al Abad que por qué lloraba;
"Mi buen hijo—díjole el Abad—: muy de razón es que llore la muerte de los pobres que desfallecerán de ham¬ bre, si cesare la limosna que se acos¬ tumbra dar en este monasterio, la cual bien deberá cesar por falta de trigo."
"Señor—díjole el granjero—; para honor de Nuestra Señora dad y haced en buenhora limosna, que yo os pro¬ veeré de trigo para todo este año... Y no lo dudéis. Señor, que yo os doy por fiadora a Nuestra Señora que es llena
de gracia." Respondióle el Abad: "Tan abonada
y cumplida es la fianza, que harto cul¬ pables seríamos si la rehusáramos y
cesáramos la limosna.
Tornóse el Abad al monasterio muy
alegremente y dió orden de dar todos los días limosma según era costumbre.
* Para honor de Nuestra Señora que
es llena de gracia. Amén.
Fr. M. C. V., T. O. R.

(1) Manuscrito Español de la Biblioteca Nacional de Parisi "Molt lo gran l'almoina que l'abat fazia en aquell monestir a totz los paubres que venian e per
ía fama..."

(1) iSilos lugar subterráneo 7 saco en donde se guar¬ da el trigo u otras semillas o forrajes.

órdenes sagradas En la Capilla del Palacio episcopal,
el Excmo. y Rvmo. Sr. Arzobispo-Obispo, en el pasado mes de Marzo, confirió Órdenes a los siguientes coristas de nues¬
tra Seráfica Provincia: Primera
clerical Tonsura, día 6, a Fr. Buenaventura Ballester Puig y a Fr. Antonio Llabrés Ra¬ mis. A los mismos, el Ostiariato y Lectorado, día 7, y el Exorcistado y Acolitado, día 8. Igualmente día 9 confirió el Subdiaconado a Fr. Miguel Lliteras Massanet, a Fr. An¬ tonio Llabrés Ramis y a Fr. Antonio Ferrer
Riera.
Día 7 del siguiente mes de Abril, S. E. confirió el Diaconado a los ya dichos Fr. An¬ tonio Llabrés Ramis y Fr. Miguel Lliteras Massanet, en la misma Capilla del palacio espiscopal.
Nuestra felicitación a los recien orde¬
nados.
Las Religiosas Ur- A petición propia, salinas de San Je- la Sagrada Conrónimo, agrega- gregación de Reli¬ das a la Tercera giosos ha concediOrden Regular, do a las Ursulinas
su tránsito a la
Tercera Orden Regular Franciscana, en vir¬ tud de decreto de 17 de octubre del pasado año de 1939. Dicha Congregación tiene su Casa-Madre en Somasca (Italia).
La Polonia ¿Qué les ha pasa-
Franciscana do a los Francisca¬
nos de la Primera, Segunda y Tercera Orden que moraban en Polonia? No lo sabemos,- pero sí podemos
ofrecer a nuestros lectores la estadística
oficial de los numerosos Franciscanos que
vivían en Polonia, antes de la última gue¬
rra;
En la República de Polonia, tenían los Franciscanos-repartidos en tres Provin¬ cias Regulares-,s6tenta y seis conventos, setecientos treinta religiosos, ciento cua¬ renta y dos mil ciento setenta y un Tercia¬ rios, y trecientos treinta y seis alumnos de sus Colegios Seráficos. Tenían, además, en la «antigua Polonia» el Comisariato de Lituania con seis conventos, ciento veintitrés
Religiosos, cuarenta y nueve mil ochocien¬ tos Terciarios y ciento cincuenta alumnos en el Colegio Seráfico.
A su vez, los Franciscanos conventuales contaban con diecinueve conventos, dos¬ cientos cincuenta y dos Religiosos y cin¬ cuenta y dos alumnos del Colegio Seráfico, y los Franciscanos Capuchinos, once con¬ ventos, ciento ochenta y cuatro Religiosos Y ciento dieciséis alumnos de dos Colegios Seráficos.

Las Religiosas Clarisas llegaban a ciento ochenta y cuatro, repartidas en cuatro con¬
ventos.
Por último, los Institutos regulares Ter¬ ciarios, eran de Hermanos Terciarios o Albertinos, con once casas y cuarenta y seis religiosos, y de las nueve Congregaciones femeninas siguientes:
1) Religiosas de la O. T> regular, con once Casas y ciento treinta y tres monjas.
2) Hermanas Franciscanas, o Joseíifas, con veintiuna Casas y ciento cincuenta y nue¬ ve Religiosas.
3) Hermanas Franciscanas, o Albertinas, con veinticinco Casas y ciento setenta Reli¬ giosas.
4) Hermanas Franciscanas de la Sagrada Fa¬ milia o Marianas, con ciento diecisiete Casas y seiscientas siete Religiosas.
5) Hermanas Franciscanas, o Felicianas, con cincuenta y una Casas en Polonia y cierito cuarenta y tres en América, y dos mil cin¬ cuenta y seis Religiosas, puestas a servi¬ cio de noventa y dos mil cuatrocientos veintiún pobres.
ó) Hermanas Franciscanas tEsclavas del Sagra¬ do Corazón de Jesús», con veintiocho Casas y doscientas cincuenta y una Religiosas.
7) Hermanas Franciscanas de la Pasión del Señor, o Pasionisfas, con siete Casas y sesenta y cinco Religiosas.
8) Hijas de María de los Siete Dolores, con veintidós Casas y ciento cincuenta y nueve Religiosas.
9) Finalmente, Franciscanas Misioneras de Maria, con diez Casas, dos Asilos y cincuen¬ ta y ocho Religiosas.
Todos estos Institutos Terciarios, nacidos en la propia Polonia (si exceptuamos el 4.° y el 9.°), se consagran al servicio do los
prójimos en Colegios, Hospitales, Asilos,
etc., etc., de variadísima índole.
¿Qué habrá sido de tantos centros de Acción Franciscana, puestos a merced de la tremenda dispersión ocasionada por la guerra última? {Dígnense los Santos Fran¬ ciscanos nacidos en la nación polaca-Blas. Cunegundis, Yolanda, Salomé y Btos. Ladis¬ lao de Gielnow, Simón de Lipnica, Juan de Dukla y Jacobo de Streppa-velar ante el Altísimo por el porvenir de sus actuales Hermanos, que tan gloriosamente seguían sus huellas en aquel suelo privilegiado!

NECROLOGÍA

Muro.-Di'a 21 de Febrero durmióse dulce¬
mente en el Señor la Religiosa Franciscana Sor María Francisca de las Cinco Llagas, natu¬ ral de La Puebla. Bajó al sepulcro a los 59 años de edad y 30 de profesión religiosa. Re¬ ligiosa obediente, humilde y caritativa, trabajó con gran esmero en todos los oficios que le confió la obediencia, uno de los cuales el de Superiora, que desempeñó con gran dulzura.
Nuestro pésame a la Rda. Comunidad Fran¬ ciscana de este pueblo y á la familia de la
difunta.

Santany.-Día 4 de Marzo, después de
breve enfer¬
medad, entre¬ gó su espíritu
al Señor Doña María Escalas
Bonet, de 66
años de edad.
Esposa cristia¬ na y madre amantísima,ha dejado un in¬
menso vacío entre los su¬
yos que la llo¬
ran amarga¬ mente.
Nuestro pé¬
same a su es¬
poso e hijos.
inca.-Día 9 de Noviembre del pasado año
falleció la
piadosa
Terciari a
de S. Fran¬ cisco Doña
Antonia Ramis Alo¬
mar, muy devota del Santo Ro¬
sario y del
Santo Cris¬ to de la
Sangre, a-
mada y ve¬ nerada de
cuantos la
trataron.

¥

¥

Día 4 del pasado mes de Marzo bajó al sepulcro en esta ciudad de Inca la piadosa señora Doña María Mateu Ferrer, viuda de
Ferrer, ferviente y enamorada Terciaria de
N. P. San Francisco. Dios hízole la gran mer¬ ced de ver a la cabecera de su Jecho a sus
amados hijos D. José Ferrer, abogado, venido exprofeso de Zaragoza, y Sor Margarita de Jesús, Religiosa Franciscana. Su muerte fué muy sentida por toda la ciudad, como lo

probó la muchedumbre de hombres y mu¬ jeres, de to¬
das las clases
sociales, que
asistieron a
sus exequias.
Presidieron el
duelo, junta¬
mente con
sus hijos, las
Autoridades
locales y el
Jefe Provin¬
cial del Mo¬
vimiento.
Nuestro
pésame a su
familia.
Costitx.-A los 85 años de edad, falleció en Costitx el 17 de Noviembre-de 1939 la dis¬
tinguida señora Doña Petra Arrom Arrom, viu¬
da de Don Martín Aleñar.
Fué suscriptora de El Heraldo de Cristo des¬ de hace muchos años; honró con su nombre las asociaciones piadosas de aquel pueblo; apoyó con su dinero todas las buenas empre¬ sas de las localidades; y su puerta estuvo siem¬ pre abierta a los necesitados y a los pobres. Educada a la antigua, imprimió en su casa el sello cristiano que caracterizó a las familias distinguidas de nuestros pueblos; formó a sus hijos en el santo temor de Dios y dió ella mis¬ ma constante ejemplo de virtudes cristianas y domésticas. En sus últimos años ur'a larga en¬ fermedad le sirvió de purificación a los ojos del Señor; y confortada con todos los auxilios espirituales, murió en la paz del Señor llena de años y de méritos.
Enviamos nuestro pésame a sus hijos y en¬ carecidamente rogamos a nuestros lectores que no dejen de tenerla presente en sus ora¬
ciones.
Buñola.-D. Jaime Nadal Lladó y D-^ Mar¬ garita Salas Pascual. Con sólo cuatro meses de diferencia, fallecieron estos cristianos esposos, antiguos suscriptores nuestros y ejemplar
terciaria la esposa.
A la edad de 75 años murió el primero, después de larguísima enfermedad cerebronerviosa. Su vida había pasado entre las espi¬ nas de doloroses vicisitudes y alternativas; la fortuna había sido con él caprichosa y des¬ igual, pero él profundamente cristiano, había sabido conformarse, y a pesar de la dureza de aquellas pruebas, se mantuvo firme en las creencias religiosas y en las prácticas de buen
católico.
La enfermedad influyó más tarde sobre sus facultades mentales perturbándolas; y aún así,
en los momentos de lucidez, se mostró como un creyente. Falleció en 27 de Junio de 1939.
D.‘‘ Margarita Salas, su esposa, fué un mo¬ delo de esposas y de madres,

234

El Heraldo de Cristo

Con abnegación y temple de mártir abrazó la prolongada serie de contradicciones y penas con gue la probó el Señor; mostrándose más heroica y más grande a medida que eran más costosas las pruebas con que visitábala el
Señor.
Su virtud sólida y su espíritu de sacriíicio sin límites se pusieron bien de manifiesto durante la enfermedad de su esposo, causando admi¬ ración la igualdad de su ánimo y lo inaguan¬ table de su paciencia. Cuatro meses sobrevi¬ vió a D. Jaime; y entonces su cruz consistió en los sufrimientos de su propia enfermedad, do¬ lorosa por su naturaleza y circunstancias. Ella
se mantuvo con la misma conformidad en la
volunfad de Dios, que había sido norma des¬ de hacía muchos años: y vió sin alteración de
su ánimo como fracasaban los esfuerzos de la
ciencia para salvarla. Como santamente había vivido, murió san¬
tamente el 28 de Octubre de 1939, a la edad
de 63 años. Un consuelo le concedió el Señor:
el de ver a sus hijos recogiendo el ejemplo de fe, de piedad, de entereza cristiana y de tirmeza en el cumplimiento del deber que ella
misma les había dado.

Caimari.-Día 15 del mes de Marzo dur¬ mióse en el beso del Señor Sor Paula María,
Religiosa Franciscana, de 75 años de edad y 54 de profesión religiosa. Desempeñó con gran caridad y dulzura primero el cargo de enfer¬ mera y, después, el de maestra de parvulitos, este último oficio por espacio de 40 años.
Descanse en paz.
Porreras.-Día 30 de Mar¬
zo cerró sus ojos a la luz de es¬ te mundo D. Gaspar MuletMo-
ra a la edad de 78 años. De a-
rraigada fe y buenas costum¬ bres, asistía todos los domingos
a la misa solemne y reza¬ ba diariamente el Santo Rosa¬ rio en familia.
Nuestro pésame a su fami¬
lia.
Dales, Señor, el
descanso eterno. Amén.

9 La angelical niña
Sebastiana Roca y
Bauzá que hizo su
Primera Comunión
en las Hnas. Fran¬
ciscanas de S. Fran¬
cisco (Son Suñer)
día 31 de Marzo.

Niñas de las Escue¬
las de las Religiosas
de la Caridad de Vi¬
llafranca de Bona¬
ny, en el día de la
terminación de los
ejercicios espiritua¬ les, practicados ba¬ jo la dirección de un P. Franciscano.

Ex alumnas de les
Religiosas Francis¬ canas de Alquería Blanca, que hicieron los santos ejercicios, predicados por un
P. Franciscano.

Prodigio eucarístico

En Deggendorf de Baviera sucedió que, deseando una mujer recuperar de un judío las prendas empeñadas, co¬ metió el crimen de entregarle diez Hostias consagradas. Pero,-ijusto castigo de Dios!-apenas salió de la casa del judio cayó la mujer herida de un rayo.
Impertérrito el judío, convocó a algunos de sus ami¬ gos y de consumo se ponen a profanar las sagradas Hostias, picándolas con leznas; más al punto ven que brota de ellas sangre, apareciendo a la vez un gracioso Niño, que mira tristemente a sus verdugos, como si les dijera ¿Qué mal os he hecho? ¿Porqué me maltratáis así?
Pero los judíos, con furor verdaderamente satánico, empiezan a machacar las Hostias sobre un yunque, mas éstas salen íntegras y el hermoso Niño sigue manifestándo¬
se con su mirada llena de amargura En vista de esto, las arrojan a un pozo seco y muy
hondo, que había en un campo. Desde aquel día, se oían todas las noches unos tristí¬
simos gemidos de un Niño, que lastimaban el alma. Mirando de donde venían aquellos gemidos se descu¬
brió que salían del pozo. Un judío, convertióse ante aquel prodigio, y dió
cuenta de cuanto acaecía al Párroco, y fueron trasladadas aquellas Hostias a la iglesia donde recibiera el desagravio
de los fieles.
•••
Se acerca el día del Corpus Cristi. ¡Niños! A ofrecer a Jesús nuestros desagravios por las muchas profanaciones de que ha sido objeto en el sacramento de su amor.
Tarsicio.

Concurso de 1940
25 En mí se convierte un
[líquido en otro tan superior, que no hay en el cielo
[ni tierra
otro líquido mejor. ¿Quién soy?
26 Ten T go.
27 ¿Qué es lo que dice una vez en un minuto y dos
en un momento?
28 Hallar una palabra de seis sílabas, cuyas vo¬
cales sean todas E.

29 ¿Me adivinas por fortu¬ na, cual es el ave que no tiene pluma?
30 Dos primera,, posesivo;
Ciudad de Asia tercia
[primal con eso, lector mi todo ya cualquiera lo adivi-
[na.
31 Con un liquido y con [nada
he compuesto mi cha¬ irada.
32 ¿Qué cosa es absoluta¬
mente necesaria para salir de la cárcel cuando
hay centinelas?

¡Atención! Agapito y J Fuster. Se ha descubierto que nuestras soluciones de Enero y
Febrero, repectivamente, habían llegado a tiempo, pero, como de incognito. Para la suma tendremos en cuenta los 4 de Agapito de Enero y los 4 de J. Fuster de Febrero. ¿Contentos?

149Solucionesdelmesde Marzo
10 Caracola. "Corn"
11 Es evidente que seis es [una silaba,
como dos. Luego es
[cierto que ni seis son más que
[dos
ni dos son menos que
[seis. 12 La pulga. Alguien dice-,
la espina. 13 El Murciélago. (Entre
otros)
y-1000 000
15 Las manecillas del reloj. 16 Sobre gustos nada hay
escrito.
Números obtenidos
B. Sastre
Eugenio Agapito J. Joya
Lucas Antonio Andreu
Pepito Franco
C. D. Aurelio F. Fuster José M.® Pomar Guillermo Ordinas
Gabriel Quetglas M. Truyols
Francisco Canuto Pérez Anita Planells Pedro González A Vila Jaime Enseñat J. Bennassar Alou J. Mas

Fábricas de
Calzado y Curtidos
de
9edro 9fl. 6$trany
Telegramas: Estrany
Telf. 1107 Calzado —2768 Curtidos
Avenida Estanislao Figueras, 145
Palma de Mallorca '
Peluquería tOLL
Para Señoras
oo oo
Plaza del Rosario - 3 RA L M A

AGENCIA FUNERARIA

JOSÉ LLOKET

Seguros contra defunciones Servicio de auto rápido y económico
Gran surtido en féretros para tras¬
lado, continente y extranjero.
Coronas fúnebres de todas clases.

G. Mola, 23

Teléfono, 2017

Palma de Mallorca

Encargue sus impresos
a la
milPRENTfl PQL·lTECHICfl
de A. FERRER GINARD
Calle Troncóse, 9 - (AI lado de S. Francisco)
TELEFONO 2660
La Librería Politécnica sigue en Calle Maura, 3 y 5
PALMA DE MALLOBOA

Jlabones EL 1NIDO

PRODUCTOS DE CALIDAD

RUÑOLA

MALLORCA

Transportes Reunidos de Mallorca, S. A.
J. Anselmo Clavé, 8 y 10 Tel. 2469 PALMA DE MALLORCA

Transportes combinados,

^

domicilio a domicilio,

con todas las Poblaciones Nacionales.

Plaza Libertad, 9 Borne Electricidad - Radio
Sanitario
TALLER MECÁNICO

Bombones
ESTEVA
y toda clase de dulces a precios de
Fábrica

P. Juanot Colom, 7

Palma

SEMILLAS seleccionadas de hortalizas y
forrajeras
Francisco Gallent
C. del Aceite, 3 Palma de Mallorca

^0 contrata ^paliriel Esteva m Sucesor de

UOSCASA

Plaza de Cort, 28

PALMA

su enlíerro, asequránJose en

Droguería, Artículos para la fotagrafía, Pinturas al óleo para artistas

—

Pinceles y Brochas

—

ÓPTICA

Graduación gratis de la vista por
médico Oculista

La Previsora lialloroDioa

■ eny

Librería Escolar

VICENTE ROIQ

Venta de toda clase de Obras al

contado y a plazos

Sa

Especialidad en material de enseñanza

♦

m

Sñ Plaza de Cort, 4 Palma de Mallorca

Pues cada 10 años le abona el valor de — un servicio —
♦
Francisco Sancho, 35 Teléfono 2529
Palma de Mallorca

Horno del Teatro
de
Saime Alemany

G Mola, 46

Palma de Mallorca

Si precisa artículos de vestir
acuda a los almacenes
PRIMfli/Eiifl (ií·’whtímps)
1 cDioDliari de lo mis nódiio a lo ineloi.
Teléfono 1225 - Sastrería-Modistería-Quint, 6.
Sucursal Gran Vía José Antonio, 15
Frente nuevo Gobierno Civil
Sucursal Quint, 67

Hija de Sebastídn Falconer

lUailil FBICOHER

Almacén de Cordelería - Alpargatería Lonas y Obra de Palmito y Similares.

Teléfono n.° 2067

Calle Sindicato, 66 Hostales, 43

Palma de Mallorca

GIL PAN ADES Palma de Ma.ll.orca

LABORES EMPEZADAS

Tapetes, Cabeceros, Papeleras, Cepilleros, Cubre pianos. Caminos de mesa. Cubre camas, Tapa
fruteros. Visillos, etc.

MATERIALES

Lanas, Perlés, Sedas, Hilos, Algodones, Mouliues,
Rafia, Dibujos, Lápiz, Cruz, Malla. GÉNEROS DE PUNTO

Jerseys, Sweters, Camisetas, Medías, Culots, Corsés, Fajas.
MERCERÍA Y NOVEDADES

Cuellos, Puntillas, Bordados, Pieles, Adornos,

Volantes, Plisados y Calados.

PRECIO FIJO

Teléfono 2842

Almacenes
ENSEÑAT
San Miguel, 119 al 123 — PALMA
Teléfono 1840

Mífitro i^lLáñil
uclimai^or Gracia,

Los más surtidos en artículos para
Señora y Caballero
Visite nuestros escaparates.
vieh - aoaea