SOLLER
SOLLER

AI H
U

Material para la construcción

Romaguera, 30

Teléfono, 30

(CAN CREMAT)

(Antigua fábrica de curtidos}

Grandes talleres para la fabricación del
Cemento Armado - Piedra Artificial - Marmolinas y Granitos

ESCULTURA RARA LA CONSTRUCCION

Trabajos en toda clase de mármoles naturales nacionales y extranjeros
PANTEONES Y LAPIDAS + MAQUETAS
PROYECTOS Y PRESUPUESTOS GRATIS
DEPÓSITO DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN
ROCALLA: Material para techar
CEMENTOS: Rorlans - Landfort - Val loa roa - Lento CEMENTOS BLANCOS: Griffis CEMENTO IMPERMEABLE: Montead!

GRANDES EXISTENCIAS EN

TEJAS
TEJA CATALANA

BOVEDILLAS

LADRILLOS

TEJA ÁRABE

TEJA PLANA

AZULEJOS V MOSAICOS
VISITE NUESTRAS EXPOSICIONES
PRECIOS SIN COMPETENCIA
No compre fuera de Sóller lo que mejor y más barato puede conseguir en esta casa

/

II

SOLLER

•
TALLER DE HERRERÍA

Ultimas Novedades
EN
TEJIDOS

MERCERIA

DE

LENCERIA

JOSÉ BAUZÁ
Vía 14 de Abril, 6
Teléfono, n.° 16
SOLLER
Teléfono, n.° 17

Géneros de verano, Gran surtido en camisas «Dux»
para caballero, señora y niño, Tela especial para trajes
de baño «EXCELSIOR»

Construcciones

artísticas.

Trabajos pera toda ciase de oleras.

MAGDALENA ESTAJE

PLAZA CONSTITUCION, 15

SOLLER

PRODUCTOS DE LA FAR¬ MACIA Y LABORATORIO
TORRENS
■lillimilllllllljllllllllHHHHHIMIHI SÚLLER

FRANCISCO

SOLLER

Miembro de la Junta Regaladora de los Ingenieros Agrónomos de Baleares
Diploma y madalla de oro otorgada por su Majestad Leopoldo II de Bélgica

EXPORTADOR DE FRUTOS

Registro, Q11

Teléfono, 27

Telegramas: PONS

(Higos y Albarlcoques pasos - Aceites - Aceitunas - Ajos

Especialidad o n la exportación da I i m o n a s

Expediciones
directas
Correspo nsales en puertos y
fronteras.

PERTUSSINA. Es un jarabe contra la tos, que
cura todas las entermedades del
aparato respiratorio, porantiguasy rebeldes que sean. Precio del Iras¬
co, 4 pesetas.

PASTILLAS

PERTUSSINA. Es un producto nuevo, con una preparación nueva, para la curación de la tos, en el
mercado farmacéutico. Precio de la
caja, 0’50 pesetas.

ELIXIR CLORHIDRO PEPSICO. Es un tónico
digestivo, a base de quina, coca y i pepsina clorhidrica, empleado, con éxito siempre creciente, en las dis¬ pepsias, gastralgias, neurastenias,
etc. Precio del frasco, 4 pesetas,

JARABE VERMÍFUGO. Es una preparación que
cuenta medio siglo de existencia contra las lombrices y enfermeda¬ des que ocasionan en la infancia, 4 siendo, hoy día, la única y verdadera panacea para los niños. Precio
del frasco, 1’50 pesetas.

DENTINA TORRENS. Es un dentífrico ideal pa¬
ra los dientes, boca y garganta. Pre¬ cio del frasco, T75 pesetas.

SOLLER

III

I
ANADERIA
DE

FABRICA DE LICORES
Guillermo Mora Alcover

Francisco Marroig
Especialidad en sopas mallorquínas y pan de régimen - Biscottes

Exquisitos anisados y licores Vinos selectos, Champagnes superiores, Coñac, Ron, etc.

Rectoría, I

SOLLER

Despacho: LUNA, 55

ARMACI A
DE

TALLER DE CARPINTERIA
MOVIDO A FUERZA MOTRIZ

SOLLER

GABRIEL ALCOVER SOLER

SERRA, 9 lllllllll!llll¡¡llll!ll)llllllll!li!!lllllllll
SOLLER

TELÉFON, 60

▼

LABORATORI H> ’ ANÁLISSIS CLINICS

Calla Capitán Angolats
S O L. L. E R

FABRICA DE DRILES

“CA’N CUXÍ„

CALIDADES SELECTAS

SOLIDEZ EN LOS COLORES

Yda. de Guillermo Rullán

Casa fundada en 1815

Rullán y Mayol

V

Antigua y única casa en Sóller por la alta calidad de sus licores y sus vinos de las primeras marcas, especialmente en su

anís y como aperitivo su famoso palo que,

junto a unos exquisitos mariscos, hace

CALLE ROMA GÜERA
TELÉFONO NÚMERO 4

SOLLER -(MALLORCA)

que sea el lugar preferido buenos paladares.

de los

sssss;
FABRICA

DE

EMBUTIDO

PASTELERÍA ♦ CONFITERÍA ♦ DULCERÍA

cc |\_A FAVORITA,, =

COLMADO DE ULTRAMARINOS

DE

LA CONFIANZA

LUCAS GARCIA COTA

Avenida de Cristóbal Colón, n.° 2

José

DE
Borras

Pastor

Especialidad en sobrasada mallorquína; Manteca fuerte para hojaldre. Fuet. Salchichón. Jamón y otros embutidos
del país.
Exportación a provincias
DESPACHO: Sta. Bárbara, 1 ♦ TELÉFONO, 34 ♦ SOLLER
tgesssssssssssssssssassssesssssasgssgssessz

Luna, 7

Teléfono, 12

SÓLLER (Mallorca)

Atención esmerada en las ensaimadas para la exportación,

rellenas de Yema, Cabello de Angel y Sobrasada

Mallorquína

Especialidad en las clásicas co¬

cas de patata y gato de almendras.

IV
PLATERÍA Y JOYERÍA
DE
Viuda de RAFAEL

SOLLER

CORTÉS

TRABAJO SÓLIDO Y ESMERADO
EN TODO LO CONCERNIENTE
AL RAMO DE CONSTRUCCIÓN

7

Joyas de arte y económicas. Sortijas, pendientes, brillantes, relojes, pulseras, medallas, etc.
TODO ELEGANTE, FINO, DISTINGUIDO

BERNARDO BISBAL OLIVER

Plaza de la
República, 13

Maestro Albañil

SÓ LLER
♦

PRECIOS ECONÓMICOS
Calle de Cristóbal Pizá, núm. 6
SÓLLER (MALLORCA)

COLEGIO OBISPO NADAL

VUELTA PIQUERA, N.° 2
SÓLLER

ANTIGUO

COLEGIO

SANTA MARIA

ENSEÑANZAS:

Elemental y Primaria. Contabi¬ lidad. Taquigrafía. Mecanografía.
Idiomas. Bachillerato.
CLASES ESPECIALES

CASA

PIZA

PLAZA CONSTITUCION, 11
SÓLLER (MALLOCA)

Instalaciones eléctricas Gran surtido en lámparas.

Materiales de construcción

Loza y Cristal.

Aparatos de Radio:-: Gramolas Fonos :■: Discos

Bicicletas.

Especialidad en objetos propios para regalos. Material fotográfico de toda clase Gas Butano Máquinas de coser Naumann Enseñanza de
bordar gratis.

jAllMANfc “Rápida

y aoDDAc”

y. S«.i.l.enciosa,,

Contado
y
LARGOS PLAZOa

La más perfecta
que se presenta en el mercado
español.
Obra de inge¬ niería alemana
Dispositivo auto¬ mático para bor¬ dar, sin necesidad de manipulación
alguna.
Representante en
Sóller
a. Canais

«3

Armería de A. CANALS
Alquería del Conde, 19-SÓLLER
ESCOPETAS FINAS DE CAZA
REPARACIONES - PAVONADO
Pólvoras, cartuchos, pitones, etc.
Tramitación
LICENCIAS DE CAZA

LA MALLORQUINA

r

A

k

FÁBRICA DE TEJIDOS
DE

JOSE ENSENAT MAYOL

Se liquidan algunos artículos de temporada a precios de fábrica

♦ DESPACHS O:ÓCL ALLLEEPR ASTOR. 14 ▼

ANTIGUA FABRICACIÓN MECÁNICA

DE

Marca de Fábrica Regitrada
n.° 17036

Drilís de Algodón y Lino en Colores Sólüos

HIJO de PEDRO A. RULLAN

Oillh
¿Quiere calzar bien y oon economía?
Rúes antes de hacer sus compras visite la
ZAPATERÍA DE ANDRÉS BRUÑE!

CASA FUNDADA EN EL AÑO 1894
Dirección Telegráfica: RULLANDRILES

donde encontrará un gran surtido en calzado de señora, caballero y niño,
S Ó L LER No OLVIDE: ECONOMÍA, ELEGANCIA, BUEN GUSTO

MALLORCA (ESPAÑA) San Bartolomé, 22

S Ó L LER

FOTO NOGUERA

Mar, 93

SÓLLER

Fotografías de arte. Ampliaciones y reproducciones Laboratorio para aficionados. Aparatos «Kodak». Máquinas de Cine. Toda ciase de artículos para
fotografía.

1 i TEJIDOS V NOVEDADES
ANA VfLANOVA Vda. de ALIS

M Luna, 48

SOLLER

SOLLER

V

Antonio Servera Pons Á

k

MAESTRO ALBAÑIL
TORO LO CONCERNIENTE AL RAMO
RE LA CONSTRUCCIÓN

Teresa Brujas
COMADRONA
PRACTICANTE EN MEDICINA Y CIRUGÍA

á
Calle del Mar, 131
Teléfono núm. 77

Ex-ayudante de un Médico tocólogo de Barcelona Ex interna del Hospital del Sagrado Corazón

SÓLLER

San Jaime, 43

SOLLER

HERRERÍA Y CERRAJERÍA DE

Pedro-Aníonio Bernat ULTRAMARINOS

Calle de Palou, 18 y 20

SÓLLER (Mallorca)

EMBUTIDOS

Construcción de armaduras para vigas y frisos de cemento armado. Verjas para jardines, balcones de todos estilos, rejas, barandas de escalera y todo lo concerniente en el ramo de Cerrajería. Especialidad en herramientas para puertas y per¬ sianas y demás trabajos para la construcción de obras
O
casa dispone de personal especializado en el arreglo de arcas caudales, bombas, pesos, balanzas, maquinaria y toda clase de
aperos para el cultivo del campo.

Premiado con] Diploma de Honor en el 111 Concurso ■ Feria Barcelona 1919

José Forteza Rey (hijoi

Calle de Bauzá, 2 y Avenida de Cristóbal Colón, 1

Teléfono, n.° 18

Telegramas: Forteza-Puente

Especialidad en Sobrasada Mallorquína, Jamones, Que¬

sos y Manteca pura de Cerdo

Mantequillas, Azú¬

cares, Cafés y Thés

Gran surtido en Licores y

Vinos Finos de las Mejores Marcas

Alimentación

en General : : Productos de Primera Calidad.

SE SIRVE A DOMICILIO

LA ARTISTICA
DE
FÁBRICA DE TEJIDOS SALVADOR

I
ELIAS

LUNA, 5 Y SERRA, 1 Y 3. - SÓLLER

MAYOL y Cía.

Gran depósito de Perfumería de todas clases Objetos de tocador Estampería Espejos
Objetos para regalos

ALMAS, 15
♦ SOLLER

Teléfono, núm. 68
(Mallorca) ♦

Depósito exclusivo de las perfumerías «Houbigant» y «Cheramy».
Antes de comprar visitar LA ARTÍSTICA

PRECIO FIJO

VI

SOLLER

e rs¡
CASA

Al/115

iiiiiiiiiiiiiiiiiiiinniiiiiiiiniiiiiiiiiiHiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiMiiiiiiiiiiiiiN
TIENDA DE JUGUETES I HOJALATERÍA
mui!

DE

encontrará un extenso surtido de

Aguiló Jaime LANAS «MONCAYO» para jerseys y

A.

una infinidad de ORDELINES en múlti¬

Francolí

♦

ples colores.
R. Constitución, 2©

SOLLER
SOLLER

Calle Bauza, S y 7

PANADERIA Y PASTELERIA

■

CA S MÜT

"■ "

HERRERÍA

«

DE

JOSE CALAFELL ANTONIO PALOU

Luna, ©

Especialidad en ensaimadas para la exporta¬ ción y en las renombradas cocas de Navidad y de papata. Panecillos, conservas y licores.

SOLLER

Trabajos para toda clase
de obras de construcción.
Reparación de maquinaria.

PRONTITUD Y ECONOMÍA

San Jaime, 15 y 17

SÓLLER

♦

GRAINI COLMADO

♦

“LA LU NA„

♦

Francisco Forteza Forteza
TELÉFONO, 43

DEPOSITO DE CERVEZA ‘LA ROSA BLANCA»
nimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiin
GASEOSAS SIFONES JARABES
JAIME CELIA

LUNA, 1

SOLLER SAN JAIME, 53

SOLLER

LA CASA MARTIN
LE OFRECE

FÁBRICA DE JABÓN BLANDO ^^i i i i mi iMi mi i i i i i i inmi imi ni i ni i ini i i M
ACEITES DE OLIVA

SECCION MUEBLES: Dormitorios, comedores, sillerías modernas y estilo renacimiento, lana, colchones, hules, alfombras, etc.
SECCIÓN CARPINTERIA: Puertas, persianas, etc. y la SECCION SASTRERIA: y modistería donde le vestirán con sobriedad
y elegancia.

José

Forteza

TODO A PRECIOS BARATÍSIMOS Calle del Mar, 7

Forteza
S Ó LLER

CATALINA SANCHIS DE PIZA
• COMADRONA •

con Título de la Facultad de Medicina de Valencia
OFRECE SUS SERVICIOS AL PÚBLICO SOLLERENSE

San Bartolomé, 8

SÓLLER

o DANIEL BRIERA o

L

L

I Se limpia zapatos de piel de cualquier clase I

M

y en todo colores.

M

P I

Se tiñen de negro a color y vice-versa, mone¬

P I

A deros, carteras, bolsos y demás artículos de piel. A

B O

No destiñen ni ensucian las manos.

B 0

T A

Para encargos:

S

(Ca ’n Mames)

Plaza Constitución, 25 T

A

SÓLLER

S

SOLLE n

vil

▼
FÁBRICA DE TEJIDOS
CASA FUNDADA EN EL AÑO 1892
FRONTERA Y PUIG
SOBRINOS DE JUAN MORELL

FABRICA Y DESPACHO: Calle Lavadero, n.° 3
Teléfono, n,° 3

SOLLEfi (MALLORCA)

%
BALTASAR BOSCH
VETERINARIO VACUNAS DE TODAS CLASES

San Jaime, 52-1.°

SÓLLER

lili lisa aiiiHiBi na» mi
1111111* inania aiaiiBMa mima 1I3SIBB&
IIIDMHg
aesanaa»
iiuicii
imiiai
aaiBiiai IIIIIRII HftlClEfa
nía hini IIUIIID IIBIIB1H
¡¡¡iiiii iiisiSn
1219151? ubi mí
¡II
IIIIIIH
¡¡sas
UMHM
i\\ui\\n
UMBBan IIIIIIIV
RIMBBII iinmfa Kllllll IIIB9BII lililí»
iiiiiiii
9I0IIBHB mam*
mi mi UIHIII uimuii sismáis lililí» KBIH9HH9 lUIIIRI
lliaBBHI iifliiinv ¡iimm

A NT O NI O COLOM
CASAS X O Y AS
▼
MAESTRO ALBAÑIL CONTRATISTA DE OBRAS

Calle de Vives, 15 San Guillermo, 5

SÓLLER

■■•»■■■■ RBESBBBfl Billlili
¿¡lia «¿¡¡¿a
caaiBfiaBH IBIMHH3 BPSBVttl&y BBBIBBBB BBJIBBBBB BIIIIVKH
UUBBIHflB
esa»B casa II»
fiñaaBBKB
IBSIM jSBSB «BBBBS9»
ssssssss
IIKBU9I BBBBBATO
BBBBBBBB fl!BHB«BBB
■ ■Bill» mima
ilil
■BBIQB8B BBBBBS9B
¡SSSüSS
mi mi IIBIIII» BBBBBBBB
KBjBBIBCB
BBBBBBBS BS5BB Bflü1! nifllIRBS lileBHBB
KBEBBB8* BSBBHBSP BBBB IRIS* IEBH «SSfi IBBB BHBl BBBB BBBB BBBB S2BB
BBMfl BBfiÜl
BBBB BHBB KBBB BBBB

CARPINTERIA MECANICA

Pedro Mayol Pastor
Construcción d© persianas enrolladles, puertas, ventanas, vidrieras, etc,
Se facilitan presupuestos

Calle Canals, 13 y Cristóbal Pizá, 1 y 3

•

SOLLER

CERERÍA ECONÓMICA
DE

Carbón vegetal y mineral Leña aserrada par a cocinas
Carboniza de almendras

GRANDES EXISTENCIAS
ANTONIO AMENGUAL
(ANTONIO OLIYER VILLALONGA(

¡ Calle de Quadrado, 10

SOLLER ¡

Pi y Margall, 5

SÓLLER

|

Servicio a domicilio

Mr IlllllllHIIHIlillllMMIM

BARBERÍA Y PELUQUERÍA

om

WENCESLAO GÉRICO

Calle República, 16

SÓLLER

Servicio esmerado y antiséptico
Fricciones de marea

DEPOSITO DE CEMENTOS Y
DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MIGUEL SEGUÍ

San Bartolomé, 4 y 6

SÓLLER

LIMPIEZA,

CUSTODIA V REPARACION ENGRASE A PRESION

DE

AUTOS

GARAGE P A L O U
TELÉFONO, N.° 64

o

CALLES SAN JAIME Y RULLÁN Y MIR

SOLLER

©

FRANCISCA CASASNOVAS

Comestibles de todas clases

Vinos

y licores

Postales artísticas Surti¬

dor de Gasolina

Aceites, valvulina y «/

grasas C. A. M. P. S. A.

O

Especialidad en semillas para la siembra.
O
Gran surtido en artículos propios para la pesca
9

—weMwwg-p

r»M

I■«■■■ IWI ii<«w^i-mrrTOWPPHfMMaBaMa—ffl—H—■ —888—ragaiMHUMIIIII ti

I IiH'iU 11^irwirw—IH 1IW ««figaail ■ —ni

i

Plaza Constitución, 15

SOLLER (Mallorca)

Ventas al contado *

y UNA
GARANTIA
De servicio GRATUITO
ag.,:,
Todos los receptores PHILIPS se entreqan con un certificado que garantiza la reparación totalmente gratuita de %
todas las averías o defectos que pue- % dan sufrir, por cualquier causa, durante
2 AÑOS Y MEDIO |
Infórmese en los más próximos establecí- \\ míenlos • de ios Representantes Oficiales y en los Talleres de Servicio PKilips i Philips es ya, prácticamente, un receptor que funciona siempre bien y que sólo cues¬ ta el dinero que usied paga al comprarlo1
PHILIPS

r\\

Sub Agente Oficial en Sólier

PSHIEIMEPRSAlejandro Pomar

Calle Bauzá, 21

Teléfono 62

RHILIRS ES LA MAVOR
FÁBRICA DE RADIO
rJl
DEL MUNDO
H

H

Agente Oficial exclusivo en Mailorca:

W F. Bisquerra Botinas

Ph

San Miguel, 199

PALMA

^

r\\

PRUEBAS GRATUITAS

®

SOLLER

IX

Ferrocarril

de

Sóller S. A
lí EKBOMHBnHÍ£HKSHHHnaSSRJSKWESBaaHWBB«BSHHBHaraB*M«l

HAGA VD, SIEMPRE SUS ENVIOS POR FERROCARRIL

El Ferrocarril ofrece en el tráfico mayores facilidades y ventajas que son la mejor ¡.rueba de que sus servicios no pueden superarse por ningún otro medio de transporte.

MÁXIMA SEGURIDAD
Por su perfecta y minuciosa organización.
TRANSPORTE SUMAMENTE RÁPIDO
Adecuado a i 3 s necesidades d & cada artículo.
GARANTÍA Y SOLVENCIA
Ruede hacer frente a toda clase de riesgos y reclamaciones.
PERSONAL APTO Y ESPECIALIZADO
Según lo requieren las modernas exigencias de los transportes
ABUNDANCIA DE ELEMENTOS
Con perfeccionamiento para la mayor rapidez y economía
ORGANIZACIÓN GE NUINA MENTE COMERCIAL
Tiene establecida combinación para e I transporte de puerta a puerta.
SEGURIDAD - RAPIDEZ - ECONOMIA

Precio de los billetes de ida y vuelta para domingos y días festivos

Di Palma, a Só ler o viceversa en 1.a c. a e 5’55 y en 2.a clase 4’25, válidos desde las 13'25 del
sábado hasta las 8 d.l lunes.

También la Compañía tiene establecidos billetes de IDA Y VUELrA de expedición diaria entre:

1.a clase

2.a clase

í Sóller o viceversa

67o

5’Ao

Palma

Buñola

id.

1’95

! Son Sardina id.

o’5o

i Y para que todos los turistas y pasajeros mallorquines puedan admirar uno de los más bellos y
sugestivos lugares de Mallorca, esta Compañía tiene establecido un servicio de exclusiva en lujosos
autocares por las carreteras de YALLDEMOSA - MIRAM&R - DEYÁ ■ SOLLEfi, en cuyo trayecto se vislumbran
acantilados abruptos colgados sobre el azul y luminoso Mediterráneo, vistos entre frondosos pi¬ nares y bosques que en suave declive descienden hasta el mar, que atrae al viajero que, sediento de aire y sol, visita esta costa. Es un viaje obligado de todos los turistas por su inquietante visión.

Los billetes se facilitan en cualquier hotel y agencias de turismo de Palma, por donde pasan a recoger a los viajeros los cómodos y lujosos autocares de la Compañí i.

También se puede efectuar el viaje desde cualqmer estación de la Compañía en combinación con los autocares y trenes, en un solo día, por el ínfimo precio de PTAS. 1 TOO, el viaje completo.

¡VISITAD LOS PINTORESCOS LUGARES DE NUESTRA COSTA BRAVA*

X

SOLLER

GRANDES TALLERES DE CARPINTERÍA Y EBANISTERÍA

de

MIGUEL COLOM
Calle del Mar, 77 - Plaza de América - Vía del 14 de Abril
S Ó L L E R (Mallorca)

1—3 casa más importante y completa de 13 comarca

Sección de Ebanistería

Fabricación propia de toda clase de muebles en
todos los estilos y gustos.
€
Precios especiales para J dormitorios y comedores
enteros.
3
Especialidad en toda^clase de muebles de época y modernos.

Sección de Carpintería
Fabricación de puertas, ventanas,
persianas, vidrieras y todo lo pro¬ pio para edificios en construcción.
€
Especialidad en puertas y per¬
sianas enrollabies de diferentes sistemas.
3
Trabajo sólido, rápido y eco¬
nómico.

© Este establecimiento es fábrica
y no almacén de muebles. Todos los que vende son de fabricación
propia y confeccionados de
encargo
Fabricación pulcra, elegante,
esmerada

Diversas vistas de ios talleres
Talleres montados con todos los adelantos . modernos
€
Operarios especializados para toda clase de trabajos
del ramo
3
Encargar los trabajos a esta casa es una garantía para el comprador de que adquiere piezas no de
mera apariencia, sino sólidas y bien acabadas

SOLLER

XI

:=s=s=Sl

SASTRERÍA
TERRASA
sinónimo de distinción
y elegancia

CAFÉS
MARQUÉS
PUERTO RICO

•••
'
▼

PAÑERIA

FINA

▲ ••

LUNA, 13

SÓLLER

COSECHA PROPIA
♦
TUESTE DIARIO
♦
San Miguel, 98 - 100 Teléfono, 1085 PALMA
♦
DESPACHO EN SOTUER MAR. 27

Juan Pizá Enseñat
ODONTÓLOGO

Vicente Aleover Colora
FABRICANTE DE TEJIDOS DE ALGODÓN

Teléfono, n.° 38 Plaza A. Maura, 11

SOLLER

♦
SOLLER ” BALEARES

TALLER

ESTUDIO FOTOGRAFICO DE

A. CASTAÑER RULLÁN

PINTURA Y DECORACION

ANTONIO GAY MORE Y

JESUS, 4

SOLLER

Esta casa ofrece a su numerosa clientela y al público en general una exposición permanente de pintura moderna y de relieve a precios económicos, y un gran surtido de mues¬ trarios de papeles pintados de todas clases y precios. Al mismo tiempo ofrece cementos impermeables para fachadas e interiores, contra la humedad, en todos los
colores marca P. D. C.

Trabajos fotográficos de todas De lujo y económicos.
'W
Ampliaciones en negro, sepia y a todo

clases.
color.

Sección especial para trabajos
de aficionados.

Revelado de películas, copias y ampliaciones Trabajo esmeradísimo.

No pinten ni decoren su casa sin antes consultar precios y muestras en la casa A. GAY
PRESUPUESTOS GRATIS

VIA 14 abril; 11 (Gran Vía)
SÓLLER

Haga Vd. un ensayo. Confíe sus trabajos
a esta su casa.
Quedará satisfecho

XII

SOLLER

JOSÉ MORELL CASA.SNOVAS

I FABRICA DE GRANITOS Y PIEDRA ARTIFICIAL
VIGAS Y BOVEDILLAS DE CEMENTO ARMADO

MAESTRO ALBAÑIL. ♦ OBRAS POR CONTRATA
CARPINTERÍA PROPIA

EXCLUSIVA DE MOSAICOS IMITACIÓN ALFOMBRAS Y AZULEJOS DE LA CASA F. BOIX, DE MANISES (VALE

SATON EXPOSICION: FORTUNY. 12

SANTA TERESA, 39 BIS

•

teléfono, s‘ 78

•

SÓIXER (Mallorca)

PRECIOS Y PRESUPUESTOS GRATIS

TRABAJO SOLIDO Y ESMERADO

DECORA

O IV MURAL

EX - DECORADORES BE EOS TRANSATLÁNTICOS
BREMEN 4 EUROPA 4 IEEE BE FRANGE 4 PARIS

ESPECIALIDAD EN PINTURAS IMPERMEABLES

DECORACIONES MODERNAS ESTILO CUBISTA

PROYECTOS Y PRESUPUESTOS GRATIS

REPÚBLICA, 5

S Ó LEER

PINTORES ALEMANES

SOLLER

XIII ~

x ‘’’

Úf

%

,%-

$

X
% %

HOTEL

MARINA A‘Jé ! í Jé

í!.

Jé

%

%

%

DIRECTOR PROPIETARIO

%

í-

%

t %

D. JOSÉ FRONTERA

%
%

%■

Jé.

%

‘Jé

•Jé

t
%

Dotado de calefacción central.

Jé Jé

% Habitaciones espaciosas y ventiladas, con espléndida vista al mar, agua corriente, caliente y fría. ■Jé.

t
t Cuarto de baño — Salón y recibidero—Cocina de primer orden — Servicio esmerado — Excur¬

Jé

%
í-

siones por mar en canoa a motor, y por tierra en auto.

y'X

%

Jé

*
%

TELEFONO N.° 5

jé Jé

%

•£

•jé

%

LA PLAYA

%

%

Jé

%

Jé

%

‘Jé

%

•Jé

%

Jé

%

•Jé

%

PUERTO DE SÓLLER

‘Jé

%

Jé

%

Jé

M

HIGIENE MODERNA S. L.

PALMA DE MALLORCA
Plaza del Rosario, 3

Teléfono, 2348
1

CALEFACCIÓN CENTRAL • REFRIGERACIÓN • VENTILACIÓN íí
!
SANEAMIENTO (Agua fría, Caliente y Termosifones)

ELECTRICIDAD • ASCENSORES • MONTACARGAS

DELEGADO EN SÓIXER
JERONIMO ESTADES CASTAÑER

XIV

SOLLER

A ORAN CAFÉ CENTRAL k

DROGUERÍA - FERRETERÍA

♦
*

JERÓNIMO MARTÍ

♦
♦

IIIIHMHHM

Plaza Constitución, 32 y 33

Teléfono, 74

SÓLLER

Especialidad en ver moni con tapas
Licores de marca - Helados
Salones de billar y ping-pong.
ESMERADO SERVICIO

HIJO DE JUAN FORTEZA

Lámparas y accesorios «PETROMAX». Lubrifi¬ cantes y grasas «AIGLON». Insecticida agrícola «VOLCH- NARANJOS». Heladoras «ELMA» a precios económicos. Botes de vidrio para conser¬
vas «UVE». Cortinas de cadena de alambre.

Cañas y útiles de pesca. Artículos para regalo. Azufradoras y sulfatadoras. Lámparas tempestad «FEUERHAND» muy útiles para campo y mar. Hornillos «HORNIGAS» a aceites pesados,
consumo 3 céntimos por hora.

Calle de Bauzá, 12.

SÓLLER

LUIS < AS AIS
ODONTÓLOGO

JOSÉ BIBILONI MIQUEL
Agencia de compra-venta y administración de fincas

Calle Canals, 1

r S ó 1 1 e r

Carretera de Deyá, 129

SÓLLER

SEÑORA!!
LA

PELUQUERIA GALIARD

CALLE BAUZA, 15

S ÓLLER

le hará por VEINTE PESETAS, la mejor permanente, sin electricidad, por Sos sistemas HENRY (raíz y punta)
DURACIÓN GARANTIDA

J. K
Tel. n.° 82
♦
SOLLER Mallorca
(Baleares)

UL ZER
Foto-Cine
Fotografías y postales artísticas
de Mallorca
Retratos
Objetos de madera de olivo

HOTEL
10 49 19 l! 19 (9 (9 19
»
19 (9 (9
e
(0
ÍS
ít
tesas

COSTA BRAVA
Espléndida situación
Ultimo confort
Pensiones de 10 y 12 pesetas
PUERTO DE SÓLLER

FÁBRICA de TEJIDOS de ALGODON

|

•j

VICHYS • SARGAS • OTOMANES • DRILES

9)

•)

9) I)
Si

◄ COLORES SÓLIDOS ►

•)

Si

0?

•)
Si DAMIÁN MAYOL A LOOVER
0)

0)

0)

9)

0)

CABANA, 85 O TELÉFONO, N.° 3

9)

0)

0)

0)

PONT D’ INCA (Mallorca)

i Ramón Rulián Frau 1

“

3

Gabinete Dental

de

Administración de Loterías — Expendeduría de Tabacos y Timbrados — Gasolina y lubrificantes del Monopolio de Petróleos S. A.
O

José Mayol Trías
Horas de consulta:
Mañana de 8 a 12
Tarde—exceptuando los jueves y domingos—de 3 a 7

| Plaza de la República

SÓLLER | Calle San Jaime -

SÓLLER
—J

SOLLER

XV

Rafael Forteza Forteza

Plaza Constitución, 29 y Luna, 24

Sóller

Droguería y Ferretería

Hojalatería y Lampistería

Envases para mantecas y aceites

Instalaciones de

agua, gas y electricidad

Vidrios y baldosillas

Expendeduría de explosivos, dinamita, pólvoras y demás

::

::

municiones de caza

La casa que trabaja en más ventajosas e inmejorables condioiones de calidad y precio.

í HOTEL TERRAMAR
Directora - Propietaria:
D.a Juana Hernández
Espaciosas habitaciones Extenso Parque con jar¬ dín, Pinar y Monte, pro¬
piedad del Hotel. Miradores espléndidos.
Esmerado servicio de
Restaurant y Bar # Sitio ideal para largas tem¬
poradas.
Teléfono, n.° 15
PUERTO da SOLLER

Fábrica de tejidos de algodón
de
ida. de Miguel Arbona Rollan
® COLORES SÓLIDOS ©
Venta al detall de los artículos de fabricación propia en el almacén. — Calle de la Igualdad, 16*y Unión, 19
Teléfono n.° 65.

SÓLLER

(Mallorca)

1

FABRICA DE ASERRAR MADERAS

f

k

t JUAN

COLOM

OLIVER

f
k

9
i

9

Envases para k 9 frutas. Embala¬
k
jes y tab ones %

para la cons¬ k

trucción.

9

¿i

9

k
«i

t SOLLER

JAIME
EXPORTACIÓN DE

COLL

Fábrica de Embutidos y Manteca de Cerdo

Despacho: Luna, 3
Teléfono núm 9

Fábrica: C. Victoria
Teléfono núm. 26

MANDARINES

ORA NGES

CITRONS

José Aguiló Pomar
Sucesor de A. Aguiló

GRANADES

Télégrammes: COLL
Téléphone 8S5

ESPECIALIDADES DE LA CASA
Sobrasada Mallorquína Manteca fuerte para hojaldres
Jamones

VILLARRE AL (Castellón) SOLLER

(Mallorca)

xvi ——■
FÁBRICA DE EMBUTIDOS
ESPECIALIDAD EN
SOBRASADA MALLORQUINA
Y F O IE GRAS
Telegramas: millabe: Teléfonos: 7 y 24

SOLLER

Y CONSERVAS DE CARNES
FUNDADA EN 1880
INSTALACIONES FRIGORIFICAS Y A VAPOR

Ge

CREDITO BALEAR BANCO DE SOLLER

VIUDA E HIJOS DE MIGUEL LLADO CALLE LUNA, 26

6

RAZIO rsj EL S* que d 3 'o o n inducirle a exigir en todas portes los productos

MIRET

1 0l0ú¡t£íü¿l(l0á
OFICINA Y TALLER

aii otea

CALLE L.UI3 SALVADOR, 161-163

LA EXPERIENCIA DE 67 años dedicados a la fabri-
ción de debidas gaseosas y Jarabes.
LA MAS MODERNA E HIGIENICA INSTALACION
DE ESPAÑA en este ramo.
El empleo de primeras materias de las MEJORES
CALIDADES.

TELEFONO, 2263

PALM A

Los mejores tratamientos conocidos para la ESTERE
LIZACION Y DEPURACION DEL AGUA.

"Todos los clisés de este nú¬
mero especial han sido
confeccionados e n estos talleres

La cuidadosa LIMPIEZA Y ESTERILIZACION DE LOS ENVASES.
La constante FABRICACION A LA VISTA DEL
PÚBLICO QUE NOS VISITA.

VISITE NUESTRA FÁBRICA Y SERÁ NUESTRO CLIENTE

♦

Toda olase de clisés, multicolores, dibujos
e ideas

FRANCISCO MIRET

CASA FUNDADA EN 18 ()S

Calle Uetam, 60

Teléforo, 1516

PALMA de Mallorca,

♦

Concesionario exclusivo de dos bebidas de fama Mundial:
COCA - COLA y ORANGB-CRUSH

m

JOYERIA B O

PLAZA A. MAURA, 14

Teléfono, 33

Siempre fie! a su lema:

A mejor calidad menos precio,

A mejor precio mejor calidad.

N N I IM
SÓLLER (Mallorca)

Muestro punzón de garantís en una Joya significa calidad, distinción y buen gusto.

UNICA CASA QUE VENDE JOYAS

AÑO Ll (2.* EPOCA) NUM. EXTRAORDINARIO

JUEVES 11 DE JULIO DE 1935

CJÓT
|§p V J J\_J

T-1-

IJV—PJ "1R1.

SEMANARIO INDEPENDIENTE

FUNDADOR Y DIRECTOR PROPIETARIO: D. Juan Marqués Arbona

REDACCIÓN y ADMINISTRACIÓN: calie de San Bartolomé n* 17.-SÓL.LER (Baleares)

NUESTRAS BODAS DE ORO
1885 - 1935

Sóller, ciudad querida, de la que tomó el nombre nuestro semanario y al progreso y defensa de la cual consagró, hace medio siglo, todos sus pensamientos y toda su actividad.

después de medio siglo...

¡Loado sea Dios!

Es io primero que se nos ocurre e

clamar hoy, profundamente dos a sus bondades, al ver

agrade: que pod

psVderlemaeinaegsaotslpiapassrtporsboeucodtrsréooapliotísosdrounsddanveeilidovaíaoslaeílsmsascseeosiaeclnn,ocloxuccolSlnpudaeigloleloreóíelnsnarpnile«tmlasúarelmaeobnrsalieisuñcpnpemreoolernussoaamm tgrpleliorm aizuanaasayramytrpcigncaaoeouptalrnrealolaaegqqchzrr;t(i

cer su aparición en el estadio de

Prensa.

hbmmeafiiaelmoiaVbanssroeadliedrreypmesacaeúsjeiaelr—blndlndciapiccgeueroaanielmotedars,bioodtonrrsoea,uandedrplisaeeujiJtsmmerPnuuasspuorlioresoqsevBsuasiteoeddtariondese,hstafnoaasc1«m ncbi9fccaíárda1eiuóse0stntdo,ep— Piunhvíripaii:dc<(t

por base la obediencia y por ideal el mejoramiento del pueblo que nos vió nacer>; y comprendiendo que el éxito alcanzado durante el primer cuarto de siglo era el resultado feliz de haber fielmente cumplido aquel programa,
que sólo en unas pocas palabras es¬
taba contenido—conforme en el fac
símil de la primera plana del primer número que hoy reproducimos puede verse—con fe y entusiasmo !o ratifica mos ai comenzar e! segundo.
No nos hemos arrepentido en todo ei transcurso de éste de la susodicha
ratificación; todo lo contrario, sentímo-
nos más satisfechos aún, si cabe, por
que el resultado obí mido con nuestra constancia, con aquella «voluntad de acero» de que ya en 1885 habíamos alardeado, ha sido no sólo idéntico a
aquél, sino bastante superior. Por esta razón, al cumplirse el medio siglo de
existencia del Sóller sentimos una

verdadera complacencia en confirmar nuevamente aquellos mismos propó¬ sitos y aquellas mismas promesas a cuyo exacto cumplimiento creemos
son debidos todos esos frutos de cul¬
tura, de progreso, de bienestar mate rial y de satisfacciones espirituales que llevamos cosechados, y que a nosotros y a iodos nuestros conciudadanos nos es dable ahora, con natural orgullo, paladear.
Para conseguirlos no habían de ser
bastantes nuestra buena voluntad ni
todos nuestros afanes y sacrificios,
bien io comprendíamos ai iniciar nues¬
tra improba, o mejor dicho temeraria,, labor. Por esto procuramos obtener ya desde ios comienzos de ésta ei aooyo de personas amigas más Inte¬ ligentes. más experimentadas e igual¬ mente patriotas, interesadas por lo mirmo, como nosotros, en el mejora¬ miento de nuestra querida Sóller, y
tuvimos ia suerte de que no se nega¬
ran a prestárnoslo paisanos nuestros tari esclarecidos como D, José Ruilán, Pbro., D. Juan Bautista Enseñat y don

Pedro Juan Coll y Estades. Ellos fue¬ ron ios que, aun sin compartir nuestros optimismos, aun desconfiando de! éxi¬ to de ia tarea que habíamos resuelto emprender, pusiéronse a nuestro lado para que pudiéramos lograrlo, y a su valiosa colaboración y a sus prudentes consejos fue debido el arraigo de la modesta publicación en e! período más
difícil de su existencia.
Obra meritoria fué ia de esos Men¬
tores desinteresados y perseverantes, que mereció nuestra más profunda gratitud, y io fué aún más porque tuvo
ei doble valor de su eficacia para con
ei público, que con sus producciones se iba aficionando a leer, y de su atrac¬ ción para con ios intelectuales, a quie¬ nes estimuló a seguir su ejemplo. Y de ahí no só!o el progresivo aumento de colaboradores, con que vino adqui¬ riendo de cada día mayor importancia el periódico, sino también el que pu¬ diera formarse andando el tiempo un pequeño cuerpo de Redacción con jó¬
venes de nuestra misma o de más
edad, que, a la par que aligeraba en

2

SOLLEff —

BgggBaeggga.

Rdo. D. José Rullán y Mir
«Mestre Pep* «Toni des Cornadó» «Xesc des Camp de S' Oca» «Honor Jusep de Calandria».
*1829 — f 1912

parte la carga—excesivamente pesada para nuestras fuerzas—que voluntaria y gustosamente llevábamos, nos alen¬

D. Juan Marqués Arbona
Fundador y Director del SÓLLER

y estimadas de nuestros lectores, al mayor éxito de esta edición-recuerdo del Sóller que lanzamos hoy. a la

taba a seguir sin’vacilaciones ni des¬ mayos la ruta que nos habíamos tra¬
zado.
Aparte de los tres amigos ya men¬ cionados, fueron nuestros! estimados compañeros de glorias y fatigas más cercanos—¡de más fatigas que glorias, por cierto!—í primeramente, don

riados, pues que de algunos nos ha sido imposible obtenerlos, ya por no haber-
ios tenido de los fallecidos sus familia¬
res respectivos ya por la negativa a verse reproducidos en efigie los propios interesados vivientes, cuya actitud, aun no compartiéndola, hemos querido

respetar. De todos modos nos satisfa¬ ce en grado sumo e! haberlos podido juntar en tan gran número y ei que haya sido favorablemente acogido nuestro proyecto de que contribuyeran estos últimos, con sus composiciones inéditas y con sus firmas, conocidas

publicidad.
Y satisfacción vivísima nos ha pro¬
ducido, además, el repaso, en vísperas de esta singular conmemoración, de las listas de los abonados y anunciantes, no sólo por ser ellas una demostración cla¬ ra e incontrastable de la predilección que
sienten unos y otros por este se¬

Antonio EnseñéCaparó, D Jeró nimo Estades Llabrés y el vicario D. Jaime Sastre; luego agregáron¬

ANO I.—tí-ÚM. t «'
Ferro-Carriles de Mallorca,

II JULIO DJ3 18S3 CORREOS.

manario y del progresivo aumen¬ to de los que con nuestros idea¬ les han venido identificándose,

se a éstos D.¡Pablo Ozonas Pastor
y D. Francisco Serra Cañellas; más tarde, D. Pablo Gomila y D. Manuel Cambronero; a conti nuación, D. Juan Torrens Calafat y D. Damián Mayol Alcover, Di¬ rectores ambos, uno después de otro, en nuestras ausencias; y, por
último, los hermanos D. Guiller¬
mo y D. Migfuel Marqués Coll, la
Srta. María Mayol Colom, el pres¬ bítero D. Jerónimo Pons Roca y los hermanos D. Miguel yD. Andrés
Arbona Oliver. Todos ellos con
singular tesón y plausible abnega¬ ción compartieron con nosotros la ingrata labor periodística a que hemos dedicado la mayor parte, ¡casi teda nuestra vida!
Del considerable número de co¬
laboradores que han honrado es¬ tas columas durante esos pasados cincuenta años, secundándonos en
la realización de nuestra obra con
su oportuna y eficaz cooperación, dan buena idea las páginas de este mismo número. Con sólo hojear¬ las podrá conocer la generación actual de nuestros paisanos que

CKRVICIO ©35 TRP.kcS
qac ¿rjírd desde ti 1Z Marzo hasta d 14 Ocíttbpe-
de JSS5.
Pe l’.ilma ’ú Manacor y La Puebla.—7’3Q niq¿Sfcji, 2‘I.j y 1'JO (mixto) tarde.
Pe Manacor á Palma.—(0 misto), 7’jp maTl-uaty y 13 tardo.
).c iaiTuubla á Patina —7\\ri5 mañana y 3*33 tarde Pe La Puebla á Jíauáco*—7'3& mañana -137 6\\*>3 tarde.

6 tMItAS i* PALMA.

Para P.ai

* ]h!

Barcelona, vía Alcudia, domingo7

LLEGADAS A.PALMA.

De Barcelona kiIxmIo 7 mañana. 1

• Alicante é Jlfon hiñes 11 mañana.

»

vía Alcudia, jueyes lajnaS&n».

SATIPAS DK SÓLLER.

T.o«.yoinfcggprá Las 2 de la mañiiufi y loa dcinóA Alaf ii L? t

llegadas a sój.u'r.

Tfdos los diiik i las 7 do la

PERIÓDICO SEMANAL DE INTERESES MATERIALES»

PUNTOS DE SÜSOGICIOX:

PRECIOS DE SUSCPTCION.

En la Redacción y Aduúnisfcadóa, callo (le S.m-Jkiríolnmé uúm. Tí.

1 peseta trimestre ca toda España. Z id. Extra agero y América:

Pago adclantaJe.

Amiucios y aonitmicath» á precios convencionales; los'coatunicados deberán llevar firma.

A NUESTROS LECTORES.

* convicción de que nuestra voluntad de nuestros colegas en periodismo, aipúbh-

acero y la constante protección de un oa en general y ú todos los spilcreuses

pueblo culto, allanarán cuantos obstácu¬ en particular

Con el presente número llamos el pri¬ los encontremos en el camino que pensa¬ mer paso en el estadio de- la- prensa, y, al mos seguir.

i
i* Redacción.

hacerlo, no nos mueve otro interés que el No queremos halagar á nuestros lecto¬

bienestar de este jiueblo. No tenemos res prometiéndoles cosas que lia de gir¬ pretensiones de ningún género, porque óos imposible realizar después. Lo que sí

ARTES.

nos conocemos y sabemos hasta donde
podemos llegar, pero sí mucho amor al progreso y mucha fé en la indulgencia de todos nuestros lectores; aquél nos alen* ’tavá y hará infatigables en el estudio de

prometemos es: no mezclarnos en polí¬ tica, ser católicos en religión, y salir con absoluta puntualidad; pues, teniendo es¬ tablecida ya en ésta una imprenta, tene¬
mos también vencido el único inconve¬

La natural inclinacióa que sentimos al estudio <la cuanto pueda contribuir á la felicidad y bienestar del pueblo que nos vió nacer, nos niueve hoy il tomar parte activa on la. coloboración de este semanario, nos obliga á corresponder i la galana invitación quo

cuanto pueda reportar utilidad al valle niente que hubiera podido ser muy bien nos ha dirigido su Editor, para que. abriésemos en el

en que nacimos; ésta coronará nuestros la causa de alguna demora.

mismo Una sección titulada Aries,- destinada al fo

esfíterzós.
Á Sóller le es ya necesaria una publi¬ cación periódica que sea eco de sus necesúiades. que defienda sus intereses y que tenga ni corriente á sus innumerables hijos ausentes ele cuanta en su seno ccurra. Así lo hemos comprendido, y si algo sentimos, es la debilidad de nuestras
fuerzas, la escasez de nuestras luces para llevarlo á cabo. Tenemos, no obstante, la

El Sóller saldrá pues, todos los sába¬ dos, siempre que alguno de ellos no sea día festivo, en cuyo caso saldrá el viernes; su tamaño será exactamente igual al del presente número y su precio estará al
alcance de todas las fortunas.
Dadas estas condiciones, esperamos que nuestra modesta' publicación obten¬ drá- benévola acogida, y, al congratular¬ nos por ello, enviamos cordial saludo á

meato ie la riqueza publica, bajo cuyo concepto comprendemos i 1» Agdcnltúra, ó la Industria y al Comercia, fuentes do bienestar, po<» há exhuberáníau ;a nue stra comarca, y ahora casi complétame Uto cegadas.
Conocida es de propios y extraños la triste y pee Cari* situación del pueblo, de 8óHer. Abrigaría en corazón empedernido el que desoyese las amargan quejas de sus vecinos y dejase da coadyuvar al alivio de las dolencias que le aquejan.
Es uu cálculo equivocado el esperar á que venga

sino que también porque entre el
crecido número de estos favorece¬
dores estimables hemos visto que
figuran aún—y nos llena el cora zón de júbilo el poderlo consignar —los de algunos, bastantes más . de los que creíamcs, que figura¬ ban ya en 1885 en las primeras listas, admirable consecuencia y perseverancia plausible, dignas por todos conceptos de nuestro eterno reconocimiento y de nues¬
tra más sincera felicitación,
Recíbanlos, pues; y recíbanlos igualmente los estimados colabo¬ radores que a nuestro llamamien¬ to se han dignado responder, y todos los demás protectores del periódico y del establecimiento que, creado unos pocos días an¬
tes, con él se ha desarrollado y
con él constituye una verdadera gloria para esta localidad. A todos, en este día solemne déla
celebración de las Bodas de Oro
del Sóller con el público, re¬ petimos el saludo cariñoso que les dirigimos en e! primer número de esta publicación y les reitera¬

no alcanzó los primeros tiempos de la publicación, quienes fueron los amantes del mejoramiento es¬ piritual y material de Sóller que desde aquella remota fecha hasta hoy nos prestaron, espontánea¬ mente o respondiendo, amables, a nuestra invitación, su valiosísi¬
ma ayuda. Para mejorconseguirlo, al hacer
revivir la buena memoria de aque¬
llos que traspasaron ya los umbra¬ les de la eternidad, unos prematu¬ ramente, en plena juventud, y otros en el ocaso de su vida, he¬ mos procurado reunir sus retratos, y lo mismo los de los que afortu¬ nadamente viven todavía; pero

nmñmrr

CONCHA
¿WELA DK COSTCMBRES, iJÜLLLKENSLS
PUB
JUAN B. EXSESAT.

(Canímtncwn.)

Así permanecen ú» cuarto tic Jiora» cclro el temor y la

esperanza.

''

Cósala Unvúi yen brote queda *1 espejada la atmósfera.

Y píi el latir... «olouna barca .signo prcifcnfttndosc á la v&tar

Poco á poco, lo* pescadores que -ntinnlanm al principio

«lela borrasen, so van reuniendo en el mirado? de Santa Ca¬

talina, misiCMC* de saber que ha trida de las- compañeros cl£

jado* en alta mar.
Los do vista roña perspicaz conocen, ó creen conocer la barca quoJlcgaal fin, dcspiu» do grandes esfuerzos; más no mt atreven ú decirlo, por temor de dar.demaswdo jiTonto una esperanza & una do las mujeres y desgarrar inúlilmcnlo el corazón delasótros.

Por último sfc escapa ¿la vea ti t grito de Iqdoi los pe.,
dios:
«¡ Angelote! Ks la barca de Angelote!»' Solo Concha mnrrotirar

—¡Miguel!...

(l) i-:i nrMiito «lo csia novffla sC/Publiorcn ttnadotnrt npm.Uí.

que se aamtlrá-Ui 10.1 lectura que lo pvAiy

del

Pero -.dóndeestá Ja otra barca, la del Corcho?

lln secreto temor, un presentimiento terrible hace estre¬

mecer de espanto ¿todos lo® que allí se encuentran reuni¬

dos. Y nadie so atreve á dócir en voz alta el pensamiento

que germina en la mente. ¡Es tan*cruel destruir una ilusión!

cuesta tanto desprenderse de la última esperanza, ea las ca¬

tástrofes de la vidal

Todos bajan al muelle, irnos para ayjidat, otros para in¬

terrogar & Angelote que atraca con su hij». Veinte manos Jes ayudan á amarrar ti botay á recoger-las velas. Lee d< s hombres, tan mojados como la pesca que llevar «n sus re¬

des, prodigan afectuosos apretones de mano ú W* parientes

y amigos que loa rodean y felicitan. —i Ali! Gracias ¿Dios! exclama Arbona; somos los últi¬

mos y todo el mundo está al abrigo. —Los último.?, no, dice la mujer del Corcho acercándose

al pescador. Antonio salió e?t-.v mañana al mismo tiempo

que vosot ros, y aúa f o ha vuelto! ¿

•

Angelote mira de fronteAá \\\\ mujer que lo Indita.

—¡♦Aún no ha vuelto! exclama con un ser. tfmiento do

terror que no encapa á, su interlocutora.—Pero si hace dos horas, «1 separa; no.1*, m harca se hundía al peso dé la pesca,

y él se proponía volverse inmediatamente, ul vir el tiempo

que amenazaba. — Y partió antes quo vosotros? pregúntala pobre mu-,

jer temblando.

,

Jincho unt es: Debiera haber llegado lince‘media hora.

Pero vamos; no hay que apurarle por eso, añade Cortilnjida serenidad, al ver la angustia de Concha’y dosti madre. El

Corcho y su marinero saben donde tienen la ¿nano de ocha; habrán recalado e’4 algún .punto y apuCito á qui), llegarán «in novedad.

Lean i uiidaspOI las pnfcdbraa del pencad (ir; Concha y 31árgarita £t*íj¡e llafcitf fa raiucr PiUVJ Jtihya vira vez. á

Santa Catalina, donde otro desengaño y nuevos terrores les esperan. Allí permanecen hasta el crepúsculo, ¡nmovi* les, silenciosas, abrasados.los ojos por hirvlcntco lógranos, sintiendo repercutir on el fondo do su alma los bramido* do las enfurecidas olas. Y allí se estarían hasta sabe Din*

cuando, si Miguel y su madre no acudiesen á arrancarla»

ñ su muda contemplación y 4 au espera probablemente

inútil.

*

Rosa, la mujer de Freucisco, coge dei braco & Margar! ■ ta. mientras quo Miguel se lleva ú Conelia. Mudro c bija dirigen por última vez uua miiuda al mar inmenso en qno

luutfraga su esqetnn/A y que pronto vú ú qitcdúí envueltor en las sombras d« In nociré.

Las mujeres do Marineros y pescadores estún denrasiadr» ACostiuubradas á presenciar semqjrmtos ciernas, jrata pro digar palabras de trivial consuelo ú las quo libran. ¿Saben acaso á quien lo'tocafú llorar pifitlarrat
Miguel,, qué. o.s hombro de buen temple, procura tran¬

quilizar ti su afligida novia. —Tu psdgo vCndtú, le dice; y si no vuelvo, aquí estoy yo

para sustituiré.los queso vayan. Y Omcha eScirelmst Miguel, en medro do®* angustia*
y sus lágrimas; paro su madre, la mujer del Corcho, no. es¬
cucha á nadie.

Llegan ú su casa citaudo anoeltooe.
—Gracias, dico Mtu-garita dqsprcrrdTvndoso del brazo de sn vecina. Concha y yo voláramos toda ía nuche Tul' voz llegue iniontnis.lo estemos aguardando, Si al darpantai- el día está la puerta cerrada, será suñitl do que Antonio

estará aquí. Si no vuelvt, nos cneuntr&veiá cu Santa Ca¬ talina.

Mjgpct-y.srt nwdro so viáfetórtoinlristet eomd JltrS» carild £ Concha,

tSí rwiJlitteTit) -

mos en 1910 al celebrar las Bodas
de Plata, deseándoles, como en¬ tonces, vida y salud para que puedan hacer acto de presencia
en las de Diamante.
Respecto a éstas... es uno de
nuestros más vivos anhelos que
el semanario las celebre, y para ello hacemos votos; pero ya no nos atrevemos a pedir, como veinte y cinco años ha, —pues
comprendemos que, en razón de nuestra avanzada edad, sería qui¬ zás esto ya pedir demasiado—que «con idénticos gozo y entusiasmo pueda volver a saludarles en tal día, a un cuarto de siglo de esta fecha»,

nos hemos visto en parte contra-

Facsímil del primer número del SOLLER

La Dirección.

SOLLER
INTIMIDADES GLOSSARI

3
El Navili

UN ESDE VENIMENT

No ha mucho, Manuel Brunet aconsejaba a sus lectores, desde las colum¬

nas de un rotativo barcelonés, que coleccionaran el diario que leen de costum¬ bre, imitando el ejemplo que nos dan en el extranjero, en donde existen muchas familias que coleccionan y encuadernan el diario y el semanario predilectos. La colección de un periódico, decía, tiene

siempre un valor muy superior al precio de suscripción, y parece extraño que la

gente lo ignore. Cada año la colección
forma uno o varios volúmenes. Al cabo

de diez años vuestra biblioteca ofrecerá

un aspecto interesantísimo. «Si os decidís

a aceptar mi sugerencia, estoy seguro que

más de cuatro veces me lo habréis de

agradecer.»

En efecto, hemos tenido ocasión de

apreciar personalmente las ventajas que proporciona el disponer de la colección

Sr. Gabriel Alomar

de un periódico para reseguir el curso

de los hechos acaecidos años atrás. En

ocasión de recorrer la colección del Só-

ller en busca de datos para algún tra¬

bajo que figura en el presente número
extraordinario, hemos hecho desfilar ante

O. Miguel Marqués Coll

nosotros la vida íntegra de nuestro pueblo en los últimos cincuenta años, no

sólo de aquella que entra en el marco de nuestra vida sino también de la época

de nuestros progenitores. jQué de hechos curiosos e interesantes, qué de per¬

sonajes, qué de mutaciones y piruetas, llegan a pasar ante vuestra vista! ¡Qué

de enseñanzas se-desprenden de los hechos, qué caudal de sugerencias se nos

ofrece, qué fuentes de inspiración, qué número de temas brotan de la historia

que revive en las páginas del periódico coleccionado! Cada artículo, cada no¬

ticia, cada simple entrefilete, es un recuerdo, una comparación, un estímulo o un

descorazonamiento para la labor de tod,s los días, y el conjunto de todos ellos

es la historia pura y simple de nuestro pueblo, en lo que tiene de narración o

comentario al hecho producido o de iniciación o sugerencia al que llegó a pro¬

ducirse después.

Y sólo quien tenga ocasión de hojear la colección del Sóller para extraer

de ella el dato buscado, o simplemente para curiosearla, es capaz de comprender la cantidad de esfuerzos que ha requerido llegar a reunir ese enorme número de

volúmenes; la cantidad de disgustos y sinsabores que llegan a recogerse en el

curso de cincuenta años; la cantidad de obstáculos que han de salvarse, de resis¬

tencias que han de vencerse, de factores que han de tenerse en cuenta para con¬

servar el tono de la publicación sin excesivas concesiones al espíritu chavacano de

las multitudes incultas y sin elevarlo tanto que sea inaccesible a la cultura media

del ambiente. ¡Cuántas susceptibilidades heridas, cuántas opiniones contraria

das, cuántos enojos producidos sólo por la indomable voluntad de mantener a

ultranza la independencia de pensamiento y de expresión, y conservar la propia
conducta en una línea recta e inflexible!

Y todos estos contratiempos, que ningún periodista por poco sincero que sea

puede rehuir—y los de pequeñas poblaciones como la nuestra menos que nin¬

guno—por muy involuntarios que sean, llegan a producir en ocasiones una gran

depresión espiritual; las represalias, las pequeñas venganzas, los perjuicios ma¬

teriales a que dan lugar llegan a veces a ser tan molestos; las defecciones y

enemistades que producen son en muchos casos tan doiorosas que acabarían

con la mejor voluntad, de no animarla una vocación, un patriotismo, una fe tan

profunda y arraigada en lo más hondo del alma y allí metida, a prueba de toda suerte de contratiempos e ingratitudes.

Sólo quien llegue a profundizar en el interior délos hechos y de las cosas será

capaz de comprender lo que significa en estas condiciones crear y mantener por

espacio de medio siglo una publicación periódica y regular, que haya de trans¬

currir por entre tal cúmulo de obsláculos sin rozar siquiera los bordes por donde

pasa. Cincuenta años de escribir para un público, en su mayor parte excesiva¬

mente susceptible y pusilánime, cincuenta años de exponer un criterio por entre la raigambre de intereses creados que obstaculizan aveces el comentario libre

de los hechos; cincuenta años de servir el interés público, de encum¬ brar personalidades, de juzgar hechos y conductas no siempre diáfanas, es una labor de titán, una proeza heroica de tal magnitud que da a quien la haya

realizado una ejecutoria de laboriosidad, de constancia, de patriotismo, de valor

y de abnegación que, tarde o temprano, ha de trascender a la superficie y ha de

alcanzar el reconocimiento del pueblo en cuyo beneficio se ha invertido tan extenso caudal de energías.

Nosotros, que hemos asistido en parte a esta labor abnegada y oscura

que representa el esfuerzo cuotidiano de levantar el edificio que constituye el Sóller en su quincuagésimo aniversario; nosotros, que hemos ido for¬ mándonos a la sombra patriarcal y ejemplar de una conducta austera y pa¬

triótica, queremos ofrecer en esta ocasión solemne este aspecto original, y

no por ignorado menos exacto, de lo que ha sido el Sóller durante el curso de su dilatada existencia. Cierto que el ejercicio de esta profesión ofrece también sus instantes de satisfacción; cierto que al lado de los sinsabores existen las alegrías, por fugaces que sean; cierto que al lado de los disgustos

se presentan, contrastándolos y alentando a! periodista a proseguir su obra,

que no siempre cae en el vacío, el apretón de manos o la carta del lector que coincide con nosotros, la felicitación de aquel otro que ha visto

reflejado en nuestro artículo su propio criterio, la iniciativa que es recogida

Sr. Miquel Arbona Oliver
Aray que les coses passen tan de pressa que ben aviat les obtida tothom, jo estic segur de recordar per sempre més la «serenata» que els músics de *Sa Lira* feien davant el portal de Can Marqués. Una serenata pacifica, que acaba pacífica• ment—no com les d' aquells temps anteriors a /’ aparició del Sóller, en qué «músics* i «xaranguers* anaven més d'un pie a pedrada seca—davant la fa$ana il luminada prbdigament on s' exhibien Ies bel/es vitrines, plenes de llibres
amb cobertes muiticolors.
Bé valia la pena. Per Sóller—i som deis que per Sóller voldrien lo millor del món—un establiment ^confortable*, dignament agen^at, on els llaminers de lectures poden trobar material abundós, és una cosa inesperada per mai vista. ¿Cal dir-vos qué és per mi, golafre sempilern de llibres i de papers? Ja ho podeu imaginar. (Comptau que les botigues de llibres són les úniques parades on m’ embadoctotalment, i em sovprencde vegades embadalit davant una portada suggestiva, talment com una damisel'la davant qualsevol galindaina *dernier cri*).
V esdeveniment s'ho valia. El prodigi
d' una restallera de llibres en correcta
formació darrera els vidres transparents, i piles i més piles de llibres a V interior, i que aixó passi a Sóller, ja és prou—no per tocar la música—per engegar al vol totes les campanes!
Pe} ó -hi ha un emperó-és que V esde¬ veniment que jo hauria celebrat tan sorollosament no és més que una senyal
externa d' un altre esdeveniment d) ordre
més alt; la celebració d' unes noces d' or: el primer cinquantenari d) existéncia d' aquest Sóller que teniu a les mans,
lector amic.
Deixem estar les rejlexions que podría suggerir-vos sobre la importancia que
dins la história de la nostra ciutat ténen
aquests cinquanta anys de vida austerament, ferrenyament independenl del Só¬ ller. En aqüestes mateixes pagines ho comenten homes de major autoritat i puc
excusar-me'n. Peró hi ha unes coses en
qué vull parar esment i són la tenacitat pacient i laboriosa, la bonhomia intelligent, la vocació formidable d’ aquest home benemérit que és el nostre Director.
Record que, una vegada, un pobre po¬ lemista que volia mortificar Don Joan Marqués—segurament perqué no el podía contrcidir amb raó—oblidant que la pro-

Sobre la vela bategant i húmida 1’ aroma de les selves orientáis; la crinera deis núvols esllanguida i el trofeu deis sotmesos temporals;
T hálit de la sirena condormida
en el secret deis entrevists fondals;
de les ardents ciutats 1’ halé de vida
portat per les calitges matinals.
La llum vibrant d'equinoccials aurores
corona les banderes vencedores
en la punta del mástil vacil’lant;
i de la proa en 1’ ardua valentía, contempla la perpetua travessia 1’ espectre etern de 1’ Holandés Errant*
Gabriel Alomar.
fessió que aquest havia escol/it per a tota lo, vida és la de periodista i tes seves altres ocupacions simples assaigs per re¬ forjar el pressupost familiar, li retreta la can;oneta:
<A un malfener mudan lo de feina que no hi ha cap eina que li venga bé*.
La pretesa injuria es tornava contra la torpesa del seu propi autor; i avui, qui la sentís esc!afiría a riure. Qué us sembla una feina—feina ingrata—que dura cinquanta anys? Vaja un *malfener*!
I sempre la mateixa, la mateixa, la mateixa feina. A’ternant amb articles editorials, cróniques del temps i de les coses—tant de les que *fan época* com les de cada dia—senyal ant miliores possibles, necessitats urgents i predicant sovint en el desert, escrivia aquel/es € Cartes d' En Pere de Sa Coma i En Tófol de s' Illot» que iants de sollerics iniciaren en la lectura del mallorquí.
Després, *Els descosits de L'amo'n Jor-
di» i també les <Assemblees de Ca la Poi» on es comentaven saborosament
tantes de coses. 1 les conferéncies d' aquella «Cátedra popular* i els « Vuits i Aows» que amb tant de «salero» feien la
llci a moltes cóseles de la nostra vida ciutadana!
Res, cinquanta anys de... *malfene-
ria*.
Que en pugueu viure altres tants, ca-
ríssim Director!
M. Arbona Oliver.

dimiento, si se atiende al interés público antes y por encima de la propia conveniencia, entonces los sinsabores sobrepasan en cantidad e importancia al número de satisfacciones conseguidas y sólo os alienta a proseguir vuestra tarea ia lucecilla interior de la conciencia, que parpadea incesante como obe¬ deciendo a una inspiración superior, produciéndoos la satisfacción íntima del deber cumplido.
Quien tiene en su hoja de servicios, como nuestro Director, una lábor semejante en favor exclusivo de su pueblo natal, tiene ganadas por sus

y toma cuerpo de realidad y hace fructificar el obscuro esfuerzo del obrero de la pluma. Pero no es menos cierto que esta profesión nuestra es, más que otra cosa, sacrificio, y que carece la mayor parte de las veces del relumbrón con que aparece vista desde fuera. En su ministerio, si se ejerce a con¬ ciencia y con elevación de miras, si se sirve un idea! con entereza y despren-

propios merecimientos, cuando menos, la estima y gratitud de sus conciuda¬ danos. Y ninguna ocasión más oportuna para exteriorizarla que la presente, cuando el infatigable caminante hace un alto en el camino y, girando !a vistai atrás, contempla desde el promontorio de cincuenta años de faena el curso seguido desde ia partida...—Miguel Marqués Coll.

-----

SOLLER ■■■■'

NUESTROS COLABORADORES

■■
FALLECIDOS

m

D. Jerónimo Estades Llabrés «Un grillo* «Tófol» (2.°) «Un sabaté»
* 1860 - f1932

D. Jaime Sastre Joy, Vicario
* 1844 - f 1902

D. Antonio Enseñat Caparé
* 1846 - t ^907

D. Pedro Juan Coll Estades
* 1833 - f 1909

En las Bodas de Oro del SOLLER
D. Damián Mayol Alcover
Mi querido maestro, el Director del SOLLER, me pide unas cuartillas y una fotografía para el número ex¬ traordinario que se proyecta para ce¬ lebrar el cincuentenario de su publi¬
cación. Sería inexcusable que yo no
correspondiese a tan fina solicitud.
El acto que se conmemora no pue¬
do ser ajeno a mis sentimientos, por¬ que si la satisfacción del maestro ha
de ser forzosamente inmensa en estos
días por la altura a que ve eleva¬ da la obra que iniciara en 1885, la emoción no puede ser pequeña en el discípulo, que hace cuarenta años empezó a contribuir en la empresa del SOLLER en los más pequeños me¬ nesteres y llegó a dirigirla durante más de dos lustros por la circunstan¬
cial ausencia de su fundador.

El SOLLER me ganó el ánimo des¬ de niño y a él dediqué lo mejor de mis años mozos. ; Cuantas luchas para que no feneciera, {tara darle impulso, para que fuese una estela de la cul¬ tura y potencialidad de nuestro que¬ rido terruño! ¡Qué zozobras y qué sacrificios, tanto mayores cuanto me¬
nores eran mis conocimientos en el
periodismo! Pero lo que a veces no vence el saber lo consigue la. volun¬
tad. Así sucedió. El SOLLER iba pro¬
gresando. La antigua prensa sistema Guttemberg, que carecía ya de alienlos para tanto trabajo, fué reempla¬ zada por la moderna rotaplana en que se imprime actualmente el periódico. Y al dejar nuevamente en las doctas manos del fundador Sr. Marqués la dirección de la empresa, pude entre¬ garle, como haber de una ímproba tarea, el SOLLER tan respetado y prestigioso, como siempre, verdadera¬ mente remozado y con una tirada tri¬ ple a la que antes registrara. Me se¬
cundaron mucho en la labor e hicie¬
ron se exteriorizara menos mi inap¬ titud al frente del querido semanario ancianos amigos y colaboradores: D. José Rullán Mir Pbro., D. Pedro
Alcover Maspons, D. Jaime Torrens Calafat y D. José Pastor Castañer Pbro. Al primero, que ha tiempo traspasó el umbral de la eternidad,
dedico una oración en esta hora, y
a los otros, que afortunadamente aun
viven, les envío el testimonio de mi cordial gratitud.
...Después otras actividades, acaso más reproductivas y menos ingratas, me alejaron del campo del periodis¬ mo, pero no por esto he dejado de dispensar a mi querido SOLLER to¬ das mis complacencias. Así como es

Divagaciones
D. Joan Torrens Calafat
Tentado estuve de declinar el in¬
merecido honor que me hizo D. Juan Marqués invitándome a escribir unas cuartillas para el número extraordi¬ nario con que van a conmemorar el
cincuentenario de la fundación del
Soller. Están muy lejanos los tiem-
difícil sustraerse del recuerdo de la
mujer a quien se ha querido una vez, así es de penoso abandonar una em¬ presa a la que se ha sacrificado lo mejor de la vida: la juventud.
Querido maestro y Director, emo¬ cionado, mi enhorabuena y un abra¬ zo por las bodas de oro del SOLLER. ¡Que Dios os depare la suerte de ce¬
lebrar las bodas de diamante y... que
yo, si es su voluntad, también lo vea!
Damián MAYOL ALCOVER

pos en que con más facilidad que aho¬ ra cogía la pluma para colaborar en
el semanario de esta ciudad, y cuyo
recuerdo me trajo la cortés invitación
de su fundador. Recordé también
que durante buena parte del año 1901 estuve encargado de su dirección. Y
ante estas consideraciones me decidí
a que mi nombre figurara también en el número con que celebra el Soller
sus Bodas de Oro, co.n la modesta
aportación de las DIVAGACIONES que siguen.
Es la sinceridad, pureza de inten¬ ción, ingenuidad, sencillez y veraci¬ dad, adorno nobilísimo que siempre tuvieron y tienen en la mayor estima todos los hombres honrados y justi¬
cieros; el oficio de esta honrosa vir¬
tud es concordar de tal modo las pa¬
labras con el pensamiento, que nun¬ ca se diga lo contrario de lo que se siente; por desgracia, hoy día, tiene pocos amigos, porque no impera otra cosa que la impostura, el fraude y la
mala fe; no se habla sino para en¬
gañar, no se sirve sino para seducir; todo es simulación, todo fingimiento, todo perfidia; simulación en las amis¬ tades, fingimiento en las promesas, perfidia en los contratos. La falta de sinceridad es mayor, mucho mayor de lo que se cree, y el reino de lamentira, es más ancho de lo que podamos imaginar; hay quien sólo halla falta de sinceridad en el trato vulgar de la vida social y yo lo encuentro en to¬ das sus ramas, lo mismo en las pala¬ bras que en los hechos, lo mismo en lo que toca a la religión que en lo que se refiere a política.
Los increíbles progresos de la mo¬
derna civilización han alterado de tal
modo el diccionario y han cambiado

■

ssiiiMil
D. Andrés l'astor Oliver «El Entrometido»
* 1848 - f 1904

D. Pedro Juan Colom Rullán
* 1828 - f1899

M- I. Sr. D. José Oliver Coll * 1849 - +1917

1

;

■'

D. Francisco Serra Cañellas «Julio Montés»
* 1868 - f 1896

NUESTROS

SOLLER -l COLABORADORES

FALLECIDOS

:

,:

D. Pablo Ozonas Pastor
* 1866 - f 1892

D. Amador Torrens Calafat

1862

f 1905

José ♦'aria Quadrado Nieto
* 1819 - f 1896

D. Juan Bauza Castañer, Subiácono
•S ’Auba»
* 1871 - f 1895

do tal manera la significación de los términos, que si nuestros antepasa¬ dos nos oyesen hablar, apenas nos entenderían; he aquí algunas mues¬ tras: El apetito desordenado de ri¬ quezas antes se llamaba avaricia, hoy se llama economía; el desgarro de la fama del prójimo antes se decía mur¬ muración, hoy se dice franqueza; la habilidad en usurpar mañosamente lo ajeno, antes se denominaba fraude, hoy se denomina industria; el desen¬ freno de costumbres antes se apelli¬ daba libei'tinaje, hoy se apellida viva¬ cidad; el abandono a los placeres se¬ xuales antes se llamaba lujuria, hoy se llama galantería; el desprecio de toda religión antes se decía impie¬ dad, hoy se dice despreocupación; el escarnio de las leyes y de los legis¬
ladores antes se denominaba desaca¬
to, hoy se denomina insolencia; se hablaba antes y se practicaban los deberes, ahora todo son derechos, no acordándose nadie de aquéllos; la soberbia no es soberbia, es dignidad; la envidia no es envidia, es emula¬
ción; la venganza no es venganza, es
pundonor; la doblez no es doblez, es política; la estafa no es estafa, es ne¬ gocio; el lujo no es lujo, es decencia; y el robar no es robar, es saber vivir.
Es vergonzoso que no haya voca¬ blo que no esté adulterado y que, no
contentos con alterar la verdad para atacarla con éxito, todo se encuentre
lícito, justo y decoroso. Imposible pa¬ rece que la falta de sinceridad llegue ai extremo de fingir piedad cuando ni siquiera se tiene religión, y aún más imposible parece que haya hom-

bies que. siendo religiosos en el fon¬ do, hagan alarde de ser impíos; mu¬
chos abominan externamente de la

Lletra cP Alanís

adulación y anhelan ser adulados; otros dicen que no apetecen riquezas

y se las procuran con grandes injusti¬ cias; los hay que manifiestan no que¬ rer alabanzas y las buscan con ahin¬

co.
No se ama a nadie y se finge amar a todos; finge se respeto porque no se siente más que desprecio.
Vemos que al hombre que ocupa elevado puesto se le tributa gloria, in¬ cienso y aclamaciones; al mismo hombre una vez caído de su puesto elevado, insultos, fango y maldicio¬ nes; las cualidades más opuestas, son ya objeto y materia de idénticas alabanzas; notamos que las mismas se dan al vicio que a la virtud, las mismas se otorgan a la incapacidad que al mérito. Los mismos se tribu¬ tan al libertinaje que a la piedad.
Nuestra sociedad presente no es si¬ no un mercado continuo de engaños y un tráfico constante de mentiras mutuas y de mutuas seducciones. En¬ gañar y ser engañados, seducir y ser seducidos; he aquí en dos palabras
la verdadera, la exacta definición de
nuestro siglo, que no me resigno a creer infinitamente peor que los res¬
tantes. Sin duda, lo que ocurre es que
ahora todo esto que en otra época se
hallaba en el fondo de las personas,
ha subido a la superficie; se man¬ tenía escondido y ha salido al exte¬ rior. Así por lo menos quiero pen¬
sarlo.
Juan TORRENS

Sr. Miquel Ferrá Juan
Barcelona, 28 de Juny, 1935
Sr. D. Joan Marqués Arbona Respectable i benvolgut amic: Entre les felicitacions que rebráaquests
dies amb motiu de les bodes d’ or del set-
manari que ha estat T obra admirable de vosté, no hi pot faltar la meva since-
ríssima.
Es difícil remoure papers dins la petita b blioteca del meu pare, que Déu tenga,
sense trobar-hi arreu vells números del
Sóller. Ijono els sabría agafar sense desplegar-lo-: les seves fulles esgroguei-
des tenen la virtut de retorr.ar-me ais
dies de la infantesa en qué hi comengava a llegir els versos i els contes literaris. Record poemes d’ En Joan Alcocer descoberts per primera vegada en aquelles planes, on sempre trobava qualque cosa.
Aixó me les feu estimar de molt bona
hora; i quan un dia, entre les boires cantábriques, vaig sentir el desig de parlar ais meus llunyans compatriotes amb un llenguatge més franc i més nostre que l’acostumat en la premsa mallorquína

d’aleshores, vaig demanar al Sóllert vaig trobar-hi una hospitalitat que sem¬ pre més li he agraít i que va anar esdevenint ben prompte generosa solidaritat d’ideáis. N’és testiinoni aquesta plana literaria que des de fa tant de temps pyi-
blicasetnianalment redactada en la nostra
llengua, popularisant ne la lectura en els meJis famiiiars, i que en alguns moments ha estat l’únic reducte del servio uobilis
mallorquí. igual acollida hi trobaven poc temps
després els priiners assaigs d’altres amies d esperit despere, i algún d’ellstan dinñmic i rio d’avenircom En Joan Estelrich. El nomdel Sóller ve, podem ben dirho, associata tot un movimerit de renova¬ do espiritual dins el camp de les lletres i de la política mallorquína, prenent aquest darrer mot en el ser.tit més noble.
L’elevado i la indepéndencia han distingit sempi e les seves campanyes. I davant cinquanta anys de labor ciutadana en defensa d’ interessos i de ideáis, mai
dissociats, de la nostra térra, tots ens descobrim avuí amb respecte.
La constancia només ja mereix una co¬
rona. Peró al mérit d’ aquesta santa con-
tinuítat, cara a Eugeni d Ors, s’ajunta el de la dignitat perfecta amb qué s’ha anat i es continua desplegant l’obra pe¬ riodística del Sóller, i d’ algún temps an aquesta banda al costat d’una altra obra editorial també magnífica protegida per
la se va ornbra.
Recollint una herencia i continuant
una tradició de bon criteri i de sentít po-
lític, els árdeles de fons del Sóller són avui excepcionals dins la premsa insular perlaseva ponderado i elegant justesa. Les edicions eixides d’aquesta casa sóm de les que més honren tipográfica i literáriament la impremía mallorquína.
En aquesta ocasi > solemne, rebi, amic respectable i eslimat, amb una abracada, el meu homenatge cordial, la meva enhorabona i els meus vots per 1’avenir del
Sóller.
M. Ferrá.

D. Francisco Saltor Montasut
* 1840 - f 1895

D. Jaime Vicens Mayol
* 1854 - f1932

D. Gabriel Muntaner Verd
* 1859 - f 1932

D. Guillermo Marqués Arbona t Amicis»
* 1873 - f 1920

MI SOLLER
Las autoridades de Mallorca y de Sóller

Excmo. Sr. IV Juan Manent Victory Gobernador Civil de Baleares

limo, y Rdmo. Sr. D. José Miralles Sbert Arzobispo-Obispo de Mallorca

Excmo. Sr. D. Francisco Juliá Perelló Presidente d«s la Diputación Provincial

Carlas de felicitación
Palma, 26 de Junio de 1935
Sr. D. Juan Marqués Arbona Mi distinguido amigo: Las anti¬ guas relaciones que con Vd. me unen desde que fui a Sóller para la propa¬ ganda de «Correo de Mallorca», cuyo
Presidente de Administración fui al
aparecer en el estadio de la Prensa, hacen que vea con agrado la conme¬ moración quincuagenaria del sema¬ nario por Vd. dirigido, de la cual tie¬ ne la bondad de darme noticia. Sea, pues, enhorabuena a Director, Re¬ dactores y Administrador, y procu¬ ren todos esmerarse para que la pu¬ blicación sea cada día más digna de
los altísimos intereses morales de
Mallorca y del fomento de la sana Cultura en esa privilegiada ciudad.
De Vd. y dignos colaboradores afino, amigo s. s. y capellán, que les
bendice,

gresiva, como le es grato a uno recibir buenas noticias de los viejos amigos.
Cuando una publicación semanal, en una ciudad como la de Sóller, de limitado vecindario, puede alcanzar cincuenta años de vida y encontrarse en pleno éxito, es que ha sabido compenetrarse en absoluto con el pueblo, realizando una labor útil y en alto grado patriótica.
Y si nos paramos a considerar los es¬ fuerzos y sacrificios que representan esos cincuenta años de vida, habremos de convenir en- que solamente pueden rea¬ lizarse aquéllos con el convencimiento de la alta misión que se ha de cumplir
Hoy, al volver ustedes la vista atrás, podrán considerar que en las páginas de su semanario han escrito medio siglo de historia de la ciudad querida, y que en
la colección de sus números se halla un

rico arsenal que ha de ser de gran uti¬
lidad en lo futuro.
Al felicitar a usted y a los demás redac¬ tores por el triunfo que hoy celebran, me es grato expresarles mi sincero deseo de que su semanario continúe por largos años su vida de triunfos continuados, atesorando cariños y agradecimientos, que constituyen los dones mejores para los que se dedican a la tarea de informar periódicamente al público por medio de la letra impresa.
De usted, con toda consideración, afec¬ tísimo amigo y compañero q. e. s. m.
Juan Manent.
Los pueblos demuestran su vitalidad por medio de las Empresas que llevan a cabo cada uno de los hijos privilegiados, y el conjunto de todos ellos es el sello de

DE LA GALERIA DE H’JOS ILUSTRES

C«>
Palma, 21 de julio de 1935.
Sr. D. J. Marqués Árbona
Director del Sóller
Mu3r Sr. mío y amigo: A punto de [
marchar de viaje recibo su atenta carta por la que ha querido usted concederme el honor de que figure mi nombre en las prestigiosas páginas de su semanario al cumplir éste los cincuenta años de exis¬
tencia.
No tengo tiempo para escribir unas
cuartillas dedicadas al acontecimiento
que van a celebrar ustedes; pero deseo sumar mis votos a ¿1, más como periodis¬ ta que bajo cualquier otro carácter.
Conozco al Sóller desde que comencé a escribir en los periódicos y me ha gus¬ tado hojearlo de vez en cuando, siempre que ha caído en mis manos alguno de sus números, todos interesantes, para gozar, al hacerme cargo de su vida pro-

la actividad en la ciencia, en el arte, en la política y en todos los órdenes de la vida. Para todo ello ha dado preclaros hijos la hermosa y envidiable ciudad de Sóller. En la ‘Prensa, elemento esencial
para la vida y cultura de un pueblo, na¬ ció con dotes previligiados D. Juan Mar¬ qués Arbona. y actual director del sema' nario Sóller, que además de ser su fundador, con todas las actividades de una empresa llevándola a cabo con ejem¬ plar celo, acertó simbolizándolas con el nombre Sóller formando así pareja y conjunto sublime con la prosperidad y marcha acelerada del culto y emprende¬ dor pueblo sollerense, orgullo de Mallor¬ ca y admiración mundial.
La ciudad de Sóller puede y debe estar orgullosa con su gran obra del Ferroca¬ rril, ejemplo de lo que puede el amor de los hijos a su pueblo; con esta obra enca¬ jan muy bien todos sus hermosos edificios, que son derroche de buen gusto, sus va¬ liosos hoteles, su bien dispuesto puerto, sus cuidadas y bien atendidas calles, pa¬ seos y plazas. De todo ese encuadramiento, que tanto ennoblece a un pueblo, aca¬ ba de ser pináculo de super valor el que un predilecto hijo como D. Juan Marqués Arbona, diera con la empresa de dar vida propia y espléndida a una publica¬ ción como el semanario Sóller, que en
todo momento ha sabido defender los
intereses morales, políticos y económicos de su pueblo, esparciendo por todo Ma¬ llorca, España y Extranjero la semilla de una obra todo amor y abnegación de su pueblo natal, y que los sollerenseshan sabido estimar conviviendo siempre con su periódico Sóller, dándolo a conocer
en sus aventuras comerciales en las más
importantes poblaciones extranjeras,Al cumplirse los cincuenta años de su fun¬ dación, reconociendo los sacrificios que
esto representa, como enamorado de nuestra «Roqueta», que tan maravillosa¬ mente ha dado a conocer por todo el mundo el veterano Semanario que hoy se festeja, quiero asociarme al merecido testimonio de gratitud, deseando que la obra del Sr. Marqués Aibona sea eter¬ namente continuada y convivida por todos los que sabemos estimar lo nues¬
| tro, lo que representa nuestra amada
«Roqueta». F. Julia Perelló.

Sr D- José Miró Pastor Juez Municipal

Sr. D. Miguel Colom Mayol Alcalde

Rdo. Sr. D. Rafael Sitjar Picornell Cura-Párroco

Elogio de la literatura
minúscula

SOLLER DE LA GALERÍA DE HIJOS ILUSTRES

Un record de Sóller

D. Angel Ossorio y Gallardo

He tenido siempre una devoción es¬

pecial a las pequeñas manifestaciones
literarias. Me parecen, en el cuadro

¡le su modestia, más fragantes y más

sinceras que las de gran empaque y

altos vuelos. Quien escribe un TRA¬

TADO GENERAL de cualquier mate-

r;a \_Patalogía médica o Derecho ci¬

vil o Física— difícilmente alcanza

igual nivel de sabiduría en toda la áipütud de la enorme materia; y,
sin embargo, no puede confesarlo

sino que, muy al revés, ha de mante¬

ner el tono mayor en todo el desarro¬

lla de la obra, aunque conste de diez

o quince tomos. En cambio, el inves¬

tigador o el profesional modestos que

publican una monografía de un par

de pliegos, lo hacen porque, en ver¬

dad, han realizado un experimento, han presenciado un suceso o han cap¬ tado una idea que merecen ser divul¬

gados. Aquella revelación minúscula suele ser más transcendente que el Tratado enorme y enfadoso.

Hay poetas que publican sus Obras
Completas, entre las cuales es difícil destacar un pareado que valga la pe¬ na. Y a veces, un muchacho puebleri¬
no acierta a hacer en toda su vida un

par de quintillas tan jugosas, tan flui¬ das que aventajan a toda la labor del

consagrado.

En la gran prensa ¡qué difícil es hallar la verdad! En una plana camdea el partidismo político, en otra se advierte el prejuicio social, en la de

:l,as aEá apunta la concomitancia fi¬

nanciera. Mientras tanto, en un semanario 0 en una revista locales (aun

10 estando totalmente libres de dns características) se destaca

aque-
una

critica certera, un pensamiento prorndo, un problema económico, una

advertencia oportuna, todo ello hu-

Sr. Félix Escalas Conseller d’ H/senda de la Qeneralitat de Catalunya

ílmo.f y! Rdmo. Fray Mateo Colom Canaís Obispo de Huesca

milde, diáfano, asequible, sin jactan¬ cia literaria y sin pretensiones doctri¬
nales.
La verdad suele presentarse con atavíos humildes; define con pocas
palabras; no gusta de alborotos ni estruendos; se esfuerza en pasar in¬ advertida; se amolda bien al espacio pequeño; y con todo ello, gana al mundo y cuaja en el tiempo.
La literatura minúscula tiene el en¬
canto de todo lo infantil, así en sus
ingenuidades tímidas como en sus
agresivos desenfados. La impruden¬
cia, en el niño, suele ser fruto de la sinceridad. Vale más la indiscreción
de una criatura que el afectado remil¬ go de un cortesano.
¡Bien hayan opúsculos y cartillas, apuntes y coplas sueltas, esbozos y tanteos, ensayos y periodiquitos! En
la conmemoración del cincuentena¬
rio del SOLLER, quiero estampar la simpatía que me inspiran todas las publicaciones de su especie.
Angel OSSORIO

Comunicaciones recibidas
La del Ayuntamiento
Sr. D. Juan Marqués Arbona
Presente
El Ayuntamiento que me honro en presidir, en la sesión celebrada el día 17 del actual, enterado de que el día 11 de
este mismo mes el semanario local Só¬
ller, del que es Vd. Fundador y Direc¬ tor, celebró sus Bodas de Oro, y teniendo en cuenta que es una fecha memorable por tratarse de una empresa que ha in¬ fluido poderosamente en el progreso de esta población, acordó por unanimidad felicitar a Vd. por tal motivo.
Lo que me complazco en comunicarle para su conocimiento, satisfacción y efec¬ tos consiguientes.
Viva Vd. muchos años.
Sóller, 29 de julio de 1935.—El Alcalde,
Miugel Colom.
La del Fomento del Civismo
Sr. Director del semanario Sóller. Sóller
La junta Directiva de esta entidad, en

CIUDADANO (3EN£ MÉRITO

Sóiler! 50 anys! — Vet aquí uns mots que aixequen a dins el cor sentiments oposats, que s’armonitzen dins la serenitat que dona el tombar de la vida cap
a la térra.
Sóller vol dir perfum de flor de taronger, records nupcials, aires de joventut i de marina; tot 1’ encant de la vida a 1’ apuntar de 1’ auba que ha de dur-la a la seva plenitud!
Cinquanta anys, signifiquen, sino tar-
dor i capvespre, quan menys comenqa-
ment de crepuscle, color de cel encara pie de transparencia; pero amenaqat ja per la fosca de La nit que puja i prest ha
d’ embolcallar-ho tot amb el seu mantell de inisteri...
Peró quan se junten les paraules «Só¬ ller — Setmanari — Cinquanta anys de vida», el sentiment de tardor s’esborra i sois sura, davant els ulls que somnien el record de l1 Illa estimada, el perfum de flor de taronger i 1’aire de marina, perpetualment renovellats, en una jo¬
ventut immarcessible.
Félix Escalas.
la última sesión celebrada, acordó, por voto unánime de los reunidos, dirigir la más sentida felicitación a ese semana¬ rio de su digna e ilustrada dirección, con el grato motivo de haber cumplido los primeros cincuenta años de vida; formu¬ lando, al propio tiempo, los más sinceros votos para el afianzamiento y progreso de dicha publicación, que le permita se¬
guir laborando en pro del bien público. Lo que en debido cumplimiento de
dicho acuerdo tengo el honor de comu¬ nicar a Vd., ofreciéndole en nombre de esta Junta, el testimonio de la estima y consideración más distinguida.
Dios guarde a Vd. muchos años. Palma 30 de julio de 1935.-E1 Presi¬ dente, Dk. j. Agujló.

*a Iglesia Parroquial

D Miguel Bisbai Canals

Estación Radiotelegráíica
de Muleta

«'-.«tfLJJJ.grtg-l K3¡

SOLLER

Sóller, tendida a la falda de la Scrra

La carretera de Palma serpenteando por la veríicnte’dcl monte

Géaesi d un selminarl ¿e pobie i de la priin :rd imprenta a 5 o ler
Sr. Andreu Arbona i Oliver
Aquest número jubilar i extraordinari en tots conceptes del nostre estimat Sóller en
la commemoració venturosa de les seves
noces d’ or, ha d’ ésser forrposament un ho¬ menatge de simpatía an el mateix Sóller — el setmanari per excel’léncia solleric —i a aquell home patriota i intel'ligent, de feirenya voluntat, que, en admirable clarivi¬ dencia de F avenir, tengué fa cinquanta anys la gosadia de fundar-lo i ha conserva¬ da desde aleshores la tenacitat i la energía suficients per sostenir-lo, i que encara ara — i que per molts d’ anys! —el dirigeix.
Per aixó mateix, per constituir un vertader homenatge an el Sóller i a D. Joan Marqués Arbona, no estranyará a ningú
trobar a molts deis treballs inclosos dins
aquest número repeticions i coincidéncies, per altra part inevitables, ja que molts deis qui hem nascut a F exercici més o menys
circunstancial de les lletres dins el redós amable i calentet de les columnes del bene-
niérit setmanari, deis qui en F infantesa hi trobárem en ses narracions F espira desvetladora d’ una afició i d’ una inquietud que encara duren, per for^a no podrem prescin¬ dir del motiu principal de F homenatge.
I com en el sermó de la fira, que cada any és igual i sempre és agradable de sen¬ tir, ens lliurarem de ¡jle a una simpática evocació d’ una época i d’ uns homes.
=i:
Per mí, més que interessant, és templador ara, amb motiu del cinquantenari del SÓ¬ LLER fer anar la imaginació fins ais moments iniciáis de la seva naixenga, tot fent reviure aquel! ambient del nostre poblé pels volts del 1885 — mig segle de progrés, <F agitació i d’ activitat que dins la vida de •Sóiier ha vaigut ben bé per quatre segles — maigrat aqueixa evocació haja d’ ésser tan pál lida com no pot ser de menys per la distancia i F incomplet coneixement de 1’ época, i tan breu relativament com ho exigeixen les circunstancies per poder enquibir-la dins un número que per foi^a Laura d’ esser molt reblit, amb treballs de tanússima gent, que si no acursam un poquet no hi haurá qui en surta. Per més que devegades F home proposa i el tema dis-

E£1L\_ ACTUAL AYUNTAMIENTO

Benet Pons, i sortia .. quan queia bé, que no era cada dissabte, ni tan sois cada set-

mana.

L’ aparició draque 11 Semanario fou una alegría peí jove solleric qui feia el servei a Figueres, que esperava amb ansietat els números que li anava enviant son oncle Mn. Pere Antoni Marqués, vicari de la pa¬ rroquia. Pero la vida del Semanario fou curta. El soldat Joan Marqués no tengué

temps de poder-bi veure publicáis més que tres o quatre articles deis que la seva facun¬ dia periodística li inspirava. Era massafeina i massa dificultáis per tan pocs diners, I
aviat se’n cansaren els seus iniciadors.

El fill major de Ca’n Pinoi es trobá de bell nou a Sóller, prop del seu pare, ja d’edat, an el qual li sabia un greu de 1’ ánima

que son fill Joan el deixás tot sol i li tornas envelar cap a fora Mallorca. Bon fill, volgué accedir mentres pogués an eldesigdel seu pare, i decidí ocupar se a Sóller mateix en, alguna cosa que fés bo per el seu gust, i fos compatible amb les seves arrelades
aficions.

De izquierda a derecha; sentados: D. Ramón Pastor Arbona, D. Miguel Colorn Mayol, D. Salvador Froníeraí.Oliver.
De pie: D. JoséiMaria Puig More!l, D. Pedro Rullán Pastor, D. Eugenio Losad \\ Fiol, D. José Aguiló Pomar, D. José Forteza Forteza, D. Bartolomé Mayol
Mayol,1 D. Antonio Colom Casasnovas, D. Guillermo Marqués Coll.

I totduna pensá:— Posaré una impremta i publicaré un setmanari.
Ho digué a unes quantes persones d’ ex¬ periencia i respecte, i tothom le hi desconsellá. El capellá Busquera veia la conve¬ niencia social tant de F impremta cora del

setmanari, pero veia també aquell ambient

pón, i engoleix més de lo que li voldríem
donar.
* **
Vat-aquí, lectors, que pels volts de 1885, a Sóller tothom estava retgirat, i tothom se queixava. Lo mateix que ara, ni més ni pus. Les coses anaven malament. Tot sor¬ da de pollaguera. Els tarongers eren morts. L’ agricultura derruida, sense remei. La indústria de teixits, casolana fins aliavors, desballestada amb la competencia deis te-
lers mecánics. Les coses eren en camí de
prendre un tomb novell — lo mateix que
ara —i tot el secret estava en trobar llivell i
solucions per adaptar-s’hi. La política era una olla de caragols.
L’ arma del partits per les coaccions i venjances era una arbitraria aplicació deis repartiments del consum. Governaven blancs? la se carregaven els negres. Governaven negres, la se carregaven els blancs.
Eren els temps heroics de la emigrado a Franca i a América. Una cosa prou diferent de lo que d’ experiéncia propia o per referéncies hem conegut més tard.
Vida social n’hi havia molt poca. Además del democrátic refugi deis pedrissos de Cala-Poi, hi havia les tertúlies polítiques antagóniques de Ca’n Putxet (de tendencia Iliberal) i de Ca ’n Capellana, totes dues a plassa. A Ga ’n Capellana, Mestre Pere Joan Colom, i ja abans d’ ell son pare, Mestre Mateu, fusters tots dos molt il'lustrats i lletraferits, reunía en torn seu els elements més significáis de la part conser¬ vadora: els Fusselles, Morey (D. Bartomeu)
i altres.

set o vuit suscriptors) arribaven devegades 36 hores després de la seva publicado. Tot
un panorama.
Lo únic que hi havia a Sóller eren uns quants homes d’ una volada, d’ un esperit i d’ una intel’ligéncia que es destacaven de la grisor monótona del seu temps i feren després possible el desvetllament que ac-
celerá d’ una manera tan marcada la in-
fíuéncia constant d’ un portant-veu com el Sóller. Eren aquests homes D. josep Ru¬ llán i Mir, prevere, (aquell benemérit capellá Busquera), el mestre d’ escola D. Pere J. Coll, el metge D. Andreu Pastor, D. Joan Baptista Enseñat i D. Pere Antoni Rullán, (Moyana). Més tard fou també innegable la influéncia que en el progrés de Sóller tengueren amb llurs activitats uns altres dos sollerics també benemérits, a les hores bergantells que comen^aven a homenetjar: D. Jeroni Estades Llabrés i D. Joan Mar¬ qués Arbona.
Aquest, el fill major de Ca’n Pinoi, per aquell temps feia el servei a Figueres, es¬ sent Sargent encarregat de les oficines d’ aquell Govern militar. Abans, durant un pareil d’ anys, havia anat a Franca i sabia que cosa era vendre taronges i fer de garreó. Era afectat de llegir, i además es sentí pres del microbi de la afició literária, i prová d’ escriure. Un setmanariet de per allá li dona el bateig de tinta d’ impremía. I val a dir que quedá ben batiat.
En aqüestes circumstáncies es congriá la primera idea, el primer vesllum de la naixen^a del SÓLLER. I fou de la següent
manera:
Don Ricardo Salvá —un ciutadá qui ha-

de Sóller, tan repatani i tan tancat, ona tantíssima gent li feia nosa lo negre, on ningú podía concebre la conveniencia de fer imprimir un títol comercial a sobreso caries, on amb una setmana podia efectivament imprimir-se tot lo que s’hagués degas¬ tar en tot l’any. Era una bona idea, pero era un fracás previst. Amb aixó ningú s’hi po¬ dría guanyar les garroves.
Peróeljove de Ca’n Pinoi tenia la seva idea i no es volgué escoltar sermons ni prediccions sibil’lítiques. «Ara no llegeixen — perrsava — pero ja. els acostumaré a llegir. Ara no donen feina per impremta, pero ja
els en faré tastar la necessitat. Amb tants
de sollerics com hi ha fora de Sóller, un setmanari imprés per sollerics i a Sóller mateix, que surtí puntual, cuidat, ben escrit, ben informat, for^osament ha d’arri¬ bar a fer-se imprescindible.» I elsfetslí han
donada la raó.
El jove de Ca’n Pinoi prengué diligencia, es carregá de paciéncia, i a un establiment de Ciutat comen<pá el mossatge per familiaritzar-se amb alió que havia d’ esser el seu treball desde aquell moment. Quan es tro¬ bá ell mateix bon caixista, impressor i enenquadernador, comprá una premseta de má, mitja dotzena de caixes i demás ormetjos i instal'lá son establiment de impremta, llibreria, papereria, enquadernacions, etzétera, allá on és encar’ara, al carrer de Sant Bartomeu. Com un detall curios diré que la premsa d’ on sortí el SÓLLER durant els pri¬ mer any, era instalada alt el porxo.
Era a comen^ament d’ estiu. Peróeljove Joan Marqués no tenia temps de pensar
si feia calor ni si deixava de fer ne. Com

Les comunicacions... Hi havia diligéncia, bitava a Sóller per curtes temporades — formiga atrafegada instal'lava son obrador

pero de fet Sóller continuava essent el da- ternperament inquiet i truiós, cerca la co- i tirava plans, referent al setmanari a puní

rrer recó del món. Les noticies no arriba op.eració de D. Andreu Pastor (el metge de néixer, amb sos futurs col laborarte

ven mai fresques. El Isleño, El Ancora, Roques) i de D. Jeroni Estades, i comen^á Mn. Josep Rullán, que en el fons hodesit-

dxaris de Palma que per aquell temps duien a publicar un Semanario de Sóller que java tant com el fundador mateix, s’hi

la doma (tendrien entre tots dos a Sóller s’ imprimía a Palma a F impremía de donof erí en tot i per tot, i feu bo de bon-i

SOLLER n

■fin

9

Predios sollerenses. Bálitx de dalt

El fondeadero

veres el seu oferiment, ja que ajla empresa del Sóller, com a totes les d’ un interés patriótic que en son temps se promogueren,
s'hi lliurá en eos i ánima.
Qui amb més entusiasme coopera al novell setmanari, essent ademés 1’ únic qui mai deixá d’ encoratjar son iniciador, fou 1' escriptor nadiu de Sóller D. Joan Baptista Enseñat, qui aleshores ja s’ havia fet fora S aquí una justificada fama de novel'lista id' home de lletres. Ells dos ajudaren com ningú en els penosos treballs iniciáis I aviat 1’ impremta queda a punt de feina i el primer número del setmanari a punt
de sortir al carrer.
Dia 5 de Juliol de 1885, festa del Sant Cristo de la Sang, era repartit al públic \\ ais futurs suscriptors del Sóller el primer treball executat al primer obrador installaten el nostre poblé. Era un petit opuscle de vuit pagines on hi havia el comentament de la narració Concha (novel'la de costums solleriques) escrita expressament per I). Joan Baptista Enseñat. La continua¬ do d’ aqueixa novel la havia d’ aparéixer (iaixífou)en successius números del set¬ manari SÓLLER, del qual n’ era aquell opúscul pregoner i próxim precursor.
De tal manera próxim, que sis dies després, un historie dissabte, 11 de Juliol, sorda tot eixerit el primer número del SÓLLER, editat a la mateixa impremta, baix la paternal atenció de D. Joan Mar¬ qués Arbona, que amb el mateix delit continúa encara ara essent-ne el director,
tlesprés de cinquanta anys.
* **
Sortit al carrer aquell primer número del SÓLLER, la volada trascendental aleshores iniciada, no s’és encara interrompuda. N’ és
tesdmoni la voluminosa col'lecció enqua-
dernada d’ any en any i curosament arre¬ plegada, que haurá d’ ésser la millor font de consulta pels futurs espigoladors de la
nostra historia.
Degut a la bona tra^a i bell enginy del fundador i col laboradors, aviat el Sóller sabé fer se imprescindible tant pels sollerics d’ aquí com pels de fora, i conseguí crear-se un prestigi ben merescut entre les demés publicacions mallorquines.
Tant a una cosa com a 1’ altra hi ajudá notóriament un fet que ens és agrados de
constatar. I és la clarividencia amb que
Joan Marqués, ja desde el primer any d’actuado en el Sóller (quan era encara un jove fadrí i abrinat, d’ esguard intel ligent, amb uns bigots marcials completament de l’época) es decidí a fer ús exclusivament de la llengua materna sempre que volgué arribar a les fibres més intimes del cordel seu poblé. Contribuí de segur a con¬ solidar el seu propósit la gran aceptació que tengueren uns petits contes en mallorquí, molt ben escrits i enginyosos que es publicaren en els primers números del Só¬ ller firmáis per Pere Télis, seudónim de D.Joan B. Enseñat. La ploma de Joan Marqués, sempre al servei de causes justes i eminentment patriótiques, i emprant el mallorquí pur i net
de la nostra valí amb tota naturalitat i
sense cap casta de pretensions, aconseguí
resultáis ben remarcables.
Entre ells, el resultat casi meravellós de fer apassionar per la lectura aquella gent

JUZGADO MUNICIPAL

De izquierda a derecha; sentados : Miguel Coll Mayol, D. José Miró Pastor,
D. Luis Sanchíz Gómez.
De pie: D. Juao Enseñat Bisbal, D. Onofre Bauzá Castañer

abans tan poc llegidora, que, mesos des prés, ja esperaven cada dissabte les tres del decapvespre amb una ansia que hi havia que veure ho.
A cada carrer en veien qui atalaiaven de damunt el portal de ca seva per veure si el repartidor del Sóller ja s’ arrambava per allá, no fós cosa que per descuit passás de llis i els deixás sense: —¿I encara no arriba aquest...?
I és que el jove Director i fundador del Sóller sabia enllepolir els seus llegidors amb els seus escrits senzills i planers pero impregnáis d’ ática grácia, d’ estil sovint epistolar o dialogat, matisat de tipismes,
d’ ironies de bona llei i de discretes al’lu-
sions.
La série d’ aquests escrits — principalment de carácter polític, amb idea de la regene¬ rado d’un vergonyós estat de coses—comenfá amb aquelles famoses cartes d’ En Tófol de S: Illot an el seu compare de Sa Coma, on la visió caricaturesca del desgavell amb que per aquell temps coixejava la administrado municipal (en mans d’ un Cuerot que feia anar el brou allá on li convenin, d’ un cacic que entre bastidors mo¬ vía les teresetes d’ un consistori inepte, fet a la seva imatge i semblanza), al mateix temps que posava 1’ arrel del mal al deseobert, també senyalava els remeis que calien per posar-hi terme.
El bon propósit reeixí, i dins breu temps
I’ administració aná a mans d’uns altres ho-
mes honrats, patriotes i més capados, i el régim de repartiment arbitran deis consums, principal arma del caciquisme, desaparegué per a sempre. Aquest fou un deis primers i més meritoris éxits del SÓLLER i
del seu fundador.
En quant a époques posteriors a la fun¬
dado no n’ he de dir res. Altres com-
panys de col'laboració en parlaran de se¬ gur, i si no, temps i ocasions no faltaran per insistir-hi.
Solament vull dir que la ploma de don

Joan Marqués ha resistit meravellosament els anys i rutila encara ágil i falaguera com una titina Redacta articles, escriu sueltos, necrologies i climatologies, corregeix pro¬ ves, apedaza composicions de col'laboradors novells, i dirigeix i feinetja casi-casi tant com cinquanta anys enrera, perque si és ver que ara són prou més a fer el treball, també és ben ver que de treball s’ en presenta més i més de cada dia, en T afany ardit de volenterosa superació.
Amable illorejable Director: No s’ ofengui la vostra senzillesa i bonhomia modes¬ ta de F elogi discret que he provat de fervos en la diada magna que senyala les no¬
ces d’ or del vostre estimat SÓLLER.
Es el cordial homenatge amb que no po¬ día menys de significar-vos el seu afecte de deixeble, un qui, com jo, s’ honora de po¬
der considerar el SÓLLER com una cosa en
certa manera íntima, on desde fa molts anys, cada setmana, hi he anat deixant quelcom de mi mateix.
Andreu Arbona i Olí ver.
En la confección del presente nú mero no hemos seguido otro orden que el impuesto por las exigencias del trabajo, tanto mayores cuanto
menores eran los medios con que con-
tobamos para realizar una obra edi¬ torial de la magnitud de la presente. Por lo tanto, los artículos han sido compaginados sin el orden de prela• cion—alfabético o de mate?ias—que hubiéramos adoptado en el caso de dispone? de todos los originales y fotograbados a un tiempo o de contar con los necesarios elementos para lle¬ var más rápidamente a término mies« tro proyecto.

A les Noces d Or del SOLLER
María Mayol Colom
A la gaia festa qui s’engarlanda d’un noin tan pompos cora el de Noces i s’adjectiva de la paraula qui sublima més la materia com és l’or, ja no cal més que esfullar hi unes flors d’homenatge, de felicitació, si més no d’ intens record.
Fou reminiscencia del paganisme penó
tan adient a la nostra condició humana, que a través de tots els temps i de totes
les religions, les Noces foren i són la fes¬ ta cabdal entre totes les festes, perqué segellen la dada memorable d’una pro¬ mesa qui s’enforteix amb els anys, fins a prendre la duresa de 1’argent, de 1’or i
del diamant.
El Sóller, que fa cinquanta anys formulava la promesa de constituir-se en portantveu de la vila, de la que prenia el nom com una desposada; qui jurava estimar-la i deíensar-la, ha vist com els seus anhels, al través deis anys, se són
tornats d’ or.
I no és vacu'ftat metafórica! Perqué aquí es dona el cas insólit, que la metáfora s’ és materialitzada i que aquells anhels que foren una iniciativa, un projecte, una campanya, han cristalTitzat amb una in¬ dustria, una millora, una font de riquesa.
Diuen els anals histórics, que quan a Grécia el pensament atenyia la més gran excelsitud, el Pireu era pie de vaixells.
Es que hi ha una concordancia, un paral lelisme innegables, en l’expandiment de 1’ esperit i 1’ expandiment deis pobles.
Cinquanta anys enrera, Sóller érala vila pagesa, la vila rural, qui havia vist sortir sos filis emigrants vers unes terres llunyanes. Quin nexe els uniría a la térra
nadiua?
Aquell full setmanal, qui donava no¬ ticies del poblé, qui parlava deis que havien retornat, qui deixava traslluir l’éxit deis uns, la fortuna deis altres. Aquell full setmanal, aquell periódic encara pe¬ tit, era la má amorosa qui atiava l’enyoranga, el tónic que infonia forga per
triomfar.
Els filis de Sóller retornaven; la vila s’enriquia; el periódic seguía abrandant
els cors.

10

SOLLER

Interior del Puerto de Sóller

Un aspecto del torrente

Al vol cT algunes
incoheréncies

J murtra escampada. La gentada omplia gai
rebé tota la plaga. Les campanes, els cors i les rialles, optimistes, repicaven a més no poder.

Els amics, condescendents amb les meves

ínfimes qualitats literáries, volgueren ex! posar-me la idea del present número ex-
i traordinari. Va semblar-me bé. Ca ’n Pinoi

i i el Sóller es mereixien totes aquelles

coses que en mig deis crits, de les rialles i de la música anava puntualitzant En Mi¬

quel Marqués. Empero, de prompte, vaig fer-li un repar. Qué és el que puc dir jo de

; les meves petites coses personáis i de les
meves relacions amb el setmanari solleric?

Els lligams que me uneixen amb aquest

pulcre periódic, lligams d’ afecte i de consideració, són prou coneguts. La meva amistat, sovint la teñe demostrada dedicant

hores del meu descans a aqüestes planes

magníficament vinculades a la ciutat.

Anécdotes, ideología, facécies, carácter,

fets íntims personáis? Són tan modests els

Sr. Miquel M a Serra i Pastor
Una tarda, horabaixenc, vaig trobar a la riostra placa major els bons amics de Ca ’n Marqués. Era dia de processó i de festa grossa
Els balcons estaven endomassats. Hi havia
banderoles per tot arreu i olor sanitosa de

meus trenta dos anys de vida que casi no val la pena de parlar-ne. Els meus pocs amics sa¬
ben bé com la meva timidesa me resta
amistats brillants d’ aquelles que donen to i importancia dins els pobles. De polític no en teñe res a pesar d’ algunes actuacions, ben fugisseres per cert, sempre informades

Su-ran el local on treballen les maqui¬ nes de 1’ Impremía, en un jardí amorosament cultivat, creix exuberant una pal¬ mera. En aquella ombra magestatica— tan fresca a 1’ estiu, tan plaent al sol d’hi
vern—s’ han descabdellat els somnis d’un
il’Iús: els somnis de D. Joan Marques. An aquell mateix redol han desfilat
molts de sollerics, molts d’ insulars, que també duien una il'lusió, un pensament,
una esperanza.
Jo diría que la Palmera és simbólica. Plantada allá per casualitat, ha crescut i ha anat apuntant les seves palmes en
totes les dirección?, marcant la bella cir
cumferéncia de la Rosa deis Vents. 1 en¬
tre totes aquelles direccions contraposades, albell cim, unes palmes erectes, cucurulles, elevant-se pardamunt, recolleixen aquells punts diversos»en una perfec¬
ta harmonía.
Cadascun d’aquells col'laboradors era també una palma girada al seu puntVetaquí tantes de polémiques!
Després de cinquanta anys de vida in¬ tensa, el Sóller i el poblé seu - la bella desposada d’ ahir—seguirán la marxa as-
censional.
D. Joan Marqués, satisfet de la seva tasca, satisfet d’ haver estimulat tants de cors, satisfet d’ haver propulsat tantes d* obres, d’ haver promogut tantes millores—¡qui mai la hi sabrá agra'fr!—podrá deixar, satisfet també, la feina comentada en les mans deis filis. I aquests, indefectiblement, seguirán el mateix paral'lelisme obligat de 1’ etapa d’ or, per arribar a les fulguracions del diamant. Jo som op¬
timista i cree en 1’ acceleració del ritme.
Lo que seria ben grat—oh, admirat amic editorialista, sovint discrepant!—és que el periódic es mantengui tan erecte com el cucurull de la palmera, qui des del bell cim sap reunir aquells punts tan contraposats en la més perfecta harmo¬
nía.
María Mayol.

peí mallorquinisme que no s’ avergonyeix ni renega de la reí catalana. I per cert que el mallorquinisme el vaig sentir bullir a les meves venes, amablement pressionat per la lectura d’ unes ressenyes del Sóller donant compte d’ uns actes solemnes i entusiastes de la joventut sollerica —que jo vaig interpretar com un moviment regionalista —i peí fervor patriótic d’ unes cartes a 1’ ensems iróniques i optimistes que me tramada 1’ amic de sempre Andreu Arbona, quan 1’ atzar m’ havia transportat a terres de 1’ altre món, completament estranyes a la patria. Era jo aleshores un més del caramull d’ emigráis, no per la miséria trᬠgica de la manca de pa que a casa meva, g. a. D., no faltava, sino per un indefinit esperit d’ aventura, per una série de circunstáncies que no ve el cas ara de precisar, i per una certa il'lusió un poc forgada que me produia el món desconegut, voltat d’ ensomnis i de quimeres. La topada amb la realitat capgirá tota la meva manera d’ ésser. No havia estat jo criat ni educat per aquelles coses crues i miserables amb les quals no hi havia més remei que en¬ frontar se. D’ aquí ve aquest sentit humanitari que m’ emociona 1’ ánima. L’ idea¬ lista i el somniador engréit i poca solta, el bergantell de casa bona despreocupat, el jove «comme il faut;> — com Tolstoi, era
la meva constant i més forta preocu¬
pado—esdevingué realista; empero aquell caire romántic i antiquat que hi havia des de feia molt de temps en mi ne va quedar mal parat. Així fou com me va atreure «1’ intel'lectualisme» en un intent superb de voler pensar per compte propi. Peí meu davant passaren una série interminable
d’ ánimes turmentades extretes de les no-
vel'les russes, els homes del nord i la seva literatura varen subjugar-me. D’ ella jo no sabia si admirar més la senzillesa descrip¬ tiva o aquelles vides esquingades per la fatalitat Knut Hamsun, l’escandinau, m’entusiasmava. Lleó Tolstoi, Dostvievski, Gorki m’ emocionaven. Vaig comprar llibres, molts de llibres. Llibres de pensadors i llibres de literats, els quals així com aug-

mentaven duen a terme una conquesta
civilitzadora del meu baúl de viatge. Al cap de tres anys, quan amb el cor desencantat i pie d’ enyoranga vaig tornar a la pátria, on havia deixat les penyores deis vertaders amors, la meva bona mare quedá tota estorada d’ aquell gran paperam que enváia gairebé tet el ventre del baúl. D’aixó
en teñe un testimoni: el meu amic de tota
la vida —casi únic —N’ Andreu Arbona, que totduna que va sebre la meva arribada vingué a donar me una ferrada peí coll. Així com ma mare s’ exclamava un xic enutjada malgrat la benévola cóndescendéncia
que li produía el retorn, els ulls brillants i petits del bon amic somreien darrera els vidres d’ aquelles ulleres de capellá, deixalla imprescindible i record inesborrable de quan plegats estudiávem llatí al Semi¬ nan. Aquells ullets — petits calius — me mi¬ raren complaents i una vegada més els nostres cors una mica escéptics se varen
entendre.
*
**
De literat en teñe ben poca cosa. Era petit i ja sentía una gran afició per la lite¬ ratura. La primera cosa literária que es¬ coltaren les meves orelles, foren les populars «Rondaies Mallorquines» que la meva mare o la meva germana durant la vedada ens contaven ais petits de casa, a 1’ hivern, voltant la xemeneia abundosa de fogatera,
a 1’ estiu a la carrera de la nostra casa de
camp, sota el parral de fullatge ciar per qué es poguessin destriar els infinits estels tremoladissos. Aleshores sovint ja em distreia, propens a les divagacions. Tot escoltant els fets hero’cs deis princeps de llegenda o les descripcions angunioses del captiveri de les princeses encantades, els meus ulls enyoradissos tractaven inconscientment de profunditzar la lluita de les flamarades o corrien dalerosos i nostálgics darrera el vol precipitat i sens fi d’ una estrella, ovella perduda del magnífic ramat.
Era jovenet quan vaig escriure la primera
cosa una mica seriosa. Era una novel'leta
que no vaig acabar i només va llegir 1’ esmentat Andreu Arbona. Així cree que foren conegudes per ell les meves aficions literᬠries. Hi sortia un tal Ridia - el protagonista — en mig d’ una aferrissada lluita entre els bases gelosos de la térra propia i els romans, gent de fora venguts en so de con¬ questa. El petit autor que jo era aleshores
— tenia una dotzena d’ anys —no es man¬
tenía del tot imparcial. Havia imaginat uns fets accidentats, plens de primitivisme i truculéncia, de bregues d’ homes amb ho¬ mes i d’ homes amb feres, suggestionat segurament per alguna lectura, i 1’ autor havia pres partit a favor deis bases, ais quals va crear molt forts i justos, d’ una noblesa de sentiments emocionant, i per cert que no vaig equivocar-me. D’aquesta i manera els romans sempre eren vencuts les feres dominades peí brau Ridia, que li servien de medi per tal de fer-se valer da¬ vant son poblé i així conduir-lo cap a la victoria. Estic segur que aques.ta novel'leta fou, encara que inconscientment, la prime¬ ra manifestació meva de regionalisme mal¬ grat no referir-se al poblé propi. I és que aleshores la meva sang estava ja prompte ais amors pairáis i rebutjava tota estandirzatció centralista i tot aclaparament es¬
tatal.
Des de aquells dies puc dir que no he
deixat d’ escriure. A 1’ escola tenia una

D. Miguel Bauzá Morell
La peor época que desde su fundación atravesó Sóller, fué sin duda a mediados del siglo pasado. Pasaron los numerosos telares manuales; murieron miles de árbo¬ les antes frondosos, dejando los campos
convertidos en eriales. La miseria iba en¬
trando en cada casa y los moradores de nuestro valle quizás pensaron un momento
vertadera predilecció per les composicions literáries, i els frares me deien-modestia apart —que no ho feia del tot malament.
Pero 1’ Aritmética m’ avorria d’ una manera
sobirana i els intrincáis problemes fins i tot in’ ocasionaven mal-de-cap. Estic segur que avui els declararía el meu enemic n.°l. He de reconéixer que d’ aquesta desgana aritmetical n’ estic ara passant les consequéncies després que les circumstáncies m’ han forgat a una manera de viure que jo no havia prevista. En canvi, que me donassen Historia, Gramática, Geografía,
La Historia i la Gramática eren els meus forts. Al col'legi del Monestir de Lluch era 1’ enveja i admiració de tots els meus com-
panys. Qué diferent d’ ara! Poc pacienti molt desmemoriat he perdudes casi per complet aquelles grácies estudiantils que tan bé m’ esqueien sota el mantell blau de la Verge morena, i de totes les humilsi perfumades virtuts solament m’ en resta una: la voluntat. En aquesta casa els meus
articles foren acollits favorablement. Da- '
munt el periódic benvolgut he anat vessant fins ara part de les meves ánsies accelerades, part de la meva impetuositat crítica i literária i més de dues vegades la meva fe ; en 1’ Ideal que mai no em manca; el que va mancant és 1’ ímpetu gairebé vengut, ; sino pels anys, almenys per les indiferéncies. I vet aquí per qué vaig aixecant la propia torre isolada, plena d’ afectes familiars i de la consoladora companyia deis
llibres.
Vulgues dispensar-me, lector estimadís-
sim. Els amos d’ aquesta casa, que ostenta
la pátina de cinquanta anys laboriosos, £*
varen demanar-me la meva modesta col-
laboració per al present número extraordinari —que corona un exemplar i bell esforg—i jo, amic d’ ells de tota la vida, ha¬ via de complaure’ls amb algún treballa 1’ abast de les meves possibilitats.
M. M. Serra i Pastor.

SOLLER

11

Una calle del Puerto

en abandonarlo en masa, dejando que se desmoronaran al lento compás del Tiempo' las humildes viviendas de sus antepasados, deshabitadas, solitarias. Si así lo hubieran
hecho nuestros abuelos, Sóller sería hoy'
una mísera aldea con unos pocos cente¬
nares de vecinos, quienes, únicos vestigios de un pasado mejor, serían prueba feha¬ ciente de que son vanos los esfuerzos hu¬
manos cuando el Destino se enfrenta con
una población y le hace sentir sus rigores. Pero el admirable temple de la genera¬
ción de aquel entonces les permitió resistir la lucha con la esterilidad, la mala suerte,
la extrema pobreza; y les"dió arrestos su¬ ficientes para que la mayoría de los hom¬ bres fueran a lejanas tierras para cosechar el sustento que la propia les negaba, care¬ ciendo de toda preparación, incluso de una instrucción rudimentaria la mayoría. Y como premio a sus afanes, alcanzaron mu¬ chos fortuna bastante para cubrir con des¬ ahogo sus necesidades y las de sus fami¬ liares. Con el dinero ganado en el extran¬ jero, Sóller se ha transformado radical¬ mente en todos los. aspectos de la vida. Pero contribuyó también grandemente a la vertiginosa prosperidad de nuestro pue¬ blo un hombre que en él permaneció
mientras sus coetáneos surcaban los mares
en busca de fortuna. Hubo un hombre que,
aún quedando entre nosotros, percibió in¬ mediatamente el alto alcance y trascenden¬ cia del iniciado movimiento emigratorio, y comprendió también que desde su casa podia mejor todavía contribuir al éxito de aquél. Hubo un hombre que vió con clari¬ videncia que las aisladas tentativas parti¬ culares para conseguir meramente fortunas individuales debían tener una significación más elevada, constituyendo, aún sin pro¬ ponérselo ni sospecharlo ninguno de los emigrantes, un providencial movimiento colectivo, orgánico, cuya finalidad fuera,
además del bienestar de cada uno de los
esforzados trabajadores, el bienestar y la prosperidad de toda la población. Cada uno de los conquistadores y descubridores de América, por ejemplo, atendía exclusi¬ vamente a su interés particular, y sin em¬ bargo, el conjunto de las mil proezas y expediciones individuales entonces reali¬ zadas, constituyen algo mucho más impor¬ tante que las gestas de un particular, cons¬ tituyen un fenómeno de orden más elevado: un movimiento totalitario expansional de toda una raza que es motivo de orgullo y admiración para el país de que formaban parte los individuos. Pues bien, un caso similar (salvando distancias) al citado, lo constituye la pujante irradiación de nuestro pueblo natal hacia el extranjero. Y trans¬ formar la marcha vulgar de unos comer¬ ciantes en una gesta perdurable y merito¬ ria, ayudar a esta transformación que en sus principios nadie hubiera ni compren¬ dido y que solamente en el futuro podre¬ mos apreciar debidamente, esto fué la obra de un hombre modesto, sin fortuna y sin posición, sin títulos y sin carrera.
La máxima aportación a la pujanza so llerense es debida al hombre que simbolizó y llevó la voz de todo un pueblo; al hom¬ bre que, prescindiendo de sus convenien cias particulares, se dedicó principalmente a los intereses de carácter público y gene¬ ral; a un hombre cuyas constantes inicia¬ tivas, condensando y coordinando energías

dispersas, engrandecieron la ciudad futura cuyos cimientos allá lejos estaban labrando, inconscientemente, humildes comerciantes.
El hombre que previo la incalculable trascendencia de la emigración sollerense y la secundó con todas sus fuerzas, dedi¬
cando su vida entera al progreso y engran¬ decimiento de Sóller, este hombre todos
sabéis quien es: Juan Marqués Arbona, Director y fundador del semanario que ha
celebrado brillantemente los cincuenta años de existencia.
Este periódico se fundó, como indicaba ya su primer número, únicamente para
defender los intereses de todas clases de
la ciudad de Sóller, y en diez lustros de
vida nunca faltó a su misión. Gracias al
periódico de Juan Marqués, los miles de compatriotas desparramados por los cuatro confines del mundo no perdieron nunca el contacto con los que aquí quedaron, y
constantemente fué avivado en el corazón
de los ausentes el patriotismo y el amor a su tierra, necesarios ambos para que re¬
tornaran un día a sus lares los que se mar¬
charon pobres y luego regresaban con di¬ nero suficiente para ellos y para hacer be¬
neficiar de él a su ciudad natal. Si los emi¬
grados, una vez enriquecidos, se hubieran quedado en sus países de adopción, nada
habría adelantado Sóller con los éxitos de
sus hijos. Para beneficiarse y engrande¬ cerse la colectividad, era preciso el retorno de los expatriados. Y desde su aparición, el Sóller fomentó el apego al terruño, y
sirviendo de lazo de unión entre presentes
y ausentes, evitó que las influencias exó¬ ticas marchitaran y borraran el recuerdo de las montañas patrias.
Prescindiendo de la profunda y benefi¬ ciosa influencia que en todos los aspectos de la vida local ha ejercido el Sóller du¬ rante cincuenta años, sería bastante para asegurarle la gratitud de todos nosotros
el mero hecho de haber servido de estimu¬
lante a nuestros padres y abuelos, cuando, extenuados en remotos países, tomaban en sus cansadas manos las páginas de este periódico que les traía envuelto semanal¬
mente el abrazo confortador de sus com¬
patriotas.
En este mismo número extraordinario
seguramente otros colaboradores detallarán mejor que yo y ensalzarán cual se merece los méritos acumulados por el Sóller a
través de su azarosa existencia. Pero basta
lo expuesto en estas líneas para reconocer la obligación que tenemos todos los solle renses de dignificar públicamente la mo¬ desta pero valiosa labor realizada durante medio siglo por Juan Marqués Arbona, en pro del engrandecimiento y superación
incesante de nuestra ciudad. Precisamente
por no haber ocupado un sitial de prefe¬ rencia en el tablado de la vida, precisamen¬ te por no haber desempeñado cargos po¬ líticos o administrativos que dan más realce a su detentador, pero que en nada aumentan, su mérito intrínseco, y precisa¬ mente por seguir trabajando, a su avanzada edad, con igual tesón que en sus moceda¬ des, es todavía más acreedor a un ferviente homenaje popular.
Son más dignos a la gratitud ciudadana los que laboraron desinteresadamente, im¬ pulsados por ardiente patriotismo, que no aquellos que supieron compaginar el in¬ terés general con el suyo particular, relie
nando en el transcurso de su actuación

Entrada al Puerto

Cincuenta años
D. Miguel Puig Morell
Al cumplir su cincuentenario el Só¬ ller no se puede menos de pensar en el esfuerzo local realizado en este largo período.
Por doquier se observan las pruebas del trabajo y tesón inteligente de los sollerenses que han transformado ra¬ dicalmente, para mejorarlas, todas las
manifestaciones de la vida.
Edificios modernos; nuevas vías de comunicación; grandes cantidades inver¬ tidas en el mejoramiento de fincas rús¬ ticas; constitución de las Sociedades Anónimas Banco de Só ler, E; Gas y Ferrocarril de Sól’er, y de otras empre¬ sas industriales y mercantiles; construc¬ ción de escuelas; fundación de asociado-
pública, con honores y riquezas, las propias alforjas.
Paisanos nuestros fueron proclamados Hijos Ilustres para que las venideras gene¬ raciones no olviden su memoria y extraigan las debidas enseñanzas de su vida. Juan Marqués, que a varios apadrinó para que se colocara su retrato en dicha galería ho¬ norífica, de ilustres, tiene tanto derecho como cualquiera de ellos a hacerles com¬ pañía.
En acendrado patriotismo ninguno le supera, y además de sus cualidades per¬ sonales, Juan Marqués encarna y simboliza toda aquella pasada generación que tan
audazmente trazó nuevos derroteros para
la actividad de sus descendientes, haciendo factible la inigualada prosperidad de nues¬ tro pueblo. Dignificando a Juan Marqués, dignificaremos a sus coetáneos. Con él y con los otros tenemos una deuda; hay que pagarla.
ENVIO:
Señor Alcalde y Concejales del Ayunta¬
miento de Sóller:
Me consta que todos apreciaréis la jus¬ ticia del homenaje que reclamo.
Su único defecto estriba en la insignifi¬ cancia de quien lo propone, y debéis sub sanarlo haciendo vuestra la iniciativa. Dejad de lado consideraciones partidistas. Olvidad añejas rozaduras, si alguna vez las hubo.
Obrad como sollerenses. Y sin necesidad
de que centenares de firmas se os presenten apoyando tal petición, vosotros, unáni¬ memente, proclamad Hijo Ilustre al vete¬ rano periodista, en prueba de que Sóller corresponde al intenso, al acendrado amor que siemprele profesó Juan Marqués Arbona.
Miguel Bauzá.

nes culturales, recreativas y de benefi¬
cencia, etc., etc. Por todas partes se nota un progreso,
a veces lento, otras acelerado, pero, salvo cortos periodos, ininterrumpido.
El espíritu de iniciativa de los solleren¬ ses halló en la emigración el campo in¬ dispensable fy adecuado para sus mani¬ festaciones, y al amasarse, con fatigas y privaciones, respetables fortunas, vertió sobre este valle un rico caudal que había
de fertilizar todos los órdenes.
El ilustre escritor D. José M a Salaverría sacó de Sóller la impresión de que era un pueblo que «no tenía miedo a la
vida». Esta frase admirable y exacta
revela la actitud adoptada por numerosas familias que, encerradas en un ambiente poco propicio para alcanzar sus nobles ambiciones, se lanzaron al mundo en busca de nuevos horizontes y provechos.
No se rompió, a pesar de ello, el contac¬
to con la tierra nativa. Los frecuentes
viajes, la reconstrucción de la casa natal, la compra y embellecimiento del huerto que la circundaba, el patriotismo y el
amor al terruño eran lazos que unían fuertemente, con los del parentesco, a los
emigrados con Sóller y con todo lo que
era sollerense.
Esto contribuyo grandemente a la rea¬ lización de obras y empresas de gran envergadura que cansan la admiración de propios y extraños, incluso de aquellos mismos que aportaron su ayuda y es¬ fuerzos y que ignoraban las energías que
llevaban en sí atesoradas.
La colección del Sóller recuerda toda
esa labor de conjunto, porque por sus
páginas desfilaron cuantas ansias y pro¬ blemas fueron sentidas y resueltos por el espíritu viril de nuestros compatriotas.
El aumento de riqueza y la elevación del nivel de vida, junto con el progreso de los tiempos, exigían transformaciones que, aunque sentidas, necesitaban hacer¬
se patentes una y otra vez para que se vencieran las dificultades.
Las columnas del Sóller se encarga¬ ron de ello. Levantando entusiamos en
algunas ocasiones, actuando de revulsivo en otras, lograron interesar al pueblo en. todo aquello que era de vitalísima impor¬ tancia para el desenvolvimiento local.
Todo progreso, lo mismo material que espiritual, tuvo durante los últimos cin¬ cuenta años un formidable y eficaz pala¬
dín en el Sóller.
Su historia es la de nuestro valle; sus páginas lo son también de nuestra vida porque sollerenses eran los problemas planteados y estudiados en él y solleren¬ ses sus redactores e inspiradores.
Portavoz de todo cuanto merecía los:
honores de la publicidad y alentado cons¬ tantemente por el público, el Sóller fué el periódico de todos: de los que aquí sei quedaban y de los que luchaban en leja-; ñas tierras, sobre todo de éstos, que lo' leían ávidamente porque en él encontra¬ ban el alma y el sentimiento de su patriad
chica.
El Sóller ha triunfado en sus largos)
años de vida. Ha influido en muchos as¬
pectos, ha alcanzado un notable prestigio; y ha presidido e impulsado un período de progreso que asombra.
Al felicitar calurosamente al veterano
semanario desde sus mismas columnas;
por los éxitos hasta ahora alcanzados,. hago votos para que en la segunda mitad de su siglo el desenvolvimiento de Sóller, en {odas sus esferas, no desmerezca del periodo anterior.
A ello puede contribuir el Sóller sin más que continuar su brillante camino.
Miguel Puig Morell.

12

|—l

.

i

-■■■■-

SOLLER --"i

NUESTROS COLABORADORES FALLECIDOS

D. Jaime Enseñat Oliver
* 1860 - -j- 1925

Los 50 años del SOLLER
i'. Rafael Ra.i.is To?ores
Hace muchos años, en una de las glosas de Xenius leí un concepto que me llamó profundamente la atención y que dejó en mí un recuerdo que, a lo largo del tiempo, se ha venido consolidando en mi espíritu. Xenius hacía un elogio cordial y entusiasta de lo que llamaba, insuperablemente, «los trabajadores ignorados». Con este título bautizaba a aquellos elementos dotados de cariño a la tierra natal, y guiados por una fuerza espiritual incoercible, que iban laborando en los pueblos, lejos del calor de los centros de civilización y cultura que son las ciudades, con digno nombre de tales, sin que puedan aspirar nunca, sino

a la satisfacción~]espiritual que ha de pro¬ ducirles su labor callada, modesta a veces,
pero, a la larga, eficaz. Si aquella categoría de ciudadanos be¬
neméritos pudiera ser aplicada con la mᬠxima justicia, yo no vacilaría en señalar como candidato, con méritos más que su¬ ficientes, a D. Juan Marqués Arbona.
Los que por nuestro contacto diario con el pequeño mundo de la letra impresa, en el cual se recoge periódicamente la historia de los pequeños, y aún de los grandes, hechos colectivos, somos los que podemos hablar, con mayor conocimiento de causa, de lo que representa la efemérides que hoy celebra este querido semanario.
Yo quiero imaginarme lo que era, hace cincuenta años, la figura, cada día más auténticamente procer, del Sr. Marqués, cuando, guiado por su amor jamás des¬ mentido ni entibiado por la ciudad que ha gozado el fruto de muchos de sus afanes, fundó el Sóller Esa copiosa nieve que, por privilegio de los años, corona su testa y enmarca su faz, sería, si a ello había lle¬ gado, espesura de azabache, tras la cual
se ocultaba un cerebro lleno de entusiasmo
y de cariño a su pueblo, sostenido por un corazón en que todas las nobles ideologías tenían su cobijo.
A través de ese medio siglo de existencia del semanario, que tan claro ejemplo ha dado a toda Mallorca, desfila toda la vida
palpitante de la ciudad quizás más señorial y culta de Mallorca. En las columnas del SÓLLER, siempre bajo la vigilante atención del Sr. Marqués, han tenido acogida todas las iniciativas que han llevado a Sóller a
su estado actual de desenvolvimiento y
prosperidad. La colección del SÓLLER es un vivero inagotable de sugerencias y un manantial insustituible para que de ella mane la historia de esa ciudad, en la pasa¬
da media centuria.
Si esto es lo que representa el SÓLLER para Sóller, tiene la obra fecunda del señor Marqués mucha mayor importancia en
otros dos aspectos.

En el aspecto puramente periodístico es de un altísimo valor la persistencia en la empresa, a través de los años, venciendo tosías las dificultades, contrariedades y hasta las no escasas ruindades, que fatal¬
mente se habrán atravesado en su camino.
Contra todo ello ha luchado victoriosa¬
mente el Sr. Marqués, sin más armas que las muy nobles de su recia contextura es¬ piritual, de su entusiasmo por Sóller y de su devoción por la cultura, en una con¬ cepción amplísima. Muchos deben ser los semanarios, y hasta diarios, que el SÓLLER ha visto nacer y morir, mientras la, al prin¬ cipio, modesta hoja iba afirmando su per¬ sonalidad, robusteciendo su autoridad y sirviendo de enlace entre todos los hijos de Sóller esparcidos por el mundo.
El otro aspecto es quizás menos impor¬ tante para la generalidad de los lectores, pero tiene mucha trascendencia para la vida espiritual de Mallorca. Durante mu¬ chos años, los diarios de la capital eran asaz asustadizos para permitir que las mi¬ norías inconformistas con la estética y el
arte emanados de los centros oficiales
pudieran expresar su opinión contra lo que, al cabo de los años, se ha reconocido que era una auténtica deshonra para la isla. En aquellos años, quizás excesiva¬ mente largos, las columnas del SÓLLER estuvieron abiertas para los que ansiaban predicar una nueva fe y unas nuevas teo¬ rías más europeas y de más valor civili¬ zador. Este espíritu de elevada transigencia del Sr. Marqués (Alanís podría hablar de esto largamente) permitió que las voces de aquellas minorías se elevaran para se¬ ñalar nuevos rumbos y combatir las equi¬ vocaciones délos oficialmente consagrados.
Por todos estos motivos (en ninguno de los cuales influye, siquiera, la simpatía personal del Sr. Marqués, ni sus dotes de amical respeto y camaradería), yo no sa¬ bría negarme a contribuir a la fausta con¬ memoración de los 50 años del SÓLLER, aún convencido de mi insignificancia para figurar en este número extraordinario.

EN EL PRIMER CINpNTENffl
Sr. Quillem Colotn Ferrá
fo et vull cantar, setmanari de la muntanya natal, en el teu cinquantenari: mig segle en lluita, s’ ho val.
Dins bressol humil nasqueres, al carrer del Sant Patró
del poblé, entre llimoneres
i rosers de bona olor.
Desde mi modesto puesto de trabajo, yo quiero hacer llegar hasta el Sr. Marqués Arbona toda la efusión cordial y sincera¬ mente sentida con que me asocio a la con¬ memoración, por el valor que tiene para el Sóller, para Sóller, para Mallorca y para la profesión periodística, efusión que aumenta al comprobar que quien tuvo arrestos para fundar este semanario ha tenido la fortuna de poder asistir, con ple¬
nitud de vida, cargado de merecimientos {
de prestigio, a la gratísima fecha del cin¬
cuentenario. R. Ramis Togores.

D. Ricardo Salvá Fscandell «Fiiemón» -Andrés Coizue.o»
*1861 - f 1919

D. Manuel Cambronero Gómez
* 1865 - f 1921

NUESTROS COLABORADORES FALLECIDOS

D. Emilio Conte Vieulles
* 1870 - f 1933

D. Luis Gonzaga Antony
* 1848 - f1919

D. Antonio Juan Qarau Serra, Pbro.
* 1871 - t ^930

D. Antonio Oliver Delgado
* 1884 - f 1922

No apadrina el'teu baptisme cap cacic del régim vell, ni et va fer bo el nepotisme de cap diputatfnovell.
Nasqueres dins les baralles deis nous i deis vells ferments,
dins el foc de les batalles
i deis pronunciaraents.
Ientre'cendres fatilleres i crits a la llibertat,
tu el vell caliu mantingueres del fogar mig apagat.
I tot quan viu i fa viure
trobá en tu 1’ eco fidel
dinsaqueixa térra lliure
rr: on la mar es té amb el cel...
i Grant sia a Déu i en bon’ hora
s’ encengué 1’ antic caliu, f£ i el seu fulgor brilla enfora,
enlla del fogar nadiu.
Nostra llengua, ahir tenguda
’
per un rústic patués, dins els teus fulls, renascuda, el seu foc sagrat ha enees.
Amb ella el terrer esponges
, de saba vernacular, i com les nostres taronges
. amb ella passes la mar.
Lluny, una gent enyorada amb els ulls mullats de plor, hi llig la nova atracada que els ha de ferir el cor.
í tu els portes un poc d' aire
dins la llar sense recers,
i un poc de sol i de flaire
de la valí deis tarongers:
bálsam peí cor, dolo somriure pels treballs, bes fraternal peí qui lluita per a viure lluny deis seus, amb dur jornal;
gentil almoina exquisida peí qui d’ enyoran^a es mor... Que et sia avui agraida
en les teves noces d’ or!
Guille») Colom.

Importancia del FOLLER en la técnica agrícola i en 1’ aspecte social agrari
Sr. Bartomeu Colom Ferrá
Per haver de dir qualque cosa del cinquantenari, no he pogut sostreurc’m de pcrlar d’un estat que pareixia molt humil, (per sortir a la 4.a pági¬ na) que va publicar durant un quart de sigle (22 anys); era un butlletí rneteorológic; amb el títol «Red Meteo¬ rológica de Cataluña y Baleares» i de subtítol «Granja Experimental de
Barcelona». També vull esmentar la influencia
que ha tenguda, amb una qüestió tan candent de Factualidat que és la que fa referencia a Sindicáis Agrícoles.
Durant els meus anys d’estudiant a Barcelona, record l’alt concepto que mereixia pels professors i els encarregats de Fobservatori de I’Escola d’Agricultura, el butlletí o estat meteorológic publicat peí Sóller. Degut a la paciéncia del fill benemérit de la nostra Ciutat, Mossen Josep

Rullán i Mir, i al torrer del Far de la Punta Grossa, anaven marcant les
seves observacions diáries de les 9 del
matí i de les 3 del eapvespre, que després eren publicades quinzenalment
dins el mateix estat amb el nom de
«Observatori del carrer de St. Pere
i del Far de la Punta Grossa».
Damunt la taula de treball els pro¬ fessors de l’Observatori de l’Escola,
els alumnes, que anávem turnant de
dos en dos setmanalment, unien
aqüestes observacions a les de tota la xerxa de Catalunya i Balears i amb els diferents observatoris d’Espanya i d’Europa.
Els dits estats comencaren a publi¬ carle al Sóller, el del carrer de St.
Pere el 17 d’Octubre de 1891, i el del Far de la Punta Grossa el 9 d’Abril
de 1892.
La seva publicació s’acabá en de-
sembre de 1903.
Uns quants anys després d’haver acabat la seva publicació, l’enginyer D. Pere Garau, que feia el projecte
del Ferrocarril de Sóller, necessitava
el promedi pluviométric de la nostra conca, dades que trobárem amb
abundancia a la col-lecció del Sóller.
Lo mateix passá a un amic que l’interesava conéixer el grau integral de temperatura (que és el promedi, du¬ rant l’any, de la temperatura mitja-
na diaria).
Ja que de integral de temperatura be parlat, promediant les mitjanes de temperatura diaria ens trobam amb que la realitat corregeix iróni-
cament l’observació de molts deis
nostres compatricis, sobre tot els ciutadans, quan diuen que Sóller és molt fred; i precisament és l’únic punt de Mallorca on el taronger viu sense de-

fenses de paret pels venís; éssent un arbre que pertany a la zona agrícola de la canya de sucre.
Referent a la intervenció benefac¬
tor a del Sóller en lo que es refereix a raspéete Social - Agrícola, he de dir que quan fundaren el primer Sindicat, que per cert va adelantar-se a la Llei de Sindicáis de l’any 1906, les coíumnes del Sóller ser viren d’aixoplug necessari, per rompre el gel de la
nostra idiosincrácia fortament indi¬
vidualista.
Culmina la seva campanya SocialAgrária en la Tafona Cooperativa, amb una serie de diálegs per dar a ccmprendre la idea, i una campanya continuada filis que va ésser una realidat i és ara el Sindicat Agrícola «Ta¬ fona Cooperativa» que havia comen¬ sal amb un senzill article damunt el
SÓLLER.
En arribar avui al cinquantenari d’aquesta publicació, que és creadora1 del correu setmanal que uneix els filis de Sóller que viuen a llunyanes Ierres, aquest llac espiritual d’unió1 sembla prim e inconsútil com el fil d’aranya; pero, creis-me, que té la'
consistencia del cable d’acer, que
manté lligats amb el seu poblé els que treballen, lluiten i atresoren ri-
queses, i la rítmica visita del setmanari recorda amb un martelleig persistent que Sóller i Mallorca els es¬ peren perqué hi tornin amb el fruitf
del seu treball.
Vull acabar expressant el meu desig de que l’espai de cinquanta anys de la nostra historia guardat en «franquesa liberta com una aná» peí nostre benemérit setmanari, continui beneída per Déu la seva honrosa tradició.
Bartomeu COLOM FERRA

D. Jorge Llinás Oliver
* 1868 - f1920

D. Juan Marqués Frontera «Juan de Só 1er»
* 1861 - f 1930

El Pía de Cúber, desde 1’ Ofre

Estribaciones del Teix

Séller y el Turismo
Dr. D. Jaime Escalas
Sóller. meta de la clásica y tradicio¬ nal vuelta a Valldemosa, Deyá y Só31er, ha tenido siempre una impor¬ tancia especial en el turismo mallor¬ quín. En los albores del turismo, anjtés de conocerse el auto o cuando éste lera todavía un simple sport, la excur¬ sión se hacía amb un carril, se inver¬ tían en ella dos jornadas, se hacía la obligada parada en Ca Madó Pilla y era entonces la única excursión que hacían los pocos turistas que nos visi¬
taban. Ella sola absorbía el total de nuestros visitantes. Sóller era un ane¬
xo de la Capital, a la vez único y obli¬ gado motivo de nuestro turismo. An¬ dando el tiempo, la excursión se fué transformando y adaptando a las cir¬ cunstancias. Primero al ferrocarril, después al auto y posteriormente vino el autocar y así sucesivamente, con¬ servando siempre su importancia tu¬
rística. Pero, todo cambia en este mundo, to¬
do se transforma y lo que un tiempo

izquierda republicana

De izquierda a derecha; de pie: D. José Arbona Ferrer, D' Daniel Briera Isard, D- Sebastián Cirerol Garau. D. José Pjzá Servera, D. Antonio Gay Morey.
Sentados: D. Martín Morell Rullán, D. Juan Palou Coll, D. Jaime Bennassar Mayol, D. Jaime Coll Garriga.

Con poco más de un año de actuación desde la fusión de las izquierdas locales, «Izquierda Repu¬ blicana*, inscrita en el partido Nacional del mis¬ mo nombre que dirige D. Manuel Azaña, cuenta con afiliados de profunda convicción que re¬ presentan, en un pueblo como Sóller, una respe¬ table representación de la idea que noblemente
defienden.
Sin haber tomado parte, por no haberlas efec¬

tuado, en ninguna clase de elecciones, este par. tido desde su fundación ha procurado una per¬ fecta organización del mismo, y en lo demás po¬ cas variaciones notables ha sufrido, aparte de la sustitución en su primitiva Junta Directiva de su Secretario D. Cristóbal Barceló (por trasla¬ dar su residencia aJPalma), con el activo aso*
ciado D. Daniel Briera.

tué excursión única, es hoy solamente
una de las numerosas excursiones al
interior de la Isla. El progreso en los medios de locomoción, a la vez que ha
valorizado turísticamente a Sóller, ha
abierto nuevos horizontes y valoriza¬
do también el Puerto de Pollensa,
Forme ntor, Alcudia, Cala Ratjada, Cuevas de Artá y de Manacor, San Salvador, Calas de Santanyí, Felanitx,

etc., y ante este hecho biológico, Só¬ ller tiene también que adaptarse, si quiere conservar su antiguo abolengo
turístico.
El circuito Valldemosa-Deyá-Sóller, ha aumentado su importancia en va¬ lor absoluto, pero, relativamente, ya no lo recorren el 100 por °/° de nues¬ tros visitantes; va perdiendo de cada día en proporción al total. La cons¬

trucción del funicular al Puig Mayor,
desviará hacia Lluch un nuevo con¬
tingente, pero lo que más debe pre¬ ocupar a Sóller es el circuito vuelta a Mallorca, que tarde o temprano, será un hecho. Andraitx quedará unido a Alcudia por la carretera que recorre¬
rá toda la costa Norte. Construida ya
en su mayor parte, se trabaja hoyen
las secciones Lluch-Pollensa v en la
de Ca’ls Reis a Lluch. Falta sólo ini¬
ciar las obras en la sección Puerto
Sóller-La Calobra. El actual recorri¬
do Deyá-Sóller, sufrirá una importan¬ te variación, (hoy en proyecto, cual es, en vez de seguir desde Ca’n Bledn hacia la ciudad de Sóller, seguirá bor¬ deando el mar, hacia Muleta y el
Puerto, con lo cual se acortará las dis¬
tancia y* se ganará en visualidad. Pa¬
ra entonces, terminados estos tramos
que faltan, podemos decir que por Sóller pasará mucha más gente y pa¬
rará muchísima menos. En el cente¬
nar de Kms. desde Andraitx hasta
Alcudia, se instalarán un sin número de hoteles de toda clase y ca¬
tegorías. Lo que hoy es un centro, un punto de parada —Sóller— se despa¬ rramará por toda la carretera, pues, cada cual hará el recorrido a su gusto,
con las mil combinaciones para re¬ correr el circuito Norte, unos en una
jornada, otros en dos, unos haciéndo¬ lo completo, otros en parte, unos re¬ correrán A n d r a i11 x - E s t a 1 l e ch s-D eyáSóller, otros Valldemosa-Deyá-SóllerLluch, otros Pollensa-Lluch-La Calo-
bra-Sóller, etc., etc.
Ante estos hechos probables, casi seguros, Sóller debe prepararse y no
debe cruzarse de brazos viendo como
otros sitios de Mallorca, completa¬
mente desconocidos hace diez años,
tienen hoy ya tanta o más importan¬ cia que ella, no obstante sus excelen-

Desde lo alto del Puig Major

asoma al valle de Sóller

El Faro de Cap Gros

Mi Faro de la Cruz

fes medios de comunicación (carrete¬
ras, trenes, tranvía, autocars, &) y de¬ le luchar, precisamente, con las ar¬ mas con que los otros no puedan ven¬ cerla, para lo cual concretaremos en dos puntos básicos el programa que tendría que desarrollarse.
Primero. — Sóller debe darse a
conocer, hacer su propaganda, hacer del Puerto y toda su región, no sola¬ mente un punto de paso del turista, (¡lie desde el autocar o desde el tren contempla su espléndido panorama, sino que debe retenerle, convertir la ciudad en un centro de villegiature, y esto sólo puede conseguirse fundan¬
do un «Fomento del Turismo»,
entidad que cuidaría de informar al turista. Al principio, un plan modesto, una simple habitación en los bajos del Ayuntamiento. &, &, pues no es
este el sitio de describir una oficina
de información turística.
Segundo. —- El turismo que nos
visita debe clasificarse en multitud de
variedades. A unos les interesan
nuestros monumentos, pasan un mes en Mallorca sin salir de Palma, ni les
interesa el paisaje, ni nuestra luz, ni nada más que no sea visitar la Cate¬ dral. la Lonja, &, &, Otros están po¬
cos días, les obsesionan las cuevas,
han de visitarlas todas, es una obse¬
sión. Otros en el maletín no llevan
más que el traje de baño; a su llega¬ da se trasladan a una playa y allá per¬
manecen hasta el momento de reem¬
barcar.
A otros las excursiones, trenes y autocars, todavía no hacen las sufi¬
cientes para complacerles. A otro le
interesan los museos, a otro los ca¬ barets, &, &, Mas existe todavía un ti¬
po especial que no le atrae nada de lo anteriormente citado, tampoco nadie en Mallorca se preocupa de atraerle y éste es, precisamente, el que Sóller debería atraer hacia ella y retenerle.
Se trata del excursionista de monta¬
ña. Da pena ver el caudal inexplora¬ do, ignorando completamente, que posee Sóller, sin que nadie haya pues¬ to en él sus ojos. Las demás poblacio¬
nes de Mallorca tendrán una o dos
excursiones de montaña, pero, nadie puede competir con ella por el con¬ junto grandioso que puede presentar. Sóller podría llegar a ser un pequeño (iREXOBLE, la Capital de los Alpes Franceses. Recordemos de paso el en¬ sayo llevado a cabo este invierno con los skis, que resultó un verdadero
éxito. EL TEIX, LA SERRA D’ALFA-
BIA, L’OFRE, EL PUIG MAJOR, á, &, son parajes sin igual, poco im¬ portaría que al alpinista le constru¬ yan el funicular o una carretera, pues
la ascención a una montaña es su úni¬
co atractivo. Una serie de excursiones,
sin hacer estas ascensiones, comple¬ tan el conjunto: BÁLIX, CÚBER I

ACCIÓN OBRERA

De izquierda a derecha; de pie: D. Rafael Andreu Muñoz, D. Onofre Seguí Caiíuari, D. Jaime Mayol Vicens, D. Juan Isern Moragues, D. Bartolomé
Darder Riviere.
Sentados: D. Francisco Castañer MayoJ, Rdo. D, Jorge Company Cannpins, V. José Rullán Mayol.

«Acción Obrera» fué fundada en 4 de Julio de 1932 por un grupo de obreros no afectos al So¬ cialismo para defender dentro la doctrina de la

Iglesia sus intereses materiales y para hacer sentir el peso de la justicia social a quienes
violaren los intereses del obrero.

Su fin es la mejora material y moral de la clase obrera, y para conseguir lo primero funda sindicatos apolíticos y acontesionales pero que tienen por base en sus actuaciones la doctrina católica expuesta por los Papas y por los escri¬ tores cristianos Estos sindicatos para conseguir sus tiñes no renuncian a ninguna arma legal y lícita, incluso a la huelga; lo que no admiten de ningún modo es el sabotaje.
• Acción Obrera» para el mejoramiento espi¬
ritual del obrero ha fundado escuelas nocturnas
para sus socios e hijos de socios durante las épocas invernales Ha organizado cursillos sodales en Sóller y ha concurrido activamente a los organizados por Acción Obrera de Palma en junio de 1933 y en Marzo de 1934; además, en el
local social se han dado numerosas conferencias
sobre asuntos profesionales, sociales y apologé-
tico-morales
En Noviembre de 1933, reunida con las demás sociedades afines de Mallorca y Menorca, funda la Federación Balear de Acción Obrera, con un
secretariado social residente en Palma para la pronta solución de los asuntos sociales y par¬
ticulares de los socios adheridos a ella.
El último acto importante en que tomó parte fué el celebrado el 7 de Julio último en el Puig de Santa Magdalena de Inca, en donde se trató de la posición de los Sindicatos de Acción Obre¬ ra respecto a la nueva Caja de Compensación de Cargas Familiares establecida en Palma, y se estudió los medios para que llegara a ser un hecho la implantación del Salario Familiar en la isla de Mallorca.

GORC BLAU, TUENT, TORRENT DE PAREAS. S’ARROM, MONTCAI-
RE,TUENT, BARRANC, & &pero, hay que decirlo claro; hoy estas ex¬ cursiones, no pueden hacerse. Pési¬ mos caminos (si es que existen) sin indicadores ni señal de ninguna cla¬ se que sirva para orientarse el turis¬ ta. Ello no requeriría ningún gran gasto, pero sí una paciente labor que podría desarrollar el Fomento del Tu¬ rismo. Y como complemento de todo lo expuesto, la creación de un Cuerpo de Guías, un grupo de hombres cono¬ cedores del terreno, que podría ganar¬ se honradamente la vida y cuya lista, con los idiomas que cada cual poseye¬ ra, podría facilitarse en la oficina de
información turística.
Este aspecto turístico de Mallorca, es hoy ignorado, no cabe negar que es el principal, por no decir el único, de las regiones del Centro de Europa y con ellas podría competir muy bien Mallorca. Se me objetará la grandio¬ sidad de aquellas alturas, que no al¬
canzan nuestras montañas, pero, en
cambio, cabe preguntar ¿y la grandio¬
sa vista de nuestras montañas sobre
el mar? ¿Y la nota azul de nuestros a-
cantilados sobre la Costa Norte?.
Expuestas estas ideas sobre esta fa¬
ceta turística de Mallorca, correspon¬
de recogerlas—si les place—a los ciu¬ dadanos de Sóller y llevarlas a la práctica cuanto antes. Si algo se con¬ sigue en bien de todos, Mallorca po¬ drá agradecérselo.
Jaime ESCALAS.

Un semanario ejemplar
D. Fernando Alzamora
Antiguo suscriptor de esta acertadísi¬ ma publicación, y cotidiano lector de sus artículos de fondo, gustosamente atiendo a la indicación que se me ha hecho de dedicar algunas cuartillas a la celebra¬ ción del cincuentenario de publicación
del Sóller. Nunca he visto en este semanario una
empresa industrial ni un palenque polí¬ tico de partido determinado, ni nada que oliera a bajas pasiones o a puro mate¬ rialismo La consigna que se trazara su fundador ha sido, a mi enteder, manteni¬ da con una abura de miras, con una persistencia tan tenaz, con una oportu¬ nidad tan matemática y chorreando siempre amor al terruño y ansias de progreso, anticipándose siempre a todos los proyectos de mejoras en todos senti¬ dos, no solamente para el bellísimo valle y seductora ciudad de Sóller, sino para Mallorca y para España, que difícilmen¬ te habrá podido ser igualada por ninguna otra publicación española.
Gracias al Sóller y a la familia Mar-

qués, que se ha superado a sí misma, los innumerables sollerenses que anhelando el bienestar propio y de sus familias buscaron en el extranjero constantemen¬
te desarrollo adecuado a sus ansíasele
desenvolvimiento cultural y económico, han ido viviendo y saboreando, aunque desde lejos, muy lejos, la vida de Sóller. y sin dudi ello ha contribuido intensa¬ mente en la prolongación de su alejamien¬ to sacando mucho mayor partido en todos sentidos de sus respectivas ausencias. ¿No son acaso intensamente tangibles el al¬ truismo, amor a sus hogares y allegados,, aumento de su gusto estético y comodi¬ dades para la vida social y de empresas de los que han ido retornando a su atra¬ yente ciudad natal? Al lazo invisible pero siempre tirante tendido constantemente por el Sóller, débese en gran parte e!. éxito obtenido por los sollerenses fuera
de esta isla.
Por otra parte, no conozco proyecto ni empresa algunos sollerenses, que no hayan sido objeto de atención, de estudio, de proposiciones de mejoramiento y de animación (eucuuragemerü) a los mismos, por parte de este benemérito semanario. ¿Cuántas, cuantísimas mejoras en todos los órdenes para la ciudad y sus hijos no fueron propuestas y mantenidas in¬ sistentemente por la familia Marqués y'
redactores en las columnas del Sóller? Por todo ello, si los tratamientos fueran
aplicables a los periódicos, no titubearla en proponer el de muy beneméviío al se¬ manario sollerense que nos ocupa, en la
seguridad de verme secundado por la
casi totalidad de los sollerenses.
Tengo interés en hacer constar que es absolutamente espontáneo y sincerisimo
todo lo expuesto, y que, por tanto, en ma¬
nera alguna envuelve lisonja ni adulación para el Sóller ni para sus propietarios y redactores, deseando a todos larga vida y éxito completo para que no se inte¬ rrumpa la inmejorable labor del repetido
semanario. Fernando Alzamora.

16

a SOLLER

El Torrent de Paréis desde el Carré Nou

El Puig Major desde el Camino de Lluch a Sa Calobra

Enyoranca
Sr. Pere Serra Cañeilas
Sóller, 1’ antiga vila plantada dins la valí. Coronada per les més altes muntanyes de
i5 illa de Mallorca que, com gegants. guar¬
den la pubilla, és una tassa brodada amb
tots els més bells colors.
L’Artista quan la grava hi prodiga totes les .grácies possibles. Li dona arbres, li do¬ na fonts, li dona un port i, sobre tot, dona ais seus moradors 1’ esperit de la conquista.
Abans, Sóller era, relativament, petita vila. Segons una data —anys enrera per mi trobada, entre els papers que perteneixien al notari Antoni Joan Serra, — 1’ any 1670 no
arribava a teñir 4.000 habitants. Els carrers estrets formaven un eos a la vora de 1’ es-
glésia i dos bracos, el camí de Fornalutx i Biniaraix i el de Ciutat; pero no peí carrer Nou, sino per la Rectoría i el Dragonar, passant peí Convent.
A 1’ horta, poblada de cases petités, on habitaven els hortolans qui se cuidaven del conrea d’ arbres i hortalisses, hi havia més habitants que no a dins vila.
Quan Don jaume I, el Conqueridor, va repartir entre el comte d’ Ampúries, don Hug i En Torrella el terine de Sóller, aquests cavaliers tengueren necessitat de repartir-la en petites parts, tants eren els va.salls seus que en demanaven, enamorats del -seu paisatge, i de les bones qualitats de les fonts abunclants. Tant és així, que molta ■térra s’ estábil en cortons, pagant solament un censal cada any i un alou quan se venien, ais seus antics senyors. Va ésser un •establiment molt repartit i económic pels
jnous moradors.
Aquells cavaliers se reservaren per ells fes antigües alqueries deis moros.
La gent que s’ estábil en aquest herinós verger era feinera, modesta i creient. Ena¬ morada de ca seva es passava la vida en el treball, formant tres rams: els pagesos, els teixidors i els comerciants.

Els hortolans conrant la térra, sembrant arbres fruiters i hortalissa, duguent a ven¬
dré el fruit a Ciutat ¡¡pobles del pía. Els de
dins la vila teixint en telers de má o esta-
blint se amb una petita botiga de vestir o menjar: i com els camins eren de ferradura hi havia traginers de garrot per dur-se ’n la roba, fruita i hortalisses, tornant carregats d’ árdeles necessaris pels botiguers.
El taronger comenta a ésser explotat.
S’ establiren les fonts i els horts se converti-
ren en jardins d’ arbres carregats de fruita
d’ or.
Aviat tota la valí i part del coster va
ésser un bosc frondós d’ una blavor en-
cisadora donant abundant fruit daurat, a 1’ extrem de fer-se necessari ttobar mefcat
per poder-lo vendre; i el solleric, duguent en el seu interior 1’ esperit de la conquista, s’ embarca cap a Franca; primer en els pobles del mig dia, i més tard per tot arreu, se veu el solleric empenyent un carro de má o llogant un trast a plaga, cridant amb tota sa forga: Oranges et citrons de Majorqüel
Així comengá l’emigrant solleric a sem¬ brar la primera llavor de la riquesa del seu poblé.
Aquesta llavor va ésser esplendorosa. Prompte s’estengué per tota la Franga, Bél¬ gica i Alemanya, i tornant, enamoradís
com és. va enllestir ca-seva i a la seva fa¬
milia.
A Sóller hi faltaven obréis per enllestirla, i deis pobles de Mallorca en vengueren,
i també s’ embarcaren com auxiliars deis
sollerics, i també arribaren a ésser amos, estenguent la riquesa a altres pobles. Fran¬ ga va ésser la térra de promissió, i a 1’ inst«nt per tot arreu els sollerics s’ hi establi¬
ren.
Fondes, cafés, bevetes, fruits, en petit i en gros, sortien per ciutats i pobles, per petits que fossen.
Sóller tornava gran per 1’ impuls de Fran¬ ga. La industria es modernisava. L’ antic teler de má era retirat per la fábrica de teixits mecánics. Mancava més gent, i de fora en vengué abastament, encara.
El comerg de les taronges, i d’altres fruits i les fabriques sentiren el desig, que fou realitat, d ampliar el tráfic per mar amb un
vapor.
El pagés convertía en horts els olivars i vinyes deis costats de la valí, perqué s’ ha¬ via trobat aigua en el Barranc i en el Pont d’ En Valls, per regar els arbres.
Aquest pagés habitava en les seves propietats i sois anava a la vila els diumenges per oir missa i fer la compra per la setmana; pero d’ engá que al seu fill li anava bé per Franga solia fer-ho més sovint.
Aixó, tot plegat, va fer augmentar el co¬ merg de la vila.
Antes sois hi havia un carnicer i sois ma-
tava xots els dissabtes. La carn de bou era
desconeguda. La llet de vaca també. Tant

és així que'el meu avi que, com jo, era metge, va creure necessari per atendré a un malalt deis ronyons, que en Mosca vei (únic carnicer establit, que sois matava xots els dissabtes, perqué la gent no menjava carn) comprás una cabra, i el dit carnicer se queixava al dit metge, diguent-li que havia fet un mal negoci perque no podía despatxar la llet que li sobrava.
Pero no era Franga tot sol lo que feia gaudir a Sóller. Per altra part, un capellá solleric, enviat a América per propagá la fe entre els habitants de Porto-Rico, enviá una lletra a ca-seva diguent que en aquella té¬ rra hi havia comerciants del Nord d’ Espanya que tenien vent en popa per anar fent fortuna amb els negocis establerts an aquell país.
La lletra va ésser escoltada pels Alies i Prohoms, i s’embarcaren elsuns cap a Lares i els altres cap a Ponce, posant se primer de dependents i després d’ amos d’ un comerg
petit, venent arrós, bacallá, carn saíada,
camies fetes i altres coses, a canvi de café, espides, fruites, etc., etc., que amb els mateixos barcos anaven i venien carregats de lo que a cada part se produia.
Prompte la nova de que aquells valents sollerics, passats una dotzena d’ anys, tornaven convertits en senyors, va despertar
1’ ambició en els altres i les cases deis ame-
ricans, acabats d’ arribar, vestits de blanc, amb cadena i rellotge d’ or, anell a les mans, gastant mostatxos o barba i parlant un mallorquí xampurrat de castellá, varen ésser invadides per tots els pares que volien pels seus filis la mateixa sort; i els presentaven ais arribats perque los se ’n dugue-ssen amb ells. Aquells eren discrets en
les reflexions i entre altres moltes coses
solien mostrar les mans, diguent los: «Oye, pendejo, no te vayas a creer tú que allí no debes de trabajar mucho, ¿eh?, mira mis
manos»-.
Pero el pendejo no s’ acovarda i cap a
Porto-Rico s’ ha dit a cercar el vellocino
d’ or.
Moits hi triomfaren. Els altres foren ven-
guts: morts, malalts i pobres n’ hi quedaren
bas tants.
Sóller triomfa. Prompte es converteix en ciutat moderna, per obra deis diners deis
seus filis. Els antics solars de casetes de
fang i pedra es converteixen en casa nova
i ben vestida.
Els carrers establerts no basten. Hi ha
necessitat d’ obrir-ne de nous.
Els horts del camp de s’ Oca, del Nogue¬ ra, el Celler i d’ altres, els converteixen amb aixamples guarnits de carrers ampies
i cases curres.
Els antics patrons i mariners d’ aquelles Barques que el vapor va fer amarrar, pre¬ ñen el camí de Valéncia, i allí negocien amb el fruit deis seus horts per enviar-los ais seus paisans establerts per les nacions

anomenades. El negoci aná bé, i prompte
vérem com a ells i ais seus els lluia la roba,
Sóller está en lluna plena. Ben plantada, ben vestida, ben garrida.
Te cines moderns, bars, societats de gaubanga, camps deportius, palaus perla Ban¬ ca, iglésia aixamplada, i no acabada, deffagana de pedra.
Té la llum eléctrica, tan prodigada pels camins vecinals que, de nit, dalt d’ un turó, es veu tota 1’ explanada plena de llum, do¬ nant l’impressió de ciutat grandiosa.
Té un port, el més bell de 1’ illa, ques’Jia convertit en platja de moda.
I sobre tot té 1’ obra magna deis sollerics: el ferrocarril, també el més bell d’Espanya. Li falta sois an aquesta bella pubilla asfaltar-li els carrers, canalitzar 1’aigua a domicili i, sobre tot, fer-li 1’ alcantaríllat i el mercat cobert, com a urbanització, i com a circulació obrir la carretera de Lluch, i el camí a Barcelona, de dia, en vapor i avió,
Aixó és la tasca que manca.
Sóller, ciutat moderna, és 1’ expressió de la voluntat i del poder deis seus filis...
Pero jo, com a vell, enyor el temps passat. Record amb enyoranga el Sóller de fa 60 anys, i en el meu interior experiment la impressió de quan era jovengá i anava a jugar per aquell Castellet pie de poesía i ombra deis polis. Les Tentadores on, ala vora del torrent, davant ca ’n Fiol, anaven els carritgers a posar el cárritx en remull.
Enyor el cant deis teixidors de telers de má, cant xnorisc de cadéncia suau, ballant de peus i de mans, passant la llengadora engá i enllá, cuitant teñir la pega de roba acabada per dur-la a ca ’s Pastor, ca’n Bac, ca ’n Pons, ca ’n Sivella i tants d’ altres, on cobraven els diners peí seu menester.
Aquell torrent guarnit d’ enredaderes i altres ramells carregats de flors que forma-
ven una vasa de moits de colors.
La plaga ombrívola amb pedrissos de pedra, on anaven a prendre la fresca, sobretot en el que estava aferrat a la murada de 1’ església anomenat «Ga la Poi.»
Enyor el poní de plaga, escenari on, durant moits d’ anys, asseguts i respatllats al seu mur, tants d’ amics traspassats discu¬ tiera totes les modalitats de la vida, de l’ art
i de la ciéncia.
Enyor moltes altres coses d’ aquell temps de vetllades suaus, de discusions fortes i de gaubanga, menjant melons posats en frese per F amic Torrens a lafont de plaga.
Part de la meva vida queda closa en aquell temps, quan jo sentía el pler del viure viu de la gent que treballa.
Per aixó sent 1’ enyoranga de la cosa passada, i els vells, quan anam perdent el que estimávem, familia i amics, sentim en el j
nostre interior una falta d’ aclimatado a
F ambient modern. Som, com solen diréis
joves, uns rutinaris antiquats.
P. SERRA.

SOLLER

17

UNA PROSPERA Y PUJANTE OBRA DEL EcFUERZO SOLLERENSB

“EL GAS” S. A. FÁBRICAS DE GAS Y ELECTRICIDAD

Aspecto exterior de la fábrica de gas

Motor Diesel, de 400 H. P., que acaba de ser instalado

La sociedad El Gas fué fundada en
Octubre de 1892 por el benemérito don |osé Rullán y Mir, Pbro., secundado porun grupo de patriotas que deseaban dotar a nuestro pueblo de las comodi¬ dades y beneficios de este servicio pú fclico. Fué creada con un capital ini • dal de 200 000 ptas. para dedicarse, como su nombre indica, ala fabrica¬ ción de gas para alumbrado y calefac¬ ción, Para ello adquirió en un extremo déla población de entonces un vasto
solar en donde fué instalada la fábrica
y los gasómetros. Sus oficinas las tuvo en la calle de Buen Año n ° 9, al lado
de donde las tiene en la actualidad.
Su primera Junta Directiva la for marón los señores siguientes:
Presidente, D. José Rullán y Mir, presbítero; Vice-Presidente, D. Miguel Lanuza Rosselló; Depositario, D. Jai me Colom Muntaner; Secretario, don Francisco Serra Cañellas; Vocales. D. Miguel Coll Morell, D. Jaime Orell Castañer, D. Juan Marqués Arbona, D. Miguel Arbona Rullán y D. Gui¬
llermo Rullán Colom.
En 1915 amplió su capital a 500.000 ptas. con objeto de adquirir la Socie¬ dad Eléctrica Sollerense que fundara D.Bernardo Frontera, y desde enton¬ ces se ha dedicado sin interrupción a la explotación de las industrias de gas y electricidad. Suministra electricidad aSóller y su puerto, Biniaraix y Fofnalutx, y gas a la población de Sóller.
Se dedica también a la fabricación de

Diesel de 90 y 200 H. P. Ultimamente acaba de completar sus grupos gene¬ radores de energía eléctrica con un
nuevo motor Diesel de 400 H. P. En la

central hidráulica, situada en Sa Cos¬

tera, tiene instaladas dos turbinas de

50 y 100 H. P. Su producción anual es

\\ de 576.960 kilowatios, y en su fábrica de gas, de]236 754 metros cúbicos.

Actualmente componen su Junta de ! Gobierno los señores siguientes: Pre-
| sidente, D. Antonio 1 Colom Casas-

novas; Vice Presidente, D Jaime Mar¬

qués Rullán; Secretario, D Guillermo

Frontera Magraner; Vocales, D. Jai¬ me Morell Mayol, D JaimeJ. Joy Cas-

tañer, D. Jaime Deyá Ripoll, D. Jaime Colom Casasnovas, D. Miguel Puig

De izquierda a derecha; de pie: D. Amador Canals Pons, D. Bartolomé Arbona Vicens, D. Guillermo Frontera Magraner, D. Jaime Rutlán Rullán,
D. Pedro A. Alcover P« ns-
Sentados: D. Miguel «ipoll Magraner, D. Miguel Puig Rullán, D. Antonio J. Colom Casasnovas, D. Jaime Marqués Rullán, D. Jaime J. Joy Castañer.

hielo y explotación de cámaras frigo rífics.s para la conservación de hue • vos y frutas.

En la central térmica tiene instala
dos motores a gas pobre de 100 y 200 H. P , respectivamente, y dos motores

Rullán, D. Miguel Ripoll Magraner, D Amador Canals Pons, D. Pedro A. Alcover Pons, D. Bartolomé Arbona Vicens, D Pablo Mora Alcover, don Guillermo Bernat Ozonas, D. Jaime
Rullán Rullán.
El Director Gerente, es D. Jaime
Rullán Rullán.

D. Francisco Pomar Colom Encargado técnico

Sala de máquinas de la Central Eléctrica

18

SOLLER

LA OBRA DE LA CANTINA ESCOLAR

Un aspecto'del comedor de la Cantina Escolar

Otro aspecto del Comedor de la Cantina Escolar

Requeridos por la Redacción de es¬ te estimado semanario, que tanto se ha preocupado en todo tiempo de las cuestiones que afectan a la enseñanza, a que aportáramos los datos necesa¬ rios para poder fijar el estado presente de la instrucíón pública en esta ciudad
a los cincuenta años de existir el Sú-
ller, y los proyectos que se abrigan para el futuro, este Consejo no puede ni quiere rehuir tan atenta invitación y en su consecuencia contribuye con las presentes cuartillas y las fotogra¬ fías que acompañan a estas líneas al mayor esplendor del número extra ordinario que para solemnizar sus Bodas de Oro proyecta el benemérito
semanario.
El Consejo local de 1 a Enseñanza siempre se ha preocupado en ele¬
var el nivel cultural de esta locali¬
dad y siendo un organismo consulti¬ vo, ha procurado siempre informar favorablemente e impulsar no sólo
la construcción de nuevos locales
sino, que también todo lo que se ha referido a Cantina, Roperos y Co¬ lonias Escolares. Actualmente, en lo que hace referencia a las escuelas de extrarradio, puede decirse que las ne cesidades están cubiertas, faltando só
lo la creación de Escuelas en la Huer
ta y de niñas en el Puerto En cambio, en el casco de la población se tiene
solamente el local de la Escuela Gra
duada del Fossciret, construido por un buen patricio, pero que no es propie dad del Ayuntamiento y que sólo pue de contener cuatro grados, estando amontonados los alumnos en el local
de la Cantina, pues interinamente la ocupan los señores Maestros de la Graduada n.° 2 que antes ocupaban
el local del Convento. Los señores
Maestros suplen con el esfuerzo las deficiencias del local y han procurado hermosearlo, decorándolo.
El C. de 1 a E. en las últimas sesio¬
nes celebradas a propuesta de su Pre¬ sidente, Sr. Guasch Espina, ha estu¬ diado un proyecto de creación de un Grupo Escolar en el casco de la po¬ blación que hiciera honor a Sóller y que fuera la admiración de los que nos visitaran. Otras localidades, entre ellas Palma, la capital Felanitx, Inca, Manacor y últimamente Capdepera, han solicitado y obtenido grandes subvenciones para la construcción de Grupos Escolares. Sóller, emporio de riqueza, podría solicitar lo mismo. El Ayuntamiento, con un pequeño sacri¬ ficio económico, podría resolver dos problemas, el primero la resolución

EL CONSEJO LOCAL DB 1.a ENSEÑANZA

De izquierda a derecha; de pie: D. Juan Casasnovas Escalas, D. Mariano Rovira Sellarás, D. José Aguiló Pomar.
Sentados: Srta. Pepita Sampol Fiol, P. José Guasch Espina, D.a María Antonia Nevado González.

definitiva del problema escolar y de poseer locales propios, y el segundo el aminorar en parte el paro obrero en el ramo de construcción, dando traba¬ jo por unos años a un gran número de obreros parados.
Escuetamente vamos a desarrollar
nuestro proyecto y rogar a la Comi sión de Cultura del Ayuntamiento que lo estudie con cariño, por ver si es posible llevarlo a la práctica y hacer

una grande obra, de la que saldrán beneficiadas las generaciones actúa les y venideras, pues a ellas, que han conquistado comercialmente los mer cados del extranjero, les cundiría más al trabajo si al salir de esta localidad se llevaran ya buena parte de los co nocimientos comerciales y de lenguas y una cultura más general.
Nuestro plan es la creación de un Grupo Escolar de diez y ocho seccio¬

Salón de recreo y lectura del edificio de la Cantina

nes. Ocho de niños, que son las ac¬ tuales en las dos graduadas, seis de niñas y cuatro de párvulos. Actual mente el Municipio sostiene Profesores de canto y cultura física, de francés y de Corte; podrían crearse los de Lengua Inglesa y Alemana. En el nuevo Grupo estarían bien cuidados 1os servicios de higiene con sus salas de duchas y baños, tal vez con una piscina, la cuestión de la Cantina Es colar, Roperos, Bibliotecas, SalaGimnasio y grandes patios de recreos, Inspección Médico Escolar y todos
los demás servicios inherentes a la
moderna pedagogía. El Estado abona 12.000 ptas. por sala dedicada a ense¬ ñanza de las que abona la mitad ala cobertura del edificio y la otra mitad al terminarse. El Ayuntamiento po¬ dría darlo en contrata y entonces él no tendría que hacer grandes des¬ embolsos y si sólo proporcionar el solar Este grupo constaría de 18 secciones, sala de Inspección Médica, dos despachos de Directores, dos Sa las de Profesores, dos departamentos de duchas, Piscina, Cantina, dos sa las roperos, dos Bibliotecas, Sala de trabajos manuales, Sala de labores, Sala de Conferencias y espectáculos, y habitaciones para el Conserje, en total se podría pedir una subvención de ptas. 42Q.000.
Centralizando la enseñanza, gra
duándola, se podría sacar más prove cho y obtener mejores resultados,
j pues pasados los primeros seis grados
se podrían dedicar dos profesores a 1
la enseñanza superior de comercio, en cuanto a contabilidad y teneduría de libros y lenguas, que para ello ya se
cuenta con Profesor.
La cuestión de cultura física podría darse con más facilidad, lo mismo que la cuestión de cantos escolares y la enseñanza de música, de la que el Ayuntamiento ya cuida en la actúa lidad, e incluso podría crearse un Or¬
feón Escolar.
| Con este bello proyecto-quequiera
Dios se vea convertido en realidad- *
ganaríamos en prestigio y en cultura, y se laboraría en bien de nuestra que¬
rida ciudad.
Por el Consejo local de Primera j Enseñanza.—José Guasch, Mariano j Rovira, José Aguiló, Juan Casasno¬ vas, María Antonia Nevado, Pepita
Sampol.
Sóller, 30 de Junio de 1935,

SOLLER

19

Los edificios de las escuelas públicas sollerenses

Bl Grupo escolar Miguel B'sbal, en Ses Marjades

La escuela graduada «Pedro J. Coll», en el Fossaret

La canalización de
aguas potables
D. Guillermo Marqués Coll El Sóller, considerado por nosotros co¬ mo nuestro hermano mayor, celebra hoy sus Bodas de Oro. En fecha tan memorable no pueden faltarle unas líneas nuestras que
evidencien nuestra presencia y que somos partícipes en el gozo de la fiesta como antes lo fuimos en el dolor que sus adversidades nos producían. Hemos compartido sus ale¬ grías y sus penas, y él guarda para nosotros imperecederos recuerdos. Nuestra existen ciase halla unida a él por los vínculos mas estrechos del corazón. Juntos nos criaron y juntos puede decirse que hemos vivido, alentados siempre por idénticos paternales consejos, por cuyo motivo consideramos propios cuantos hechos al Sóller afectan. Hoy, al conmemorar el cincuentenario de la aparición de su primer número, sentimos el íntimo gozo que este hecho representa y al unir nuestros votos a los que se le han

dirigido en esta ocasión para que prosiga su gloriosa y triunfante carrera, queremos asociarnos también ai esplendor del pre¬ sente número extraordinario con el trabajo que acompaña a estas líneas, que sea nues¬ tra aportación a la obra conmemorativa y al mismo tiempo constituya una de aque¬ llas iniciativas en favor del pueblo nativo que el SÓLLER ha prodigado tanto en el
curso de su existencia.
Quienes nos acompañaron en nuestras frecuentes excursiones por las laderas de
nuestro valle durante los últimos cinco lus¬
tros saben perfectamente cuánto nos hemos preocupado por la resolución del problema del abastecimiento de agua potable a nues¬ tra ciudad, desde remota fecha pendiente de solución, y saben, además, el número de iniciativas que tuvimos y >os estudios y proyectos que en distintas épocas realiza¬ mos por verde solucionarlo.
No nos son desconocidas las fuentes de
Fornalutx, del Barrarte y del Teta, conside¬ radas por la mayoría de sollerenses como las más convenientes para la canalización que necesita Sóller, siendo éstas tal vez las más fáciles de canalizar y las mejores para la explotación, debido a la presión que pue¬ de alcanzar el agua por la altura en que se hallan alumbradas, altura que permite traer el agua a las casas situadas en los puntos más elevados de este Municipio. En ellas y en distintas épocas realizamos estu¬ dios acompañados de personas peritas que nos hicieron diversas proposiciones para veriíicar las obras y explotarlas.
Ya hemos dicho que todas las citadas fuentes pueden ser fácilmente canalizadas, pero la adquisición del caudal de agua ne¬ cesaria para las necesidades del puebdcL debía costar mucho dinero, lo mismo que la construcción de depósitos, colocación de tuberías, etc , etc., gastos todos de impor¬ tancia que hicieron imposible la cristaliza-

eión de los proyectos que se estudiaron, a pesar de ser alguno de ellos muy conve¬ niente por ofrecer la perspectiva de buen rendimiento el capital que en la empresa
se hubiese invertido.
El Ayuntamiento, el año 1929 dejó pasar, sin aprovecharla, la mejor oportunidad que haya podido tener para adquirir casi
en su totalidad la fuente del Barrarte, co¬ nocida por de Ca's Patio Lau. Entonces
pudo comprar a buen precio, y seguramen¬ te con facilidades de pago, la mayor parte, la casi totalidad del citado manantial, reco¬ nocido como uno de los mejores de este valle, tanto por la potabilidad del agua co¬ mo por el rendimiento que su explotación puede ofrecer, por la circunstancia de estar
situado a más de cien metros sobre el nivel
del mar. De haber comprado entonces la Corporación municipal el caño de agua que en inmejorables condiciones sus propieta¬ rios estaban dispuestos a venderle, hoy po¬ seería el Municipio una completa red de tuberías y contadores y tendría, además, un muy saneado ingreso anual.
No cristalizó en aquel momento el ex¬ celente proyecto que habría dotado a nues¬
tra ciudad de uno de los servicios indiscu¬
tiblemente más necesarios, servicio que
hubiese sido establecido en instalación
moderna y completa porque la capacidad de la fuente mencionada permite cubrir holgadamende no sólo las necesidades de hoy sino también las que Sóller pueda
tener mañana. Entonces faltó a los diri¬
gentes voluntad para acometer la hermosa empresa, que habría mejorado notablemen¬ te las condiciones higiénicas de esta po¬ blación y proporcionado al Municipio pingües beneficios; y ahora, pasada sin aprovechar aquella ocasión única, hemos -úé. considerarla como una de tantas qui¬ meras que durante días y más días absor¬ ben nuestro entendimiento y desaparecen, como desaparece en las mañanas de in¬ vierno la neblina al contacto con los pri¬ meros rayos de sol.

Ya que no fué realidad aquella iniciativa, la mejor seguramente que hemos tenido para dejar definitivamente asegurado el abastecimiento de agua a Sóller, séanos permitido indicar hoy un proyecto por el cual desde hace meses venimos abogando, que si bien no puede considerarse defini¬ tivo como aquél, por sus reducidas propor¬
ciones es fácil de realizar si a ello no se
oponen elementos interesados. Acaba el Ayuntamiento de terminar la
canalización de agua a la parte alta de esta población contando sólo con un caudal escasamente superior a medio litro por segundo, lo que le ha permitido instalar una docena de fuentes, y a pesar de ser tan pequeña la cantidad de agua para nutrir tantas fuentes, tenemos la satisfacción de poder decir que los depósitos construidos en el callejón de Ca ’n Domingo continúan llenos y con sobrante que tiene que echar¬ se a la alcantarilla pública por no existir ninguna instalación complementaria que permita aprovechar el agua para el riego
u otras necesidades de la ciudad. De modo
que, gracias al pequeño caudal de medio litro por segundo que posee el Municipio de la fuente Na Lladonera, ha sido posible abastecer doce fuentes, dando así satisfac¬
ción a les deseos del vecindario, reiterada¬ mente manifestados, de abastecer de agua potable la parte Sur de Sóller.
Hemos hecho referencia a este asunto al
objeto de demostrar que un caño continuo de agua tan insignificante como el de me¬ dio litro por segundo ha sido suficiente para convertir en realidad lo que desde luengos años era unánime aspiración de los sollerenses, habiendo permitido insta¬ lar fuentes públicas en barrios tan distantes unos de otros, pero igualmente necesitados, como los del Cementerio, San Pedro. Estiradors y Convento. De lo que se desprende que si medio litro de agua por segundo ha sido suficiente para surtir tan importantes barrios de esta población como los que antes citamos, es de suponer que también será.

La escuela de Santa Catalina,jen el Puerto

La escuela pública y de párvulos del Celler

SOLLER
NUESTROS COLABORADORES FALLECIDOS

D. Miguel S. Oliver Toldrá
* 1864 - f 1919

D. Francisco Castañer Castañer «Es Coaco ’n Xesc*
* 1864 - f 1918

M. 1. Sr. D. Antonio M.a Alcover y Sureda
* 1862 - f1932

D. Antonio Gelabert Cano
* 1862 - f 1931

El Sindicato* de[[Riegos de esta ciudad fué creadoftpara^ el gobierno y administración de las aguas de las fuentes de la Alquería del Conde, de S’ Olla y de la Villalonga.
El Sindicato de Riegos, se compone de tres secciones, la primera que comprende todos los regantes de la fuente de S ’Uiet y las 168 horas •de la semana están repartidas entre 450 propie¬ tarios. La segunda Sección comprende los re¬ gantes de la Font de S’ Olla, desde su origen hasta el intimo molino, y la tercera comprende los regantes de la dñ ha Font de S' Olla situados después del último molino. Las 168 horas de la semana que se distribuyen, son repartidas entre 282 propietarios de la segunda sección y 294 propietarios en la tercera, siendo en total de 1.026 los propietarios de agua que componen el Sindicato de Riegos.
El Reglamento por qué se rige el Sindicato fué aprobado por las Autoridades competentes en el año 1863 y la primera junta de los síndicos se celebró el día primero de febrero de 1864 y a ella asistieron: D Francisco Serra, director, D. Juan Canals, sub director y los Síndicos, don Sebastián Castañer, D. Andrés Arbona, don Francisco Rullán, D. Miguel Coll, D. Andrés Oliver y D. Bartolomé Morell, actuando de
Secretario D. Estanislao González
Los señores que han presidido, desde la fundación, la buena marcha del Sindicato son los siguientes: D Francisco Serra, de 1864 a 1869; D. Antonio Enseñat, de 1869 a 1871; don Baltasar Marqués, en 1876; D. Guillermo Ru-

SINDICATO DE RIEGOS
De izquierda a derecha; de pie: D. Antonio Colom Casasnovas, D. Miguel Ripoll Magraner, D, José Bibiloni Miquel, D. Miguel March Alcover.
Sentados: D. Guillermo Rullán Bernat, D. Jaime Bernat Bauza, D. Jaime Palou Busquets.

llán, de 1877 a 1879; D. Juan Joy, de 188C a 1881 D. Juan Pons Castañer, en 1885 y 1886; D. An¬ drés Oliver, de 1887 a 1889; D. José Serra Aulet, de 1890 a 1893; D Juan Pons Castañer, de 1891 a 1897; D Pedro A. Mayol Mayol, en 1898 y 1899; D. Andrés Oliver Bernat, en 1900; D Pedro A Mayol, en 1901; D. Antonio Mayol Simonet, de 1902 a 1905 y D. Antonio CastañerBefnat,
de 1906 a 1934.
Kn l.° de Enero de este año fué elegido don Jaime Bernat Bauzá, habiendo, con todos los demás Síndicos, procurado velar por la defensa de .los intereses de los copartícipes del Sindicato, y arreglando amistosamente, las diferencias o incidentes que surgían entre los regantes.
La obra de mayor importancia que desde la fundación dél Sindicato ha tenido que realizarse fué la reconstrucción de la repasa de Ca’n Go-
mila, que había sido destruida por la fijerte
avenida del torrente cuando la inundación de
Sóller, en el año 1885. Componen la Junta actual: D. Jaime Bernat
Bauzá, Presidente; D. Jaime Palou Busquets, Vice-Presidente; D. Guillermo Rul'án Bernat, Depositario; D. Miguel March Alcover, Secre¬ tario; y Síndicos, D. Bernardo Arbona Casas, novas, D. Antonio Colom Casasnovas, D, José Bibiloni Miquel, D. Miguel Ripoll Magraner y D Miguel Miquel Castañer.
Actualmente el Sindicato sólo adminístralas
fuentes de S’ Uiet y de S’ Olla, habiendo aban¬
donado su intervención en la fuente de la Vi¬
llalonga desde hace muchos años, por secarse
durante el verano el m alandte niadicha fuente

suficiente para abastecer la parte baja de «sta ciudad, la Huerta, la Playa y el Puer¬ to, el caudal que posee el Municipio de la la fuente S’ Uiet, el cual, según aforo hecho ■el pasado verano por el Ingeniero don Antonio Dicenta de Vera, es equivalente a tres litros y medio de agua por segundo, o sea más de seis veces mayor que el de Na Lladonera, que provee a las fuentes
recientemente instaladas.
Existen diferencias entre el Ayuntamien¬ to y el Sindicato de Riegos para aceptar y fijar definitivamente las dimensiones del caño de propiedad del pueblo; pero con¬ fiamos se pondrá por parte de los miem¬ bros de dichas corporaciones un poco de

buena voluntad, y que en las negociaciones, que sabemos se verifican en estos momen¬ tos, se borrarán dichas diferencias y se de¬ jará solucionado el asunto.
Si así fuese, la Corporación municipal podría encargar inmediatamente el pro¬ yecto de canalización del agua del manan¬ tial de S’ Uiet, y dentro de pocos meses el preciado líquido sería ofrecido a los vecinos en sus propias casas mediante contador.
El nivel de la fuente de S’ Uiet alcanza,
según reciente estudio, al piso de la plaza de Estiradors, lo que equivale a decir que todas las casas de la parte inferior de pueblo podrían tener agua a grifo unas y a presión otras. A unas sólo alcanzaría a la

entrada o patio de sus edificios; a otras la presión alcanzaría ya al primer piso, y las casas situadas en la calle del Mar, la
Huerta, la Playa o el Puerto podrían reci¬ birla incluso en el último piso, porque el desnivel que existe entre la calzada de la citada plaza de Estiradors y el muelle del
Puerto es de más de 50 metros.
De fijarse en tres litros por segundo el caudal de agua de la fuente de S’Uiet a recibir por el pueblo, el Ayuntamiento po¬ dría construir depósitos subterráneos en los bancales inmediatos al origen del manan¬ tial, con el cual obtendría una cantidad de agua aprovechable de 259.200 litros cada día, cantidad por mucho tiempo suficiente

para atender a las necesidades domésticas
de este vecindario.
Construidos los depósitos y empalmadas
a ellos las tuberías de la red distribuidora
del agua a domicilio, mediante contador, todas las casas que lo solicitaran disfruta¬ rían de las ventajas del nuevo servicio y Sóller tendría resuelto, de momento, este importantísimo problema, que acrecentaría la fama que desde hace tiempo tiene con¬ quistada, de pueblo progresivo.
De modo que, además de la gran venta¬ ja de poseer municipalizado uno de los servicios más útiles y de mayor rendimien¬ to, el más indispensable sin duda para la Higiene pública, el Municipio tendría ase¬ gurado un grande y saneado ingreso.

D. Enrique Vives Verger
* 1878 - f 1932
»

D. Cristóbal Magraner Ripoll
* 1886 - f 1926

D. Félix Pons Pons
* 1857 - f 1917

D. José Ripoll Magraner
* 1863 - f 7934

SOLLER ■

:

21

NUESTROS COLABORADORES FALLECIDOS

Esta sociedad recreativa e instructiva tuvo
su orige el 7 de Marzo de 1887 con el nombre de «La Torre», cuyo título se le dió por tener su domicilio en los bajos de la torre existente en¬ tonces en el ángulo de las murallas de la iglesia parroquial, frente a la Casa Consistorial.
Pero al ser derribada dicha Torre por acuerdo del Ayuntamiento, se fusionó dicha sociedad, en Agosto de 1893, con otra del mismo carácter que existía por aquel entonces con el nombre de 'Círculo Recreativo», cambiando el nombre porelde «La Unión», que es el que conserva en la actualidad, y trasladándose el local de Ca 'n Burdils, que por incapacidad fué ampliado en Febrero de 1895 añadiéndole la antigua almazara contigua.
En Enero de 1908 adquirió en propiedad la casa n,° 14 de la calle del Príncipe (hoy de la República) por la cantidad de 40.000 ptas. Para reunir esta cantidad acordó emitir obligaciones hipotecarias de 250 ptas. al 5 p°í0 amortizables
en veinte años.
Para trasladarse a este local hubo de pagar
al «Círculo Sollerense» que lo ocupaba, 6.250 ptas. en concepto de indemnización por obras ydemás derechos que tenía sobre el mismo y alquiler adelantado.
La forma cómo se realizó la compra del edi¬ ficio social dió lugar a encontrados comentarios, degenerando en cuestión política que dió mucho juego, dimisiones y bajas.
El 20 de Febrero de 1910 fué aprobado un nuevo Reglamento, vigente en la actualidad, que había sido redactado por D. Pedro Alcover.

L\_ A UNIÓN

De izquierda a derecha; de pie: D. Vicente Sastre Colom, D. Francisco Jofre de Villegas Andreu, D. David March Rullán, D. Miguel Marqués Coll.
Sentados: D. Miguel Bauza Bernat, D. Cristóbal frías Roig, D. Miguel Casasnovas Castañer.

En Mayo de 1917 se efectuaron estudios para

En Marzo-de 1918 se creó una Comisión para

la creación de una sección de deportes que ad- i buscar solución a la difícil situación económica

j quinera un campo para fútbol cerca del Carrero de la sociedad y gestionar ei ingreso de gente

d’ En higa, pero se desistió de ello ante el alto joven.

alquiler que se pidió por él.

I En Julio de 1921 se dieron en arriendo los

arbitrios de la sala de recreo, pero habiendo faltado el concesionario al contrato, en Noviem¬
bre volvieron a subastarse.
Estando próximas a vencer las obligaciones hipotecarias, en Marzo y Abril de 1929 so cele¬ braron varias Juntas Generales extraordinarias para acordarla forma cómo debían ser aquellas satisfechas. Se convino en hacer otras obligacio¬ nes en la misma forma y condiciones de las que expiraban, amortizables en otros veinte
años-
Si se exceptúan algunos bailes que se organi¬ zan en la época de Carnaval, la vida social se limita a la distribución por Navidad de algunas participaciones de Lotería y a las reglamenta¬ rias renovaciones de la Junta Directiva y-apro¬ bación de cuentas En el orden cultural, hay que mencionar, apar.e de la suscripción a la
prensa y mantenimiento de una modesta biblio¬
teca, la organización de alguna velada recrea¬ tiva y una serie de conferencias que se dieron en su domicilio social en Enero de 1924, organi¬ zadas por la Delegación en Sóller de la «Associacióperla Cultura de Mallorca*, que alcanza¬
ron gran renombre.
Su Junta Directiva actual la componen los señores siguientes: Presidente, D. Cristóbal Trías Roig; Vice-Presidente, D. David March Rullán; Secretario, D Miguel Bauza Bernat; Vice-Secretario; D. Francisco Jofre de Villegas Andreu; Contador, D. Miguel Casasnovas Castañer; Tesorero, D, Vicente Sastre Colom; Bi bliotecario, D. Miguel Marqués Coll.

ENVIO
A los señores vocales del
Sindicato de Riegos y conce¬ jales del Ayuntamiento.
De Vds., señores, depende única y ex¬ clusivamente el que tenga rápida efectivi¬ dad la mejora que, a grandes rasgos, aca¬ bamos de exponer; y por este motivo a todos Vds. nos dirigimos rogándoos pon¬ gáis la máxima voluntad para llegar a la anhelada inteligencia a fin de que puedan empezarse pronto las obras que tanto hap

de beneficiar al vecindario. Del patriotismo de Vds. depende que Sóller posea la canali¬ zación de aguas y a él acudimos con ca¬ riñoso llamamiento, invitándoos a la re¬ flexión para que se borren ya para siempre las diferencias que acaso existan, en bien de nuestra muy amada ciudad y sea un he¬
cho en este año de 1935 el poseer agua a
presión en todos los edificios a que alcance
el nivel de la fuente tantas veces mencio¬ nada.
Guillermo Marqués Coll.
Sóller, Julio, 1935.

En nuestro deseo dé hacer del pre¬ sente número extraordinario un re-
sumen de lo que ha sido el Sóller
datante los cincuenta años de su
existencia, hemos interesado de todos los colaboradores que ha tenido este semanario y viven actualmente, que nos remitieran un trabajo y una fo¬ tografía. Si alguno ha quedado sin
invitar habrá sido involuntariamen¬
te o por desconocer su dirección ac¬ tual. A quien se hallare en este caso, le rogamos quiera dispensár¬
noslo.

Tenérnosla satisfacción de consig¬ nar que nuestros antiguos colabora¬
dores casi en su totalidad han co¬
rrespondido a nuestra invitación, por lo que desde este lugar les expresamos nuestro profundo y sincero reconoci¬ miento, como también a aquéllos que con motivos justificados nos han expuesto la imposibilidad de remi¬ tirnos el trabajo interesado.
A todos, con este motivo, enviamos nuestro saludo y la expresión de nues¬ tra gratitud.

D. Pablo Ozonas Oliver «El Ermitaño de Munnaber»
* 1840 - f 1898

D. Jaime Rullán Frau «Pablo»
* 1849 - f 1921

D. Camilo Pou Moreno
«Juan Berbiquí»

CO • gggjg XBB33S3ESÍ

SOLLER

La reforma de que ha sido objeto nuestro Puerto

Aspecto actual del muelle viejo que ha quedado considera
blemente ensanchado con 3a reforma total del Puerto

El nuevo muelle construido en nuestro puerto, la obra central de la mejora realizada

El bimiNenari d’ Horaci
Mn. Lloren? Riber El dia 8 de desembre d’ enguany se cora-
pliran dos mil anys justs del naixement de Quint Iioraci Flaccus a Venusa, petit vilatge empenyalat, com un niu de voltors, en la serralada que separa la Lucánia de 1’ Apúlia. Avesat a respirar aire prim, pogué encomanar a les seves estrofes aquell halé subtil que ell anomena spiritum tenuem, que no costa gens d’ inhalar i que omple el pit de F ágil i sana voluptuositat d’ halenar i de viure. Avesat a contemplar Jlunyedars precisos i aspectes concrets, pogué donar a les seves visions poétiques i a les formes en que s’ expressaren el vi¬ gores dibuix deis penyassegats o la ardua

precisió geométrica que tenen les crestes retallados, sota la clara llum del cel. Tots els pobles que s' abeuren de clarors mediterránies celebraran aquest vigésim centenari del poeta que va anunciar que no tot ell moriría. Són aquests mateixos pobles que ara fa cinc anys varen festejar la naixenca de F altre gran poeta al qual Horaci anomená mitat de la seva ánima, i que pertanyia a un altre clima espiritual, tal vegada perque nasqué en altres condicions geográfiques. Horaci, fill de la muntanya,
té la claretat diáfana del cristall i el terme
just i la serenitat sense núvol. Virgili fill d’ una térra palustre, poblada de cignes blancs i de canyes verdes i de boires va¬ gues, s’ envolupá en música fluvial, en misteris flotants, en castes malinconies. Virgili i Horaci, indissolubles en vida, indissolublement units han passat ais segles nous, exercint una influéncia simultánia. El nostre Costa i Llobera acusa més que qualsevol altre poeta horaciá, aquest ca¬
rácter doble.
L’ aparició d' un poeta horaciá, horaciá auténticament, ressucitant F esperit i els metres clássics, esclatá a Catalunya com un miracle súbit; pero de molts anys enrera anava madurant F esplet d’ Horacianes i el petit monument creixia amb la lentitud de les obres fortes. A mi, aleshores en la primera jovenesa, el gran poeta se dignava fer-me confident de F esforg savi i callat i deis espléndits guanys succesius. Una per una vaig anar coneixent les miri¬ fiques odetes, tan aviat com sortien de F obrador de F imaginaire, i el marbre era
encara humit deis dits i el bronze era calent
del foc de la fornal. Record, com si fos ahir,

que un cap al tard el poeta humil cF alta corona, per dir-ho amb paraules lul'lianes, va presentar-se al’ estudiet quejo habitava al carrer de Sant Alons, no gaire lluny de la casa de F altre gran poeta Joan Alcover. En els ulls plens de claror i en la cara ves¬ tida de somrís vaig endevinar que em por-
tava cosa bona. S’ acostá a la taula i incliná
el cap, aquell cap consular que semblava reproduit d’ alguna medalla romana de les que es desenterraven entre les cendres de Pollentia per llegir sota la ventalla verda, dues peces acabades de fer: F una era un cant sereníssim a F amistat; que els antics tengueren per cosa venerable i santa:

Es ell! Du ’l signe de la victoria... podrá en la lluita caure i ser víctima, mes, ningú podrá mai arrancar-li l’estel del front que un ideal fulgura...
Temps era temps que alió que acaba d’ ésser experiéncia no felig, era promesa augural i original esperanza. Sentíem el pit pie de no se quines ones generoses. L’Espuma, Els Pirineus catalans, L’Héroe nasqueren dins aquesta atmósfera. Situau 1’ oda entusiasta en aquest clima espiritual i imaginau F efecte d’ aqüestes imatges superbes, que s’adressen amb un relleuesculptóric:

Illud amicitice sanctum ac venerabile nomen
Es F odeta suau i calmosa, plena d’ afec¬ tes cordials que comenta així:

Ell de son poblé concentra F ánima. Tranquil, hi atura les bregues díscoles;
lluitador hi remou les tormentes
com fa el mestral sobre la mar voluble.

Fraternitat de F ánima
millor que la de sang uneix les vides és harmonía ingénita més forta en voluntat, com res F imposa.

L’impuls que ell dona produix 1’ímpetu que enfora guia la gent i F época, i damunt la corrent que se’n forma ell passa al trot de sa triomfal quadriga...

L’emoció tremolava en la veu del rap¬

L’ ánima bessona de la seva ánima hon¬ soda i en la seva gaita d’ home modestí

rada i pura que inspirá aquest cast esplai, verecunde encenia el caliu sagrat. Jo seguía

dolcíssim ñus de dues mans estretes, bé la el lector amb els ulls ávids, amb Fhalé

se mereixia. Encara halena i viu i serva el suspens. I de sobte vaig saltar de la cadira,

piados amor de F amic absent, i atia el ca- amb un crit. Fou quan el poeta llegi:

liu de la memoria venerada.

1

L’ altra oda tenia un altre carácter. L’ es¬

Sa sang treu flames apoteósiques

trofa escullida és a posta per a volar amunt. Té la frisanpa indócil d’ una ala o d’ una vela. Si és molt el vent que F omple, ateny altures pindáriques: Multa Dircaeum levat aura cignum. No era cigne, pero era águila marina la que sostenía la robusta inspira¬ do damunt F ardidesa de les ales rápides:

Aquest vers magnífic haurá senyatlameva carn com amb una fuetada. L’ auriga olímpic m’ havia tocat amb el flagell su-
blim.
Llorenc Riber.
Campanet, Juliol 1935.

Estado en que se encuentra la playa artificial que se construye entre el Cap de sa Paret y el Recó de s‘ Argentera

Aspecto del antiguo muelle con el ensanche de que ha sido objeto

SOLLER —bb

msesuBísjBSkmeiitmr

KgggBámaaTOai.™

23

Camino del faro, construido en la explanada que ha quedado en el lugar del desmonte

Vista do conjunto del desmonte efectuado en la entrada del Puerto para extraer materiales con destino al nuevo muelle

La pietat del metge
Sr. María Rovira SeJlarés
Sempre i en totes les époques, els humoristes, els escriptors i els que es creuen esperits excéntrics, encara al dia d’avui Bernard Shaw, i altre temps Ca¬ tó, Plini, Moliere, Montaigne, s’ han (ionat manjúa per satiritzar i atacar la Medicina i els metges. Els atacs de Mo¬ liere i Montaigne se’ls ha volgut excusar diguent que els metges d’aquells temps tenien idees i conceptes que avui semblen ridlculs. Segurament el dia de dema tam¬ bé els metges trobaran raons per excusar els que el dia d’avui ens satiritzen i bes canten. Es diu que Moliere, les diatribes del qual eren terribles i feien riure la Cort i les preciosos cortisanes, amb el ■Metge a la fnrea», «El malalt imaginan» etc,, eren degudes i motivades per l’odi personal contra el Dr.D’Aquin, propietaride la casa on vivia i pels plets i qüestions que tingueren, deguda a la inter¬ venció de llurs dones. Moliere, per venjar-se, íéu del Dr. D’Aquin el personatge ridicul de «L’Amor metge». Hem de dir que Moliere no ataca menys els metges, que els filosofs, burgesos, pervinguts,

presumits. i precioses, i tot el que es posava a 1’ abast de la seva sátira, és 1’ únic conhort que podem teñir els metges deis
nostres temps.
L’ home amb.supérbia demana ais met¬ ges coies molt superiors a les nostres forces; no som déus, sino homes, i al capdavall tenim la mateixa impotencia que tots els altres. Se’ns encarrega d' aturar la malaltia, la vellesa i fins la mort i no es té compie amb la nostra impotencia i íeblesa, i es fa culpable la Medicina i els metges deis errors que no cometem. Teniu en compte que el metge és fill del medi i que com element intel'lectual su¬ perará sempre el to mitjá de 1’época en qué viu, pero que perdamunt tot i—enca¬ ra que impotent el metge té la grandesa de la pietat. I és que la Medicina des del seu principi és sempre pietat. Quan en temps llunyans el malalt era estés davant els temples i esperava que el vianant li donas remei, ja era pietat del transeunt*
Des d’ allavors la Medicina—i el seu exer-
cici—és pietat. Diu Peter: «El dia que un home malalt trobá un lióme compassiu
va néixer la Medicina». Es la nostra una
professió de constancia i de molta fe en el seu exercici, que demana un gran
nombre de sacrificis i fins moltes vega-
des fa perillar la nostra propia vida.
Feis-vos carree de la duresa d’ánima i
del comportament deis humans quan amenaqa un fort perill. L’ apestat, el tifoidic, el coléric, quan les regles sanitáries 1’ isolen deis altres, sois els metges i
les Germanes de la Caritat li porten re¬
mei i consol. Per aixo jo deman que, da¬ vant les anécdotes injurioses i les exclamacions cíniques contra la Medicina i els metges, desconfieu sempre. Teniu en compte que 1’ exercici de la Medicina és un sacerdoci, i que, si és d’ humans 1’ errar, per damunt tot hi ha sempre un gran amor del metge per ais malalts, i quan no, sempre he hi ha en el metge una gran virtut cristiana, la Pietat.
María Rovira.

Desolad ó
A Angel Pons i Guitart
Sr. Manuel Andreu Fontirroig
Senyor, Vos qui haveu cura deis aucells i les flors; qui feis brillar el sol allá en 1’ altura; qui veis al fons deis cors; qui sabeu de dolors i d’alegries; deis homes infecís; deis amics qui traeixen; i deis dies mirrats de solituds, d’ asprors i fels. Vos qui feis brotonar la tendrá branca
d’ una amor tota encesa,
i alqau vostra escomesa
dins el recés de tota vida blanca.
Vos qui teniu perdons pels qui us ofenen i una gota de rou per les que encenen flamarades d’ un foc que j i mai fina, els cors qui de la vida en fan joguina. Veniu a mi, que és 1’ hora, l’hora trista i sagnant on tot s’esflora iblusions i plaers, vida, esperanza, dins un pélag immens de malhauranqa. Es 1’ hora en que la vida fins ara benolenta i exquisida
sent trontollar s’ esséncia
empesa peí mestral de 1’ incleméncia, cruelment ílagellada per la falsa besada...

Senyor, veniu depressaen mon auxili que ara sent com 1’ exili obre el cingle negrós davant mon pas i em sentó defallir i el cor és laq... La sang és turbulenta
la febre me turmenta,
galopa el pols com un cavall desfet... Dau me la ma! Nohi veig! No sé que he fet! Teñe por de caure dins el cingle horrible i el cingle m’ enamora immarcessible!...
[
Per qué féreu el bes de la puresa si el bes encen la flama d’ impuresa? Per qué féreu el llaq de 1’ abracada si al juntar se dos pits t’ alqa, malvada, al fons d’ un d1 ells, escória de la térra, el resso de l1 en ve ja en crit de guerra? Per qué féreu el cor perque estimes si el desamor l1 aqota sempre més? Oh misten insondable
sagnant i amoixador, espavantable!
La vida ara es subleva, la pau es torna lleva d’ un lluitar incessant,
i sent que el meu entorn s’ alga 1’espant
brandant el seu coltell:
1! or es torna oripell
a cada coltellada. Ades-i-ara el lliri s’ emmascara,
el blat es torna palla
i el somriure amorós torna’s rialla
que ressona set voltes sota el cel inclement, emnegrit, fred com el gel... Quantes garbes de somnis i canpons! Quin seguici de mortes iblusions!...
Senyor, Vos qui haveu cura deis aucells i les flors; qui feis brillar el sol allá en 1’ altura; qui veis al fons deis cors:
Dins el concert ardent de la natura
som un resso perdut. Anima impura
en va cercant la pau, en va cercant el blau
d’ unes rimes que ens donin aixopiug. El món és erm. No puc seguir. No puc! Dau-me la má, Senyor, teniu pietat d’ un pobre desolat!... Teñe por de caure dins el cingle horrible i el cingle m’ enamora immarcescible!...
Manuel Andreu Fontirroig.

Interesante aspecto de la playa sollerense

Una vista de conjunto del Puerto y la playa

24

SOL LER

S’ Estret de*l Barranc

E1 varadero

Seamos reconocidos
D. José Bauzá LIull
Seguramente debo ser yo uno de los más insignificantes colaboradores para que mi nombre figure en el número ex¬ traordinario que el Sóller prepara para
conmemorar el cincuentenario de su pu¬
blicación; sin embargo, quiero correspon¬
der con unas líneas a la amable invita¬
ción, no solamente por querer cumplir un deber de cortesía, sino porque, como so¬ llerense, considero que honrar la existen¬ cia de lo que significa un periódico local después de medio siglo de vida es, en pri¬ mer lugar, de un mérito grandísimo para la Dirección del mismo y un orgullo per¬ sonal para su fundador, persona que me¬ rece todo mi respeto y toda mi simpatía; pero el verdadero orgullo, esta vanaglo¬ ria humana, deberían sentirla 3T procla¬ marla todas las personas que nos precia¬ mos de haber nacido en este predilecto pueblo y todos los que se consideran sus
vecinos.
Cincuenta años seguidos escribiendo para ilustrar a un pueblo, no sé si quiere decir: ser buen escriptor o buen perio¬
dista. Para mí en este caso no me intere
sa el escriptor ni el periodista. Sólo pien¬ so que diez lustros atrás en Sóller debía haber muchos hombres y todavía más mujeres que no sabían leer poco ni mu¬ cho, y a pesar de ello la voluntad de un sollerense, patriota como pocos, tuvo la valentía y la abnegación de poner su in teligencia y todos sus medios económicos para fundar un semanario. ¿Para quién? ¿Por qué? ¿No lo sabes, verdad, lector? Pues don Juan Marqués y Arbona—el
autor d¿ los célebres artículos Vuits i
Arous que tanta gente leía y comentaba y muchos no comprendían — empezó ha¬ ciendo un periódico que durante mucho tiempo (creo yo al menos) tuvo la gran virtud y casi el único objeto de servir para que nuestros padres aprendieran a leer. Así es que el señor Marqués, quizá sin darse cuenta, en aquellos remotos días lo que realmente hacía no era sim¬ plemente labor de periodista, sino que practicaba la dura y penosa profesión de maestro de escuela, dando clase gratuita.
La labor desarrollada por el Sóller, durante los veinte y. cinco o treinta años

últimos ha servido principalmente para realizar una obra de verdadera cultura,
cuyo provecho ha sido natural y espe¬ cialmente para los sollerenses, cuya im¬ portancia y efectos hay que reconocer con toda lealtad y nobleza de miras.
Mucho me gustaría poder, mejor dicho saber, relatar aquí algo de lo mucho que puede escribirse para demostrar que la publicación del Sóller ha influido pode¬
rosamente en el avance de nuestro pro¬
greso moral y material. No faltarán plumas de personas más
autorizadas, con la ilustración necesaria
y con£más conocimientos, que sabrán ha¬ cer justicia y glosar la historia de lo que fué y sigue siendo nuestro querido Só¬

ller; mas séame permitido una conside¬
ración y un ruego.
Bien, muy bien está la confección de un número extraordinario para conden¬
sar en él los acontecimientos acaecidos y
publicar todo aquel o que será de un gran valor para la historia futura. ¿Y la justicia, el reconocimiento práctico, el agradecimiento sincero, obligado, de los sollerenses por el bien recibido, cómo va¬ mos a demostrarlo? ¿Escribiendo solamen¬
te? A mi entender no basta.
Hay que celebrar un acto público para rendir homenaje de admiración y para cumplir un deber de gratitud a quien se lo merece, y en el momento oportuno, todos como un solo hombre, interpretan-

De izquierda a derecha; sentados: D.Miguel V. Puig Enseñat, Rdo. D. Jorge Company, D. Antonio Pina Forteza.
De pie: D. Guillermo Mora Alcove'r, D. Antonio Castañer Rullán.
A principios de Junio de 1933 unos cuantos 1 ver de fomentar la mutua ayuda en todo lo padres de familia tuvieron una reunión para * concerniente a la educación de los hijos y,con-

La organización y confección del presente número extraordinario ha sido dirigida por nuestro Redactor Jefe, I). Miguel Marqués Coll, con la colaboración literaria de D. Miguel y i D. Andrés Arbona Oliver, la fotográfi¬
ca de D Antonio Caslañer, D. Bartolo■
mé Noguera y D. José Kaiser, de esta ciudad; D. Jaime Escalas y D. G. Orsinger de Palma; D. Guille? mo Bes tard, de Pollensa y D. L. Roisin, de Barcelona, y, en la parte comercial, de D. Jaime Coll Enseñat.
Los fotograbados han sido confio donados en los talleres de «Fotogra¬ bados Mallorca», de Palma, salvo irnos pocos, procedentes de nuestro ar¬
chivo.
La impresión ha sido realisada en la imprenta Marqués, de Sóller,
Parte ele la composición ha sido hecha a máquina, en las linotipias de la imprenta *La Esperanza», de Pal
ma.

-do el deseo de todo buen sollerense, ha¬ cer llegar nuestra voz a quien correspon¬ de para que Sóller, oficialmente, reco¬ nozca los méritos de ese gran patriota de la patria chica y acuerde en su día hon¬ rarle con los títulos de ciudadano bene¬
mérito por tantos conceptos merecido. ¿Gusta la idea? pues manos a la obra
y adelante. ¡Viva Sóller! y ¡Viva el Sóller!

l.° Agosto de 1935.

José Bauza.

tribuir a la formación de la^concienciaNelos padres respecto a los deberes de la vida fami¬ liar y de la vida social, y cooperar cada uno según sus fuerzas en la lucha contra las malas costumbres y la inmoralidad pública.
Para cumplir estos fines presentaron al Go¬ bierno civil de la Provincia un Reglamento para una Asociación a los efectos de la ley de Asocia¬ ciones, el día 30 de Junio de 1933.
La Asociación para el cumplimiento de estos fines a 22 de Agosto del mismo año acordó fundar una escuela graduada a cargo de don Bernardo Pujol Barceló, maestro nacional, y don José Vanrell y Vidal, también maestro nacional y D. Guillermo Colom Ferrá, Licenciado en
Letras.
Esta escuela empezó a funcionar en Octubre del mismo año en los pisos traseros del edificio de Ca’n Cremat, situado en la calle de la Roma¬ guera, y por causa de dispendios excesivos en Agosto de 1934 se acordó trasladar la mencio¬ nada escuela al Convento, en donde hasta la fecha sigue funcionando.
La Asociación ha concurrido por medio de sus delegados a varias asambleas provinciales, ! como las que se celebraron en Lluch en Oc¬ tubre del año último y a la de Palma celebrada en Montesión el Junio próximo pasado, en donde
se tomaron serios acuerdos sobre la moraliza¬
ción de las playas mallorquínas y del cine. En cuanto a esto último, la Sociedad se ha
inscrito a la revista semanal <Filmor» para po¬
der orientar al público en este asunto tan im¬
portante.

SOLLER

25

Esta entidad se constituyó como «Sociedad de Artesanos y Labradores» el l.°de Noviembre de

DEFENSORA SOLLERENSE

los jóvenes abría en sus filas. También organizó
en distintas ocasiones sus cátedras de declama¬

1877, por iniciativa del que fué su primer secretario, D. Ignacio Alcover Muntaner.

ción, en las que algunos aficionados [al arte escé¬ nico llegaron a un notable grado de aptitud, pero

La principal misión de la «Defensora» es pro¬

que en conjunto hubieron de tallar por el motivo

porcionar a sus socios la asistencia médica y un
subsidio diario durante sus enfermedades. Los

antes indicado, Conscientes[del modestísimo alcance de nues¬

servicios de asistencia facultativa, ejercidos ac-

tra voz, queremos aprovechar esta coyuntura

iaalmente por cuatro médicos de esta localidad,

para señalar la posibilidad de un retorno a la or¬

se perciben con sólo el pago de Inmodesta cuota

ganización de agrupaciones artísticas (literarias,

social, extendiéndose también a los familiares del

musicales, etc.) ahora que desgraciadamente la

socio que viven bajo el mismo techo.

emigración de los jóvenes parece haber hallado

. El domicilio social está instalado, desde el 9 de Octubre de 1887 en espacioso edificio propio
que se eleva en el cruce de las calles de Rea

un serio tope en las dificultades,[cada día mayores, que hacen imposible el hallar un trabajo normal y durable en el extranjeio.

y de La Unión. Dicho edificio comprende un salón-

Nos consta que en el sentido apuntado tiene

teatro (el primero que con carácter permanente ha existido en esta ciudad), amplias dependencias pᬠralos distintos servicios sociales y vivienda anexa

la «Dctensora Sollerense» [algunos propósitos que en breve serán llevados a la práctica, visto el considerable número de jóvenes—obreros en su

a la conserjería.

mayoría—que últimamente han ingresado en la

En el aspecto cultural, la «Defensora» se limi¬

Sociedad.

ta actualmente a mantener una pequeña biblio¬

Al mencionar las actividades sociales de la

teca para uso de sus socios, y en el aspecto recreati¬

«Defensora», adrede hemos omitido la Escuela Mu¬

vo a organizar de vez en cuando veladas y repre¬ sentaciones teatrales para solaz y esparcimiento de

nicipal de Música y la formación y mantenimiento de la banda »Lira Sollerense» por ser éstas propias

aquéllos y sus familias, sin contar los inocuos recreos y pasatiempos que dichos socios pueden

de esta última entidad que, con carácter indepen¬ diente, alberga[en[una [de la salas del edificio de la

practicar diariamente en el local social. Con carác¬ ter temporal—de larga duración, a veces—se orga¬ nizan en la «Defensora» cursos monográficos que suelen ser bastante concurridos, como por ejemplo el último curso de Lengua Internacional Auxiliar

De izquierda a derecha; sentados: D. Miguel Seguí Oliver, D. Miguel Arbona Oliver, D. Antonio J. Seguí Oliver.
De pie: D. Bartolomé Vaquer Vaquer, D. Antonio Canals Deyá, D. Nicolás Hu¬ guet Manresa, D. Francisco Forteza Bonnin, D. José Frontera Bernat, D. Miguel Bernat Frontera.

«Defensora Sollerense».
Componen la actual Junta Directiva de esta entidad: D. Bartolomé Sampol Colom, Presidente Honorario—D Miguel Arbona Oliver, Presidente —D. Miguel Seguí Oliver Vice-Presidente —Don¬

•Esperanto, que dirigió el actual Presidente de

juán Casasnovas Casasnovas, Depositario. —D. Mi¬

esta entidad,—y en tiempos más lejanos—la Academia Mercantil, que funcionó con gran éxito guel Bernat Fr-ntera. Secretario. - D. Bartolomé Bernat Canals, Vice secretario —D. Antonio

dirigida por D. Salvador Elias Capellas.

J. Seguí Oliver, Bibliotecario.—D Damián Mayol Alcover, Vice-Bibliotecario. - y D. Bartolomé

La «Defensora Sollerense» tuvo, en diferentes épocas, un orfeón integrado por las promociones Vaquer Vaquer, D. Antonio Pons Estades, D. Antonio Canals Deyá, D. Nicolás Huguet Huguet,

jóvenes de sus socios y aunque estas masas corales conocieron momentos de auge y explendor, el I) Antonio Castañar Alcover, D. Francisco Forteza Bonnín, D. José Frontera Bernat y D. Mel¬

esfuerzo de sus organizadores hubo de ceder siempre a la continua sangría que la emigración de chor Cabot Cabot, Vocales.

Noces cF or i cT argent
Sr. Elvir Sans Rosselló
Aquests dies compleix el Sóller el seu primer cinquantenari de publicació, pero noés menys cert que fa ben prop d’un quart de segle que jo en som col'laborador. I, aixó vol dir, que encara que el seu Direc¬ tor em dobli 1’ edat en el camp de la tinta i ¡aploma, els dos hem passat ja la primave¬ ra de la vida, que no torna.
Don Joan Marqués, — que ja té més fulles impreses que dies de vida no ha passats,— fundador i Director d’ aquest setmanari, rebrá, amb motiu d’ aqüestes Noces d’ or, moltes felicitacions i enhorabones, totes elles ben justes, i entre les quals no vull que hi manqui la meva més efusiva i since¬ ra. Pero, entre el fardell de tanta lloan^a,
vull fer-hi un retret.
I es, que don Joan Marqués, és responsa¬ ble de «moltes desgracies>s de tot un món espiritual de dolors i desesperances.
¿Qui em cridava a mi, per exemple —i no vullposar-ne d’altres —a ésser publicista? ¿Qui em dernanava la meva opinió sobre el color i els tons de les coses, la flaira de les flors, el dia o la nit? Si ell, don Joan, amb aquella bonhomia i condescendéncia que tantel caracteritzen, no hagués publicat els meus infectes arricies i contes de principian!, jo n hauria sofert, segurament, una decepció; n’ hauria tengut una pena profonda, pero passatjera i oblidadissa. I ara, en canvi, seria un home lliure sense cap prejudici, i no hauria de parir la malaltia deis devots de les lletres i la quartilla en blanc, que no Item lograt pujar cap grao de la fama, malgrat tots els afanys i la febre encomanadissa que ens consumeix davant tota mena de problema. Ja sé que altres escriptors —en aquest ram

no es troba mai la unanimitat —pensaran
tot el contrari clel quejo he pensat. Dirán que, grácies a 1’ acollida amable del SÓLLER — setmanari en el qual tants han debutat pot comptar avui Mallorca un bell nombre de publicistes, podem ufanar nos d'ésser quelcom en la poesía, en la prosa, en la crítica, etc., etc. Pero jo, amb els meus tretze, segueixo opinant que el nombre no fa la cosa, i que el camp de les lletres no és com Fabril en el cual cada gota en val mil, i que, per cada escriptor dejdebó, n’ hi ha a centenars que més valdría que no haguessin agafat mai la ploma.

1885, está condensada en les pagines d’ aquest setmanari. Ara fa cinquanta anys que la ciutat deis tarongers no era més que un poblé rural amb tot el senrit de la paraula, i, si féiem comparances entre el pas¬ sat i el present, llegint la col'lecció comple¬ ta del Sóller, ens podriera fer carree cabal i just, de la seva immensa labor desenrotllada, de la gran tasca duita a terme amb la seva fe i la seva constancia insuperables, que F acrediten de benemérit de la patria.
Els filis de Sóller, impulsáis per les circumstáncies i degut a la seva psicología particular, foren deis primers mallorquins

la térra», que prest es transforma en foguerada lluminosa d’ esperanza.
Aquesta secció «De F agre de la térra» constitueix per ella sola la més completa antología mallorquína, ja que, ens atreviríem a afirmar, sense prévia comprovació, que no hi manca ni un sol nom deis que, en el mig segle passat, han escrit en el nostre
idioma vernacular.
I aquesta plana del Sóller, que en els moments actuáis —en els quals F esclat de la renaixen<;a entra en vies d’ esplendor — sembla una cosa esquifidai minúscula, con¬ siderada en el camp de la historia cultural

Malgrat aquest retret —i no en sabría fer altre —que té per causa únicament F extre¬
ma bondat i F excessiva, condescendéncia
del Director d’ aquest setmanari, i que, per altra banda, ha anat teixint arreu la gran xarxa de tanta simpatía i considerado com acredita don Joan Marqués entre els escrip¬ tors mallorquins i forans, quantes coses no hi ha —i aixó ben seriosament —que fan que el Sóller sia mereixedor de tots els elogis?

que, solcant els camins de la mar blava, de la nostra térra adquireix un gran valor

anaren cercant, per ierres estranyes, el efectiu; és com la bona sement que ha ger-

guany i el benestar que els negava llur vila minat amb for^a i robustesa, cultivada per

empobrida. I, allavors, conscient de la seva mans incansables i amoroses, i a ella es deu,

enlairada missió, aparegué el Sóller, que en part principalíssima, tot el que a Ma¬

els seguí per totes parts, portant-los les no¬ llorca hi ha i batega d’ esperit nostrat.

ves de la seva térra i el calor de la llar ca,

No hi ha hagut tampoc en aquesta illa

solana i familiar, éssent entre ells i la pátria cap esdeveniment, cap data commemorati-

llunyana el lla^ d’ unió i el vincle amorós. va d’ importancia, que no hagi trobat el

Encara avui, el Sóller, setmanalment i ressó escaient en el Sóller, i així podem

Seria curios de constatar, amb xifres i dades estadístiques, la relació d’ aquest set¬ manari amb el progrés moral i material de Sóller. Per de prompte, i sense temor

sense interrupció, s’ escampa arreu del món, perque a cada recó de la térra hi ha un solleric que F espera ansiós, complint-se així una de les seves tasques més humanes. I

esmentar, perque són recents i encara estan en la memoria de tots, els esplendíts
números extraordinaris dedicáis ais cen-
tenaris de la Renaixen^a i de Ramón Lull,

d’ equivocar-me, perqué conec bastant la
vida i la historia de la bella ciutat deis ta-

per aixó solament, no es podrá dir mai, com es diu de moltes, que aquesta publi¬

que podrien ésser orgull deis més grans
rotatius.

rongers, puc assegurar, que en aquests darrers cinquanta anys, no hi ha hagut pro-

cació sia una de tantes, com unes i corrents, sino que és i será el setmanari de Mallorca

Aquesta ha estat —exposada en forma abreujada —la labor del setmanari Sóller

jecte acceptable ni millora efectiva, sense per excel léncia.

i del seu benemérit Director, don Joan Mar¬

ressó en les seves planes, sense el seu acolliment o la seva intervenció activa, directa,
profitosa i desinteressada. I ¿quantes coses no hi ha, que avui són F orgull deis sollerics, que es deuen, única i exclusivament, a a la iniciativa i a les campanyes constants i patriótiques d’ aquest setmanari i del seu Director especialment?
Tota la historia de Sóller, des de F any

Quan en aquesta illa —i aquest és F aspeete que més ens interessa — tot estava en deca¬ dencia espiritual i biológica, i Mallorca era una perfecta provincia de tercer ordre; quan la nostra personalitat s’ era esváída quasi totalment; quan el fet isolat de publicar-se quelcom en la nostra llengua esdevenia un exotisme, el Sóller va encendre el ben amat llantió de la seva plana «De F agre de

qués i Arbona, el qual és mereixedor per tots els seus mérits personáis, d’ un bell homenatge popular que vengui a perpetuar el record d’ aquests primers cinquanta anys de publicació: homenatge que ens consta está en projecte i que será realitat dins breu
temps.
Ultra aquesta manifestado de gratitud i estima, que s’ ha de tributar en justicia a

don Joan Marqués, hi ha per ell, en aquests

dies memorables, la satisfacció íntima —

que és la que més reconforta els esperits selectes —de poder recollir el fruit del pas¬

sat, celebrant a F ensems les seves noces

d’ or amb els seu setmanari, que és la niñe¬
ta deis seus ulls i el fill del seu cor.

Tres anys consecutius vaig viure a Sóller, i aquella bella estada forma el cicle més lluminós de la meva vida, i entre tanta bon¬

dat i amistat acollidora com vaig trobar-hi,

hi ha en primer lloc, dins el meu grat re¬ cord, la Redacció d’ aquest setmanari i el
redós familiar del vostre casal. I com sé,

perque conec bé els vostres sentiments, que

aquesta confessió sincera ha d’ ésser per vós el millor homenatge particular que us

puga tributar amb motiu d’ aqüestes noces d’ or, el vos vull oferir en aquest moment, amb el cor dins les mans, que encaixen

amb les vostres.

Un aspecto del Puerto

Elvir SANS.

—— 26 —

SOLLER

Supervivencia d’ un
nom il'lustre

la crida a Ciutat pera que li fes companyia; i més taVd entra al Collegi
de la Puresa, a on féu grans progressos en la virtut i en la ciencia. La

seua espeeialitat era brodar i pintar;
hi tenia la má ben trencada i per co
la Superiora, fent just apreu de ses i belles dots naturals, l’encarregá del ! ram de brodats de seda, dibuix i pin-
¡ tura dins el Collegi, que a les hores
era el centre de cultura femenina

més iinportant de Mallorca.
Podem jutjar de la seua habilitat
fixant-nos en sos treballs de pintu¬

Mn. Jeront Pon^ Roca
A l’amable invitad ó del Director
del Soller a contribuir al major éxit del projecte que afalaga, amb motiu del Cinquantenari de l’esmentada pu¬ blicado, no puc ni vull deixar de correspondrer-hi. Per espai de molts d’anys fou el Soller per mi palestra i camp a on vaig anostrar-me en el maneig de la ploma. I aixó no és tan
fácil d’oblidar.
No acabava pero de resoldre’m en Felecció del tema; aixó que una parti¬ da d’assumptes ben sugestius i sugerents, algún de carácter personal, ten¬ taren ma ploma de casta forta; més, a la fi, he optat per un tema adient i en consonancia amb la joiosa com-
memoració.
***
Mossén Rullán, el Capellá Bus que¬ ra, com solia anomenar-lo el poblé, per tants de títols fill benemérit de Soller, confessava que a la seua obra capdal la Historia de Soller, li mancava per ésser completa un tercer tom dedicat a la Biografia social. Hauria volgut que la galeria deis filis il-tustres de Soller hi fos més esplen¬ dida, que la teoría de tots sos valors culturáis hi tenguessen un lloc més ampie en la seua obra 'histórica, per tal de poder servir d’exemple i desvel-lador de les promocions joves i agullonar-les a més altes empreses. Ais darrers anys de sa vida, que foren per ell, sempre tan actiu, anys de inacció obligada, a causa de sa sorde¬ ra i ceguera que l’isolaven de tot i de tots; amb sos amics se planyia i dolía de no haver pogut dur endavant tan bella tasca; i ja que no podía fer-ho
d’una manera acabada i definitiva,
féu el que estava en la seua má: dic¬ tar unes biografíes, curtes i un poc eixutes, com per forca havien d’ésser, a on conta i diu tot el que recorda
d’un bon enfilall de sollerics bene-
mérits. Mossén Rullan titulá aqueix breu treball monográfic de la següent
manera: BIOGRAFIA. Personas que
merecen ocupar un puesto en la Bio¬ grafía social.
De l’esmentada Biografia vull do¬
narme una mostra en l’oca si ó pre-
sent. A dret seny he triat les dues biografíes més completes i més sucoses de l’aplec. Es mossén Rullán qui parla de persones distingides de sa familia, amb les quals convisqué, i
encá i enllá ens dona referéncies deis
seus anys adolescents. Jo no he fet més que traslladar-les al mallorquí i adobar un poc l’estil, que’m recor¬ da una posta de sol...
La supervivéncia de Mossén Ru¬
llán! Ell se sobreviu en ses obres pu-
blicades, de mérit innegable, és ben ver; pero ara jo vull fer reviure el

ra: en posseim de quan era encara ! deixebla, reveladors del sen talent

extraordinari. Pinta alguns quadros,

deis cpials me digné D. Joan Mestre

que podien figurar dignament en el

lloc que ocupaven, i eren: «Una Ver-

ge» a l’església del Col-legi de Ciutat,

Un original aspecto de Sóller

i especialment un quadro deis «As-
sots de Jesús», en la confecció del
qual li ajudá una companyona d’há-

seu nom venerable i venerat,' car i
volgut de tots; vull fer sentir de bell nou la seua veu amiga i familiar ais lectors del Soller de temps enrera:
la veu de mossén Rullán, un deis filis
de Sóller que amb més mérits propis te dret, indiscutible i indiscutit, a fi¬
gurar en l’homenatge projectat a la
bona memoria deis col-laboradors del
Soller ja passats d’aquest món a
l’altre.

A Sóller estudiá les Humanitats i, adolescent encara, entra al Convent de Ciutat de l’Orde Teatina, a on féu els estudis de Filosofía i Teolo¬
gía escolástiques. Quan llevaren els frares, l’any 35, ell era Prior del Con¬
vent. Amb el mal de l’exelaustració
el sen zel no minvá gens: vivía a una casa particular, dedicant-se a les tas¬ ques del confessionari que l’ocupa-

bit.
La seua amabilitat li capta les simpaties de la gent més distingida.
Com a le sh ores l’art de prepa¬
rar els colors estava prou atrassat, ella s’havia d’enginyar com ipodia. A estil i usanca d’aquell temps, prepa¬
raba els colors que havia de mester i amb substancies fétides i aixó, a la ¡ llarga, li danyá el pulmó. La sena sa- !
lut se ressentí molt del treball exces-

Així, tan ben acompanyat, la meua

contribució humil hi guanyará.

*

*

*

Biografíes de Fra. Joaquim Mir i
Arbona, en el segle Josef, i de sa
GERMANA FRANCISCA.
«Sos pares eren amos, i a més de la hi senda propia, com els antics patriarques bíblics, posse'ien un ramat d’ ovelles prou nombrós Son pare, qui havia nom Josef, era de la casa pai¬ ra! de Ca’n Busquera situada a Ses

ven bona part del dia. Duia una vida molt retirada, ocupat cam déiem en la direcció espiritual deis seus penitents; i malgrat aixó, arribá a ésser molt conegut i estimat, car dirigía les
conciéncies de moltes famílies de la
noblesa i era el confés de molts de
convents de monges.
Es llevava a les quatre, deia missa en el seu oratori privat i tot d’una anava a la parroquia de S. Jaume, a
orí tenia el confessionari. Llavors so¬

siu i de la fetidesa deis colors, fins
ai punt de posar en greu perill la seua
vida.
Son germá, per evitar-li una mort segura, segons el parer deis metges, obtingué jiermís del bisbe diocessá pera treure-la del Convent i tenir-la en sa companyia fins i tant se restablís, cosa que no arribá del tot, en¬ cara que s’alleujá i s’adobá bastant ! i visqué molts d’anys.
Mort el meu onde, ella se dedica a la instrucció artística, moral i reli¬

Planes. Havia d’ésser una familia ben
antiga i ben arrelada a Sóller, car trobí i guard entre inos papers un albará de pastures de l’any 1600. Perderen el ramat d’ovelles per haver fet fallida el particular qui’ls ho te¬
nia arrendat. Sa mare nomia Fran¬
cisca: perteneixia a la familia pairal de Ca’n Fosselles qui s’extingí a darreries del segle XIX.
D’aqueix matrimoni neixeren qua-
trc infants: Josef, María, Antonia i
Francisca. N’Antonia fou ma ben-
volguda mare. El meu Avi matern era
un homo de talent i de vasta com-
prensió. Mon onde Joaquim—Josef abans de
fer-se frare—des de la seva minyonia doná senyals de vocació sacer¬ dotal. Se distingia per les seues bones disposicions: era de bona índole i de pacífics costums.
Nin encara, un dia d’hivern, aná a Muleta a collir olives i d’allá se’n
dugué aglans doleos i pinyes de pi
ver. L’endemá li toca també anar a
collir olives a l’Olivar del Coll d’En
Pastor, que posseia son pare i tengué l’ocurréncia de sembrar, davant el porxo, un aglá i un pinyó de pi ver.
Quan ho bagué sembrat, crida sa mare i li diu tot rebent i amb la joia
ais llavis.
-—Veis, mumare? Quan el pi que neixerá, fará fruit, jo ja diré missa. La profecía infantil se cumplí. Un any després d’haver celebrat la pri¬ mera missa, el pi féu la primera pinya i la meua bona ávia la hi dugué

lia visitar els malalts greus que coneixia. Els moments d’oci els ocupa-
va en escriure sermons pels sacerdots amics qui se dedicaven al ministeri de la predicado. Escrigué una «No¬
vena de Nuestra Señora de los Dolo¬

res» i un folleto titula!: «Historia

del Escapulario de Sor Ursula Benicassa», escapulari que únicament po¬
dren vestir els frares teatins.

Mon onde benamat m’admeté en

sa casa a l’edat de 17 anys i me dedi¬
ca a la carrera eclesiástica a soli¬

citud meua; pero vaig teñir la des¬ gracia de que, a l’any de viure en sa companyia, una pulmonía fulminant acabá amb sa preciosa vida, l’any
1847.

De sa pérdua, encara el meu cor en
duu dol.»

*

*

*

«Ma tia FRANCISCA, germana de
l’anterior, fou un fenómen de talent i de bondat.
Quan ella era nina, dia 25 d’agost di l’any 1832, se desencadena a Sóllei un fibló tan gros que se’n duia
les cases, i féu estralls considerables
a l’església parroquial. La ventada desfeta se’n dugué els cancells del portal de dalt. Era l’hora del sermó i en motiu de les Quaranta Hores de St. Bartomeu hi havia molta gent. Les pots estelarles qoeien dam-jnt les persones causant-les molts de danys; i especialment la nina Francisca que
s’ihi trobava, en sorti amb una cuixa
rompuda. De resultes, romangué amb una cama més curta que l’altra.

giosa de les senyoretes de algunes famílies nobles, com la de Veri id’al¬
tees.

Quan vaig teñir la ditxa i l’honra d’esser ordenat prevere, la me’n vaig
menar a Establime-nts, a on morí amb
una mort dolca i preciosa ais ulls de
Déu i deis hornos. Fou enterrada al
cementen de Ciutat.
En nostra casa posseim treballs seus que acrediten i testifiquen tot quant acab de dir. La vida de ma tia
forma un contrast massa viu amb Ies

senyores de Sóller qui en aquell

temps no sabien llegir ni escriure.»

*

*

*

M’havia proposat fer reviure el re¬ cord del fill il-lustre i fer oir aquí la veu amiga, ja un poc tlunyana, de
mossén Rullan; i amb les dues bio¬
grafíes familiars transmites, casi di¬ ría que ho he lograt.
Deis obrers de primera hora ja en deuen romandre ben pocs... Així, ara, al eornplir el Sóller cinquanta anys de vida, grácies a mi, ihaurá pogut fer acte de preséncia un de sos pri-
mers i més il-lustres col-laboradors,
com si encara fos viu, i sumar-se es-
piritualment a la commemoració his¬
tórica que’ns recorda la fundació del
Sóller i un nom sinónim de constán-
*cia i de fermesa: el nom del Funda¬
dor D. Joan Marqués Arbona, a qui Déu ha volgut conservar sa vida per poder celebrar una festa de orde cul¬ tural que tant de prop li toca i que si honora i dignifica F obra deis seus amors, més encara honora i dignifica
el seu nom.

al Convent de San Gaietá, a on havia

Exclaustrades les Ordes Religioses

Jeroni PONS, pvre.

professat.

l’any 1835, el seu germá fra Joaquim 1 Sóller, Juny de 1935.

soll: r

e

27

Así son tus hijos

De retorno al campo de la lucha no quiso vivir tan aislado de su querido

pueblo y el Soller fué el hilo que le

unió a sus lares.

-!

Por él se enteraba de la vida de la

Ciudad: Un día era un paisano suyo laureado en unos juegos florales;

otro día, la inauguración del magno sueño de sus hermanos: el magnífi¬

ca ferrocarril, admiración de pro¬

pios y extraños; otro día, un herma¬

no suyo, un hijo de Sóller, era eleva¬ do a la dignidad episcopal. Una es¬

quela mortuoria le enteró de la muer¬ te del grande hombre, alma y princi¬

pal impulsor de la grandeza de la

Ciudad; otro día, una esquela más

pequeñita llenó de luto su corazón

filial. ¡Bendita Madre, reposa en paz!

Y tantas noticias, y tantos sueños

D. Miguel Guillem Masferrer

hechos realidad y tantos para el por¬

venir: vapores, el puerto, el funicu¬

¿Qué oira cosa podía hacer? Era
demasiado estrecho el horizonte de

La playa de ca’n Repic

lar al Puig Mayor, Escuelas, etc., etc., de todo le enteraba el periódico. A to¬

su (pueblo para contener las ansias de expansión de su espíritu inquieto ¿No había sido su ciudad cuna de es¬ forzados paladines que pusieron muy alto el pabellón de su patria? ¿Y aquel valiente capitán, que con sólo unos payeses mal armados supo con¬
tener los desmanes de los desalma¬
dos piratas berberiscos? ¿Y aquellas «Yalentes Dones» que con sólo su es¬ fuerzo supieron defender su honor, y con él el de su raza? ¿Por qué in¬ tentar salir de aquella estrechez ma-
’
ferial y espiritual?
Y así, una noche, fué a tomar un
asiento en la diligencia que a la ma¬

¡Qué duro batallar todos los días para ganar el sustento!
Duros, muy duros, fueron los pri¬
meros años. Dos cartas había escrito
solamente a sus padres y una sola re¬
cibió al cabo de muchos días de ha¬
ber sido escrita. Era de su madre. Ve¬
nía toda borrosa por las lágrimas que vertiera al escribirla. En mal hil¬ vanados párrafos y peor trazados carácteres contaba al hijo de su cora¬ zón las angustias que había pasado; las penas de su ausencia; aquella lar¬ ga enfermedad del padre; la muerte de éste con el nombre del hijo en los
labios.

un murmullo brotaron de sus labios:
«Creo en Tí, Dios y Padre Todopode¬ roso... Padre nuestro que estás en los cielos... Ave María gratia plena Dómi-
nus tecuin.»
Las visitas al banco se sucedieron
con regular frecuencia. Ya no llevaba atados en un pañuelo aquellos pocos billetes de la primera vez. Al entrar en las oficinas todos los empleados
le saludaban; él daba un nombre y
unas cifras y ponía una firma. En su cuenta corriente quedaría anota¬
da la salida.
¡La casa que llevaba su nombre era
de las más acreditadas. No en vano le

do prestaba su calor. Por su medio dejó de vivir solo, le¬
jos del solar de sus mayores; le unía este hilo espiritual que es el Sóller para los hijos de la Ciudad del mismo nombre que ludían en tierras leja¬
nas.
En sus numerosos viajes pudo com¬ probar que no era él solo que vivía unido a su patria chica por el Sóller. En todas las ciudades pudo encontrar hermanos suyos, con sus mismos an¬ helos, unidos a su pueblo por el mis¬
mo hilo. En todas las sociedades im¬
portantes podía leerse dicho periódi¬ co y el nombre de Sóller era conocido y respetado en todas las ciudades det mundo por la honradez y probidad

drugada (Siguiente debía salir para la
Ciudad.
Con una poca ropa en una vieja maleta y los ahorros de sus padres en el bolsillo, despidióse de éstos en
■un tierno abrazo.
¡Cómo quedó grabada en sus oidos aquella voz que al despedirle le dijo: ¡Hijo, hijo mío!
¡Cómo resonaron siempre aquellas palabras: «En todas las ocasiones sé
honrado!»
¡Cómo se extasió su alma al llegar a lo alto del collado y contemplar el amplio horizonte que se extendía ante
su vista!
¡Cómo le quemaron las mejillas aquellas dos lágrimas que brotaron (le sus ojos, al volverlos hacia el flo¬ rido valle en que quedaban sus pa¬
dres!
El viaje fué bastante accidentado e incómodo. Aquel hacinamiento de emigrantes en cabinas insalubres; aquella comida impropia de perso¬ nas; aquel trato poco respetuoso de los que mandaban en el buque y lue¬ go aquellos cuatro días de temporal en que nadie sabía si volvería a ver
tierra.
Sólo la confianza en Dios y las an¬ sias de su espíritu pudieron vencer la horrible tensión a que se vieron sometidos sus nervios en aquel su pri¬ mer viaje.
¡Tierra! Por fin. Ante sus ojos es¬ taba aquel país de leyenda; aquel país que había soñado conquistar; aquellos bosques que producían los sabrosos frutos que ellos solos basta¬ ban para la vida; aquellos terrenos en que bastaría escarbar un poco pa¬
ra encontrar el amarillo metal, tan

¡Cómo lloró sobre aquel papel! Quedó completamente ilegible; mas...
El no debía llorar, él era hombre y
hombre de aquella raza que no se doblega ante un sino fatal sino que lo vence o perece en la lucha.
Aquel papel en que se confundían las lágrimas de su madre con las suyas y con la tinta, sería su talis¬
mán.
La lucha fué desesperada; bregó con tesón indómito, hasta que un día, ¡bendito día de abril! pudo ir al Ban¬ co y girar una cantidad para su ma¬
dre.
¡Con qué emoción le temblaron sus
encallecidas manos al recibir el ta¬
lón en que acreditaban haber recibi¬ do aquel dinero para entregarlo a aquella viejecita, que en el rincón de su casa, de aquella pobre casita en que pasó su infancia, con el rosario en la mano y las lágrimas rodando ipor sus mejillas, rogaba todos los días por el hijo ausente! ¡Cuantas cosas suponía aquel papel... un pa¬ ñuelo nuevo para la feria,,,, un poco de carne en el puchero..., una vela a aquel San Antonio que había en su
cuarto...
Cuantas cosas le vinieron a la me¬
moria en aquellas oficinas del Banco: su infancia, las oraciones que le en¬ señaba su madre junto al hogar; la despedida «sé siempre honrado»; aquellas lágrimas al mirar por últi¬
ma vez el florido valle de sus amo¬
res; el terrible viaje; aquel bregar un día y otro, sin descanso hasta este día en que había podido ir al Éanco, y también recordó que en su
rudo luchar casi se había olvidado de

dijeron «sé siempre honrado», su fir¬ ma siempre respectada, puesta al pie de unas cifras, abría las cajas de los
Bancos.
Pasaron los años. ¡Cómo habría en¬ vejecido su madre! ¡Qué ansias de
besarla le acometían en los ratos que
le dejaban libres sus negocios.
Pronto satisfaría las ansias de su
corazón.
El besaría a su madre; él vería
este año «El Capitá Angelats» y «Les
Valentus Dones».
En una cabina de lujo de un gran transatlántico hizo el viaje de retorno el que marchó en un infecto sollado.
¿Cuánto tiempo estuvieron abraza¬ dos aquel apuesto señor y aquella viejecita?
— ¡Hijo, hijo mío! — ¡ Madre ! ¡ Madre !
Un poema de lágrimas volvieron a mezclarse sobre aquel papel que fue¬ ra regado un día por las de ella, al escribirlo, por las de él, al leerlo.
¡Bendito talismán! La Ciudad había prosperado. Va¬
rios hijos incansables luchaban por su. progreso. Un periódico, el Soller, válvula de expansión de nobles anhe¬ los, en lucha noble, sin desmayos alentaba y daba forma a sueños de grandeza; otros hombres luchaban en
otros órdenes de la vida.
Se hablaba de un magno proyecto:
el ferrocarril. El Soller daba su ca¬
lor a la magna idea. Un grande hijo
de Sóller vencía todos los obstáculos;
sus hermanos aportarían sus capita¬
les.
Otros proyectos bullían en la Ciu¬
dad.

de sus hijos y por los encantos indes¬ criptibles mil veces cantados por to¬ dos los poetas del orbe y visitados por
todos los turistas del mundo.
Han pasado muchos años: aquel muchacho que un día salió en una destartalada diligencia y en un solla¬ do de un buque, ha vuelto a sus lares en un magnífico transatlántico, en la
cabina de un soberbio avión y en un coche de 1.a del ferrocarril, sueño lo¬
grado de su ciudad.
En el solar donde estaba la casita
de sus mayores se levanta hoy mag¬ níficos edificios regalados a los niños de su ciudad natal para templo y fra¬ gua donde han de forjarse sus almas y cerebros infantiles.
Sóller, ciudad de las pomas de oro, de los azahares y jazmines, así son tus hijos.
Sóller, válvula de los anhelos es¬
pirituales de los hijos de este pueblo,, orgulloso puedes estar en la fecha de
tu cincuentenario. Tu has contribui¬
do poderosamente a formar el alma de tu pueblo, tú has engrandecido la ciudad cuyo nombre encabeza tus páginas.
¡Loor a quien, como tú, ha subido
a las altas cimas, no arrastrándose
como un reptil, sino volando como el águila, por la potencia de sus alas vi¬ gorosas !
Tu cincuentenario es algo, es mu¬
cho; mas no es todo, no es la meta.
Sigue tu camino y podrás grabar en tus páginas aquellos versos de Ga¬ briel y Galán:
«A Dios voy Y a Dios no se va muriendo,
Se va al Oriente subiendo
Por la breve notíhe de hoy, De luz y de sombras soy, Y quiero darme a las dos: Quiero dejar de mi en pos,

codiciado de los hombres.

aquellas santas oraciones y del culto

El había luchado en aquellas leja¬

robusta y santa semilla

¡Qué rudo desengaño! ¡Cuán dife¬ debido a Dios y entonces, como pi¬ nas tierras.

de esto que tenga de arcilla,

rente era aquella tierra de cómo ha¬ diendo perdón por haberse ocupado

Sus hermanos también luchaban

de esto que tengo de Dios».

I

bía soñado!

solamente de su vida material, como para hacer grande a su patria.

Miguel GUILLEM MASFERRER

SOLLER

La plaza de la Constitución, a la hora del mercado

El Pont de ca ’n Bala

Mi adhesión
D. José Magraner Vicens
Escribir lo que siento y lo que pien¬
so ante el cincuentenario de nuestra
publicación local, es para mí un de¬ ber. Con llaneza y sin pretención al¬ guna, ahí van mis cuartillas. Son na¬
cidas con sencillez, al calor since¬
ro y leal con qué yo siempre aprecié la casa del Soller. Por lo que siem¬ pre ha significado: Síntesis concreta de un regionalismo espontáneo que tuvo como base un amor práctico y sentimental a la vez, a la patria chi¬ ca que nos vió nacer. Cincuenta años de labor eficaz.
Entre las publicaciones semanales de España, pocas serán las que po¬ drán presentar un historial tan com¬ pleto en todos los órganos de la vida
ciudadana como el Soller. Cincuenta
años de lucha y de labor eficaz y per¬ manente llenan un período completo en la vida rural de todo un pueblo. Desde la muerte de nuestro querido Mossén Rullan, ningún sollerense se ha preocupado todavía de continuar la historia de nuestra ciudad querida.
Sus manuscritos están durmiendo vi¬
gilados por manos amigas, esperando que algún día una persona de autori¬
dad en la materia, se decida a conti¬
nuar su obra, los recoja y los edite. El día que podamos tener la satis¬
facción de que esto suceda, quien tan ardua tarea emprenda, en la colección metódica y constante del Sóller en sus cincuenta años de vida periodís¬ tica, hallará el historiador su mejor colaborador, su más fiel ayudante y su mejor acicate para poder narrar con exactitud y veracidad la vida ac¬ tiva y laboriosa de este pueblo nues¬ tro, tan abierto a todo lo que ha signi¬
ficado progreso. Todas las iniciativas sollerenses en

estos cincuenta años que acaban de transcurrir, han tenido su mejor aliento y su mejor protección en las columnas del Soller. Cualquiera idea ha tenido en ellas hospitalidad. Los dirigentes del Soller se han he¬ cho grandes al querer cooperar de
una manera altamente eficaz a cuanto
ha podido fomentar la vitalidad y florecimiento de este pedazo de tierra nuestra en la cual abrimos los ojos a
la luz de la vida.
En mi juventud, yo que colaboré
desinteresadamente en varias inicia¬
tivas locales, en las columnas hospi¬
talarias del Soller, encontré más ca¬
lor aún para mis entusiasmos y más firmeza para mis sanos propósitos. Hospitalidad sincera sin ambages con unas ganas fervientes de cooperar con todo lo que fuera posible al progreso material y moral de Soller.
Cuando cooperé con mis primeros
bríos de adolescente a la labor cultu¬
ral de la antigua Congregación Maria¬ na después de prestar mi apoyo al
Batallón Infantil, más tarde cuando
se fundó la Institución de los Explo¬ radores Mallorquines y luego al ingre¬
sar dicha Institución en la Nacional
de los Exploradores de España y por último al fundar la Sociedad Deporti¬ va Sollerense, siempre y en todo mo¬ mento las mejores frases de aliento y de aprobación las escuché en la Re¬
dacción del Soller. Sus columnas
abiertas de par en par, al apoyo in¬ condicional y sincero de su Director.
Por eso no puedo faltar en este día tan memorable para el Soller. Sus columnas tienen catalogados, mis más gratos recuerdos y sentimientos de una labor entusiasta y juvenil. Su
colección animadla del más sano fer¬
vor patrio, habrá de tener un puesto
de honor en todas las casas de los
buenos sollerenses. Otras plumas po¬ drán trazar con mayor maestría la importancia y grandeza de este cin¬ cuentenario. Yo solo puedo aportar
el concurso de un hombre de buena
voluntad, y corno tal me interesa ha¬ cer una afirmación rotunda, subrayar un hecho indiscutible y solemne.
El Soller y sus redactores coope¬ raron de una manera fecunda y efi¬ caz en sus cincuenta años de vida pú¬ blica para que el progreso moral y
material de nuestra ciudad fuera una
realidad.
Lazo espiritual. Nuestro pueblo, que tantos hijos
prestó y dió a la emigración. Nuestra ciudad que esparció a manos llenas el valor y la austeridad de sus hijos por todos los mares y continentes.

Nuestra tierra que se despobló con generosidad porque el destino fué ter¬
minante en este sentido. Necesitaba
algo que uniera a sus hijos a su pa¬
tria chica. Se necesitaba un lazo es¬
piritual que atrajese la atención de los emigrantes hacia su terruño. A los hijos de nuestra tierra no les ha faltado nunca el amor a su pueblo. En el conglomerado de luchas que su¬ pone el tinglado de la vida y más en
tierras extrañas, el amor a Sóller tu¬
vo siempre lugar preferente en ellos.
El recuerdo de su hermosa tierra fué
aliento para la lucha y puntal y base de su entusiasmo. Era preciso crear.
Era necesario edificar, economizar,
trabajar con ahinco para volver pron¬ to a Sóller. De cuando en cuando, en
escapadas más o menos largas los ve¬
mos venir a saturarse como a escondi¬
das de este oxígeno de nuestro Medite¬ rráneo, que parece faltar a sus pul¬ mones materiales y espirituales.
Nuestro sol, nuestros aires, nues¬
tra campiña, nuestras montañas, el cariño de los suyos, dá valor para
continuar luchando. Todos estos sen¬
timientos tan extendidos en nuestra
raza son una hermosa realidad.
Pero sin embargo, no podrá negar¬ se la gran labor que ha realizado en
torno a tantos hermanos nuestros la
visita semanal de nuestro semanario.
En todos los hogares sollerenses que viven apartados de la vida local, le¬ jos del país en que nacieron, la visita
del Sóller ha hecho mucho bien. Ha
llenado este vacío que era necesario para unir con fuerza y sentimenta¬ lismo a tantos miles de compatriotas
nuestros.
En mis andanzas por esos mundos
me he encontrado muchas veces pre¬
sente a la llegada del correo en casas de amigos nuestros, y la llegada del semanario Soller fué siempre reci¬ bida con júbilo y con interés. Se ha¬ cía con gusto un alto en las cotidianas labores y en las actividades del día, para saborear las noticias y comen¬ tarios de que era portador el Soller.
La tarea constructora de nuestra
publicación semanal en este sentido ha sido grande, más bien admirable. Ha sostenido ccn fe y táctica pater¬ nal el recuerdo noble y bello de nues¬ tra tierra entre tantos hijos suyos que se ven obligados a vivir fuera de ella. Ha hecho patente un lazo espi¬
ritual entre loque detrás de ellos dejó la emigración sollerense. Ante este cincuentenario todos los sollé-
renses debemos olvidarnos de toda
rencilla personal y rendir tributo de
admiración al fundador del Soller.

Bien puede estar orgulloso de su obra, en muchos sentidos, quien ha sido capaz de seguir una trayectoria recta e independiente durante tantos años.
Pero para mí la mejor gloria exis¬
tente en este edificio oreado a fuerza
de sacrificios y de recto pensamiento, es esa unión constante que ha podi¬ do existir entre los emigrados hacia su pueblo.
En esta, fiesta íntima v' significati¬ va lo que más podrá halagar a su fun¬ dador y a sus redactores es el ha¬ ber trabajado con acierto para que
en todos los actos vitales de nuestro
pueblo hayan estado presentes moral¬
mente todos nuestros hermanos au¬
sentes. La existencia asidua y cons¬ tante dé este semanario ha sido la
causa fundamental de esa gran masa
de opinión que vive fuera de nues¬ tro valle haya tomado siempre par¬ te activa en todas las gestas de nues¬
tra vida ciudadana. Como aliento in¬
conmensurable en los momentos de
triunfal progreso y con sentimiento patriótico también en los días de ad¬
versidad.
El ideal supremo de los bravos hi¬ jos de nuestra tierra siempre ha si¬ do el de volver, tarde o temprano, a reposar en sus brazos. Es una ley que
es deber, más bien satisfacción del
alma. Ellos saben muy bien que en su seno la gloria es más bella des¬ pués del triumfo, y que el descanso es más dulce después de la adversi¬
dad, o en el ocaso de la vida.
Viviendo fuera del Valle querido, días, semanas, meses, años y más años, en puestos de lucha y de com¬ bate, esos miles de compatriotas, em¬ bajadores de nuestra raza sobria y mediterránea, con temple de hom¬ bres poseedores dé los más nobles
sentimientos, como fruto de una sana
religión y de una moral perfecta, no les ha dejado el aliciente seguro de
nuestro semanario. En todos los ho¬
gares creados al amparo de doctrinas ancestrales, el Sóller, con sus visitas,
ha ido conservando en lo más ínfimo
de su corazón ese anhelo de volver
al cauce de la Madre Patria. El ha
proclamado muy en alto la voz ami¬ ga y leal de que no se debe olvidar
a su ciudad.
Y por esto nuestro pueblo de cuan¬
do en cuando se nutre de savia nueva.
Nuestra ciudad se engalana moralmente al recibir a los que vuelven. Ha habido épocas en que Sóller que¬
dóse casi desierta; el afán de traba¬
jo, el carácter emprendedor, los sue¬ ños de grandeza, los deseos de triun¬ far de todos sus hijos, eran atribu-

ai SOLLER

29 ®®355W

tos demasiado grandes para quedar
encerrados entre montañas. Se bus¬
caron horizontes más largos y más en consonancia con la mirada del águi¬
la...
Para luego volver a su nido primi¬ tivo y confiarle al terruño el fruto de muchos sacrificios y muchos sudores. Asi es nuestro pueblo. Así ha ido ani¬
mando éstos sentimientos durante
cincuenta años seguidos el fundador
de nuestro semanario desde la Re¬
dacción del SÓLLER.
Cincuenta años intactos de labor
ciudadana y sincera al servicio de Sóller uniendo a los dispersos, alen¬ tando a los lejanos.
Sóller entera debe, pues, en este día rendir justicia al semanario que ha sido y será siempre el lazo espiritual que una a los presentes con los au¬ sentes, y el de los que tienen la dicha de respirar cotidianamente el aire pu¬ ro de nuestras campiñas y vivir al compás ciudadano de nuestro pue¬ blo y de los que aspiran a tan gran bien. Este gran éxito de nuestra pu¬ blicación semanal lo aplaudirá hoy con respeto y entusiasmo todo cora¬ zón bien nacido y eminentemente
sollerense.
Hmj que continuar. Sr. Director del Sóller; la primera
meta ha sido lograda. Un día creas¬
teis vuestro semanario y os propu¬
sisteis hacer una obra digna de la ciudad en que nacisteis. Lo habéis lo¬ grado. Cincuenta años de labor ad¬ mirable y eficaz es difícil que pue¬ dan borrarlos ni el tiempo ni la in¬ gratitud que pueda haber entre los
hombres.
En este día de franca y hermosa fiesta para su casa, en esa fecha me¬ morable y llena de júbilo para sus verdaderos amigos, recibid mi adhe¬ sión de sollerense y de caballero.
Que esa adhesión humilde- os sir¬ va de fuerza alentadora; hay que con¬
tinuar ese hermoso camino empren¬
dido mientras su digna dirección continúe, y, cuando sea preciso, que las riendas pasen al sucesor. Esa obra no puede morir ni morirá porque to¬
dos los buenos sollerenses nos cui¬
daremos de que no muera. Hay obras que encarnan en la vida de ciertos pueblos. La vuestra es una de ellas.
Más aún: en este día que dobla el
cincuentenario de sus esfuerzos cons¬
tantes, es preciso que nos acerque¬
mos a Vd. todos los sollerenses de
voluntad buena y de nobleza de sen¬ timientos, para alentarle aún más y continuar esa ruta de independencia, ruta batalladora y fecunda en bene¬ ficio de su semanario. Siguiendo esta trayectoria podremos afirmar tal vez en otras fechas, con más entusiasmo
todavía, que estar al servicio de su

Sóller, eiutat del
pinto resc
Sr. Antón! Pízá Enseñat,
No heu sentit a dir mai, lectors ben-
volguts, que lo que passa a Sóller no passa en lloc més del món? Sí que ho heu sentit a dir, n’estic ben segur. I
més encara, m’atreviré a dir que molts de vosaltres vos n’heu fet boca
en més d’una ocasió, quan un fet qualsevol us ha vengut a posar de manifest la gran dosi de «pintoresc» de tanta cosa extranya com passa a Sóller. Sóller és la eiutat de l’imprevist i Fextraordinari; i és ciar, a forca de tanta cosa rara, s’ha arribat a formar una especie d’atmósfera de «pintoresc sólleric» que, escampant-se per dins i fora de Sóller, ha fet excla¬
mar a més d’un la frase «motto» d’a-
quest article. Sóller ha estat sempre faínós per
la seva riquesa? en belleses naturals; pero d’aquest pintoresc diguem-ne
«académic», no teñe intenció d’ocu-
par-men. Solsament vull esmentar la seva existencia al costat de l’altre pin¬
toresc de cosa extraordinaria, per po¬
der així proclamar que Sóller és ciutat d’un pintoresc complet.
No és necessari buidar-se el cap, ni tarnpoc ficar-se en terrenys de domini privat—exposat, de més a més, a indiscreccións que podríen ferir susceptibilitats—per posar exemples práctics de fets que han creat al nostre entorn, aquesta llegenda d’imponderable que ens ha fet famosos. Quina prova més rotunda, i escaient a la vegada, no se¬ rá resmentar en primer lloc el fauste aconteixement, que en aquest número
celebra el nostre estimat setmanari
SOLLER? Digau-me si no és extraordinari, que un poblet com Sóller compíi amb una publicació vella de
semanario es estar al servicio de Só¬ ller.
José MAGRANER V1CENS
Carcagenté, (Valencia), 5 Julio 1935.

cinquanta anvs. No estic molt empo- SOLLER al costat de publicacions si-

llat d’história periodística, i per lo j milars? Aquests sollerics! Tamnateix
tant m’abstendré de fer afirmacions; és ben ver que a Sóller passen coses

pero el cor me diu (i el cor no engana) que no es veuen en lloc més del món.»

que si treseássem un poc peí món a la Aixó en digué Famic, i lie tengut prou

recerca de ciutats de la categoria de cura de repetir-ho emprant les seves

la nostra, que puguen vanagloriar-se mateixes paraules, per evitar, que do¬

u una publicació de l’antiguetat i ca¬ nada la nieva condició de solleric se’m

bial del nostre setmanari, estic segur puga titilar de «chauviniste».

que n’hauríem de írobar ben poques.

I és ver, lectors benvolguts; a ca-

I si, deixant Ierres tan llunyanes, ens sa-nostro passen coses difícils de tro-

coneretam al nostre redol, quins pe- bar en altres llocs que no sien Sóller.

riódics hi ha a Mallorca—s’entén de la Des que els primers venturosos emi-

categoria del SOLLER— que se 11 pu¬ grants tornaren enriquits al sen re-

guen comparar? Ja sé que em poden conet nadíu, apar que el nom de Só-

dir que les comparacions són odio¬ 11er en ésser pronunciat, baja perdiit

ses; per aquesta raó em limitaré a fer part d’aquell dolé ressó de niel i suc

un paper purament de narrador, con- de taronja que segiirameni tenia

tant-vos una anécdota que me passa tbans, per transformar-se en «n nou

a mi, un día que en trobava al Saló de ressó metálic com a de «dring-dring»

lectura del Círcol Mallorquí de Palma. de «dobbés». El redolar d’aquests dob-

(Els que hágeu estat alguna vegada a bés freses venguts d’América i de

aquel! gran casal recordaren, que al Franca ens han donat un tren —el

tal saló hi ha lina taula, sobre la qual millor de Mallorca; un tramvia— el

es troben arreplegades costat per cos¬ primer de tracció eléctrica instal-lat

tat, casi hé totes les publicacions co¬ a Mallorca—.Comptam també amb una

marcáis de les Balears.) Com vos institució bancária local, de la qual,

deia, em trovaba jo un día a Fesmen- encara que no pugu em dir que si a

tat saló, embabait en la lectura del única—per donar-se arreu-arreu ca¬

nostre setmanari, quan de sobte com- sos de pobles que com Sóller compten

pareix un amic meu ciutadá, que po- amb bañes propis—en un aspecte par¬

sant-me la má damunt l’espatlla ticular sí que ho és únic el Bañe de

m’interrompé la lectura. (Recordó Sóller, i ben únic! Em referesc al

que en aquell moment estava llegint seu edifici social, d’un mal gust no

precisament, el parág'raf dedicat al superat encara per cap altra mstitu-

temps —trosset saborosíssim que no ció bancária del món.

he deixat mai de Uegir—- que clou

Perqué no heu d’oblidar, lectors

Fenfilall de gacetilles anomenat «Cró¬ amics, que entre tot el que s’ha fet a

nica Local».) En alear els ulls del dia- Sóller durant aquests darrers cin¬

ri, sentó l’amic que em fa aquesta quanta anys, hi ha coses per a tots els

pregunta: «I qué llegeixes?» jo ti gusts; i al meu modest entendre, no

contesto: el SOLLER. «Ah!» —diu són precisament els bous estils lo que

ell— «el famós diari de Sóller» i se- més abunda, Ara que és necessari te¬

gueix: «Creurás que el que m’ha cri- ñir sempre ben present que la huma-

dat més sempre l’atenció d’aquesta nitát está dividida en dos grans bán-

taula, és el gran contrast que fa el dols; i el que fan els de Fun, els de

Faltre ho troben mal fet i viceversa.

I és així com ha d’esser; perque de lo contrari jo me deman, com es podiien arribar a passar les vetllades de l’hivern tan llargues i propicies a la murmuració, si ais partidaris del ciment armat amb ánima de rejilla—

posem per cas—no els donas motiu' per criticar el veinat toixarrut que es passa peí cap construir una balustrada de pedra de Santanyí auténtica?
Per acabar. Sóller ha pogut vana-
gloriar-se sempre d’una bellesa natu¬ ral incomparable: el seu «pintoresc académic». Al costat d’aquest ha vengut a colocar-s’hi Faltre, el «pintoresc de l’imponderable» —tot ell obra de Fesforc personal deis sollerics—i tot plegat ha acabat per enrevoltar
el nom de Sóller d’una aureola de

«piníoreses» que ens han donat re¬
no m arreu del món.

La Plaza de la Constitución

A. PIZA ENSEÑAT . Sóller, Juliol 1935.

30

a SOLLER

Batracia ai Puerto

Desembocadura del Torrente

Señor Alcalde de
Sóller...
D. José Frau Frontera
Ha llegado el semanario SOLLER
a los cincuenta años de sil existencia.
Es un (hecho memorable, del que to¬ dos los sollerenses debemos regoci¬ jar noiS. El -periódico lo conmemora editando este número extraordinario, en el cual refleja su historia. Es lina historia de ciudadanía auténtica; es
la historia de una vida dedicada al cultivo de la tradición secular del
¡pueblo, al fomento y divulgación de
las virtudes raciales del alma solie¬
re use; y es también la historia de
una vida dedicada al servicio del ideal
¡propulsor del progreso de la ciudad.
Formado su Director en la alta escuela de la verdadera democracia,
fué siempre paladín de las virtudes cívicas de sus semejantes. Hombre de
recia contextura cris/tiana, defendió
gallardamente las creencias religiosas de su pueblo en cuantas ocasiones
éstas -se vieron mofadas, sin amedren¬
tarse ante calumnias más o menos encubiertas —a veces mercenarias—
ni ante amenazas de puños crispados que en la osadía de su plebeyez se atrevieron a quebrantar la intangi¬ bilidad de su propio hogar. Caballero andante del ideal, puso todo su haber y poseer al servicio del mismo, man¬ teniendo siempre enhiesta la antor¬ cha de la fe, del patriotismo y de la
generosidad. Atento el periódico al bien común,
,siu doblegarse ante presiones de in¬ tereses contrapuestos, se mantuvo al anargen de compromisos de partido, -renunciando al disfrute de preemi¬ nencias que éstos pudieran facilitarle. (Conservó su independencia y su liber¬ tad para juzgar a los administrado¬ res de la cosa pública bajo la sola directriz que su criterio le dictara, y piin cuando en el ejercicio de esta jnisión cosechó disgustos, sinsabores

y amarguras, por sobre ellos se impu¬
so con un tesón admirable, no clau¬
dicando nunca ni renunciando a su
labor fiscalizadora. Cuando por impe¬
rativo de las circunstancias se vi ó so¬
metido al lápiz rojo, halló forma de sobreponerse a la capacidad intelecti¬ va del censor, no callando tampoco lo que en buena ley entendió que de¬ bía publicarse.
En otro orden de cosas, el Soller
ha tomado -parte, una gran parte ac¬ tiva, en la evolución progresiva que se ha operado en Sóller durante los
últimos cincuenta años. Lanzó inicia¬
tivas que al cristalizar dieron los re¬ sultados mgníficos que hoy pueden admirarse. Unas veces fueron propias las iniciativas y otras veces fueron ajenas, pero en ambos casos las di¬ fundió con cariño y las alentó con en¬ tusiasmo, ¡hasta llegar a conseguir que alrededor de ellas se formara el estado de opinión necesario para con¬ vertirlas en realidad. No puede seña¬ larse obra alguna de realización co¬ lectiva en que el Soller no haya par¬ ticipado, casi siempre con la parte más ingrata y oscura, pero la más eficaz. Ha ejercido el semanario tanta influencia en la vida de su pueblo, que no es posible observar el cambio de éste sin advertir la espiritualidad proyectada por aquél. La Historia del uno queda vinculada en las páginas del otro. De tal forma, que el Soller
constituye una institución genuiñᬠmente local y pública por la traba¬ zón con que está vinculado al pasado, al presente y al porvenir de su pueblo.
Pues bien, señor Alcalde de Sóller:
quien estas líneas escribe entiende que contando el Soller con tan bri¬ llante historial y teniendo tantos títu¬ los a su favor, al llegar a (la celebra¬
ción de sus Bodas de Oro debe ser ob¬
jeto de un homenaje por parte del pueblo al que vivió consagrado des¬ de su primer número. Un homenaje
que sea la demostración del afecto y del aprecio que merece, más que la persona que ha de recibirlo, la obra perdurable que esa persona encarna; un explícito reconocimiento del valoi moral que esa obra representa.
Brindo a usted la iniciativa en razón
del cargo que ostenta, dejando a su
superior criterio la determinación de lo que haya de constituir el homenaje. Espero que como primer ciudadano recogerá la idea y aunando el sentir
de cuantos se sumen a ella la conver¬
tirá -en realidad, haciendo que el ho¬ menaje sea digno tanto de las virtu¬ des de -quien debe recibirlo cuanto de las del pueblo que, al otorgarlo, cumplirá un acto de verdadera justi¬ cia,
José FRAU FRONTERA

La lluita contra la mosca de Y oliva
S ha descobert a Italia una contra -
plaga natural, l’OPIUS SICULUS de la qual s’esperen resultáis positius.
Per similitud de clima, será se-
gurament adaptable a Espanga.
Sr. Jaume Coll i Arbona
Aquest tema de la lluita contra el
«Dacus oleae» ha estat un deis que he tractat amb més entusiasme, des
de les acollidores columnes d’aquest periódic, perqué he considerat sempre que el dia que se resolgués prácticament i aventatjosament aquest problema, augmentaría considerablement la riquesa nacional. Tots els
olivicultors coneixen massa els es-
tralls que aquesta plaga causa en les
nostres collites, minvant les conside rablement i donant-nos uns olis de
inferior qualitat. Les pérdues anuals per aquests conceptes, sumen un gra¬ pa! de millons.
He tengut ocasió de descriure algunes vegades les lluites químiques contra aquest insecte devastador.
Una de les més eficaces és la del professor Italia Berlesé, consisten! en
pulveritzacions amb melassa arsenia-
tada a una rama de l’olivera, generalment orientada vers el migjorn;
métode modifica! després pulverit-
zant amb la dita melassa arseniatada
la major part de l’arbre, a fi de que les mosques tenguin més ocasió d’enverinar-se. Eís actius i competents Enginvers - Agrónoms de la nostra Provincia, i de manera especial don Ferran Blanes, s’han preocupat molt d’aquest afer i han fetes demostracions practiques del sistema Berlese a diversos punts de Mallorca, amb bas-
tant d’éxit.
Aquesta lluita química té, empero, dos greus inconvenients — primerarnent, resulta cara; i en segon lloc, no poguent ésser aquesta lluita de carácter general, (precisament perqué és cara, i no tothom está dispost, o

no pot gastar-se les pessetes neeessá-
ríes) no es solen tractar zones grans,
que seria lo eficaq, sino que se con¬ creten a operar en finques isolades, quedant massa camp a la plaga per desarrollar-se, i aixó fa que les invasions siguin constants i extenses.
La lluita més económica, i de re-
sultats més segurs i apreciables, és la lluita biológica. Els sollerics ho veren palpablement quan la invasió de Vlseria purchassis, aquelles bossetes Manques que amenacaven acabar
amb tots els arbres del nostre terme,
fa uns 14 o 15 anys. La beneida con¬ tra - plaga Novius Cardinalis va sal¬ var, amb poques setmanes, els horts,
tan anomenats, de la nostra valí.
Coneguent els técnics el valor í feficácia de les contra - plagues natu-
rals, l’Estació d’Olivicultura de Tor-
tosa intenta introduir a Catalunya, fa uns quants anys, «l’Opius Concolor», o sia una contra - plaga natural que
la mosca de l’Oliva té en el Nord
d’Africa.
Es dugueren uns quants mils exemplars que s’espargiren per Cambiáis, Tortosa i Ulldecona. Pero YOpius Concolor, insecte oriund de dimes cálicls, no va poder resistir les tem¬ peraturas fredes de Catalunya, on el termómetre sol baixar algunes vegades a cero graus, durant Chivera. A la primavera següent, no es va veure rastre deis exemplars importáis. El fred, al qual no estaven acostumats,
els havia destruits tots.
Passárem uns quants anys dubtant si se podría trobar, en el continent Europeu, un insecte capac d’aturar, V o al menys de reduir les activi-
tíats desoladores del «Dacus». Per fi,
acaba d’arribar una noticia que fa
renéixer la confianca. La nos dona en
el Butlletí mensual d’Olivicultura co-
riesponent al Juny passat, publicat per l’Estació Olivarera de Tortosa, el competent Enginyer D. Ramiro Gar¬ cía de Palomar. Diu que a Italia, i peí professor Monastero, sagaz inves¬ tigador, com ell el qualifica, ha estat i descobert un nou parássit del Dacus oleae anomenat Opius sícnlus.
Segons pareix, l’área de difusió de¬
j limitada fins ara, seria la de les pro-
víncies de Palermo i Trapani. Se
troben aqüestes províncies a Pilla de j
Sicilia, la qual está situada geográfi- ;
cament un poc més al sud que les j Balears, i és de clima una mica més I
benigne a l’hivern. La -diferencia de temperatures extremes no éssent mol¬ ía, creim que VOpius sículiis s’ha de poder adaptar perfectament a Ma- i
llorca.
Respecte a aquest parássit, diu tex-
tualment el Sr. García de Palomar:
«Los opius siculus han sido encon¬ trados en gran número en 1931, en

SOLLER

21

El^Puig Mayor visto desde «Ses Marjades>

La fuente de la Alquería del Conde

Altavilla; a millares han sido halla¬
dos por el señor Monastero en Mar-
sala, en 1933. En dicho año sobre
12.572 pupas de Dacus oleae que re¬
cogió al acaso en un molino, se des¬
arrollaron 2.806, de las cuales 1.929
eran Dacus y 1.162 Opius sículus, con un porcentual medio de 46’26 por
ciento.
Este es un hecho que le anima a proseguir los trabajos con renovados entusiasmos y confianza en un éxito satisfactorio próximo.
Este año el número de opius sículus hallados en ciertos parajes de Marsala y Castelvetrano es verdade¬ ramente grande, en armonía con las leyes generales que regulan la vida de los parásitos específicos.
No obstante, en otras zonas occi¬
dentales y septentrionales no había hallado el parásito hasta ahora. No puede saber el motivo por el cual no ¡se haya difundido naturalmente.
En segundo lugar, se ha de tener presente que el año transcurrido ha habido en Marsala pupas del Dacus oleae parasitadas en una media de 40’26 por ciento de Opius sículus y que este año la proporción será cier¬ tamente superior.
Si, no obstante el parásito, la mos¬
ca olearia continúa en ciertos años
dejando sentir sus graves daños, hay que considerar la magnitud que al¬ canzaría la plaga si el parásito no
existiese o no hubiese existido.
Para completar estas investigacio¬ nes, el benemérito profesor ha inicia¬ do interesantes trabajos de cría arti¬ ficial del parásito y centros de mul¬ tiplicación, para continuar la distri¬ bución y difusión del Opius sículus, del cual se espera un paso de gigan¬ te en la lucha biológica contra la mosca olearia, que es, sin duda, la más perniciosa; campaña de defensa que constituye un deber patriótico, por tratarse de una riqueza nacional tan genuina y de la máxima impor¬
tancia.»
Ja no podem afegir res més; l’últim parágraf en el que es diu que el professor Monastero «ha comencat
interessants treballs de cria artificial
del parássit i centres de multiplicado,
per continuar la distribució i difusió
del Opius sículus, ens dona bones es¬ perances, puix coneguent Finieres que certs enginyers agrónoms espanyols posen en les qüestions olivareíes, tenim la seguretat que prest se faran experiments d’aquesta contra plaga al nostre país, els quals desitjam que sien, aquesta vegada, coro¬ náis per léxit més complet.
Jaume COLL

En el cinquaotenari del SOLLER
Sr. Josep M.a Tous i Maroto
Experiment un plaer i cúmplese al mateix temps amb una obligació en fer acte de presencia amb motiu del cinquañtenari del Soller, car aquest nom és, per mi d’intens, suggeréncies no tan solament peí que atany al set-
manari, sino també a la val encan¬
tada de la quetal nom ha pres.
He dit i he escrit en distintes oca-
sions que Sóller va ésser tal volta el primer estímul de les nieves iniciatives literáries en dies molt llunyans, Uinders gairebé en els de Finfantesa.
Al ritme de les seves fonts armonio-
ses, embaumat per l’aromá subtil deis seus tarongers en flor, encisat per l’eurítmia del paisatge que té per capsal el roquissar esquerp de les majors
exultacions de la nostra serra i per
tapís la mar blava, dins l’horta fruitera masella de rosers i de rossinyols, vaig sentir els ¡primers aleteigs de la Poesía, a qui plau volar per l’encon-
trada.
I per lo que afecta al setmanari, a ell vaig dedicar bona part de la nieva tasca en els temps de major activitat periodística. Repassant les

Deis meus records

tiu d’aquest cinquantenari, i són molts els qui venen a visitar-nos.
Qui més qui manco, gairabé tots, aportaran novament la seva col-labo-
ració al número extraordinari. Es un

desig deis directius de reunir el ma¬ jor nombre possible de les firmes qui durant aquesta rnitja centúria, accidentalment o assiduament, han figurat dins les columnes del periódic qui
tan fastuosament vol celebrar les se¬

ves Noces d’Or.

Catalina Marqués Coll
Es horabaixa. El dia és estat d’una
gran activitat. Els col-laboradors del Sóller han correspost atentament a la invitació que se’ls ha fet amb mo-
fulles ja groguenques de la collecció del Soller no costaria gaire pena el
trobar-hi un dia i un altre articles meus, concrecó d’entusiasmes, im-
pressions i judicis propis d’aquella época suggestiva que s’esfuma en la llunyania del passat, i plau contem¬ plar amb Fagre-dolca melangia pro¬ pia del vianant que, havent caminat
molt, es deten un instant per reposar,
fixos els ulls enrera vers el paisatge que va resseguir a la claror de l’auba
matinera.
Llarga i meritoria és estada la tas¬ ca i Fobra del Soller que ens dona el més bell i ciar exemple del que se pot arribar a fer amb ferina voluntat,
iniciativa i entusiasme.
Que Déu i la Verge santa de la Vic¬ toria, patrona de Sóller, donin en l’avenir al benvolgut setmanari el ma¬ teix estre victoriós amb que ha arribat ais cinquanta anys!
Josep MJ. TOUS i MAROTO

«Manzanilla», qui en temps ja llu¬ nyans estábil un contacte amb els lee ■
tors del Sóller —més ben dit, amb les lectores—, vol també aportar el
seu tribuí. Mes ja no són aquellos impressions de la Ciutat gran qui po¬ den suggerir-nos tema. Són rnassa
enfora deis mostres ulls la lluissor
deis boulevavds, les Iluminarles deis mostradors, les elegáncies parí simes. Ja no en sabríem parlar de totes aquelles coses qui sovint temptaven
la nostra ansia informadora
No obstant, al girar els ulls enrera, vers aquell temps passat en que «Manzanilla» tenia la pruitja d’es-
criure, em ve tot un farcell de records
amb íntima relació amb el Sóller.
Quins! Ah! Jo veig una figura dolca, volguda entre totes les més volgudes, humits els seus ulls verdsgrisos d’una emoció evocadora. París
brunz de tráfic i de febre. Nosaltres
recordam un reconet de món apaci¬ ble, un poblet petit i rioler en el fons d’una valí. El Sóller és allá qui ha duit noticies d’aquella valí.
La mare volguda parla i recorda. Recorda una parella d’enamorats...;1 recorda també una festa solemne, una diada esplendorosa; la festa de la Sang, a FHospital. Aquell dia que ella es plau de recordar, a la sortida de l’Ofici, li ofereixen un exemplar del primer treball de l’impremta, precur¬ sor d’aquell periódic. Avui, al cele¬
brar les Noces d’Or del setmanari, la
seva inspiradora no será entre nosal¬ tres. La volguda absent, sempre present dins el cor de l’espós i deis filis,
materialment no será amb nosaltres;

pero com en aquella festa ja llunyana en que ella pregava perque el pe¬ riódic tengués la benedicció divina, estará en aquesta festa aurifica, íntimament unida ais nostres esperits
peí FAmor. En aquesta hora en que el dia dé¬
cima i baixa dolcáment a dins l’om-

bra, —a l’omhra on són els morts—;(
en aquesta hora sedant d’un dia d’ac-
tivitat, al remoure tot el farcell deis
meus records, jo no puc trobar altra cosa que aquesta sempreviva, la flor
trista d’un record íntim; tribuí al
periódic fonament de la nieva esti¬
mada llar.

Catalina MARQUES COLL j

52

a

SOLLER

Recuerdos

inhóspites. I comencen a preocupar
en tots els indrets de la Península, a
ésser conegudes i compreses les inquietuds i supremes raons naciona-
lisles.

I en moments tan propicis, qué
feim a Mallorca?

Bé és veritat que contribuiren els nostres literats i poetes a la magna empresa de la renaixenca catalana i que han deixat sentir la se va ve u en tot monient, particularment des de la plana setmanal «De bagre de la térra»
del SOLLER. La seva ven i el seu

an'hel, interpretatiii de l’esperit racial
i visionari en la recerca deis camins
dreturers que ens han de portar a la
nostra liberado definitiva.

D. Antonio Arbona Estades

Estaba cursando mi carrera de Me¬

dicina en la ciudad de Nueva York,

en el año 1885, cuando me mandaron

el primer número del semanario SO-

LLEK, defensor de los intereses mo¬ rales y materiales de mi pueblo natal.
Dos años después, en Marzo de 1887, tan pronto logrado mi diploma, cogí el camino hacia la «Roqueta». Después de los acostumbrados agasa¬ jos con mis familiares, amigos y con¬ discípulos de mi infancia, fuime a entrevistarme y felicitar al fundador y propietario del novel semanario, y
entre ambos convinimos en que yo
fuese nombrado agente general del periódico para todo el territorio de
los Estados Unidos. Mas aún; me
comprometí a colaborar como corres¬
ponsal,
De vuelta a Nueva York, lleno de
jóvenes ilusiones, emprendí mi ta¬ rea; pero las ocupaciones y preocu¬ paciones profesionales no me deja¬
ron desarrollar mi labor tal como yo
quería y deseaba. Escribí poco y ma¬ lo, y paulatinamente dejé casi por completo la vocación de agente co¬ rresponsal, por la influencia de mi amigo Marqués despertada. Tanto es así, que aún no hemos arreglado cuentas, Juan. Habremos de dejarlo
para nuestros sucesores. Pero ahora que el SOLLER va a
cumplir sus diez quinquenios sería

puente de Brooklyn. Como medio pa¬ ra averiguar su distancia queríamos a cada cien pasos depositar un ca¬
cahuete en el bolsillo. Pero como su¬
cede muchas veces en aquellas lati¬ tudes, por cansa del excesivo calor
se desarrollan fuertes tormentas.
Al encontrarnos en medio del puente estalló una, acompañada de relám¬ pagos, truenos y fuerte chaparrón,
no teniendo más remedio que aguan¬
tarla mojándonos hasta los tuétanos, como vulgarmente se dice. Yo llamo
a esta desventura el día de los tres
baños: el cotidiano de la mañana,
el inesperado de la tarde y el forzoso al llegar a casa del accidentado paseo.
Muchas y largas fueron las conver¬
saciones durante su estancia entre
nosotros, ya respecto a mis activida¬ des profesionales o recordando sus batallas periodísticas con los seudó¬
nimos de «Tófol» (de s’Illot), de
«Jo mateix», o anagrama de sus ape¬ llidos «Ramón J. Quesarba», y sobre¬ todo aquellas famosas «fantasías de un iluso», sufriendo quebrantos al¬ gunas veces y obteniendo victorias a granel. Mucho se ha ganado; pero hay mucho para ganar, aunque el
cambio sufrido sea brillante.

pecado mortal para mi conciencia el no tomar parte en tan fausto aconte¬
cimiento. ¡Con cuánto cariño he leído todas las semanas la Crónica
Local y seguido siempre con vivo in¬
terés eí curso de los acontecimientos,
y también los adelantos y progresos que durante estos cincuenta años iban agregándose al desarrollo de nuestra ciudad! ¡Cincuenta años, pa¬ sados la mayor parte para mí en
Nueva York!....
Y, sin embargo, cuanto más viejo
me volvía más deseos tenía de regre¬
sar a xni nativo hogar; este anhelo lo atribuyo principalmente a la lec¬
tura de la mencionada crónica. Esta
actuaba sobre mi corazón cual un re¬
clamo que me atraía hacia Sóller, ha¬ ciéndome dejar Nueva York, la ciudad amada, mi adoptada patria, en donde encontré trabajo, educación y bien¬

No quiero ser más prolijo porque comprendo la pesada carga que re¬ presenta el llevar con resultados sa¬
tisfactorios la edición de este núme¬
ro extraordinario, dando a todos sus
antiguos colaboradores la distinción y privilegio de aportar cada uno su
óbolo.
Sé por experiencia que todo redac¬ tor tiene unas tijeras largas y un grueso lápiz rojo bastante afilado pa¬
ra condensar, refinar o alterar las
divagaciones de sus colaboradores. Con este artículo haz tú, amigo Juan, lo que te guste; cámbialo de vestido,
adórnalo si quieres, y hasta puedes colocarlo en algún rincón de tu pe¬ riódico; pero te ruego no alteres la idea que me ha obligado a escribir
estas líneas; la de sumarme con todo
cariño a la conmemoración del na¬
cimiento del SOLLER.

estar.

Acepta, pues, este mal hilvanado

Hace doce años que me visitó en América mi buen amigo Juan y ob¬

vocabulario, que si no encierra na¬ da de importante, contiene siempre

tuve para él de cicerone a nuestro ni más sincera felicitación por tus

malogrado paisano y sincero amigo bodas de oro de periodista. Simón Ozonas, quien le enseñó las

maravillas de la metrópolis ameri¬

Antonio ARBONA

cana.
Un caluroso día de Agosto visita¬ mos el Aquarium, y al regresar a casa mi huésped me indicó el deseo de caminar y medir la longitud del

(Es metje Fus selles.)
Es Través-Port de Sóller, diada de Si. Joan, 1935.

M d ¡ e

t e m ...

Pero, quines posicions han pres els nostres patriotes? Si hem d’ésser sincers, i cal que ho siem sempre, no ens avergonyeixi reconéixer els propis errors: els nostres patriotes, massa conformistes sempre, s’han acomodat en unes posicions d’extrema facilitat, literáries simplement o de ba¬ nal periodisme, quan no de resigna-
ció i inhibició absolutes. Greu error
que els col-loca molt lluny de Falcada deis moments presents i cal que el rectifiquin amb urgencia si no rolen ésser el major estorb desorientador de la joventut que puja, inconformis¬ ta i rebel i la raó suprema del nostre
actual estancament, en extrem deseo-

ratjador.

En el cinquantenari del SOLLER, setmanari lligat íntimament a tan no¬
ble causa, ens convendría a tots un

moment d’isolament del tumulte quotidiá i de meditació. Veuríem com el

Sr- Joan Sanxo

problema de la dignitat és de no amagar-se ni defugir cap conseqiiéncia, Potser comprendríem que no és suficient el cuite a la llengua i a les remembrances d’un passat gloriós, per¬ qué un poblé no ha de viure de re¬ cords simplement, sino per un inte¬
rés i sentiment de realitzar-se en el

Després de einquanta anys de publicació, quina exeellent perspectiva
de la nostra vida col-lectiva ens po¬ dría oferir el SOLLER! No vull, pero,
ni referir-me a aquest film, no sé si dir grotesc, de la negra monotonía d’Espanya i particularment de Ma¬ llorca. Negra monotonía, malgrat les constants insurreccions, protestes i agitacions que hi trobaríem. Altrament tots els esforcos del general descontentament d’aquesta etapa han estat estérils, si bé no inútils, puix que no han estat suficients per lograr la indispensable i primordial madu-
ració revolucionaria d’una nova es¬

fütur. Ben segur que la nostra consciéncia ens faria avinent que, ultra í més que els nostres espiáis literaris, l’ideal nacionalista ens imposa el denre d’una constant acció política, crea¬ dora de fets, de institucions, de his¬
toria, perqué no sempre hem de du¬ re somniant. I potser faríem el propósit d’iniciar una política naciona¬ lista, cadascú des del seu respectiu cainp de dreta o d’esqnerra, cosa fᬠcil si volem emprar la doctrina polí¬ tica nostra, sia la que sia, en la se¬
va més noble finalitat: métode per a
emprendre la tasca de capacitar el nostre poblé per qué mereixi la seva
liberació.

tructurado política, de liberacions
nacionals, únic secret d’un futur ben-
estar.
Uonsignem ayd mateix que les minses conquestes de la democracia ca¬ talana i el despertar d’un jove i enardit pensament nacionalista a Euskadi, Galicia i Valencia, constitueixen

La nostra conseqiiéncia nacionalis¬ ta, al menys, ha de voler significar aixó: que volem i cuidan! Farbre, abans que voler canviar de color les
seves tulles.
Per una acció nacionalista, negra
o rotja o color de rosa, emprenguem
definítivament el camí del sacrificí

un avene formidable, esperanca de davant les joventuts conscients i da-

futures possibilitacions. Avene que, vant el poblé mallorquí, certament in¬

per a nosaltres, és motín de fondes di ferent a tota política incompresa,

pieocupacions davant la inercia deis pero anhelos de sentiments i ideáis

nostres bornes i de vergonya per la propis que ens aboquin a una vida

nostra constan! (seria més propi dir- menys materialista i deslhumanitzada

ne eterna?) inacció.

i més nostra. I que sia el SOLLER

I consignen! encara que precisa- precisament, en la seva nova etapa,

ment la caiguda d’uns bornes, el 6 d’octubre proposant, desde el Govern

no la brasa de la insurrecció, pero si
la llántia rebel de la nostra Revolu-

de la Generalitat de Catalunya i so- ció.

bretot les conseqüéncies a qué ha do¬
na! lloc, han estat la millor acció, de
cara a Espanya, per a trencar el gel de la tradicional incomprensió i mal¬

Per a tots i contra ningú: una mi¬ ca menys d’arqueologia i un molí més de sinceritat i conseqiiéncia.

querencia ancestral entre dues races incompreses. La caiguda de l’home

Joan SANXO

ha fet brostar sentiments en ierres i Palma, Juliol 1835.

1

SOLLE]? -

33

La nostra a’dhesió

Al SÓLLER, en les seves Noces cf Or

Francisca Raymond Aguiló

La fachada de nuestro establecimiento, remo¬
zada con motivo del cincuentenario de la
fundación de la imprenta

No ha de faltar-te avui l’adhesió
nostra, la nieva i la de les nieves gen-
tils companyes de treball, que un dia
i un altre dia, un any i un altre any, h( m anat passant la vida a la teva vora, copsant totes les teves emocions, aplaudint primer que ningú les teves
iniciatives, sentint i secundant els
teus entusiasmes per tot el que signifiqui una milíora per la nostra ciutat, compartint els teus anhels de progrés, veient en tota sa magnitud ta dura i

F1 jardín de la imprenta del SÓLLER

feixuga tasca de cada dia en pro de l’elevació del nivell cultural del poblé deis teus amors, el nom del qual tan dignament lias anat portant durant aquests cinquanta anys de fecunda vida, escampant idees, aplaudint el bé, senyalant cuidados, per estirpar-lo, toí el que constituís una «lacra» peí
bon nom de Sóller, servint de llac d’unió entre nosaltres i els nostres com-
patricis, duguent setmanalment un
raig de claror sollerica a tantes i tan-

tes llars de germans nostres escam- ii amb rics ropatges i portant ramells

pats per tot el món.

de flors exquisides, anam precedint

Hem vingut assistint aquests dies al tráfec que precedeix tot aconteixement, i podríem dir que t’havem dedicat mes que mai les nostres acti-
vitats, fins els nostres entusiasmes,

la teva presentació triomfal, pregonant la teva festa, gojoses com el qui més de ton prestigi... .
En mig del concert de veus autoritzades per cantar tes glories, permet

perqué fos un vertader éxit l’aparició
del teu número extraordinari.
Avui, quan celebres les teves Noces d’or, ens apar a nosaltres ésser les

que s’aixequi la nostra veu amiga,
humil pero ben sincera, que s’alca tremolosa d’emoció per felicitar i ofrenar el nostre homenatge al teu fundador i director, senyor Joan

teves damiselles d’honor qui, vestides Marqués Arbona, l’home insigne, pa¬

triota i treballador infatigable, qtií
Cha dedicat tots els seus entusiasmes,
sa vida tota; i per fer vots, des del més pregón del nostre cor, perque la celebraeió del teu cinquantenarl t’infiitri nova i vigorosa saba, impuls ardit per seguir la ruta gloriosa que peí bé del nostre poblé i amb tant d’encert emprengueres aquell memorable i ja Uunyá jorn de ta primera edició.
Francisca RAYMOND
Sóller- Juliol- 1935.

La fuente
Un pueblo sin el rumorear cons¬ tante de una fuente es un cuerpo sin
alma, es una alma sin Dios: calles
polvorientas, plaza inhóspita y de pa¬ so. Una plaza sin una fuente, que bro¬ te cristales y chispas de diamante,
no conoce el encanto del sol. ni del
verdor de los árboles, ni el trino de
las aves, ni siquiera la frescura de la
juventud. El pueblo de SNler, perla
cuajada en aromas y colores, que gus¬
ta de brillar en el fondo de su concha, recibe todas las caricias de sus altas
vertientes.
Cuando el claro espejo que mana
de las concavidades de Sa Font
de S’Olia, atravesaba, él solo, el recinto cerrado de nuestro pequeño
pueblo, la cuchara y cadena de la acequia d’En Paco saltaban sin des¬ canso en alegre tintineo. Los buenos sollerenses de amplios calzones se in¬ clinaban con amor sobre la límpida
corriente, se secaban con el reverso
de la mano y seguían satisfechos su
camino.
Durante los sábados del verano
amanecían expuestos a las miradas
de tos transeúntes los pobres secretos del fondo; era un silencio triste el de
la acequia vacía, cuando el agua se desviaba hacia las huertas agostadas de la parte alta del pueblo. Entonces las mujeres descendían con su cán¬ taro por una escalera de piedra en busca de un venero de agua, precario y de discutible procedencia, que bro¬
taba bajo uno de dos estribos del puen¬
te.

Personal de la imprenta, antiguo y presente, que tiene a su cargo semanaimente a confección de nuestro periódico

Día 7 de Febrero del año 1815 el
don virginal de la fuente de S’Uyet, conducido bajo los auspicios de aquel gran prestigio de Sóller, el Obispo Nadal, aparecía en forma de finísi¬
mos arcos isobre el monumental sur¬
tidor. Años más tarde, la preciosa arteria pasaba a comunicar vida y
frescura a ésta bella trabazón de blo¬
ques de nuestras montañas, que tie¬ ne algo de arte y mucho de corazón.
Sóller tuvo ya su fuente de la pla¬ za, dulce matrona en reposo, herma¬ na de los pájaros, madre de nuestros abuelos y digna abuela de la actual generación. ¡Cuantas bellísimas his¬ torias podría contarnos! Cada una de

estas gotitas que ella reparte con ma¬ ternal profusión, se nutrió en unos pechos de blancura de leche, titiló algunos instantes a punto de despren¬ derse, entretenida en contemplar las maravillas de un templo de hadas, 'y desplegando, trémula y coquetona, los reflejos de esmeralda que aún
conserva entre sus cambiantes de luz,
se precipitó con sonido de plata en blanquísimo óvalo de cuna, digno de la hija de un rey7.
Amiga del recato y de la amable sombra, durante aquellos días de de¬ solación en que la implacable piqueta
iba volcando al suelo, entre nubes de
polvo, las paredes del vetusto edifi-

ció, que era su único arrimo sobre la tierra, nuestra fuente lloró copio¬ sas lágrimas de desencanto, y conci¬ bió una idea digna de su gran cora¬ zón: crear un árbol de envergadura gigantesca y tupida que la envolviese como unas alas y fuese a la vez sus
brazos: unos brazos de madre, deseo¬
sos de congregar a su alrededor todos sus hijos.
Ante su mirada serena yr casi indi¬
ferente, han desfilado entre deli¬
rantes aplausos diversos Jefes de Estado; se han proclamado monar¬ quías yr repúblicas; han surgido re¬
vueltas, ilusiones mal contenidas de
una humanidad mejor. Ella, que co¬ noce la pequeñez de los hombres y las volubilidades del tiempo, ella, que sabe que no hay7 mayor grandeza que practicar el bien, ni más hermosa rea¬ lidad que hacer c:jda uno lo suyo, ha sonreído siempre. yr el tiempo le ha da¬ do razón. ¿Habéis pensado alguna vez en cuan irreparable pérdida sería para nosotros que también ella, al primer soplo de una novedad, se desviase del humilde sendero que le trazó la Pro¬
videncia?
Testigo del raudo vuelo de las aves, de las estaciones y7 de las edades, en
su almita sutil, hecha de misterio,
perdura aún el recuerdo de aquellas nuestras abuelas, fuertes y castas, abejas diligentes en torno de su bo¬ gar; abuelas ufanas de las que hoy
extienden sus mórbidas carnes des¬
cubiertas, hasta rozar el seno purí¬
simo de la fuente; las recuerda a
ellas y os contempla a vosotras.
¡Cuántas veces entre las risas de una
conversación interminable, en cier-

54

L’ «Ass ociació per la Cultura de Mallorca» en Octubre de 1 año 1925 aceptó una proposición de 3a Vocal de la Junta Directiva Srta. Maria Ma¬ yol en la que se proyectaba la creación de una sección femenina, que cuidara de los aspectos culturales que considerara más idóneos y muy particularmente de la fundación de una Biblio¬ teca popular que fomentara la lectura en el pueblo.
Nombróse una Comisión al efecto formada
por la proponente y por las entusiastas señori¬ tas Catalina Marqués Col], Catalina Arbona Pruden, Catalina Rotger Femenías y las señoras D.a Antonia Rullán de Colom y Da. Francisca Rotger de Colom, las cuales cuidaron de ios preliminares de la fundación, quedando ésta constituí la en el mes de abril de 1926 y elegi¬ da en la Junta General la misma Comisión como Junta Directiva fundadora, uniéndole como vocales D a Ana Escribá de Rotger y la Srta Margarita Colom Canals Eligióse tam¬ bién un Patronato formado por cincuenta seño¬
ras de la localidad.
Fué una de las primeras actividades de dicha Junta, la organización de la Biblioteca y la instalación de la misma en las amplias salas
laterales del Teatro Victoria.
Para los importantes gastos de la adquisición de libros fué requerida la ayuda de varios se¬ ñores protectores, contribuyendo entre otros muy eficazmente a esta fundación los señores D- Bernardo Arbona Frontera, D Antonio Mayol Simonet, D. Mateo Frontera Guardiola, D. Lorenzo Roses Borrás, D. Juan Marqués Ar¬ bona, D. Bernardo Marqués Rullán y el Doctor
D. Antonio Arbona.
Después de adquiridos un millar de volúme¬ nes, bajo el asesoramiento de los señores don Guillermo Colom Fcrrá, D Juan Pons Marqués y D. Guillermo Colom Casasnovas, procedióse a la inauguración y bendición de la misma, por el limo Obispo Fray Mateo Colom.
Fundada la Biblioteca y en pleno auge, fueron

De izquierda a derecha; de pie: D.a Catalina Arbona, de Colom, Srta. Rosa Colom, D.a Francisca Pizá, de Arbona, Srta. Isabel Morell
Sentadas: D.a Antonia Morell de Alcover, Srta. Rosa Bennassar, D.a María Marqués, Vda. de Frontera, D.a Margarita Trías, Vda. de Busquets.

señalados éxitos los conciertos musicales dados
por el «Orfeó Mallorquí», la virtuosa Srta Rosa Marqués y los organizados y dirigidos por ¡a Srta Catalina Rotger con la colaboración de las socias; los ciclos de conferencias en repeti¬ dos años, entre los que merecen'especial recuer¬ do los señores D. Elviro Sans y D. Emilio Darder; los cursillos en lengua vernácula dirigidos por la Presidenta, Srta María Mayol.

Disue Ita en 1928 como fi ial de 1’Associació
per la C. de M., se constituyó independiente¬ mente baio el mismo nombre y con la misma finalidad, siendo reelegida la misma Junta Di¬
rectiva
Fueron actos importantes en esta segunda época, las secciones de Excursionismo y !a de Música, destacándose en ésta la labor de las señora de Conte, de Ballester y de Ledesma con

li organización de los jueves musicales, la Fiesta Infantil de 1929 y los conciertos de la diva Sylvette de Latnar y la Srta Juana Bar-
celó.
Otro aspecto cultural muy importante fueron las Exposiciones de Fiores celebradas hasta 1933, sobresaliendo las de los años 1930 y 31, y las conferencias que sobre Floricultura dió el In¬ geniero Agrónomo D Arnesto Mestres; las Ex¬ posiciones de Pinturas de artistas extranjeros con residencia temporal ea Sóller.
Venciendo grandes vicisitudes propias de toda fundación de esta índole, trasladada la sociedad del primitivo local a otro más reducido de la Plaza de la Constitución, viendo la Direc¬ tiva fracasadas algunas brillantes iniciativas, como la fundación de una Bolsa de Trabajo, , Clases de Confección y Corte, adquisición del local social, renunciaron sus cargos las fun¬
dadoras Srtas. María Mayol, Catalina Marqués I y las señoras D.a Antonia Rullán y D a Francis- I
ca Rotger, que los venían desempeñando desde 1926, quedando constituida la actual Junta en ■ la forma siguiente: Presidenta, Srta Rosa Bennasar Riutort; Vice Presidenta, D.a María Mar¬ qués Vda- de Frontera; Bibliotecaria hfundado ra, D.a Catalina Arbonade Colom; Tesorera,doña Antonia Morell de Alcover; Vice-Tesorera, doña Francisca Pizá de Arbona; Contadora, señorita Isabel Morell; Secretaria, D.a Margarita Trías Vda. de Busquets, y Vice-Secretaria, Srta. Rosa
Colom.
Una de las primeras iniciativas de dicha Jun¬
ta fué trasladar la sociedad al local que ac¬
tualmente ocupa en la calle' de Sta. Teresa, organizar un cursillo de lengua materna, bajo la dirección de D. Miguel Arbona, un concierto musical en el Teatro Victoria por la señorita Magalena Sampol y la Exposición de Pinturas
de artistas locales.
La Biblioteca continúa abierta al servicio de los socios en la misma forma de los años
anteriores.

tos momentos de juvenil aturdimien¬
to, habréis oido una vocecita dulce,
a ¡la que el cariño presta inflexiones temblorosas: Niña, no rompas el
cántaro!
Sentada en medio de sus hijos, ba¬ jo un cielo siempre azul, entre mon¬ tañas hermanas, que alternan con ella incesantemente al paso de unos hilillos íntimos y familiares que el
hombre nunca ¡sabrá descubrir, es
buena y puede ser expléndida. De día y de noche, ante el pobre y el rico, ante el niño y el anciano, canta su canción del tiempo y de la alegría,
volcando su alma entera sobre el
cuenco de su halda. ¿Qué no sorpren¬ derá jamás en su vida una lágrima de gratitud? ¿Qué la inapreciable lin¬ fa durante largas horas irá a perderse sin provecho en el fondo del mar?. La verdadera generosidad no se en¬ tretiene en pequeñas mezquindades, ni emplea medidas: A cualquier mo¬ mento puede acercarse un pobre sin hogar, alguna madre solícita que nun¬ ca duerme, un gatito sediento de ca¬
minar recatado: ella sabe además
que apenas se vislumbre el incierto parpadear de la madrugada, saltarán sobre su borde las débiles piernecitas de algún pajarillo. La fuente es ma¬
dre de todos: una madre que no es¬
catima, ni distingue, ni pesa, ni pien¬ sa, ni se cansa; a semejanza de Dios, guarda en sus entrañas un amor in¬ menso, y lo difunde: esto es todo.
!Oh Fuente bendita, ofrenda paci¬ fica de una generación mejor! Pere¬ grino en medio de tus hijos, he ido espigando uno a uno los sentimientos de gratitud que se ocultan en el co¬ razón de este pueblo de tus amores, para rendir a tus pies un ramo, que sería indigno de tí, si no fuese prenda, de que al acercar nuestros labios a tus venas siempre abiertas se henchi¬ rán al par nuestras almas con toda la bondad y sencilla grandeza de unas generaciones, que nunca pasarán.
Pedro A. MAGRANER

La industria textil en Sólíer
D. Alfonso Castañer Casasnovas
Está lejos de mi propósito hacer un detallado estudio de tan importan¬ te factor industrial en esta población.
De su importancia, fama y esplen¬ dor, aprecio en que eran tenidas las telas y de la envidiable altura a que llegó dicha industria, la más antigua que se conoce en este valle, como asi¬ mismo su organización, gremios de tejedores, leyes, costumbres, etc., desde remotos tiempos, escribió ex¬
tensamente el ilustre historiador Rdo. José Rullán en su Historia de Sóller.
Tanto la industria lanar como la
sedera tomaron gran incremento; los «Draps» de llana y els «Obrats» sollerenses gozaban de justa fama y de nuestro pueblo salía materia pri¬ ma para todos los telares de seda de
la isla.
¡Circunscribiéndonos a época más reciente, (mitad del siglo pasado), en gran número eran las casas donde se ejercía la industria del tejer, en
telares a mano, de los cuales, sabia y pacientemente, salían las hermosas telas de algodón y lino, orgullo de
aquellos maestros tejedores. Motivo más de encanto y poesía debía ser en aquellos tiempos, en que las plagas

del campo no habían diezmado los maravillosos y bien cuidados naran¬ jales de este dichoso valle, y por lo
tanto se mostraba exuberante de ve¬
getación y aromas recorrer nuestras calles y oír por todas ellas el ajetreo
de las lanzaderas movidas por aque¬
llas pacientes y diestras manos. A cuarenta y siete ascendían en
1871 el número de los asociados, con
telares propios, al Sindicato de Teje¬ dores local. Estos precursores de la
actual industria, hombres de recio
temple, carácter recto, trabajadores, V tenaces, cuyo gremio bajo la advo¬ cación de Ntra. Sra. de la Esperanza (fiesta y tradición que aún se conser¬ van) supieron legar su obra admirable y virtudes a imitar a sus sucesores en el tiempo. Sirvan estas líneas de
recuerdo a su memoria.
Pocos años después, su espíritu sa¬ gaz y el afán de ponerse, a nivel con
los adelantos de la ciencia, dar im¬
pulso a su negocio, unido al interés
de crear fuertes industrias para po¬
der dar trabajo y una fuente de in¬ gresos a los habitantes de este pue¬ blo, que la epidemia que había des¬ trozado los naranjales les habían de¬ jado en la miseria y obligaban a una emigración forzosa, empezáronse a instalar las primeras máquinas a va¬ por y los primeros telares mecánicos. Epoca heroica en que los tejidos so¬ llerenses se tenían que abrir nuevos
mercados a fuerza de su bondad, y
tiempos tan estrechamente ligados
con la vida de este semanario a tra¬
vés del cual vemos como se iban for¬
mando Sociedades y empresas y edi¬
ficando nuevas fábricas.
La iniciativa particular y el carác¬ ter emprendedor de los sollerenses, gracias principalmente a la calidad y solidez de las telas, se abrieron pionto paso no ya dentro del merca¬ do mallorquín, donde las «llistes» de Sóller ocupaban y ocupan el primer rango, sino que además del mercado catalán y levantino, surcando mares,
las telas sollerenses, en sus diversas
calidades los Asargados, Casimires, Driles, Patenes, Vichys, Curados, Pi¬ san as, Mallorcas y géneros crudos de

lino y Jumel, salidos ¡de los telares de este pueblo, eran bien apreciados en muchas Repúblicas Americanas, y el nombre querido de Sóller tenía una buena representación por sus tejidos en Puerto Rico, ¡Cuba, Méjico, Argen¬
tina, etc.
Cambios de gustos, pero principal¬
mente medidas arancelarias por par¬
te de dichas Repúblicas, muy mal de¬ fendidas por la diplomacia española
en tratados comerciales, dificultaron
últimamente las exportaciones a aque¬ llos países, siendo en la actualidad
casi nula.
Por estos motivos se ha tenido que
limitarse a colocar toda la produc¬ ción en el mercado patrio, y hoy día el viajante o representante sollerense recorre todas las provincias espa¬ ñolas y a pesar de la competencia, la buena calidad y excelente resultado de los Driles y tejidos locales se im¬ ponen ante sus similares, a lo mejor en apariencia más modernos y bien presentados.
La crisis mundial unida a diversas
otras circunstancias cuyo influjo se ha dejado sentir principalmente estos
últimos años en todos los sectores e
industrias, ha hecho pasar asimismo algún período difícil a la industria local, que aún se resiente de esas di¬ ficultades. Parece se dejen vislumbrar y observen de algún tiempo a esta parte situaciones más optimistas y lisonjeras.
Principal industria de este pueblo, ! pan de innumerables familias por el gran número de obreros que ocupa, y por lo tanto balanza del. comercio local, de desear es que siga con su mayor desarrollo y esplendor. La buena predisposición de los actuales patronos, siempre atentos a cualquier mejora técnica, y su bien demostrada v comprensión ante los conflictos obre¬ ros que se han presentado, el haber sabido atravesar con tino y buen I acierto momentos difíciles hacen pre- ! sagiar mejores tiempos en sus indus¬ trias, en beneficio del pueblo y suyo.
Sin contar a los antiguos «mestres teixidors» y yendo a tiempos no leja¬ nos, los nombres de L’amon’n Pere

SOLI ER

35

Este Sindicato en su actual organización data I de 8 de Junio de 1919, en cuya fecha se procedió a la refundición de) primitivo Sindicato Agrícola Solídense a fin de hacerle participar de las ventajas de la Ley de Sindicatos Agríco¬
las.

SINDICATO AGRÍCOLA CATÓLICO DE SAN BARTOLOMÉ

El primer Sindicato Agrícola Sollerensc fué fundado en 22 Abril de 1899, según el p an adop¬ tado por la Cámara Agrícola Balear y como agregado a la misma Firmaron el acta de cons¬ titución D. José Rullán, Pbro , D. Pedro A Ru llán, D. Jaime Rullán, D. Juan Marqués Fron¬ tera, D. Pedro Alcover, D. Juan Marqués Ar-

bona, D. Jaime A Mayol, D. Bernardo Colom, D. Ramón Casasnovas, D Guillermo Castañer

y D. Juan Morell. Siendo anterior a la ley de Sindicatos Agrí¬

colas (promulgada en 1906; fué inscrito según la ley de Asociaciones de 1887.

De la nueva y más fructifera etapa del Sin¬ dicato después de su reorganización fueron ini dadores: D Bartolomé Colom Ferrá, D Jaime

Coll, O Antonio Castañer, D Antonio José

Colom, D. Lucas A. Bernát, D Bartolomé Coll,

D. Pedro Alcover, D. Juan Morell, D Francisco Arbona y D Juan Bta. Garau Serra.
Los fines sociales del * indicato son en general la ayuda mutua y cooperación de sus miembros, así para las ventajas materiales de compras y ventas en común como para fomentar entre los mismos los conocimientos útiles para su aplica¬ ción al objeto de conseguir mejores rendimien¬

De izquierda a derecha; de pie: D. Guilleriro Baliester. D. Miguel Puig. don Antonio J. Colom, D. Ramón Pastor, D. Jaime Coll, D. Bartolomé Colom, D. Antonio Colom, D. Lucas A. Bernat, D. Antonio Castañer, D. José Pons,
D. Juan Marqués, D. José Canais. Sentados: D. José Pu?g, Rdo. D. Bartolomé Col!, D. Barto’omé Coll Rullán,
D* Ramón Vicens, D. Pedro A. Arbona.

tos en una explotación más racional de la ri¬

queza agrícola

una Caja Rural de Ahorros y Préstamos desti

En el Sindicato siempre ha funcionado aneja i ad.i a préstan is p ira los agricultores socios

I Igualmente del Sindicato han partido numerosas iniciativas en provecho de la economía

agrícola de nuestro valle, entre ellas la Tafona Cooperativa, que tiene en el mismo edificio del
Sindicato su local social.
El Sindicato cumple su misión de divulgar entre sus socios y pueblo conocimientos de notorio interés, ya para adopción de nuevos cultivos ya para combatir las plagas del campo con unidad y eficacia, estando en relación con los organismos del Estado y con la Federación de Sindicatos Agrícolas que en algunas oca.siones ha favorecido al Sindicato Católico de
Sóller con la celebración en nuestra ciudad dq
sus interesantes Asambleas.
Actualmente la vida del Sindicato y sus Sec;
ciones se desenvuelve con absoluta normalidad, derivándose de su actuación muy estimables
resultados.
Su Junta Directiva se compone de los siguien. tes señores: Presidente, D, Bartolomé Coli Rul!án; Vice-Presidente, D. Pedro Antonio Alcover Pons; Tesorero, D. José Puig Rullán; Secretario., D. Ramón Vicens Ferrer; Conciliario, D Bar¬ tolomé Coll Gamundí, Pbro.; Vocales: D. An¬ tonio Castañer Bernat, D. José Canais Pons, D. Bartolomé Colom Ferrá, D. Juan Marqués Arbona. D. Pedro Antonio Arbona Arbona, dop Miguel Puig Rullán, D. Antonio José Colom Casasnovas, D. Ramón Colom Crespí, D. Anto¬ nio Colom Casasnovas, D Andrés Oliver Deyá, D. Guillermo Deyá Ozonas y D. Guillermo Ba^llester Ferrá.
De la Junta de Vigilancia: Presidente, don Lucas Antonio Bernat Ferrer; Vice-Presidente, D. Ramón Pastor Arbona; Vocales, D. Jaime Coll Arbona y D. José Pons Mayol.

Antoni de Ca ’n Muana. deL’amo’n Joan Mafresca, de Ca’n Bac, Ca’n Pelut, Ca’s Pué, Ca’n Civella, Ca’s
Pastó, Ca’n Joy, Can Caixal, funda¬
dores de las actuales industrias, ver¬
daderos prototipos del carácter solie¬ ren se, para el cual no hay ni existen dificultades, que sabe luchar, traba¬ jar, vencer y triunfar en el orden y rango que se establezca, ya sea en ne¬ gocio de frutos por todo el continen¬ te europeo o en América como agri¬
cultor...
Ellos merced a su férrea voluntad
y perseverancia, firmes en lo que se proponían y con amor a su profesión, supieron poco a poco, de telar en te¬ lar, fundar y hacer seguir marcha adelante sus industrias. Digno ejem¬ plo a imitar ¡por las actuales genera¬ ciones: el espejo, y obra de nuestros antepasados, cuyo afán era cada día superarse a si mismos, con su activi¬ dad y trabajo.
Y ahora tampoco falten unas pala¬ bras de encomio para las colaborado¬ ras de la buena fama de los tejidos locales, a sus trabajadoras, a la mu¬ jer sollerense, a la «fabricanta». Su celo, su paciencia, pulcritud, aten¬ ción y esmero, sil resistencia física, su cariño al trabajo, delante del te¬ lar o del huso, ya sea en los caluro¬
sos días de verano, o en los días in¬
vernales, * hacen que siempre salga la lela limpia y bien labrada; digno trabajo de sus manos. Todas, desde
la rodetera, torcedora, canillera, ur¬
didora, tejedora y limpiadora, junto con los demás obreros y técnicos, sois
los activos colaboradores de la bon¬
dad y buen nombre del tejido solie¬
ren se.
Alfonso CASTAÑER
Julio, 1935.
La circunstancia de que buena par /? de los artículos que figuran en el presente número extraordinario son compuestos en lynotipe nos ha pri• nido de poder darles tma segunda
corrección, como es en nosotros eos-
lumbre. Por esta causa, aparecen al¬ gunas erratas de pequeña importanüa, cuya enmienda dejamos al buen
criterio del lector.

Atur forros
Sr. Josep Serra Pastor
Diversos temes buliien dins el meu
magí, per complir l’encárrec de l’amic Miquel Marqués: Quatre rut¬ iles de collaboració per l’extraordi-
nari del Sóller. He considerat, pe¬
ro, com a de palpitant actualitat, el que encapcala aquest escrit. He recordat el meu temps de regidor i si
no des de la cadira ele la casa gran,
des de les acollidores pagines a mi oferides, vaig a intervenir —breu-
ment— en el match d’iniciatives que
las sessions municipals dorrerament
celebrades ens han demostrat exis-
teixen per dreta, centre i esquerra
del nostre consistori.
Empréstit en gran, patrocinen les equerres; tapar el torrent, i asfaltar
carrers, diuen els de la dreta, i el Centre, amb el Batle al cap, procura
posar coques calentes, amJp treballs de poca monta, al mal que roega carn endins. Tothom fa el que pot, i si no se fa más és perqué falta el Deus et
machina; falten els Diners. Amb el remanCnt d’unes 70.000 pé¬
setes que abans solia esser la caixa efectiva de l’Ajimtament, bé es po¬ dría emprendre qualque obra de im¬ portancia, la qual, amb l’ajuda deis veins beneficiáis per ella, donas profit al municipi, Ilustre a la ciutat i treball a Fóbrer. Pero la desgracia ha rediiit aquesta suma a la mitat, i

Es que hem retrocedit cinquanta anys?
Sr. Guillem Forteza Pinya
Arrib a Montpeller i vaig tot duna
a rendir el meu tribut de devoció a
aquella María dins el si de la qual
aquesta mitat encara es ven reduida per l’obra de les aigües, just ara aca¬
bada.
Me permetran els antics coinpanys
el recordament d’una iniciativa, vella,
tan vella com la nieva entrada al
Consistori, que permetrá remuntar aqueixa caixa Municipal desgavilla¬ da, no per mala administrado, sino per la fatalitat? Supós que sí; i amb aquesta confianca els ho record: Les Escoles. Si, amics d’esquerra, centre i dreta: Teníu 76.000 ptes, a cobrar just posant en condicions les escoles
de Santa Catarina del Port i del Ce-
ller, i la valuado de les despeses a fei no arriba a 25.000 ptes. segons pressupost d’any i mig enrera. Per¬ qué desaprofitau aquest capital mort, aqüestes 51.000 ptes. que ara no vos fan cap interés, i tant servirien per ajudar a resoldre l’atur forcós?
No comprenc com tenint el diner a la má el desaprofitau i passau per la poc gallarda posició del qui demana
almoina.
No és ver, antics companys de concelleria, que me perdonau aqueixa extemporánea ingerencia nieva en els afers municipals?
J SERRA PASTOR

fou concebut el que havia d’ésser el Conqueridor i el maitre de la nostra historia. Ais jardins de l’esquena de
la célebre Facultat de Medicina, baix
d’aquell ingenu balconet de la torre medieval, llegeixo l’occitana lápida que recorda el meravellós i apostoli-
cal naixement.
Duc molts de papers a la má. Lie" geixo primer una trista gazetilla del segle XIV: En 1349, el rei de Mallor¬ ca, tan necessitat sempre de diners, va vendre la senyoria de Montpeller per 120.000 escuts.
Llegeixo després una gazetilla, tris¬ te també, que porta la premsa inallorquina d’aquests dies: El diputat
cedista de les Balears demana a les
Corts espanyoles que les nostres Institucions d’ensenyament siguin amputades del districte universitari de Barcelona, cap i casal de la nostra regió espiritual i lingüística.
Donem després una ullada mental a les primeres pagines d’aquest setmanari Sóller on es posen en treball
les manuelles auténticament mallor-
quinistes d’aquells bornes adelarats í aciencats de fa mig segle que, amb mirada aglutinadora i amb gest delicat i patriótic, donen a beure en el vas periodístic les aigües estancades
en els nostres llibres de literatura;
obrin noves artéries actives a l’art i
al llenguatge deis nostres poetes; empelten de nova verdor les soques
tendres de la nostra cultura renai-
xentista.
Avui un diputat es recobreix de miopía burocrática —que és la pitjor de les miopies— i com un foll hortolá que volgués girar les síquies cap
a les Ierres del veí, tot oblidant els
esforcos de dues generacions reivindicadores —asseny^alades precisament peí les nobles monjoies del Sóller—
es Henea a anostrar de táctica cen¬
tralista els mateixos centralistes que ens comanden.
Som petits, pero som més disgrejsdors que petits. Som pobres, pero som més dilapidadors que pobres. ¿Es que hem retrogradat mig segle? Déu s’apiadi del nostre eos electoral.
Guillem FORTEZA
Montpeller, 11 de juliol de 1935.

SOLLE R ■“

Esta sociedad fué constituida en 17 'de Marzo de 1912, a iniciativa de los entusiastas filar¬ mónicos D. Miguel Ballester, D. Bartolomé Colom, D. Antonio Rotger, D. Jaime Colom, D. Jaime Marqués, D, Emilio Conte, D. Rafael Vich, D. Amador Canals y oíros, siendo elegido Presidente de la misma el inteligente aficionado D. Miguel Ballester Serra.
El objeto de la »Lira Sollerense- era fomentar y proteger el arte musical en todas sus mar ifestaciones y a este fin crear una Banda de música que dependiera de una sociedad que con exclusión de personalismos, aglutinara los diversos elementos que habían integrado las diferentes bandas de organización particular cuya existencia resultaba a menudo estéril a
causas de continuas rivalidades.
Con la constitución de la Lira uniéronse en
su seno los músicos de la «Unión Sollerense», que dirigía D. Mateo Galmés, y los de la banda de D. Lorenzo Marqués, cuyos señores pasaron
a ser subdirectores de la nueva Banda de mú¬
sica. Fué nombrado Director de la misma don
Antonio Rotger Femenías, bajo cuya égida se consiguieron excelentes resultados- En Septiem¬ bre del mismo expresado año se organizó en la Lira una banda de cornetas y Tambores^qte
se disolvió más taide.
En 2 de Marzo de 1913 se solicitó y obtuvo del Ayuntamiento una subvención de 1.000 pe,
setas anuales para una Escuela de Música que|¡
con carácter público, al cabo de los años con¬ tinúa funcionando aún sin interrupción.
Habiendo dimitido en 15 de Enero de 1914 el
cargo de Director D. Antonio Rotger, en 13 de Abril del mismo año se encargó de la dirección D. Miguel Serra, de Palma, que dimitió a su vez en 9 de Junio siguiente, en cuya fecha fué nombrado Director, D. Francisco Cubí.
En Enero de 1915 dimitió su cargo de Presi¬ dente D Miguel Ballester, debido a tener que residir en Palma, continuando, empero, como vocal de la Junta Directiva. Le sustituyó en¬ tonces en la presidencia D. Juan Marqués Ar¬
bona.
El 21 de Abril del mismo año, habiendo di¬ mitido el Sr. Cubí, fué nombrado Director de a Banda y de la Escuela municipal de Música D Andrés Gelabert y Cano, que desempeñó el cargo hasta el 3J de Mayo de 1916.

LIRA SOLLERENSE

De izquierda a derecha; sentados: D. Domingo Rullán Vives, Rdo. D. Miguel Rosselló Barceló, D. M guel Oiiver Bauza, D. Sebastián Alcover Colom.
De pie: D. Francisco Miró Aguiló, D. Andrés Arbona Oiiver, D. Juan Liado Colom, D. Jaime Oiiver Ferrá, D. Mateo Oiiver Maimó.

En 28 de Junio de 1916 se procedió a una reor ganización a fondo de la Banda, nombrándose Director de la misma y de la Escuela municipal de Música a D. Miguel Oiiver Bauzá, el cual, desarrollando una constante y provechosa labor, ha venido actuando en su cargo concienzuda¬ mente hasta hace poco, en que, por razones de edad, ha pasado a sustituirle su hijo, D Mateo Oiiver Maimó, formado musicalmente en la misma entidad y que pertenece al Cuerpo Na¬
cional de Directores de Bandas de música civi¬
les, de reciente creación, quien fué nombrado en l.° de septiembre de 1932.
En Julio de 1918 organizó una excursión a Santanyí, Campos y Lluchmayor.
También organizó diversas veladas recreati¬ vas y musicales en obsequio de sus socios.
En Febrero de 1919 cesó en la presidencia don Juan Marqués Arbona, siendo entonces nom¬

brado Presidente D. Baltasar Marqués Oiiver, que continuó desempeñando el referido cargo
hasta su fallecimiento ocurrido en 24 de Octubre
de 1931.
Hacia el año 1920, con los a’umnos de la re¬
ferida Escuela, de Música se formó en el seno
de la Lira Sollerense una banda juvenil que v no a ser por algún tiempo la banda de música de la tropa local de los -Exploradores de España», y una vez disuelta esta institución los jóvenes músicos siguieron formando parte de la banda
de }a Lira.
En el año 1930, con la valiosa cooperación del Magfco Ayuntamiento de -esta ciudad, se
renovó el instrumental de la Banda.
Actualmente la Junta Directiva de esta so¬ ciedad está constituida en la siguiente forma:
Presidente, Rdo: D. Miguel Rosselió, Presbíte¬ ro—Vice presidente, D Migue! Puig Morell —

Secretario y Director de la Banda y Escuela,

D. Mateo Oiiver Maimó — Tesorero-Contador,

D Juan Lladó Colom-Vocales: D Miguel Olí-

ver Bauzá, D [osé Mora Borrás, D Domingo

Rullán Vives, D Francisco Miró Aguiló, don

Sebastián Alcover Colom, D Jaime Oiiver Fe- ¡

rrá y D Andrés Arbona Oiiver.

Integran hoy la referida Banda los siguientes
I músicos: Salvador Colom Planas (Flauta); Tomás Borrás Roig (Clarinete principal); Sebas- I

| tián Frontera Mir y Antonio Vila Ripoll (Clari-
netes primeros); Matías Rabasa Salas y Juan j

Mayol Cardona (Clarinetes segundos); Miguel

Calafat Coll (Clarinete tercero’; Jesús Martín

Torres (Saxofón alto t °); Bartolomé Dols Sam-

pol (Saxofón alto 2 °); Antonio Vives Amengual

y Gabriel Vila Ripoll (Saxofones tenores); Pedro
A. M iró Alemany (Fliscorno); Jorge Arbona 2

Moyá y José López Ruíz 'Trompetas); Sebastián

Amengual Ferriol (Trompeta ‘2 ®); Bartolomé

Cabot Colora (Bombardino i.°); Jaime Miró Xu-

met (Bombardino 2 °>; Jaime Vila Ripoll (Trom-

bón l.°); Guillermo Vaquer Monserrat (Trombón

2 °); Jaime Rullán Portell, Gregorio Negre

Quetglas y Barto'omé Vila Ripoll (Bajos);Ra¬

món Cabrer Sancho (Bombo); Juan Bennasar

Sacarás (Platillero); y Bartolomé Duran Tomás

(Caja). En total, veinticinco músicos; siéndola

mayoría de ellos jóvenes alumnos procedentes

de la Escuela municipal de Música

Por' acuerdo del Magfco. Ayuntamiento de

esta ciudad, tomado en sesión de día 12 de

Diciembre del año último, fué reconocido

oficialmente el carácter municipal de la Banda

y Escuela de Música que funcionan bajo e;

patrocinio de la «Lira Sollerense», por las

especiales circunstancias que han venido a dar

dicho carácter a estos dos organismos locales,

,

.

Ultimamente, en Enero del año actual, la

distinguida señora D.a Rosa Cruellas, Vda.de

Ballester, queriendo honrar la memoria de su

malogrado esposo que, como hemos dicho, fué

el primer Presidente de esta entidad y, al propio

tiempo, deseando estimular la afición y el estu

dio de la Música entre Jos componentes de la

expresada Banda, instituyó un premio anual

de 200 ptas.. denominado «Premio Miguel Ba¬

llester Serra», que ha- de ser concedido el d'a

1 0 de Enero de cada año, con arreglo alas

bases aprobadas, y a cuya fundación se ha dado

también carácter oficial.

Comentario musical

i Desde luego que el tema escogido

se presta a ser tratado con amplitud

Estado actual de la música

y profundidad de juicio, como sería propio de un estudio a fondo de la
cuestión. Pero no es éste nuestro in¬

tento, pues, como ya hemos anunciai do, únicamente queremos dedicar un

¡ comentario sobre la misma, sin ex¬ cedernos de los límites que nos están

permitidos en este artículo; algo así como dar lina rápida ojeada por el ' mundo musical para reflejarla, aun¬

que de una manera subjetiva, en es¬ tas columnas; atentas siempre al des¬ arrollo de la cultura, bajo sus di¬

versas manifestaciones, en provecho
de la ilustración de sus numerosos

y atentos lectores.

*

*

*

—no precisa mencionarlos porque
son harto conocidos—si bien, por una
parte, han contribuido a la divulga¬ ción de la Música por todos los ámbi¬
tos del inundo, forzoso es reconocer
que han asestado, por otra, un tre¬ mendo golpe a dicho arte haciéndole tambalear, perdiendo por consiguien¬ te éste equilibrio y firmeza y, con ello, esencia y valor.
Con estos modernos aparatos a que
hemos hecho referencia es sabido que
se nos sirve la música muy averiada.
Ei timbre de los instrumentos, el ca¬
rácter distintivo de los mismos, el
conjunto sonoro, la expresión, el rit¬
mo, la melodía, la harmonía, todos
los elementos integrantes de dicho
arte resultan notablemente alterados

D. Mateo Oiiver Maimó
Al ser invitados amablemente por la Dirección de este semanario a pu¬ blicar en el mismo, como otras veces,

Es evidente que el maqumismo que
ha invadido últimamente el terreno
de la Música ha hecho que sufriera este arte una profunda crisis en sus aspectos técnico, artístico y profesio¬ nal. Todos los aparatos de reproduc¬ ción sonora que se han inventado

mediante aquéllos. Esto es un hecho indiscutible, y aunque inteligentes y aficionados hayamos coincidido a ve¬ ces en conceder importancia a algu¬ na que otra audición obtenida por medio de estas máquinas —por lo perfecta dentro de las posibilidades

algo de palpitante interés referente ai bello arte musical, con motivo hoy
de la edición de este número extraor¬

dinario que —dicho sea de paso —vie¬ ne, con muy buen acierto de sus di¬

rigentes, a solemnizar el 50.° aniver¬ sario de la fundación de tan digno

portavoz de los intereses morales y
materiales de esta hermosa ciudad,

no hemos podido ni hemos querido
substraernos de tan honroso compro¬
miso, y asi es que, después de algún tiempo de intermitencia en nuestras
[ modestas aficiones literarias, toma-
mos ahora la pluma para ocuparnos desde aquí, siquiera por un breve mo¬
mento, de una de las cuestiones mu¬

sicales de más viva actualidad; el es¬

tado en que se encuentra hoy la Mú¬
sica.

La Banda de música de la «Lira Sollerense»

que ipueden ofrecer las mismas—hay que convenir en que de ello a la au¬
dición directa de la música existe un
gran paso. Pero, si esto lo reconoce¬
mos los entendidos, no así 3o recono¬
ce la mayoría de gente, el gran pú¬
blico, o cuando menos no le da im¬
portancia, y por eso al acostumbrarse sin repulsión alguna a esta nueva
forma de trasmisión musical se ha
entregado a ella de tal manera que, ya sea por la facilidad que le repre¬ senta, ya por 'haberle deslumbrado los nuevos efectos que se obtienen
con dichos aparatos: amplitud de so- i nido, colorido peculiar y llamativo,
pastosidad en que se funden las vo¬
ces de los instrumentos, etc., ha he¬
cho que despreciara casi por comple¬ to la pura, la auténtica música, por encontrarla debilitada y pasada de moda —como diríase— prefiriendo
esta otra artificial, con tan acierto lla¬
mada «música en conserva».
Además, como estos aparatos se lian extendido y generalizado por do¬ quier y mediante ellos se ha propa- [ gado tanta música ligera y exótica, y hasta malísima, desprovista de todo < sentimiento y de belleza, como la vul¬ garmente denominada «música rato¬ nera» que desgarra el oído, atolondra de ahí la consecuencia que el gusto musical de los pueblos, en general, se haya pervertido tanto durante la pre¬ sente época en evidente perjuicio pa¬
ra el verdadero arte.
Todo esto que a primera vista pa- i reció no debía influir mucho en la !
evolución del arte de los sonidos, sí
ha influido rápidamente y en gran
proporción y puede decirse que en lo |
que va del siglo XX no sólo se ha des- j
vi ado, como hemos dicho, el gusto del ¡
público sino que también —y esto es I
más de lamentar aún— el de los au¬
tores que con el afán de satisfacer las |
exigencias de aquél han terminado

SOLLER

37

Ca ’n Figueretes
por componer obras a base de aquella
música, exentas de valor estético, con miras únicamente a obtener efectos
sorprendentes, viniendo a crear un
nuevo snobismo en este arte. Si en
esta pedantería sólo hubieran caído
compositores mediocres no revestiría e! hecho gran importancia, pero co¬
mo han claudicado en más de una
ocasión autores de renombre univer¬
sal, el caso ya es más grave... Tene¬ mos, por ejemplo, al célebre composi¬ tor polonés Tansman que se atreve a escribir su Sonatina Trasatlántica, compuesta de tres partes: Fox-trot, Spiritual y Blues y Charlestón, inten¬ tando transplantar las fórmulas ex¬ travagantes del «jazz americano» al ambiente clásico (!), y a nuestro ex¬ celso Turina que se entretiene en componer su obra Ritmos, fantasía coreográfica a base de temas bailables que culmina también en un charleslón, llevando esta música anodina al margen sinfónico. Otros muchos au¬ tores eminentes podríamos citar aquí que desgraciadamente se han rendi¬ do ante semejante obsesión, pero no lo hacemos por no alargar demasiado nuestro trabajo. Y así vemos con pe¬ na e indignados, si damos una mirada retrospectiva partiendo desde el se¬ vero clasicismo de un Bach, pasando
por el glorioso romanticismo de un Beethoven y llegando hasta el más
atrevido modernismo de un Mosso-
low, cpie se ha recorrido un gran ca¬ mino para acabar en estos últimos tiempos por hacer algo muy poco va¬ ledero y que sirve, en cambio, para perjudicar mucho al arte.
Este joven compositor ruso que acabamos de citar, Mossolow, es
e! autor de la obra Fundición de
acero (Música de máquinas), basa¬ da sobre el ritmo potente y a la vez estridente de una fábrica en plena la¬ bor e inspirada en el crudo realismo de nuestra época. Fíjese el lector que ya no sólo se trata ahora de «músi¬
ca mecánica» sino de «música de má¬
quinas», es decir de intentar vana¬ mente convertir el estrépito de la ma¬ quinaria en música. ¡Qué. contraste ) cuanta osadía, Dios mío!...
En una palabra, existe en la actuaEn una palabra, existe en la actuali¬ dad una intensa crisis en la producción musical, cuyos terribles y perniciosos efectos están ya cansando verdadera¬
mente. Abundan, eso sí, nombres y
composiciones, pero escasean obras de enjundia y de arte. Lo que impera hoy es música de la llamada de «van¬ guardia», hecha con desenfado y au¬ dacia, sin valor intrínseco aparte de su

novedad, que no consigue ni expresar aún las emociones que motivaron su creación y que en todo caso no cons¬ tituye más que un alarde de exhibi¬ ción técnica, sin ninguna base artís¬ tica hecha exprofeso para obtener, con el obligado nerviosismo y agilidad que impone a sus intérpretes, el aplauso momentáneo de la galería;
un arte en extremo chabacano, como

objeto de estudio y de amplias dis¬
cusiones en asambleas y congresos
que se organizan de continuo en casi todas las naciones para intentar re¬ solverlo en una forma u otra y en los que intervienen representantes de sus gobiernos respectivos interesán¬ dose por este asunto. Algunos Esta¬ dos, como Inglaterra y Alemania, han

diríamos. Opinamos que sólo olvi¬ adoptado ya el sistema proteccionista

dando estas gastadas modalidades y para favorecer a los profesores del

volviendo la vista con respeto hacia país restringiendo el libre ejercicio

los grandes maestros que nos legaron de los músicos extranjeros, pero esto

afortunadamente un gran caudal de se ha considerado por eminentes mu¬

obras modelos de perfección y de be¬ sicólogos perjudicial para el arte y en

lleza, sólo así creemos —repetimos— será posible salvar al arte musical de
una ruina inminente.
No es menos de lamentar la crisis

ei Congreso celebrado hace unos dos años en Florencia se condenó por los mismos este sistema; especialmente
e1 italiano Alfredo Casella se distin¬

que entre los profesores músicos ha venido a originar también todo esto;
crisis de doble resultado en este as¬
pecto, o sea de índole moral y eco¬

guió en combatir los desmanes que llegó a cometer a este respecto el na¬ cionalismo alemán, en particular con

Paisaje del Puerto

nómica. Las causas que han motiva- los artistas judíos, y estuvieron uná¬

la cabeza y hace crispar los nervios, do la perversión del gusto musical del público y de la mayoría de autores foizosamente han tenido que influir

nimes todos los que concurrieron a aquel Congreso en afirmar que el in¬ terés propio del arte consiste en su progresiva expansión universal y no

o «radiogénica», según que esté des¬ tinada a ser impresionada en discos
o transmitida por «radio». Se hacen

en la formación intelectual del eje¬ cutante quien al capacitarse para in¬

en su restricción. El musicólogo fran¬
cés Henri Pruniéres incitó a buscar

ensayos en este sentido, especialmen¬ te en Alemania, y tal vez estos inten¬

terpretar la música moderna que—co¬ mo ya dejamos consignado— requie¬ re habilidad técnica más que otra co¬

soluciones para remediar la crisis económica sin perjudicar de aquella
manera al arte. Se refirió al intercam¬

tos resulten ser simples curiosidades o, por el contrario, de ellos salga al¬ gún nuevo resultado, un novel pro¬

sa, ha descuidado casi por completo aquellas condiciones tan esenciales en la interpretación, como son la finura, la expresión y la emotividad. En con¬
secuencia ha ido extendiéndose pro¬
gresivamente de poco tiempo a esta «parte un mal entendido «virtuosis¬ mo» que viene a agravar más la si¬ tuación. El público prefiere oír a in¬ térpretes acróbatas y puesto que él lo
desea en ases de la acrobacia se con¬
vierten muchos concertistas, y más aún: ¿no hemos visto con frecuencia a excelentes profesores haciendo el loco en estas modernas «orquestinas» y hasta pintarse de negro para esfor¬ zarse en parecer lo que no son real¬ mente?... Y pensar que llegan a esto para ponerse a tono con la corriente de salvajismo que tenemos que so¬ portar! ¡Qué relajamiento para un
músico!...
En el orden económico, el conflicto

bio de los instrumentistas profesio¬ nales que si bien considera debe estar sujeto a las condiciones generales del trabajo en cada país, ha de distin¬ guirse empero —añade— lo que con¬ cierne a los artistas de importancia, cuyos méritos permitan calificarlos de categoría internacional. En la tesis que sostuvo dijo lo siguiente: «Lu¬ chemos contra el espíritu mezquina¬ mente nacionalista que indispone sis¬ temáticamente a la opinión pública contra los artistas de altura, máxime si son extranjeros. Luchemos contra las reglamentaciones egoístas, final¬
mente suicidas. Elevemos a la músi¬
ca por encima de los partidos y de los apetitos. El deber de las gentes inteligentes consiste en esa defensa».
Coincidimos en un todo con las ideas
expuestas por el sabio musicólogo francés por lo justas y elevadas que

ducto en la química del arte musical.
No sabemos si valdría más así a que
se siga destinando la música mecá¬
nica, como hasta ahora, a la imita¬
ción viva de orquestas, instrumentis¬ tas, etc., pues mientras esto resulta siempre defectuoso, de aquella otra forma cabría esperar mejores efectos, dadas las posibilidades que no nega¬ mos poseen los aparatos mecánicos cuando son de buena calidad, máxi¬ me si se consigue en ellos aún una mayor perfección. Con éstos se pue¬ den crear —ya lo hemos dicho al principio— sonoridades extraordina¬ rias, insospechadas, muy diferentes de las obtenidas en la orquestación desde Mozart a Strawinsky, y como es forzoso reconocer que estos mo¬ dernos medios de reproducción so¬ nora no van a desaparecer del mun¬ do como por encanto, sino que al con¬
trario van aumentando de cada día,

por qué atraviesan los profesionales de la música ha llegado a revestir grandes proporciones y muchos son los que de la práctica de dicho arte vivían y hoy se hallan, como tantísi¬ mos obreros manuales, en paro for¬ zoso, sin poder sustentarse a ellos ni
a sus familias. Problema éste que ya
ha preocupado seriamente y que es

son.
Para finalizar nuestro comentario
diremos que a última hora se viene propugnando por la adaptación de una música especial, típica de la mo¬ derna reproducción mecánica, como se ha intentado ya con el «cine sono¬ ro»; algo inédito, propio y genuino, música que se llamaría «fonogénica»

lo que importa es lograr de ellos el mejor resultado apetecible en bene¬ ficio del arte, de los artistas y del pú¬ blico, pues, después de todo, son ele¬ mentos que bien orientados pueden servir para divulgar la cultura mu¬ sical. En esto tienen la palabra los ingenieros artistas quienes deberían dirigir todo su esfuerzo en conse¬

guirlo.

Mas, a pesar de cuanto se haga en

este sentido, liemos de aconsejar que no se deje de proteger y fomentar

por todos los medios la creación y

sostenimiento de los únicos verdade¬

ros exponentes del bello arte de los sonidos, como son orquestas, bandas, orfeones, centros de instrucción mu¬

sical, sociedades de conciertos, etc.,
con lo que a la par que se intensifi¬
caría la afición a la buena música y
se propagaría su cultivo, se solventa¬ ría de una vez la crisis profesional hoy tan aguda; pues con la desapa¬ rición o existencia precaria de estas
instituciones culturales serán siem¬

pre fatales las consecuencias para el Arte y para todos.

M. OLIVER MA1MO

La orquestina «The Black Cat*

Sóller, Julio, 1935.

53 -KftHBOi

SOLLER

Una visita al Musen del Prado
Sr. Antoni Sacrista Vicens
Entre els diferents indrets i llocs
que, a Madrid, són en veritat dignes de que el viatger hi passi llargues ho res sense sentir després la recanca que deixa el temps perdut, n’hi ha un que —per les nieves aficions i millor diria pels meus instints— bé *puc situar-lo en el punt capital on convergeix tot el meu interés. Lloc de ipau, on Fesperit queda pres en la teranyina de la més subtil i pura emoció de totes les emocions que les coses d’aquest món poden fer-nos sentir. Temple de l’Art, on es guar¬
den les deixes del Geni; i cree que
amb aixó queda dit el sen nom: és
el museu. «del Prado».
Arreu del món és prou conegut i celebra! aquest Museu de pintures, ta1 volta on ho és menys és a la pro¬ pia Espanya: a aquesta molta gent es troba que tan sois no coneix la se-
va existencia, altres el coneixen de nom, potser l’han vist, pero sense co]isar la seva importancia, i tanmateix pot dir-se que en ell resideix la
part més gloriosa d’Espanya. Qué queda de lTmiperi, de la uni-
versalitát d’Espanya? De la seva for9a expansiva queden les Repúbliques de parla espanyola, i del seu Geni queda dins el carnp de les lletres el Quixot i dins les Arts plástiques que¬ den les teles magnifiques on passetjaren llurs pinzells Velázquez, Murillo, El Greco, Cano, Goya, Joan de Jua¬ nes, Morales, Ribalta, Pantoja, Zur¬
earán i Ribera i tants d’altres. Com no és el meu intent fer la his¬
toria ni la descripció de Fedifici i del ;seu contingut gloriós, seré bren en les dades que amb referencia a aquests punís he de anotar.
¡L’hermós edifici que ocupa és obra de l’arquitecte Joan de Villanueva i fon bastit en temps del Rei Caries III, per ésser destinat a Musen de Ciéncies Naturals. Ferrán VII, Fany

1819 creá la Galería del Museo del
Rey. amb obres deis palaus de Ma¬
drid i demás sitis reíais, i fou comen-
cat amb 311 quadres que en el pri¬
mer decenni arribaren a 755. De 11a-
vors continua sempre augmentant en nombre i qualitat, fins arribar al temps actual amb més de 2.400 qua¬ dres que representen a més de 400 artistes nacionals i estrangers.
El que primer rebé el nom de Ga¬ lería del Museo clel Rey, poc després
de la seva fundació s’anomená Real
Museo de Madrid i se considerara
propietat de la Corona; pasa després a patrimoni de la Nació i és conegut
avui amb el nom de Museo del Prado.
Els més importants Catálegs que
s’ihan fet de les seves obres són de-
g'uts a D. Pedro de Madrazo, autoritat indiscutible en coses d’Art, el qual
feu una acurada tria i classificació
de les obres, que avui están catalogades en les set escoles següents: italianes, espanyoles, flamenca, holan¬ desa, alemanya, francesa i incerta. En aquesta darrera s’inclouen unes poques obres, solament unes vint (Fescassa importancia.
Les escoles millor representades són, per ordre de la importancia nu¬ mérica: les espanyoles, la flamenca
i les italianes, cosa molt natural si
es té en compte la historia d’Espanya deis segles XV al XVIII.
í amb aixó deix l’aridesa de les
dades, iper donar una breu imatge de la impressió que alguna de les obres alia exposades ha produ’it en mi en contemplar-la.
Una d’elles és la part central d’un retaule degut al pinzell tot unció d’aquell humil Fra Giovanni da Fiesole, conegut per ü Beato Angélico, un deis més grans mestres quatrecentistes: és FAnunciació. I aquí me trob amb el primer conflicte. Com descriure que Icom de Fambient deliciosament virginal, d’aquell aire tot de celístia que se despren de la pintura, envoltant al qui la contempla? Beato An¬ gélico! Si altra cosa no hagués sortit
de les vostres mans, bé us mereixíeu
tal nom! María, tota virginitat liu-
mil, sota una volta d’esveltes colum-
netes, volta pintada de blau i florida d’estels d’or, rep el missatger Gabriel, que, davant Ella se sent tot encongit, malgrat sa angélica naturalesa. Se’l ven, amb batee respectuós, encongir-
se baix la vesta rosada, ornada amb
bella franja d’or, que cau en meravellosos píecs, mans plegades, sota
les ales d’or, deliciosament traballades, s'entint tota la grandesa de la que
será Mare del Senyor i Regina deis Angels.
Les figures de Adam i Eva, dins la llunyania d’un jardí, posen la nota humana a aquesta escena tractada
en tal forma i de tal manera sentida

per Fartistu, que en contemplar-la hom compren más del Misteri que amb quantes explicacions poden trobar-se e ser i tes en els volums místic^.
Després d’assaborir la suavitat célicament olorosa d’aquesta obra, peí constrast, és plaent posar-se al da¬ vant del Crist de Velázquez. Adossat a la Creu més que penjat a ella —concepció plenament católica— se desta¬ ca el Redemptor del fons obscur, la cara apenes visible dins la inelinació que li dona ombra, un eos perfecte, figura huinanament divina i divinalment humana, produeix una emoció fondament religiosa. Es tot el Miste¬ ri de la Redempeió. Tractat d’ascética no paorosa, sino profundament amable; l’ambient que envolta el Cos del Crucificat hom diria que és fet de
malencólic amor i suau tristesa i en¬
trega resignada. Plasmado d’un seg'le de sants, teólegs i cavallers!
Per tornar a la realitat, res com
una passada per davant ia colleeció deis homes de plaer del Rei Felip IV:
Pablillos de Valladoüd, Pernio amb sa vesta vermella de ture, l’anomenat
D. Juan de Austria, els nans El Pri¬ mo, D. Sebastián de Morra, D. Anto¬ nio el inglés amb la cussa gairebé tan alta com ell. Tots ells designáis a
l’inventari de 1666 amb el nom de
retratos de sabandijas (Huma ni tari sentiment de Fescrivá!). I després
El Niño de Vallecas i El Bobo de Co¬
ria i els filósofs Esopo i Menipo. Conjunt que és la novel-la picaresca felá plasticitat.
I assaborit ei Velázquez teóleg i el Velázquez huma, quina impresió do¬ nen Las Meninas! Aquesta tela, de grans dimensions —3’18 metres d’altária per 2’76 metres d’ampla— és prou coneguda perqué ara vulgui in¬ tentar la seva descripció. El Quadre
está colocat sol dins una sala, a un
recó de la qual hi ha un mirall on, en reflectir-se, prenen vida les figu¬ res. Pero aqüestes amb tot i la seva pérfecció no semblen ésser la idea central d’aquesta tela: aquí hi ba pintat Fambient, la claror, que entra pels finestrals i juga i es inou dins Fhabitació i sobre les figures.
Se conta que quan el pintor Lucca Giodano vingué de Nápols, per ésser el pintor del Rei D. Caries lí, en con¬ templar Las Meninas, no pogué teñir¬ se d’exclamar: «Altó és la Teología
de la Pintura». I realment és una
obra que atordeix i desarma Fesperit crític nlés puntillos. Es bel!, és per¬ fecte, és real i per si tantes qualitats no fossen suficients és elegant, se-
nyorívol. Pos fi a la llarga estona de con-
templació saludant respectuós, des de
lo més íntim de mi mateix, Fautor
que hi figura retratat, sorgint del cos¬
tal de la tela on trebalta el retrat de

la parella reial que se veu dins un mirall, al fons, i els ulls en posarla mirada damunt la má genial que sosté el pinzell, hi posen una besada de respecte i venerado, i l’ánima se des-
cobreix i s’inclina davant el Geni.
I quants altres atreuen ma veneració dins aquelles sales! El deliciosassumpte de la Verge amb el Nin, entre
dues sanies, de Bellino; la desolada mirada de la Verge mig sostenint el cos de Crist difunt, de Daniello Gres-
pi; la mort de María, amb els apóstols que rodetjen el cadáver, motiu carinyosament pintat per Mantegna damunt una post de reduides dimensions; aquell Cardenal Alidorio, de Rafael; l’Emperador Caries V, a cavalí, peí Tiziano'; les colleccions de Murillo, del Greco, de Goya, de Ribe¬
ra; els Erares de Zurbarán; les tentacions de Sant Antoni, de Patinir; el Sant Jeroni meditant sobre el Judici final, de Marinus, on les mans
i els muscles de la cara violentament
contrets, esfereeixen més encara que la calavera tombada damunt la taula amb els Ilibres delicadament miniáis; Fau'toretrat d’Albert Duren, amb els
cabells pintáis amb tota cura, vertaden prodigi tot ell de dibuix!
No he de citar-ne més, que seria uii mai acabar, havent-hi a aquelles sales tantes obres que amb atracció
invencible deturen el visitant!
Si aqüestes impressions, pobrement exposades, han renovat records o despert desitjos o fet guaitar qualcú dins l’hort cloros de l’Art, per venturos
me tendrá d’haver trasmés les sensa¬ ción s d’una de les nieves visites a
l’incomparable Museu «del Prado».
Antoni SAGRISTA VICEm
Juliol de 1935.
ENDRECA
A D. Joan Marqués Arbona
Fá temps d’aixó. Comencava a con' rear el camp de la Literatura penca* ra que animal per Mestres de les nostres Lletres, ais quals pens que Fafecte que me tenien enterbolia un poc el ciar esperit crític, me trobava
dins la més tremenda dificultat amb
qué topa tot el qui comenca: On pu¬ blicar els treballs que aprovava la
crítica amatent? L’honrosa tradició
d’aquest setmanari i vostrá mai esgotada benevolencia els donaren franc
i cordial acolliment.
Permeteu-me, dones, avui, que fran¬ ca i cordialment us envii aquest trehall per l’extraordinari de les Noces d’Or del benvolgut Sóller, com a participació humil a un honienatge que el meu interior dedica a una llarga historia d’amor a la Patria, a l’Artí
al Treball.

SOLLER

39

Calle de Pi y Margall

S’ Hortdeviu

L’ amic de I’ homo?

d’ un homo i li acursen el camí cap a la
tomba.

rellotge; no havia trescorregut un segon: ¡les tres manco deu minuis!

Aspiraciones

(MONOLEG)

Som una apassionat de les altures; disfrut de pujar dalt de tots els accidents que
j sobressurten de lo pía i de lo vulgar. Pujols
de cent cinquanta fins a trecents metres, no sé el compte deis que jo heroicament he
escalat.

— ¡Bruixeria! ¡Aixó no potesser! Me trec el meu: ¡les tres manco cinc mi¬ nuts!, tenint en compte que jo sempre duc el rellotge cinc minuts adelantat per no faltar a la puntuaütat, que és una de les virtuts que me caracterisen.

Mn. J. Sastre i Vidal
Sí, senyors; vull confesar-ho ciar i llampant: els cans me fan una por feresta. Ja sé que serien pocs els que volguessen dir-ho així, tan ingénuament; creurien que
s’ han de riure d’ ells.
Jo no tem una tal cosa; quin homo hi ha sobre la térra que no senti la mateixa por? Cap, cap ni un.
La por deis cans no és una debilitat ni una covardia, és una condició connatural al’homo ja que tots, en tot temps i en tot lloc, 1’ han sentida i la senten. Quines pro¬ ves raés solides poden donar-se d’aquesta
connaturalitat?
Si ara fos el moment oportú de llangarnos pels camps vastíssims de la humana

Me ’n falta un en els voltants de Palsna, entre Genova i Son Rapinya; un pujolet reblit de pinar i coronat per una casa mag¬ nífica, voltada d’ una ampia terrassa.
Sovint deia an el meu company de passeig: un dia hem de pujar allá dalt. Sempre trobava inconvenienís; que si la calor, que si el fred, que si curtetjava el temps, mai al'legant el vertader motiu; ell, previsor, sospitava que aquella casa estava terriblement guardada per un ca.
L’ experiencia de 1’ edat! Es meravellosa! A forga d’ insistir vaig sortir amb la meva i un bon día emprenguérem 1’ aspre
ascensió i arribárem casi casi a dalt. Lla-
vors va ésser quan jo vaig pensar si en aquella casa podia haver-hi un ca. Pero, no, era impossible; les portes i finestres estaven totes ben tancades. Aquesta casa és inhabitada, vaig dir-me; podem seguir tranquilament.
¡Tranquilament! A les poques passes descobresc, just baix de la terrassa, un portal obert que revelava 1’ habitació de 1’ amo o del garriguer... o Déu sap de qui.
No hi ha dubte: tenim ca.
El company reculá no sé cuantes passes a 1’ expectativa d’ una possible retirada; jo, mes arriscat com a més jove, vaig pujar sobre un munt de pedres i vaig cridar amb tota la meva fórga: «L* amo!»

—¿Que tal?, vaig dir amb triomfal satisfacció. Amb un segon hem devaliat aquesta
altura.
Per desgrácia, prompte vingué Fexplicació;aquell va acostar el rellotge a l’orella: no marxava Vaig fer lo mateix: també el meu
estava aturat. Un cas meravellós d’ in-
fluéncia personal; el susto s’ havia comunicat a n’ els rellotges, i com que ells no podien correr més de lo que la corda les permetia, es pararen en sec.
A forga de estámanetjar el meu i pegar li cops amb la má vaig conseguir sentir el tic, tac. Pero el del meu amic, ai!, se renegó Ni amb rudes. Quan, dies després, el va dur an el rellotger, aquest no li trobá el mal ni pogué lograr fer-li correr un segon, aconsellant que F enviás a Barcelona o a Suissa. Jo, que estava present, vaig apuntar al rellotger, que tenia cara de filósof, si
seria millor enviar-lo a la Sccietat de Na-
cions; i, amb molta calma, contestó que no; no ho creía indicat perqué lo que va a la Societad de Nacions, si marxa, s’atura per a sempre; pensin qué faria lo que ja está empernat!
Vaig quedar convengut i admirat de la gran cultura diplomática i política deis nostres rellotgers, i amb el rellotge renunciat pels metges sortírem de F establiment com si
els deshauciats fóssem nosaltres matei-
xos.

D- José M.a Puig: Morell
Hay en el mundo pueblos muy pa¬
triólas. Sóller se encuentra entre ellos.
Quiere crecer y dilatarse y que se co¬ nozcan y admiren sus bellezas. Y ha
de atender también a sus obreros.
Tiene la vista fija en sus vías de co¬ municación: Vapores rápidos que, en
cuatro horas, nos unan con Barcelo¬
na. Carreteras Sóller - Lluch que pri¬ mero por la ladera del Puig Mayor, y luego por el litoral, por Tuent y La Calobra, nos unirán con inca y de¬ más pueblos del llano. Estas mejoras favorecen a Sóller y a Mallorca ente¬

psicología, trobaríem que aquesta por ésu na conseqüéncia lógica i necessária de 1’ instint de conservació, el més fort, el més indestructible de tots els instints que 1’ ho¬ mo, venturosament per ell, posseeix en un grau molt superior a tots els altres animáis. Pero no és aquesta 1’ hora de semblants disquisicions; sobre tot, en parlar de cans, joperd tota la serenitat i no sé on arriba-
ríera.
Algú m’ argüirá que s’ ha dit deis cans que són els amics de 1’ homo. Mentida! La conciencia universal s’ aixeca imponent per desmentir aquesta impostura. Aquí lo que hi ha és una confusió de paraules.
Lesllengües fatalment evolucionen i les paraules perden a voltes el seu natural sentit, el primitiu, el pur, el vertader. Podríem citar casos d’ aquests a millons, i aquesta frase n’ és un.
Es més ciar que 1’ aigo clara que, en un principi, quan a cada cosa li donaven el seu nom, devien dir: el ca és 1’ amic de l’Amo. Conformes; aixó és ver. Vengué
l’evolució i en lloc de dir 1’ Amo passaren
adir ! Homo; i ja va estar fet. Un canvi

Ja sabia que 1’ amo no respondria, pero respondria el ca, si és que n’ hi hagués.
Efectivament; encara no havia acabat
de Hangar el crit quan un lladruc formida¬ ble va retronar dins 1’ espai, alió no era simplement un ca, alió era un elefant, era la boca de les coves d’ Artá que 11a-
drava.
Peg bot del,munt de pedres i, saltant per damunt les mates i ullastrells, tir cap avall. El meu company m’ havia pres de avantatge el doble de les passes que antes havia reculat; no era un homo que corria, era un águila que volava.
Allá, abaix de tot, es va asseure davall un pi, i davall el maíeix pi al poc temps, me vaig deixar caure jo tot aglassat. Quan poguérem parlar, amb veu molt alta perqué encara els lladrucs del ca aixordaven, va ésser per discutir si o no encara podia al-
cangar nos aquella fera.
Jo, amb 1’ autoritat técnica que altres ges¬ tes com aquesta me donaven, vaig assegurar que mai havia vist que un ca sobrepas-
sás els cinc cents metres de la base d’ ope-

Deixárem el pi i mos allunyárem d’aquell lloc. Quan travessávem un sementer de la mateixa possessió, un misatge anava llaurantpererosament. El saludárem i, oferint-li un xigarro a fi d’ entrar en conversa, li vaig demanar noticies del ca.
— Ah, sí, va dir ell amb tota tranquilitat, tenen un ca sempre fermat; per aixó lladra
tant.
El meu company i jo mos mirárem i romanguérem sense paraula.
No tornárem an aquell punt, pero el desitg de revenja contra aquell ca indecent que mos donó un tal susto i inutilitzá un rellotge que havia costat setze pessetes, no
m’ abandonará en molt de temps.
Cada vegada que des de Bellver veig la casa de trists records, a una distáncia respectable de tres quilómetres, alg la má amenagadora, jurant: «la ’m pagarás!»
¡I la me pagará!
No és que pensi amb una venjanga vul¬ gar o perillosa; no. Envestir al ca, no ho faré mai, ni amb armes ni sense. Les armes tenen molts d’ inconvenients; de vegades, quan aputen fallen, i casi sempre erren

ra. Ningún ¡mallorquín, pues, podrá impugnarlas, sino favorecerlas; la experiencia ha condenado las desleal¬
tades al fracaso.
Importa una labor conjunta. De los distintos partidos políticos; de la prensa y de las fuerzas económicas locales. Importa mantener este deseo,
ferviente, tenaz, irreductible, en la
masa toda del pueblo de Sóller.
Y tenemos la convicción firmísima
de que cuando celebre este periódico sus bodas de diamante, que sincera¬ mente deseamos, estas aspiraciones serán consignadas como realidades.
José M* PUIG
veres del costat del camí, a modo que puga
cantar:
Jo estic damunt el cimal
el més alt de F olivera...

de una A amb una O; casi res. I ja tenim racions,i calculava que nosaltres devíem es¬ la puntería; endemés, no podeu teñir la

unindividu que pasa a ésser tota la huma

tar a uns nou cents o mil. No pot ésser, me seguretat absoluta que aquests animáis

Vendrá un camió, com qui el veja; en-

nitat. Ah, la filología és una gran cien va reconvenir el company; no és possible astuts vos donin lloc a poder emprar les ganxará el ca; li passará per damunt, ent

cia!

que en tan poc temps hagem recorregut tal armes vostres.

fará un acop. L’ amo posará el crit an el.

Fácil seria demostrar que tothom té por distáncia.

Res d’ aixó.

cel; el camioner aturará el vehicle i da-

deis cans, com ho seria demostrar que

— ¿Qué no pot ésser? Jo anava darrera i sé

Per aquells mateixos camins pugen i vallará a veure qué ha estat; certificará que

tothom fuig de les garrotades.

com corries, i puc calcular lo que devia co¬ davallen molts de camions carregats de el ca és ben mort i que no hi ha remei.

Renuncii a tal demostració confiant que, rrer jo. Te certific que passen de mil.

pedres disforges, per les obres del molí. Un

Llavors (no abans!) jo saltaré de F olivera,

sense ella, aiximateix me creureu.

Volgué sortir de dubtes. Justament en el dia aquest dimoni de ca passará amb Faino i, davant el ca esclafat, pulveritzat, excla¬

Ja teniu els antecedents necessaris per precís moment en quejo anava a pegar el per aquells mateixos punts; jo nrf hi troba- maré amb tota la meva veu: «Bravo!»

poder apreciar una tragedia, una d’ aqües¬ crit de «F Amo», ell mirava quina hora era. ré; per evitar un dia de dol i no topar me

tes tragédies que deixen rúes en el front Eren les tres manco deu minuts: Mira el amb quell monstre, nT enfilaré a les oli-

J. Sastre i Vidal.

40

BB

SOLLEa

Lo que resta del torrente a su paso por la población, amenazado de desaparición inminente,

DEL NOSTRE FOLKLORE
Sr. Andreu Ferrer Qinard
No sé si será gaire escaient que en •un número extraordinari d’un periódic, dedicat a festejar el cinquantetnari de la seva fundació es respongui ais seus iniciadors, que tendrán ja la barba gelada, aportant-hi un senz¡II present de Jocs d’infants, com qui retreu el dogal a casa d’un penjat; mes, cap altra cosa no he tengut per
enviar al benemérit setmanari SO-
LLER, la Redacció del qual bé m’ho sabrá dispensar, perqué les nieves ja velles aficions folklóriques m’empetnyen a tocar sovint, sovint, temes de caire popular i entre aquests els re¬ feren ts a la Infantesa, perqué essent aquesta eterna i atractívola, aquells són sernpre vius i agradosos,
L’objecfe d’aquest articlet no és altre que fer la barbeta, com diu la gent, a tots els qui sentin afició a les coses tradicionals de Mallorca perqué ajudin a una obra que está destinada
a donar fruits ben estimables: la re¬
plega del cabal folklóric infantívol i especiaírnent deis jocs populars.
Aquesta replega deis jocs tradicio¬ nals de la nostra térra fa estona ja que la teñe comencada amb el fí de donar-los a conéixer després a tots els Mestres i ais qui dirigeixen els nins durant els anvs primers de sa vida, perqué les ho ensenyin i seguei-
xin així la tradició nostrada, avui su¬
plantada arreu per un exotisme indelicat que causa una imponderable perturbado a l’ánima infantil.
Cada vegada que, passant per pla¬
cees o carrers a on corrues d’infants
están entregats de pie al joc, cosa
■tant natural a la seva edat, sent que
canten en llengua forastera les canconetes o formules que solen acompanyar-íos, me qued corprés de pen¬ sar que dins cada un d’aquells cos-
sets hi ha una ánima malmesa i en
part me revolta el pensar que en toca

la major culpa ais mestres que els eduquen, i a l’ambient en que pugen i viuen gran part del tenips. I pens: Perqué els mestres no han de teñir cura que els nins a ells confiáis segueixin, previa una atenta depurado, els jocs tradicionals que tants d’anys fa que es j uguen a Mallorca i que
a mes d’ésser molts d’ells un model
de bellesa guarden totes les suggeréncies educatives que cal que reunesquin els que s’acceptin per a les
escoles?
A voltes he insinuat a companys
meus la idea de reposar aquests jocs i fins de dur a Leseóles de cada poblé els que s’usin a altres poblacions de Mallorca i sien per ells desconeguts; pero la contestado sernpre ha estat la mateixa: No tenim cap col-lecció a
on anar a beure, i al nostre cervell no
ens hi queden ja més que reminiscéncies fragmentáries deis que s’es-
tilaven durant la nostra infantesa.
Tenen rao. Es aquesta una obra a
fer i de necessidat immediata, i vet-
aquí perqué l’he proposada a 1 s «Amics de l’Art popular» i en la seva Junta hi he trobat franca disposició que em dona l’esperanca que aqueixa entitat, que ha tengut la virtu 1 de fer
reverdir l’afició ais balls de la térra,
per manera que avui ja ningú no hi ha que estigui empagait de tornar aprendre les dances que fa poc s’arreconaven com antigua'lles s'ense cap mérit, sabrá fer reviscolar els jocs mallorquins, tasca a la qual hauran
de col-laborar els Mestres, recollint els
tipies de la seva localitat i fent-ne un present a l’esmentada «x4ssociació d’Amics de l’Art popular» la qual els ho retornará centuplicat amb la maina que ens pervendrá de tots els en-
drets de la nostra illa.
La idea está Heneada i en l’hiver-
nada que ve, si Déu ho vol, es durá a cap. No cal més que posar-hi tots un petit esforc i col-laborar amb fe i interés, responent a les crides o enquestes que es facin amb l’objecte es-
mentat.
Perqué els qui no s’han aturat mai
a fixar-se en la bellesa deis nostres
jocs, es formin idea de la valúa indubtable d’aquesta secció del folklo¬ re mallorquí, transcriuré seguidament, com a exemple, un joc recollit per mí a la vila d’Artá i que, més o inenys variat, segurament es troba a altres poblacions mallorquines. . Es joc, casi exclusivameñt de nines; pero com el paper de cavaller sol fer-lo un nin, podem considerar¬
lo com a mixte.
Una nina de les majors de les que j uguen fa de mare i davant ella, assegudes en filera, una sobre les carnes de l’altra, hi están tota la série de ni-
nes que prenen part en el joc.

Estant així s’hi presenta tot plan¬ tos i estirat, amb aire senyorívol el qui fa de cavaller que dirigint-se a la
mare diu:
—Ave, María.
El Rei m’envia
que em doneu una fia.
La mare contesta ben resolta:
—Dignes a n’el Rei que no teñe fia per ell. El cavaller gira en coa i pausadament se’n torna; pero a l’ésser un bocí lluny, la mare el crida diguent-
li:
—Torna arrera, bon cavaller,
triarás la que voldrás. Ell, amb parsimonia torna arrera i agafa per la má la nina de davant, que s’alca dreta, mentres ell diu:
—Aquesa vull per esposa, per esposa, per mullé, perqué pareix una rosa
collida del Sant Roser.
La mare reprén: -—Lo que et suplic. cavaller, que la me tractis molt bé.
I ell:
—Jo tant bé la tractaré
que a cadira d’or seurá, i quan la reina diñará un pom d’or li tiraré i qualque escorrejadetes
si les ha de menester.
—Ja és te va si te convé.
El cavaller se la endú per la má fins a deixar-la a la part oposada del carrer o un troc enfora, i repeteix les visites i els diálegs fins que se les ha emportades totes, excepte la darrera que es diu Marieta i figura la més benvolguda de la mare.
Va per ella i repeteix el diáleg, pe¬ ro quan li diu que no té cap fia per
ell, se’n va, la mare no el fa tornar
arrera i les germanes allavores s’ajun¬ ten a ell per anar a veure si faran que sa mare cedesqui i picant amb dues pedretes o fent mansballetes acompassades canten a chor:
¡Oh quins cabellets d’or que té Na Marieta!
Si la mos voleu donar
li farem una musiqueta.
La mare respon:
Aquests cabellets d’or ¡quants de dobbés me costen! Si voleu que sien vostros
deixan fer Na Marieta.
Elles insisteixen: Aquesta boqueta d’or, etc., i la mare respon: Na Ma¬ rieta no ho vol i aquelles amb la pri¬ mera caneó van anomenant els prin¬ cipáis membr.es del eos: aquesta bo¬ queta, barreta, ullets, bracets, carnetes, peuets, etc., i la mare tot contes¬ tan!: Na Marieta no ho vol, es va adormint i en quedar-s’hi del tot les germanes agafen na Marieta pels bra¬ cos enduguent-se-la per la forca men¬
tres criden: Na Marieta és nostral

Enhorabuena
D. Francisco Jofre de Villegas
Sóüer, 15 Junio 1935. Sr. D. Juan Marqués Arbona
Director del Sólleu
Mi distinguido amigo: Tesón, fe, volun¬
tad son, indudablemente, as virtudes idiosincráticas del verdadero sollerense; y de poseerlas ha sabido dar Vd. una formidable prueba al conseguir lo que
hoy festeja. ¡Las bodas de oro de un periódico!
¡Cincuenta años manteniendo esa cons¬ tante labor pedagógica que tamo influye
en la elevación del nivel cultural de los
pueblos! Mucho debe Vd. al suyo, que nunca le regateó su preferencia y así ha podido continuar ininterrumpidamente su fatigosa tarea; pero mucho debe tam¬ bién a Vd. su pueblo, por el alimento espiritual que año tras año ha sabido usted prodigarle.
Mi efusiva enhorabuena, amigo don Juan, y un muy afectuoso saludo.
Francisco Jofre.
Na Marieta es nostral i encara queh mare també l’estira per a defensar-la, se l’enduen i el joc es dona per aca¬
ba!.
La bellesa i antigüetat d’aquest joc, no és per a ponderar perqué está ben patent. El brindam a les Mestres í Directores de col-legis perqué l’ense-
nvin a les seves alumines durant les
hores d’esbargiment, i veient que fins baix del punt de vista pedagógic és pot treure molt de partit del nostres jocs, se disposin a cooperar a la tas¬ ca de arreplegar tots els tradicionals de Mallorca que a l’ombra de la «Associació d’Amics de l’Art popular^ ens proposam dur a cap.
Andrea FERRER
Palma, 29 juny- 1935,

AYER Y HOY

SOLLER

41
¿Por qué debe cantar el pueblo en el
templo?

Srta. Francisca Grimalt Fullana
Era el año mil nuevecientos veinte.
Han pasado quince años desde aque¬ lla fecha. El querido semanario que hoy celebra sus «Bodas de Oro» daba cobijo por primera vez, gracias a la amabilidad de su Director y Fundador, al humilde engendro de mi pluma. Nunca olvidaré la emoción profunda, el gozo casi infantil, que experimenté al recibir el ejemplar que insertaba aquel mi primer trabajo literario,
titulado — bien lo recuerdo — ”De-
licias del hogar”. Ya habría en mis tristes horas de soledad espiritual, y de sufrimientos físicos que me tenían
postrada en el lecho, una distracción y un consuelo . La lucesilla de una ilusión se encendía de pronto para
embellecerme le vida. Era tan alenta¬
dor el cpie se quisiera por una bon¬
dad excesiva, publicar mis pobres ar¬ tículos!... Aquel aliciente despertó
mi pequeña aptitud, y gocé lo indeci¬ ble en el esbozo de mis personajes ,
me recreé infinito dando forma a mis
ideas, olvidé mis dolores, para dar ca¬ bida a dulces sueños de la imagina¬ ción que inspiraban mi pluma... Yo no sé si se podrá creerme, es un po¬ co difícil, pero yo afirmo que en aque¬ lla época, aún en medio de mis do¬
lencias me sentí dichosa. Tanto pue¬
den los sueños apartadores de la rea¬
lidad triste.
Esto fué el «Soller» ayer para mí.
Una luz entre sombras, una dulzura
en medio de penas... Y un gran amor que perdurará lo que mi vida. Es de corazones bien nacidos amar a quie¬
nes nos han hecho un bien.
Y hoy que le plugo al Cielo conce¬ derme la salud, y que en la Casa in¬
dustrial de Don Guillermo Oliver ten¬
go a mi cargo un labor delicada; en
mi mesa escritorio, entre la multitud,
de papeles de negocios y de cifras im¬ ponentes, puede verse mi artículo a medio hacer, esperando un claro, unos minutos de sosiego, que dejen añadir
unas líneas a la breve narración... De¬
seos de replegarme un poco en mi es¬ píritu y dedicarlo á mis aficiones y a mis cariños, de huir un poco del tráfi¬ co de todas las horas y que se recree el alma, que se sacie de espiritualidad, volando por los espacios de mi fanta¬ sía... Esto es el «Soller» hoy para mí.
Una recreación de mi alma un poco soñadora...
Ligada al semanario con los más puros lazos del amor y de la gratitud,
con un afecto imperecedero, yo le rue¬
go al buen Dios que todo lo puede que cuando por ley de nuestra mortal existencia haya de caer en otras ma-
nos-que tarde mucho ese día, Dios mío! — sea en las manos queridas de los que, uni¬ dos por los estrechos vínculos de la san¬ gre a su Fundador, no se apartarán jamás de su linea trazada, que continuarán
con un mismo cariño y con los mismos ideales, que conservarán la nota de
su buen criterio, de su moralidad, de
¡su catolicismo...
Francisca GRIMALT
Manacor, Julio 1935.

En los días dei SOLLER
Soller y el Puig Major
D. Francisco Rosselíó Gil
Sóller... «Puig Major»... Para mí, palabras sinónimas de progreso, de superación. ¡Es tan difícil destacar!. Sóller, culta y limpia, siempre a la cabeza de las poblaciones mallorquí¬
nas, en la cuna de su valle de azaha¬
res, parece quedar mecida por el «Puig Major», la cumbre más alta de -

nuestro suelo chico. ¡Para mí siem¬
pre inseparables Sóller y el «Puig Major»! Y en mí siempre imborrable el recuerdo de Sóller y el «Puig Ma¬ jor», en mis charlas sobre Mallorca lejos de ella. En ese afán nunca sa¬ ciado de darla a conocer plenamente, y destruir esa estulta leyenda, que la ignorancia alimenta —aun entre gen¬
te culta— de «una roca enmedio del
mar»...
Fué lejos de esta Mallorca de mis Mayores cuando la nombradla de Sólier ya me sedujo: Un aliciente exis¬ tía en ella, especialmente, que impul¬
saba mis deseos de escribir. La sim¬
patía y bondad, creciente en todo mo¬ mento, de la Dirección del portavoz del Valle de los Naranjos, el veterano
SOLLER.,. Se inició entonces una
colaboración pobrísima; y pobre aún
continúa.
Que deseo continúe indefinidamen¬
te, con mis votos sinceros para que
ei progreso que tan bien se encarna en Sóller, siga reencarnando en su Portavoz y pueda, cual nuevo «Puig Major», seguir destacando en el co¬ rrer de los días para blasón de ejecu¬ toria de la familia Marqués.
Francisco ROSSELLO GIL

Vivificando
D. José Miró Pastor
El amargo recuerdo de lejanos tiempos que culminaron en aquellos azarosos años que ei triste destino, para bien de Sóller,—ya que no hay mal que por bien no venga—privó a nuestra roqueta, ha¬ ciéndole imposible de poder nutrir y re¬ tener a sus hijos en los confines de su demarcación, dada la pobreza de su agri¬ cultura, esquilmada en aquella fecha por los rigores de las plagas que en crescen¬ do la azotaban, trazó una pauta, inh iando un nuevo período, predecesor del ac¬ tual, en que nuestros mayores iniciaron su éxodo, dando cumplimiento en apar¬ tadas tierras a aquel sabio precepto del Señor que dice: «ganarás el pan con el sudor de tu frente», para luego ofren¬ dar al pueblo de sus ensueños, con el pro¬ ducto de sus triunfos, cuando fuese nece sario para infundirle nuevos alientos de
vida.
La nostalgia de aquel ambiente satu¬ rado del rico perfume patriarcal que fué

siempre la característica de nuestra ciu¬ dad, hizo patente la necesidad de algo que contribuyera a aminorar la época de tan patriótica enfermedad, transmi¬ tiendo a tan dignos compatriotas, a través de los mares y de las fronteras, los laticoi y necesidades de su terruño, para
con sus óbolos contribuir de una parte,
cuando preciso fuere, a mitigar cristia¬ namente los alcance de posibles infortu¬ nios, y de otra a levantar con sus ahorros notorias empresas que, redundando en bien del progreso, proporcionaran días de gloria a su ciudad natal.
En este estado, gracias al esfuerzo del patricio sollerense D. fuan Marqués Arbona, apareció en el estadio de la prensa el semanario Sóller, que había de llegar con el tiempo, gracias a sus selectas pᬠginas, a ser uno de los más estimados e ilustrados de Mallorca, y el factor prin¬ cipal a través del cual tendrá forzosa¬ mente que escribirse uno de los trozos más brillantes de nuestra historia local.
Sus simpáticas campañas en pro de la dignificación de la administración públi¬ ca, que en no pocas ocasiones emprendió, arremetiendo virilmente contra quienes detentaban, en provecho propio, todos los resortes locales del poder; sus loables editoriales, despertando la piedad públi¬ ca, para que acudieran en auxilio de los moradores de nuestro valle, azotado nue¬
vamente por aquella tremenda inunda¬ ción del año 1885, que, al anegar nuestros campos, esfumaba las duras Agotas de sudor derramadas para levantar nuestra agricutura de su estado de postración; su pertinaz empeño, bregando con una constancia sin igual hasta ver convertida
en realidad su bello ideal de dotar a la
barriada del Puerto de agua potable y
de una escuela donde iniciar el alma de
los menores hacia nueva vida; y más que nada en la aportación de cuanto pudo,
contribuyendo con sus esfuerzos y entu-

Rdo. D. Miguel [Rosselió Barceló
El pueblo debe cantar en el templo: pa¬ ra ocupar el puesto que la Sagrada Li¬ turgia en su sabia organización le asig¬ na; para secundar ;las disposiciones pon¬ tificias, expresadas fen el célebre Motu propio, que exhorta ai pueblo a que vuelca a adquirirla costumbre de par¬ ticipar en el canto gregoriano; para que los fieles tomen* parte! más activa en el oficio litúrgico, como solían antiguamen¬ te. Cantando los fieles en el templo, oran con la Iglesia, cuya oración es la mejor norma para dirigir las manifestaciones del espíritu en sus relaciones con Djos; se despierta y vigoriza la fe; se ora con más fervor y se sienten más hondas im¬ presiones. A este propósito dice el me¬
lifluo San Bernardo: «en el canto de la
Iglesia, las almas tristes hallan la alégría, los espíritus oprimidos el consuelo, los tibios un comienzo de fervor, los peca¬ dores un impulso a la compunción: por duro que sea un corazón, se ablanda*. El pueblo, con el canto, se aficiona a la asistencia al templo y el culto gana en esplendor y edificación.
La participación activa del pueblo en el canto litúrgico se halla ya en las ca¬
tacumbas. Los Santos Padres en sus ho¬
milías se complacen en aludir a ella. Continuó en vigor después de las persecusiones hasta el siglo XIII. Y aunque desde esta fecha el ejercicio de la litur¬ gia fué concentrándose en el altar, la Iglesia conservó siempre los elementos esenciales de ella: el sacerdote y el pue¬ blo; y ha procurado y procura restaurar, de un modo especial desde la publicación del Mata propio, la participación activa del pueblo en los actos del culto divino.
Miguel Rosselló, Pbro. Organista
siasmos a la realización de la magna obra del ferrocarril de Palma a Sóller,
en pro de la cual estuvieron siempre abiertas sus columnas para vivificar más y más el sentimiento patriótico de los abnegados hijos de esta morigerada ciu¬ dad, que, como un solo hombre correspon¬ dieron a tales llamadas, vaciando en la medida de su posición económica sus bolsillos, para llevar a feliz término tan gigantesca obra y formar luego en la legión de los accionistas desconocidos de nuestra benemérita entidad, son títulos a alegar, que recojo y anoto en su Haber, para poder cerrar con broche de oro sus
cincuenta años de existencia.
Que en el actual período de paz espiri¬ tual, felizmente iniciado en nuestra ciu¬ dad, puedan los dignos e ilustrados diri¬ gentes de tan popular semanario lanzar iniciativas, esbozar proyectos y plasmar las ideas que en el terreno de la noble y serena lucha puedan sugerirse para, al llegar a otra fecha jubilar, poder, cual bienhechores mensajeros, acreditar el más notable y meritísimo de todos los títulos, cual es: el de haber consagrado totalmente sus plumas al servicio de la paz tan querida para nuestra bien ama¬
da Sóller.
José Miró Pasto.r

42

— SOLLE7

|n

Binibassí

Gorc Blau

Momentos vividos
La emoción de la
historia
D. Mateo Cladera Palmer
Ultimo día del año 1929
En esta fecha se cumplen siete si¬ glos desde que el rey Don Jaime el Conquistador entró, por la puerta de B&balcofol, en la ciudad de Palma con sus huestes conquistadoras, en nombre de Dios y de la civilización.
La isla está contenta.
El Ayuntamiento ha levantado el pendón del agradecimiento y ha lla¬
mado a su alrededor a todos los ma¬
llorquines para llevar a efecto el re¬ cuerdo del hecho de armas más glo¬ rioso de que puede ufanarse le isla
mayor. La ciudad ha sentido la emoción
que en la historia late y se ha lanza¬ do a enaltecer aquel lejano día en que nuestros abuelos nos trajeron el es¬ píritu de raza, nuestro idioma, nues¬ tros apellidos y la santa doctrina de
Jesucristo.
Aquellos instantes de lucha, aque¬ lla página de sangre escrita ante la Recortada de Santa Margalida, ha re¬ vivido en todos los pensamientos y en todos los corazones. Y la imagina¬
ción ha hecho desfilar ante nosotros
al ejército conquistador sitiando el amurallado que encerraba los moros dentro la ciudad dispuesta a no ren¬ dirse jamás. Y hemos visto al rey Don
Jaime con la noble escolta catalana
y aragonesa, enseñando en sus pe¬
chos los escudos de los feudos que
gobernaban como amos y señores, allá en las tierras de Cataluña y Ara, gón. Este gran rey, joven aun, de barba rubia, de valor probado y de buen corazón, presencia en persona el épico asalto que tiene reminiscen-

Puerto de Sóller

cías de los antiguos guerreros de la
dominadora Roma, de la sabia Gre¬
cia y aires de la grandeza de Carlomagno y de Alejandro el Macedón hijo de Filipo. Todos los magnates que le acompañan tienen ante las puertas de la ciudad a sus vasallos, fieles servidores y mercenarios. Hay la caballería de Ñuño Sans y del Con¬ de de Ampurias; los peones de Berenguer de Palou y de Cabaneílas;
los fieles de los fallecidos Moneadas
y del malogrado Malaplana; las mes¬ nadas de los Templarios; el aporte bélico del clero catalán y los vasallos de la corona de xAragón y Cataluña.
Y toda esa gente al grito de ¡Santa María! como un rayo seguido del bra¬
mido del trueno ensordecedor, ataca
la puerta del bastión, violenta la en¬
trada, escala a la vez las murallas,
corta cabezas de moros, hace correr
torrentes de sangre humeante, y lle¬ vando la imagen de la Virgen de la Salud en la vanguardia y el Cristo de Santa Eulalia en la retaguardia levan¬ tado en lo alto por brazos de hierro,
entra triunfalmente en la ciudad
mayor de la gran isla en el día 31 de Diciembre del año de gracia 1229, lle¬ vando a término el hecho más glorio¬ so que nos relata la vieja historia de Mallorca, abierta por un joven rey.
Y tal gesta de oro fué recordada a instancias del Ayuntamiento de Pal¬ ma, siempre cuidadoso de mantener latente el fuego de la tradición de nuestra tierra y de todo cuanto pue¬ da enaltecer a la Ciudad, emporio del archipiélago Balear.
Y ha hecho desfilar el aire típico de la payesía por las avenidas y ca¬
lles.
Mallorca ha aportado lo más sim¬ bólico que tiene en estima. Hemos
visto els cavellets de Felanitx, els
cossiers de Montuiri, els espongers de Andraitx, els indios de Manacor,
les vermadores de Binisalem, les co-
llidores d’oliva de Alaró, les águiles
de Pollensa, les valentes dones de
Sóller, els gegants del Ayuntamiento de Palma, carrozas alusivas a la con¬
quista, trofeos, guerreros con sus co¬ tas de malla, pendones, chirimías, tamboriles y ferregnins, joyas anti¬ guas, cordoncillos de bauleta de vell or ceñidos en la cintura de las fadrí¬ nes de la Puebla y otras villas, ale¬ gorías, coros, vestuarios extraños y multicolores, pagesos en calqons amb bufes, vestidos de doméis floretjat de seda fina, y representaciones de todos los Ayuntamientos de Mallorca. En

SOLLER
Srta. Maria Verger
LTn cinquantenari és quelcom molt gran, tan gran, que s’esdevé sagrat.
Cinquanta anys! Mig segle! Un lapse i minen s de íemps, que ben esmercat pot donar fruits meravellosos, i mal esmercat perjudicis fatals.
En aquest cinquantenari del SÓ¬
LLER, hom hi veu la fructificació
d'una munió d’anys espléndidament desgranats a l’escalf d’una meritíssima labor. Aquest setmanari és orgull per a Mallorca.
Ja va néixer a una de les mes be-
lles encontrades de la Illa Daurada; a Tombra deis tarongers legendaris, eternament verds, que a semblanca
fin, un desfile con el alma de la isla
ataviada de lo clásico.
Y ante la estatua del rey Don Jai¬ me erigida en el viejo solar de la por¬ ta Pintada, cada agrupación, en pre¬
sencia de las autoridades ha homena¬
jeado, danzado o cantado con aires de Vagre de la térra, poniendo de re¬ lieve el amor que desborda en su co¬
razones.
Sólo falta un cantor (siguiendo el camino de quien escribió La Colea¬ da, a fin de que la padrina d’enguany pueda contar esa fiesta a sus nieteci¬ tos como lo hacía la padrina d’antang) que inmortalice este recuerdo con la exquisita poesía, cimiento inmortal, que ni los temblores de tierra, ni la garra de los soplos podría sepultarlo
en el olvido mientras hubiese hom¬
bres que sintieran la emoción de la Historia, abuela de las generaciones, orgullo legítimo y espiritual de las
razas.
Mateo CLADERA PALMER

de bracos estesos, ses branques verginals ofrenen amicalment ais via-
nants la deliciosa fruita d’or.
De la pulquérrima ciuiat de Sóller, no podía néixer una cosa mitjan'a-
ment bona; havia de néixer una cosa
bona, completament sana i lloable. Així dones, amb idees bones, sanes i lloables, va formar-se aquest setma¬ nari, que unes rnans piadosament pa¬ cientes, piadosament constants, han anat elaborant en el silenci del jardí cpie l’ombreja, sense feblesa, fent passar per ses blanques pagines les fi¬ gures més prestigioses del món intellectual de parla catalana.
L’esforc. moral que el sosté ha anat
encarrilat constantment a tres ideáis,
que, amb admirable trilogía, posen
una corona inmortal en el sen funda¬
dor: orientació cultural, divulgado de valors, propagado i expansió del
verb matern.
El SÓLLER no va néixer ni amb
un átom d’egoisme, ni amb el fi de fer-se un nom. Brolla sense pretensió,
a semblanca de la violeta dins la té¬
rra d’un coco, per amanyagar l’am-
bient.
I di a darrera día, setmana darrera
setmana, mes darrera mes, anv da¬ rrera any ha vist passar la friolera de mig segle, amb el cap ben alt i el
cor ben net.
La seva bella, i mai prou lloada \\ página De Vagre de la térra estará sempre present a tots els bous mallorquins, i a tots els bons germans, amb qui ens uneix el fort llac d’ideal, de parla.
Jo, que tan lluny estic del lloc on vaig abrir els ulls a la vida, que tants curts moments he pogut gandir del
sol daurat de la meva térra, del sen
exquisit celatge blau, del sen mar de
cobalt, de les divines tonalitats del
seu paisatge, de Tesponerosa florida
deis seus fruits saborosos, el meucor s’aixampla de satisfaceió en veure brollar de son si quelcom digne, . quelcom bell, quelcom gran!
Si cada tros set de térra com Sóller,
que conté Mallorca, fructifiqués una cosa de Tesperit, tan remarcable i lloable com l’obra portada a cap per aquest setmanari que porta el mateix f
nom de la ciutat on va ésser crea!,
ah! allavors si, que a Tilla de Ma¬ llorca. se li podría dir amb tota proprietat, i no poéticament, Fila d’Orl
María VERGER
Barcelona, 22 - VI - 35.

De la vida meravellosa de les bactéries

SOLLCR

43
Enhorabuena

Sr. Andreu Torreas i Pastor
0 microbis.; que es el primer i exclusiu nom que tengueren des del seu descobrinient, fins i’any 1872, en que
e!s varen donar el de bactéries per
creure’l més concret, empleant-se des
de llavores indistintament una i al¬
ba denominació; duen una vida in-
teressantíssinra que si bé la majoria
1
de les vegadés és perjudicial per la
salut de l’home i deis animáis, en moltes altres ocasions rendeix innom¬
brables beneficis a la causa de la Hu-
manitat i del seu progrés industrial. Citem només, les que existeixen dins el tubo intestinal que faciliten la di¬ gestid, i afegiguem que les industries derivades de la llet no podríen desenvolupar-se sense l’acttu concurs d’aquests micro-organismes.
Els tais elements ocupen el darrer lloc a l’escala biológica. Son les més jietites formes visibles de la materia viva. El seu tamany és tan petit que
estilla entre varíes micres i décimes
de miera. (La miera és una unitat de
mida, creada especialment per referir-se a les bactéries, i que equival a
ana milléssima de milímetre. Amb
aixó se compondrá el tamany tan i tan reduidíssim que tenen). Naturalraen t que sois és posible observar-los raitjancant el microscopi compost; el microscopi simple o lupa, no basta per revelar la preséncia deis micro¬
bis.
Hem escrit abans que són les for¬ mes visibles més petites de la matéria viva. Vol dir aixó que hi ha ele[ raents vius, éssers que pullulen pels i organismos i que no se poden veure?.
Efectivament: hi ha unes altres for¬
mes materials morboses per a l’home, els animáis i les plantes, que no
són visibles amb els medís d’observa-
ció corrents en els laboratoris i cen¬
tres d’investigaeió; ni el microscopi, ni l’ultramicroscopi, ni la microfotografia, tan sensible, basten per mos¬
trar-nos la seva existéncia. Per aixó
els han nomenat invisibles, ultravinis, inframicrobis i virus filtrables.
L’explicació d’aquest darrer nom aclarirá com s’ha vengut en llur coneixement, no obstant passar desaparcebutsc
davant els medis més moderas i per¬
feccionáis, destinants a l’observació
de la vida admirable deis éssers mi-
núsculs.
Una de les múltiples operacions que
se realisen en els centres d’estudi ex¬
perimental de la Bacteriología, se diu filtrado. Per ella s’ha vist que fent passar un líquid, que sabem produeix
determinados malalties, a través d’un
filtre de porcelana o amiant, de po¬ ras tan reduits que no deixarien pas¬ sar els microbis, i innoculant el líquid
filtrat a un deis benemérits conills de

rata, o a una rata, o a un conill, o a
qualsevol altre animal d’experimentació, s’ha vist —repetim— que se produia la mateixa malaltia que si haguéssim innoeulat el líquid sense filtrar-lo. Vol dir aixó que la causa
de la malaltia de referéncia, no era
cap bactéria, perque el filtre no les ha deixades passar, sino uns altres elements, infinitament més petits, ais quals per aquesta particularitat que presenten, de travessar els filtres,
se’ls ha batiat amb el nom de virus
filtrables. Els microbis vivien tranquils i «eu-
fórics» dins els cossos de les perso¬ nes i deis animáis, fent-ne de les se-
ves: produit malalties i demés pertorbacions orgániques i originan! mortandats, fins que els estudis d’un home, al que ells mai maleiran prou, i que se deia PASTEUiR, revelaren la seva preséncia. Aquest savi francés, és, dins les nombroses repúbliques microbianos. «l’enemic públic núme¬
ro 1». Eli fou l’iniciador de la lluita
implacable, ininterrompuda des d’aquell dia, establerta entre Uhome i els
germens virulents. Fins aquell temps les bactéries duen l’avantatge; sempre guanyaven en barallar-se amb les demés cél-lules deis organismes; d’aleshores enea aqüestes varen teñir un aliat eficac: la Ciencia, que PASTEUR va posar al seu servei.
Fou després de la intervenció d’a¬ quest geni, quan els biólegs de tot el món s’aplicaren a l’estudi de la vida bacteriana. Se va saber que un microbi se reprodueix per si mateix, sen¬ se intervenció de cap altre; que uns són esférics, i per aixó els digueren co¬ cos: que uns altres són allargats, més o manco parescuts a una coma, i els posaren el nom de bacilos; altres, allargats i retorcuts, espirilos; que n’hi ha que se mouen rápidament, grácies a una espécie de pipelles que rodetjen més o menys completament el seu eos (fiajetos); mentres que n’hi ha que són immobils, etc,
Després, a fi de conéixer més bé la seva vida se pensá en donar-los color, tenyint-los, per medi de les anilines,
fucsines, i tota clase de colorants;
aquest fet motiva el naixement de tota una complicada titoreria, i serví

per establir tota una série de classificacions deis microbis: uns prenien determináis colors i altres no; n’hi havia que després de tenyir-se amb els colorants, se destenyien pels ácids, mentres que en altres persistía el co¬ lor que els havien donat, etc. Se van fer també lo que en diuen cultius. Se
sembraven les bactéries dins medis
apropiáis per veure quina vida feien. Se conegueren espécies que moren; altres que viuen i desenrotllen vertacleres colbniés, o que se transformen, baix Uimperatiu categóric de lo que aquell altre savi anglés, DAR WIN, en deia «strugle for life» (la lluita per la vida), adaptant-se a la nova existéncia
microbiana.
De tot aixó, casi se’n reien les bac¬
téries. Totes aqüestes filigranes de maquillatge i treballs de tenyidor, no pioduien més que baixes isolades. El
vertader calvari microbiá, fou arribat
al máxim quan s’iniciaren les prac¬ tiques de la seroterápia i de la vacu¬ nado. L’alemany BEHERINO i el ja¬ ponés KITASATO, de la primera, i PASTEUR i KOCH, de la segona, foren els promotors.
El món de les bactéries degué trontollar. Veren uns nous enemics jamai imagináis—enemics de la seva matei¬ xa espécie—contra els que havien de combatre. Davant elles, se presentaven uns exércits nous, disciplináis per la intel-ligéncia de l’home d’es¬ tudi, que els presentaven batalla. L’acció d’aquests exércits que podríem dir d’esquirolatge, formáis a la manera com els paisos imperialistes organitzen les tropes indígenes en els respectius territoris colonials, va resultar més mortífera pels micro¬ bis, que cap de tots els demés auxiliars que l’home havia emprat fins llavores per a combatre-les.
Aquesta preciosa troballa de la Ciéncia, al mateix temps que lo més mortífer per a les bactéries, era lo més eficient fins a la fetxa, que s’havia aplicat en la lluita contra les infeccions que amenacaven i amenacen
continuament la salut de l’home i la
deis animáis que li són útils. Era lo
més eficac i ho és encara. Pero actual-
ment, la ciéncia, en el seu continu a-
ven9, ja no s’atura ací. Cerca utilitzar

D. Miguel Casasnovas Castañer
Es motivo de orgullo para los sollerenses y en el estadio de la prensa regional, la celebración de las bodas de oro del importante semanario SOLLER que ha venido publicándose, fundado y dirigido por su propietario, el distinguido conciudadano D. Juan Marqués y Arbona.
Para los que hemos vivido en tie¬ rras lejanas durante nuestra juven¬ tud, lia sido el SQLLER el mejor men¬ sajero, la publicación que se leía con más simpatía, ávidos todos de cono¬ cer y ponernos en contacto de los su¬
cesos, a veces tristes, ocurridos en
nuestra Roqueta, cuya lectura era una expansión que anhelábamos en algún descanso que nos permitíamos en medio de las fatigas cuotidianas de nuestras tareas personales; sin duda, igual afirmación harían numerosos compatriotas que residen en el extran¬ jero dedicados al trabajo en los dife¬
rentes ramos del comercio, la indus¬
tria o la agricultura; digno de todos ellos ha sido, pues, con su laboriosi¬
dad el semanario SOLLER, con su
siempre esmerada impresión, culta li¬ teratura y artículos de interés para
la vida local.
En el orden de la vida municipal
de la ciudad, se han sucedido diferen¬
tes Ayuntamientos de todas las ideo¬ logías políticas de nuestros tiempos,
habiendo sido el SOLLER, casi bien el
mástil de muchas ideas provechosas, ideas y sugerencias que al salir a luz pública tenían un valor y una volun¬ tad positiva que tarde o temprano han
sido traducidas a la realidad.
No faltará quien seguramente, en
los anales de nuestra historia local,
pondere la significación de la obra del amigo Don Juan Marqués y Ar¬
bona, en bien de la cultura y progreso de Sóller, como también su laborio¬
sidad y constancia, que nosotros so¬ mos los primeros en reconocer dedi¬ cándole este homenaje y felicitándo^
le con todo el afecto de nuestra alma.
M. CASASNOVAS CASTAÑER
en benefici seu, fins i tot els causants
de les enfermetats que tenen les bac¬
téries (també els microbis sofreixen
malalties!) i que són originades per alguns ultravirus deis que abans hem
alludit.
Andreu TORRENS PASTOR
Veterinari
Sóller, 23-Juny-1935.

44

SOLLER

De la Costa Brava.— H Morro de sa Vaca

lnterior del Puerto

Románticos en chancletas
Perfil y angustias de una ruptura
amorosa

D. Francisco Ferrari Billoch

La palabra, tan llena de sugeren¬ cias para mí —;Mallorca!—, me sa¬ le al encuentro por doquier, como un eco de encanto paradisíaco. Tambo¬
rilea de continuo —suave, blanda ca¬
ricia— en mis oídos, en cualquier si¬ tio de Madrid: en medio del trajín
de esa avenida estadounidense, que
es la Gran Vía; en pleno pintores¬ quismo de la Puerta del Sol; en sa¬ las de espectáculos, en cafés, en los museos, en esas piscinas nostálgicas de brisas marítimas, de yodo y de li¬ bertad... Hace poco aún, quizá unos
aneses, en el aristocrático cinema del
Callao repetíase en centenares, en miles de labios de gentes anhelantes de captar, a través de la pantalla, el bello y vario paisaje -—el ambiente—
isleño.

Se iba a ver a Chopin. Mas tam¬

bién a Mallorca. Chopin y George

Sond. Frente a la producción de Ge-

za von Bolvary uno no puede por me¬

nos de reconocer que el admirable

realizador se ha equivocado, bien que

en el aspecto técnico y artístico re¬

presente la obra un triunfo. El últi¬

mo vals de Chopin es el principio de

la existencia del gran músico polo-

aiés. Termina cuando empieza en él

la vida plena y magnífica. Cuando la

genial pareja romántica emprende su

viaje a Mallorca. Es decir, cuando

Chopin empieza a adquirir categoría

histórica y muere un amor estudian¬

til que no causó huella indeleble en

su existencia.

*

*

*

En ese signo magnifico de los tiem¬ pos modernos que es el cinema —¡tan
lleno de futuro!— hallan una expre¬
sión insospechada reflejos de viejos estilos. El pasado vuelve a surgir en las gTan realizaciones de un Cecil B. de Mille, un von Sternberg, un Geza von Bolvary..., en bellas o fieles imᬠgenes no siempre de una fidelidad

histórica absoluta desde luego— y los personajes legendarios o las figuras históricas adquieren de nuevo vida y
se nos ofrecen con una realidad bas¬

tante aceptable, rodeados de un am¬
biente donde todo está estudiado con

una meticulosidad admirable.

Yo veía en aquella gran evocación

romántica revivir a Chopin en Wol-

gang Lieberneiner y a la tumultuosa

baronesa de Dudevant en la gentil y

bella Sylille S’chimitz. Excelentes in¬

térpretes.... Pero, no; no era así,

ciertamente, la famosa pareja. Ni

Chopin, en la realidad, era tan viril

y enérgico, ni George Sand tan bella,

tierna y dulce. Ya sabemos como la

ironía, un poco sangrante,del mun¬

do literario parisién de aquella épo¬

ca —como siempre, lleno de envidias

y rencores, por otra parte— designa¬

ba a Maidemoiselle Chopin y Mon-

sicur George Sand

Claro que en

el film de referencia solo se nos ofre¬

ce el principio de un idilio, y las pri¬

micias del amor suelen atesorar

siempre mucha dulzura; pero yo hu¬ biera querido ver reflejados aque¬ llos momentos angustiosos para el
"adorado enfermo” en la soledad de

la celda valldemosina, junto a aquel torbellino de amor y de vida de ella, en un contraste de mujer fuerte e in¬ dómita con el temperamento femeni¬ namente suave de él. Oh Chip - Chip] Mon petit Chopin... Cada vez uno se sorprende más de esa recia Aurora Dupin y admira menos a la literata. ¡Aquellas luchas de Nohant! Chopin abandonado en el pisito de Square de Orleans, mientras la escritora se
ocupa en desahogar su corazón, re¬ bosante de ira, enviando a su amiga,
la señorita de Rosieres, terribles

epístolas, a veces rebosantes de iro¬
nía, otras con fuertes dosis de melo¬
drama, cuando no de una dignidad ridicula, porque más que su corazón, es el despecho lo que habla. La unión de su hija Solange con el escultor Clesinger se había realizado a espal¬ das de Chopin. Escribió éste a su
hermana, en febrero de 1847, con
motivo de las fiestas de Navidad: "Pa¬

rece que con ese matrimonio ha que¬ rido deshacerse de su hija y de mí,
como si fuéramos un estorbo”. Y lue¬

go: "creerá ser justa y me proclama¬ rá su enemigo, porque tomé parte en favor de su yerno, al que no tole¬ ra ya. ¡Singular criatura con toda su inteligencia! En un momento de lo¬ cura embrolla su vida y la de Solan¬ ge. Con su hija también terminará mal. No siento haberla ayudado en
los ocho años más deliciosos de su

vida a educar a sus hijos. ¡Siento que Solange, esa planta tan perfecta¬ mente cuidada, se haya deshecho en¬
tro las manos maternas!. Ocho años

de una vida medio regular eran de-

masiado para ella... Entre tanto George Sand publicaba su Lucrezia Floriani novela autobiográfica, que
era de música fúnebre de su amor, y
escribía al Conde de Grsymala acer¬ ca de Chopin...: "no comprende la naturaleza humana sobre ninguna cuestión. Su alma es toda poesía y no puede soportar lo que es distinto de como él piensa. Su influencia so¬
bre las cosas de mi familia sería pa¬
ra mi la pérdida de toda dignidad y de todo amor recíproco de parte de mis hijos”.
En cuanto al conflicto casero que
conturba su espíritu y la ponía los nervios de punta, era más contun¬
dente en sus cartas a la señorita de
Rosieres. Dice: Hemos estado a pun¬
to de degollarnos en Nohant. Mi yer¬
no ha levantado un martillo sobre
Mauricio y lo hubiera matado tal vez si no me interpongo entre ellos. Mi hijo estaba armado de una pistola y Solange excitaba los ánimos con una frialdad feroz, después de haber da¬ do lugar a todo esto con sus chismes y sus mentiras inimaginables. Esa pareja diabólica marchó anoche ago¬ biada por las deudas, triunfando en su desvergüenza y dejando en el país un escándalo del cual no podrán nun¬ ca redimirse. De aquí se ha llevado hasta las colchas y los candelabros. Son unos desvalijadores por excelen¬
cia. Más tarde se lamenta: "Veo que,
como de costumbre, he sido engaña¬ da por mi corazón estúpido. Mientras yo me inquietaba por su salud, él se ocupaba en pensar y hablar mal de mí con los Clesinger”.... "Veo, bajo to¬ do esto, muchas cosas, pues sé de lo que es capaz mi hija respecto a la ca¬ lumnia. Conozco también la capaci¬ dad de la pobre cabeza de Chopin
Pero he visto claro, en fin. En adelan¬
ta me quedaré tranquila en Nohant, lejos de mis enemigos encarnizados. Sabré guardar la puerta de mi for¬ taleza contra los malos y los locos. Sé que, mientras tanto, me van a ha¬ cer pedazos. ¡Esta bien! Cuando su odio esté saciado por este lado, se des¬
trozarán entre si”.
¿Era todo esto lo que quería ver en El último vals de Chopin'l Quería
unos momentos de su vida intensa,
interesante. Cabe también en una co¬
media músical, donde la vistosidad
coreográfica adquiere el máximo va¬ lor. La ruptura de la romántica pare¬ ja se había efectuado ya en 10 de fe¬ brero de 1847. Confesó el genial mú¬
sico en esa fecha: "no me ha vuelto a
escribir, ni yo a ella"... Años más tar¬
de, al encontrarse casualmente los
antiguos amantes, fueron sólo unas palabras de fría cortesía. La ruptura se había consumido bajo el signo del comadreo más vulgar.
Fc FERRARI BILLOCH

DOS AMORES
(Campesina a> estilo de Gabriel y Galán)
D. Santiago Marqués Chiaramonti
Ven acá, hijo mío,
a mi vera y presto
di de qué te dueles, pos saberlo quiero, y por qué estás triste, y por qué, como en otros tiempos no cantas, ni ríes, y siempre estás serio. ¿Qué mal te acongoja pa que vayas lo mesmo que un viejo cargao ya de achaques, jorobao el cuerpo, con los ojos bajos y el andar vacilante e incierto? Di, que soy tu mare, y ya sabes cuán mucho te quiero. ¡Cuanto sufro yo al verte tan triste, al verte tan quieto! Tú, que siempre a los mozos mandabas en tos los festejos, que alegre y cantando corrías ligero a fiestas y bailes, no juyendo del frío del invierno ni temiendo al quemar del verano, ni al agua ni al cierzo... ¿Qué males te oprimen el alma? ¿Qué pena te oprime en el pecho pá que ya no cantes, pa qu' estés tan serio? —Mare, marecita, no sé lo que tengo dende que Teresa (la del tío Pero) se jué con su pare p’ allá, pa Pozuelo. ¡Es una pena mu grande, mu jonda, esta que yo siento! Que si al baile yo me iba deprisa no era, mare, por el bailoteo, que iba sólo por ver a Teresa ¡y deprisa iba ’l baile por eso!
Si en tóas las fiestas
era yo el primero, es porque sabía qu’ ella iba al festejo.
Y si de las rondas
siempre el jefe quería yo serlo, pá cantarle a Teresa, lo hacía,

el canto primero... Dende que se ha ío ella d’ este pueblo
el reir me se ha ío tras ella
y por eso es que siempre estoy serio, pos no tengo el por qué dir al baile,
ni en las fiestas motivos no tengo. ¡Mare, marecita!
Yo me tengo que dir d’este pueblo; yo me tengo que dir tras Teresa,
¡porque yo la quiero! y sin ella es mi vía mu triste yes mu triste sin ella este cielo.
Jasta los trigales me paecen de moorra muriendo;
d torrente no rume comantes
y el cantar del zagal es más quedo...
Cuando alguna ronda por la noche siento ¡ne'paecen que no cantan, ¡que lloran! laguitarra y demás insturmentos, y es qu’ en toas partes
se halla su ricuerdo.
Por eso quiero dirme mu pronto por ella a Pozuelo:
porque al menos tendré allá alegría y aquí no la tengo... ¡Sin ella estoy solo!... ¡Sin ella me muero!...

—¡Calla, desgraciao,

y ni en gromas me digas tu eso!

}uy! Me duelen muy más tus palabras

cuando jablas asina, ¡creélo!

Es decir que por una mozica

que ná tié de güeno

{pues tó el mundo la vía con mal ojo,

y tó el pueblo la vía difectos)

¿dejarás a tu mare solica,

sin naide en el pueblo?

¿Y si m’ enfermara

estando tú lejos?

¿Qué presona vendría a curarme

con tu amor y celo?

¿Es que acaso tu mare no es ná,

olatiés por un traste ya viejo?

¿Y toas mis fatigas?

¿Y tós mis disvelos

dende que naciste

jasta verte ya un mozo complerto?

Ydispués, ¿no hay mozitas en esta

que Teresa más guapas al menos?

Ahí tiés la Pascuala,

f

del compare Cleto,

que como a bonica

es cuasi un protento.

Ytíes la Margarita y la Rosa

(las del tío Ugenio)

que sus nombres ya dicen lo güeñas

que son, de por fuera y de por drento,

¡y asinas hay muchas

que yo no te cuento!

Conque piensa, hijo mío, lo que jaces,
"
no fuera quesea tarde aluego...

Tres días pasaron, cuando afuera, al fresco,
la vieja sentada y su hijo quedo de ella estaba, y allí conversaban
con suave acento:
—...En fin, hijo mío, que yo no t’ entiendo; quisiá m’ explicases
este tu misterio.
—No es misterio, mare, yes mu fácil saber comprenderlo: dende el día que tú me dijiste esas cosas jablando de... aquello, no vi más que piensar en el móo
de a bien resolverlo;
ya bien carculao lo tengo risuelto: es verdá que yo quiero a Teresa, ¡verdá es que la quiero! pero, mare, jamás podrá ser : lo que fuiste tu mío, ¡retiestos! loque has sío tu, mare... Teresa, ¡ella no pué serlo! Y aunque me muriera ¡ay! por la que peno, escogiendo entre tú o esa moza... ¡¡contigo me quéoü
Santiago Marqués.

SOLLER

——5—5!55—45 —-
El texto del pueblo

La Torre Picada

D. Juan Capó Valldepadrinas

¡50 años!
D. Cipriano Blanco Olalla
Como no se decir a nada que no,
(si salgo mujer me luzco), ahí van cuatro rasgos que se me piden, a tí¬ tulo de antiguo colaborador, para el
número extraordinario del SOLLER
que al llegar al cincuentenario de su publicación, desea ver reunidas en sus columnas las más notables figu¬ ras y los más sobresalientes figuro¬
nes de la vida actual sollerense. Honi
soit qui metí y pense.
Como no es cuestión de ponerse
graves, ni de enjaretar un artículo
sobre las células foto-eléctricas en
sus relaciones con la pesca del lloba-
rro, ni sobre la válvula octodo em¬
pleada en los cachorrometros de ra¬ dio, y para evitar que se nos tilde de cursis, nos limitaremos ya que asis¬ timos a unas Bodas a dar unos grititos de buen humor y de alegría sin complicaciones.
La cuestión es hacer acto de pre¬
sencia en un homenaje que tan bien ganado se tiene el SOLLER, y por ende su Director D. Juan Marqués Arbona que con sus cincuenta años de tenacidad y constancia tras el «con¬
fesionario» ha demostrado su recia
voluntad y excelentes ideas «aunque a veces erremos, que mortales so¬
mos»...
Lo probable y casi seguro es que
esos muchos años de laboriosidad no
tengan otra recompensa que la satis¬ facción del deber cumplido, y la cumplida digestión de un banquete que desde este momento queda pro¬ puesto, antes que nadie me pise la iniciativa, en el Camp de sa Mar de Ca’n Pinoi, pues su reconocida mo¬ destia no aceptará banda o encomien¬ da por muy rimbombante y decorativa que ésta sea. Menos aun el homenaje de la lapidita porque ya se ha vulga¬ rizado tanto y en estilo tan fúnebre, que vale la pena no hablar de ello... ¡por si las moscas!...
Lo único que me permito insinuar muy suavemente al oído de nuestros

Mi enhorabuena
D.S Pablo* Esch Í1 oerle
Sr. Director del semanario Sóller Presente
Muy’’ Sr. mío: Aprovechando el momento histórico en que su semanario va a cumplir su medio siglo de existencia, me es grato expresar mi admiración por el continua¬ do esfuerzo que ello significa y mi cor¬ dial adhesión al júbilo que por este su¬ ceso, raras veces producido, siente esta población.
En tal feliz circunstancia envío a usted, a su familia y a cuantas otras personas trabajan en el periódico que Vd. tan dig¬ namente dirige por espacio de cincuenta años, mi modesta pero sincera enhora¬ buena. con mis votos más entusiastas para que el Sóller pueda seguir for¬ mando otro medio siglo el puente que una los millares de sollerenses que viven en todas las partes del mundo con su pueblo-patria, este rincón de tierra que me parece de los más bellos del orbe.
Pablo Esch Hoerle.'
Sóller, Julio 1935.
ediles, es que con tiempo vayan bus¬ cando calle que pueda ostentar el nombre del fundador de la primer prensa de la cual salió el primer pe¬ riódico sollerense, y esto tiene su mé¬ rito indiscutiblemente, y otro aún mayor; haber sabido continuar su
publicación cincuenta años no in¬ terrumpidos.
Por eso, sin prisas y con tranquili¬ dad, pensándolo bien, no como se me¬
dita la construcción del mercado cu-
buerto, la red de alcantarillado, y el puente de la playa, etc. etc., vamos a ver si coincidimos en apreciar la la¬ bor de quien se pasó su vida traba¬ jando en beneficio de su pueblo, y éste oportunamente sabe agradecerlp.
Cipriano BLANCO OLALLA
Sóller 30 Junio 1935.

Los tiempos modernos se caracte¬ rizan por la gran influencia educado¬
ra de Ja prensa.
Ideas y hechos repercuten en todas
partes y llegan a todos los rincones, hechas signos impresos sobre un pe¬ dazo de papel.
Cada pueblo recibe la influencia de los demás por la noticia escueta o el
artículo reflexivo.

Y ejerce la suya concretando su
modo de ser o de su pensar en sus
hojas impresas. La simple habladuría de café o co¬
mentario de tertulia, se pierden en las paredes del local en que se hacen.
Solo lo que queda en letra de mol¬ de tiene valor positivo en intensidad y extensión.
El signo exterior de un pueblo que piensa, es el periódico. En él se re¬ cogen las ideas y los pensamientos de los hombres que sienten y refle¬ xionan. Nada significa en contra de este aserto el que se llenen muchos huecos de simple palabrería. Los que
nada llevan dentro, satisfecha su va¬
nidad de ver su nombre en letras de

molde, se cansan pronto y enmude¬ cen. Solo aquellos qué tienen meollo, lo exprimen una y otra vez, y cada vez con mayor eficacia para si y pa¬
ra los demás.

En este sentido entendemos que el

sistema de la plenitud de una agru¬

pación humana, lo que la eleva y le

da carácter es la prensa. Diario o

semanario, como sea, refleja de una

manera permanente todo lo que hay

de vital en la colectividad.

❖

*

*

Este sentido de valor ciudadano lo

viene dando el SOLLER desde hace

cincuenta años.

Pero además el SOLLER, ha lle¬
nado siempre otro sentido: el del mallorquinismo.
Sus páginas son, además del latir de una comunidad, el eco persistente
dé otros dos sentimientos más am¬

plios: el de ser un hogar donde han podido, publicar sus ensayos los amantes de la lengua materna. Su hoja «Del agre de la térra», ha sido la corriente cristalina, siempre flu¬ yente, en la que la lengua vernácula, la dulce lengua de nuestras madres, ha expresado su sentimiento.
Además, ha sido el hogar, el dulce hogar de los jóvenes. Los primeros balbuceos literarios quedan en el
SOLLER como las raíces más hon¬

das, por ser las primeras, de toda
formación literaria ulterior.

*

*

*

En estos dos aspectos fué el SO¬
LLER, la cuna de mis modestos en¬
sayos poéticos, literarios y sociales; y hoy, día de su fiesta, acudimos a él, para dejar entre tantos otros nom¬
bres de valor en todos los terrenos, el nuestro, modesto.
Juan CAPO

4)

SOLLER

Paisaje sollerense
La estación favorita
D. Jaime Torrens
Bien pudiera 'haber empezado es¬ te ligero bosquejo con iguales pala¬ bras a las del Evangelio: consumatum est, ya no hay primavera, debi¬
do a ios malos tratos de sus dos her¬
manas invierno y verano, que, desde
hace varios lustros, le estaban ense¬
ñando ios puños, después las garras, y finalmente le declararon verdadera guerra a muerte. De año en año, se venía notando, que este especial gé¬ nero de guerra iba en aumento, hasta el punto que, en el presente, en que debía empezar su reinado en la ter¬
cera decena de Marzo (21), su presen¬ cia no se mostró, ni se dió a conocer
en parte alguna, ni aun de riguroso incógnito. Pasó el que apenas se pu¬ do llamar florido Abril, sin que tam¬ poco se viniera en conocimiento de que era ella la primavera, a la que le correspondía ser Reina Gobernadora de nuestro planeta durante el trimes¬ tre, y sólo a fines de Mayo, y acom¬ pañada del rubicundo Febo, mostró •su veneranda faz, en algunas horas, sólo por las mañanas en que, como por encanto, se despejaba el firma¬ mento, velado y nuboso en las tardes y noches de los días anteriores, en que teníamos que sufrir las geniali¬ dades y conjuro de los Dioses del Agua, del Viento, y del frío, y hasta
del cefirillo, demasiado molesto:
notándose, sin embargo, que el tiem¬ po se iba aclarando por momentos, hasta el punto que el boicot, impues¬ to por la conjura, estaba completaúiente retirado: esperando, nuevas ■ocasiones propicias para lograr el triunfo que, por mucho que se empe¬ ñen unos y otros, al igual que los re¬ formadores del calendario, en supri¬
mir la Primavera, ésta, más corta o
mas larga, más o menos agradable, Primavera habrá por los siglos de los

El lienguatge siglos. Verdad es que en nuestros
dias se ha adelantado mucho, por la

i

ciencia humana, en todos los ramos

del saber, pero no es menos cierto que

no está todavía en nuestras manos el

solleric

poder adelantar, retirar o suprimir las máquinas intangibles de la Na¬
turaleza, creadas por otras manos más poderosas e invisibles que las nuestras. Como dato de importancia debo hacer constar que los primeros días del presente mes, han coincidido,
por fin, con la entrada de la retrasada |
Primavera, lo misino en la ciudad

que en el campo, pues en una y utro, se ha notado una apacible transición al buen tiempo. El aspecto de tristeza, debido a las lluvias y continuados nu¬ barrones, en los días grises, se ha trocado en un halagüeño resurgir pri¬ maveral que, ensancha el corazón y alegra el alma, y todo esto se debe a haberse presentado los días límpidos y claros que se ven engalanados por la florescencia de árboles y plantas, que en este valle, y en estos meses semeja un precioso Edén. Está fuera de duda que, de todas las estaciones
del año, es la Primavera la única vi¬
vificadora por naturaleza, pues la vi¬
da, en todas sus manifestaciones, en¬
cuentra condiciones óptimas para to¬
do ello.
Yo no veo ni encuentro tiempos que suenen mejor, a mis oídos, que los piimaverales de Abril y Mayo; son
los meses de las frescas mañanas, de
las noches claras y de las brisas te¬ nues y suaves ; los meses en qué más abundan las flores y sus gratos
aromas, con los dulces cánticos de los
ruiseñores; y a todo esto es a lo que
llamamos Primavera, riente, sesual,
exuberante de sol, luz y vida. Miradla ... que joven y que guapa está... Pa¬ ra todos tiene una afable, dulce y ale¬ gre sonrisa; para todos lleva precio¬ so y regalado don... Un pedacito de felicidad y buena suerte que a todos
alcanza. Al niño le hace sonreír, an¬
tes que hablar; con alegría, esperan¬
zas y amor enseña a vivir a la gente moza; infunde alientos y entusias¬ mos al hombre para seguir y conti¬ nuar por los derroteros que de ante¬ mano tiene ya trazados; y al viejo? para éste, son todos los desvelos, gra¬ cias y finezas que saca de su bien re¬ pleto caudal; y además de acariciarlo con la miel de sus lejanos tiempos que pasaron para no volver más, le anima, le subyuga, le entretiene y em¬
belesa con una sarta de alivios y con¬
suelos que, el pobre, con lágrimas en los ojos, agradece en lo mucho que valen, tanto más, en aquellos pre¬
ciosos momentos de senectud, debi¬
lidad y ensueños , en que las ansias y recuerdos, llenos de amor y esperan¬ zas, concuerdan, óptimamente, con la grata alegría del vivir. Y al entre¬ tanto, Natura sonríe deleitosa y calla¬ da, confiando en la ayuda de ese

Sr. Francesc di B. Molí
Empram el nom d’illot lingüístic per a designar una localitat o comar¬ ca que posseeix una llengua o unes característiques dialectals diferents de les que són generáis en la regió ciicumdant. Es un illot lingüístic la ciutat d’Alger, en Tilla de Sardanya, parlant catalá enmig deis extensos dominis de la llengua sarda. Es un illot lingüístic Pollensa en quant a la conservació de Tarticle el, la, eninig de tots els altres pobles de Mallorca, en els quals predomina Tarticle es,
sa.
Sóller també té el carácter d’illot
lingüístic en el tractament de la o
átona.
Ja es sap que hi ha una norma clarament definida per a classificar els dos grans dialectes del catalá conti¬ nental : aquesta norma és el tracta¬
ment de la o átona, que en una ex¬
tensa regió es conserva amb el so de
o clara (catalá occidental) i en una
altea regió ha sofert el tancament ar-
ticulatori fins a convertir-se en u (ca¬
talá oriental). Per a saber quin dialccte parla de neixor un catalá, basta fer-li pronunciar un mot com forner: si diu clarament forné, és del catalá
occidental (lleidatá, tortosí, etc.); si
diu fumé, és del catalá oriental (barceloní, gironí, tarragoní).
Un altee criteri de separado tro-
bam encara entre el catalá oriental i l’occidental: el tractament de la a i e
átones, que en tot el catalá occiden¬
tal es conserven clares, mentres que en l’oriental es confonen en el so anomenat «e neutra» o «mixta», que no
amor y de esa esperanza que las más
de las veces se esfuma, cual las nubes de verano, con rumbo a otros confi¬ nes, hasta ahora desconocidos.
J TORRENS
Sóller 17 de Junio de 1935.

Nuestra costa brava
so na a T o re 11 a ni com a ni com e
clara.
Mallorca coincideix amb el catalá
oriental en la confusió de la a i e áto¬
nes, pero se’n separa en la distinció de la o i u, que fa netanient com el
catalá occidental. Dones bé, Sóller és
una excepció: presenta la confusió
de la o i u átones en el mateix gran
que el catalá de Barcelona, coincidint amb el menorquí i Teivissenc, pero discrepan! deis altres pobles de Ma¬
llorca.
No sois per aquest fenomen foné-
tie és interessant el subdialecte solle¬
ric; té altres característiques que li donen una categoría especial. El con¬
tacte íntim amb Franca ha comunicat
a Sóller una boma pila de gallicismes que no ens són siinpátics com a ama¬ dor s de la puresa catalana del nostre parlar, pero que tenen un interés sub¬ jugador per al dialectóleg que vulgui descobrir a través del lienguatge el grau de penetració d’una cultura estrangera.
Es notable (i per a mi personalment un non motiu de simpatía) la
semblanca del solleric amb el menor¬
quí, sobre tot amb el ciutadellenc, que és el meu dialecte nadiu. No sois és el predomini de la u inaccentuada; és també la debilitado i fins desaparició de la ij intervocálica; és la mateixa entonado, que fa que en sentir parlar un solleric me sembli sentir un paisá meu. I tal vegada hi contribueixen analogies d’un altre orde: puc assegurar que Sóller és la pobla¬ do mallorquína on he trobat sempre
més fesomies semblants a fesomies
menorquines; alguns deis llinatges més freqüents a Sóller (Marqués, Casasnovas, Oliver) figuren també en una proporció enorme a Ciutadella; fins i tot, qualque defecte físic que serveix de justificado a Todontologia, és fama que abunda, més del que caldi ia, a Sóller i a la térra menorqui-
na.
¿Quins lligams misteriosos existei-
xen entre Sóller i Menorca? No ho sé, ni he tractat d’esbrinar-ho mai. Tal
vegada els nostres historiadors en sápiguen qualque cosa. Siguí com si¬ guí, el cert és que Sóller, la ciutat deis mil encants, a mi me n’ofereix mil-iun quan se’m presenta amb aquest aire de familia, que em fa acaronar la il-lusió d’esser jo un solleric més.
Francesc de i5. MOLÍ

MBHBEaBMjjymmii i n n 11 mi n n m
Rara avis

SOLLER

47
Envío

D Jaime Morro

D. Alberto Camba

Y el espirita de Juan Mar¬ qués se caso con la impren¬ ta y nació el Sóller que cre¬ ció, triunfó y cumple su cin¬
cuentenario...
Amablemente invitado por la Di¬
rección del SOLLER para que, como an¬
tiguo colaborador, diga algo al cele¬ brar sus bodas de oro en su publica¬ ción, y cuando mi pluma está ya en¬ mohecida y casi jubilada en las lides periodísticas, con tan fausto aconte¬ cimiento voy a decirle: levántate y an¬ da. y a reseñar un poco de Historia.
Cuando el festejado SÓLLER era un mocetón, (pasaron ya treinta y cinco años), el tejer del destino me de¬

B1 Coll de A óller

que hizo en sus 50 años de ejercer su carrera, de la que hizo un verdadero
sacerdocio.
La historia de todo esto está ínti¬
mamente ligada con la simpatía y es¬ tima que he tenido siempre por el
SÓLLER. Residiendo en casa inme¬
diata a la Imprenta, fué el SÓLLER el primer periódico que leí y en él hi¬ ce las primeras armas periodísticas. ¡Con qué ansia esperaba el sábado y con qué deleite y fruición leía aque¬
llos célebres «Vuits i nous» del Se¬
ñor Marqués y cuanto en él se publi¬
caba !

Emociones

La revista SOLLER, en la que tan¬ tos artículos tengo escritos, y en la
que, Dios mediante, pienso continuar escribiendo, es un periódico que acre¬ dita a quien lo inspira, dirige y con¬ fecciona, tanto como al público para
quien está escrito. La ecuanimidad
con que se produce siempre, aún en¬ medio de la desconcertante agitación
moderna, es título que le da singular
relieve al compararlo con la mayoría de la Prensa actual, que confunde la¬ mentablemente el espíritu combativo
—tan necesario a toda evolución pro¬
funda—, con el espíritu agresivo —tan propicio a malograr todo em¬
peño noble y constructivo—. Yo me he sentido siempre orgulloso de ver mi modesta firma en las páginas de esta querida revista SOLLER, en la
que con tan gentilísima armonía

paró vivir las primicias de mi juven¬ tud en ese hermoso jardín del azahar, al servicio de aquel santo varón que fu vida se llamó D. Jaime A. Mayol, en cuya casa fui acogido como un hi¬ jo adoptivo y consideré al Sr. Mayol ya su buena señora, (Q.E.P.D.), como a segundos padres y a sus hijos como hermanos. Fui a aquella casa, en espectativa de una buena colocación pa¬
ra ir a Francia, las Américas de aque¬
lla época, y queda demostrado que el consejo de una buena persona o un buen amigo, a veces varía el sino de
una vida, como así ocurrió.
Enterado el Sr. Mayol de que po¬
seía una base bastante sólida de la
l1 enseñanza, y dada mi endeble cons¬ titución física, me aconsejó qu en vez de ir a Francia a tirar de un carrito,
aprendiera la Teneduría de Libros,

Al cabo de unos años, volví a Sóller
a regentar interinamente la Escuela de Biniaraix, y encontramos al camarada Damián Mayol de Redactor-Je¬ fe del SOLLER. El Sr. Marqués resi¬ día en Francia y al frente de la tienda
estaba su hermana D.a Francisca
cuidando también efe las hijas del propietario. En las cajas el buenote de Mestre Tófol que seguramente se¬ rá el decano de los cajistas de Balea¬ res. ¡No sabe V. D. Juan, las amar¬
guras del amigo Mayol y lo que suda¬ ba, en diciembre, si el correo retrasa¬ ba llegada de vuestras composiciones y tenía que hacer trucs i baldufes de cosecha propia para llenar el forma¬
to! Tantas veces me instó a que com¬
pusiera algo para el periódico, que accedí a complacerle firmando con
el seudónimo DANIEL, lo cual, pro¬

D. Miguel Puig
Hoy, que precisamente cumple el
Sóller su cincuentenario, vienen a mi mente multitud de emociones y re¬
cuerdos, algunos de ellos imborrables. ¿Quién, como yo, ausente durante
interminables temporadas, no ha sen¬ tido al abrir sus páginas, lejos de nuestro queridísimo Valle, una emo¬ ción indefinible, mezcla de optimis¬ mo y tristeza? ¿Quién, no ha sentido su corazón inundado de una alegría
íntima, inmensa, al tener en sus ma¬
nos algo que nos trae a la memoria el sabor de nuestras cosas y costumbres,
de nuestro terruño inolvidable?.

y buen gusto se conciertan siempre la discreción, la cultura, la amenidad, el ideal patriótico, el culto a la fami¬
lia, el amor a las tradiciones, el buen
sentido crítico y cuantas prendas de dignidad y alteza necesita un perió¬ dico para constituirse en orientador de la opinión pública.
Al saludar ahora al Sr. Marqués Arbona, excelente periodista y ciuda¬ dano ejemplar, envío también un sa¬
ludo efusivo a los lectores que me
han honrado con su atención, al mis¬
mo tiempo que felicito a los solleren¬ ses por contar con un semanario que tan alto pone el exponente cultural del pueblo de Sóller.
Alberto CAMBA
voció», como tan acertadamente deci¬
mos en mallorquín, y además que cumpliendo con nuestro deber somos,
más útiles a nuestra Patria, más hom¬

con lo cual podría desempeñar un em¬ pleo en un burean como Tenedor, y lo¬

dujo discusiones y peloteras sobre quién era el tal Daniel; porque se da¬

He dicho antes que lejos de aquí
el Sóller renresentaba mra nosotros

bres, que entregándonos a tristes e
inútiles consideraciones; en resumen;

gró disuadirme de mi primer propósi¬ ba el caso que el malogrado Damián una mezcla de optimismo y tristeza; lo que vemos casi a diario y por tris¬

to al describirme la vida real y pena- Ozonas también había colaborado con en verdad, mientras lo leemos, mien¬ te fatalidad hemos de adoptar más de

\\ lidades de los emigrados.

el mismo seudónimo, y él declaraba tras nuestra mente está embebida en una vez: el triunfo de la mente sobre

Me matriculé en la Academia de la
"Defensora Sollerense” dirigida por

que no eran suyos, y debido a la se¬
riedad del Redactor-Jefe se mantuvo

ia contemplación imaginaria de si¬ tuaciones y personas citadas en sus

el corazón.
Alguien tal vez se imagine que al

el competentísimo D. Salvador Elias, el intríngulis.

páginas, nuestras facciones reflejan escribir todo eso estoy bajo la in¬

alternando los estudios con el servi¬

***

el más ardiente optimismo; pero... to¬ fluencia de un patriotismo sentimen¬

cio del Sr. Mayol, el cual, me dejaba

Que un periódico de capital llegue do tiene fin, y también nosotros ter¬ tal exaltadísimo; pero no, obedece es¬

libre todo el tiempo necesario, hasta en su publicación a las bodas de oro, minamos la lectura del periódico, te sentimiento a una inclinación na¬

el extremo de hacer solo las visitas es un acontecimiento digno de feste¬ aunque muchas veces ésta se extienda tural que creo yo innata en todo co¬

que salían durante las horas de clase.
En la Academia intimé con los

jarse en los anales de la prensa; pero que sea un semanario de un pueblo,

...¡incluso a los anuncios! y enton¬ ces, volvemos a la realidad, vemos

razón capaz de sentir; además, no crean que este sentimiento es pasaje¬

compañeros más aplicados; Damián es un caso tan rarísimo que, por mu¬ que ha sido un sueño lo que nuestra ro, traído tan sólo a memoria para es¬

Mayol y Pepe Bauzá, constituyendo los tres un triunvirato de los insepa¬ rables y que al salir de clase íbamos de ronda o a los Ciclets hasta la Que¬ da. ¿Os acordáis, queridos camara¬
das?

cho que se haga para enaltecerlo será poco. Por eso titulamos nuestro ar¬
tículo RARA AVIS porque es una ave rara, un mirlo blanco, un caballo ver¬
de... Y se debe esa longevidad a la pluma y carácter tenaz del fundador,

imaginación, con la ayuda de las lí¬ neas de nuestro periódico, nos había hecho revivir, y preciso es decirlo, se siente, tristeza, con su poquitín de en¬ vidia, puesto que la situación en que nos encontramos es parecida a la de

cribir estas pobres líneas, ni tampoco que esté localizado en mi humilde per¬ sona, sino que todos —me atrevo a de¬
cir absolutamente todos— los que por
deber y durante una temporada sali¬ mos de nuestra «roqueta» sentimos

Terminada la Teneduría, varié de al servir de enlace espiritual de sus aquel chiquillo al que le dan a el ansia, la añoranza, de tantas cosas

opinión y expuse al Doctor mi idea vecinos de allende el mar, y a la eleva¬ gustar una golosina para quitársela queridas como dejamos a la salida de

de seguir los estudios o carrera del da cultura de los buenos sollerenses. luego y darla a otro en su presencia. nuestro Valle; es por esto que apre¬

Magisterio. No solamente fué del mis¬

Y como sin darme cuenta ha lle¬ Las razones pueden ser múltiples y ciamos en su verdadero valor la deli¬

mo parecer, sino que me alentó a ello. gado a tomar este escrito demasiada bien fundadas para obrar de esta ma¬ cadeza de nuestro periódico, que hace

Si cuento todo esto, es para rendir pú¬ extensión, quizá hurtando espacio a nera con el chiquillo del cuento, pero revivir en nuestra memoria los recuer¬

blicamente un tributo de gratitud a colaboración de más valía, voy a ter¬ él, ¿crees, lector, que está convencido dos más queridos de nuestro corazón.

aquel santo hombre, a quien debo lo minar diciendo:

de que se trata con justicia?...

¡Gloria, pues, a la labor hasta aquí*

que soy y valgo, y puedo decirle aho¬

¡Salve «SÓLLER», espíritu sutil Pues.... casi lo mismo nos pasa a no¬ realizada por el SÓLLER, y que Dios

ra ya que, de haberlo hecho en su vida
hubiera ofendido su modestia. Sóller

de D. Juan Marqués, yo te saludo y felicito! Que nuestros nietos puedan

sotros (esta visto, si nos volvemos crios!) con la única diferencia de que

bendiga tan digna empresa para el bien general de Sóller y de cada uno

a pesar de haberle dedicado una calle, no ha pagado todavía el mucho bien

celebrar tu centenario. Jaime MORRO

fácil resulta consolarnos pensando que- «s’obligació és antes que sa de-

de los sollerenses,

Miguel PUIG

Carácter pragmático y utilitario?de nuestro
conocimiento

SOLLER —

F r a g m"e n t s

D. Jaime Borrás Rullán
(Conocemos las cosas en cuanto se
relacionan con nosotros y a nosotros nos conocemos por las reacciones, qne en nosotros se despiertan frente
a las cosas exteriores.
Hay choque de las cosas (¡directa¬
mente o mediante irradiaciones, que
de- ellas parten) sobre el sujeto, y reacciones del sujeto que siente y re¬ cuerda, y por aquí se forma una ima¬ gen intencional de las cosas.
Puede haber, pues, en el mundo, que nos rodea, mucho más por per¬ cibir y que no percibimos por no te¬ ner sentidos adecuados para ello; de aquí la primera fuente de relatividad
de nuestro conocimiento.
La imagen de las cosas nos las for¬
mamos devolviendo intencionalmente
a las cosas (y revistiéndolas con ellas) las impresiones sensitivas, que en nosotros producen; segunda fuen¬
te de la relatividad de nuestro cono¬
cimiento.
Si no fuese por la memoria, de que estamos dotados, la idea de cambio, de movimiento, de acción (y mucho
menos la de relación) no se forma¬
rían en nosotros. Se podría, por con¬ siguiente, dar acumulación, engrosamiiento o división, disgregación de las cosas,' que chocan con nuestros sen¬ tidos; pero la relación, cambio y de¬ limitación o figura, conque pensamos
las cosas, debido a nuestra facultad
memorativa, no añaden nada a la
realidad: no expresan algo sobre¬
añadido a la realidad. Y los cambios
y los hechos son pensados, porque existe un sujeto rememorante, que, al recordar las posiciones sucesivas de lo que se le presenta como el mismo objeto, (tal vez sin serlo, debiéndose esta apariencia a la grosería e imper¬
fección de sus sentidos) descubre re¬
laciones entre las cosas percibidas por él, destacadas por él en el tejido de la realidad, cortadas por las tije¬ ras de sus percepciones sensitivas. De aquí la tercera fuente de relativi¬
dad de nuestro conocimiento.
'Hay una especie de osmosis entre las impresiones, que las cosas mate¬ riales dejan sobre nuestros sentidos y las reacciones del sujeto, al devol¬
ver intencionalmente a las cosas sus
«sensaciones y elaboraciones de re¬ cuerdo: sujetivándose e idealizándo¬ le los racimos de partículas materia¬ les, y materializándose y extendién¬ dose el sujeto al recibir en sus sen¬ cidos la impresión de las cosas mate¬
riales. Fluctuación de toda Filosofía
entre el Materialismo y el Idealismo.
El conocimiento no sirve más que
para satisfacer nuestras necesidades.
Y la diferencia entre el animal más
imperfecto y el más perfecto no es-

21.aVista parcial de Sóller desde un torreón de la iglesia

El Transformismo
Rdo. D. Antonio Rullán
El transformismo es aquel sistema que pretende demostrar que las ac¬ tuales especies de animales y plantas descienden de otros animales y plan¬ tas de naturaleza completamente dis¬
tinta. Los transformistas son de dos
clases: Unos, con Darwin, quieren que Dios creara algunas especies de ani¬ males y plantas, y que de éstas des¬ ciendan por evolución las actuales
tá más que en ésto: el animal más ambicioso y, por ende, más perfecto extiende el campo de sus necesidades, y de aquí nace paulatinamente la ex¬
tensión de su conocimiento, que con¬
sigue ¡haciendo cada vez abstraccio¬ nes más alambicadas; y al conoci¬ miento más abstracto y más vacío de
sustancia se le llama conocimiento
más perfecto. De aquí que sea más vasto y más extenso el conocimiento de! ihombre, pero más certero, más

especies . Otros quieren quitar de en
medio toda intervención divina, y
dicen que las actuales especies des¬
cienden de la materia inanimada que,
según ellos, es eterna. ¿Qué diremos de este sistema? Fi¬
jándonos primeramente en los trans¬ formistas que opinan que las actuales especies de animales y plantas des¬
cienden de la materia, hemos de afir¬
mar que los seres vivientes no pueden
descender de la materia inanimada.
La razón de esta nuestra afirmación
se funda en que el ser viviente está do¬ tado de acciones inmanentes, (que
no se dan en la materia inanimada) y
por consiguiente es de naturaleza dis¬ tinta y de un orden superior a la ma¬
teria. Ahora bien; si el ser viviente es
de naturaleza distinta y de un orden superior a la materia inanimada, el principio de causalidad exige que el ser viviente no pueda descender de la materia, porque entonces tendríamos que lo que es menos perfecto produci¬ ría lo que es más perfecto.Y esto es un absurdo. Lo que decimos en gene¬
ral de todos los vivientes, lo hemos
de afirmar con mayor razón de los animales, pues éstos, además de tener las acciones propias de su vida vege¬ tativa, tienen la facultad de poseer de una manera cognoscitiva o intencio¬
nal las formas de los otros seres.
Pasando a refutar a los transfor¬
mistas que con Lamarck y Darwin ponen que Dios creó algunas especies de plantas y animales, y que de estas, por evolución proceden las actuales especies, decimos que esto no puede admitirse por las razones siguientes:
Se ha observado que las leyes bio¬ lógicas son regulares y estables. Aho¬ ra bien; suponiendo que en los seres vivientes haya nn principio interno

jugoso y placentero el del animal. de evolución transformista, ¿no se su¬

Distintos caminos que tomaron el pone equivalentemente que ¡hay en

uno y el otro y que ya no pueden de¬ ellos una tendencia interna a des¬

jar de seguir.

Conocemos las cosas en cuanto se truirse a si mismo? Esta suposición

relacionan con nosotros y a nosotros
en cuanto nos relacionamos con ellas.

no contiene una contradicción? — Una de dos: O la transformación

A! lado de acá y de allá de este pun¬ se verifica, como afirma Darwin, de

to de choque queda una ingente mo¬ una manera insensible, y entonces

le desconocida. El conocimiento es no se. explican las soluciones de con¬

relativo: el intentar conocer las co¬ tinuidad que la paleontología lo mis¬

sas como son en sí, un absurdo.

mo que la observación de todos los

Prueba de ello, que, cuando inten¬ tamos pasar del campo experimental, no hay avenencia posible. Prueba de ello, que lo extrafenomenal lo conce¬
bimos a lo humano: todo lo cons¬

días, constatan entre los tipos ya sean fósiles ya actuales. O se supone que la transformación se verifica de una manera brusca, y entonces no hay modo de conciliar esta suposición

truido en esta esfera ulterior de co¬ con el hecho universalmente recono¬

nocimiento son hechuras del hombre. cido de que la naturaleza no obra a

Difundir esta persuasión es contri¬ buir a da paz entre los hombres y a
la concentración de todos los estudios

saltos. — 3.a Si la transformación es
ley general de los seres vivientes, co¬ mo explicar que numerosas especies se

sobre un terreno y campo, en que se
han de cosechar grandes y exquisitas
míese s.

hayan mantenido lo mismo desde el pricipio? —4.a Se reconole por todos, incluso por sus partidarios, que el

Jaime BORRAS

transformismo no presenta en favor

Sr. Joan-Antoni Fuster Valiente
Aquells anys bons,! bons en ei sentir paga i en el cristiá de la vida, sónlpermi dolQ ombratge on trobo consol i quietud,
Recordó aquells viatges, aquell trobarme «dalt del Coll a tres llegües de distan¬ cia», amb la pluja hivernenca, a primeres hores de la tarda, obertselsullsdel’ánima a f esperanqa d’ aquell paradís que amb el seu perfum omplia el cor i tots els nostres sqntits.
El Puig Major, tot blanc de neu o rosat amb la llum de les roses més purés. El passar per dins els horts brufats de taronges oloroses i de fruiters delicats. Aquell torrent de les aigües muntanyenques. Biniaraix i aquell campanar! Arribávem, les campanes tocaven i de les
cases i de les tafones sortia el fum bla-
vós de 1’ anunciació. Quin fred! Desembarcava f anglés en aquell hotel cos¬ mopolita i també els pintors cercadors de bellesa, que trobaven allá una térra nova.
El port de la pau. Fornalutx, Bálitx, el camí de La Calobra. A l’altra costat, més enllá, més endins, vora el mar camí de Deyá, sota aquell ampie fumeral, al recer d’ aquella palmera d’ or, aquell poeta gran, amagat tota la vida a Lluch-Alcari, i que té una de les obres més purés i més
fortes del món.
Deyá, que esdevingué la meva patria espiritual. Quietud, silenci, plenitud da-
munt la mar blava.
En aquell temps, pels camins solament passaven els carros, i hom era un pelegrí emocionat que passava el rosari de la pau per entre aquelles oiiveres de Getsemaní... I en aquell poblé...
Joan Antoni Fuster Vatjente
suyo ninguna prueba apodíctica de observación o experiencia. Los defen-
sores del transformismo dicen que
ellos no pueden presentar pruebas de su teoría, porque la duración de las edades prehistóricas son muy breves. Pero esto, en primer lugar, no es una prueba, sino un punto de escape. En segundo lugar, la bacteriología nos presenta un hecho importante que contradice grandemente a la teoría transformista. Helo aquí: Los bacteriologistas colocan artificialmente las bacterias, de quienes se quiere ob¬
servar la acción, en diversas condicio¬
nes. Las bacterias se multiplican, co¬ mo es sabido, con una rapidez prodi¬ giosa. Según M. Cohn, ciertas bacte¬ rias, colocadas en un medio particu¬ larmente favorable, pueden producir
en tres días, cuatro mil -sietecientos
setenta y dos billones de descenden¬
tes.
Ahora bien, el grado de acción de las bacterias varía, sin duda, según el medio en que se desarrollan; esta ac¬ ción puede ser más o menos activa a gusto del observador, pero la especi¬ ficidad de esta acción y por consi¬ guiente la del microbio se mantiene siempre lo mismo.
De todo lo cual se deduce que la pretendida transformación de las es¬ pecies no aparece por ninguna parte.
Antonio RULLAN, Pbro.

SOLLER

PUERTO D E S O t- L- E R

El puente de li Alquería del Conde

Aspecto parcial

La llibertat
Sr. Antoni Coiom i Colom
La Humanitat mai es va moure tan
rápida me nt, tan dramáticament com avui en dia. Els nostres temps han
estat testimoni de invencions i revo-
lucions que han canviat radicalment els costums i els pensaments. La maquinaria, l’aviació, el cinema, la
radio i, últimament, la televisió, han fet oscillar el Món. Fantástics transatlántics, vertiginosos records de ve-
locitat en térra i en la mar han fet
que la vida moderna sia una febre continua, sense fi, que extenúa i re-
benta. La vida actual es també un
panorama mágic que es remou a ca¬
da instant i ofereix idees illimitades.
1 per damunt tot aqueix espectacle dantesc que escarrufa hi ha un mot que sedueix, allucina i domina, d’un niagnetisme potent, de so eléctric i
vibrant: Llibertat.
Es una paraula que humorísticament podríem anomanar «fatal». Homes i dones —no importa la classe social a qué pertanyin— desitgen és-
ser iliures, viure la seva vida així com
ells l’entenen. La Joventut ha fet de
la llibertat el seu ídol, més encara:
ti seu déu. Aquest vocable tan curt pero tan expressiu 1 de tan misterios poder corroeix, desvirtúa, transfor¬
ma la missió, els sentiments, la ma¬ nera de pensar, tota la vida de les nostres damisel-les que, somrients, totes iguals, fetes en serie com els Fords, són capaces de convertir la
liar en laboratori químic o en gim-
nás. La societat, l’amor, el matrimom, la moral, tot sofreix terriblement
les conseqüéncies d’aquesta corrent impetuosa i estrepitosa impossible de

localitzar que es diu llibertat. Les nacions, les regions, les colonies, tots els territoris criden, protesten, discuteixen i arriben a emprar la violen¬
cia, a lluitar aferrissadamenf quan es tracta d’obtenir l’autonomia, la in¬
dependencia, la seva llibertat abso¬
luta.
Sense cap dubte la llibertat perso¬ na! és una de les coses que més trob dignes de desitjar-se i de lograr-se. Pero, la llibertat té prou obstacles i
dificultats i deu haver de costar
molt. Per aixó no pot estar en les
mans de tothom i la persona que pu-
gui atrapar-la es pot dir que va néixer amb estrella. Són molts els qui voldrien disfrutar d’una llibertat ple¬ na, pero val a dir que són pocs els que proven d’agafar-la fent seriosos sacrificis. Es que, —pens jo,— ells saben que si trobassen la llibertat tan desitiada no sabrien que fer amb
ella. Parlam sovint de la llibertat de
premsa, de la llibertat d’emetre el nostre pensament, de la llibertat po¬ lítica, pero jo estim que la llibertat amb tota l’expressió de la paraula no existeix ni existirá tampoc. Es solament una llibertat subjecta a la lli¬
bertat de molts d’altres.
Ademés, per fer ús de la llibertat que haguem adquirit és necessari, requisit indispensable, haver llibertat d'esperit i la llibertat de Fesperit té
les reís, no en la vida intellectual,
sino en la vida que anomanarem vi¬
da emocional. I la vida emocional no
se té en compte en els nostres siste¬
mes educatius. La seva base la trobarem en Feducació deis sentits no
com a instruments de informació
sino com a facultáis per obtenir goig
i satisfacció íntims. Hauríem d’ésser
educats per a la llibertat i la cultura, no sota l’opressió de normes rígides i inútils sino per mediació de l’espon-
taneitat de la vida emocional que trobam en el món en que ens mo-
vem. Educar-nos per que sapiguem fer us de la llibertat que haguem guanyat, aqueixa és la gran tasca. Una inteHigéncia lliure, que pot dirigir-se, que sap concentrar-se ella mateixa, aplicada a les necesitáis del treball i del descans produirá inevitablement progrés i cultura.
-No és en la manera de com treba-
llam que resideix el significat de la
nostra vida sino en el modo com
aprofitam les estones de comoditat, d’oci, es a dir, de llibertat. Es pot assegurar, sense por d’equivocar-se,

A l’entorn del
cinquantenari
Sr Francesc Vida! i Burdils
Si cinquanta anys en la vida d’un home representen una edat respectable i quasi sempre una estimable acumu¬ lado d’experiéncies i d’esforcos, és fácil endevinar el que representará per a un periódic, la vida del qual, tant o més que la de l’home, está sub¬ jecta a multitud de factors, i a mul¬
titud de circumstáncies i de contin-
géncies. Altrament, un home viu la seva vida i és, per tant, la seva lliure
voluntat, el seu albedriu, salvats els
imponderables, el que domina les seves actuaeions físiques i moráis, amb
una solució de continuitat. Contrá-
riament, el periódic Fexisténcia del
que la cultura consisteix en l’ús que l’home sap fer de la seva llibertat.
Han dit que negar el liberalisme no és negar la llibertat sino regular¬ lo, perqué no tan sois se compleixi el dret de fer lo que es vulgui, sino
també el dret de no fer lo que mo-
lesti o perjudiqui en els demés, des-
viant-los del seu treball, del seu be-
ncstar o tranquillitat. Dones bé; aixó c:s veritat encara que molts no vulguin aceptar-ho.
En sembla que si sabem evitar la catástrofe d’una altra guerra i logram arreconar les presents dificultats de
Feconomia nacional i internacional,
les futures generacions podran viure més humanament perque hauran aprés d’ésser més espirituálment lliu-
res.
Antoni COLOM Palma, 1935.

qual assoleix el mig segle, probablement ha inspirat la seva vida sota vo¬ luntáis diverses, i també probablement ha perdurat sota direccions de
distinta naturalesa.
L’acumulació del temps, per consegiient, en la vida del periódic pressuposa, tant o més que en la de Filó¬
me, Fexisténcia d’una lluita aferris-
sada per a la perdurabilitat, és a dir,
uu combat o una série de combats
per a sobreviure’s a si mateix o, si es vol, i per dir-iho amb un terme més exacte, per a superviure’s, car la vida no és més que una successió de re-
nunciaments, és a dir, de claudica-
cions, i per tant, de morts. Sentó per aqüestes raons, una ins¬
tintiva admirado per a tot alió que perdura, que sobretot dura maldant constantment per a prosseguir una norma, un principi, o un ideal, per a superar-lo, o que enasprint-se —sense infringir-les— per sobre les liéis naturals, s’imposen la continuitat, es-
timant i conservant la seva existén-
cia, no pas per Faspecte egoísta que aixó pugui suposar, sino per la generositat i la fermesa que i*epresenta el
manteniment i la conservació d’una
vida que uns afires ens han donat í a la qual no tenim dret a renunciar.
La perdurabilitat del SOLLER a través de mig segle, m’és, dones, un motiu d’impressió i de pregón respec¬ te envers aquest setmanari que, per
altra banda, indubtablement ha sabut
travessar, sortint-ne illés, les tempes¬ tes que sovint es desfermen en un po¬ blé, les quals no sempre és possible negligir, ni en les quals tampoc és possible manifestar-se amb aquella imparcialitat que si els uns interpre¬ ten com a condemnable grisor els altres com a passió reprovable, segons els convengui. Altrament, aquest set¬ manari, la direcció del qual exerceix un home honra del periodisme nostrat, ha estat i és una de les publica-
cions periódiques que amb més fer¬
mesa i constáncia ha contribuit, amb
un abrandat sentiment regionalista,
al revivament de les nostres lletres i,
per tant, de la nostra auténtica cul¬ tura. I aixó sol justificaría, per a mi,
una altra mena d’admiració i és su-
ficient per a tots els mallorquins i espeeialment pels sollerics, per a sen¬ tó’ l’orgull de comptar amb un perió¬
dic així.
Que els nostres filis puguin cele¬ brar dignament i amb idéntic orgull
racial el centenari del SOLLER!
F. VIDAL i BURDILS

= 50 ——————
Tortades de lloguer

SOLLER

Sr. Jaume Ferrer Oliver

¡Quins temps aquell! Tindria jo nns vint i cinc anys i sentía en el cap i en el cor el bull inexplicable de totes
les illusions. Feia versos d’amor, por-
tnva una gran xalina, tenia cabells per dar i per vendre i quan les tardes sortía amb auto i sense capell, en baixar no podía pentinar-me. ¡Quina mar de cabells! Just ara, que si em
descuido hauré de fer-me la clenxa
amb un llápis. Esta va loco perdut per una senyo-
reta bastant cursi, més aficionada a
voltar peí Born que a contemplar dignament un paisatge de muntanya. Que no ii parlassin de soledat ni de postes de sol, ni de bogeries d’aquestes. Tocava en el piano el vals Sobre
las olas i ademes una canconeta que
recordó qué es deia Besos del mar. Qué malament entonava alió de sua¬ ves ondas de límpido azul! Erem dos temperaments oposats, pero... ¿qué vol que li digui? Me tenia boig i an aqüestes coses no cal cercar-hi expli-
cació.
La bogeria per aquella nina cursi, me portava a unes reunions com ella, qué ara, mirades a través del teinps, nc sé si me fan riure o plorar. Jo bé hauria volgut que anássim per fora, a fer una volta amb la seva mare, ja que en aquells temps encara no esta-
va de moda aixó d’anar soles les pa-
relles d’enamorats. Pero... qualsevol li parlava an aquella nina de voltetes per fora porta! ¡Tan bé com s’estava
en el Born! Fins i tot la seva mamá
s’ntusiasmava amb els trajos, a les hores vistosos, deis militars. ¡Si jo hagués estat tinent, hauria encarnat la ditxa de la probable sogra!
Un dia per setmana ens reimíem a ca unes amiguetes que esperonetjaven tot lo imaginable per pescar un promés. ¡Pobres nines! Tal volta la miséria més que els crits interiors de joventut, les feien somniar amb el novio formal que arribas a l’església.
Perqué aquella familia me sembla que no menjava a bastament. El pare tenia una modesta pensió, que mai vaig saber de qué era; la mare s’anava envellint i les tres germanetes veien desfilar els anys com un pai¬ satge de ternes árides; brodant...així... d’amagat i guanyant dues pessetes cada vuit dies, ja que a les hores les senyores que anaven de brodats, sabien aprofitar-se prou bé d’aquesta beneitura que consisteix en creure que la feina no fa senyor.
Per mí no foren mai devertides
aqueíles reunions. Per altres si que
ho eren. Jo no he sabut bailar mai i
sempre m’ha agradat la música. I
íillá s’assassinaven les notes, es feia
renou amb un piano i es daven voltes i més voltes amb una completa falta de ritme. En demés, sofría bastant en
veure com era aquella atloteta nieva,

El actual mercado de abastos

tant diferent de com l’hauria volguda. Pero hi anava. Qué havia de fer.?
El pare de les nines, (el senyor que
donava les reunionetes es deia Don
Alpiniano). ¡Pobre senyor! Jo no cree que hagués estat mai ais Alps; de manera que no sé per quines cinccentes el me batiaren amb aquest nom. Com no fós pels esforcos que li esperaven durant la vida per sortir enda-
vant i sostenir una familia. Baix d’a-
quest puní d’estudi, tal volta si que fou un mig alpinista. Pero res més.
A mí m’estranyava que, donada la situació económica d’aquella bona gent, tots els dimecres, després del consabut ballet, ens fessen passar al menjador i ens donessin un gaudeamus amb tota regla. Perque... no menjávem molt, pero hi havia sempre aqueíles sis o set tortades, ademés de galletó i qualque palangana de pen¬ sáis i fets, per obra i gracia de la majoi de les filies.
Solíem esbocinar una de les torta-
des i les demés quedaven incólumes, perqué no era tampoc qüestió d’omplir-nos com lleons.
Jo devegades me deia a mí mateix: Aquesta familia f'ará ui, si és que pil¬ güen fer ui els que no tenen res. Per¬ qué sis o set tortades setmanals... va¬ len qualque cosa. Suposava jo que el pare deuría fer l’esforc per veure d’atrapar algún candidat a géndre i col-locar el genero lo milior que es pogués. Pero malgrat aixó aquella despesa me semblava massa gran i, sobre tot, massa seguida.
Un capvespre, poques hores abans de la reunioneta, vaig trobar-me amb un amic qui solia venir-hi amb to de presa de peí, i va dir-me: He descobert la noticia més gran del món. Ca¬ da dimecres Don Alpiniano lloga les tortades que veus a dins del seu men¬ jador i torna a la tenda les que que¬ den amb vida. Sois paga les que nos menjam. De les altres, n’abona una insignificancia. Es una noticia ben certa perqué me l’ha dita una dependenta de l’establiment Bogador. M’ho
ha dit amb tota reserva, com és na¬
tural, recomenant-me que jo no ho diga a ningú. (Com vostés venen, el
meu amic era una tomba.)
Pena me costava creure que hi ha¬ gués un home que Bogas tortades, ni una dolceria que les volgués cedir. Pero aquell amic meu, que era un futur micer, m’ho deia tan sério, que es feia escoltar. Jo prou sabia que es Bogaven bicicletes, pianos per estudi, casetes d’estiueig, fins i tot cordon¬ cillos a certs pobles de Mallorca, pero, Senyor meu ! tortades !
I ara —va seguir dient-me el meu company—- aquesta nit, a l’incomensurable D. Alpiniano, pens fer-n’hi

una com un covo. Li esbocinaré tots

els caramulls de golosía i no deixaré res d’aquells Himalayes de pastes i de sucre. ¡Aixó és riure ’s de noltros!

Jo vaig traballar tot lo possible perqué no ho fés. Alió no era riure’s de ningú. Posats en el cas que fos ver lo del lloguer de les tortades, Don Al¬ piniano no era cap frese sino un po¬ bre home que feia llástima. Sempre m’han commogut els papers d’estrassa que a certes persones les obliga a fer el seu carácter o lo que anomenen alguns la seva mossonería, que no es altre cosa que una de les varietats com se manifesta l’orgull. I no dic, com diuen altres, orgull mal entes, perqué sempre m’ha semblat molt mal d’eniendre l’orgull. Els que per exigéncies, més o menys justificades, surten de
botador no me fan riure; me donen

pena. I Don Alpiniano era un senyor
així; i en el fons era un bon home.

¿Perque, dones, a un desgraciat pare
de familia li havie-n d’ocasionar un

perjudici d’un centenar de pessetes?
No me semblava bé.

Jo bé vaig dir-li an el futur micer que alió no m’agradava; que ja era prou lo que ell estava fent amb Don Alpiniano, divertint-se amb les seves
filies amb l’escusa del ballet, om-

plint-se després la panxa i no recor-
dant-se més de tot alió fins l’altre di¬

mecres a l’hora de sempre. ¿Pero ell?

¡De cap manera! Havíen de castigar

Don Alpiniano. El miceret era impla¬

cable. Si a l’hora d’ara ha fet qualque

vegada de fiscal (i supós que si) po¬

bre delinqüent!

*

*

*

A le set de la tarda ens trobárem
tots a Ca Don Alpiniano. Cantárem el
vals Sobre las olas i la nieva promesa
ens afuá els Besos del mar, desafinant bastant més que els altres dies. No sé qué li passava an aquella gargamella! ¡Tant com m’hauria agra¬ dat que al manco entonás un poc!
Les parelles rodaren un parell d’hores com baldufes i després... várem passar al menjador.
Jo casi tremolava. La cara de pietat de Don Alpiniano i aquell monyet gris de la seva senyora, me feien llás¬ tima, més llástima que mai; i també me’n feien els rostres inexpressius de
les tres filies casadores.
En canvi la nieva novia estava d’a-
lló més xalesta, El futur micer li ha¬
via explicat lo del lloguer de les tor¬ tades i li havia dit lo que pensava fer. A dins el cap completament buit d’aquelia nineta cursi, la bona idea de
fer un mal económic a l’inofensiu
Don Alpiniano, era com una máquina que la fes bailar i la fes riure. No; si jo ho dic: Hi ha famílies que tenen la sort de comptar amb bones amistáts!

Entrada al Puerto

I per lo vist la nieva novia era una bona amiga de Ca Don Alpiniano.
Ja fórem al menjador. La llarga
filera de tortades me feia pensar en els cavalls del dia de toros. Per que
també a les places els empresaris so¬ ten teñir les victimes que manen els reglaments. Pero no sempre són se¬ ves totes aquellas bésties ja que n’hi ha que són des carrilers i están en capella... per si acás. El carriler cobra un tant per l’estáncia del sen cavall a la placa i cobra un preu ja. convingut si els bous envesten de bó i els al¬
tres cavalls no basten. Com veis quan
es donen aquests cassos, el carriler
també és un bon amic del company
que li fa guanyar la vida. Dones bé: Totes aquellas tortades me semblaven aquella nit cavalls de toros i el
futur micer me semblava un bou,

¡Vaja quin Miura que obriria placa! Don Alpiniano seria dintre de poc... un empresari arruinat.
í és ciar que va passar així. Asseguts que fórem a la taula, va comencar la sucrosa esbutzada. Aquell guinavet de plata, en mans del miceretxo era una vertadera pesta. «Vosté, Francisqueta, com que vulga tastar aquesta tortada que té un angelet en ei capcurucuU. I a vosté, Margalida, me sembla que li agrada més aquella que fa com a candes pels costáis. Amb la mirada les conec el gust.» I amb tot i amb aixó, venga fer trossos i
més trossos.

Don Alpiniano estava més blanc que la paret i la seva esposa se’l mi-
rava Bastimosament com si recone-

gr és la impoténcia deis dos per detu¬ rar aquella destrossa no esperada, contra la que no calía Huitar.
La nieva novia sortí morta de riu¬

re i la inajor part de les seves ami¬ guetes, coneixedores per anticipat del drama que havia de teñir lloc, també
se divertiren una cosa fora mida. La

bona gent de Ca Don Alpiniano va quedar mig concirosa després que tots mos n’anárem i jo vaig baixar

pensatiu. ¿Per qué tot alió? ¡Pobre

senyor!

*

*

*

La setmana següent... adéu gaudeamus. Les filies de Don Alpiniano ens varen comunicar, en el Born, que no
po drí en fer més balls a casa seva, Aquell pisot era molt vell i el propie-
tari havia cridat l’atenció del seu pa¬
pá sobre el perill que corríem tots si armávem aquell tiberi damunt uns ¡ Benyams corcats.
I ja no hi anárem més. Perqué es lo que ens deia algún vespre la senyo¬ ra del monyet gris, com llamentant facabament d’aquelles reunionetes:! «Qualsevol fa balls»! Figur-se. ¡Si el trespol passava per ui!
Jaume FERRER l OLIVER

SOLLER

E

51

PEL CINQUANTENARI DEL SOLLER
Virgili i els seos
sentiments
Sr. Datniá Canals Pougin
Me demanen unes quartilles, uns mots peí SÓLLER...L’ocasió és tan sig¬ nificativa que me sent avergonyit. ¿Qui som jo per veure el meu nom esiampat a un setmanari del prestigi
del Sóller? Vullau veure en mi sois el
desig de posar una pedreta al ”menhir” que l’admiració de tots els bons
sollerics aixeea al fundador del Só-
ller avui que fa cinquanta anys que
sortí a la llum.
El Sóller sempre ha aixoplugat dins son sí les bonas lletres; per ai¬ ró i perqué som un ver apassionat
de la bona llatinitat, diré uns breus
mots sobre Virgili, sobre els sentiments del gran mantuá a la primera Egloga.
Plato en el seu diáleg ”Fedre” ens ensenva que fora de nosaltres hi ha
una bellesa absoluta, lliure de modi-
ficacions i de influencies que existeix en si i per; bellesa d’on descendeix tota bellesa, la que podríem anonie-
nar increada. Ara bé, eixa bellesa pu¬
ra, absoluta, increada, no pot ésser sino en Déu. Perqué... ¿qui és Déu si¬ no l’ésser que per sí mateix existeix? Aqueix ésser per la seva substancia, da entranyada la coexisténcia de to¬ tes les perfeccions en grau absolut, mfinit; si així nó fóra hauria de cer¬
car, de demanar a un altre ésser lo que
li faltes, lo que repugnaría al concepte de Déu, no existiría per sí en absolut.
COROLARI: La font de bellesa ab¬
soluta sois pot brollar de Déu. D’aqueix ésser, font de bellesa, diu
Plato, neix tota bellesa ontológica, la que més o menys abnndosament está espargida peí món i que sense les tra¬
vés de la nostra voluntat i de les nos-
tres apreciaeions de lo bell existeix. Assentades eixes idees coin a prolegómends podem dir que la natura pu¬ ra, aspriva, salvatge i suau a la par
és, diem-ho així, el reflexe més fidel
i delicat, l’espill més ciar a on se complau en mirar-se la bellesa increada.
Vet aquí el motiu peí que els mestres, que així poden anomenar-se, po¬
sen en les mans infantívoles de llurs
deixebles les obres sempre fresques del gran poeta de Mántua; perqué amb ells aprengin d’emmotllar el seu esperit al calor del plaer estétic que en nosaltres desperta la lectura
de les seves obres.
Virgili» amb tot i ésser paga, va
sebre beure, amb la seva ánima pura,
de l’abundosa correntia de poesia i bellesa que ens ofereix natura com a
reflexe fidel de Déu. Deixant fora de la meva ánima tota
idea contrária a la literatura clássi-
ca prenguí, ¡temps fa, amb les nieves mans les Eglogas virgilianes..., vaig

El Puerto desde «Es Travos»

deixar-me dur peí gran mantuá i gaudir la suavitat virgiliana, la delicadesa de sentiments que, en veritat, són a l’égloga de que anana a parlar d’una bellesa difícil d’explicar.
Aquest punt de mira será la nor¬ ma d’aquest petit esbós. Vull parlar de la potencialitat educativa, respecte ais sentiments, que tenen les obres de Virgili, fixant-me solament en la pri¬ mera Egloga, ja que no dispós d’espai
i no són eixes ratlles un estudi se¬
rios, sino un treball de divulgado. Deixem la bellesa subjectiva, psi¬
cológica, que l’obra produeix dins nos¬ altres, la que més depén de l’edneació, ambient i gusts que rodegen el lector d’eix conjunt i acumulado de circumstáncies unes psicológiques, altres ontológiques, a les que donam el nom de «gust personal», i fixem la
nostra atenció solament en eixa font
de bellesa pura, ja mai su^jeeta ais gusts de l’individu, en eixa bellesa a la que tots devem retre la pleitesía,
la reconeixenca del seu valor sublim,
solament per ésser fidel reflexe del cánon increat per dur en son tota la potencialitat productiva de plaer estétic, fruit de la contemplado pura
d’ella.
El sentir que domina, el que sura dins tota la composició, és la flor de l’agraiment. Sentir bellíssim, sentiment que sempre den fer bategar el nostre cor, ja que els refilets deis ocells, la formosor de la flor, el que s’arquegi rítmicament el nostre pit per omplir-lo amb l’aire pie deis perfums de murtra i farigola de les nostres muntanyes, d¡eu fer brollar del nostres cors i llavis un superb himne del més pur agraiment.
L’agraiment en sí mateix analitzat, té en abstráete, despulla! de tota ma¬ nifestado, beutat propia, intrínseca. L’agraiment és la tornavolta d’un fa¬ vor, d’una acció qualsevol sia, feta en profit d’un segon ésser; a un efecte vingut de fora. Eixa tornavolta duu entranyada la proporció entre les dues parís interessades; per lo tant, és el complement, l’acabatai d’una acció; és el retorn al punt de partida,
modificada, transformada la corren¬
tia afectiva, l’acte que en el comenc.ament sortí d’ell; és la retornada a la unitat, que en iniciar-se l’acte sortí d’ella. Eix procés, és evident, té en son sí entranyada la rao de la seva
bellesa.
Posem una comparanca per fer el concepte més perlúcid. L’arbotant de Fesglésia gótica neix de les forcés de la volta, que en juntar-se al mig en piodueixen, una de contrária cap a Fexterior, necessitant quelcom que la contengui, Podríem dir que l’arbotant

( neix de la volta d’ogiva i al contrari,
Farbotant li retorna la raó d’ésser,
trasmudada en la superba elegáncia
deis monuments mediovals.
Així és l’acte, que té per subjefe pa¬
cí ent immediat un altre—moment ini¬
cial de l’acció perfecta—resta incomplet si no retorna a ell transformat— tractant-se de persones—en l’agrai| rnent. Suri de la persona o subjecte agent simple, per retornar a ella compost, és la unitaf lograda en la varielat, lo mateix que Farbotant, són dues torces que sois tenen un sol i sinrplís-
sim ti.
Mes si a la bellesa intrínseca del
sentir hi afegim la bellesa de la for¬
ma, la remuntarem, la farem de ve¬
res atractívola. Per l’expressió d’a¬ quest sentiment quin claper de fraseo¬ logía i dolceses dins les paraules de Virgili!.
Podríem analitzar paraula per paraula tota la primera Egloga, que és la que ens serveix de matéria; mes aixó surt del terrne que ens hem fixat.
Empra tots els recursos literaris,' totes les proves que un pastor (el pro¬ tagonista de la composició) pot donar per demostrar la seva bona voluntat envers del qui li ha permés romandre
a les seves Ierres, mentres els altres te¬
nen que sortir d’elles. La paraula ajustada sempre és la
que empra el poeta; per aixó és tan bella Fobra de Virgili; per aixó els que de veres volen educar-se el gust
van a beure a les fonts de la llatinitat
clássica, que és a on poden beure l’aigua pura deis bells sentiments.
Tota la composició, ja ho hem dit, és un cántic del més ti i depurat agrai¬ ment. Mes ¿quin és el fonament d’eix sentiment, d’aqueix agraiment? Es l’amor de pátria, Famor a la mare ie¬
rra.
L’amor, sentiment bellíssim, que
unifica i armonitza els cors i formes
de l’ésser, sentiment que bé podríem dir que és el pía d’un temple superb, bastit en les seves parís, columnes, capitells, fustes, escultures per altres tants cors que bateguen al mateix compás, per Fanhel d’un mateix de¬ sig.
Fora de Famor dicat, degul a Déu, la més bella de les amors (ja que ens
uneix sense mediatitzacions amb el
nostre ti, de on un di a sortírem i a on
hem de tornar si dicam tots els nos-
tres anhels), un deis més perfectes, és Famor de pátria, el que uneix els individus que integren la gran llar, que fa brollar deis cors que formen la gran familia cants épics, que fa en els bornes herois, artistes, poetes. L’amor és el pleitomenatge de tots els cors a

la nostra gran llar, a la nostra pátria, aqueixa associació: raca, llar i llengua, que té per representació vertadera el poder llegítimament constituí! i per representació plástica la bande¬ ra. Eixa amor de pátria, eixa amor a la térra que ens ha vist néixer plena d’enyoranca i melangia de l’absent, la posa Virgili en llavis d’un deis seus personatges per medí d’expressions
d’una delicadesa tendrá i suau.
Fa passar per la imaginació del lec¬ tor totes les belleses del camp que el pastor es veu forcat a deixar i pósa¬ les comparances més encertades .per
dur a dins els nostres cors la tristor
que el! vol fer sentir per fer néixer dins nosaltres un ferm amor de pá¬
tria.
I per tancar aqueix collar de bells sentiments, a més de les proves de ferina amistat que dona el pastor venturos a Fexiliat, un deliciós paísatge pintat amb esmelts damunt fí¬
bula d’or.
”Et iam summa procul villarum
culmina fumant.
Maioresque cadunt altis de monti-
bus umbrae”.
Avui en dia, que només se sent dir que hem retornat al paganisme, tanta és la llibertat de costums, he cregut convenient fer veure, encara que sia molt per damunt, que els vertaders artistes de tots els temps poden servir per educar els gusts deis vertaders
aimadors de les bones lletres. Veritat
és que segons quins autors de la lla¬
tinitat clássica no són bous per posar
en les mans deis infants; per teñir conceptes i fraseología que necessita d’un bon mestre que els guii pels laberintes del florit error; mes Virgili es pot deixar en les mans més purés i més innocents sense perill que se marcesca o es taqui la flor de la pure-
sa, la més bella de les flors moráis. A
més diré no tant sois no els danyará sino que els guiará i logrará que
llurs sentiments s’enlairin i deven-
guin més nobles, més purs. Per acabar vull dir que nosaltres,
de parla neollatina, si volem escriure
be, si volem arribar a la reí de la nos-
ira bella parla, haurem d’anar a beu¬
re al mateix ull de la font, o sia a la
llengua llatina, mare abundosa de la
nostra mare, de les més belles idees i de les belleses literáries més preuades; si volem escriure com cal i vo¬
lem donar págines de gloria a la nos¬ tra llengua anem a la inexhausta antigüetat a fer-nos nostra la manera de pensar i la manera d’emplear la pᬠranla justa, la fraseología selecta, i farem un bé a la pátria, a la llengua i anosaltres mateixos, ja que ens edu¬
caren! estéticament i ens posarem en
condicions de fruir lo que sois els ver¬ taders artistes tenen el poder de fruir.
Tancaré el meu treball amb aquells versos que són un resum de lo que cteu fer tot el que sent dins l’ánima els desigs s’ésser literal, pintor, amb una paraula, ver fruidor de bellesa
pura.
Artista nace el alma...
Mas una dirección sabia y prudente
Allá dentro, en la calma
Del templo de la mente
Educará al artista en sano am¬
biente. Damiá CANALS POIJGIN
Sóller 4 de Julio! de 1935.

DE L\_A COSTA BRAVA

SOLLER RELIQUIA HISTÓRICA

INTERIORES SOLLERENSES

Desambocadura del «Torrent de Paréis*

Patio de la mansión del Celler

La casa de ca ’n Tamany

Misterio de dolor
D. Pedro Dómense, Pbro.
Desde hace año y medio voy nave¬ gando por el mar negro y profundo del dolor, agobiado el espíritu, por la
más triste de las enfermedades: la de
la vista, en la que he sufrido durante este lapso de tiempo tres interven¬ ciones quirúrgicas; así que, no es raro que al caer sobre el pan duro de mi pena, una cucharadita de miel, la
amable invitación del SOLLER, las
primeras palabras que dicte a la ma¬ no amiga que me sirve de secretario,
sean estas Misterio de dolor. En la ciudad florida de los naran¬
jos, en ese rinconcito de Mallorca si¬ tio predilecto del turismo nacional y extranjero, se celebran este año so¬
lemnes Bodas de Oro, es decir que
una feliz pareja a traspuesto la cum¬
bre de los cincuenta años de vida ma¬
trimonial. Ahí está el esposo gallardo V rico, inteligente y pulcro, es el se¬ manario SOLLER, y cómo se llama la esposa que le da su brazo?; su nom¬
bre es voluntad; miradla radiante de
vida y de belleza, es la voluntad fir¬ me tenaz, laboriosa y constante de Juan Marqués.
Al contemplar hoy la ideal pareja
mi ánimo se inclina a mirar su vida
bajo un punto de vista en que pocos han de fijarse: En la nube misteriosa del dolor que siempre les ha de ha¬ ber acompañado; porque esta es la realidad, la gran realidad de la vida, el dolor: No cabe duda que si estos esposos quisieran contarnos sus cui¬ tas nos dirían que sobre la tumba de todos los mortales podría grabarse la inscripción que para epitafio de la Josa sepulcral de un niño muerto

apenas nacido, escribió un célebre au¬
tor: «Nació, lloró, murió,» sintetizan¬
do, en la sola palabra lloró, toda la existencia de aquella criatura.
Al repasar en la mente la colección
del SOLLER los millones de letras
impresas en tinta negra sobre la ni¬ vea blancura del papel me parecen un
símbolo, me recuerdan los insomnios,
las vigilias, las preocupaciones de to¬ do linaje, los sinsabores y disgustos, las amargas hieles que han tenido que pasar esposo y esposa, un día por la traición de un amigo, al día siguiente por la lucha abierta de los enemigos, unas veces por dificultades económicas, otras por falta de alien¬ to de parte de quienes se esperaba protección; todo un misterio de dolor ensombreciendo una vida digna de mejor suerte. Verdad que hoy nos ale¬ gramos, los amigos y el pueblo todo al contemplar a Juan Marqués en el Tabor centelleante de su glorificación,
en el Olívete de su ascensión sublime,
todo envuelto en un manto de res¬
plandores; más no le olvidemos en las agonías de su Getseinaní, en sus congojas por la larga y áspera VíaCrucis cargado con el peso de su cruz, en la que ha tenido es verdad sus cireneos que han sido los fieles cola¬
boradores de su semanario.
Tengamos presente que el dolor en
las manos de Dios tiene una misión
muy alta para la redención del hom¬ bre y de los pueblos. Así como el vien¬ to que vuela silbando por entre las las ramas de los árboles limpia sus flores y frutos; y la tempestad que
remueve la atmósfera sanea el aire, y las corrientes submarinas, los tem¬
porales y las eternas brisas que ba¬ lancean el mar evitan que este se con¬ vierta en inmeso y hediondo pantano, así las miserias y dolores de la pre¬ sente vida purifican iluminan y sal¬
van moralmente al hombre.
Juan Marqués habrá sufrido mu¬ cho pero su dolor ha redimido a un pueblo con redención de progreso y cultura, porque no hay duda que la prensa es no ya el cuarto o quinto poder del estado, sino la fuerza omni¬ potente que todo lo subyuga y avasa¬ lla, es la misteriosa palanca de Arquímedes que apoyada sobre el eje de las ruedas de la máquina impresora
levanta el mundo hasta la altura que
quiere. Las ideas dominan y domina¬ rán siempre al hombre y a la socie¬ dad porque todos sentimos y obra¬ mos en los modernos tiempos según
sea la luz de las ideas que como as¬ tros ha encendido en el cielo de nues-

El valle de Sóller
MALLORCA PICTORICA
D. Pedro Ferrer Qíbert
En aquellos días apacibles para el arte pictórico en que no se tenía aún la menor idea del Expresionismo, del
Purismo, del Badaísmo, del Surrealis¬ mo ni de tantas otras escuelas y teo¬
rías de vanguardia con que se trata hoy día de supeditar la inspiración y la técnica al trágico mandato del es¬ píritu, Mallorca era ya lugar escogi¬ do por los pintores paisajistas de Europa y también de América.
Atraídos a la vez por la fuerza misteriosa de la inquietud creadora y por los encantos de nuestra Natu-
tra inteligencia la mano creadora de la prensa que habitualmente leemos.
Por esto Juan Marqués ha mereci¬ do bien de su pueblo que no duda¬ mos sabrá pagar la deuda que con él tiene contraída, por sus cincuenta años de meritísima labor periodísti¬ ca: si bien el verdadero y perdurable
monumento se lo ha levantado él mis¬
mo sin pretenderlo, pues hoy todos los hijos de Sóller, los que residen en su ciudad y los que viven esparcidos en lejanas tierras, contemplan la fi¬ gura severa y tranquila de Marqués, erguida sobre el pedestal de la colec¬ ción de cincuenta tomos, integrada por todos los números de su semana¬
rio.
Levanto en esta aúrea fecha mi co¬
pa labrada de oro, del oro más puro de mi amor y brindo por la prosperi¬ dad y larga vida del Director y Fun¬ dador del SOLLER, por la cultura y propagación de su semanario y por el progreso moral y material de todos los hijos de la simpática ciudad de
Sóller.'
P. DOMENGE, Pbro.

raleza, vinieron a Mallorca los pinto¬ res Maurice Michael, Meifren, Quirós,
Deforme, Bernareggi, Sargeus, Mir, Florenza, (Brugnó, Ramos Martmer, Anglada, Blanes, Bovery, Cittadini, Erwin Hurbert, López Naguil, Monte¬ negro y tantos otros que se extasia¬
ron ante nuestra deslumbrante lumi¬
nosidad, ante nuestro cielo purísimo, ante nuestras marinas y paisajes lle¬ nos de sol y de armonías.
Nada existe comparable a Mallorca para deleite de los ojos y consuelo del espíritu —ha escrito ün refinado pen¬ sador— y ello es muy cierto: aquí la infinita variedad de belleza llega a extasiar y la paz virgiliana, el sereno
encanto de la Naturaleza envuelven
la existencia en una colmada placi¬
dez.
La diversidad de asuntos, a cual
más atrayente y sugestivo, que Ma¬ llorca brinda al pintor, corresponde a otros tantos aspectos del paisaje, el que abarca desde la manera de Corot y Van der Veer— encantado¬ ras playas, plateados olivares, fértiles llanuras, verdes naranjales, bosques seculares —a la de Mir y Jacques Ruydall— mares encrespados, pro¬ fundos abismos, impetuosos torren¬ tes, palacios subterráneos y dantesca
costa brava.
Esos temas tan vanos fueron tras¬
ladados al lienzo por cuantos pinto¬ res vinieron a Mallorca, quienes, una vez en métier viéronse precisados a cambiar sus paletas grises, confor¬ mes con el paisaje bretón, holandés o noruego, por otras, donde predo¬
minaron los cadmiums, los violetas,
los cobaltos —toda la gama de dora¬ dos y de colores vivos— a fin de po¬ der interpretar y armonizar esa in¬ tensidad lumínica que suaviza las sombras hasta suprimirlas, en paran¬ gón con esas tonalidades finísimas, de una transparencia sutil, diáfana, que caracteriza el paisaje mallorquín,
Si tuviéramos que escribir una guia del pintor en Mallorca, no duda¬
ríamos en señalar como sitio de pre¬ dilección el Valle de Sóller, donde sus
dorados limoneros, sus verdes naran¬
jales, sus polícromos jardines, sus
macisos montañosos extendidos en
anfiteatro y sus playas y acantilados,
ofrecen sin fin de asuntos, tan varia¬
dos como interesantes, cuya inter¬ pretación tanto ha contribuido a la fama adquirida por buen número de pintores, entre ellos, Santiago Rusiñol y Francisco Bernareggi, sus dos mejores intérpretes, sin duda.
Pedro FERRER GIBERT,

SOLLER

53

Una perspectiva del Viaducto

La Torre Picada

Remendando las redes en el Puerto

Reguera de Ilum
Mn. Antoni Pons Pastor
Hi ha ñoras que per si mateixos tenen un gran do de suggestió: la virtut de des¬ vedar tot un món colgat d’ emocions aletejadores i de revifar el record de fets, roents de fervor patriótic. Certament un d’aquests noms és per a mi el que encapsalaél present setmanari, que ha cinquania anys veu la llum, i que cada setmana
reb'em a casa com hoste familiar i benvin-
gut i a la primavera dins un ona de fragancia
de la flor del taronger.
Ve de la valí espléndida tan variada en fruits deliciosament saborosos, que Virgili
¡íauria cantat amb estrofes harmonioses.
A manera d’ aroma, que ha surat damunt les ventades del temps, viuen encara en els meus records els anys de infantesa, en que llegia amb interés el Sóller, aleshores de quatre pagines, curosament presentades, amb text triat i variat, net de falles de impremta, amb el mateix to i distinció d’ ara. I no es torbava a prendre’m 1’ exemple deis col'laboradors en tal forma que prest m’ atansava, trapacer, a cometre la difícil aventura d’ omplir les primeres quartel les i sentir, després d’ alguns dies d’ angoixa per llur sort. el goig inenarra¬
ble de veure el meu nom en lletres de mot-
lo. I així, superada amb éxit la primera prova, quedava pres de 1’ «insanabile seribendi cacoethes», que encara m’ acompanya, a manera de turmentós agulló.
Sincerament he de confessar, pero, que la meva admiració, més que els escriptors literaris, la tenien 1’ estol d’ homes que, esperonats per idéntiques inquietuds de renovació ciutadana, s’ aplegaren entorn del Sóller. Des de les seves columnes, que de bona hora convertiren en tribuna pública o en agora, anaven descabdellant ais ulls del poblé que tant coneixien i estimaven tot un pía de reformes que. una volta reaiitzat, F havia de colocar en la ca¬ tegoría de poblé capdavanter de F illa. Un llampec de claravidéncia certament, degué moure al Sr. Marqués a fundar el setma nari, i així treure els seus conciutaclans de estat d; infancia en qui estave.n, — en el

sentit etimológic de la paraula, segons la qual infant significa el qui no parla, — i a dotar-los, alhora, d’ un mitjá adequat d’ expressió. I bellament se ’n servia aquell cenacle per Hangar paraules abrandades d’ entusiasme, que removien sentiments altruistes, magnifiques exaltacions patriótiques d’ una for?a inexorable de repercussió i de irradiació. Aquests homes ais "que en aquest moment commemoratiu em plau de retre amórosit homenatge d’ admiració eren Mossén Rul’lán, Joan B. Ensenyat, Estades, Pere Joan Coll, ja traspassats, i el que encara viu, Sr. Marqués, ultra un seguici nodrit i compacte de col'laboradors anónims i, no per aixó, menys gloriosos. Deixau-me’ls ara recordar purificats de tota impuresa humanal a* través de llur obra. Enemics de la morgue provinciana, que es malfia de tot, i que res no fa per por de des¬ entonar, s’ apressaven a constituir-se en la petita minoría, d’ on solen néixer els movirnents espontanis, la forta empenta ascensional. Sóller, des de llavors comptava amb els homes «carácters» dotats de grans virtuts socials, que amb llur acció aglutinant coor¬ dinaren i intensificarien en un pía supe¬ rior d’ eficiéncia les aspiracions renovado¬ res del poblé, el qual sense llur ajust mai no assoliria la seva grandesa. Perque la multitud, sense el recurs de tan poderosa intervenció, no és més que un aplec d’ individus, sense sentit de cooperació i cohesió peí bé comú.
I aquells homes s’ afanyaren íntensament per F espansió material de la ciutat, pero sempre a manera de símbol i reflexe d’ al¬ guna cosa superior, val a dir, de F esperit, que conjuntament calia eixamplar. Tots tenien F ánima jove i somniadora, el cor vessant de desigs i si llegísseu llurs escrits en treuríeu la impressió que eren uns vertaders poetes de la vida, ja que no és solament poeta el qui fa versos, sino que li es descalca per posar en práctica accions generoses en bé del próxim. Sens dubte és aquesta la poesía que estoja tota la gra¬
cia de les realitzacions definitives i tras-
cendents, i una d’ elles fer la vida més ama¬ ble i alegre. El poblé, que també té ánima de poeta, s’ extremia en sentir el contacte d’ aquella aristarquia, que actuava empesa per una gran for?a, no en el sentit primari d’ hostilitat, sino més tost de daler per la possessió de bens moráis i materials. I com tenia fe en la for?a, obrava coses grans. Recordau, entre altres, la implantació de tot un servei de comunicacions per térra i mar: el vapor i el ferrocarril, tot a copia de treballs i despeses. Mentre pensaven en el pervindre, escoles, eixampla, etc., obra-
ven la meravella de mobilitzar els conciu-
tadans, de posar-los en peu davant els futurs destins, que anaven mostrant-los,
d’ accelerar el moment de la fusió del camp amb la ciutat.
Els futurs autors d’ una «Cratologia» pouarien abastament a través d’ aquesta benéfica actuació prou experiéncies per departir F energía humana en poder perso¬ nal i social. El primer, — talent, salut i capacitat de traball —ens ho dona la naturalesa amb més o menys quantitat, pero

amb llibertat d’ esmer?ar-ho en qualsevol empresa. El segón, és un present de la societat en forma d’ ajut moral o material. Mes si F energía lliura és corprenedora, no obstant F encadenada a una obra, és la
que ha duit a terme les coses més belles del món. I la felicitat del qui ha vengut a la térra per realitzar alguna cosa profitosa, consisteix precisament en trobar-se en pos¬ sessió d’ una quantitat de poder major que el que demana la tasca empresa o, si no, comptar amb una quantitat d’ energia lliure, que el poblé mai no negá ais homes que comentaren per encadenar la seva persona a fins socials i benéfics. I aquest fou el cas d’ aquests sollerics benemérits.
D’ altra banda per afermar les voluntáis disciplinades en una solidaritat durable, tengueren F encert aquells homes de posar en totes les paraules i en tots els moviments un gra de sal, plaent a tots els paladars:
el nom de Sóller. Veus ací també la clau
que explica tants d’ éxits magnífics, la font inexaurible d’ energies, la satisfacció aca¬ bada de tots els amors propis. En treballar per Sóller no oblidaven Mallorca i no com a mots abstractes, sino com a realitats pal¬ pables. I era un mitjá excel'lent de fer viva la Pátria el de cohesionar els seus filis, en el cor deis quals aquella viu, i el d’ encen¬ dre en llur esperit la santa il'lusió de con¬
vertir la nostra térra en la millor de totes
les terres i la seva ciutat en la més próspera
de totes les ciutats del món.
Cert, no era aquesta una de les tasques més fácils. Com sempre hagueren de palanquejar amb F apatía deis qui sembla naixeren en una época més prudent i entenimentada; amb el quietisme afisconador deis qui s’ estimen més dormir a plaer dins F entebanament d’ un deliqui obscur, com si amb aixó volguessen dar a les generacions novelles exemple de carácter. Cert, que no mancaría el clau de nul litats inofensives, que al?ant la dura testa de búfal,
els saludaría com a una cleda més o menys
pintoresca d’ il'lusos. L’ esfor? tena? i persistent «mentrestant»
per abastar un ideal de progrés, a través de les alternatives de desfallen?a i gosadia renovada, era registrat en les págines del Sóller, les quals avui esdevenen els mi-
llors «Annuales Maximi», o «Acta diurna
populi», la historia contemporánia de la ciutat, bre?ol d’ un altre home preciar, el
Bisbe Nadal. I Déu concedí al seu director-
fundador, a manera de bendició ben merescuda, la mercé de poder contemplar, al terme de cinquanta anys, el camí que ja es pert en la llunyania, sembrat a redols de roses odorants i altres d’ espines pu-
nyents.
Toca ara ais més joves entrar dins el camí ja desbrossat i aplanat a copia de treballs i de sacrificis. A ells cal, en un afany de continuitat, recollir F ideal, que tants de dies de gloria doná a la ciutat on tregüé florida, i realitzar-lo abrivadament; aixamplar els camins coneguts i encara fressar-ne de nous. Cal que sien aloses
de noves albades que encara están a punt
de descloure’s a llevant; que treguin espires de llum d’ una nova Pásqua. Es farien in-

Adhesión
Rdo. D. Antonio Alcover Colom
Mucho me complazco en poder felicitar a mi amigo D. Juan Marqués, fundador del Sóller, porque le cabe la gloria de ver su sueño dorado de ayer llegar a la
fecha de cincuenta años. En mis moce¬
dades fui asiduo colaborador, y recuerda
con fruición las dulzuras mezcladas con
algún ajenjo que saboreé en sus páginas. Que Dios premie sus desvelos en pro
déllbienestar moral y material del pueblo que le vió nacer.
Es adicto amigo, Antonio Alcover, Pbro,
dignes del nom de joves si no portassen la llavor de vida sempre en creixen?a, d’una ambició de lluita i de treball, si les seves
mans no treballassen en bastir F obra de
tots els dies i de totes les hores, és a saber, el redre?ament espiritual de la Pátria glo¬ riosa i la seva prosperitat i grandesa futura.
Quan aquest ideal, tan car pels mallorquins conscients, era perseguit en temps vergonyosos, aquests trobaren en les pᬠgines d’ aquest setmanari amatent agom-
bol. Veus ací breument esbossat el que pro-
jecte damunt el meu esperit la commemoració del present cinquantenari.
Cinquanta anys per una publicació és un
do de Déu en aquesta térra on tota empresa
aviat s’ aponcella. I ara en el llindar del segon cinquantenari, em sia permés de ma¬ nifestar un desig, fondament sentit. ¿Per qué un setmanari tan solleric i tan «nostre»
ha de saludar-nos setmanalment en una
llengua que «no és la nostra»? Així no pot ésser el verb de nostra sang i del nostre esperit, i per tant no reflecteix la llum del nostre cel, les vibracions de totes les eséncies terrals que ens rodejen. ¿Per qué no
ha d’ ésser harmonía com la naturalesa?
Em pens que la reforma en el sentit es-
mentat havia de teñir tot F atractiu huma
d’ una simpatia amorosida.
Antoni Pons.

Notes per la Prehis¬
toria Balear
A la memoria de Mossén ¿osero 'Rullán al cel sia, en ¡prova d’admiraeió.
Detalle de la magní¬
fica colección de cerámica que posee el farmacéutico don
Jaime Torrens.

Mn. Joan Sueca i Miralles

Són les Balears unes illes ubérri¬
mos en dons naturals venguts de la má de Déu provident. Posades en mig del món. antic, en el Mediterrá que ¡separa i uneix les ierres més históricament conegudes del vell continent, foren des d’un principi gelosament disputades per les nacions más pode¬ r-oses. Fenicis, egipcis, grecs, cartagi¬ neses i romans foren els senyors de
Mallorca i de les demás illes balears;
pero ni aquells opulents pobles de l’Orient que les ocuparen, ni els imperto de l’Occident que tant les distingien,
cuidaren de fer historia de la nostra
térra. Solin, Plinius i Strabó ens do¬
nen noticies de ciutats i dominacions
primitives, i res més. Mes la manca de documents escrits ha estat supli¬ da amb profusió per la mateixa térra que conrearen aquells pobles d’una i;aca dreturera i forta, guardadora de prendes: relíquies que, desenterrados i colleceionades, han donat empenta i vida a l’arqueologia balear, fent-la el brac dret de la historia d’aquelles époques tan boiroses. Ais primers pobládors de Mallorca, anteriors ais fenicis i grecs, devem els monuments «megalíiics» (1) (de pedres grosses). El poblé els anomena talaiots, castellots, castellotots o clapers de gegants. De la mateixa época són les naus o navetes i probablement anteriors a tots aquests edificis primitius les co¬
ves naturals i artificiáis amb carácter
de hipogeus. iHübner (2) diu que aquí és tan gran
el nombre d’aquests monuments que
en tot el món no hi ha un altre pa-
ratge tant ric i abundas com el balea¬
rle en monuments sembíants.i dins
un espai relativament molt curt. En Quadrado ens diu (3) que els talaiots, aumentatiu de talaia, «son torres cir¬ culares por lo general, que se elevan hasta cincuenta palmos, cónicas por lo común y decrecentes aunque algu¬ nas fabricadas a plomo, cuyo ruedo inferior coge trescientos o cuatrocien¬ tos palmos, y solo unos dos tercios, el de arriba, cubiertas con platafor¬ ma de piedras chatas... sobresaliendo en el centro de algunos una pilastra, objeto de singular acatamiento... Las piedras asentadas sin liga, sin cimien¬ tos, en hiladas paralelas de igual grueso, pero de longitud a veces tan descomunal que disculpa las vulgares tradiciones de gigantes (4); los mu-
(1) Del grec megas — gran, gres; ti¬ tos — ¡pedra.
(2) Bol. Hist. XXIV-97. (3) Islas Baleares — p. 1178 i 1179. >(4) De ¡dins iun.a cova de Son FonUimy es treigueren esqueleto (humana de 2’00, 1’87 i de 1’75 m. d’alsária amíb un
gruix de ¡frontals i occipitals de 0’02 m.

ros de tal espesor que apenas dejan hueco para reducidas celdas».
A Mallorca no s’han conservat tañí
com a Menorca, i deis de la nostra
illa els más sencers són els del pía (5). Els pobles de muntanya, com Sóller, segurament els -de sí-eren per la construcció deis marges. En el nostre temps hem vist per desgracia desaparéixer les ruines del de Son Angelats
i d’altre s.
¿Qué eren aquests monuments? Hübner diu (6) que ens trobam davant de monuments antiquíssims,
semblants ais descoberts al sur de
Franca, nord de Portugal, Bretanya francesa i pa'isos de Caruwall i de
Galles. Afirma el mateix autor que no foren ni fortaleses ni habitacions, si¬
no sepultures de cabdills i honres principáis d’aquelles tribus.
Lo mateix podem dir de les «na¬ vetes», construccions llargueres que
simulen la forma de ñau o barca amb
la quilla trabucada o girada per amunt, segons Cartailhac i Hübner. Temps enrera, fa uns 50 anvs, els arqueólegs creien que les navetes es
trobaven únicament a Menorca, fins
que el nostre compatrici D. Josep Rullan, Prevere, tan benemérit per la Historia, Geología i Arqueología ba¬ lear, descobrí l’any 1885 a Calviá, en la possessió Es Borotell, en el lloc que es diu Ses Oliveres Morisques, un grup escalonat d’unes dotze navetes. Després se n’han descobertes més al sudest de Manacor i a altres parts
(7). La més notable és la «Deis Tu-
dons» prop de Ciutadella de Menor¬ ca. Hübner (8) ens recorda que En
Salustius en la seva obra De bello Ju-
gurtino, cap. XVIII, parla de sem¬
blants construccions deis Númides
dient: Coeterum adhuc aedificia Numidorum agrestium quoe mapalia illi vocant, oblonga incurvis lateribus texta quasi navium carinoe sunt. Menéndez i Pelayo (9) ens diu que a moltes d’aquestes construccions en ruines, s’observa un monument prin¬ cipal, que els primers arqueólegs ca¬
lificaren d’altar. Són enormes mono-

Eüs erante tots (foren tbraquücétfials aousant en la part facial; ñas llarg, órlbites grosses, pómuls sor tito i mentó allargat, vertaders tijpus de la raga Cro - Mag-
non.

(5) Alcudia, Santanyí, Lluehmajo-r, Lloret, Manacor...

(6) Ib-id. p 98 i 99. (7) Les del Coll, ¡Sa Marineta,
Moro, etc.
(8) Apud ¡Heterodoxos, p. 213.

So’n

(9) Ibid., p. 212.

lits posats un damunt l’altre en for¬ ma de T i enrevoltats de pilastres, considerades per alguns com a cércol de pedres sagrades. L’emiñent antiqüari Emili Cartailhac, professor d’Antropologia a la Universitat de Tolosa, afegeix, que aixó que es suposen altars o taules formaven part
d’ün edifici, el más notable de tots si
feiin excepció deis talaiots en hemi•cicle, i que en el seu centre hi havia
una columna més voluminosa i alta
que les demás destinada a sostenir una gran llosa rectangular (10). A presencia d’aixó, vertaderament comencam a sospitar que era un tem¬ ple.
Monuments prehistórics balears són
també nombroses coves (11) naturals
i artificiáis que segurament servien a rhonie primitiu d’habitació i sepul¬ tura al mateix temps. A Mallorca les més imporiants són les de Son Seguí (Santa María), les de Cala de Sant Vicents (Pollensa). En elles, malgrat la poca cura en fer les excavacions, s’han trobat restes antiquíssims de la vida i industria de l’home primitiu
de Mallorca. Essenf encara estudian!
de llatí, record la fonda impressió rebuda un capvespre d’estiu, totsol, excavant el pis de la Cova del Negret
de Sa Coma del nostre terme de Só¬
ller. Resultat en fou la troballa d’una
moneda antiquíssima de coure i una
¿10) Aquest de¡fcall es pot bé apreciar per la (fotografía que reproduím, feta a Montuiri en ¡u¡n viatge d’est-udi, fa sis
anys.
(11) Passen de mil a Menorca,

petita ámfora de térra en forma de lacrimatori. Amb aquest petit detall es Ven lo fácil que seria, per exemple, al Municipi, empendre una serie
d’excavacions en els llocs on foren els
talaiots de que nos parla D. Josep Rullan, dirigides per homes capaci¬ táis, i formar amb els objectes que s’anirien trobant un Mu seu que seria de gran utilitat per la nostra historia. Avui podem dir que el nostre Semi¬ nan és l’Entitat que més a fons es¬ tudia aquest caire de l’Arqueologia, mitjancant el seu Certamen anual.
L’antigor de tots aquests monu¬ ments no la podem precisar. ¿Són de l’época paleolítica (de la pecha talla¬ da), de la neolítica (de la pedra puli¬
da) o de l’edat del bronze? En Meli-
dc califica les coves de Sant Vicents
de l’época neolítica; En Menéndez i Pelayo diu que no, que a les Balears
no s’ha trobat fins ara res que per-
tenesca a l’edat de la pedra, pero darrerament En Taramelli, qui ha es¬ tro di at amb gran competencia els nuv hages, ha dit que tant per Sardenya com per les Balears pot afirmar-se un període de cultura eneolítica del que en prové una successiva edat-del bronzo i que així com a les tomks deis gegants sardesques hi corresponen les naus o navetes baleáriques, del mateix modo a la domus de gio* ñas hi fan correspondencia algunes grutes de l’arxipélag ibéric.
Amb aqüestes lleugeres apuntacions es pot comprendre el vertader inte¬ rés que té per la historia deis orígens
de la civilització en les illes del mar
llatí, l’estudi acurat de la Prehistoria
balear, que és l’auba que comenca a clarejar dins l’horitzó i que ha d’ésser el guiatge més segur per arribar a les platges lluminoses de la nostra
Historia.
Mossen Joan SUECA
Sóller, 4 Juiiol 1935.

50LLER

55

Paisaje déla Alquería del Conde
Els fóssils de Muleta
A D. JOAN MARQUÉS ARBONA

Paisaje del Camp de sa Mar
Cronotipia

L’explicació del mapa está en el texte. Per servir de referencia s’ha indicat els contorns (ratlles de punís) de la disposició geográfica actual de
la mediterránia occidental.

Sr. Guillem Colom Casasnovas
Sovint he vist entre les mans de
persones curioses per los coses de la naturalesa, els fóssils o despulles d’organismes que temps enrera vis¬ queren sobre la térra, recollits a les ptdreres de ciment, avui en dia aban-
donades, de Muleta de Ca s’Hereu.
A un quart d’hora del Camp de sa Mar, costa amunt seguint el camí vell de Muleta, es troben aqüestes pe¬ dieres prou conegudes, lo mateix que aquests paratges, de moltes persones. No així els fóssils, sobre els quals es fan les mes estranyes suposicions, de targols, petxines i aítres trossos de
inolluscs, abundants a certs nivells
¡que com un tresor líegat per les pas¬ óles centúries, gelosament guarden les roques dins les seves entranves. L’história d’aquests fóssils és la
que intentaré descriure. Molt ben co-
neguts per cert, després deis nombrosos estudis que els han dedicat des de Piincipis del segle passat, tots els g-ólegs qui, martell en má, han reco-
negut les nostres contrades, sofrint plujes i calors, contents i satisfets, acabats els seus treballs, de tornar¬ an a les seves viles amb les motxilles
Piones de pedrés. Per millor comprendre el medi i
les condicions en qué visqueren els fóssils de Muleta examinem atenta-
nient en primer lloc la disposició de forres i mars durant l’época Liássica
—-edat deis nostres fóssils— és a dir,
al comencament deis temps secundaris.
Per bé entendre aixó mirem el ma¬
la. Ara que convendría mirar-lo deiVnt de costal tots els prejudicis —di^uem-hq així— de geografía contemP°rania, ja que els contorns de telres i inars en aquell moment eren di^rents deis d’ara. Les balears no exis-
■flen, els continents eren altres deis ciue coneixem, el camí de l’Africa pels

animáis emigrants gairebé diferent i J que aqüestes faunes o conjunt d’espé¬

més llunyá i l’anar a Barcelona amb j cies, són característiques de les nos-

els barcos de la Transmediterránia, í tres regions i en Geología es coneixen

com féiem sovint, resultava alesho- amb el nom de «faunes espanyoles».

res del tot impossible.

Les mateixes espécies, amb poca

El mapa ens mostra que a desque¬ variació, poblaven en aquests indrets

rrá s’extenia el Planell íbéric, conjunt els fons marins i els de Muleta en par¬

de terrenys molt antics fórmant part ticular eren fons fangosos, de fang

certamen! d’un continent Nord-At- blau, molt carregat d’óxids de ferro,

lántic avui en dia desaparegut. A la ccm succeeix sovint en els depósits li¬

part superior es veu un tros del Ma- torals, i ara degut a l’acció de Taire i

ssís central francés i, en forma d’illa, consegüent descomposició deis ele-

la Montagne Noire, ierres emergidos ments ferrosos es tornen roques ten¬

d’história geológica molt semblant al ares i groguenques.

Planell íbéric. A la dreta trobam l’an-

Són aqüestes les roques de Muleta

tic Massís en gran part desaparegut qui contenen els fóssils. L’espécie

a<ctualment de Córsega, Sardanya i fóssil dominant és una Terebratula

les muntanyes franceses de l’Esterel. Finalment cap al S. apareix breument el gran Planell africá formant part trun altre continent molt important: la Gondwánia deis geólegs.
El mar s’extenia amplement entre
aqüestes ierres emergidos i era habi¬ tat per faunes extremadament riques i variades. Es l’época deis grans reptils nadadors.Ichthyosaurius i d’una
mena d’espécies característiques, des-
aparegudes ja de la térra. La part de puntejat espés representa les zones
profundes d’aquesta mar, habitada
per una fauna especial anomenada

Dawidsoni) que la geni del camp
anomena ameíllons degut a la seva
semblanca, per cert grossera, entre
aquesta forma i una ametlla. Aquesta espécie vivia en colónies poblant els fons marins. Per sortir del fang que la enrevoltava posseia un peu carnós del qué es servia per alcar-se de ras de sol i fixar-se al mateix temps en els fons. Va acompanyada sempre d’altres espécies més petites i menys freqüents, presentant unes petxines amb estríes fondes. Són les Rhynchonelles, la més abundosa de les quals
es la R. tetraedra: totes elles de cos-

«alpina» per venir sota la forma d’emigracions de les regions italianes

tums parescudes a les Terebratules ja que pertanyen a la meteixa familia.

—d’on molt més tard havien de for¬ Ja més escasses, es troben diferents

marse els Alps actuáis—especialment espécies de Pecten (P. textorius, P. La-

adaptada a viure dins les grans pro-
funditats. Un altre zona pregona, sen-

cazei anomanats vulgarment «petxi¬ nes de pelegrí») ostres (O. Marmorai)

se faunes alpines, la trobam sobre Pemplacament deis actuáis Pirineus,

de molt difícil extracció de les roques,
petxines llargues i planes del génere

que me aquell moment no havien en¬ Lima, (Lima pectinoides), altres es¬

cara sortit de les fondáries del mar.
Les ratlles de punís representen les regions on la mar ocupava una série d’alts fons, en general podríem dir de

pécies deis géneres Pleuromya (P. glabra, P. aequistriata) i Pholadomya
(P. retieulata). Els Ammonites, es¬
pécies en forma d’espiral plana més

regions litorals. A tot arreu en aques¬ o menys desenvolta són anomenats

ta zona s’hi trobava un conjunt d’es¬ «cargols de pedra». Són vertadera-

pécies marines amants deis distrites ment escassos a Muleta. S’explica aixó

costers i que, com veim en el mapa, perqué els ammonites eren animáis

estaven amplement distribuides. Les especies fóssils de Muleta foren,

deis grans fons i vivien sempre lluny
de les costes. A Muleta s’hi troba una

dones, animáis litorals. Formaven espécie d’aquests cargols de pedra:

part d’un conjunt faunístic que s’exte¬ és el Polimorphytes Jamesoni, una

nia des de les costes espanvoles del forma molt interessant, característi¬

Llevant —parí ara en llenguatge de ca de les formacions Liássíques. Gra¬

geografía actual— fins a les riberes piovencals. Están senyalades en el

des a les dades que mas dona poden for-se comparacions amb les altres

mapa per un puntejat més gros, ja contrades a on s’ha trobada i junta-

D. Gabriel González.Navarro
¡Cincuenta años de publicación del
Sóllek! Yo me represento al venerable amigo
D. )uan Marqués encaramado en la mole de los cincuenta tomos del semanario, con la clepsidra en la diestra y dos ojos en el cogote mirando al pasado, cual
nueva reencarnación de Kronos Mien¬
tras a justicia de los hombres no le labre otro pedestal, bien puede mantenerse,, orgulloso de su obra, en el que le erige
mi simbolismo. ¡El Tiempo! ^edante de todo lo humano
e implacable destructor de cabelleras, aunque quieran atestiguar lo contrario muchas fotografías (la mía data solamen¬ te de siete años, palabra de honor). El que dispersó a los contertulios del Tan¬ que y de la N a'ga matándoles el gusa¬ nillo de la jovialidad, antes victorioso de
las más crecidas dosis...
Y punto final. De lo contrario, ¿en dónde iríamos a parar?
Gabriel González Navarro
Palma, 7-VII-1935.
ment amb altres fóssils, per medi de comparacions, arribar a reconstruir el passat de la térra.
Tais són, breument explicáis, els
fóssils de Muleta i les condicions en
qué visqueren. Més tard. molt més tard dins la historia de la Geología, que compta per millons d’anys, una part deis terrenys que s’havien for¬
mal al fons deis mars, entre ells els
de Muleta, varen ésser dislocáis, ple¬ gáis i amuníanyats degut a les pressions exercides peí Massís Africá con¬ tra el Planell Ibéric, i d’aquestes for¬
ces avassalladores varen sortir els con-
junts de serrelades del S. d’Espanya
donant també naixenca a les Balears, filies despreses, prolongació misterio¬ sa de les altes muntanyes andaluses cap al Llevant.
G. COLOM CASASNOVAS

56

SOLLER

El caserío de Biniaraix

Una vista parcial del valle

L’ episíolari dd poeta ignorat
(Fragment)
Sr. Josep Sureda i Blanes
De bon matí he pujat a Termita ele Saut Llorenc que tant sovint pas¬ sa per les nostres lletres. Vista des d’uquesta fita divisoria, la cala de Tuent sembla despertar-se d’un bell sommí. La transparencia de la mar i de Taire, un mica geliu, trascola en
la nieva ánima inundant-la de pure-
sa, i la teva imatge, dolca i serena
fruiex amb mi del matinal encantan.
iSuren lleugeres i immóbils dins la gran claretat, les falles de plata de les oliveres, pacients i dolces, com animes avesades a la contemplado, i ¡per efecte d’una transposició que pot ser te semblará ridicula, arrib a crea¬ re que jo som Tolivera de fullatge humil, de llenyam dur i d'arrels asprives que xucla desesperadament la
misérrima llecor del terrer estéril per
a treure’n unes gotes de l’oli de poe¬ sía que voldria cremar a honor del pi gloriós que creix més amunt amb tal ímpetu de vida, que exulta de torca i de poténcia creadora.
Car tu ets la que crea dins mi; tu ets la que canta, i sobretot tu ets la torta i la guiadora. Dins el fullatge del pi, humit del serení de la nit hi
canten follament els ocells amb una veu nova, com acabada d’estrenar,
tan fina que el quiet silenci d’aquest lloc esdevé pura 'harmonía.
Ara, si que dirás que no en sé sortir del palau aeri. Després de tot quant he sofert, és grat (ja sia per
un instant) evadir-se de la vida, i tancar-se dins les cristalines esteres
de la fantasía, per a volar amb tu dins aquest aire diáfan, lluny de la gent que fereix la nostra sensibilitat, i fa befa del nostre inquiet desig, anai sadollat ni complert, de bondat i d’amor. L’experiéncia, ben trista per cert, m’obliga a reconcentrar-me dins mi mateix; el turment de la vi¬ da em fa recloure dins aquest hostal
de la mort.
Qué poden ésser per a tu, —m’escrivies no hi lia gaire—, aqüestes

muntanyes grandioses i aquest cel
blau sense un amic? A cada nova ex¬

Cornentari

periencia la vida se’ns revela més
subtil i traidora. Els amics m’envol-

ten d’una dolcesa metódica com el

régim d’una presó. Es que soc més lliure aquí? No t’ho sabría dir. Tot el que hem fet ens acompanya sem¬ pre, i el que volem fer és el dogal que
ens estira i turmenta sense compas-
sió. Lliure no lio seré filis que arribi le gran alliberadora. Llavors si que ti adré la pau. A tu que obres i vius no et puc fer retret del teu amor per
la vida. Ets torta, ets valenta, ets ac¬

tiva. Yet aquí el que jo mai podré
ésser.

Tant sois sé somniar. Esclau de

l'esperit, la lletra s’esborra i es fa fonedissa. Els meus lligams amb la
térra son fluixos i débils, i vise dins

Sr. Jaume Marti de Andrés

un estat anormal que, per raresa, re¬
sulta per a mi la norma perfecta. El

Deia un gran escriptor francés, en un deis seus articles que publicava

nostre mateix amor s’ha volatilitzat, cada dilluns, i que han estat aplegats

no en el sentit d’esvair-se, ja que és amb el nom de «Causeries du lundi»,

eternal, sino que subtilitzant-se resta que «el moment de destruir havia

reduit a la contemplado de la supre¬
ma Beutat.

passat; i que el de governar, que no es troba més que en Thome que ve-

Ja pots entendre que amb aqüestes -ritablement governa, no havia arribat

idees tan vagues i tan irreals, no puc tornar a la ciutat, a tenyir de bell nou amb la nieva sang el blocs can-
telluts deis forts sense ánima. L’exis-
téncia totalment especulativa que puc menar per aquí me plau més que l'esclavitud que allá m’espera.
M’esperes tu! Pero, si jnstament tu ets Túnica que pots venir aquí sense destorbar la pau de la nieva vida. Tu i jo som ú de tenips enrera, estem tan units que ni la mateixa separaeió en qué vivim aconsegueix depar¬
tir-nos. Vina!
T’escric assegut al pedrís de Ter¬ mita. Yeig el capellá del monestir de Lluch que ve a dir-nos la missa un cop cada mes; aixancat damunt les beaces de la somera munta parsimoniosament; a cada passa les llambor-

encara».
Nosaltres avui, seguint a Sainte Beuve, podem dir el mateix, aplicantho al nostre país.
Fa temps que n’estem mancats
d’una veritable acció de govern; co
que vol dir apartar-se de les lluites intestines o guerres de partits, per
enlairar-se i sois mirar el que ens
uneixi, i el que al conjunt del país
convé.
La major part deis ¡hornes que d’uns anys enea governen, sois es
preocupen d’afavorir, en tot cas, els
anhels i les ambicions de llurs afi-
liats o del grup que els envolta. Pero n<> n’hi ha cap que —reconeixent si voleu, que es pugui estar afiliat a una determinada tendéncia, i que profes-
si uns determináis sentiments —

des brillants del camí tornen opaques
d’ombra. De les cases alioquerades

Jo The passat, el coll alteros i vull
condormir-me a Tescalforeta de les

damunt el pendís van sortint els pagesos endiumenjats. La Calobra idíl-lica és va poblant de vagues ombres diminutes que pujen en processó. El cant estrident del gall trepana Taire.
Les corcadures de les altes munta¬

ales de la pau. Llástima que el passat virfga sempre amb nosaltres; pero, aquí al menys puc dir que el passat és passat, i el present és quiet, tranquil, sense gloria, pero també
sense ambicions turmentadores.

nyes mostren al sol el rovell sangui¬

Tu ets sempre al meu costal. M’a-

nos de les seves arrugues. Un ca es- gradaria passar-te una espuma d’a-

boj arrat corre assustant les ovelles i questa gran calina. Seria el teu es-

que salten feixugues del marge; perit, talment la tija de la falsía agi-

s’aturen astorades a esgnardar peí tant-se incansable en la transparén-

trau groe deis sens ulls els macolins cia del rec, rentant-se sense parar, en

que redolen. El silenci, engendrador Taigua pura de la poesía, besada de

de totes les grans coses, es tan per¬ la Ilum, enamorada del cel, afanyada

fecta que Timperceptibie renou de les constantment en perfeccionar la ne-

pedretas en caure esvera l’auceilada, tedat de la propia eonsciéncia.

que abandona el pi amb un vol a’ales

Amb tu vull viure una vida clara,

esporuguides.

pura, orfa d’enveja i assaciada

La Calobra té un cinyel de penyals i petjes males; mes la pau, com un aucell,

d’amor, que és pogués reflectir sense
empagueiment en la serenitat deis
teus lilis.

l’abrigá amb ses dnes ales.

Josep SUREDA i BLANES

, abandoni aquests, en ocupar un Hóc¬
ele govern, i la seva única preocupa-
ció consisteixi a intentar resoldre els
probiemes que a tots ens afeetin, i a conduir el país per viaranys de patriotisme; i aquest que fes i obres així, és a l’únic que bé li escauria el
nom d’estadista.
No es pas estadista, aquell que, si¬ guí per les causes que es vulgui, cenyeixi una faixa, o tingui com en us-
defruit un ministeri; no. L’Estadista
és solament aquell que coneix els neguits de tot el sen poblé; és aquell que es dona compte de la situado en qué es troben els diferents sectors i les classes del seu país; i que ocupa el poder, —com un mitjá i no com un fi,— únicament per resoldre i solventar aquells probiemes que preo¬ cupen el país, tot pacificant i engrandint el conjunt.
I ara jo pregunto. No trobeu que amb els dits d’una má, es podrien eomptar els veritables governants, els estadistes, que hem tingut a Espanya? No sé, —millor dit, si que ho sé,— que molts deis lectors dirán o creuran que soc un derrotista o bé un. escéptic. Pero, que em creguin;
si s’ho miren i «ho analitzen freda-
ment i amb coneixement de causa,
lina gran part per no dir tots, vindran amb mi, em donaran la raó.
Tot aixó es degut a que estem ma¬ sa acostumats a creure que el fer po¬ lítica, vol dir tirar cadascú l’aigua peí seu molí.
Pensant d’aquesta manera, hem
arribat al lloc a on som; i si no ens
hem abaixat més, és perqué la Providéncia —els qui creiem encara, a
Ella ho atribuim— na vetllat per no-
saltres i per al nostre país. Pero com que no volem variar de
manera de fer les coses; com que
creiem que seguir per aquest camí és més divertit, fa més espanvol, i és
més avancat (?) hi continuarem, i J’allí a on no poguem passar endavant, de grat o per forca, ens hi atu¬
raren!.
I algú, sobretot el qui no ens conegui, preguntará: De qui es la cul¬ pa? Cree que és un cercle vicios; que de tot el que passa no podem pas cul¬ par els polítics, dones si el Poblé fós millor, ells obrarien, vulguis que no, seguint les indieacions del seu mandat; i el poblé, també pot dir, que sí eís governants sentissin verdaderament un patriotisme, si solament es moguessin per un ideal, la massa de ciutadans fóra superior al que és ara. I el més trist és que els dos tenen o
tindrien raó, en dir aixó.
Qué costaría que tots i cadascú abandonéssim un xic del que sois pertany, i que es sentit també per una reduida fracció, i aquest petit esforc Tempréssim en iprofit del con¬
junt?' Jaume MARTI de ANDRES
Barcelona, Juny 1935.

SOLLER m

57

Camí de sa Pont de S’Olla

El Cap Gros

Ais sollerics - Des de Valldemossa
D.a Colonia Rosselló, Vda. de Sans
Feia llarg temps que no ¡hi havi a estat, a Sóller, i ara, per ésser since¬
ra. he de confessar que me arrepenteixo d’ haver satisfet els forts desitjos
que ra’hi dugueren. ¿Qué n’he tret d’aquest viatge me-
teóric?... Una gran enyoranea, una sublevació contra tants d’obstacles com trob en el camí de la nieva vida,
que m’impedeixen volar lliure. Dues hores dins Sóller, és temps
suficient per maleir les cadenes que ens Miguen lora d’aquesta valí, que no sembla que estigui inclosa en la de llágrimes que habitam. Si, solle¬ rics; Déu vos ha col-locat dins un jardí, pero vosaltres, d’aquest jardí, n’heu sabut fer un paradís. Podeu es¬ tar orgullosos de la vostra obra, i tota
Mallorca hi deu haver d’estar també,
ja que, grácies a vosaltres i ais vostres esforcos, pot fer conéixer, cómo¬ da i espleiidorosament, un deis més suggestius indrets de l’illa ais turistes que de tot el món i cada dia en major nombre acudeixen, atrets per les belleses incomparables de les enlairades muntanyes, planes fecundes, pomposes valís, cales sublims, aigues transparents, cel *de fonda blavor...
Quin dubte hi ha que les penes, llágrimes i miséries humanes no res¬ pecten lloc? Mes, dins Sóller, jo les oblid totes, les miséries... Sembla que
a casa vostra no n’hi entren. Tot riu,
i sino, que ho diguin els rossinyols que gargoletjen dins l’espés taronígerar himnes d’amor a la femella, quieta i estufada dins el niu; les si-

quioles que, com reguero d’argent, vesteixen d’esmeragdina califa el seu pas; l’expléndida vegetació d’horts i jardins; la sumptuositat deis edifi-
cis; la blancor de les cases pageses;
els grisos olivars; les fonts que es¬ campen boldró; els tons suaus de les cuestes empujolades que us envolten; la locomotora que s’afica atrevida dins les entranyes de la térra, i bellugadissa puja, davalía i s’amaga entre els clar-obscurs de la valenta vegeta¬ ció. Que ho diga el cel en la intensitat del color, les cares alegróles de
les solleriques agradoses... les fíors,
que amb profusió embelleixen entra-
des i carreres... la torbadora flaire de
la simbólica tarongina; l’opuléncia que fruiu. Que parlin els progressos
del comerc i de la industria que us
enriqueixen... En el temps que fa que teñe el meu
niu penjat dins aquesta Cartoixa, no cal dir si n’he beguda de poesía pels encantats paratges, si m’he delitada en la grandiositat d’aquests penyals, admiració d’artistes, orgull de prin¬ ceps, venerado deis poetes! Mes, puc assegurar que lie gosat l’inexplicable per la polsosa carretera, malmenada dins un carretó primitiu, sotmesa al sol d’estiu, sense notar cap molestia. Ni solament contestava cap pregunta deis companys d’excursió; no vaig voler perdre ni un detall, assadollant
la nieva vista de bellesa.
Des de l’esvelta a tala i a de Son Galze-
ran, que fa guardia a l’atrevit mira¬ dor de Les Pites, filis al Castellet, no vaig surtir de la meva abstracció. Mi-
ramar amb la seva interessant histo¬
ria; Son Gallard amb el record de la
mística flor d’aquell roquissar, la Santa Sor Tomaseta; el regi Son Marroig que té ais seus peus la Foradada... Deiá... ¡Oh, Deiá! Mereix capí¬ tol apart i ploma mestra per descriure la seva poética situado, perqué la nieva no gosa profanar tanta hermo¬
sura.
El Carrer o Lluch - Alcari, que es
contempla dins les cales encantades i dantesques; el majestátic Ca’n Prohom; el tipie Ca’n Bleda; i, per final, l’escampadissa de casetes, que
com coloms coven dins la boldror de
l’hortalissa que, a banda i banda de
la carretera, uneix la Ciutat amb el
Port. Tot ana desfilant davant mí
com en un somni de fada, somni del
que conserv una visió sublim i un re¬
cord inesborrable.
Res he dit que no sabéssiu, pero, em consta que vos afalaga. Vos n’imprén com una mare que oeix amb de¬
lectado les lloances a Thermosura de
la seva filia estimada. Aqüestes flors són boscanesi modestes, pero sinceres
i eixides del cor.
Déu vulgui que prompte pugui ad-

Una niña madre y mártir
Afirma el Evangelista S. Juan que sin el Bautismo no puede el hombre conseguir la Vida Eterna. Tal sacra¬ mento viene a ser la puerta de la Iglesia y la puerta del cielo.
El niño con él, si fallece, puede ver la cara de Dios: pero el adulto no ¡es¬ te necesita, además, cumplir los sa¬ grados deberes a que le obliga el titu¬ lo de hijo de Dios que le impone y da
el Bautismo.
Aprovecho el hecho de cumplir el SOLLER en este año de 1935 el quin¬ cuagésimo de su vida, voy a contar a
sus lectores un caso ocurrido en las
Indias el año 1835. Modelo de firme¬
za y fidelidad a la fe de Cristo, a los ¡trece años!.
Durante la persecusión religiosa de dicho año, una niña pagana, de diez
años, fué dada en matrimonio a un
joven gentil. ¡Como era aún tan joven, acordaron su madre y su nue¬ vo consorte, que la niña continuara algunos años viviendo con ella, tam¬ bién pagana. Esta, empero, se convir¬
tió a la fe católica que con gran an¬
helo deseaba profesar. Para ello lla¬ mó a un misionero que le instruyera
en los misterios de la fe.
Con mucho gusto se prestó a ello el buen maestro, quien empezó por darle las primeras lecciones.
Asistía a ellas la jovencita esposa, las que depositaba en su alma infan¬
til.
Ignoraba el buen misionero el efec¬ to que obraban en su tierna alma: cuando un día, viendo que su madre
estaba suficientemente instruida, le
prometió que sería bautizada, seña¬
lando la fecha de la celebración de la
religiosa ceremonia. Ante ello la niña no pudo menos de
manifestarle el gran deseo que hervía
en su corazón de recibir el Bautismo
juntamente con su madre.
Tan sincera manifestación, al par
que halagó al misionero, le dejó sumi¬ do en un apuro, porque tenía que con¬
tar con el consentimiento del espo¬
so. Lo que hizo retrasar para ambas la regeneración espiritual.
Sin embargo, el Señor dispuso que el mismo día en que el joven pagano fué a casa de su esposa para llevársela consigo, estuviera en ella el misionero, quien aprovechó la ocasión para pre¬
mirar la per mi encara desconeguda via férria, i, allavors, que tot bon mallorquí fací cor amb mi, cridant ¡Vis¬
en Sóller!
Coloma ROSSELLO, Vda. de Sans
Valldemossa, juliol de 1912.

guntarle si molestaría a su mujer por
ser cristiana.—
A lo que contesó el marido: — Que la dejaría en libertad para prac¬ ticar su nueva religión.—
En vasta de ello, en el mismo día
del año 1835 se derramó sobre madre
e hija el agua bautismal. En aquellos días la joven esposa
acababa de cumplir trece años y tuvo que marchar con su esposo, llevando ella su cabeza, bañada ¡por el agua re¬ generante de la gracia.
Apenas la joven cristiena había lle¬ gado al pueblo de su marido, cuando los enemigos de su fe, ante la noticia
de haber recibido el Bautismo, man¬
daron una diabólica carta a los jefes del pueblo, amenazándoles con su ira y furor, si no conseguían que la joven renegase de su nueva religión y volvie¬ se a consagrar sacrificios a sus ídolos en la pagoda.
Amedrentados los habitantes del
pueblecillo, llaman a la joven cristiana V le mandan que reniegue de su Dios y se reconcilie con los dioses de sus padres. A lo que ella contesta. ”Yo no
haré ni una cosa ni otra. Ved ahí mi
cabeza; no reniego de mi Dios, ni
adoro a vuestros dioses.»
Viéndose vencidos los jefes paga¬ nos por la tierna esposa y débil niña, acudén a su esposo, para que la haga abjurar, quien accede a las súplicas. Ei, primero, intentó eonquistáida con halagos, resultando inútiles sus es¬
fuerzos.
En vista de ello, llegó su brutalidad a molerla a palos, diciéndole furioso. «O te mato o reniegas de tu Dios».
«Mátame, —contestó la niña,— yo
quiero ser fiel a miDios.»
Al oír esta contestación, fuera de
si el marido, derriba a su esposa al suelo le pone una rodilla encima, y te¬
niendo un cuchillo en la mano le di¬
ce: «Si no reniegas de tu fe, para des¬ graciarte, te corto la nariz y te lo cla¬
vo en el corazón».
«Haz lo que quieras, respondió ella,
cortámela o clávalo a mi corazón, yo no reniego de mi Dios».
Ante tal entereza, vencida la brutal fiereza del esposo, no tuvo valor para cumplir su diabólica amenaza; pero se levanta, y en aquel mismo instante, echa de su casa a su mujer con un niñito que tenía de dos meses.
La joven mártir sale de casa de su esposo, llevándose a su hijito en bra¬ zos, acompañada de los ángeles del cielo, marcha a pie a casa de su ma¬ dre que residía a nueve kilómetros de distancia; desde donde su Dios y Se¬ ñor se llevó, al cabo de poco tiempo, a la joven madre e hijito a su santa gloria.
Miguel GAYA y BAUZA, Pbro.
Palma 24 de junio de 1935.

58

SOLLER

DE L'AGRE DE LA TERRA

Rustiques

El Sr. Ventura

María-Antonia Salva! Ripoll L’ HUMOR DEL MAL ALT
—Endevina, endevinalla quants de sous costa la gralla que llogárem per bailar? —No em vingueu amb calendaris, aixó és cosa de clavaris;
cal deixar-me reposar.
—Endevina, endevinalla, la fadrína que ara baila... —Aixó sí que és compte meu; si peí cas fos'Na Francina
\_\_
no em^cerqueu'cap medicina que el meu mal fará més greu.
GALANIA RÚSTICA Qui será, qui no sera, —déia una colla d’ amigues— qui ens dugué tantes ortigues a la roba del planxa? La méshove va calla,
i cor endins va gusta
mel de raíms i de figues. PLANY PER UN| FADRÍ MORT
A CUBA
Passará el témps del sembra, Y herba colgará les roques, el favar treurá bajoques
i mon bé no tornará.
Cada hora passa més ¡larga,
cada dia més cruel...
¡Terra de la canya mel, térra de la mort amarga!
Mari a-Antonia Salva.
Sóller - Exprés
Sr. Miquel Forteza
Cada dia, com una llenadora, de ciutat a ciutat corre 1’ exprés. L’ una li riu, damunt la mar sonora,
1’ altre dins una valí de tarongers.
Deixant la plana d’ hortes i ametlers Tutilant, puja la locomotora i la muntanya d’ ignorats recers, travessa com espasa colpidra.
Comenta a davallar, des de 1’ abrupte penyal, damunt els ares del viaducte,
fins arribar a la ciutat florida.
A sos peus canta 1’ aigua del torrent, al front el Puig Major fosforescent i, al lluny, la mar plena, d’ amor la crida.
Miquel [Forteza.

Mn. Salvador Galmés

Joan Alcover Maspons * Í854 - f Í926

úorv-rt

/

¿7

¿/

y,

y d&n/ PrftTr&ruyeJ, ¿CP ui j'pt&z f/&s7a.¡ >

PPCpna.'T Ap IUo7

^ ¿¿r??7^A{syn ¿Ae'f

/lA

Áe.- iPzy?Y ¿ZvtcurvP A 7¿i

ypa/f/ ¿Ó? /TK .

l¡¡ A dy}'ytayfy¿Prr ¿Ap

y)¿¿¿A* St? '¿zsyynA PPc7¿t'tSzz.^

y jésTisf oPü'j/ast AjlP

y P&rt'S ^¿yS¿z¿/zi^

yrt

¿i (Uyb&fzur ¿

¿Áp

¿ote sp/ ccntí-fT

Temporal sobtat
M» Bartomeu Ouasp

De trescar a pie jorn la serra alta baix d’ un sol agostenc, ardorós, la calor m’ encegué cada gaita i el meu front ja brollava en suors.
Vaig captar d’ un arbust F ombra espessa allargada per sobre un llisar, on, rendit de fadiga i de vessa, jo posava els meus ossos de pía.
Si mos ulls pasturaren alloure una estona girats cap al blau, les parpelles llavó es varen cloure: m’ embarquí de la son en la ñau.
Grat repós. Pero mentres dormía ¡ai, quina una em va armar el mestral! Despertant-me desfet temporal, llampegava i tronava i plovia.
Bartomeu Guasp, Pvre.

I
Ais dotze anys de matrimoni
De deu pies nou, el senyor Ventura ro¬
mán satifet de si mateix.
Li plau, en les vetllades d’ estiu, a la solana de sa vil'la, sota el dol? cobricel de F estelada, reviure els seus anys de lluita, ben rescabalats avui peí benestar material i la pau doméstica de que gaudeix.
Se casa jove per tal de fugir de la incoraprensió i de la vulgaritat de la casa paterna; i posa els seus ideáis en crear-se indepen¬ dencia económica que li donas relleu dins la societat, en construir una casa escenari de sa vida, i en formar-se una familia a imatge i semblanza espiritual seva, íntimament conven^ut de F eficiencia del seu saber i voler per fabricar considerado, salut i felicitat, i escampar-les abundosament
en torn seu.
El seu criteri moral fluixeja una mica, o més ben dit, es home d’ ética mutilada.
També té ideal polític; pero aqueix és vianda de tast exclusiu d’ ell, un luxe si¬ barita inherent al cap del govern doméstic, totalment vedat ais demés d’ una familia, sense conseqüéncies practiques.
El senyor Ventura ha reeixit. En la seva professió és un deis caporals,
i vot de valúa en la direcció deis interessos
eoPlectius de la classe. El seu despatxés favorit del públic; pero bé sap el gran cab¬ dal d’ energies esmer^ades per a domar aquesta béstia voluble inconstant i fera que és un públic, i els equilibris súdanosos i malabars que ha de fer, sempre ull viu i orella tesa, per tal d’ evitar que en un mo-
ment de descuit se li tiri a sobre i el devori
bellament. Mes, per aquest caire, el senyor Ventura está tranquil. La gábia del seu enginy es sólida, i ell pretén conéixerla psicología popular i saber de quin peu coixeja. Fins i tot li plau jugar-hi una mi¬ ca, com el bon domador amb una lleona vella i coneguda.
Es també propietari d’ una casa a fora«Niu-rient —feta a mida del seugustide ses necessitats, en paratge idíl'lic i sanitós,
Situada dins un escuixament luxuriantde
la muntanya, assoleiat i fresquívol, com un niu penjat sobre la vasta amplitud déla
mar i sota el dosser arrecerat de la serra,
igualment hi pot passar les temporades de gran calor que les de fred rigorós. Sempre riu: a F encís de F embat i F estelada, d’ es¬ tila, o a la fúria cómica del ventila tem¬ pesta en el nostre hivern convencional, mai prou serios per qué li escapa la iialla
florida deis ametllers. «Niu-rient.> está en-
voltada d’ un hortet robat a la muntanya,
a on el senyor Ventura se dedica al conró, com els andes savis grecs o com els mo-
derns estatistes nordamericans. Les hor
tolisses del senyor Ventura són superbament saboroses, congxiadores de pau i de sanitat, i trempen F esperit d’ energies
incontrastables. A un cornaló hi ha un
colomer, obra seva, pie d’ idil'lis que li
umplen el cor d’ entusiasme, i de perspectives de bona menja que li fonen el paladar.
Mes, tot aixó són coses accidentáis. Peí senyor Ventura lo priman és el nodriment integral de la familia: sanitat de eos, bona

SOLLER

59

DE L' AGRE DE LA TERRA

Crianza i educado de 1’ esperit, moralitat
de cor.
Es un plaer la seva arribada, d’ estiu, a casa, després del jornal quotidiá. Reparteix besades de bon home, com repartiría bonbons, i comenta un interrogatori a ella, per 1’ estil:
-Has feta prendre purga an En Tolo? -Si; pero no'ha obrat gaire. -Demá dona n’ hi una altra. Vet aquí
que guanyen de menjar porquim. Voldria
esser moro i no en tendríem ocasió.
Ja ha deixat el bastó, i les comandes, i els diaris que no ha pogut llegir encara, i segueix tot mudant-se de roba:
-Encara té tossina Na Mileta?
-Encara ha tossit un poc, avui. -Aixó són cues. Li duré xarop, i que estiga a dieta. Se posa una especie de cassot, de forma lletja i desgarbada, pega de comoditat qui li dona un aire exótic.
-Has donada lavativa a Na Bel? En
Tonton que ha fet del eos? -Qué et penses que no me cuid deis
meus infants?
-Demá que no prenguin més que llet. Pren el menut, En Ventureta, tot just
desmamat:
-Alerta, — li diu ella — que té un poc de
diarrea.
I el senyor Ventura pren un alsurament
frenétic.
-Estic cansat de dir-te que no vull que mengin fruita.
La barra li tremola lleument. Tothom
calla, fora ell qui crida. Sos infants són magres i desnarits, tenen
la color trencada i dins sos ulls lluents, sembla a voltes palpitar-hi una vaga sensació de fam. La providencia una mica cruel del pare, ais té condemnats a perpe¬ tua dieta; pero 1’ obligació, el deure — aquest moc pesa com a plom —de mirar per la salut, és ineludible. Si amb tanta de cura i miraments encara van értics, qué seria si els deixava alloure? o en mans de sa mare,
qui res no els plany? Ja serien rnorts quant ha!
Els priva de dolg, els priva de fruita, els priva de carn, i ells s’ atipen de tot lo que poden.
Higiene alimenticia és lo que els manca. L’ altra, la corporal, no val tant, ni de molt. Ell és una mica dispéptic per mor del descuit en que passá sa infantesa; i quina culpa té ara si els seus infants li assemblen? Els del veinat están sans i forts, a pesar de la incúria en qué es nodreixen; pero no tenen un pare dispéptic.
El senyor Ventura fa una passada per 1’ hortet i el colomer, i 1’ esperit s’ asserena. Pren un vas d’ aigua amb sucre esponjat, ara que li ha passat 1’ acalorament; llegeix els diaris a la fresca crepuscular, i en mancar-li la claror, crida els dos majorets, En Tolo i Na Mileta, per a nostrar-los a la vida, dialogant amicalment:
-Qué heu fet avui? Respon el nin amb veu nassal i rossegada.
-Res. Idem jugat. -Bé; pero qué més? Heu feta honda? -Aquest m’ ha pegat —diu Na Mileta. -0 no. Ella volia la meva pilota i li he pegat una empenta; pero no ho he fet
aposta.
-No; no. M’ has pegat, i m’ has dit una mala paraula.
-I tu m’ has dit betzol i ruc.
El senyor Ventura, pie de tendror, talla la querella, i comenta amb veu insinuant:
-Veis: heu d’ ésser bons ninets, i no vos heu de barallar com els qui no tenen edu¬ cado, perque sou germans. Els germanets no se baralien, ni se peguen, ni se diuen noms; i si se desavenen, ho diuen an el papá. Heu de teñir confianza en el papá,
i m’ ho heu de dir tot, tot.
Té una gran forga de persuassió. Una vegada - abandonant el despatx — ana a convéncer dos minyons de F escola, qui havien atupat En Tolo, de que havien de fer bonda i no s’ havien de pegar, sino que havien d' ésser amics. Encara no les gira 1 esquena, que tots dos esclafiren a riure, i anaren a cercar En Tolo per dir-li: «Ton pare és un gonella». En Tolo també rígué,

un poc per forga i un poc de bona gana, i romangue-
ren amics. Encara
abusa el senyor Ventura d’ aquesta fascinació persua¬
siva, i li plau sorprendre els secrets personáis de boca deis seus infants,
car confia en el re¬
irá; de boca de
V infant i de V oral,
ne surt la veritat.
— I la mamá qué
ha fet avui?

Pero a ell no la hi
peguen —massa ho saben —i pitjor per
ells.
Amb la propia forqueta pica dins la palangana; hi
torna la vianda que
no li agrada, i re¬ parteix ais infants qui no están a die¬ ta, la que troba
ésser-los més convenient.
A voltes —poques
— no s’escapen de
la crítica biliosa ni

Els dos nins se

sos germans ni son

posen en guárdia.
Saben que sa mare
sovint plora, i endevinen disgusts i

propi pare; si bé per aquest té sem¬ pre F atenuant de
la vellesa i els dis •

coses que més val¬ dría ignorar. La ni¬ na respon amb ingenuitat perfectament hipócrita.
— Ha cosit tot lo

gusts passats. Pero
a la familia de sa
dona, de categoria inferior, no li per¬
donará mai l’haver
prescindit d’ell, de

dia.

la seva ciéncia de

— Tot lo dia de
pie?
— Fora una esto-
na que és venguda la senyora de ca ’l metge, i són aña¬

Mn. Miquel Costa i Llobera * 1854 - f1922

la vida, per manar llurs negocis i re-
lacions de tota cíasse. Es una manca de delicadesa abu¬ sar de gent externa

des a F hort i peí
colomer.
— I qué deien? De qué parlaven? — No ho sé. Noltros jugávem. — I no és vengut ningú pus?

per consultar menudéncies, quan ell está en millors condicions per donar un bon consell, peí major coneixement que té de les intimitats doméstiques i de la

No. -■
Mentien inútilment. Na Mileta, massa aficadissa i esburbada, havia acompanya-

psicologia de cada un.
Tothom calla bevent la sabiduría paterna amb aire distret i tanta flor d’ orella ha¬

des les dues senyores, i també sa mare se ’n dada.

era anada a ca una altra senyora amiga; pero no sabien si d’ aixó n’ hi podria per-

Pero devegades ella se revolta, i esclata la discussió viva, tota edificant i lluminosa

venir disgust. El senyor Ventura, peí bon govern fami¬

pels filis que comencen F aprenentatge de la vida. I el senyor Ventura sovint se ’n

liar, dedica una estona al dia a inquirir deis revenja amb una série de petites crueldats,

filis sobre sa mare. Procedeix capciosament, perversament, deformant F innocén-

punvents com pies d’ agulla, filies de la
covardia d’ una ánima dolenta.

cia filial, en espía de la reialesa materna, sense sospitar tan sois que aixó pugá teñir
acció corrosiva i verinosa.
En canvi pels filis té una flaquesa espiritualment abortiva. No castiga mai: només usa del crit instintiu i de la persuasió sen¬ timental, coses que fan uns perfectes mal¬ criáis. Mes, el senyor Ventura té F íntim convenciment —per autopersuasió—de donar-los una educació óptima, que reben les seves lligons com si fossen d’ un Oracle, i que posseeix llurs cors, talment el sol

Quan se colga el senyor Ventura, adesiara sent la picor de la sang remoguda per la rabieta; pero sempre té la satisfacció íntima de la consciéncia que li aprova les lligons del dia: lligons d’ higiene, i d’ edu¬ cació i bona crianza, i de moral, amb que fortifica i disciplina F ánima tendrá de sos filis, per a les lluites de F existéncia.
I s’ adorm dins la pau de sa consciéncia, — com «Niu-rient» dins la pau de la nit,— so¬ bre les remors de la mar que a voltes s’ irri¬ ta, al bell mig de la tranquilitat de F aire

posseeix les flors descloses, sense secrets i que sovint esclata amb fúria.

purs de tota ombra de malicia.

II

La nit guaita amb sos milions cF ulls virginals. Qualcún parpelleja tot pie de ma¬ licia, com F ull viu de F intelTigéncia del senyor Ventura. Ell s’ aprecia de teñir mol¬ la pipella.
Dins la casa oberta a la frescor nocturna,
hi ha la taula parada peí sopar. Qualque papelló dona voltes en torn del llum. S’ouen remors de silenci. El senyor Ventura s’ as-
seu en taula i resa. Tots F imiten.
— Ton pare —li diu a ella—ha posada una altra firma de mil duros an el teu germá. Ja veig a on van: a deixar-te al mig del
carrer.
I prosegueix F aspra censura habitual per tota la familia d’ ella. Son germá és un

Deu anys més tard
Aillat en la propia suficiéncia i en Fagombol de la familia dins la pau idíFlica de «Niu-rient», el senyor Ventura arribá a pres¬ cindir deis parents, deis amics, de tothom,
fins a romandre sol — vac solí— amb sa pro¬
pia malicia, que F ha turmentat cruelment
fent-ne una víctina llastimosa.
L’; mor propi li ha fet sostenir situacions falses i l’ha abatut dins la pols del fracás; el seu sistema inquisitiu perfeccionat fins a F aguait i F escolta furtiva, li ha produfdes revelacions esglaiadores de sos propis malfats amb comentaris crus que espelleringaven la seva suficiéncia inconsútil; el seu
criteri moral li ha ocasionáis conflictes amb

malfeiner qui no es sap guanyar la vida: sempre ha de mudar d’ eina i de feina, i amb negocis arriscáis ha de destrobeir tot el patrimoni. Sa germana, casada amb un mort de fam, ha de viure a despeses deis vells. Sa mare és una pretenciosa qui no¬ més pensa en vestits i modes que la fan ridicula, i, de més a més, fa un llait excessiu per F altra filia
— ...pero a tu, te plany F aire que alenes. I ton pare, amb tantes ínfules d’ autoritat,

els propis filis, carn de sa carn i sang de sa sang, especialment amb el gran, i s’ és vist obligat a capitular vergonyosament davant una lógica rigorosa de fets retrels i lligons apreses d’ ell, que esbocinava el ceptre de F autoritat paterna; sa filia Bel, que tira a la cultura, sovint li esmena les seves teories i práctiques de bona crianza amb agudesa i discreció que el desorienten
i li donen la consciéncia de trobar-se aclu-
cat su al mig d’ un laberinte.

és manco que no res. Només és despótic

Un cop mortal qui el deixá estabornit

amb tu.
Els sogres són la seva obsessió, i sempre els té avinent per tirar-los-hi al cap. No fan

per a sempre, fou el testament del sogre. Amb justicia i equitat de bon pare, distri¬ buí el seu patrimoni sempre en quart crei-

res que no sia amb inten ció torguda, de xent — contra F afirmació del gendre - entre

gent ineducada i maliciosa, i sense religió. sos tres filis, sense que el mateix senyor

Ventura hi pogués [posar una til la. Feu hereva usufructuária de la terga part, a[la muller d’ aquest, amb facultat de vendre en cas de necessitat a judici deis altres germans, i propietaris els filis d’ ella, privant llur pare de tota administració, ádhuc en!el;cas de menoría d’ edat. Fou una gal-
tada social esfereidora. El difunt ni tan
sois considerara el senyor Ventura digne d’ odi: el menyspreava senzillament, ano-
rreadorament, com a cosa inútil i dolenta. Pero el[glop més amarg le hi fa prendre
la gelosia paterna, que com una tigressa li ungletja el cor. La possibilitat de que un dia sosjfills no F estimin sobre tota altra persona,[que venga moinent en qué, obei'nt a impulsos naturals i sants, F abandonin entregant llur cor a un altre cor, enclou per ell una monstruositat d’ingratitud, que, a manera de visió horripilant, li engruna el cor, i en sofreix les torgors més salvatges de la gelosia. Alhora, un bull de furor el fa sobreeixir de si mateix, i se sent capag de
totes les rebel Tions contra els estatuís de
la societat, contra les mateixes liéis natu¬ rals, emportat d’ un vent d’ oradura.
Aqueixes grans lluites de F esperit, so¬ vint acompanyades de destrempaments fisiológics, F acoquinen de soca a reí, i a voltes li produeixen crisis de nirvis i de sentiments, de les que en román abatut i malmés com un pelleringo social. Fa realment llástima el pobre senyor Ventura; i davant son eos retut, davant son esperit esmicolat, davant son gemec viu, un no pot menys de plányer tanta miséria com enronya la reialesa humana.
Avui «Niu-rient» fa mentider el seu nom,
i més tost li escau el de «Niu-plorant». Adhuc sembla que a F estiu hi fa més calor, i que F hivern hi és més glagat, i que els aucells de F alegría d’ un temps, en fugiren
com d’ una felicitat enrunada.
El pobre senyor Ventura, girant a tot vent de novitat, ha canviat váries vegades de criteri higiénic. Des de F ictiofagia evo¬ lucionó al naturisme, amb especial predilecció per la fruita, i del naturisme, al cuite de la carn, com més crua millor, talment els anglesos, inclusa la de porc: i el seu
estómac és un desastre.
En Tolo no li tira gens —o li tira massa — i és un fantasma persecutori per ell. Va vestit de figuri amb grans ulleres de conxa. Va bruixat per la política contrária a la de son pare, i per F inteFlectualisme amb que desfressa la buidor de sos coneixements; i se significa per un gran menyspreament de les maníes de son pare, i un suprern fástic per les seves exageracions inaguan¬ tables. Creu estar enamorat, i se vol casar
per sortir de la incomprensió i de la tiranía paternes. Només li posa capturador F amor de sa mare, que adora amb idolatría una mica sublim, una mica ridicula. No compta amb son pare en res ni per res, en no ésser per la renda que li caldrá. Té criteri propi; pero el senyor Ventura cova la convicció de que és una absoluta nul'litat.
Na Mileta, des de F adolescéncia se sentí espiritualment desviada de son pare, dis-
simulant-ho a meravella. Mai ha conegut
ell que F ánima de la jove era refractária
a tota soldadura amb la seva i creient-la
semblanza i factura propia, dedicó tot son enginy de persuasió en intervenir dins la vida afectiva d’ ella, en enamorar-la, en
posseir-la anímicament, amb aquella ge¬ losia furiosa de que la mateixa Mileta feia escarní. Volia descloure el cor de sa fillar ell sol, sense intervenció d’ un altre cor jove qui li revelás els misteris de F amor, sense intervenció d’ un mestre d’ esperit qui F encaminás en les carreres oscures de la consciéncia. I en son afany de monopoli espiritual, arribó a la monstruositat d’ imposar-li confés i de fer-n’ hi mudar sovint, i de vedar-li tota familiaritat de fora, recloent-la a ca seva i en la propia sufi¬ ciéncia, com dins una torre de vori, sense
relacions d’ amistat ni de familia. Pero Na
Mileta, malgrat el seu natural dócil, burla guapament F Argos de son pare: ha tenguts
dos enamorats volátils i ara en té un de
definitiu qui li ha omplit el cor d’ harmonies i el cap d’ il'lusions blanques, vermelles, daurades, de totes les colors de la
felicidat.

eo

■

so;ller

—

DE L’AGRE DE LA TERRA

Caragol, treu banya
(RAN DE MAR)

Mn. Andreu Caimari
Caragol, treu banya, puja la muntanya, caragol bové, jo també hi vendré.
*
Avui a mig dia
setembre esclafia
grenyal tempestat que feu feredat.
La boira pastura i V aigua és segura... La mar vella fa ressoná el pinar.
De la térra puja íorta olor de pluja,
el vent se morí i no es mcu un bri.
Na Bel tira a la cultura i al feminisme.
Tardívola d’ obres, llesta d’ idees i freda com protocol diplomátic, és la Minerva de la casa, El senyor Ventura li mena un cert respecte, quasi superticiós, tot reconeixent la propia virtualitat que poncella en 1’ esperit superior de sa filia. En canvi seria la darrera persona de casa i de fora casa, a qui acudiría a cercar consolació.
En Tonton i En Ventureta tiren al mas-
culisme, deixebles dócils que porten ben encarnats els principis educatius de son pare, reduíts a formules sintétiques: Aquí jo man. Jo tot ho sé. Tot quan faig está ben fet. Amb el temps serán nous senyors Ventures, qui en les bauxes amb altres confraxes, després de la lluna de mel, tots farts de vianda presa amb sos dits, i de suc begut
en el mateix vas, concretaran sa suprema
aspiració en la pregaría de malicia ciutadanenca qui en son temps tant entusiasmaxa el senyor Ventura.
«Preguem a Déu que ens faga la gracia de no permetre mai que les nostres dones romanguen viudes primer que nosaltres».
El despatx del senyor Ventura és 1’ en¬ veja deis seus col'legues i 1’ admiració deis parroquians, sempre en nombre creixent.
Dins el seu rara, el senyor Ventura se transforma, se transfigura en un home illuminat de geni, peí qui no té secrets ni dificultats la seva professió. Pero fora d’ella 1’ abrusa la malfianga de tot lo que 1’ envolta: tota paraula té mala intenció; tot esguard té un fons sinistre; tot acte té una fi perversa. I accions, paraules i esguards se conjuren contra ell, formant una host qui el persegueix i 1’ envest i el fer amb sevicia carnicera. Memoria, enteniment i voluntat están ferides i plenes de dardells verinosos que el treballen i el sangfonen de manera que no viu.
Pobre senyor Ventura! Jesucrist ha dit:
«Llum del eos és 1’ ull. Si el teu ull és
ciar, tot el teu eos será lluminós; més si el teu ull és dolent, tot el teu eos será te-
nebrós». Salvador Galmés.

Enceneu 1’ encruia, fadrínes, que muia
la rouada arreu,
i vos banyareu.
La nit teba i flonja dins el cor esponja gaubances tranquils
de coses humils.
¡Oh garriga olenta
d’herbassanes i menta!...
¡oh marges humits, i mig derruits
de les murteroles, on les caragoles canil del torrent deixen llim d’ argent;
on se regositja el blanquet d’eritja; on vibra el ciprell i es torg el revell...
¡Oh, tiranys de cabres mig tapats deis arbres que duis a un mal-pas d’ altius penyalás;
on vella atalaia
no més ja s’ esplaia veient corps-marins i caragolins,
— solada onsevuia,— gronxant-se a la bruia
del cárritx més viu del cremat d’ estiu.
*
Badau 1’ ull, fadrínes, fora xecalines; no veis que els bovers fugen delspaners?
L’ amor és traidora, i si al cor s’ arbora, lo deixa, al descuit, com un paner buit.
L’ amor més gallarda
és flor d’ olivarda: bella i mala olor...
copeo traidor,
roseta encarnada, si V he agraviada jo 't deman perdó, copeo, copó...
Canta així i se ’n vola, com la caragola ’maga el cap esquiu, íocant li l’ull viu.
L’ amor venadera
al pinar i a 1’ era
fa la casa d' ó
La cangó ho fa bo.
Caragol treu banya, ton pare a muntanya, ia mare al molí, caragolet, caragolí.
I de res s’ espanta
caragol qui canta
sons del bosc i riu
quan torra el caliu.

s1Estampa L.uliana Lema: Flames místiqiies
Sr. Amat Gosalbes Torres
I L’ AMIC A L’ AMAT
Mesquinitat del temps, ilántia apagada de P esperit que em mena a la follia; pródig amor que de 1’ Amat voldria per tal de renovar l’hora callada. La térra em crida, orfa i desemprada; el cel es'clou dins la grisor del dia, i no hi ha al món un bri de companyia que el cor reprengui amb ell la caminada. On ets ánima dolga, imatge bella que abruses ara el cor de meravella
i no ets trobadissa sense amor? Per més amar voldria retrobar-te
dintre el flameig que em du per abragar-te ene que sia ma vida en el dolor.
II
AMOR CONQUERIDORA
I dintre del dolor mon cor s’ arbora
tot pres d’ amor i goig del diví Amat. Voldria ésser compres d’ algú tothora
i aclivellar son cor del foc sagrat.
Mes si extravia 1’ amor amb follia
i peí bell camí
s’ abeura del vi de la carabassa
comprat a la plaga, fadrínes, pensau, que, ans de trobar pau,
iría i vindria de Lluch en un dia
un bover peí brau
cami-vell del Grau.
Caragol, treu banya...
Tornau de muntanya
que ja el serení
fa els ulls adormí.
Andreu Caimari, Pvre.

Perspectiva del Port

Molt més sofrir encara peí qui plora no havent gustat dolgors de la bondat d’ aquella llum immensa, guaridora de 1’ esperit poruc i esclavitzat.

I és tan endins del cor la complaenga, i era neguiteja tant els meus sentits que encara vull gosar més gran sofrenga

per tal de du a ma vida els infinits esclats de 1’ amador, sense temenga,. i dar-li en grácia el goig deis meus neguits

'

III

SECRETS D’ AMOR

Vull avesar-me al caminet del cel
que Vós ompliu de llum diamantina per tal de posseír 1’ unció divina que 1’ ánima cobeja amb pur anhel.
De 1’ ámfora del cor vessa la mel
per fer més dolga aquesta llarga ruta... Oh Déu, que mai la térra sia eixuta encar que m’ esgarrinxi un mot rebel!
I per trobar 1’ amor de cada dia, sois vull de Vós un poc de flama pia i una miqueta més del bell sofrir;
i aqueil consol que neix de la má oberta quan corre el pensament per via incerta i el fa suaument ciar quan vol florir.
IV
L’ AMIC EN LES CARRERES DE L’ AMAT

Jo vine a Vós que sou la meva vida, car sentó freturanga dins de mi; jo vine a Vós des d’ ara i fins al fi per qué és el vostre cor que m’ hi convida.
I vine amb 1’ ánima tota florida
d’ aqueil voler que fa ciar el camí i 1’ omple de fervor i amor diví
i du 1’ encís de 1’ hora amorosida.
I en cada enuig o en cada gosament que trobareu peí món, jo, piament, alleugiré el dolor del foll desvari;
i el vostre cor novell per més amar expandirá el consol de perdonar dins el camí redempt del nou calvari.

V

CANT A L’ AMOR
Jo et duc a dins mon pit com a credencia de cosa digna el cor de posseír; jo et duc per tot com la més alta ecéncia de F esperit que no la vol mentir.
El teu esclat no el deixaré morir, car és la fe que el du com a guiatge... oh dolg amor que el cor tu saps guarir i el menes vers la més augusta imatge!
Tú has romás fidel a qui et cobeja sense albirá el mortal que sent enveja de veure ta fulgéncia i dignitat
entrar dintre les llars de la pobresa a dur-hi els purs gotims de gentilesa que brollen suaument del meu Amat.
Amat Gosalbes Torres.

SOLLEP

B

61

$

DE L’ AGRE DE LA TERRA

Gr:

Els nostres clássics

Sr. Joan Pons Marqués

El gran avantatge deis cinquantenaris és la ullada general que imposen a aquests anys passats. Cinquanta anys és un temps perfectament abastable a la nostra petita mirada humana, i el Director d’ aquest setmanari pot teñir avui ben present tot el bé que la seva publicació ha fet per la
vida de relació deis filis d’ una mateixa
dutat escampats a través de diverses i allunyades encontrades. El SÓLLER, pero, té encara altres aspectes interessants i benemérits. La seva fulla «De 1’ agre de la té¬ rra» ha estat sempre i és una página tothora oberta a la literatura mallorquína; si aquest agre no ha estat més abundós no haurá estat culpa deis qui F oferien sino deis qui no F haurien aprofitat, en tot cas,
amb tanta constancia com haurien pogut.
Vet aquí un «mea culpa» que molts po¬
driera entonar a cor.
Sia com sia, és avinent avui i aquí de girar la vista enrera sobre les nostres lietres. Els darrers cinquanta anys hauran
estat certament F edat d’ or moderna de
la nostra literatura; dos únics noms, aple¬ gáis en una admiració i una veneració con¬ junta, els d’ En Costa i N’ Alcover, en són la prova més definitiva, resistent a totes les preceptives i a totes les retoriques que puguin permetre ’s la despreocupació inconscient o ignorant de negligir-los. Moltes vegades he pensat si aquesta exaltació d’aquells dos noms, si el nostre fervor indeficient per la seva obra de poetes era un sentúnent auténtic i pur, lliure de gangues que n’ enterboleixin la legitimitat. I és ben béaixí, per més voltes que li donen. N’ Al¬ cover i En Costa, «arcades ambo», són dos grans poetes, clássics en tots els sentits possibles d’ aquesta alta executória, fora d’ un, siusplau, que és F ésser usats com a modelsen les «classes» d’ aquest país on 1’ ensenyanpa de les humanitats, apart d’ ésser cosa migrada, no és, desgraciadament, cosa nostra encara ni, tal com van les coses, sembla encarrilar-se per aquests camins. Al menys, els qui no tenim una fe exagerada en els miracles de la política, malgrat d’haver-n’ hi vist fer alguns, ho hem de creure
així.
Aixó, pero, no lleva res a F estricte sentit clássic d’ aquells dos noms; com tots els sentits d’ aluvió que puguin afegir-se al nostre fervor per ells i la seva obra, no treu res al sentit admiratiu amb que desitjam conservar la seva gloria, no per aprofitarnos d’ ella, certament, sino per servir-la. Ja sé que aixó no ho enten tothom, pero
ales veritats no les constitueix tots el nom¬
bre deis qui les admeten i reconeixen. Aquests clássics nostres moderns —que
no són dos noms únics, aíllats i sense precedents ni continuació en les nostres lie-
tres-, obriren, més ben dit seguiren per un camins ja fressats, senderes de claretat i de harmonía. Avui aquests camins no están a tot arreu de moda. N’ hi ha qui

T r í p 11 c

Sr. Bartomeu Barceló Miquel
Matí
Dins la llum boreal d’ una tébia bruina
qui empolsima les coses de claror de zafir, surgeix el paisatge que apenes s’ endevina —ressurrecció muda del jorn sepult d’ ahir.—
El poblé encar boirós té 1’ ánima adormida
baix F heráldic atzur d’ un cándit firmament.
Es diumenge d’ estiu; sura un pól'len de vida qui us empapa i llavora.silenciosament.
Per la carena d’ opal brolla ígnea clarendera; crida, ara, una campana a ia Missa primera on solen arribar-hi brufats de serení;
venguts pelscaminois enruiximats d’ estrelles, entre soques retortes i ombres fuses d’ ovelles, del fons de la nit morta, errátics peí camí.
Mi g- di a
Rebull fondo de veus díns el sol a la plaQa. De la fruita deis horts son curulls els cistells; hi ha un perfum vellutat d’albercoc. Peí cel passa esmicant-se en 1’ atzur un eixam gris d’ ocells,
Si heu d’ anar a 1’ Ofici cal ja donar-vos pressa, Al chor han comentada la -Terna» en to sisé.

en prefereixen d’ altres, i amb aixó, com

que tots els camins duen a Roma, res no hi ha que dir. Pero, aixó sí, cal que els nous camins temptadors del jovent menin, eíec-

tivament, a Roma. Es F única cosa que

els defensors i seguidors al nostre pobre

pas mesquí, de les carreres velles, poden

exigir deis qui prenen per les dresseres

noves: que, al terme del viatge, presentin fruits tan assaonats, tan «clássics» com els

altres. I aixó reconegut per tothom. O sia

pels pocs i pels molts. La gloria aplaudida i reconeguda primer per un «cenacle», i

confirmada i admesa després peí poblé, és un procés normal i corrent i ens entendríem aviat. Ara, la glorióla de cenacle,

doblada, si es vol, de F snobisme d’ un

estol d’ amics, francament, no ens inte-

ressa.

Joan Pons i Marqués.

Vista general de Sóller

Benech Hermanou o la desfeta deis saxons
de Louis Légcr
Sr. Joan RosseHó de So ’n Forteza
Aquest poema, evidentment contemporani del fet que conta, celebra ]a victória obtinguda en 1203 per Benech, fill d’ Hermán, sobre el landgrave de Misnie, qui, durant F ausencia del reí Przéemysl Ottokar, retengut al costat de F empera¬ dor Othon IV, havia invadit la Bohemia. Aquest Benech, del que s’ ocupen sovint les cróniques de la Bohemia, pertany a la familia qui ha donat en el segle XVII
el celebrat Waldstein.
* **
Ah! sol, estimat sol, tu estás trist. Per¬ qué ilumines aquest poblé desgraciat?
Entren les nines grávides - claror fina de fressa — lentes, endiumenjades i un dolQ esguard seré,
Vibra un cantar melódic d’ áuries veus en ca-
[déncia.
La claraboia encesa és una ¡inmensa hortensia
que es desfulla en grans raigs damunt el pavi. [ment.
L’ Oficiant entona triomfalment el «Gloria»; per la ñau es desplega un llarg vent de victoria
i us sentiu a dins 1’ ánima com un aclariment.
C ap-al-tard
Baix del parral mirific que tremola ais capvespres una brusca de llum va clapant el trespol. Angébques, llunyanes toquen, ara, les «Ves-
[pres*... Mes sota un nogué a l’horta, m’estic, brufatde so!, obert a 1’ harmonía de l'hora qui em circunda. —Són els raíms lluríniques gotes de marbre pur que buida una daurada vespa ática errabunda
amb bunior secreta baix 1’ infinit atzur.—
un ventijol brunzent rissa un núvol de seda. Hi ha un tremolor unánim peí fullam de l’arbreda — repicar d’ ocellada a 1’ airet de la nit.— Pels carrers es diumenge i la gent va de festa. Soliu dins la penombra, jo vaig a la conquesta per V horitzó translúcid, de cara a 1’ infinit,
Bartomeu Barceló Miquel.

On és nostre príncep, on són nostres guerrers?
Ben lluny al costat d’ Othon. Qui ’t íreurá ele les urpes de F inimic, pobre patria orfa?
Eis alemanys són vengius en llargues coiumnes, els alemanys de Sax, han bai* xat de les muntunyes de Goerlitz al nos»re país.
«Entregan, miserables, entregan el vostre argent, el vostre or, les vostres riqueses; sino ells cremaran les vostres cases, i les vostres barraques».
I ells tot ho han incendiat; se’n han duit el nostre argent i el nostre or; se'n han manades les nostres guardes de bestiar i son partits lluny envers Trosky (1).
No ploreu paisans, no ploreu pus. El vostre herbei de nou creixerá, el vostre herbei tant de temps trepitjat pels peus
deis inimics.
Teixiu una corona de flors del catjip
peí vostre salvador: 1’ herba prest reverdirá, tot aviat canviará. Si, tot va a mu¬ dar. Vet aquí Benech, fill d’ Hermán; ell
crida sos homes al combat contra els
saxons.
1 els camperols s’ apleguen dins el bosc
vora Hruta Skala. Cad’un s’ arma d’ una
fale contra F inimic. Benech, Benech marxa a ilur cap. Darrera ell tot el po¬ blé furiós: «Venjanqa! Venjanqa! Mort a tots els saxons: an aquests lladresl*
Tal és llur crit irat. La cólera corpren,
i empeny les dues armades; i bull dins el pit deis guerrers furients.
Llurs ulls se ¡lancen flames terribles; i oposen la massa a la massa, la destral
a la destral.
Les dues armades se precipiten com dos boses inmensos que lluitessin un con¬ tra F altre. Com ei llamp en el cel, així
lluen llurs espases.
Crits terribles ressonen per F encon¬ trada, els animáis de les selves s’ espan¬ ten, i les aus del cel fugen fins a la ter¬
cera muntanya.
Per les muntanyes, fins a les valls pre¬ gones retronen els cops de les masses. i el xocar de les espases, com la remor de la caiguda de les grans alzines.
Llavors les dues armades queden immóbils, F una davant F altra; els guerrers se reían sobre e'ls mateixos, sobre llurs
carnes fermes.
Benech se dirigeix vers la muntanya; branda F espasa a la dreta i F armada marxa d1 aquell costat i la fa vibrar a
F esquerra.
L’ armada se llanga a F esquerra; entra dins un corriol i de F alt viarany les pe¬ drés roden sobre els alemanys.
Llavor la lluita baixa dins la plana. I els alemanys braulen d’espant, i els ale¬ manys fugen, i els alemanys sucumbei-
xen.
Joan Rosselló de So ’n Forteza, trad.
(1) Muntanya situada al N. E. de Bohémia dins el redol de Boleslau, ou encara s' hi veuen les ruñes
d‘ un castell.

*™ 62
MEDITANDO

SOLLER

Mis ideas

D. Bartomé Bilioch Ruüán

Recó de S’ Argentera

D. Gaspar Borras Ferrer

Leo:
«Entre los sistemas de propaganda demográfica, en favor de la natalidad alemana, que se les han ocurrido a las autoridades del nazismo figura uno muy curioso.
En una de las grandes plazas de la capital se levantará un alto campana¬ rio, en cuya cima serán colocadas dos campanas, una gruesa y otra pequeña.
Este monumento debe recordar al
(pueblo a cada instante que la nación
alemana «vive y crece». Cada cinco minutos la campana
grande indicará la hora y la pequeña responderá con nueve tañidos alegres.
De esta suerte se recordará a los tran¬
seúntes que en la Alemania de Hitler
macen nueve niños cada cinco minu¬
tos».
Y, meditativo, me pregunto: ¿Para qué ese afán de natalidad? ¿A mí conturbado espíritu acuden mil su ge¬
rentes rebeldías. De entre la balumba
de la actualidad mundial destaca nue¬
vamente amenazadora y fatídica la palabra guerra. El «Si quieres paz vi¬ ve apercibido para la guerra» (Si vis paoem para bellum), aplicado a los tiempos modernos se me ha antojado (siempre majadería, fanfarronería.
¡Promesas de paz pero... rebullir bé¬ lico. ¡Triste pensar el de las madres; el de la hembra que pare ! ¡Y remedio
no habrá? Yo no sé de métodos y es¬
tudios superiores. Me niego a creer que el secreto de la vida esté en en¬ cogerse de hombros. Aprieta el alma como un férreo dogal el que pueda ¡soñarse con una nueva espantosa tragedia igual (peor, mil veces) a la
de 1914 la más infeliz de las datas
históricas.
La lección ha sido estéril. Como
entonces se usa el mismo alambicado
fárrago de frases: se juega con los vocablos, se habla de paz amenazada y de la seguridad de la patria como sí se ¡hablara de cualquier artista de cine, de un boxeador de moda con

Temas Pedagógicos
D I S CLPL i n a
D. Pedro Serra Pastor
Hojeaba el otro día, un montón de revistas viejas, más que viejas anti¬ guas. Abundaban entre ellas las re¬ vistas satíricas de principios de siglo,
con sus caricaturas a todo color. Ha¬
bía varios tipos, ejes de ellas: los Sa¬ cerdotes, los Toreros, el Maestro de
Escuela.
Su figura era castiza. Era el Maestro de los pantalones a rayas, remenda¬
dos, con su casquete bordado, su cartelón en la pared, su puntero en la
mano. El celebre Maestro del conoci¬ do refrán «La letra con sangre en¬
tra». El Maestro que para tener orden en la Escuela necesitaba las discipli¬ nas de cuero y la palmeta de madera.
Recordé con esta visión al Maes¬
tro actual, o mejor dicho al Maestro, tal como yo lo concibo, compañero mayor de sus alumnos que, debido a haber vivido más que ellos, sabe co¬ sas para enseñarles, les ayuda en sus problemas y resuelve con ellos las si¬ tuaciones comprometidas de su joven
intelecto.

Hablando de esta opinión mía con un profesor ya de cierta edad, saltó
en el terreno de la discusión una pa¬
labra: disciplina. De esta manera no hay disciplina, decía. ¿Cómo mantie¬
ne el orden en su Escuela? Y creo
que le dejé convencido. ¡Disciplina! Que palabra más an¬
ticuada para mí. Disciplina. Trans¬ formación de lo activo en pasivo, de la vida en muerte. Disciplina. Niños de a dos atravesando un campo lle¬ no de bellas flores y libres pájaros. Ordenes con silbidos de tipo militar. Cadenas formadas por miradas y re¬ jas por órdenes.
Yo conozco, dije a mi amigo, una Escuela. Su Maestro es ya de edad. Entra Vd. en ella y oye el aletear de los moscardones y el sonsonete mo¬ nótono de un niño que recita su lec¬
ción de memoria. El silencio es ab¬
soluto, mejor dicho, triste; si no fuera por algunas llamas de inquietud que asoman en algunos negros ojos, la
clase sería muerta. En su alta tarima
el Maestro calla, escucha el silencio
de sus alumnos. Se ven los brazos
cruzados pero los pies se mueven en
un tic nervioso. Es una clase donde
impera la disciplina, un modelo de
esta clase de Escuelas. Pero... no sabe
este buen señor que si un momento tiene que dejar su elevado pupitre y bajar de su tarima para salir de la clase, desaparece el orden, saltan los manojos de nervios comprimidos, los
corazones aceleran su ritmo y en esos
pocos momentos compensan por el exceso las horas de disciplina.
¿Es que la disciplina es necesaria para que haya orden? ¿Es que tal vez son precisos los gritos o los golpes para que en la clase haya este silen¬ cio tan a gusto de ciertas personas? Creo que no. Estoy seguro de que no.
El silencio es señal de muerte. Calían
las tumbas, callan los abismos, calla
la noche. Pero las Escuelas en donde
se trabaja, en donde no se duerme,

Un poco perplejo y algo indeciso
ante la amable invitación del Sr. Di¬
rector del SOLLER a contribuir al
mayor éxito del número extraordina¬ rio que va a publicarse en conmemo¬
ración del cincuentenario de la fun-
dción de este periódico, me inclino por fin a complacerle.
¿Qué he sido colaborador del SO¬ LLER en aquella remota fecha de ha¬ ce más de treinta años? Cierto. ¿Qué | no lo soy actualmente? Cierto tam¬ bién. ¿Por qué? A causa de mis ideas. Y no se crea que no tenga ál SOLLER por semanario independiente, culto y patriótico, defensor acérrimo de los intereses morales y materiales de nuestro pueblo. .
Mis ideas chocan con las corrien¬
tes avasalladoras y producen alar¬ mas, conflictos y disgustos. Esto no obstante, tengo fe en mis ideas y creo que más tarde o más temprano pre¬
valecerán.
¿Voy a hacer aquí exposición, pro¬ paganda de mis ideales? No. Las gen¬ tes se escandalizarían. La justicia, la
verdad, la sinceridad tienen muchos
enemigos. ¿Qué no? Recordemos, Quien dice la verdad pierde la amis¬ tad. Justicia y no por mi casa.
Yo celebro este cincuentenario del
SOLLER y ¡hago votos para que siga
la marcha ascendente de la cultura,
de la bondad de los hombres. La bue¬
na prensa puede contribuir de una manera eficaz a conseguir el arraigo de los sentimientos justicieros y hu¬
manitarios.
¡La buena prensa! ¡La mala pren¬ sa ! ¿ La de la derecha, la de la iz¬
quierda? Que lo (diga Unamuno en su geometría ¡política. No. Ni la derecha I ni la izquierda. Ambas.
El otro día, el padre Laburu ¿no hablaba a veces como un izquierdis¬ ta? Es que la bondad es ingénita en
el hombre. ¡Cultivemos los sentimien¬
tos humanitarios, pues tengo fe que cuando arraiguen prevalecerán los

una frialdad que espanta. Armamen¬

no pueden callar. Las colmenas de ideales de toda mi vida.

tos. Pactos. Los mismos dimes y di¬ ideal fraterno. Que adrede hizo Dios las pequeñas abejas, zumban porque

Gaspar BORRAS

retes entre naciones. Espíritu de des¬ el amor para que la tierra algo se ase¬ trabajan. Los grandes talleres hacen

quite; no se ha escarmentado; igual, mejara al perdido paraíso...

enormes ruidos porque trabajan.

idéntico insano placer en avivar odios.

No quiero presentir tristezas. Y en

Por lo tanto una Escuela que tiene ellos al fútbol, que va con ellos por la

Nada o muy poco se ha adelantado. la tarde que se desmaya suavemente, por misión principal el silencio, es calle, que no le sabe mal sufrirlos y

El mundo a pesar de todos sus inven¬ hora propicia a los nobles pensamien¬ una Escuela muerta.

cuyo mayor deseo es que los peque¬

tos diríase que camina hacia atrás. tos, sueño con un amanecer radiante.

Conozco, continué, otras Escuelas. ños estén bien. No ¡hay en esta Escue¬

Parece el rodar del burro en la noria. Sueño...

Escuelas vivas, murmurantes como la puntero ni palmeta, no se oyen

O. como un coloso, que anduviera

De pronto se me interrumpe en arroyuelos. Escuelas en donde se tra¬ sonsonetes de lecciones de memoria,

ciego y sin lazarillo.

el hilo de mis pensamientos.

baja y en las que hay desorden, pero ni se ven brazos cruzados, y el Maes¬

¿Para qué querrán tantos niños?

— ¡Miu, miu! Chis...— dice con desorden de trabajo. Los niños van tro puede salir y sus chicos no senti¬

¿Por qué se hablará tanto de guerra? gran escándalo mi tierno hijo restre¬ de un sitio a otro, hablan con su Maes¬ rán la necesidad física de expansio¬

Hay mucha hambre, en todo el mun¬ gando su dedito pulgar llamando a tro, con sus amigos para pedirles lo narse.

do un desconcierto y un aspecto de ¡miseria que da grima; y cuando hay

su gato de trapo. —¡Miu, miu!— re¬ pite, con una risa que es una gracia

que no tienen. No levantan la mano, para pedir permiso para salir, porque

Me he convencido con mi poca prác¬ tica que la disciplina huelga por com¬

mucha hambre se piden niños, ¡mu¬ chos niños! para que nutran los ejér¬
citos del mañana.

del cielo.
Me levanto para besarlo. Por él el bíblico «con dolor parirás» fué una

su trabajo es tan interesante, que no salen de clase a no ser que tengan ne¬
cesidad de ello.

pleto. Sólo dos cosas tiene que haber en la Escuela; Inteligencia y Traba¬ jo Interesante. Esta es la verdadera

Armonía y paz. Me angustia el devseo por utópico, ¡por irrealizable: el que todos comulgáramos un mismo

cosa extraordinaria. Bartolomé BILLOCH
Palma, Junio 1935.

Su Maestro es joven, es uno de esos Maestros que antes he citado: un Maestro compañero, que juega con

disciplina.
P. SERRA PASTOR Palma, 26-VI-35.

—— SOLLER -

65

Ksta sociedad fué fundada en Febrero de
1926 viniendo a sustituir la organización depor¬

SOCIEDAD DEPORTIVA SOLLERENSE

portiva Sollerense y de su campo de deportes
En la actualidad la S. D. S. lleva una mar.

tiva filial de la Congregación Mariana que había

cha sostenida, en consonancia con sus modestas

introducido el fútbol y otros deportes en nuestra

posibilidades, que no pueden dejar de ser refle¬

ciudad durante el verano de 1923. De esa fecha

jo de los críticos tiempos que vivimos

data la instauración del terreno de fútbol y

Cuenta en la actualidad con 92 Socios Pro¬

campo de tennis en el Camp d' En Mayol. Du¬ rante su breve existencia el equipo titular de la

pietarios, 43 socios de número y 64 socios juga
dores de sus diversas secciones.

Congregación, denominado Mariá Sportiu, al¬ canzó a despertar mucha afición fy'conoció tiempos de gran auge. Pero se creyó convenien¬ te que se disolviera para imprimir ala organi¬ zación deportiva de Sóller un carácter más po¬ pular.

Bajo su organización se fomenta y practica el deporte con mayor impulso, extensión, asidui¬ dad y variedad que nunca. Ni en los tiempos de mayor esplendor económico de la sociedad ha tenido Sóller tantos jóvenes practicando unas u otras modalidades deportivas. El campeonato de

Fué iniciador de la actual Sociedad Deporti¬

Sóller de fútbol que actualmente se está cele¬

va Solterease D. José Magraner Vicens, quien

brando ha constituido un brillante éxito de

fué asimismo el primer presidente de la entidad

participación y de calidad de los onces conten¬

cuyo cargo desempeñó durante dos años.

dientes, de los cuales saldrán valiosos elementos

Desde su fundación ha venido la S. D. S.

que defiendan en su día los colores de la S. D. S.

fomentando todos los deportes, especialmente

y de su primer equipo titular Sóller F. C

el fútbol, que es el único que le proporciona me¬ dios económicos suficientes para su subsistencia. Con intermitencias han funcionado y funcionan «un secciones de atletismo, ciclismo, basketball, boxeo, natación, bolas, etc.

La directiva actual de la S. D. S. la consti¬
tuyen los siguientes señores: Presidente, don José Girbent Sabater —Secretario, D Daniel Ca¬ líais Puig—Tesorero, D. Andrés Arbona Oliyer —Delegado de Campo, D. Ramón Rullán Rullán

Todos los deportes se practican por elemen

—Entrenador del primer team, D. Jaime Cas-

tos locales y con carácter estrictamente ama¬
teur,

tañer Cifre Vocales: D. Damián Orell Casas-
novas y D. Matías Pons Oliver.

La S, D. S. ha tenido sus’épocas de esplendor, atravesando también períodos críticos que la lian puesto en inminente riesgo de desaparecer.

D. Jaime Castañer — D. Matías Pons - D. Damián Orell — D. Andrés Arbona D. Daniel Canals — D. José Girbent — D. Ramón Rullán

Deseamos larga y fructífera vida a la ya veterana y simpática S. D S. que en nues¬ tra población sintetiza y engloba todo cuanto

Pero en estos trances! siempre ha encontrado

tiene relación con el deporte.

con oportunidad hombres decididos y entusiastas del deporte que ban conseguido con buen tino y

Con este carácter y representación no podía dejar de sumarse, como lo hace-y con todo

voluntad normalizar su situación^y prestarle nuevo impulso. Uno de estos momentos de incertidumbre fué en Diciembre de 1928, siendo reorganizada ía
sociedad por el esfuerzo personal de D. José Serra Pastor con el concurso del Patronato de Cultura

afecto y simpatía—a ese grandioso homenaje de adhesión y gratitud que el pueblo de Sóller en sus diversas facetas de vida social tributa al notable semanario local Sóller al cumplírselos cincuenta años de su labor inmensa y beneficiosa como heraldo y vocero representativo de nuestro

Física. Otro momento de seria dificultad, más reciente, fué en Octubre de 1932, cuando ante la valle.

nminencia de que fuera dividido el campo en parcelas para edificación se formó la Comisión Extraor¬

En las acogedoras columnas del Sóller ha encontrado siempre el deporte y la S D, S. genero¬

dinaria que lo adquirió para la S. D. S. emitiendo y colocando entre aficionados y personas pu¬ dientes numerosos títulos de Socio Propietario. De modo que actualmente puede considerarse des¬

sa consideración y eficaz apoyo. Como paisanos y deportistas queremos manifestar al Sóller y a su dignísimo director, en esa áurea fecha jubilar, nuestra felicitación y nuestro agradecimiento.

aparecida la causa principal qne muy amenudo hizo peligrar la permanencia de la Sociedad De¬

REFLY.

II deporte y su influencia
en la orientación moderna
de la juventud

Un ciclista sollerense, as del deporte ma lorquín

D. Damián Mayol Marqués
«Mens sana in corpore sano»
Cuando el estimado Director del
SÓLLER me invitó a preparar algún trabajo para el número extraordina¬
rio del Cincuentenario, confieso que
me dejó perplejo. No quise sin em¬ bargo mostrarme esquivo al ofreci¬ miento, y más tratándose de conme¬ morar un acontecimiento que tanta
trascendencia ha tenido en la histo¬
rio local. Aún conociendo la Ínfima
valía de mi personalidad, me decidí a componer un sencillo trabajo en ofrenda y tributo a la gran obra de
nuestro semanario.
Hay un tema que desde hace tiem¬ po me viene sugestionando: El opi¬ nar sobre cosa tan palpitante como el deporte y su influencia en la orienta¬ ción moderna de la juventud.
Hoy día ha venido a ser el deporte como algo imprescindible, parte prin¬ cipal é integrante de la perfecta edu¬ cación juvenil. Casi todas las orga¬
nizaciones que tienden a reclutar ele¬
mento joven en sus falanges, lo in¬ cluyen en sus postulados, porque sa¬
ben es uno de los resortes más efi¬
caces para atraerlos, ya que responde
a un sentir innato en el hombre, cual
ej el de ser fuerte y vigoroso. Pode¬

De izquierda a derecha; de pie: Juan Castañer, Juan Alabern, Bernardo Castaner, Jaime Mayol, Ricardo hauft, Andrés Gelabert, Príncipe Pouad (delegado),
Ricardo Alemany, Paco Arcas. Agachados: Pedro J. Sacarés, Jaime A. Aguiló, Pedro Serra.

mos observar fácilmente la capitalísi¬ ma importancia que actualmente va adquiriendo en sus diversas esferas, por el gran crecimiento de la prensa deportiva; por las conversaciones de la mayoría de los jóvenes, que cons¬ tantemente giran alrededor de sus no¬ ticias. Hoy es el foot-hall, mañana
el ciclismo o la natación, el que arrastia con sus partidos y carreras el in¬
terés y la emoción de la gente moza y..., de la que ya ha dejado de serlo. Nadie va a poner, pues, en tela de juicio el enorme auge y la preponde¬ rancia que en nuestros tiempos mo¬ dernos ha experimentado la afición
a la cultura física.
Siempre, en todas las edades, ha tenido el deporte en sus diferentes acepciones gran importancia. En la historia antigua, hallamos ya al clᬠsico pueblo griego celebrando perió¬ dicamente sus juegos Olímpicos en honor de los dioses. El «panem et cir¬ censes» (pan y espectáculos) de la im¬ perial Roma, revela hasta que punto llegaba su afición. La época medio¬
eval con sus torneos; todo, nos señala
la inclinación humana a través de la
Historia hacia las demostraciones de¬
portivas. Modernamente el foot-bdl,

el boxeo, el ciclismo, etc... han adqui¬
rido tal carta de naturaleza, que no
concibo la Humanidad prescindiendo
de ellos.
Y esa tendencia tan manifiesta del
hombre del joven hacia el culto de su cuerpo, a su potencia física, ¿es nociva a su orientación espiritual?— Podría afirmar, sin temor a equivocarme, que debido a la exageración a que lo lle¬
van las naciones modernas: Sí. Ahí
está Alemania, que sobrepone el culto
desmedido de la raza a toda otra con¬
cepción. Los yantes con su adoración
al boxeo, los franceses al ciclismo...
¿No vemos en España mismo a qué extremos se lleva la pasión por el foot-ball? ¿Es que no recordamos los frenéticos ¡Italia! de los Campeo¬
natos del Mundo?.
Todos estos síntomas no revelan
por poco que se observe, más que una cosa: el materialismo, que inva¬
diendo todos los órdenes de la vida,
se ha adueñado también del deporte despojándolo de toda espiritualidad. E! jugador profesional ha sustituido al amateur; el público pide emocio¬
nes fuertes, intensas; la afición al de¬
porte se ha salido del plano racional y se desborda por el campo de lo que

Miguel Tot rens Do!s Campeón de Baleares fondo en carretela
se hubiera creído quimera hace pocos
años.
Y todo ese conjunto, ese ambienté en que forzosamente se ve envuelto el joven, es imposible que dejen de influir poderosamente en su psico¬ logía, infiltrándole poco a poco su apasionamiento y culto excesivo a la fuerza bruta. Eso en el mero especta¬ dor; que sí es de los que triunfan, de los que sobresalen y llegan a figurar, entonces la resonancia y la apoteosis de los homenajes le despiertan aspira¬ ciones de gran ídolo. A poco que se deje llevar por ese camino, llega al narcisismo completo, a la admiración enloquecida de si mismo, y... al ridi¬ culo. Para él no hay ilusión ni mási ciencia que su deporte favorito, ni más legislación que los reglamentos de> juego, ni más interesantes asuntos que los de la página deportiva, ni más amistades cultivables que las de los vencedores. Es que el aspecto espiri¬ tual queda ahogado por el materialis¬ mo del deporte mal conducido.
¡Cuán sensible es ver, como mu¬
chas veces el deporte, cuya finalidad

64
SOCIEDAD MERCANTIL SOLLERENSE

SOLLER
!

ACCIONJ CATOLICA FEMENINA

De Izquierda a derecha; de pie: D. Bartolomé Terrasa, D. Juan Mairata, D. Alejandro Pomar, D. Rafael Mora, D Salvador Oliver D. Andrés Pizá Sentados: D. Juan Enseñat, D. Salvador Elias, D. Celestino Bonnín.
Esta entidad se fundó el 17 de Enero de 1934 habiéndose aprobado sus Estatutos por el señor Gobernador el 8 de Febrero del mismo año.
Su objeto es la defensa dé los intereses morales y materiales de sus asociados y velar por el cumplimiento de las leyes mercantiles vigentes y de las que puedan publicarse.
Con este fin lleva realizadas diversas gestiones en las que invierte la mayor parte de sus
actividades

De izquierda a derecha; sentadas: D.a María Casasnovas, D.a Margarita Magraner, Vda. de Marqués, D.a Antonia Casasnovas, Vda. de Arbona, p.a María
Castañer Oliver. De pie: Srta. Rosa Bennassar, Srta. Francisca Alcover, Srta. Francisca Arbona,
Srta. Isabel Coll, Srta. María Castañer Casasnovas.
La «Acción Católica Femenina» con sus dos ramas de mujeres y juventud, organizóse en esta ciudad, en Octubre de 1933 Se dedica especialmente ala labor benéfica y a la enseñanza del Ca^ tecismo. Lleva fundadas 6 catequesis y ha organizado diferentes fiestas catequísticas, ademásde varios actos de propaganda y en favor de la moralidad: 3 en Sóller, 2 en el Puerto y 1 en la barria¬ da de la Huerta. H51 instituido el «Ropero de ropas usadas» que ya lleva repartidas muchas pren' das de vestir, mantas, sábanas, etc. Cuenta con dos círculos de estudios para jóvenes, y uno para mujeres Para jóvenes, ha llevado a cabo últimamente una tanda de Ejercicios Espirituales,

es ser sedante que conforte y entrene el ánimo vigorizándolo para la vida del trabajo, ejercicio que corrija de¬ fectos y evite daños al organismo, só¬ lo sirven para deformar el cuerpo y... el alma! El cuerpo, porque practican¬ do sin cuidados y sin combinación, trae desnivelación y desigualdad en el individuo, y más cuando no se recupe¬ ran las pérdidas de energía. Los da¬ ños de las velocidades y carreras du¬ ras, más que fortalecer el músculo,
dañan al mecanismo circulatorio;
restan en vez de sumar. Y al alma,
porque el deporte que no sea medio para mejores bienes, desarrollo, mayor aptitud para el trabajo intelectual y ansias de perfección humana y viril,
es estéril.
La juventud moderna debería po¬ ner especial empeño en racionalizar el deporte, para que se notara en éi el predominio del alma sobre el cuer¬ po, inclinándose éste ante la supe¬ rioridad de aquélla. Se padece honda crisis de espiritualidad y los deportes tal como hoy día se conciben, —a mi entender— lejos de ser medios para vigorizarla la atrofian. Se olvida la ■superioridad del espíritu sobre la ma¬ teria y la fuerza. Los músculos no bastan; no son más que la acción. Lo que acompaña a su tensión, es la apli“
cación, la fuente dinámica, el esfuer¬
zo inteligente y sagaz, y todo esto no
está en los músculos sino fuera y por
encima de ellos, porque todo viene de
las facultades intelectuales. Y la in¬
teligencia gobierna el mundo, per¬ maneciendo siempre en la civiliza¬ ción la única fuente de grandeza, de supremacía y de gloria.
La juventud sucumbirá, si no evo¬
luciona, en el exceso de culto a la
fuerza, en la exaltación de las facul¬
tades corporales; ni de ver aún en los concursos deportivos una nueva ■manera de superioridad de las nacio¬ nes. Mientras ponga más interés en sus campeonatos de boxeo y de ciclis¬ mo que en sus poetas; en las victorias de aquellos que en las obras de sus ar¬ tistas y de sus sabios, no estará incli¬ nada a elevarse de lo prosaico y vul¬ gar, aunque parezca incomprensible y extraño.
Por eso el deporte, entiendo nun¬
ca debe pasar de ser medio para el

Una obra per la Cultura de Mallorca
Sr. Miquel Fuñaría
Des de F adveniment del nou régim aEspanya en$á, s’ ha posat de manifest a Ma¬ llorca un fet extraordinari que, donada la seva trascendental importancia per a la his¬
toria de la Cultura de la nostra térra, és
mereixedor d’ésser assenyalat. Me referesc
a les noves construccions escolars. «Es necessari crear F aristocracia de F es-
perit en lloc de F aristocracia del diner» digué un ministre d’ Instrucció Pública amb
la Carta constitucional en les mans i el pensament en F Escola.
I, com si les paraules d’ aquell il lustre home de govern haguessin estat una con¬ signa, nombrosos Ajuntaments populars de Mallorca, il'luminats peí mateix ideal, coincidiren: Ajuntaren a la seva capacitat el máxim esfor^: i entusiasme i, tot seguit, es posaren a construir d’ acord, naturalment, amb les exigéncies modernes técnico-higiéniques bells edificis escolars.
Amb aquesta gesta, que evidencia,— ultra llur suficiencia administrativa - (1) F esperit renovador, liberal i humanitari d’aquells
perfeccionamiento individual; el cuerpo debe inclinarse ante la supe¬
rioridad del alma, concediendo pre¬
eminencia al espíritu, a sus más puras,
a sus más bellas manifestaciones, que
al fin y ai cabo son las únicas que
verdaderamente elevan a la Humani¬ dad...
Damián MAYOL MARQUES
(1) L’Estat subvenciona, amb mes dei 50°|0 d*l cost, les construccions escolars.

Ajuntaments populars de F any 1931: Montuiri, Felanitx, Alaró, Algaida, Puigpunyent, Esporles, Lluchmajor, Manacor, Pal¬ ma... i altres viles que llament molt no tenir-les de moment a la memoria, (1) comen¬ taren a la nostra «Illa de la Calma» una labor en pro de F ensenyan^a primaria, digna d’ ésser presa per «model» pels pobles que encara no han fet res en qüestió escolar Labor magnifica i que ja al principi d’ aquest escrit he volgut qualificar, sense ponderado, de fet extraordinari.
Perque hem de convenir que en el passat régim monárquic era utópic pensar en
realitzacions culturáis de semblant enver¬
gadura. Pocs eren els projectes d’ aquesta mena que passassin més enllá d’ ésser somnis forjats en les ments d’ uns comptats
homes d’ ideal elevat.
Estadistes espanyols del XíX^seglei primer quart del XX é, que portaven el «marchamo» de lliberals, ronsejaven F afer quan algú els evidenciava la necessitat de resoldre el greu problema de F ensenyan^a. No és cap secret per ningú el cas que vull fixar: Al mateix temps que un Joaquina Costa, savi insigne, rompía llances en con¬ tra deis privilegis socials i desplegava una campanya formidable per una profonda reorganització de F ensenyanga en general i especialment en pro de F organització de de F escola primaria orientada en el sentit sa, just i humanitari de la pedagogía mo¬ derna; un altre home, Práxedes M. Sagasta, polític eminent també, Iliberal monárquic, deia éssent cap del Govern: «d’ aixó de F ensenyan^a convé parlar-ne molt pero no
fer res.»
Pero lo més trist és que a F Espanya d’ avui, per desgrácia, encara hi ha sagastins! Encara hi ha molta de gent que segueix
obstinada en no voler caminar ni una passa
endevant en qüestions de justicia so¬
cial!
I aquesta veritat és lo que dona tanta d’ importáncia ai fet d’ haver-se aconseguit a Mallorca substituir amb bells Grups Es¬ colars—que són F admiració deis propis mallorquins i deis externs —molts deis lo¬ cáis vergonyosos on anys enrera es feia es¬
cola ais filis de casa modesta.
Es convenient recordar com eren els vells
locáis de les escoles públiques — principalment a la pagesía —on, amb resignació o amb disgust els nins mallorquins de casa pobra hi passaven cinc hores diáries tancats per aprendre alió del dlegir, escriure

i quatre comptes»! Locáis bruts; ruinosos; foses; insuficients; etc., etc. La majoria d’ ells coberts simplement amb una senzilla enxebronada i teules que els feiafreds a F hivern i calorosos al’estiu; algun-jo
ho he vist —instal'lat damunt mateix déla
«pressó de la vila», devant la porta de la qual havien de passar els infants per a pu¬ jar al porxo-escoia, que s’ hi plovia!
I per tot aixó mateix que acabo d’ expo' sar és que em plau enormement elogiar els Ajuntaments populars i republicans de Mallorca que, malgrat tots els obstades, han sabut fer realitat lo que abans era sois
un somni: veure drets a la nostra térra uns
vertaders temples — públics - de 1’ ensenyan<;a i de F educació per a la joven-
tut.
Es continuará aquesta obra comentada? Jo esper que sí.
Els mestres d’ escola tenen la paraula, Ells poden coñtinuar-la. O millor dit, com¬ pletar-la.
Els cossos deis edificis están en peu-
lloable obra —pero no basta aixó. Tot seria (inútil sino hi hagués qui donés vida a ; aquests elements.
Els mestres són F ánima de les esco¬ les,
Completeu dignament, mestres d’ escola, F obra comentada amb la vostra tasca sa¬ grada d’ ensenyar i educar la joventut: els homes del demá. I, al fomentar activitats ordenades i cultivar les disposicions naturals deis infants: al disciplinar voluntats, moralitzar conductes i suggerir idees, penseu que la vostra influencia no es limita a ! F escola sino que també ascendeix a la so-
cietat. «Aixó ha de matar alió»...
Recordem, per a terminar, unes parau¬ les—tradu'ídes del poeta Bécquer:
Al recó obscur de F espaiosa sala, de son amo tal volta oblidada, s’ entreveía coberta de pols, silenciosa, F arpa.
¡Quanta nota dormia en les cordes, — rossinyol que dorm entre ramesesperant la má freda i blanca que sap arrancar-la!. Ai! pensí; de vegades el geni
així dorm dins F ánima en calma!
i una veu, com En Llátzer, espera que li diga: «Desperta i avanza!»
Fassem tots F esfor^ que calgui per a que un infant d’ avui no pugui exclamar al ésser gran: Dins la meva ánima ha mortun home que hagués pogut ésser.

(1) L'Ajuntament de Sóller entre altres activitats culturáis va posar en fundonament una perfecta Cantina Escolar i té en projecte la construcció d’un grandiós Grup Escolar per a nins, nines i párvuls.

Juliol de 1935.

Miquel Fullana.

- SOLLER

65

INTERIORES TIPIOOS SOLLERENSES

Zaguán de ca S’ Hereu

Zaguán de ca’n Pons

Fots. J. ESCALAS.

La pintura en Mallor¬

tal samo son. Agustín de Figueroa, al hablar de Mallorca dijo que su luz,

ca y Rubén Darío

más intensa que la de Andalucía, es «inextable». Por eso los pinos son

aquí ¡color de esmeralda frente a un mar de lapislázuli. Y era precisamen¬ te el gran Anglada Camarasa el que decía a Figueroa: «Fuera de esta is¬

la el cielo no me parece completa-
*
mente limpio; es como si fuese pre¬
ciso pasarle un plumero». Y le refería

un psiquiatra de Palma repetidos ca¬

sos de pintores extranjeros que lle¬

garon a perder la razón, obsesiona¬

dos por la luz de Mallorca y desespe¬

rados de no poder captarla.
Si hubiese una «Residencia de Ar¬

tistas en Mallorca», ni Joaquín Mir

quizá hubiera inmortalizado la cala

Una clásica «carrera» sollerense

encantada, de Lluch Aleari, ni An¬ glada viviría entre nosotros; sin ol¬

vidar a los argentinos Francisco Ber-

O. José Vidal Isern

nareggi y Tito Cittadini, y al mago de

Porque el siglo XX señala, ventu¬ piritualidad contribuye de modo po¬ las acuarelas Herwin Hubert, que los

Al correr de los años no iha sufrido - rosamente,-un verdadero esplendor deroso la vida eremítica del artista.

podemos considerar ¡bien nuestros,

rectificación el concepto que nos for¬ jamos en nuestras incursiones co¬ mentaristas ipor el atrayente campo del arte de pintar, que desfilaba, cir¬ cunspecto a veces y otras confuso y
desorientador, ante nuestra retina
plena de ansias y deseos definidores. Fueron no pocas las desesperanzas.

de la pintura de España. Estamos, en lo que va de siglo, ante un renaci¬
miento estético indudable. Y al frente
de la época actual —descontando, como honorario, al llorado Joaquín Sorolla, el precursor, el mago- de la luz— es preciso colocar los nombres gloriosos de Ignacio Zuloaga, Joaquín

Comentaba muy atinadamente mi
admirado José Francés, la melancó¬
lica imposibilidad de que fuese una positiva realidad el proyecto de Resi¬ dencia de Artistas en Mallorca, que había en la sección de arquitectura de la Exposición Nacional que se ce¬ lebró el año 1926, original de E. Si-

por su labor contante, consecuente y benedictina en sus ya largos años de residencia en Mallorca, que tanto han
enaltecido con sus lienzos. Los lími¬
tes prudenciales de una Residencia, son incompatibles absolutamente con la grandeza atractiva de la Isla de
Oro.

Picasso, con su desenfado genial, re¬ Mir y Hermenegildo Anglada: el rea¬ monet Castro, el cual había imagina¬

*

*•

*

trotrayéndose a Goya con sus capri¬
chos, lia tenido burdos imitadores,
más que de su escuela de sus extrava¬ gancias únicas e inimitables a la par que admirables.
En España, el genio pictórico más
destacado de las escuelas modernas,
ei más hondamente español, el más castizo, pictóricamente, es Don Fran¬ cisco de Goya y Lucientes; merecien¬ do citarse, además, Eugenio Lucas,
los Madrazo, Pérez Villamil, Eduardo
Rosales y Mariano Fortuny. Y últi¬ mamente, en la época contemporᬠnea, Muñoz Degrain, Moreno Carbo¬ nero, Joaquín Mir, Hermenegildo An¬ clada, Sorolla, Santiago Rusiñol, Ig¬ nacio Zuloaga, Ramón Casas, Benedito, Mongrel!, Ferrant, Ankermann, Vázquez Díaz, Romero de Torres, López Mezquita, Casas Abarca, Eduar¬ do Chicharro, Evaristo Valle, Miguel Nieto, Elíseo Meifren, Pinazo, Loren¬
zo Cerdá, Narciso Puget, Solana, Luis Huidobro, Elias Salaverría, Benlliure, Santa María, Zubiaurre, Picasso, •creador del cubismo, Alvarez de Sotomayor, Masriera, Súnyer, Riquer, Hermoso..., y una pléyade de jóvenes animosos, idealistas: la mayoría con un estilo definido y contribuyendo lodos, de consuno e individualmente,
al florecimiento de la pintura espa¬
ñola, de tan añejo y glorioso 'historial.

lista dramático, crudo; el colorista
eminente y el fastuoso decorador, res¬

do la más suntuosa obra que pudie¬ ran soñar pintores apasionados de

pectivamente. En Zuloaga, el pintor una tierra donde todo tiene color y de la raza, y Anglada, el técnico, el grandeza de prodigio. La residencia
malabarista del color, encontramos j señoreaba sobre el mar y el valle,
las rutas iniciales de la moderna pin¬ unía acantilados, hacia asequibles

tura española.

cumbres, y prolongaba hacia el hori¬

*

*

*

zonte una terraza de muchos metros. Acaso —decía Francés— uno de los

La pintura contemporánea, y no solamente la española, está intima¬ mente ligada con Mallorca, con los numerosos asuntos que brinda. Trein¬

hechizos que para el artista tiene Ma¬ llorca, es su soledad e independencia humildes. Los artistas que habitan en
Mallorca, crean su labor en una dul¬

ta años ha que la laminosa, como ce paz o en una exaltación vibrante.

apellidó el divino Ariosto a la mayor

Nosotros, que hemos recorrido ani¬

balear, va siendo interpretada más o mosamente toda la Isla; escalando

menos fielmente por una legión, un sus agrestes montes, paseando por peregrinaje de artistas de sensibili¬ sus valles luminosos, bañado en ¡sus

dad diferente, de tendencias comple¬ calas de ensueño; oteado, desde rui¬

tamente opuestas, que se han desta¬ nosos castillos roqueros y mirandas

cado sobre manera, algunos de relum¬ extasiadoras, la magnificencia del so¬

brón, q pesar de que nada aprendie¬ ron los precursores Joaquín Mir y Hnnen Anglada, de los cuales se

lar de nuestros mayores; que nos he¬ mos inpregnado de luz y poesía en sus fértiles llanos, sus costas abrup¬

habló como maestros de una escuela tas..., sabemos, más bien que José

hipotética, como centros absorbentes Francés, lo mucho que influye la so¬

e irradiantes de determinadas orien¬ ledad de Mallorca en el ánimo de to¬

Mallorca y la pintura: dos cosas íntimamente ligadas. La una alcanza y revoltea en torno de la otra.
Aunque sea algo increíble, por la prodigalidad con que los editores han enriquecido, y empobrecido muchas veces, las librerías y puestos de li¬ bros viejos —tan queridos de Baroja y Azorín—, ¡hay dos ediciones mag¬ níficas, lozanas, mayestáticas, por hacer: una, acerca de Mallorca y la pintura española contemporánea, y la ¡otra que podría titularse «Rubén
Darío en Mallorca». Gran tomo se¬
ría recopilar las composiciones, que no son pocas, del más grande poeta contemporáneo de lengua castellana, del que apostrofaba a Roosewelt y era muy audaz y cosmopolita, que concibió su previlegiado astro en Ma¬ llorca la bella. Ello a parte de narrar su estancia aquí, a ratos anecdótica, e ilustrar sus poesías con motivos adecuados, a cuyo efecto se podría
acudir a las telas más en consonan¬
cia de los maestros de la pintura que

taciones pictóricas y que eligieron Mallorca subyugados por sus temas atormentadores y para erigirse en tu¬ tores de los demás, para definirse en uno de los aspectos más concretos de su arte. He ahí la espiritualidad fe¬

do pintor. Y lo hemos podido corro¬ borar al pulular en caminatas román¬ ticas acompañando a algún ilumina¬ do de la luz, esa luz clásica y única de Mallorca, impotente muchas ve¬ ces de buenos catadores de exquisi¬

dejaron jalones de su arte en esta tie¬ rra privilegiada. Quizá sería el tribu¬ to más perfecto y más sentido que se hubiese hecho a la Meca de los pin¬
tores.
José VIDAL ISERN

| cunda de la Isla. Y a fomentar tal es¬ teces que no pueden interpretarlas

Palma, Julio 1935.

66

SOLLER

Un aspecto del Puerto

P.l monte de Santa Catalina

La música en los libros de actas del
Ayuntamiento
D. Rafael Forteza Forteza
En mis continuos trabajos en el Archivo de nuestro Ayuntamiento, como Encargado del mismo, he podido apreciar con toda su fuerza la intensa labor desarrollada por el Rdo. D. José Rullán y Mir al escribir su
meritísima «Historia de Sóller».
Bien seguro es, no obstante, que durante su romántica empresa supo de la satisfac¬ ción espiritualmente intensa que proporcio¬ na el descubrir en un rollo de viejo perga¬ mino, en un papel cubierto del polvo de
los años o en libro no abierto desde mucho
antes, el dato interesante, la curiosa noticia o la importante averiguación con que en¬ grosar el caudal histórico de nuestra queri¬ da población.
Es preciso para ello seguir con todo cari¬ ño y página a página los vetustos «llibres»
de «Sentencies» i «Determinacions» de la
«Cort Reial», de la «Uñiversitat», del «Consell» de la «present Villa de Sóller», que ta¬ les fueron las denominaciones que, según las épocas, tuvo nuestro Ayuntamiento.
El primero de estos «llibres», bien con¬ servado por cierto, data del año 1474 y a él siguen sin interrumpción todos los otros hasta los flamantes de nuestra Corporación Municipal.
No sin cierta emoción pueden abrirse es¬ tos viejos libros, encuadernados en mohoso pergamino y escritos en casi signos sibilísticos y en nuestra lengua vernácula, bellí¬ sima en muchos de ellos, hasta últimos del siglo YVIII.
Por sus páginas carcomidas por el tiem¬ po sabemos hoy la vida de nuestros glorio¬ sos y queridos antepasados: sus tristezas y sus alegrías, sus días de infortunio y sus días de gloria, sus costumbres, su floreci¬ miento, sus actividades, su religiosidad, su
vida toda. En la cubierta de casi todos estos libros
hay marcada la cruz y en su primera pági¬ na se inserta una emocionante y ardorosa invocación al Espíritu Santo, que no puedo menos de transcribir para conocimiento del curioso lector, a pesar de salir del tema propuesto. Dice así: «Jesús María Joseph. Oremus. Aqui estam, o, sperit sanct mestre y sor. nro. aqui esta, humiliats i incullits

Per sa crueltat Del peccat pero en vro. sm.
no. aiuntat y co.gregats siau dons servit venir en nosaltres y dignauvos de entrar en nros. cors ense.yaunos lo que haue. de fer p q ab lo vro. favor puga. acertar en tot siau nos mestre y Auctor en nros. judicis vos qui sois teniu no. de glorios ab Deu lo Pare y Deu lo fill no permateu Sor. vos qui amau la su ma iustitia q nosaltres sia. perturbadors de ella no nos llena ni aparta la ignora.tia al sinistre, no nos torsa el favor, no nos corro.pael cohecho, o, soborno sino ai.uctau y co.gregau nos ab lo vro. do de grada p aq ab sia. una matexa cosa y ab ninguna desdiré, de la veritat p q axi co.
e. vro. no. nos so. aiuc.tats y co gregats
axi mateix e. tot y p. tot guarde, iustitia ab la moderado de pietat y clementia ab q lo nro. vot y parer mai na disxente. de vos y de vra. Sma. voluntat y en lo sdevenidor Per lo q hem fet y hobrat alcanzare. Premis Perdurables y eternos Amen».
Así sentían su cargo los antiguos Jurats
de Sóller.
Volviendo al tema objeto de estas líneas, hemos dicho ya la satisfacción, emoción casi, que produce el manejar estos libros
con el fin de buscar nuevas noticias y prac¬
ticar averiguaciones, que pueden haber pasado por uno u otro motivo a la perspi¬
cacia de observadores anteriores. Entonces
la noticia es inédita y adquiere un valor mucho más positivo. Estas noticias, guar¬ dadas como oro en paño, pueden ampliar las páginas de la historia del pueblo.
Y si estos datos nuevos e inéditos hacen
referencia a un asunto por el cual se tiene especial predilección, entonces son tratados con todo cariño y adquieren una importan¬ cia enorme, aún cuando a veces, cosa asaz frecuente, no interesen más que a un núme¬ ro reducidísimo de personas, y hasta inclu¬ so sólo al que las escribe, si bien en este caso le queda aún el consuelo de tener un lector: el corrector de pruebas de la im¬
prenta.
Tal es la colección de noticias de carác¬
ter musical que con todo cuidado he podido
entresacar de los libros de actas de nuestro
Ayuntamiento. A primera vista esta decla¬ ración puede carecer de sentido. ¿Música en Sóller? ¿Cómo y cuándo?
Esto es lo que puede preguntarse. B:en es verdad que no creo con ello decir más que las noticias que he podido adquirir son bas¬ tantes continuas para poder seguir la músi¬ ca más o menos técnica desde principios del siglo XVI en Sóller, y generalizando por sus líneas que pueda tener de carácter general en Mallorca, su desarrollo, carácter, significación, desde sus más o menos con¬ fusos orígenes y expansión.
Claro está que no pueden transcribirse
todas estas noticias en los reducidos límites
de estas líneas, y más en el presente núme¬ ro conmemorativo, por lo cual en números sucesivos seguiré publicando una colección de artículos sobre esta materia; artículos
que estarán completados con otros datos de interés, a ser posible también inéditos, y relacionados con notas de carácter general en Mallorca, para no resultar tan reducida
su esfera de información.
La primera fuente de información son los archivos musicales de aquella época, y el uso de este concepto no es caprichoso ya que he tenido ocasión de catalogar más de uno de ellos, entre otros el ya disperso del

¡Cincuenta años!
Rdo. Dr. José Pastor Castaner
Era mui' joven aún cuando, estudiando primer curso de Filosofía, leí en un texto clásico aquel proverbio latino que, ver¬ tido libremente a nuestra lengua, dice: «La gota de agua cayendo de lo alto se abre paso en el duro suelo penetra en él, no por ser gota, sino porque cae con¬ tinuamente». El pensamiento del gran filósofo que los años no han podido borrar de mi mente, contiene profundas y pro¬ vechosas enseñanzas al alcance de todos, que c efuéramos tener presentes y llevar¬ las a la práctica en todos los momentos
de nuestra vida. Los frutos de la constancia son bien
conocidos Sabemos, por ejemplo, que un joven de mediano talento pero con vocación verdadera y constante aplica¬ ción, adelantará en el camino de las cien¬ cias y alcanzará mayor altura que aquel otro dotado de mejores facultades pero menos aplicado al estudio. Decíame a este propósito un docto catedrático, hom
ex-Convento de Franciscanos y puedo ase¬ gurar que de hacerse una verdadera infor¬ mación sobre el particular en otros de mayor importancia forzosamente se tendrían que hallar verdaderas sorpresas y bien probablemente inestimables joyas de la música mallorquína. Los instrumentistas, organistas sobre todo, tenían que ser ver¬ daderos compositores para poder llevar a
cabo su misión. Los constructores de ins¬
trumentos, de órganos, pianos y guitarras, tenían también sus normas especiales.
De unos y otros es cosa sabida que alcan¬
zaron fama.
Las funciones en que la música era ele¬ mento principalísimo, así fueran de carác¬ ter pagano o religioso, tuvieron también sus verdaderas épocas de esplendor, que merecieron la atención de llegar hasta los libros en que las Corporaciones consigna¬ ban sus pasos por la administración de los pueblos.
Así, pues, con todos estos datos, puede ser posible la redacción de una pequeña
historia de la música en Mallorca, tomando
como punto de partida las de carácter local ampliadas con otras, y si bien no será nin¬ guna cosa extraordinaria, ni con preten¬ siones de definitiva será siempre, cuando menos por su carácter recopilatorio, una pequeña aportación a nuestra ilustración
musical. R. Forteza.
Sóller l.° de Julio de 1925.

bre de superior talento y gran expreriencia, al despedirme de él como discípulo: «Dedica al estudio, con regularidad, el tiempo de que dispongas diariamente; no dejes de hacerlo bajo ningún pretexto, aunque el tiempo disponible sea muy corto: leyendo y meditando una sola pᬠgina cada día, a la vuelta de un año
habrás asimilado el contenido de todo un libro»
El pensamiento del filósofo, que res¬ ponde admirablemente alo que enseñan nuestros refranes: de gola en gola, fa gorg» y «sa paciéncia tot lio aicaiga» inspiró tal vez y seguramente ha movido siempre el ánimo del Fundador y Direc¬ tor del SóL' er, mi entrañable amigo don juan Marqués. Concibe una idea, se pro¬ pone un fin, y realiza, avanzando siem¬ pre en pos de la idea que concibió; y el hombre que así camina llega a alcanzar indefectiblemente su objetivo.
Yo no sé qué admirar más al ver co¬ ronada la obra del amigo: si su audacia de joven—que precisamente por ser auda¬ cia juvenil no reparó en obstáculos-osu firme constancia en la prosecución de su empresa. Porque audacia rayana en te¬ meridad fué el dar comienzo a una obra,
toda entera para -cóller, en medio délas desfavorables circunstancias que atrave¬ saba nuestra ciudad en aquella ya lejana época.
Muy contadas eran las personas que dedicaran sus ocios a la lectura, ni aún de obras puramente recreativas. Apenas se conocían otros libros que los que se guardaban en el gabinete de estudio de algún que otro sacerdote, y la prensa que se recibía reducíase a algunos ejem¬ plares del «Diario de Palma», de «El
Isleño» y de «El Áncora». El Rvdo.señor
D José Ru lán, que había publicado su
benemérita «Historia de Sóller» con ser
ésta de tanto interés local, no había
podido colocar más que unos pocos ejem¬ plares. Y en estas circunstancias apare¬
ció el Sóller en forma humilde, con sólo
cuatro páginas de texto, editado en una imprenta humilde también y tirado en una pequeña prensa movida por la mano
del hombre.
Hoy, con motivo del fausto aconteci¬
miento de las bodas de oro con su obra
predilecta que él mismo concibió, le dio vida y ha alimentado con su propia sus¬ tancia, el amigo Fundador v Director del Sóller contempla con amor, y tam¬ bién con legítimo orgullo, la profunda perspectiva del camino recorrido
Aquel minúsculo, oscuro, obrador ti¬ pográfico en qué se inició la vida incier¬
ta del novel semanario se convirtió,
andando el tiempo, en espacioso taller en cuyas salas luminosas y alegres cantan las modernas máquinas un himno a la tenacidad, al esfuerzo constante, al ob¬ jetivo logrado: al trabajo paciente, inin¬
terrumpido, de aquella gota de agua que empezó a caer en el mes de Julio de 1885 y rítmicamente sigue cayendo desde ha¬
ce cincuenta años.
¿Y qué labor ha realizado el Sóller durante ese medio siglo de existencia? No he de ser yo quien la juzgue; su obra es del dominio público, y charla non
erubesat.
José PASTOR CASTAÑER, Prbo,
(Braulio)

SOLLER

67

El macizo del Puig Major

desinterés por los problemas de la | perímetro torácico, en la fuerza mus-

educación de la infancia.

i cular.

Torrente de la Alquería del Conde
Función social de las Colonias Escolares

Bién sé que nuestras obligaciones para con los niños no terminan, no
deben terminar en la Escuela, ni aún
en las colonias por aquello que se ha dicho que todo semi-remedio es inú¬
til. Los Maestros Nacionales de cuya
labor altruista ya se van dando cuen¬ ta las gentes, se preocupan del porve¬ nir de los niños, procurando, desper¬ tar en ellos aptitudes y conocimien¬ tos para que vivan en condiciones cada vez mejores, como es de justicia.
La idea de las colonias no es muy
antigua. Datan de la segunda mitad de; siglo pasado, siendo Suiza la pri¬ mera nación que las puso en práctica, aunque debo señalar que han sido de iniciativa particular la Organización de las primeras colonias, tanto en el extranjero como en España, pues el Estado siempre ha sido refractario a

Médico lia habido que, para demos¬
trar la influencia bienhechora de la
Colonia aparte de la fuerza dinamométrica talla, peso, etc, ha realizado experimentaciones midiendo la can¬ tidad he hemoglobina en los niños, y ha llegado a resultados demostrati¬
vos.
La cifra de hemoglobina, que era al partir, por término medio, de 74°/0 en los niños y 75°/0 en las niñas, se elevó a la vuelta, después de varias semanas, a 88 y 95°/0 respectivamen¬
te.
Para la salud moral, los resultados son todavía mayores, aunque sean
menos sensibles. Después de una es¬
tancia de un mes en la Colonia, el ca¬ rácter de los niños es más firme, ha¬
blan con más expansión, la inteligen¬ cia ha adquirido gran número de co¬

Torrente Mayor
Del moment

presupuestar gastos que repercutan nocimientos, y son más accesibles a
en beneficio de la infancia, si bien en la influencia moralizadora.

la actualidad, reconociendo a esta

En efecto: la influencia moralizado¬

institución escolar como de grandísi¬ ra de las Colonias de Vacaciones es

Sr. Bartomeu Forteza

D. Vicente Moratai Borras
Permitidme, queridos lectores, ha¬ blaros de un problema de gran inte¬
rés social como medio de evitar la de¬
generación de la raza. Se trata de las colonias escolares de vacaciones, ins¬ titución que, durante varias semanas, lleva a los niños que asisten a las Es¬ cuelas a la playa o a la montaña.
La actual organización escolar, muy especialmente en las grandes poblaciones que no cuentan sus edi¬
ficios escolares con las condiciones
higiénicas necesarias, en donde viven
los niños más de seis horas diarias,
abrumados por los estudios, y tal vez faltos de alimentos, origina seres en¬ clenques, débiles y enfermizos.
A evitar estos males responden las colonias de vacaciones y los sanato¬ rios marítimos instituciones de higie¬ ne preventiva en favor de la infan¬ cia desvalida. En efecto; por estas instituciones el niño de las grandes urbes, el niño débil, el pretuberculo¬ so, el candidato a la tisis pulmonar, hace vida de montaña o de costa ma¬
rítima para fortificar el vigor de sus pulmones y al pecho, expresión de alegría al rostro, brillo a los ojos, co¬ lor rosáceo a su piel y rojo a los la¬ bios, más centímetros a su estatura,
energía a su inteligencia y voluntad, firmeza al carácter; para, en fin, arrancar de las garras de la muerte a miles y miles de niños que, sin el auxilio del aire, del agua y del sol —el trípode milagroso y regenerador que sostiene y vigoriza la vida de la
raza—, hubieran muerto como tribu¬
to a la ignorancia de unos gobernan¬ tes que señalan los sueldos de sus
fucionarios en razón inversa a la im¬
portancia social de su trabajo, y de lina sociedad que siente despego y

mo mérito, ya se ha allanado a ayu¬ dar a Diputaciones, Ayuntamientos y demás entidades oficiales y parti¬ culares que las organizan. Corpora¬ ciones municipales hay en España que el sostenimiento de sus Colonias escolares supone una de sus princi¬ pales cargas fiscales, no conociendo antecedentes de que Ayuntamiento
alguno haya suprimido, ni aún reba¬ jado, las cifras empleadas en años
anteriores al sostenimiento de esta
simpática institución. A todo español le debe ser simpá¬
tica la Colonia escolar: no creo que
se encuentre uno que no haya sen¬ tido una inmensa alegría al contem¬ plar, cuando llega la época del calor, esas expediciones de niños que se reú¬
nen en las estaciones para empren¬
der un viaje hacia la costa o la monta¬ ña en busca de salud. ¡Cuánto mejor sería gastar en Colonias el dinero que sale de las arcas de los contribuyen¬ tes para otros meneteres infructuo¬ sos y entorpecedores de la vida nacio¬
nal !
En las Colonias se atiende, no so¬
lamente al mejoramiento físico, sino a la educación integral: es decir, se preocupa de la salud del cuerpo, de la salud intelectual, y de la salud mo¬ ral y social.
Para la salud física, el mejora¬ miento es fácil de comprobar; no hay más que abrir los ojos. Tez más curtida y colorada, cuerpo más des¬ envuelto y vigoroso, ojos más ex¬ presivos; he aquí lo que a primera
vista se observa en los niños que re¬
gresan de las montañas, de la costa o simplemente del campo. Las pesa¬ das y medidas hechas en el momento de partir, comparadas con las que se
hacen a la vuelta, demuestran un au¬
mento en la talla, en el peso, en el

reconocida por cuantos las han visto
fucionar de cerca. Desenvuelven en
los niños apocados el espíritu de ini¬ ciativa y los buenos sentimientos.
Hacer a los niños felices es hacer¬
les más tarde buenos. Pero además, donde tal vez sean los resultados más
positivos es en lo referente a la in¬ fluencia social. Los niños aprenden a ayudarse, a amarse, y a no odiarse, por lo que se puede calificar las Co¬ lonias como Cruzadas de paz y reden¬
ción. La Colonia es el amor a los dé¬
biles y humildes, por lo que contri¬ buye a una intensa y firme aproxi¬ mación de clases, y a la paz social.
El reconocimiento de esos niños y de sus familias hacia las personas que
les proporcionan tales beneficios, es in¬ menso. Yo he visto llorar a padres y colonos, no sabiendo de otra ma¬ nera como demostrar su agradeci¬
miento.
Y, en fin de cuentas, la Colonia es
una Escuela perfecta. Y es la Escuela
más bella, más noble más fecunda en
la Escuela del bien, la Colonia que
instruye a los niños, que les da salud y alegría, que les hace buenos y ge¬ nerosos, resulta, sin exageración la institución social mejor de las exis¬
tentes.
Como veis, queridos lectores, el pro¬ blema que estudiamos es de gran im¬ portancia social, y lo he presentado a vuestra consideración para que to¬
dos unidos llevemos al convencimien¬
to a las gentes sobre las soluciones

£m plau associar-ine a la commemoració del cinquantcnari del Sóller, que amb la seva tasca amagada ha acomplert la missió de cultivar ei propi jardí, que tractant-se d’ un porta-veu de la valí de
Sóller bé pot anomenar-se sense temor
al tópic, nou jardí de les Hesperides. Els sollerics escampats peí món han
rebut noves del poblé nadiu mitjan^ant aqüestes pagines, i els interessos moráis
i materials de Sóller i de 1'Illa han estat
defensats amb intrepidesa i tenacitat. El camí fet en el curs de cinquanta
anys de vida d' una publicado ja donen una executória de periodisme, que com fa la dita popular: Bandera veüa, honra c a pitá.
Pero plau-me, sobretot, fer esment de la tolerancia exquisida que sense renun¬ ciar ais propis ideáis ha tengut aquest setmanari per les idees d’ ahri i ádhuc per les audácies jovenils. Així fou possible fa mes de vint anys que N’ Alatlis posas el pórtic a una coTlaboració catalanófila que combatía a peu i a cavall el filisteisme i provincianisme esquefits i acomodaticis. Com a pedres de fona fi-
blaven les invectives contra el filisteu,
insensible a les veus de 1’ esperit i ais aires renovadors del Montseny. Avui podem esguardar aquelles ardides ma-
nifestacions amb tota serenitat. El cuite
continuat a la llengua patria i la passió per la noblesa de 1’ Art excusarien, si calgués, les estridéncies episódiques. Só¬ ller va exercir amb gentilesa el dret d’ asil per les opinions discordants dins el marasme caciquil d’ aleshores.

económicas que reclama, poniendo al

En aquesta festa jubilar del Sóller

servicio de esta hermosa institución són els meus vots pera que de Tactual

los medios que sean necesarios para intensificar más y más su acción sal¬ vadora, porque ello es un deber de amor y de justicia.
Vicente MORATAL

moment tan desoríentador en que a molts
d’ indrets la liibertat només és una ente-
léquia, en pugui brostar aquell esperit tolerant de qué ha donat exemple aquest setmanari, en Uoc d’ atiar els partidismes
i la discórdia.

Sólíer Julio de 1935.

Bartomeu Forteza.

68

SOLLER

LOS PINOS, ORNATO DE SOLLER

Vista general de Sóller

Vista panorámica del Puerto

Vida Literaria y Artística
Castilla y Don Alvaro
de Luna
D. Angel Dotor y Munido
El cambio político social experi¬ mentado por España va a hacer un lustro ofrece la polarización de la ac¬ tividad de personalidades que desco¬ llaron en la vida pública anden régime, las cuales conságranse con en¬ tusiasmo y competencia, que antes fueran insospechados, al cultivo de las Letras, en las que vienen a ejer¬ cer indudable influjo para bien de la cultura patria.
Citemos dos nombres ilustres como
comprobación del aserto: El Conde de Romanones y don César Silió, aquél, ilustre jefe del Liberalismo mo¬ nárquico, cuya celebridad hace inne¬ cesario el elogio, y éste, jurisconsulto benemérito que fué Ministro conser¬ vador y uno de los más fieles discí¬ pulos de don Antonio Maura, recor¬ dándose, entre otras demostraciones de capacidad y talento, su iniciativa
de autonomía universitaria cuando re¬

gentó la Instrucción pública nacional. Ambos vienen ofreciendo plausible empeño por contribuir mediante sus libros, principalmente de evocación
histórica, a la elevación cultural y pa¬
triótica. Al primero nos referimos en varias ocasiones, y tendremos otras de hacerlo, y del segundo hemos de escribir hoy con motivo de su nueva
producción, Don Alvaro de Luna y su
tiempo.
La bibliografía española debía a Silió dos obras excelentes aparecidas, con pequeño intervalo de tiempo, es¬ tos años: En torno a una revolución, admirable exégesis del cambio opera¬ do en las directrices políticas y socia¬ les del país, hecha con rectitud de criterio e imparcialidad ejemplares, y Vida y empresas de un gran espa¬
ñol: Maura, biografía emocionada del insigne patricio que fué su maes¬
tro. Así como este último libro, que
aun suscita sinceros ditirambos, fué
incluido por Espasa-Calpe, S. A. en la magnífica colección «Vidas Espa¬ ñolas e Hispanoamericanas del siglo XIX», el siguiente, que hoy consti¬ tuye actualidad bibliográfica, Don Alvaro de Luna y su tiempo, hase pu¬ blicado en la otra gran biblioteca bio¬ gráfica de dicha casa: la rotulada
«Vidas Extraordinarias», de cuya
importancia da fe la sola reseña de sus títulos y autores: Juana la Loca, por A. Pfandl; César Borgia, por Paul Rival; La emperatriz Carlota, por Armand Praviel; Grandeza y de¬
cadencia de los Rothschild, por M. E. Ravage; María Antonieta,, por H. Belloc; Cisneros, por Luis Santamarina; El Negrero, por Lino Novás; Cristina de Suecia, por el Marqués de
Villa Urrutia; La vida de María Lui¬
sa, la emperatriz inocente, por Ravage; Garcilaso de la Vega, por M. Altolaguirre; Nelson, por Clennell

Wilkinson, y Carlos de Europa, por Wyndham Lwis.
El interés sentido por don César Silió hacía la regia figura y el insó¬
lito caso de don Alvaro de Luna han
cristalizado en el estudio de los mis¬
mos y de aquella época que consti¬ tuye su obra. La simpatía no siem¬ pre es improvisación ni prejuicio, li¬ gereza hermenéutica ni torpe conceptuación personal sino también buceo
concienzudo, tarea meditativa y se¬
rena conceptuación personal revivis-
cente de las fuentes documentales. A
este respecto cabría escribir mucho en orden a los días consagrados por ei biógrafo a su nada fácil labor, con la consiguiente escuela de viajes, busqueda en bibliotecas y archivos y len¬ ta, pero segura, edificación del que constituye verdadero proceso revisio¬ nista. Porque hay que convenir que pocas figuras de nuestra Historia exi¬ gían, como el famoso Condestable de Castilla y privado de don Juan II, in¬ terpretación fundamento en el lúcido estudio del proceso ideológico y mo¬ ral de su época, que llega a explicar cómo siendo personaje de la Baja
Edad Media de los Trastamaras que
alcanzó omnímodo poder en la gober¬ nación del país, venciendo, en fuerza de inteligencia y constancia, fuertes oposiciones, hubo de caer, al fin, in¬ molado en aras de la intriga y de un
fatídico ananké del Hado.
Igual habida cuenta del propósito por el autor alentado, de imprimir la debida importancia al factor, en cierto modo determinista, de los ele¬
mentos externos que moldean, por así decirlo, todo carácter, sobrepo¬
niéndose, en su influencia decisiva,
a las ingénitas fuerzas morales del individuo, que dada la carencia ma¬ nifiesta, por lo que se refiere al caso
concreto de don Alvaro de Luna, de
testimonios directos que reflejen la

que fué su silueta personal, el autor ha tenido que seguir uno de los que él llama rumbos distintos asequibles de emprender para el trazado de es¬ tudios de esta clase: el que, lejos de permitir libertad imaginativa en la reconstrucción vital que ofrezca el
personaje en su definitiv* sentido
histórico, somete analíticamente a
municioso estudio los hechos del mis¬
mo sin dejar de considerarlos situados en la época en que sucedieron.
Son contados los trabajos concien¬ zudos acerca de aquel momento de la
historia nacional —momento tan caó¬
tico, aunque capital en el decurso vi¬ ta1 de le Patria, dada la proximidad de su grandeza— en que don Alva¬ ro de Luna encarnó figura tan rele¬ vante, agigantada por la perspectiva del tiempo. Hasta hoy no se había es¬ crito la verdadera interpretación bio¬ gráfica del mismo, exigida por su ce¬ nital ascención y el contraste de su trágica caída. De aquí que la labor
de Silió resulte doblemente merito¬
ria. Su excelente inquisición en las fuentes documentales de la época le ha permitido alumbrar mucha luz en torno a ella y al personaje cuya vida y obra propúsose describir y enjui¬
ciar. Así vése como reinvindica su
nombre, advirtiendo un cúmulo de
errores al atribuirle otros escritores
cualidades éticas que sin duda no alentó, y sin señalar, en cambio, la influencia decisiva que sobre el mis¬ mo indudablemente hubo de ejercer el costumbrismo a la sazón imperan¬
te.
Pocas creaciones habrá que igualen a Don Alvaro de Luna y su tiempo en rectitud de criterio y probidad crí¬
tica. Esa indecadente intención de ri¬
gor interpretativo no excluye la am¬ plitud de sus descripciones, la rique¬ za y colorido del estilo ni el comple¬ mento de sus aportaciones eruditas,

El viaducto deis Monreals

Puente y túnel de ea ’n Pentinat

PREDIOS SOLLERENSES

SOLLER

69
PAISAJES SOLLERENSES

La alquería de Blnibassí

El valle de Sóller visto desde el almez de Biniaraix

El historiador y el artista del verbo «escrito acreditante mediante páginas difícilmente superables, que ponen de
manifiesto, además de esa fervorosa
devoción por el tema, una vasta cul¬ tura. Aquí podrían citarse pasajes bellísimos, apuntaciones precisas y detalles originales que confirman cuanto decimos en elogio del autor y el libro que nos ocupa. Porque -—y eri esto puede cifrarse el mejor diti¬ rambo— siendo tanta su ponderación criteriológica y su bagaje documen¬ tal, no pierde amenidad y atracción para el lector, que siéntese cautivo del proceso accional, dinámico y deslum¬ brante como en la mejor novela.
Angel DOTOR
DIVAGACIONES SOBRE LA MUJER
0.a Magdalena Vanrell de Marqués
Será... porque soy mujer y que todo es «Según el color del cristal con qué se mira», pero lo cierto es que repeti¬ das veces me he parado a reflexionar sobre la injusticia que a mi entender
la humanidad ha venido cometiendo
durante muchos siglos con la mujer. Enemiga como soy del feminismo en-

rrtgé, reconozco sin embargo que no
se la ha considerado a como tiene de¬
recho; se la ha tenido siempre como inferior al hombre, apesar de que en los momentos de verdadera prueba
ha demostrado tener suficientes con¬
diciones para ser digna compañera suya. Por ejemplo: en la Gran Gue¬ rra se descubrieron en la mujer una serie de aptitudes hasta entonces en
ella desconocidas, hasta el extremo
de que en los últimos meses, cuando las naciones beligerantes tenían a to¬
dos sus hombres útiles en los campos
de batalla, la organización interior de múltiples servicios que se desliza¬
ban corrientemente estaba en manos
de ellas y a no dudar, con algún tiem¬ po más de práctica, muchísimos tra¬ bajos se hubiesen prestado con tanta perfección como si fueran realizados' por hombres.
En España bastaron unos años de política de izquierdas, para que, aún sin estar educada para la política, se percatara de cual era su deber, y unas saliendo de sus hogares para mejor defenderlos y otras limitándose a de¬ positar sus votos en las urnas, hicie¬ ron causa común y con una intuición y una claridad de juicio extraordi¬ narios, pusieron fin a aquella políti¬
ca.
Dos casos estos distintos y en los dos, obra perfecta de colaboración de la mujer: sin ella no se hubiera po¬ dido triunfar. ¿Por qué, pues, esta
afirmación tantas veces oída de que
la mujer por naturaleza y por su ¡des¬ tino es inferior al hombre? ¿Por qué asegurar que solamente debe servir para el cuidado del hogar? La que os¬
tente el santo título de Madre, muy
bien que su principal misión sea el cuidado y la educación de sus hijos,
labor tan delicada como meritoria,
pero, ¿y las miles de mujeres que hay en España sin ocupación determina¬ da, atrofiando su inteligencia a fuer¬

za de no cultivarla y que de hacerlo tal vez prestaran grandes servicios a la Patria y a la humanidad?
Es vulgarísimo en España, el caso de una familia que se cuida solamen¬ te de dar carrera a los hijos varones,
a veces obligándoles a ello aún sin poseer la suficiente inteligencia, y en cambio a las hijas las dejan en el más
completo abandono, ya que la ins¬ trucción que les dan es tan ínfima y especial que no les sirve para nada.

tivada; muchos de esos disgustos fa¬
miliares, incluso matrimonios que se consideran desgraciados, lo son, de¬
bido a desconocimiento absoluto en
la esposa de las cosas más vulgares de la vida, es decir, por estar la es¬ posa falta de preparación, para des¬ empeñar adecuadamente el papel que toda la vida le han tenido des¬
tinado.
Además no olvidemos que Dios di¬ jo «compañera te doy, pero no Hier¬ va», y tal como está constituida la

Desde pequeñas las inculcan la idea de que la única carrera de la mujer, que el trofeo más preciado para ella es llegar al matrimonio desplegando
ésta, como es natural, todas sus ar¬
mas para conseguirlo, como fin su¬ premo y único. Y esto no debiera ser así, a mi entender: muy bueno, y ló¬ gico, es que la mujer sueñe y desee
el matrimonio (todas llevamos dentro

sociedad, con la educación que se da a la mujer y por el concepto que de su misión tiene el hombre, ¿se puede decir en justicia que se le da una compañera? No basta que sea buena madre de sus hijos o que sea buena ama de casa; «no sólo de pan vive
el hombre»: es en las luchas, en las
pasiones, en esas desorientaciones
por qué pasan muchos hombres, cuan¬ do surgen verdaderos escollos; es en¬

el instinto de madre) pero mucho, mucho más justo sería se la hiciera llegar a él solamente por el camino del amor; ¡cuántas no se casan nada más que para llegar a esa meta que los mismos padres les han impuesto o para asegurar de alguna manera su porvenir! ¿Por qué no darles una

tonces cuando hace falta que la mu¬ jer haya sido educada para ser com¬
pañera, guía y sostén de su marido. 'Repito lo que digo al principio,
¡qué gran injusticia se comete con la mujer! Al hombre le ponen todos los medios a su alcance para defen¬ derse y cumplir lo mejor posible su
cometido en la vida. En cambio, a

instrucción que las permita valerse, ella, el único camino que le dan a

sí necesario fuera, por sí mismas? seguir es con tan pcteas garantías,

¿Por qué han de depender exclusi¬ vamente del capital posible del ma¬ rido, quizás no buscado por ella? Se me dirá que esto haría disminuir qui¬
zás el número de matrimonios. Bien,
pero los que se hicieran, lo serían con el máximum de garantías para ser felices y se evitarían tantos casos dé
divorcios morales, base de tantos de¬

que la mayoría de las veces, incons¬ cientemente, claro está, se las hace
unas víctimas. Afortunadamente, di¬
cen que no hay mal que por bien no venga: de la experiencia pasada va surgiendo la emancipación de la mu¬ jer. Estamos en una época de tran¬ sición; por esto no hay que olvidar , lo peligroso del momento: es muy
fácil confundir «libertad» con «liber¬

sastres familiares, como vemos a dia¬
rio.

tinaje» y la mujer, por muy indepen¬ diente que sea, no debe olvidar que

Es una equivocación, a mi modo de su mayor encanto está en su femini¬

ver, el que la mujer instruida (a esto dad y su pudor, cosas que no están

le llaman «moderna» mucha gente) reñidas con su instrucción, sino que

no sirva para el matrimonio: todo la completan y fortifican.

trabajo o misión tiene que realizarlo mejor quien tenga la inteligencia cul-

>ji!

Magdalena VANRELL
Palma, Junio 1935.

de

MARQUES

Aspecto de la Serra. El *Cornador»

Una vista parcial del puerto

La enseñanza pública
de la música en Mallorca
1

D. Sebastián Miralles
AI amable requerimiento que, fe¬
chado en Sóller el 3 del actual, reci¬
bimos de la dignísima Dirección del semanario SOLLER no podemos per¬ manecer pasivos.
Al aceptar vernos honrados en la ilustrada compañía de cuantos han
colaborado desde la remota fecha de
la fundación de este semanario e ins¬
talación de la primera imprenta en la culta y adelantada ciudad de Só¬ ller, gustosos rendimos, en la mez¬ quina esfera de nuestras fuerzas, el
debido tributo a la memoria de los
que la ayudaron con su colaboración ai arraigo y desarrollo de la culta y
patriótica empresa ya fenecidos. Se
nos ocurre festejar la celebración de
las bodas de oro del SOLLER tratan¬
do un tema de palpitante actualidad. Existen actualmente en la capital
de la Provincia la benemérita Acade¬
mia de Bellas Artes y en ella se dan ciases de dibujo aplicado a las artes de la mujer que regenta el notabilí¬
simo pintor amigo don Pedro Cáffa-
ro; desde el l.° de Octubre próximo empezarán las de bordados de nueva creación; y, también, se dan las de Música cuyo primer Profesor fue el malogrado amigo y compañero Mi¬ guel Negre a quien tuvimos la honra de suceder. Allí no puede aprenderse •sino Teoría de la Música y Solfeo en
toda su extensión. Las clases son al¬
ternas y concurren las señoritas los martes, jueves y sábados y los mu¬ chachos en lunes, miércoles y viernes. Empieza el curso en 2 de Octubre y termina en 20 de Mayo. A fin de Ene¬ ro son examinados por el Profesor y e¡:. uno de los primeros domingos de
Octubre se celebra el acto de la repar¬
tición de premios y calificaciones. Se verifica una exposición de los dibujos efectuados por las alumnas de pintu¬ ra, y luego se canta un coro por los niños; otro, por las señoritas y otro de conjunto. Los gastos de personal, material limpieza etc. son sufragados ñor mitad entre la Diputación y el Ayuntamiento y el nombramiento del profesorado es hecho, a propuesta de la Academia por el Ministerio de Ins¬ trucción Pública y Bellas Artes.
Atendiendo a mi ofrecimiento, la
Corporación Municipal creó, y fun¬ ciona desde principios de este año,
ama Escuela de Perfeccionamiento de
Canto para los alumnos de uno y otro •sexo que poseedores de buena voz y condiciones y facultades artísticas no puedan, por su posición económica, sufragar los gastos de un Profesor en
su domicilio o en los de los educan¬ dos. Las clases son bisemanales, se
dan en el local del Museo Pedagógico los martes y viernes para las dlsci-

E1 molino de ca’n Gomila

pulas y los miércoles y sábados para los alumnos. El Ayuntamiento la sub¬ venciona y, apesar de los relativa¬ mente pocos meses de inaugurada,
asisten bastantes escolares.
La importancia de este nuevo Cen¬
tro musical docente estriba en que
puede, muy bien servir de cimiento a una Escuela Municipal de Música en regla, tal como la disfrutan mu¬ chas capitales y bastantes ciudades
españolas y de que carece Palma por desgracia y que confiamos podrá fun¬
darse cuando esté más saneada la Ha¬
cienda Municipal.
Tentativas las hubo. Una vez ha¬
bía unas 15.000 y pico de pesetas y a experto Profesor se las ofrecieron. No aceptó y no bastaban para la cons¬
trucción del local. Este extremo está
resuelto; porque aunque el Museo Pedagógico no sea grande en dema¬
sía, dándose las clases en diferentes
horas del día, el problema quedaría evacuado sin mas gastos que eUalum-
brado, la limpieza y algo de material, impresos y alguna otra menudencia. Somos partidarios de su implantación por etapas; primero, varios cursos hasta el grado Elemental. Luego ven¬ dría el Superior.
Actualmente se dan: Solfeo (3
años) Canto (otros 3) e Historia de
la Música y Estética Musical (un cur¬ so). Para los que cursan el Canto hay materias suficientes para el logro de una sólida y completa preparación
educativa.
Conservatorio de Música y Decla¬ mación. — A pesar de corresponder a los mallorquines por razones etno¬ gráficas y número de habitantes no
lo tenemos. Pero... confiamos en que
dentro pocos años Mallorca pueda ob¬ tenerlo porque... estamos en el secre¬ to de ciertas gestiones y detenemos la pluma para no malograr con ímpe¬ tus mal reprimidos las probabilida¬ des, en buen número excitantes, para ver realizada la más grande aspira¬ ción de nuestra vida en pro de la edu¬ cación musical de Mallorca y en be¬ neficio de las islas hermanas, cuyos escolares, de ambos sexos, tendrían menos gastos de viaje viniéndose a examinar en Palma y los del interior de la isla lo poco que les costaría tras¬ ladarse a la capital. Los de Palma se ahorrarían el coste del viaje al Con¬ tinente y gastos de estancia en la ca¬ pital, sea la que fuere, que ya cuenta con Conservatorio propio.
Sebastián MIRALLES
El Terreno: 12-6-935.

m RECOROS I UNA ADHESIO
Fría. F. ancisca Alcover Morell
Allá, en els primers anys de la
nieva vida, anava els hora - baixes a estar una estona amb la madona de davant ca - nostra. Jo aficava el cap dins la seva falda i la bona dona
m’anava pegant toquets a l’espatla
mentres em cantava alió de: «Din-
guelendeu — ¿quants d’estels hi ha en el cel'?...» i aixó s’anava repetint fins que de l’altra banda de carrer una veu cridava: ¡Francisqueta!, o
passaven a cercar-me quan anaven a
dur l’aigua per sopar. Pero els dissabtes el «Dinguelen-
deu» s’interrompia i no m’entretenia tampoc mirant les estampes deis llibres d’oracions que la madona tenia sempre avinent. El dissabte duien el SOLLER i va ser precisament en el
SOLLER i amb la madona del da¬
vant que jo vaig seguir, en la nieva vida, la primera nove lia. La vaig se¬ guir... no puc dir la vaig Regir; la Regia la madona, i jo escoltava, asseguda al davant d’ella en una cadireta baixa o aposentada dins un ampie baiancí, amb l’orella ben aten¬ ta i els ulls ben oberts. ¡Quina frissor per arribar a l’altre dissabte per sebre lo que venia després! No sé de quin autor seria Robra, —en aquell temps era aixó lo que manco m’interessava,— pero en l’arxiu deis meus records encara hi conserv qualque detall, el títol i els noms d’alguns deis protagonistes.
I jo m’anava fent gran... i em compareixien mal - de - caps i feines: Ja
havia d’estudiar la Rico i havia de fer el «deber de casa» que em senya-
laven a les monges; ja a l’estiu ha¬ via de regar ramells, i ja peí meu coinpte comencava a Regir qualque
novel-la... Entre una cosa i altra no
tenia temps per veinadejar... La ma¬ dona del davant se me’n queixava: —Ja no t’acostes per res!— Pero jo seguía amb la costum que amb ella havia comencat: Seguía llegint el
SOLLER cada dissabte. Entre tant
se’m desxondí una gran afició per la poesía, i vaig comencar a retallar-ne,
i entre les fulles deis llibres d’estudi

D Pedro Alcover Maspons
Palma, 12 Junio 1935. Sr. D. Juan Marqués Arbona
Sóller
Mi estimado amigo: Hace tiempo que colgué mis bártulos como escritor, porque ni mi edad, ni mis achaques, ni mistrabajos profesionales, me permiten de¬ dicarme a mis aficiones literarias; ma¬ yormente ahora, que estoy todavía con¬ valeciente de una cruenta intervención quirúrgica.
Ello no obstante, aprovecho asimismo esta ocasión, para felicitar cordialmente al Sóller, por sus próximas Bodas de
Oro.
Le saluda afectuosamente su antiguo amigo
Pedro Alcover.

hi trobaven lloc íes poesies, i a l’hora

d’ara en teñe de retalls una capsa

plena...

*

*

*

Han passat un enfilai d’anys: Ja en fa una partida que la madona de
davant ca - nostra, una matinada de

tardor, partí cap a l’eternitat... Ja no

vaig a les monges... Ja teñe altres mal - de - caps i altres feines... Ja casi no teñe temps de Regir qualque novella, encara que sempre en trob per

regar ramells... Encura que continuí llegint el SOLLER; aquest SOLLER

que tota la meva vida he vist arribar cada dissabte. Perque fa molts d’anys

que el SOLLER va peí món: ¡Jaén
fa cinquanta! I no s’ha recios sola-
ment dins la localitaf reduida: S’ha

extés per les nacions d’enfora, pels continents llunyans, portant ais emi¬ gráis les noticies de la valí nadiua,

que són molt més interessants per

tots els qui de ella viuen enfora...

*

*

*

Es innegable la influencia deis periódics, i encara més dins les cmtats
pe lites a on els órgans locáis són liegits amb avidesa. ¡Quant de bé pot fer un periódic! ¡ Quants de sentí-
ments i de idees pot ajudar a enca¬
rrilar ! ¡ Quantes campanyes en fa'
vor de la cultura, del ver progres, de

les bones costuras, pot dur a terme. ¡Es molt gran la influencia d’un pe-
iódic!

I enguany en fa cinquanta que e
P°^ íOLLER, setmanalment, pren el
i la vida i al moviment de la cinta

rastra. Cinquanta anys a la -palestra ►eriodística sempre dirigit peí cIUl
ou son fundador. Aquest motiu eS
►en digne d’una festa; aquest niotiu
>er Ca’n Pinoi, —bressol i Uar e iOLLER,— és tot un acónteseme*.
^ \\mablement convidada a pren
►art en el número cinquantenaii w as amb molt de gust, amb la p° 1
tportació d’uns records de infan esaío fas per adherir-me i junta!-111® ‘
^e a satisfacció molt Ilegítima del
undador i director del SOL
-¿Vell? — No és que ho pareguu Jeró, qualque any tendrá Ja U non pare conta que siguent at o > a una estona que ha deixat de e
LO.- i anant a Lluch, el va veure«
nca, a on feia el servid, am 8

le sergent.

. -Y P\\

Fa cinquanta anys que iOLLER ¡i vulgui Déu

dirIo que P

8

.

er-ho per molts d’anys encara.

Francisca ALCOVER MOREIS

SOLLER

71

PASEOS POR EUROPA
Finlandia, el país de jos cuarenta mil lagos

D. Vicente Mas Coli

Si la fama de que goza Suiza radica
,ejl sus montañas; si el encanto de Holanda está en sus molinos y en
sus campos de flores; si la fascina-
don de Noruega procede de sus
maravillosos fiordos; si el hechizo
de Dinamarca reside en sus playas veraniegas y en sus deliciosas muje¬ res rubias, podemos afirmar que la
atracción máxima de Finlandia radica
en su extraña constitución topogrᬠfica, compuesta en sus tres cuartas
partes de bosques y lagos.
De nuestra visita a este remoto
pais, hoy llamado Suomi, guardamos
recuerdos inolvidables. Veníamos de
atravesar Noruega en el tren que va de Bergen a Oslo,— una de las obras
de ingeniería más notables de Europa cuando el trasatlántico, después
de una escala en Estocolmo, nos lle¬
vó, a través ele un laberinto de islas,
a Helsingfors, capital de Finlandia. ¡Curiosa estructura, la de este país,
con tantas y tantas islas, con tantos y tantos lagos !
Se calculan en más de 30.000 las is¬
las e islotes que existen en sus costas del Báltico, formando con sus espesas
selvas el archipiélago más rico del mundo. En el interior pasan de 10.000 los lagos, cuyas aguas ocupan el 11*05 por ciento de la superficie del país. Sólo el lago Saima, el más característico de Finlandia, tiene 7.000 kilómetros cuadrados. En él emergen
cerca de un millar de islas, que con
Sl>s formas caprichosas, semejan ver¬ daderos bosques flotantes.
Contemplando desde lo alto de un
avión, este paisaje finlandés es de una
Vileza insospechada. Mosaico inmen-
AclSS'‘efí°a)a!m^ijnednnNoeetdteonáeasrtsiotlgaetesiu,cf,naum oseeuenaypreznaañctbnqeilosoau,asedpqjleeaburloaoe! tdsj,peoi¡rgrblFosaioeoaamgsssnotqiaepstsuácledassufeottuiialydcllo!gopa.sauádgplrdiuadadoanoeis-, Slu|)e>“s materias sólida y líquida, no se
m0 SaSller»s.eescf om lmaaortiqeeursrecarhiabqióuinevcahidaeirdtionovlaafdilótiidseoorrfaoe,,l

' Jambién en Finlandia, durante los

\_ e es estivales, se disfruta en el Sur

País de la extraña maravilla de

¡s noches blancas y luminosas, y en

(¡Y °r^6’ cuNas costas baña el Océano

corTt^ ^r^co’ n

oda

Puecfe contemplarse,
su imponente majestad, el

¿Jaroso üla noche. espectáculo del Sol de me-

se p6S €n acfue^a Parte del Norte que

tristeCUen^la ^ ^ajPonfa’ esta región

tleS°^aí*a’ ciibie

t0

de

nieve

efe cLma riguroso y
durante las dos ter¬

Un recodo de la carretera de Palma

ceras partes del año. Allí, en invierno,
el Sol está siete semanas sin aparecer
en el horizonte, y durante esta noche de fantasía, se ven a menudo en el
cielo lapón los misteriosos resplando¬
res de la aurora boreal...
Los lapones —que conocimos en nuestro primer viaje a Noruega — son parecidos a los esquimales, y como ellos, nómadas y de origen asiático. Viven de la caza y de la pesca, y de una manera especial del reno, su compañero inseparable.
Uno de nuestros colegas de la So¬ ciedad de Geografía de Marsella, que
se aventuró con su automóvil a tra¬
vés de Laponia por la única carrete¬ ra del mundo que conduce al Océa¬
no Glacial, nos refería que en plena tundra se vió atacado por una for¬ midable legión de mosquitos, contra los cuales tuvo que defenderse por
medio de guantes y gasas, única ma¬ nera de preservarse de las picaduras
de estos terribles insectos.
Helsingfors —en finlandés Helsinki — es'la capital más septentrional del
mundo. Posee edificios modernos, de
estilo alemán, acaso demasiado seve¬
ros, entre los cuales se destaca el Par¬
lamento. Es de proporciones grandio¬ sas,— aproximadamente como tres veces nuestro Congreso —y es rígido y triste como un monumento fune¬ rario. Otro edificio que atrae las mira¬ das por la sorprendente originalidad
e? el de la Estación. Su fachada es
de granito del país, una de las piedras
más duras que se conocen. También tiene sus rascacielos, la
capital de Finlandia. El más elevado es el del Hotel Torni, que cuenta 14 pisos. En una de la-s terrazas de sus
pisos más altos, desde donde se co¬
lumbra un panorama magnífico, fui¬ mos obsequiados con exquisito lunch,
que nos sivieron amables filandesas.
Un paseo por las playas de Hel-
singfors nos ofreció un espectáculo
inusitado: unos adeptos del desnu¬ dismo integral tomando baños de agua y de sol, aunque no en tan gran número como algunos días después debíamos ver en las orillas del río
Neva, en pleno centro de Leningra-
do...
Una señorita de Helsingfors, de origen sueco. —verdadera escultura
de carne y hueso, como sólo se ve en las playas escandinavas, donde pue¬
den admirarse los cuerpos de mujer
más bellos y perfectos— nos decía
fine 3os finlandeses son de costumbres
morigeradas, y que la vista de un des¬
nudo temenino no despierta en sus ce¬

rebros ningún instinto perverso, co¬ mo suele suceder en algunos países
meridionales.
Y es que Finlandia es un pueblo fuerte y equilibrado; un pueblo de atletas. Tal vez no exista ningún pue¬ blo tan deportivo como éste. La cul¬ tura física es lo que más caracteriza a este pueblo. El culto a la higiene y
la lucha constante contra la natura¬
leza ruda y hostil de su país, han for¬ mado esta raza firme y recia, fuerte y vigorosa. De ella han salido atletas como Nurmi y Kolehmainen, que han
sido la admiración del mundo entero.
En los Juegos Olímpicos, en todos
cuantos certámenes internacionales se
ha presentado, ha conquistado victo¬ rias resonantes y se ha puesto al lado
de las naciones más avanzadas.
Una de las particularidades que más sorprenden al extranjero que vi¬ sita Finlandia, es sin duda alguna el baño de vapor llamado sauna.
A la simpática hija del cónsul no¬ ruego en Viborg, que fué para noso¬ tros una preciosa cicerone, debemos
estos interesantes detalles acerca del
baño finlandés.
El sauna, que los campesinos fin¬ landeses tomaban ya en la edad me¬
dia, es considerado como un rito na¬
cional, y suele tomarse en común
dentro una cabaña construida para
este objeto. En su interior existe, de un lado, un estrado o tablado, y del
otro, un horno destinado a calentar
cierta especie de piedras, de un gris obscuro y del tamaño del puño. Guando las piedras están bien calien¬ tes, —operación que suele durar de
3 a 4 horas— se echa agua encima, tantas veces como sea preciso para producir la cantidad necesaria de va¬
por.
Entonces los bañistas, completa¬
mente desnudos, suben sobre el ta¬
blado. Después de unos momentos de
reposo, y cuando los cuerpos están bien embebidos de sudor, empiezan a golpearse unos con otros por me¬ dio de un manojo de ramas de abedul, mojado de antemano en agua hirvien-
te.
Luego se lavan con agua fría, o se echan en un río o lago, que. tanto abundan en Finlandia. En invierno,
los más audaces suelen revolcarse en la nieve.
A lo que parece, estos baños dan fuerza y vigor al cuerpo, extraen las impurezas de los poros y producen en la epidermis una sensación de desahogo y bienestar inefables.
¡Quién sabe si el secreto de la for¬

taleza de la raza tiene su origen en
el saunal...
Durante seis siglos Finlandia es¬
tuvo bajo la dominación de Suecia, y desdiK principios del anterior hasta 1917, en que se proclamó la Repúbli¬ ca, formó parte del imperio ruso co¬
mo estado autónomo.
Los finlandeses, al igual que los lapones, son de origen asiático, aun¬ que de tipo muy distinto. Son altos y i rubios como los escandinavos, y no es raro ver alguno que otro rostro de tez rojizo, con los pónnllos salientes y los cabellos rubios, mezcla de mon¬
gol y escandinavo.
Este pueblo, a partir del día que se vió libre del yugo de los zares, puso toda su te en los destinos de la raza. Consciente de su personalidad, ha
querido desligarse de la influencia de otros países, y ha sabido crearse en
pocos años, -con una tenacidad admi¬
rable, un alma nacional, un espíritu puramente finlandés, excluyendo, de todas las manifestaciones de su exis¬
tencia, todo lo que pueda tener un
origen sueco o ruso.
Su constante afán en evitar todo
tacto con los bolcheviques, le ha lle¬
vado en distintas ocasiones a excesos
algunas veces lamentables. Hace seis años, en Lapua, unos 400 rusos en¬ viados por los dirigentes de Moscú, fueron maltratados y desnudados en plena calle.
Fué en aquel entonces que nació aquella -corriente de opinión encami¬ nada a «la supresión del partido co¬ munista y a la formación de un fren¬ te, fuerte y unido, contra su propa¬ ganda.»
Pero como la Cámara hiciera los oídos sordos a esta nueva doctrina,
otra manifestación del pueblo exigió del gobierno «que el comunismo fue¬ se extirpado de toda actividad públi¬ ca.» Los diputados comunistas su¬ frieron secuestros y ultrajes, y se vie¬ ron obligados a dimitir bajo la ame¬
naza de ser linchados...
\\ isitamos también Viborg, en cuya
ciudad residió Lenín antes de la re¬ volución. Desde allí, por una carre¬
tera sinuosa, que serpentea, sube y baja, como en las montañas rusas de las ferias, una -caravana de automó¬ viles nos ilevó hasta las grandiosas cascadas de Imatra, —las más impor¬
tantes de Europa— cuyas corrientes se precipitan en el Vuoksen y unen,
con un ruido ensordecedor y a un rit¬ mo fantástico de 500.000 litros por se¬
gundo, el lago Saima al lago Ladoga... Y al día siguiente, cuando al cabo
de interminables formalidades nos fue permitido desembarcar en Lenin-
grado, —nuestro trasatlántico era el
primer buque francés que fondeaba en aguas soviéticas— y pudimos por fin contemplar, bajo la vigilancia de las elegantes señoritas del «Inturist», el espectáculo a primera vista no muy
feliz de las multitudes (comunistas,
las innumerables colas ante las coo¬
perativas y el estado poco envidiable de la antigua capital de los zares, en¬
tonces, sólo entonces, comprendimos el por qué de esta insistencia, de esta
tenacidad de los finlandeses en re¬
huir las doctrinas de Karl Marx, Le¬ nín y Stalin, cuyos bustos nos hicie¬
ron ver a millares en la República de
los Soviets.
Vicente MAS

72

SOLLER

Aspecto parcial de la población, vista desde la Timba de ca ’s Notari

Los molinos de Palma
D. José Vives Verger
Atractivo es echar una mirada al
pasado de las poblaciones: es agrada¬
ble examinar su vetustos edificios y
deambular por callejas estrechas que nos recuerdan tiempos pretéritos, re¬ constituyendo la historia de las ciu¬ dades. Todo ello forma un conjunto tan pintoresco, que si en nuestra ma¬ no estuviera, detendríamos esa pique¬ ta demoledora, que arrambla con to¬ do, destruyendo lo típico, lo que re¬ cuerda algo íntimo de la población,
abriendo calles tiradas a cordel, para
imponer imperativo y monótono se¬
llo de uniformidad. Por eso al mirar
hacia el pasado de Palma no pode¬ mos menos que recordar aquellas es¬ tampas que reproducen cosas y esce¬ nas de tiempos que fueron y nos di¬ cen gráficamente el ambiente que ro¬ deaba a la población.
Existen en Palma edificios que nos
transportan a luengos años atrás. Di¬ rijamos por ejemplo, la mirada a los alrededores de esta población y vere¬
mos construcciones tan airosas, que llevan el sello de un ambiente cabar
lleresco por haberlos inmortalizad*
una pluma de oro. Nos referimos a
los molinos de viento. ¿Habéis repara¬ do en ellos? Ahora, son edificaciones
que parece se desmoronan: muchas
de ellas están truncadas, son restos
del pasado. Pero antes eran la defen¬ sa de la población. Allí se fabricaba
la harina, allí se llevaba el dorado tri¬
go que era triturado por las pesadas moles de piedra y de allí salían hi¬ leras de carros, tirados por cansinas ínulas, para distribuir la harina a sus propietarios. Eran sitios donde rei¬
naba el movimiento, eran núcleos ani¬
mados.

tes siempre, y siempre dando vueltas a sus cuatro grandes aspas. El aspec¬ to que ofrecían, cuarenta años atrás, era completamente distinto del de
ahora. Palma estaba cercada por un
cinturón de piedra, pues solamente
estaba deribida la muralla desde el
baluarte de Chacón, al de Caballería, así es que cuando se salía de la ciu¬ dad, veíamos sobre el glasis de Santa Catalina, una hilera de molinos, (de
los que actualmente solo quedan los restos de uno de ellos) algunos de los cuales estaba en movimiento, mien¬
tras los otros ya habían abatido sus
alas, como si estuvieran ahitos de
tanto rodar. Parecida suerte tenían
los situados en la parte izquierda de* la carretera que conduce a Son Rapi¬
ña. Varios de ellos, recordando sus
mocedades, crugían alegres, cuando
en sus antenas se montaba el vela¬
men, mientras que otros, descaperu¬
zados, tenían montados en su altura,
rientes palomares, como si se quisie¬ ra animar lo que un día fué todo mo¬
vimiento.
Pero los más airosos de aquellos
contornos eran los situados al fondo
del puerto, sobre la altura de la roji¬ za tierra, denominado el Jonquet, a cuyo pie el mar y el tiempo socavaron paulatinamente. Aquellos molinos, con su velamen blanco, que se alzaba a la salida del sol y no se recogía has¬ ta que la dorada luz se escondía tras el monte de Bellver, producían un as¬ pecto agradable, impresión que en¬ cuadraron en su telas muchos pinto¬

res. Las chumberas, de entrecruzadas
hojas, crecían a sus alrededores, dan¬ do a aquel ricón, que se sube por pina cuesta, aspecto moruno.
Los otros molinos que rodeaban
Palma ofrecían otro carácter. No te¬
nían la alegría ni la airosidad de los
anteriores. Estaban alineados a uno
y a otro lado de la carretera de Pal¬ ma a Lluchmayor, recibiendo conti¬
nuamente el detritus de la vía, dán¬
doles un aspecto trágico. Las aspas se movían y no parecía sino que lo hacían para dispersar las nubes de polvo que de la tierra subían al aire.
Otro grupo de molinos estaba si¬ tuado en aquellos alrededores, en la llamada explanada de Ca’n Perantoni, siendo muy conocidos y populares, los de Baix térra, así denominados,
por su situación, pues estaban a un desnivel de la tierra, a causa de los
terrenos ganados al mar, en cuya ope¬
ración, estas edificaciones habían
quedado medio enterrados, en estos molinos, ya abandonados, se habían instalado en la parte baja unos vento¬ rros y tabernas, en los que se daban cita los rateros y gente maleante de la población. Ofrecían dichos sitios, aspecto pintoresco. Frente a las puer¬
tas, abiertas de cara al mar, se ha¬
bían colocado emparrados, con entre¬ cruzadas cañas, por las que subían
airosas enredaderas, tras las cuales
estaban unas mesas, forradas de ho¬
jalata, junto a las que tomaban asien¬ to parejas amorosas y otras personas poco recomendables. El rasgueo de las

guitarras alegraba el ambiente. Allí el hampa de la ciudad se daba cita para pasar un día de jolgoiio. Y era
tal la baraúnda, era tal el vino que
trajeaba, eran tan variadas las dis¬ cusiones, que era extraño el día en que no salieran a relucir navajas y en que no corriera la sangre.
Otros molinos había, más allá de
la ciudad, en la otra porte del Portixol, habiendo dado el nombre a la
actual barriada, llamada del Molinar.
En ringlera estaban a la orilla del mar, para recoger con facilidad la brisa. Anunciaba la aparición de ellos, el situado en la punta de aquel puer-
tecito, en el sitio denominado la Ro¬
queta. Era aquel molino como un he¬
raldo situado en avanzada, sobre las
rocas. Todos aquellos molinos pare¬
cían satisfechos de su situación. El
aire marino impulsaba constantemen¬ te el velamen, y las aspas, con su sem¬ piterno ruido, parecía que desgarra¬ ba aquellas redondeadas moles.
Para unos y otros molinos 'ha pa¬
sada la misma suerte. Los que no
han desaparecido están a punto de serlo, y los restantes recogen en la parte baja a modestísimas familias, a pordioseros, que han buscado alber¬ gue para conllevar su existencia.
i Triste destino el de aquellas vi¬ viendas en cuyo interior se notaba un vaho agradable, un bienestar tranqui¬ lo! En paredes blancas se destacaban aperos y útiles de la molinería; en los almacenes se guardaben los sacos del dorado trigo; y por las noches, en esas noches largas de invierno, la fa¬ milia patriarcal del molinero, se reu¬ nía entorno del fuego, narrando le¬ yendas para entretener las horas que
transcurrían silenciosas...! Triste des¬
tino el de aquellos albergues! Algu¬
nos de ellos, en la actualidad, pare¬ cen antros, inmundas covachas, en
las que se recogen los pordioseros,
Los molinos (aun antes de levan¬
tarse el soberbio y monumental edi¬
ficio de la fábrica harinera, en el Pont d’Inca, que aunque parezca una con¬
tradicción, también cayó a golpes de la piqueta demoledora, a los pocos
años de construido) han ido terminan¬
do la función por qué fueron levanta¬ dos. El progreso de las industrias los han hecho desaparecer poco a poco,
Se ha anulado la razón de su exis¬
tencia. Los que quedan, aunque inú¬ tiles para el servicio, solo sirven para recordar una época del pasado. Al¬ gunos debieran conservarse, aunque
no fuera más que para rememorar
aquellos tiempos, de paz arcadiana, en que al anochecer, se cerraban las puertas de las murallas, quedando la ciudad, sosegada y tranquilamente
dormida.
José VIVES VERGER

Se nos figuran los molinos como avanzada de gigantes que estuvieran a las puertas de la población, vigilan¬

Una casa de campo en las inmediaciones de la Huerta

gM|IBfl

— SOLLER lu

i

—

73

Una gran obra económico - social

Eí Sindicato Agrícola “Tafona Cooperativa,, de Sóller

El 14 de Noviembre de 1925 desde estas
mismas columnas D. Miguel Marqués lanzó la idea de crear una almazara cooperativa que con arreglo a la ley especial de Sindicatos Agrícolas, intensificara y favoreciera el cultivo de los olivares, elaborara y vendiera en común la cosecha de dichos olivares e in¬
trodujera en la elaboración de aceite y aprovechamiento de subproductos los ade¬ lantos de la técnica moderna, al igual que en la cuestión de vinos venía realizando el «Celler Cooperatiu» de Felanitx. La idea lué bien acogida en esta ciudad y del seno de la Delegación local dé la «Associació per la Cultura de Mallorca» y del Sindicato Agrícola se nombró una Comisión presidi¬ da por D. Bartolomé Colom para llevarla acabo. Por otra parte, otra Comisión, que formaban un grupo de propietarios de olivares que presidía D. Jaime Castañer, se constituyó con el mismo objeto y el ingenie¬ ro agrícola D. Arnesto Mestres que asesora¬ ba ambas Comisiones, en una reunión que tuvo lugar en la «Defensora Sollerense» las
reunió en una sola. Entonces se creó una
Comisión Organizadora que componían los señores D. Bartolomé Colom, D. Jaime Castañer, D. Jaime Coll, D. José Serra, don Bartolomé Arbona, D. Bernardo Colom y D, Miguel Marqués, que fueron conoci¬ dos con el sobrenombre de «els set cipóstols» quienes realizaron los trabajos prelimina1 res hasta la constitución de la entidad, que tuvo lugar el 25 de Abril de 1926.
Inmediatamente empezaron sus activida¬ des. Adquirió una extensión de terreno de la finca «Sa Vinyassa», en el sitio llamado «Cantó des Nins» punto de emplazamiento acertadísimo, puesto que en él convergen directamente las vías que conducen a los olivares de las vertientes Norte y Este de nuestro valle y no por esto es sensiblemenI te más lejano de las otras zonas olivareras
de Sóller.
Bajo la dirección del joven ingeniero don
| Fernando Blanes se construyó el edificio
destinado a almazara y se montó la maqui¬
naria de ésta. Los adelantos de la técnica
oleícola se aplicaron en la «Tafona Coope¬ rativa» desde los primeros días de su instala¬ ción, que quedó terminada para la molien¬ da de 1926-1927, funcionando en Sóller la primera máquina lavadora de aceituna y la primera separadora centrífuga De Laval. * La trituración de la aceituna se efectuaba en un molino de tipo italiano (piedras ro¬ tatorias verticales sobre piedra fija hori¬ zontal) y la expresión de la pasta en pren¬ sas hidráulicas de regulación automática construidas por la casa Coq de Aix (Pro¬ venza).
Desde un principio funcionó también un molino y prensa miniatura para determinar
el rendimiento en aceite de cada entrega.
La adaptación del rendimiento de la pren¬ sa de muestras al de las prensas de la al¬ mazara ofreció al principio dificultades que

LAS JU NT AS DIRECTIVA V DE VlG LANCIA

De izquierda a derecha; de pie: D. Jaime Col! Arbona, D. Vicente Sastre Colom, D. Juan Pastor Ballester, D. Miguel Marqués Col!, D. Miguel Adrover Bauzá, D. Miguel Arbona Oliver, D. Ramón Vicens Ferrer, D. Andrés Cañellas
Muntaner, D Antonio Pons Estades Sentados: D . Antonio Colom Casasnovas, D. Bartolomé Colom Ferrá, don Miguel Ripoll Magraner, D. Salvador Frontera Oliver, D. Lucas A. Bernat Ferrer

la experiencia resolvió satisfactoriamente. Después de la segunda campaña, se aumen¬
tó hasta cinco el. número de prensas que en
la actualidad posee la «Tafona» e instaláron¬ se unos depósitos que automáticamente se¬ paran el aceite de los alpechines inmediata¬ mente después de cada prensada Más tar¬ de se construyeron depósitos para almace¬ nar aceite en el ala izquierda del edificio.
En Marzo de 1931 empezó a instalarse —
anexo a la almazara de este Sindicato —un
taller de neutralización, blanqueo y secaje de aceites cuyo proyecto y maquinaria ha¬ bía facilitado la casa Amorini Brignoni, de Génova. Dicho taller empezó a funcionar en el mes de Abril siguiente y con las pas¬ tas de neutralización se fabricó un «jabón

de Marsella» de primerísima cabdad. En constante progresión ascendente, esta
entidad ha ido intensificando su labor has¬
ta el punto que en el último esplet (cose¬ cha de 1932-1933) trituró 677.662 Kgs. de aceituna, o sea unas tres mil cuatrocientas «truiades» de 200 Kgs., con un rendimiento
de 165.968 litros de aceite.
Actualmente está ampliando su jabone¬ ría y tiene en curso de realización impor¬ tantes mejoras.
De éstas, la de mayor trascendencia — puesto que está llamada a revolucionar el
mercado de aceites de oliva-es la sección
destinada a la producción y venta de acei¬ tes lubrificantes, para lo cual la Dirección Técnica de esta entidad viene realizando,

desde años atrás, pacientes estudios y en¬ sayos rigurosos. Estos trabajos han dado resultados tan satisfactorios que han per¬
mitido lanzar al mercado las marcas de
aceites de engrase LUBRICOLI y AUTOLIVA, previamente obtenido el privilegio de su inscripción en el Registro Nacional.
Con esto el crecimiento ilimitado y la vida próspera de este Sindicato quedan ase¬ gurados para siempre. A más de los oliva¬ reros sollerenses, cualquier propietario de olivar con almazara propia puede asociarse a la «Tafona Cooperativa» de Sóller; auto¬ máticamente su molino pasa a ser depen¬ dencia de este Sindicato por delegación —a condición de que no elabore más que su propia cosecha o la de otros asociados, siempre con arreglo a los métodos prescri¬ tos por la Dirección de la «Tafona Coope¬ rativa» — pudiendo luego ingresar el aceite en la «Tafona» para la refinación y venta en común. Son ya en considerable número los olivareros de términos próximos al de Sóller que están asociados en esa forma.
Ello permite destinar a la alimentación los aceites mejores de la Isla, con el fin de mantener, y enaltecer si cabe, el prestigio logrado por esta entidad, y destinar a lu¬ brificantes los aceites que por su acidez excesiva, sabor menos agradable o calidad inferior no sean recomendables para el consumo alimenticio. El paso de «aceites brutos» a lubrificantes constituye una ca¬ dena de manipulaciones delicadísimas, controladas escrupulosamente en todo el curso de su realización, hasta el punto que el Sindicato Agrícola «Tafona Cooperativa» garantiza totalmente el buen resultado del LUBRICOLI en toda clase de rodamientos, ejes, transmisiones y maquinaria en gene¬ ral, y del AUTOLIVA como aceite de vis¬ cosidad constante a temperaturas elevada^, elevadísimo punto de inflamación, exento de resinas, gomas y mucílagos, excelente para automóviles y motores de explosión en general.
El Presidente Honorario, fundador, es-
D. Miguel Ripoll Magraner. Componen el Consejo de Administración: D. Salvador Frontera Oliver, Presidente. — D. Bartolomé
Colom Ferrá, Vicepresidente.—D. Miguel Arbona Oliver, Secretario. — D. Andrés Cañellas Muntaner, Tesorero. —D. Jaime Colí Arbona, D. Miguel Marqués Coll, D. Jaime Morell Mayol y D. Juan Rullán Ferrer,
Vocales.

Vista exterior del edificio donde están instalados la almazara
y depósitos de aceite de la «Tafona Cooperativa»

Integran el Consejo de Vigilancia: D. Lu¬ cas A. Bernat Ferrer, Presidente. —D. Anto¬ nio J. Colom Casasnovas, Vicepresidente.— D. Ramón Vicens Ferrer, Secretario. —don
Antonio Pons Estades, D. Vicente Sastre
Colom, D. Miguel Adrover Bauzá, D. Juan Pastor Ballester y D. Andrés Oliver Deyá„
Vocales.
La Gerencia de este Sindicato es ejercida, por D. Andrés Cañellas Muntaner, Admi¬ nistrador, y D. Miguel Arbona Oliver, Di¬
rector Técnico.

Entrada de la aceituna y clasificación en los trojes, según su calidad

Sala de elaboración del aceite

SOLLER

■

Una fecha, un recuerdo,
un deber

D. Julio Ratnis, autoretrato

D. Julián Conesa López

20 de Enero de 1918; esta fecha va unida a las de los buenos recuerdos
de mi vida, por ser una de las que con mayor agrado conservo en mi memoria; ella es la de mi llegada a
esta hermosa tierra.
Quisiera tener la facilidad de un Salaverría para poder transcribir mis impresiones de Sóller en la elevada literatura que este valle merece, pero mi humilde pluma sólo puede atre¬ verse a describir el concepto que me mereció; y únicamente la admiración que siento por el hombre venerable que dirige este semanario, me da va¬ lor para poner mi firma al final de
estas líneas refiriéndose como se re¬
fiere a un asunto que tan buenos es¬
critores han cantado.
Mallorca era y es aún muy poco conocida por los peninsulares. En la época de mi llegada hacía poco tiem¬ po que habíase dejado de gratificar
a los funcionarios del Estado que
prestaban servicio en la Isla. ¿Qué clase de país era Mallorca cuando los empleados públicos necesitaban ser gratificados para prestar en ella sus servicios y vinieran a gusto? Mal con¬ cepto se formaba de la Isla quien tal oyera. Yo fui uno de tantos; venía,
como ordinariamente se dice: llo¬
rando.
Tristemente embarqué y lleno de cavilaciones hacía el viaje, pero... ¡Oh

Dibujo, por Julio Kamis

dicha! ¡Al ver la costa, al contem¬ j nante; un verdadero país moníaño-
plar la bahía de Palma tan majestuo¬ j so coronado de pinos a cuyas más
j sa, tan soberbia, tan atrayente, qué altas cimas se unían jirones de nubes
cambio se operó en mí! Pensé: ésto ! como copos de vapor; sus laderas da-

es como en los cuentos, un «Palacio j lian la impresión de que no se perdia
Encantado», mas hecho realidad; y ni una pulgada de terreno, que todo

si ésta es la entrada ¿cuánta belleza estaba en cultivo. Monumental obra

no encerrará dentro? Y a dentro me del hombre conteniendo y aprove¬

condujo el tren que me pareció un chando la de la Naturaleza por medio

lindo juguete grande.

de murallones. ¡Oh solitarias piedras,

A medida que avanzaba el convoy, me entusiasmaba ante la perspectiva.

cuanto ahinco y perseverancia repre¬
sentáis !

Mis ojos, encantados, contemplaban

Al llegar a las alturas, tendida la

a derecha e izquierda bellas vistas, visual hacia el fondo, un valle; y en

árboles de diferentes clases, en es¬ el centro la tierra de mi destino: Só-

pecial olivos con troncos milenarios 11er. ¡Qué bello panorama! Quedé

de formas dantescas, que entrelaza¬ oprimido, confuso ante la agobiante

ban sus filigranas con ramajes ex¬ majestad del edén que tenía delante

travagantes y paradógicos, y después de mi vista y sentí acto seguido una

un espectáculo grandioso, impresio- transición en mi ánimo deseando ha-

blar y exteriorizar los gratos senti¬ mientos que mi alma alojaba.
Después, al convivir con sus habi¬ tantes de aspecto engañoso; ya que se presentan al forastero plácidos, con satisfacción burguesa, gruesos por la buena vida, la frecuencia de la siesta y el poco ejercicio físico y sin¬ embargo tan activos e inteligentes en su juventud cuando en tierra extraña todo es para ellos trabajo y movimien¬ to, con el fin de enriquecerse para procurarse 'después una vejez tran¬ quila junto a los naranjos de su ni¬ ñez, lie aprendido a admirarlos y a
ensalzar sus cualidades.
Diez y siete años de vida sollerica
han hecho de mí un solleric más, y
al seguir de cerca el desarrollo deeste pueblo en constante progreso es deber mío como Sollerense adoptivo sumarme a la satisfacción que el fun¬
dador del Sóller siente en estos ins¬
tantes. Todo hijo de este pueblo debe admirar la obra que ¡hace 50 años emprendió en las columnas de su pe¬ riódico. Ha procurado cultura, ha de¬ fendido la justicia enderezando en¬ tuertos y ha trabajado por el progre¬ so moral y material de su terruño; y así laborando silenciosamente des¬ de el pupitre de la Redacción ha he¬ cho una obra que todo sollerense cul¬ to y amante del prestigio del pueblo en que vió la luz debe admirar y con¬
memorar.
¡Oh bello y luminoso Sóller!..,, Vine llorando, pero... si salgo de tí,
saldré llorando también.
Julián CONESA LOPEZ

La Conferencia de¡Sól!er fué'fundada hace ca¬ si cuarenta y nueve años, en 17 Octubre de 1886, siendo el alma de esa simpática instauración «1 eminente polígrafo D. José M.a Quadrado, que tantos buenos amigos tenía en Sóller. Fué el primer presidente de la Conferencia local D, Miguel Arbona Colom, a quien sustituyó en 1902 su hijo D. Miguel Arbona Rullán, quien conservó el cargo hasta su fallecimiento, ocu¬ rrido en el presente año.
Las Conferencias de San Vicente de Paul
fueron fundadas en París por Federico Oganam y algunos estudiantes, en Mayo de 1833.
Hace dos años se celebró el centenario de su
instauración con actos solemnes. En la memoria
de todos está la brillante conmemoración que
entonces logró hacer la Conferencia de Sóller, singularmente con su magno acto de la tarde, donde acaso por última vez dirigió al pueblo de Sóller su autorizada palabra con su peculiar
elocuencia el inolvidable Prelado sollerense
limo. Fray Mateo Colo n.
La Obra de las Conferencias fué introducida
en España en 184siendo la primera la de San Sebastián de Madrid, fundada por D Santiago
Masarnau
La Conferencia es una institución*! de carácter
piadoso y benéfico, y su objeto es conseguir la santificación de sus miembros mediante el ejer¬
cicio de la caridad.
Esta caridad se ejerce por medio de la visita a domicilio a los enfermos y pobres, en la cual el socio de las Conferencias proporciona al vi¬ sitado el socorro material, al par que le con-

C3NFERENCIA DEL SAIM VICENTE DE RAUL
De izquie da a derecha; de pie: D. José Miró Oliver, D Migue! Frontera Puig. Sentados: D. Antonio Colom Casasnovas, D. Onofre Bauzá Castañer, D. Anto¬
nio Castañer Oliver.
suelaconsuspalabrasycuidados.Se recomien- , motivo o pretexto que el socio utilice para in¬
da siempre que este socorro material sea el I ducir suavemente a sus visitados hacia la

práctica del bien y de la virtud La Con'e rencia abarca también los demás aposto¬ lados, aplicándose do^de puede, según las circunstancias y sus medios, a todas las obras que tengan por objeto socorrer moral y materialmente a la sociedad en la persona de los necesitados. Secretariados, Cunas, Cocinas económicas, Colonias de vacaciones, Bibliote¬ cas, Roperos, etc., etc.
La Conferencia de Sóller se limita, según sus siempre escasos medios, a propoteionar sema¬
nalmente bonos de pan y carne o socorro en
metálico a diversas familias necesitadas. Muy amenudo no le es posible hacer llegar sus so¬ corros a tantas personas como tendrían necesi¬ dad de recibirlos, por falta de medios. La Con¬
ferencia local llevaba distribuidos desde su
fundación, en Mayo de 1933, en provecho délos
menesterosos la cantidad de 23.82575 ptas, Durante muchos años la Conferencia tuvo sus
reuniones de cada domingo en una sala del Hospital de esta ciudad. Desde hace cuatro años las celebra en el Convento, residencia de los PP. de los Sagrados Corazones, que intervie¬ nen desde entonces en la dirección espiritual
de la Conferencia.
La Junta actual la integran les socios siguien¬ tes: Presidente, D. Onofre Bauzá CastañerVice-Presidente, 1 0 D. Antonio Colom Casasnovas—Vice-Presidente 2.°, D Antonio Castañer Oliver • Secretario, D. Joaquín Reynés ColornVice-Secretario, D. José Miró O iver-Tesorero, D. Miguel Frontera Puig —Vice-Tesorero, don
Damián Bauzá Pizá.

SOL' ER

75

Calle de Fornalutx.—Dibujo por R. Rullán
VALORES SOLLERENSES

D. Rafael Mtíquida Martí

D. Ramón Rullán Bauzá

LLETRA DE VALENCIA
I La República de les
L l etres
Sr. Caries Salvador
Sostindre a Valencia una revista
Valenciana encara importa un gran ísforc. Amb tot i ésser una publica¬ do espaiada com és la que porta el titol que encapcala aqüestes línies.

D. Cristóbal Pizá

Ha publicat el número 4 i, com que és trimestral, té ja un any de vida. I ha publicat, de més a més, dos llibres de Miquel Duran: Catalunya té raó, polític i pie de comprensió per la cau¬ sa nacional catalana que és la nostra
mateixa causa nacional i La persona-
litat valenciana, llibre de historia i
d’afirmació valencianista. I té ara en
premsa un volum de poemes d’En-
ric Navarro i Borras, Vol en are del
quehaurem de parlar próximament. Amb aquest llibre La República de
les Lletres tanca el seu primer any i els seus compromisos amb els subscriptors.
El balang pot resumir-se així: po¬
lítica, literatura, art. Política valen¬
ciana de cara a Catalunya, de cara a

Iberia. Literatura nostrada, rimada
sobre tot, ben representades les novelles tendéncies estétiques. Art exposat, crítica d’art...
A remarcar: el número dedicat a
Blasco Ibáñez —assaigs i crítica—; la presentado d’un poeta novell —González Mir— mostra que el raig no acaba i que el clima de Valencia ja fa néixer poetes amb ales termes;
la collaboració de Mallorca, Catalu¬
nya extricta, Rosselló, Provenga, Euskadi, Portugal, Galicia i Castella en el primer número. Bé; altres remar¬ ques podríem fer. No cal ja. Es La R. de les Ll. una revista que pot anar a mans de qualsevol lector exigent.
Exigent, més que en altres coses, en llenguatge. A Valencia han sortit

publicacions escrites amb certa correcció. Pero aquesta de qué parlen*
está redactada en un catalá normal,
potser una mica massa catalá i tot per al gust d’aquells que voldrien veure en les publicacions valencianes els girs, els modisines, el léxic dialec¬ tal -—pero literari— del poblé valenciá, deis escriptors no gens afectats o poc girats ais llibres del Principal.
Potser tora bo que La R. de les Ll. tingués en el seu segon any de vida la constant preocupació de fer una
revista de cara a Valencia. I aixó amb
el doble interés de captar els estudio¬ sos de les nostres formes lingüístiques i el de no allunyar una massa
de lectors valencians que encara no
s’expliquen certes naturals i reais posicions d’unitat lingüística. Potser fóra bo seguir al peu de la lletra aquell magnífic consell de Mestre Fabra: Netegeu el vostre valencia de castellanismes i no us preocupeu de
res més.
I acó bé pot aconseguir-ho el grup
redactor de la millor revista valencia¬
na que mai s’ha publicat.
Caries SALVADOR
Valencia, 16-VI-1935.

i, i i,
,

SOLLER

■■■■ .■

■—

I N T E R'l O R EL 5 TIPICOS SOL.L.E R|E N S E S

Zaguán de «Ca don Jeroni Potecari*

Zaguán de «Ca ’n Canals»

Era jefe del histórico partido político Li¬ beral-Conservador el gran estadista e Hijo adoptivo de esta ciudad D. Antonio Maura Montaner y estando en su apogeo la cam¬
paña partidista del «Maura, sí» y Maura, no», nacieron en toda España las Juventu¬ des Conservadoras que se habían compe¬ netrado de la orientación liberal y demo¬ crática que infundía en aquel gran partido político el señor Maura, que contaba en Sóller con muchos amigos y admiradores. A ello fue debido el que se fundara aquí la
«Juventud Conservadora» que se estableció en Enero de 1912 y ocupó la casa n.° 3 de la Plaza de la Constitución conocida por Ca'n Capellanci, y de ella formaron parte valio¬ sos elementos de esta ciudad, que presidió nuestro malogrado amigo D. Cristóbal Magraner Ripoll.
Al calor de los hechos políticos de enton¬ ces el partido fué engrosando y pronto hubo de ampliar su local. Fué entonces que se trasladó de domicilio, pasando en Julio de 1916 al local que ocupaba el antiguo Café de Ca’n Fiol en la calle del Príncipe n.° 8
y tomando el nombre de «Centro Maurista», El acto inaugural revistió gran solem¬ nidad viniendo para tomar parte en él re¬ levantes personalidades de la política ba¬
lear.

CENTRO REPUBLICANO CONSERVADOR
De izquierda a derecha*, de pie: D. Juan Liado Colom, D. Francisco Miró Aguiló, D. Guillermo Bernat Sancho, D. Domingo Forteza Aguiló.
Sentados: D Francisco Pons Oliver, D. José Ripoll Arbona, D. Jerónimo Estades Castañer, D. José Puig Rullán

El «Centro Maurista» siguió a su Jefe en el ostracismo a que le colocó el veto que la Corona impuso al Sr. Maura y para man¬ tener vivo el ideal entre sus afiliados locales,
en 6 de Septiembre de 1913 fundó el«Heraldo de Sóller» que inspiraba D. Jerónimo Esta¬ des, Jefe del maurismo sollerense, y que
dejó de publicarse en 28 de Agosto de
1918.
La Dictadura obligó al partido maurista a mantenerse pasivo, y proclamada la Re¬ pública en España y muertos los Jefes na¬ cional y local, señores Maura y Estades, la mayoría de sus seguidores acataron el nue¬ vo régimen y fundaron en Enero de 1933 el actual «Centro Republicano Conserva¬ dor», seguidor de la política de D. Miguel Maura, en el mismo local y como conti¬ nuación del extinguido «Centro Maurista».
La Junta Directiva la componen los se¬ ñores siguientes:
Presidente, D. Jerónimo Estades Casta¬ ñer; Vice-Presidente: D. José Ripoll Arbona; Depositario: D. José Puig Rullán; Teesorero: D. Juan Liado Colom; Secretario: D. Miguel Puig Morell; Vice Secretario: D. Domingo Forteza Aguiló. Vocales: don Guillermo Bernat Sancho, D. Farncisco
Pons Oliver, D. Francisco Miró Aguiló, y
D. Guillermo Bernat Ozonas.

Espiritualització de
la vida

I Cal teñir en compte que 1’ evolució di¬ námica i social de la nostra vida, la paganització de F ambient i el materialisme de
F esperit de les gents han prodúit una de¬ generado gairebé radical dins tot lo que constitueix espiritualitat. Aqueixa degene ració solament compren la modalitat o interpretado de les produccions de qué

parlávem abans, car llur substancialitat, igualment que alió qub uneix la multiplicitat d’ objectes i idees la unitat de la nos¬
tra consciencia o sia el Verum est id quod
est de St. Agustí: aixó román fora de l’abast de les intempestivitats deis temps i de les
vacil'lacions del criteri deis homes. Aixó

ens permetrá de incloure en aquest senzill treball conceptes que sense estar lligats a
una escola determinada facin reviure per
un instant, diguem ho altre vegada: la forma, F art, la bellesa i el sentiment.
La forma és un secret de la vida. Els

Sr. Vicent Crespí Muntaner
Espiritualització és F acció d’ espiritualitzar, i espiritualitzar els actes de la nostra vida será considerar-los des d’ un punt de vista subjectiu com a emanacions que pertanyen totes a un mateix ente: i des d’ un punt de vista objectiu com a exterioritzacions aplicades a objectes, fruit de les operacions anímiques.
Del punt de vista subjectiu, mitjan^ant . alió que S. Ignasi aconsella en els exercicis espirituals, «el desdoblamiento de la pro¬ pia personalidad» o, dit en altres termes, la propia introspecció, coneixereu el que són les idees o pensainents i els sentiments com activitats de les facultáis d’ un subjecte que anomenam: Anima o Esperit.
Per F altre punt de vista objectiu será precís un coneixement de la forma, de V art, de la bellesa com a produccions d’ aquelles activitats internes i, al mateix

gestos d’ una harmonía rítmica de la dan<¿a fan penetrar el ritme i la harmonía dins F esperit, la bellesa métrica del sonet, la melodía musical ens proporcionen el goig més íntim i pur; F us de paraules onomatopeiques és també una forma de donar elegáncia i vida al pensament que s’ expressa, el tra^at de línies especiáis dins un grup escultóric podrá ésser causa d’ un sentiment estétic. Goethe ja parlá deis sentiments que produeix la contemplació de certs colors: «la melangia produi'da si miram a través d’ un cristall blau, lo agra¬ dable del color groe, el sentiment de repós que dona la verdor, F exitació del roig». Per lo tant, la forma no tan sois crea el
temperament crític sino també F instint estétic i per ella ens serán reveláis tots els
secrets de F art. La historia també ho té
en compte en agrupar les escoles d’ art, no per les époques en qué feren llur aparició sino pels temperaments ais quals se dirigeixen.
Les creacions de tais formes constituirán
les distintes branques de F art. El modelar, donar consistencia a una manera d’ ésser, a un ordre de vida, a una realitat que no existia abans; és la realització de F art. El

temps, causes de sensacions i sentiments.

literat en la seva creació expressa quelcom

d’ interior, quelcom que es realitza dins la seva ánima, o també la bellesa d’ una
realitat objectiva. «L’ art de F arquitectura, diu Víctor Hugo, és el gran llibre de la humanitat, la principal manifestació de
F home en els diversos estats de desenvo-
lupament, ja sia com a for^a, o bé com a intel ligéncia.» I així podríem passar revista a totes les altres branques d’ art i sempre constataríem que és reflexe de F esperit de F artista a F ensems que és motiu per nosaltres de sensacions i sentiments. Aquei¬ xa doble propietat es fonamenta en un altre factor que es diu bellesa.
Difícil me seria definir la bellesa, car els mateixos filósofs i tractadistes d’ estética
encara no s’ han avenguts en la concepció; només en un punt están conformes: la bellesa és per tots perfecció. No obstant, el gran literat alemany Schiller, un deis pares del neo-classicisme, en F educació
estética de F home apunta un concepte que
me pareix prou vertader: «Un troq: de marbre en mans de F arquitecte o de F escultor esdevé una figura viva. Un home, malgrat visca i posseeixi una figura, no és per aixó una figura viva. Per esser-ho és necessari que la seva figura sia vida i la seva vida, figura. Solament quan la seva forma viu dins la nostra sensació i quan la seva vida pren forma dins el nostre enteniment, 11avors és figura viva. Vet aquí un cas de
bellesa».
Fins aquí la part objectiva; F exteriorització reveladora de F esperit que inspira les produccions deis genis en el transcurs deis segles. Si admetem F evolució i el progrés de F home dins la dinámica social, lógicament admetrem també una idéntica evolució dins les seves produccions, o sia
dins el seu modo d’ ésser. Naturalment
com que aquesta evolució és influida peí morbo que ja oportunament indicávem, no és cosa d’ estranyar que no haguem progressat dins el conreu de F estética, i és per aixó que la convertim en una teoria de la imitació, d’ on se dedueix «el culto de lo
estereotipado y del arte de receta.»—Per demostrar que la fantasía humana tenia altre temps horitzons més blaus, despreses

de lo terrenal i lliures d’ aquells miasmes, caldria fer desfilar mitjan<¿ant un minuciós i florit análissi «les principaux chefs d’oeuvre» que han sortit de les mans i del cor deis homes, pero la falta d’ un coneixement prou extens me decideix a no fer-ho.
La part objectiva és més interessant per
nosaltres, puix que per mitjá d’ un recolliment interior podrem ésser espectadors de curiosos fenómens psicológics que en la majoria deis casos passen desapercebuts.
¿Qui pot descriure de manera exacta els processos d’ un sentiment o d’ un acte volitiu? ¿I, qui no els experimenta? ¿Qui és lliure de plaers i dolors? i, ¿com se pot explicar el que és un somriure o una liagrima a qui no hagi rigut ni plorat mai? «El sentiment és quelcom subjectiu; vetaquí perqué els massa intensos ens a'illen». Teóricament, dones, no podrem explicarho. Aquella part de nosaltres amb queso-
frim intensament o també fruim íntima-
ment, alió que ens dignifica i ens dona característiques diferenciáis amb T animal, alió que ens permet d’ elevar-nos a regions
estranyes a la nostra experiencia: aixó podem dir que és F esséncia del sentiment, que junt amb F exercici de la raó constitueixen la nostra vida espiritual.
En general, tothom abeura per raoments la seva ánima dins les fresques inspiracions del pensament, i actúa a voltes per un impuls sentimental ardorós. Dos adagis cas-
tellans diuen lo mateix en termes més
gráfics: «De músico, poeta y loco todos tenemos un poco»; F altre «todo español tiene un poco de Quijote y un poco de Sancho Panza». ¡Llástima que el refranyno digui un mucho! car lo que hi falta al poco és desgraciadament la causa deis desordres socials, de les lluites fratricides que enterboleixen F aigua cristalina del corrent tranquil de la pau. L’ elevació d’ esperit iguala aqueixes diferéncies. Permeteu-me una petita digressió. Alphonse de Lamar¬
tine en un deis seus poemes posa una com¬
parado de tonalitat épica, que ho demostra: «L’ águila de la muntanya digué un dia
al sol: «¿Per qué lluir més avall d’aqueix cim vermell? ¿De qué serveix ilTuminar els

SOL LE¿R

77

Plaza de lá Constitución

Biniaraix

Los orígenes de la Congregación Mariana, local se remontan hacia el año 1885, fecha
en que, bajo la denominación de Luises, empezaron a agruparse jóvenes de unos
20 años, los cuales se reunían semanídmen-
telos domingos por la tarde en una sala del Hospicio, en número de una docena. Merced a las atenciones que durante sus primeros tiempos le prodigaron, entre oíros, el Director Rdo. D. Antonio Caparó {q. e. p. d.), salió adelante poco a poco y echó cuerpo con el rodar de los años.
En año 1891, para conmemorar el Cen¬ tenario de San Luis Gonzaga, se organi¬ zaron unos Ejercicios Espirituales a cargo del Rdo. D. Antonio Canals. A partir de esta fecha dejó la denominación de Luises, para tomar la que actualmente tiene de Congregación de María Inmaculada y San Luis Gonzaga.
Sin embargo, hasta el año 1907 decirse puede que no comienza la verdadera his toria de la Congregación. Esta fecha es el principio de una época de florecimiento y esplendor. Nombrado Director de ella el Rdo. D. Andrés Bisbal, y auxiliado admi¬ rablemente por los Rdos. don Antonio J. Mora y D. Antonio J. Garau, empezó un movimiento favorable, multiplicándose sus actividades. En el año 1908 bajo sus auspi¬ cios empezó a funcionar, en una casa de la calle de la Victoria, un cinematógrafo a base de películas de garantida moralidad; durante el año 1909, en 3 de Enero, tuvo
lugar la inauguración del Fomento Católico, primer domicilio propio de la Congrega¬ ción y cuna de otras diferentes instituciones que, gracias a su calor, nacieron. En el año 1911 se funda el Centro Obrero, hijo de la Congregación, en donde los Linos, de las
Escuelas Cristianas daban enseñanza noc¬
turna gratuita. Y llega el año 1912, el más grande de su historia y cuyos triunfos no

CONGREGACION MARIANA

De izquierda a derecha; sentados: don Damián MayOl Marqués, Rdo. don José Morey Vicens, don Juan Bauzá Rullán.
De pie: don Luis Cortés Segura, don Guillermo Colom Planas, don Valentín Puig Rullán, don Ramón Rullán Bauzá, Damián Morell Canals.

han sido homologados ni de mucho en el porvenir. Apareció en 31 Enero su órgano, el periódico denominado «El Grano de Mostaza», y se celebró la magna Asamblea de las Congregaciones Marianas en 21 Abril, que alcanzó un éxito inesperado, grande, magnífico, siendo un argumento para demostrar lo que puede un pueblo impulsado por la fe.
En el año 1913 patrocinó el gran Mitin contra la blasfemia, fasto memorable tam¬ bién en su historia. A partir de esta fecha

siguieron pujantes las actividades de la Congregación Mariana, pero sin llegar a la intensidad y esplendor de los años an¬
teriores.
Continuó domiciliada en el Fomento
Católico hasta el año 1922, siendo entonces
trasladada a una de las salas de la Casa
Rectoral. Se inició entonces una nueva
época de florecimiento, gracias al celo de
su nuevo Director el Rdo. D. Antonio Ru¬
llán, y de los elementos juveniles que le secundaban. Fué ella quién dió vida a este

magnífico campo de deportes que en la actualidad Sóller posee, después de ímpro¬
bos trabajos e incesantes gestiones. Con el
traspaso de su sección deportiva a la S. D. S. quedaron sus actividades reduci¬ das y lentamente han ido disminuyendo.
Actualmente se encuentra domiciliada en
una de las salas de Ca’n Crema!. Durante
el año actual ha sido objeto de una reor¬
ganización, redactándose un nuevo Regla¬ mento. Su principal objetivo se circuns¬ cribe ahora a las prácticas religiosas de sus
miembros, teniendo todos los domingos y
fiestas de precepto, Misa privada en el Oratorio del Llospital. Su Director actual es el Rdo. D. José Morey, y componenda Junta Directiva: D. Damián Mayol Mar¬
qués, Presidente. — D. José Miró Oliver, Tesorero. —D. Juan Bauzá Rullán, Secre¬ tario. — D. Ramón Rullán Bauzá, Vice se¬ cretario.—D. Valentín Puig Rullán, Biblio¬ tecario.—D. Damián Morell Colom, don Guillermo Colom Planas y D. Luis Cortés Segura, Vocales.
* He He
La Congregación Mariana de Sóller es una de las Asociaciones que más podero¬
samente han influido en la instrucción re¬
ligiosa y perfección moral local. Ha regis¬ trado en sus anales épocas de verdadera explendor. Bajo su amparo se dieron con¬
ferencias, se celebraron inumerables vela¬ das recreativas, las manifestaciones reli¬ giosas alcanzaron momentos de entusias¬ mo indescriptible. Ella ha ido a la van¬ guardia de muchas iniciativas culturales; cuando la juventud se inclinaba hacia el deporte, fué ella la que a costa de grandes sacrificios proporcionó pasatiempos, juegos y esparcimientos para solaz y recreación de sus miembros. Al recordar épocas pa¬ sadas se siente ahora la nostalgia de aque¬ llos tiempos en que tan intensa era la pre¬ ocupación de la juventud por su formación moral y educativa. — D. M. M.

prats, els comellars obscurs, enterbolir els
teus límpids raigs damunt el fang i 1’ herba
ó’aquelles obagues? ¡L’ imperceptible mol-
saés indigna de ta grandesa!» — «Aucell, di-
guéel sol, vina i mou-te amb mí!» —L’águila, elevant-se amb el raig dins els núvols veié la muntanya fondre ’s i aplanar se sota els seus ulls; i quan hagué alcarnjat son novell horitzó, a sa mirada confusa tot li
paresqué al mateix nivell. —«Dones bé,— digué el sol-contempla, aucell superbiós, si per mi la muntanya és més alta que 1’herba; res no és petit ni gran davant mos ulls gegants. Teñe el mateix concepte de la gota d’ aigua que de 1’ immens occeá; de
tot alió qui em veu som 1’ astre i la vida; I herba me glorifica tant com el cedre altiu».
Per viure una vida profundament espi¬ ritual no són necessaris ni una clara intel¬
igencia ni una cultura vasta, basta la puresa de cor i la grandesa d’ ánima. ¡Quantes intel'ligéncies que apenes saben llegir i assatgen de imitar lo que han llegit, no han vist res mai, dones lo que expressen és
jlur ánima; ¡qué de misteris de candor i de
’ngenuitat encara no havien pas estat esCr¡ts! ¡Quants d’ obrers que posseeixen una Perceptibilitat tan subtil com els mateixos urtistes, i que després d’ haver banyat el
forro, la fusta o la térra amb llur suor, fugen de la vana i tumultuosa agitació de

la societat i van a posar-se en contacte amb la Naturalesa, per apagar llur setdefelicitat; font sempre viva que ratja contínuament amb noves emanacions de inspiració! ¡A quantes d’ animes parla la olor de la flor boscana, 1’ aucellet que va a beure a
la pica, el soroll de 1’ aigua clara, el remoreig de les onades de la mar, la salutació de les campanes marináis, la valentía hercúlea deis pins i les alzines, el so melangiós del flaviol, T aspecte gegantí de la nostra serra,
1’ encant fantástic d’ una nit estelada!... ¡Es-
piritualitat és lo que suri de tots aquests cors, i aqueix rítmic bategar acompassa el
cant de la lira de tots els poetes que repe-
teixen... ¡Espiritualitat!
La llum interna, estimar un ideal entorn
del qual giravoltin els nostres actes d’ una manera noble i generosa, será el vertader conreu d’ una vida un poc elevada. Per aquells que viuen mantenint encesa la Lla¬ marada d’ un constant desig de perfecció,
la lluita per la vida es convertirá en una fruició íntima, perqué no adaptaran llur esperit a un sol i determinat color, sino que, nodrint-se de tota la immensitat i riquesa de 1’ ambient espiritual, podran enlairar-se, evadint-se de les miséries de aquí baix els trists moments en qué hi bra¬ ma la tempesta, i aixó comentará a ésser un poc de felicitat.
VlCENT CRESPl MUNTANER.

Las flores...
D. Jaime Coll Enseñat Las flores son un verdadero encanto y
un deleite constante para los ojos, que no se cansan de admirar tanta belleza reunida en esa infinidad de variedades que nos ofrecen todo cuanto la naturaleza supo

j crear en coloridos, en formas y tamaños
de flores y en perfumes suaves y penetran¬ tes que jamás pudieron imaginarse.
En ellas, se hallan reunidos todos los colores, absolutamente todos, desde el encarnado oscuro hasta el blanco niveo, desde el tono más suave y delicado, hasta el más intenso y fuerte.
Todas sus formas son artísticas, todas diferentes; si unas tienen una simetría perfecta que las hace parecer artificiales; otras, al contrario, adoptan contornos tan variados que dan la sensación de hermo¬ sura incomparable.
La mujer sollerense las cultiva, las ad¬ mira también; selecciona las más bellas,
las más atractivas, y nos las ofrece sem¬ bradas en sus jardines, otras veces dentra de jarros para adorno del hogar, y la ma¬ yoría de veces plantadas en macetas para
el embellecimiento de las clásicas «carre-
res», o bien expuestas en los zaguanes de sus casas para que todos los familiares disfruten de la alegría que siempre pro¬ porciona su belleza.
Jaime Coll Enseñat.
Sóller 18-VII-35,

73

SOLLER

La obra económico-social de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros

Un detalle de las oficinas de la Caja de Pensiones

Sal i de la Biblioteca Popular gratuita

Una actuación de Fomento de la
Previsión Social en Sóller
Cuando un turista desea conocer el grado de prosperidad económica y social de que goza el ciudadano medio de una región o de un país, bástale prestar su atención a las institu¬ ciones de crédito de que el país disfruta. Cuando entre e las figura la Caja de Ahorros propiamente dicha, es o es, de carácter popular y benéfico, que sacrifica un tipo de interés mayor por otro más reducido a fin de facilitar también módi¬ camente un crédito, y por sobre todo ello, con e¡ objetivo de proporcionar seguridad a sus inversiones y atender al fomen¬ to de sus reservas y a la creación de servicios de utilidad social, entonces bien cierto puede estar de que es un pueblo culto, progresivo, amante del progreso individual y colectivoy con un índice económico social de elevado tipo.
Las Cajas de Ahorros, según la definición de Francisco Moragas, el gran Maestro y Apóstol del ahorro en España, no ha mucho fallecido, «son aque'las instituciones benéficas, de carácter público 3' organización social que, con persona¬ lidad jurídica propia, recogen el ahorro de las clases popu¬ lares con el objetivo directo de proteger con sus operaciones la economía de los imponentes, con Ja finalidad complemen¬ taria de cooperar con sus intervenciones al fomento de la economía general y con la orientación de realizar bien huma¬ no con la aplicación parcial de sus beneficios y sobrantes».
Las Calas, tienen verdaderamente algo de continuación del hogar, de la familia, incluso gozan también del favor in¬ individual, y por ello sus relaciones son armónicas, preferidas por el pueblo que en ellas ve la continuidad de su esfuerzo, de su sacrificio inicial al ahorrar que no es afán de lucro ex¬ cesivo, sino garantía y puerta que lleva a la felicidad y bienestar intimo, y el guardián fiel 3' seguro de tan futuro sin celajes negros, y sin inquietudes ni zozobras.
Las Cajas de Ahorro son además educadoras eficaces de sus imponentes, inculcando hábitos de orden y raciocinó ; formando verdaderos caracteres, puesto que el ahorro es el buril que bien manejado puede llegar a formar la mejor obra de arte, que es la formación propia de nosotros mismos, sien¬ do aquéllas, las manos que lo impulsan y que le infunden espíritu de vida, que es el alma constructiva del mismo ahorro. En las edades remotas el hombre por necesidad era

Edificio social de la Sucursal en Sóller
de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros

eminentemente ahorrador, por más que muchas de¡las'veces fuese su esfuerzo estéril o inútil; la misma industria deljhom-
bre l evábale a guardar sus reservas en lugares [escondido",
sin luz, pero que estaban expuestos a que otros hombres llegasen a conocer su escondrijo 3’ quedándose con el fruto de sudores y desvelos. Actualmente las Cajas, con sus segurida¬ des, ccn su apartamiento de lucros desmesurados, han deste¬ rrado las viej ts formas del jergón, del ladrillo, de la alacena de doble fondo, para rendir además unos intereses individua¬ les. 3' otros más importantes todavía de funciones sociales» de asistencia benéfica, de crédito a la agricultura, de fomento cultural, de reeducación de inválidos, que son el coronamien¬ to de la nueva concepción y finalidad de la economía popular de los pueblos modernos.
Por si ello fuese todavía de poca importancia, el ahorro, como exponente de la economía media popular, es unelemento de excepcional valor en tiempo de crisis económicas, Por su virtualidad es el amortiguador délas grandes oscila¬ ciones y el que atenúa las que, sino existiese, serían altera' cior.es grave» en la vida social. Precisamente, en el III Con¬ greso del Instituto Internacional del Ahorro celebrado en París del 20 al 25 del pasado Mayo, los representantes de las
.000 Cajas federadas, llegaron a una conclusión en cuantofa las Cajas y las Crisis que dice asi: «El Congreso Internacional del Ahorro ha constatado, estudiando la historia de las crisis, que en general las crisis económicas han tocado bien poco a las Cajas de Ahorros. Estas instituciones constituyen, por lo tanto, un elemento importante en la atenuación de las per¬ turbaciones provocadas por las crisis económicas. Por consi¬ guiente, se invita a los Gobiernos de los diferentes países a que sostengan a las Cajas de Ahorros y eviten en todo Joposible cualquier intervención en la actividad propia ce
ellas».
Por esto las Cajas de Ahorro Populares y Benéficas gozan del favor público, porque ellas con la confianza que despier¬ tan y que las envuelve, con la colaboración reciproca quese prestan los imponentes al depositar sus ahorros en aquellas Cajas, y las Cajas ccn los imponentes mismos, realizan lo que en muchos órdenes de la vida y actividad humana re¬ sulta imposible. Lograr una unidad constante en el fin y en los medios para llegar con el mínimo esfuerzo individual,a la consecución de la máxima prosperidad económica de todo el conjunto de individualidades, colectividades y corporacio¬ nes que forma la Nación.
Sóller, mediante la Sucursal de la Caja de Pensiones para

El Apóstol de la Previsión Social e insigne fundador de la Caja de Pensiones p raT ia Vejez y de Ahorros, D- Francisco Moragas, dirige una entusiasta alocución al
/pueblo de Sóller con motivo del grandioso acto de Homenaje a la Vejez en 1929

1 1
I
(
Del Homenaje a la Vejez en Sóller celebrada en 1929 Ancianos homenajeados

ja Vejez y de Ahorros, forma parte en este conjunto renovador, acentuado en todo el mundo después de la Gran Gue¬ rra, de abrir nuevos horizontes a la eco¬ nomía pública. La referida sucursal, formando parte integrante de dicha im¬ portante entidad de Ahorro, inscrita en el Ministerio de Traba jo y Previsión co¬ mo Caja Popular de Ahorro, y cuya territorialidad se extiende por Baleares
y por toda Cataluña con un conjunto de más de cien Sucursales y Agencias, es una pieza, un algo del alma que ha crea
do como fruto magnífico del ahorro,
la Obra de los Homenajes a la Vejez,
hoy extendida por toda España y por algunas naciones extranjeras y cuya utilidad social ha sido elogiada y fomen tada por las primeras intelectualidades en sociología, en cuantos congresos so¬ ciales y de beneficencia se han celebrado
de unos años a esta parte
Esta obra nacida de aquel cerebro pri¬ vilegiado y del gran corazón del Maestro déla Previsión y primer Director Gene¬ ral de la Caja de Pensiones para la Ve¬ jez y de Ahorros, Francisco Moragas, a quien Sóller repetidemente tuvo como huésped y como verdadero amigo y de¬ fensor de sus intereses, fué la primera gran concepción del bien social conse¬ cuencia del ahorro y de sus Cajas, y fué también el toque de atención que llevó al Estado Español a enfrentarse con el problema de la vejez del obrero, del ma¬ rino, del agricultor, que después de una vida consagrada al trabajo, llegaban a la ancianidad con la miseria por todo capital. Verdaderamente, fué esta obra un anticipo de los modernos Seguros Sodales que con éxito vienen hoy fun¬ cionando y que tantas mejoras tienen to davía que desenvolver, y que tantas pro¬ mesas traen consigo.
Asimismo conoce Sóller la Obra
Cultural de la Caja de Pensiones, que consus Bibliotecas, sus millares de vo¬ lúmenes y de lectores, y las facilidades servidas a todo el público, sea o no im ,

El pueblo de Sóller, reunido en 1* plaza de la Constitución, ofren¬ dando tributo de homenaje a la v4jez en acto celebrado en 1929

ponente, y con el cual la Caja colabora^
busca un mayor nivel cultural medio en la región, sabiendo que trabajar las inte ligencias es equivalente a trabajar en la
solución de tantas y tantas cosas que no
tienen otra razón que la ignorancia en que están envueltas. Un hombre con sa¬
na ilustración es un hombre que ama y
que siente, y que por tanto pone su es¬ fuerzo al perfeccionamiento de nuestra moderna civilización, tolerante sólo con
aquellos que saben abrirse paso con su labor diaria y que sobresalen en cualquier
ramo del saber o de la ciencia humana.
Es notorio, además, que esta Caja, ha organizado para la mujer el conocido Instituto de la Mujer que Trabaja, con sus 24.000 afiliadas, con sus numerosas Clínicas, Dispensarios, Casas de Familia, con su cuerpo de Enfermeras Sociales y sus Escuelas de Barcelona y Palma de Mallorca; y que posee un Instituto para

| Ciegos, para Mutilados; Colonias Socia¬
les e' Infantiles.; y una eficiente Obra ! Agrícola desarrollada con el mayor éxito
‘
en las Baleares y de la cual tantos bene¬
ficios han de favorecer a los agricultores, principal sostén de España; y asimismo es pública su extensa labor efectuada con las inversiones o préstamos para la construcción de Escuelas y Centros do¬ centes y con su crédito a los pequeños agricultores; con su Amparo de Sta. Lu¬ cía para Cieguiias y su Instituto de Sordo-mudas, y con tantas otras obras bené¬ ficas sí, pero principalmente sociales,
como el Instituto Antituberculoso que en tres años de existencia lleva facilitados
cerca de 200.000 servicios gratuitos; que tiene en funcionamiento los mejores la¬ boratorios en esta espccializaeión de
nuestra tierra; con su Sanatorio de Torrebonica de ciento veinte camas, rodea¬ do de bosque y magníficamente dotado.

i Todo ello, no es otra cosa que intereses
| sociales del capital depositado en la Caja
1 de Pensiones para la Vejez y de Ahorros, , mediante las imposiciones de sus impo; nenies que, de esta manera, se convier¬
ten no sólo en propagadores y ejecutores: de la virtud del ahorro, sino que resultan ¡ accionistas de esta campaña por el bien i social que realizan todas las Cajas de ¡ Ahorro populares, federadas en la Con-
f federación Española de Cajas de Ahorro
i Benéficas, y de la cual en orden a im¬ portancia de imponentes y saldo figura a la cabeza la mencionada Caja, de la que se honra Sóller en poseer una Sucur¬
sal.
Délos 2 399.710.284 pesetas resultantedel saldo total depositado en todas las Cajas Españolas federadas a la Confede¬ ración, así como al Instituto Internacio¬
nal del Ahorro, con sede en Milán, 570812.996 pertenecen a los imponentes de la Caja de Pensiones, o sea el 2379 0/o de todo el ahorro español. Asimismo.de 2.334 515 imponentes que forman la le¬ gión o cruzada del ahorro, 546.923figuran alistados como imponentes de la susodi¬ cha Institución, o sea el 23’42 del to¬
tal.
No tenemos que decir más en favor del ahorro, ni abogando por la prosperidad de Sóller. Cuanto más éste ahorre y más
confianza conceda a estas entidades ver¬
daderamente populares; cuanta más raigambre o hábitos formativos dekahorro tengan los Sollerenses, y cuanto más los eduquen en las generaciones futuras de hombres, nuestra tierra, nuestra re¬
gión, nuestra España, más adelantará en el campo de las ciencias económico-so¬ ciales y en el terreno de realizar y alcan¬ zar una economía durable, más estática, mayormente apartada de las crisis que actualmente azotan el mundo y con ella un mayor bienestar moral y material en
todas las clases sociales de la Na¬
ción.
S. Casases.

La futura red Nacional de Radiodifusión

cercanos a su roqueta, aminorando con facilidad la nostalgia que forzosamente ha
de sentir todo buen sollerense al hallarse
separado temporalmente de su ambiente, hogar, flores, atractivos que forman el pa¬ raíso de Sóller. ¡Cómo no sentirlo, si los extraños que lo han conocido al regresar a
sus lares lo añoran!

Nombre de la
estación

Emplaza-
miento
(Provincia)

Frecuencia (onda)

|T8.3 kilociclos
Nacional Madrid
11.639 metros

Potencia en antena, onda
portadora

Plazo máximo entrega

150 kws. A los 18 meses de la adjudicación

O. Bartolomé Gumbau Ribot
Muchos son los españoles que han no¬
tado la falta de un servicio de radiodifu¬
sión, racionalmente organizado en España; yaque no puede llamarse así a la organización actual, pese a la meritoria labor de las Sociedades que tienen a su cargo la explotación de Jas estaciones que funcionan en la actualidad, pero quizá los únicos que
han sentido con más intensidad el abando¬
no de los poderes públicos, no preocupán¬
dose en crear un servicio a la altura de las
circunstancias, han sido los hijos de este risueño valle, esparcidos por todo el orbe, aunque unidos siempre espiritualmente con el terruño que les vió nacer; pasando ■por el dolor de no poder captar con facili¬ dad las estaciones españolas de onda nornal que pudieran llevarles, ya que no la visión de su patria, al menos los aconteci¬ mientos normales cotidianos, hasta nimie¬ dades, si se quiere; nimiedades que en la lejanía no lo parecen, adquiriendo un
valor real que les ayudaría a sentirse más

Aprovecho, pues, la ocasión que me brin¬
da el veterano semanario Sóller en su
quincuagésimo aniversario para informar a los lectores del mismo, aunque en forma muy somera, de un proyecto tan interesante como el que encabeza estas líneas.
No crea el lector que el problema de llegar a determiuar las características de las emisoras de una red de radiodifusión; es decir, la determinación del emplaza¬ miento, potencia, tipos de antena, etc. todo ello dentro las limitaciones impuestas por los convenios internacionales (actualmente Plan de Lucerna 1933) es de los que se re¬ suelven manejando arbitrariamente cifras y emplazamientos, si se quiere obtener un
servicio de las características adecuadas
por su naturaleza y de un modo eficaz y económico. Se requiere, para llegar a con¬ clusiones razonables, el manejar cuestiones tan delicadas como todas las que afectan a propagación; y, dado el estado actual de los conocimientos sobre la materia, se pre¬ cisa proceder con suma cautela y procurar confrontar los datos y cifras derivadas de las teorías con los que puedan obtenerse so¬ bre el terreno; habiéndose formulado por la Dirección General de Telecomunicación, después de concienzudos trabajos efectua¬ dos por personal técnico del Cuerpo de Telégrafos, el correspondiente proyecto que mereció la aprobación de la Superiori dad, por lo que en orden ministerial del 21
de Enero último se la autorizó para que
abriera un concurso con objeto de contratar
el suministro e instalación de las estaciones
que han de constituir la Red Nacional del Estado, con arreglo al siguiente cuadro:

Centro

jT.022 kilociclos
Madrid
)293,5 metros

50 kws. Al año de la adjudicación

|4 095 kilociclos
Nordeste Barcelona 274 metros

50 kws. Al año de la adjudicación

Este Sur

Valencia Sevilla

850 kilociclos
(352,9 metros
(731 kilociclos
(410,4 metros

20 kws. Al tercer año de la adjudicación 60 kws. Al segundo año adjudicación

\\795 kilociclos
Noroeste Coruña
(377,4 metros

Norte

Vizcaya

(1.258 kilociclos f 238,5 metros

Canarias

Tenerife

(1.447 kilociclos 207,3 metros

30 kws. Al segundo año adjudicación 30 kws. Al segundo año adjudicación 10 kws. Al segundo año adjudicación

í Banda de 9.500 kilociclos

Hispano-Americana a 21.450»kilociclos

(31 Madrid

58 a 13 92 metros

20 kws. Al tercer año adjudicación

Retransmisora n.° 1 Murcia

1.447 kilociclos
(207,3 metros

5 kws. Al tercer año adjudicación

(1.447 kilociclos
Retransmisora n.° 2
i Oviedo ; 2077,,c3 metros

5 kws. Al tercer año adjudicación

Habiéndose procedido el 10 del actual a la apertura de pliegos presentados por las entidades concursantes, en las que figuran las mejores firmas de la Industria Nacional y Extranjera, sin que hasta la fecha se haya

adjudicado; pero es de esperar se hará pronto, lo que permitirá que España se incorpore al concierto mundial de la radio¬
difusión.
Bartolomé Gumbau.

83

Fué establecida en nuestra población en Octu¬
bre de 1906 a iniciativa de D. Salvador Elias
Capellas, que fué el primer Presidente del Co¬
mité local.
La finalidad de la Cruz Roja y de su delega¬ ción en Soller como adherida a la Asamblea de
la Cruz Roja Española, adherida a su vez a la Cruz Roja internacional, no hay para que ana¬ lizarla por ser harto conocida: ia p3z y la cari dad, la cooperación humanitaria, el auxilio a los heridos, accidentados y enfermos, el amor al prójimo con absoluto desinterés.
Desde su fundación el Comité local se ha es
forzado en cump'ir sus «levados fines, fomen¬ tando la inscripción y adiestramiento de cami litros y damas enfermeras, cuya sección se in¬ cluyó en la agrupación local en Marzo de 1907.
Quién ha contribuido más eficazmente a mantener el íuego sagrado de la agrupación, local ha qido D. Salvador Elias, que ha des¬ empeñado por largos períodos la presidencia con laudable celo y actividad. También ha ejer¬

cido dicho cargo poste¬
riormente, I >.a Isabel M a Sampol, y actual¬ mente lo desempeña con
evidente acierto D Ono-
fre Bauza AISr Elias le ha con
cedido repetidamente la
Asamblea General de Madrid honrosas distin¬
ciones, entre ellas la
medalla de bronce por
la cooperación, la meda¬ lla de plata y más ade¬ lante la medalla de oro. En 16 Septiembre de
1933 fué nombrado por dicho Comité Central de Madrid Presidente
Honorario.
La brigada sanitaria
ha actuado con acierto y

SOLLER
CRUZ ROJA
Capellas Fundador institución local
ruz Roja>

presteza siempre que se haya dado el caso de
ser útiles sus servici s.
Cuando la grave epide¬ mia grippal de 191K, mu¬
chos enfermos hubieran
quedado faltos de ade¬
cuada asistencia sin la
cooperación de esos hom¬ bres de buena voluntad,
humildes obreros casi
todos, que se prestaron generosamente al ser¬
vicio de sus convecinos
necesitados de esa ayu¬ da.
El pueblo de Sóller ha secundado siempre con aportación de donativos
la buena obra social de
la Cruz Roja, dotándola
de valiosa instalación

para el mejor cumplimiento de sus fines, Actualmente la Cruz Roja local reside en casa
propia, en la calle del Viento número 13, cuya escritura de compra se firmó en Mayo de 1928, inaugurándose en Agosto del mismo año el nuevo edificio. En Mayo de 1930 quedó instalado allí un aparato de Rayos X, adquirido por sus¬ cripción popular. En la misma fecha se entroni¬ zó el Corazón de Jesús, siendo bendecida una imagen regalada al efecto por el Sr. Elias.
En el mismo edificio, para utilidad y comodi¬ dad de los vecinos de nuestra ciudad, tienen su consulta semanal, a horas determinadas, varios competentes médicos especialistas palmesanos cuya facilidad presta a tantísimas personasenfermas de modesta posición un servicio inesti¬
mable.
Terminaremos diciendo que en la actualidad el Comité local de la Cruz Roja sigue actuando con el mismo celo, buena voluntad y estimables resultados en cumplimiento de sus benéficos
fines.

La Junta Dire tiva.-De izquierda a derecha; de pie: D. Jaime Coli Enseñat, D. Celestino Bonnín, Pina, D. José Morel! Casasnovas.
Sentados: D- Miguel Casasnovas Castañer, D. Onofre Bauzá Castañer,
D. Antonio Colom Frontera.

La Brigada Sanitaria.-De izquierda a derecha; de pie: D. Rafael Morey, D. Ro¬ berto Robert, D. Juan Obrador, D. Juan Sanchis, D. AntonioXolLBibilonl,
D. José Miquel, D. Juan Bestard, D* Juan Colom, D. Andrés Vives. Sentados: D. Jesé Mari, D. Gabriel Cocoví, D. Francisco Forteza,
D. Gábriel Colom y D. Antonio Coli,

Visions- de Sóller
(FRAGMENT)
Mn. Bernat Batle, Pvre.
E espectable i estimat D. Joan: La vostra gentilesa, convidant-me a col’laborar en T
extraordinari del Sóller que preparau,
nT ha deixat de pedra, perqué jo ja’m considerava «fóssil» per lo que pertany al ram df escriure peí públic.
El meu agraiment més fervent a vostra empenta, que m’ ha desxondit i llevat la
vessa. Ara — m’he dit— desesmussa les eines
cerebrals, esmola les estisoretes, lleva el rovei a la ploma, que un dia en F any s’ olla es crema, i parla un poc de Sóller, que segurament será lo que an el senyor Mar¬ qués més F ha d’ afalagar. M’ he convenyut a mi mateix, i pos fil a F agulla.
Permeteu-me, dones, un esplai del cor.
Si jo hagués pogut triar, hauria volgut
ésser fill de Sóller. Som un enamorat
d’ aqueixa comarca privilegiada, d’ aqueixa ciutat industrial i industriosa, d’ aquei¬ xa valí encantada on la poesía joguinejaamb F agricultura. Les ciéncies i les arts agermanades amb la religió no re-

butgen ni el comery, ni la indústria, ni altres actividats i disciplines... Sóller, gran en la historia de Mallorca, cada dia escriu una página brillant dins aquest llibre... ¡Sóller, llar de les Valentes Do¬ nes i de dones valentes, térra de codola-
des, de poetes, de flors i rossinyols, de glosadors eminents, filósofs i teólegs, molts d’ ells sense lletres, i ¡qui sap! tal vegada pátria també d’ En Tófol Colom; Sóller, té¬ rra d’ encantaments, jardí sempre florit, ampolla d’ aromes exquisides, ciutat cenyida peí místic cordó vert d’ olivera i blau de la mar —emblema d’esperanza i depuresa —i atalaiada pels rogenes penyalars, qui, aglessats, també descansen damunt la llite
ra de verdor deis frondosos boses.
¡Sóller!... Jo em passaria la vida cantantte canyons per endolcir mes penes i fer reviure alegries. Perque has sigut per mi una iFlusió de la meva jovenesa. Amb freqüéncia, durant les vacances oficiáis de les esco¬
les, t’he festetjada des de totes les baleonades de les ser res i pujols que et voregen; per veure ’t i contemplar-te dins el mágic fondalar de la immensa olla, cossiol de rams de verdor i ramells de flors, m’ he fa-
tigat i suat pujant les aspres muntanyes d’Orient... ¡Oh, i quina miranda a F arribar a la Rota del Coli del Joul Des de aquella planiola seca, com un os corcat, sens arbres ni un sol bri de bruia, a on ni el vol d’ una
au, ni el cant d’ un ocellet torben la quietud de mort del solitari paratge, m’ he deleitat contemplant plácidament el bell panorama que des d’ aquella altura s’ ofereix a la
vista. Aquella espléndida miranda ho és, en veritat, lloc de contemplació i placidés, per sentir els misteris de les fades negligents que gisquen dins els clivells de les torres assoleiades, i el roncar de les nimfes ador-
missacles en F ull de les fonts murmurado¬
res, i el cant dol^ i suau de la sirena ama¬ gada dins un coval de la mar encalmada.
Oh, sí! Jo t’ he contemplada, ciutat encisadora, adormida i somniadora dins les fosques d’ una nit sensa lluna i picat el cel d’ estrelles, com ulls que també, com jo, te miraren; t’ he vista etxaravida a F au-
bada, faixada de fina musselina d’ estranys dibuixos d’ indiana de colorins, i t’ he vista també aglassada i melancólica a F horabaixa, quan se ’n anava a la posta el sol. I a

tota hora i en tota ocasió m’ he quedat em-
badalit davant la teva bellesa.
Pero quan aquesta causá en mi una més viva impressió fou la vegada en que, ajupit damunt un morro geperut de penya i ajassat sobre coixins de semprevives, camamiFla i senyorida, a redós d’ una covatxa, sopluig de milanes i voltors i cau de marts i genetes, a punt de migdia, sota els raigs bullents d’ un sol agostenc, vaig presenciar un rápid i de lo més admirable camvi de decoració. Baig de la meva mira¬ da quedá coberta la valí per una nigulada grisenca venguent de la mar, i a F instant veig creuar en totes direccions i en cantidat enorme enlluernadores vergues de llamp, amb trons horrífics que feien tremolar el penyalar on jo, corprés i tremolant també, m’ agombolava. Descarrega un vertader diluvi que dura llarg temps, i de cop el mestral s’ hi aboca, regolfant, esbranca ausines, desrela pinotells i obri una bretxa a 1’atape‘ít envelat per on hi penetra un raig d’ aquell sol ardent atravessant les darreres llágrimes de la gran ruixada... Jo no havia vist mai un Sóller més poétic, remullat i xop, amb F are de Sant Martí que nimbava el quadro, de la major bellesa que es puga imaginar, i sentint-se al mateix temps des
d’ allá dalt el murmurar deis torrents que
arrastraven cap a la mar una corrent impe¬ tuosa d’ aigues rotges, i el bramular de les ones al rompre-se furioses contra les pe-
nyes properes del Port. Amb F esperit—ja que les carnes pot ser
ja no m’ hi voldrien dur al lloc des de on vaig presenciar aquella visió apocalíptica — Sóller admirable, Sóller única, jo te don la benedicció: Benedictio Dei omnipotentis, Pa-
tris et Filii et Spiritus Sancti, descendat su-
per te, et maneat semper. Amén.
Acab, amic D. Joan, donant-li la més
coral enhorabona amb motiu de la celebra¬ do de les Noces d’ Or del setmanari per vosté mateix fundat i mantengut, en cons-
tant progrés, durant mig sigle. Vulga Déu concedir-li salut i llargs anys de vida, en¬ cara, perque puga veure néixer i florir
altres llevoretes de les que en aquests pa-
ssats cinquanta anys ha anat sembrant amb

Bodas de oro
D. Jaime Domenge Mir
Ei Sól'.er, está de fiesta. Cumple cin¬
cuenta años de vida.
Le he conocido en su juventud; le he visto crecer y progresar. Su vida es hoy, procer, magnífica.
Mi enhorabuena más cordial y más
colmada.
***
¡Bodas de oro! Bienaventurados aque¬ llos que pueden consagrar cincuenta años a una profesión, a una empresa,a un trabajo. De ellos es el reino de la vida.
¡Bodas de oro benditas, no os olvidéis
de mí!
Jaime Domenge,
(Jaime d' Antany)
la seva obra, per Sóller, tjaix de tots els conceptes, profitosa.
Bernat Batle, Prev, Pont d’ Inca, festa de Sant Lluis de 1935,

SOLLER

81

Una prestigiosa y potente entidad bancaria soiíerense

•Ba nco

e SóI I er

' El BANCO DE SOLLER [fundado en el año 1889 para estimular el aho¬ rro entre los solierenses y fomentar el desarrollo de la industria, el co¬ mercio y demás iniciativas económi¬ cas y culturales de esta ciudad, con un capital suscrito de un millón qui¬ nientas mil pesetas, empezó a fun¬
cionar solamente con un desembolso
por parte de los accionistas del 20 °/0, o sean pesetas trescientas mil.
Careciendo de local propio, instaló
sus oficinas en la casa n.° 1 de la calle
deSerra, que forma esquina con la calle de la Luna, donde empezó a des¬
arrollar sus actividades.
Pasados unos veinte años de su
instalación y experimentando ya la insuficiencia de sus oficinas para la adecuada organización del desen¬ volvimiento que iban adquiriendo sus negocios, resolvió su instalación en local propio, adquiriendo el inmueble que hoy ocupa, que fué demolido to¬ talmente y reconstruido con arreglo a los planos del arquitecto D, Juan Rubio, efectuando su traslado al nue
vo local el año 1912.
Posteriormente se hicieron nuevas
ampliaciones con la adquisición y agregación de otro inmueble inme¬ diato para dar mayor capacidad a sus
oficinas e instalación de una Cámara
Acorazada y departamento de Cajas de Alquiler, con objeto de dotar al
Banco de las más modernas instala¬
ciones—siempre dentro de su modes¬ tia-para responder a las condiciones de seguridad necesarias para merecer
la confianza de su clientela. La inau¬
guración de esta Cámara Acorazada tuvo lugar el año 1929.
El BANCO DE SOLLER que desde
su fundación ha venido favoreciendo
de una manera constante y eficaz el desarrollo mercantil, industrial y agrí cola de la localidad, ha experimenta do a la par, en su propio crecimiento, un desarrollo insospechado. El saldo
de sus cuentas acreedoras ha ido
aumentando siempre en progresión continua, especialmente durante los últimos años, conforme puede obser-

L\_ A JUNTA DE GOBIERNO
De izquierda a derecha; de pie: don Amador Canals Pons, don José Agüitó Pomar, don Buenaventura Mayo! Puig, don Pedro J. Castafler Ozonas, don
José M a Puig Morelt, don Bartolomé Colom Casasnovas. Sentados: don Bartolomé Arbona Vicens, don Juan Magraner Oliver, don Juan Puig Rullán, don Juan Ripoll Magraner, don Guillermo Bernat kuilán,
don Pedro A. Alcover Pons.
Fachada del edificio social

varse enílos4balances de¡su situación que anualmente publica. Dada la composición y movilidad de su car¬ tera, su estabilidad y liquidez es ex¬
traordinaria.
Por lo que respecta a la repartición
de dividendos, ha ido aumentándolos
continuamente año tras año, desde cinco pesetas en que principió, hasta veinte y cinco pesetas, libres de im¬ puestos, que reparte actualmente. Además, en distintas etapas ha libera¬
do sus acciones en ciento veinte y
.cinco pesetas con cargo a los bene¬ ficios, siendo actualmente el capital desembolsado del 45 °/o y sus accio¬ nes, que son muy estimadas, se cotizan alrededor de quinientas setenta y
cinco pesetas.
**
Las operaciones a que se dedica el BANCO DE . SÓLLER son todas las
propias de las entidades bancarias: efectúa descuentos y negociaciones de efectos; compra y vende toda clase de divisas y valores; descuenta y ca¬ bra cupones y títulos amortizados:
abre cuentas corrientes con interés a
la vista y a plazo fijo y cuentas de créditos con garantía de valores; ad¬ mite imposiciones en libretas de Caja de y Ahorros; depósito de valores en custodia; y tiene establecido el ser¬ vicio de alquiler de cajas en la Cᬠmara Acorazada, etc..
Su capital social es de 1.500.000 pe¬ setas y su fondo de reserva se eleva a la cantidad de 750.375 pesetas.
Durante el ejercicio de 1934 realizó beneficios por 258.180'82 ptas. que le permitieron repartir un dividendo de veinte y cinco ptas. por acción que representaban el 12R50 por ciento del capital desembolsado y además apli¬ car veinte y cinco pesetas para un dividendo pasivo, en liberación de parte* del capital no desembolsado, ambos libres de impuestos
Su activo se eleva a la suma de
75 497 708’23 ptas., teniendo una Car¬ tera bien sólida y saneada.
La situación de la entidad es prós¬
pera y floreciente y su pujanza eco¬ nómica le permite asomarse al porve¬ nir libre de toda inquietud.

Espacioso vestíbulo de las oficinas del cBanco de Sóller»

Sala de juntas

82

SOLLER

LA OBRA MAGNA DE LA INICIATIVA SOLLERENSE

La Compañía del “FERROCARRIL DE SÓIJLER

Uno de los automotores que sirven la línea eléctrica

Ayer y hoy. Interesante fotografía que reúne los dos medios de locomoción que ha tenido la Compañía, obtenida el día de la inau¬
guración de la tracción eléctrica

Pronto van a cumplirse los treinta años en \\ que esta Compañía nacía ala vida pública:
el 5 de Noviembre de 1905 se constituía

L. A JUNTA DIRECTIVA

con un capital inicial de 3.500.000 pesetas

representado por 7.000 acciones de 500 pe- ¡
setas cada una, y con la única y exclusiva ¡
finalidad de dar realización a uno de los j

más fuertes anhelos de los solterenses de

la época: la construcción de) ferrocarril que uniera Sóller con la capital y que tanto había de contribuir al progreso de nuestro

pueblo. El 30 de Abril de 1907 eran adju¬
dicadas las obras de construcción de la

línea férrea y el 17 de Abril de 1912 era inaugurada solemnemente.

No vamos a intentar siquiera historiar la vida de esta entidad, tan rica en sucesos,

que exigiría, por resumida que fuera, un espacio mayor que el que aquí disponemos. Lo único que podemos hacer es insertar un resumen esquemático de las caracterís¬ ticas de la Compañía para que nuestros lectores tengan una idea de su importancia y del volumen de su movimiento.
Año y medio más tarde de la inaugura¬ ción del tráfico, o sea el 4 de Octubre de 1913, tenía lugar otra inauguración, la de la línea del tranvía del Puerto que había de prolongar la línea de recorrido que ac¬ tualmente es de 31,965 kms. y justificaba la concesión conseguida del Gobierno que
era Palma Puerto de Sóller al par que aten¬ día a una necesidad fuertemente sentida y
establecía un gran servicio de suma utilidad,
Para hacer frente a los gastos de cons¬ trucción de la línea y de adquisición de material hubo de efectuar posteriormente otras ampliaciones del capital social: la primera el 12 de Julio de 1911, de 2.800 obligaciones de a 500 ptas. por un total de 1.400.000 ptas. y la segunda el 20 de Marzo de 1914 por 650.000 ptas. al cuatro y medio

De izquierda a derecha; de pie: don Jerónimo Estades Castañar, don José Bipoll Arbona, don Bartolón é Colom Casasnovas, don Bartolomé Co'omFerrá, don Antonio Castañer Bernat, don Miguel Ripoll Magraner, don Miguel Puig Mo¬
re!!, don Guillermo Castañer Deyá, don José Deyá Ozonas. Sentados: don Pablo Coll Ballester, don Pedro A. Alcover Pons, don Juan
Puig Rulfán, don Jaime Torrens Calafat, don Jaime J. Joy Castañer, don José Morell Mayol

y al cinco por ciento, respectivamente.
Otra fecha memorable en los anales de
esta Compañía es la de la inauguración de la tracción eléctrica, efectuada el 14 Julio de 1929. Esta gran mejora representa la con¬
solidación de todos los esfuerzos realizados
hasta entonces y la apertura de nuevas e ilimitadas posibilidades a la empresa ex¬ plotadora del servicio ferroviario local.
Para demostrar el aumento alcanzado
en los servicios que viene explotando la compañía del «Ferrocarril de Soliera basta decir que mientras en 1^12 se transportaron

146 935 viajeros y 8.189 toneladas de mer¬ cancías, con un ingreso en ptas. de 186 684 por el primer concepto y de 39.005 por el segundo, en 1934 el número de viajeros fué de 459.019 y el de toneladas de 22.127 con un rendimiento de 422. 285 y 145.047 pese¬ tas, respectivamente. Este aumento de trá fico transformó el producto obtenido en la explotación de 225.689 ptas. que alcanzó en 1912 en 567.333 ptas. en 1934 aumento mu¬
cho más corsiderable teniendo en cuenta
la competencia que el auto representa para el ferrocarril. Los gastos de explotación han

seguido el mismo ritmo, elevándose a 557.172 ptas. mientras en 1912 fueron sólo
de 110.104.
La Compañía puede decirse que ha en¬ trado en un período de acrecentamiento de tráfico, no sólo por un mayor incremento de sus antiguas explotaciones sino per ha¬ ber puesto en práctica diversas iniciativas con aquel fin. Los actuales elementos di¬ rectores de la misma se esfuerzan por hacer menos notoria la ausencia del malogra¬ do Sr. Estades, que por sí solo condensa el período de mayor auge de la Compañía, y a fuerza de voluntad y de laboriosidad consiguen hacerla marchar adelante y re¬ cuperan para el Ferrocarril grandes contin¬ gentes de carga mediante el establecimiento del servicio de domicilio a domicilio, y gran número de pasajeros mediante los billetes de ida y vuelta con rebaja.
D. Ramón Rullán Prau Inspector-Jefe de la explotación, mo¬
vimiento y tráfico del Ferrocarril de Sóiler

Pintoresca vista del andén de la estación de Sóller

SOLLER UN ESTABLECI M¡I ENTO MODELO
EL GRAN HOTEL RESTAURAN! DEL FERROCARRIL

Vista panorámica del Hotel del Ferrocarril

Nuestra ciudad es una de las que más se han esforzado para ponerse a tono con la corriente turística que en estas últimas
décadas ha favorecido y enriquecido a Mallorca. En lo que se refiere al número eimportancia de sus hoteles, pocas po¬ blaciones pueden ofrecer una relación
tan brillante.

Entre los que más destacan del conjunohemos de mencionar en primer térmi-
noel «Gran Hotel Restaurant del Ferro¬

carril» y a su. sucursal en el Puerto, el Restaurant «Marisol», ambos propiedad deD. Vicente Sastre Colora, que por la altura y confort con que están montados y por la fama que han llegado a alcanzar fuera de nuestra isla, y de un modo prin¬ cipal en el extranjero, pueden colocarse entre los mejores.
EiSr. Sastre se ha esforzado en conse¬

guir que su. hotel llenara por completo la necesidad de un establecimiento de pri¬

mer orden, que sentía nuestra población, y a tal efecto ha reunido en el mismo to¬ das aque las comodidades que el viajero exige hoy en día. El Hotel del Ferrocarril posee numerosas y claras habitaciones
con bellas vistas sobre los distintos lados
del valle, dorados de agua fría y caliente, calefacción central y cuarto de baños. Posee además amplio comedor y salones de te y de lectura y cuánto puedeapetecer el turismo más exigente. Y el Restaurant Marisol, construido al borde mismo del mar, ofrece al viajero el encanto desús bellas perspectivas sobre diversos puntos delPuertoy una playa de límpidas aguas.
* **
Uno de los aspectos en el que más ha laborado el Sr. Sastre, y tal vez sea ésta
lamas oculta de sus actividades, ha sido
en la parte principalísima que ha tomado
en acrecer la corriente turística que vi¬
sita Mallorca y en hacerla derivar hacia
nuestro valle. En este sentido, Sóller
tiene que agradecerle el haberla dado a conocer en los principales centros turís¬ ticos del mundo y haberla incorporado a
¡as excursiones de las más renombradas
Agencias de Viaje. En verano de 1923, en ocasión de ha¬
llarse en Valldemosa y Deyá en excur¬ sión con Mr. J. W. Taylor Jefe de la

D. Vicente Sastre Colom
Propietario del Hotel del Ferrocarril y gran propulsor del turismo solle:ense
Agencia de Bircelona de la renombrada casa Cook (hoy Wagons-Lits Cook) que se hallaba de veraneo en esta ciudad, es¬ te señor le sugirió la idea de escribir a la casa Central de Londres, ante la belleza e importancia de la excursi 'n por Miramar, proponiéndole fuera incluida entre las que realizaban por el Mediterráneo. Después de diversas gestiones efectuadas con este objeto, que dieron el resultado apetecido, la casa Cook decidió organizar algunas excursiones a Mallorca y que sus barcos tocaran en el puerto de Pal¬ ma. A los pocos meses, el «Arcadian», buque de 17 000 toneladas, hacía escala en Palma por primera vez, llevando unos pocos pasajeros. Hoy esta excursión fi¬ gura como su primera del Mediterráneo.
Estos pasajeros desembarcaron en Pal¬ ma y en autos vinieron a esta ciudad por Valldemosa y Deyá, regresando a la ca¬ pital por el Coll de Sóller después de vi¬
sitar lo más notable de nuestra ciudad y
su puerto, y de haber comido en
el Hotel del Ferrocarril.

Estas excursiones fueron pro¬

gresando paulatinamente, y mientras el primer año eran to¬
das de 70 a 80 excursionistas en

los años sucesivos fueron au¬

mentando considerablemente

hasta el punto que el año 1934
vinieron a esta ciudad 53 ex¬

cursiones con un total de 8.521

pasajeros.

Este progresivo aumento ins¬ piró al señor Sastre la idea de
aumentar el atractivo de la ex¬

cursión haciendo el viaje de re¬

Comedor del restaurant Marisol

greso a Palma en el ferrocarril.

B1 restaurant Marisol, en el Puerto

plazado, cargando con los desembot sos que allí tenía hechos la Compañía, Al no haber sido esto posible, ges¬ tionó también la adquisición de unos te¬ rrenos fronterizos de la finca Es Fort, no

llegando a una inteligencia con su dueño por el precio fabuloso que se le pidió. De haber podido llevar a cabo este proyecto, se hubiera levantado'allí un hotel de pri¬ me! ísima importancia, y para entonces existía el proyecto con la casa Cook de
que los barcos en que viajan los turistas de las excursiones que viene organizando y que ahora fondean en el puerto de Pal¬ ma, lo hubieran hecho en el nuestro; de manera que hubieran cenado y hecho no¬ che aquí los turistas, y a L madrugada siguiente hubiesen hecho rumbo a Palma bordeando la costa para desde allí efec¬
tuar la excursión a Sóller mitad en auto-

Mr. J. W. Taylor, Esq.
Jefe de Agencia de Barcelona de la casa Cook de Londres, inciador de las excur¬ siones que viene efectuando dicha casa
a esta ciudad.
Así lo expuso al Sr. Tay or, y de acuerdo con éste propusieron al entonces Director Gerente de la Compañía, Sr. Estades, que en la organización de las expediciones a Sóller uno de los viajes se efectuara en el ferrocarril, de manera que los excur¬ sionistas que hicieran el viaje de ida en autos por Valldemosa regresaran a Pal¬ ma en tren, y los que salieran de Palma
con este medio de locomoción regresaran
en autos por Miramar. La idea mereció la aprobación de la Compañía ferroviaria, y desde entonces la mayor parte de las ex¬
cursiones vienen efectuándose en esta
forma.
Hay que consignar aquí la parte prin¬ cipalísima que en todas estas iniciativas lleva el Sr. Taylor, a quien se deberá que un gran número de extranjeros hayan podido visitar nuestro valle y se convjiertan, de regreso de tan agradable excur¬ sión, en voceros y propagandistas de las bellezas que atesora. El es el iniciador de que los barcos de la casa Cook toquen en Mallorca, y por este solo hecho sería acreedor a la gratitud de los

y mitad en tren, en la forma cómo se realiza hoy en día.
Además de estas excursiones y apoya¬
do en la gran aceptación que entre el tu¬ rismo europeo se siente por la excursión a este valle, otras agencias de viaje de
diferentes nacionalidades las han ido or¬
ganizando también, efectuándose en idén¬ tica forma que las primitivas iniciadas por la casa «Thos, Cook& Son» de Loa. dres. Empezaron los alemanes y siguie¬
.
ron después los franceses, los suecos y los holandeses en nutridos conjuntos. Al¬ guna de las cuales ha sobrepasado el mi¬
liar de excursionistas. Esto sin contar los
correos ingleses y alemanes que hacen escala en Palma, que siempre hallan es¬ pacio para efectuar la excursión a Sóller
3r tomar un te en el «Marisol», siguiendo el mismo itinerario que las demás excur¬
siones.
Toda esta propaganda en favor de nuestra isla y el beneficio que ello re¬ presenta se debe a estos dos hombres con
cuyo retrato honramos esta página: al espíritu de iniciativa de Mr. J. W. Taylor y al genio emprendedor de D. Vicente Sastre, con cuyos desvelos se ha laborado intensamente para la divulgación universal de la fama de nuestra isla, y por lo
cual se han hecho acreedores al eterno
reconocimiento de los mallorquines.

mallorquines.

No satisfecho el Sr. Sastre

con el éxito conseguido en la organización de las excursio¬ nes mencionadas, tuvo otros

proyectos e iniciativas con objeto de atraer nuevos con¬

tingentes de turistas. Antes de que fueran iniciadas las
obras de construcción de lo

que hoy es el «Marisol» in¬ tentó repetidas veces adquirir el solar en que este está em¬

Salón de te del Hotel del Ferrocarril

SOLLEP

J El mes de Marzo de 1899 un grupo de jó-
"venes entusiastas, capitaneados por D. Jai¬ me Torrens Calafat, fundaron una sociedad encaminada a fomentar y practicar toda clase de deportes, teniendo su primer do¬ micilio en Ca ’n Bernadet, Plaza Constitu¬

CÍRCULO SOLLERENSE

ción, 32. Pronto adquirió un auge conside¬ rable y fueron nutridísimas las diferentes secciones de tennis, ciclismo, tiro al blan¬

co, etc., que la constituían.

Poco tiempo después de su fundación, y cambiados ya en su nuevo domicilio, calle del Príncipe, 18 (Ca’s Mosson) la nueva so¬ ciedad gestionó la adquisición de unos te¬ rrenos en «Son Angelats» para instalar un velódromo, alquiló una casa en el Puerto para que hiciera las veces de sucursal, ad¬ quirió botes para uso de los socios, y tam¬ bién en el Puerto construyó un establo-por¬ che para resguardar los carros y caballerías, y además, para dedicarlo a campo de tiro al blanco se compró, por la irrisoria canti¬ dad de 500 pesetas, el antiguo cemente¬ rio del Puerto, denominado «Es Fossa-

ret».

El primer aniversario de su constitución fué solemnizado con grandes festejos, ha¬ biendo publicado el SóLLER un magnífico
número extraordinario.
Entre los actos organizados a principios de siglo, citemos los concursos de palomas mensajeras y una velada en honor de San¬ tiago Rusiñol.
El primer Presidente, Sr. Torrens, osten¬ tó el cargo hasta el mes de Julio de 1904, y el primer acuerdo de la nueva Junta fué
nombrarle Presidente Honorario y encargar

De izquierda a derecha; de p e: don Bartolomé Terrasa Arbó?, don Dav d March Rullán, don Bartolomé Mayo' Mayoí, don Jaime Bujosa Col •
Sentados: don Juan Palou Coll don José Mayoí Trías, don Juan Casas-
novas Casasrovas

su retrato al óleo para colocarlo en la Se¬ tarlos los socios, la casa-sucursal del Puerto

cretaría.

! y los botes existentes, y se acuerda parcelar

Pero esta época inicia ya la desnaturali¬ y vender en solares el terreno «Es Fos-

zación del primitivo carácter de la sociedad, saret».

pues en Agosto y Septiembre de 1904 ya se

Desde entonces, el «Círculo Sollerense»

! suprimen, por innecesarios y no frecuen- es una mera sociedad recreativa, sin dedi-

carse a ninguna clase de deportes, habiendo sido muy difícil el periodo de transición, ya que incluso se celebraron varias reuniones para tratar de su disolución.
En Septiembre de 1906 se redactó un nue¬ vo Reglamento, pero no cambió la orienta¬
ción de la sociedad.
El domicilio lo trasladó sucesivamente a
la calle del Príncipe 12 y 14, (el mismo edi¬ ficio que adquirió y donde está instalada «La Unión»), a la casa n.° 22 de la plaza de la Constitución y finalmente al que tiene actualmente, de Ca ’n Burdils.
Compras de pianos, pianolas, gramófo¬ nos, incesantes dificultades económicas, discusiones con el propietario, asuntos de régimen interno fueron durante lustros las únicas raquíticas manifestaciones de la vi¬
da de la Sociedad.
Hasta el lanzamiento de unos bonos de
25 pías, por el total de lo que se adeudaba, logrado con éxito por la Junta nombrada en Agosto de 1930, no se solucionó definid
vamente la situación de la sociedad.
Pero desde dicha fecha, los aciertos de sucesivos directivos han conseguido trans¬
formar la existencia del «Círculo Solieren-
se», cuyo elevado número de socios, y las iniciativas de carácter deportivo realizadas recientemente, permiten esperar que con¬ tinuará por muchos años su prosperidad
recobrada.
Para comprender la importancia actúa deis Ciclets, basta citar el número de sus socios, que es de unos 500 locales y unos 359
forenses.

L a televisión j
D. Pedro Rullán Castañar
Si la Radio ocupa actualmente en casi to¬ dos los hogares un sitio de preferencia, en
cambio la Televisión, ciencia nueva y apa¬
sionante, nacida ella también de la Radio, es conocida de pocos en la práctica, si bien teóricamente se haya hablado ya mucho
de ella.
Aunque esta ciencia para unos se halla todavía en los dominios del Laboratorio, para otros ya está positivamente en la prác¬ tica, ya que experiencias efectuadas conti¬
nuamente desde hace cuatro años han de¬
mostrado la posibilidad de que la Televisión pueda ocupar en breve su puesto como complemento de todo receptor de Radiote¬
lefonía.
A menudo podemos oir plantear las si¬ guientes interrogaciones. ¿La Televisión puede recibirse fácilmente? ¿Merece la pena el ocuparse de ella?
A estas dos preguntas tan corrientes po¬ demos contestar con un SI enérgico; de ella deberíamos efectivamente ocuparnos, ella
debería salir del Laboratorio tal como está; los aficionados harían el resto, como lo hicieron con la Radiodifusión. jLa Televisión
es efectivamente posible con medios muy reducidos, y si alguna dificultad puede sur gir, será de orden puramente mecánico, muy fácil de vencer con un poco de pacien¬ cia y de habilidad, contentándonos en ob¬ tener imágenes pequeñas, como las que se obtienen con los receptores con disco de Nipkow.
Efectivamente, la dimensión de las imᬠgenes está ligada a la potencia del órgano que debe asegurar la transformación de la energía eléctrica en energía luminosa. Po¬ demos hasta decir, que la Televisión pen¬ de de este sólo problema, de la luminosi¬ dad de la imagen recibida.

Tanto en Televisión como en Telofoto-
grafía, la imagen no puede ser trasmiridal por una sola y única señal, que sólo permi¬ tirá el grado de instantaneidad requerido. Las imágenes son recortadas en fragmen¬ tos antes de la trasmisión para ser luego reconstituidas, componiendo nuevamente dichos fragmentos según el orden requerido por el aparato receptor.
En Telefotografía podemos variar el tiem¬ po de trasmisión de una imagen o docu¬ mento, efectuándola con más o menos du¬ ración, según nuestros deseos, ya que se trata de una imagen desprovista de todo
movimiento.
En el arte de la Televisión, es todo muy diferente, pues ya sabemos que lareproduc ción de imágenes animadas exige en Cine matografía la proyección de 16 imágenes completas por segundo, cifra que ha sido determinada por la persistencia de las im¬ presiones luminosas en nuestra retina. Para reproducir el movimiento completo en tele¬ visión, necesitamos pues, obtener igual¬ mente la trasmisión de 16 imágenes por segundo. El tiempo máximo de trasmisión de una imagen completa será entonces de 1/16 de segundo. Este es precisamente el factor que hasta ahora ha complicado la so¬ lución del problema de la Televisión.
De todas maneras, y aún teniendo en cuéntala imperfección del ojo humano, es' materialmente imposible el que una imagen sea trasmitida por una sola y única señal; por ello nos vemos obligados a trasmitirla
Vista general

en pequeños fragmentos, los cuales serán uego reconstituidos en el aparato receptor.
Los medios utilizados, son bastante sen cilios, recurriendo para ello al dispositivo de Nipkow, o bien a la rueda de Weiller, cuyos sistemas son los más utilizados ac¬ tualmente, por su sencillez y por su poco
coste.
Sería oportuno describir el funciona¬ miento de dichos sistemas, pero ello mere ce, un artículo especial.
A título de información puedo asegurar que, con dichos sistemas, en el Laboratori-
del Radio-Club de Marsella efectuamos
varias pruebas, siendo el resultado muy sa¬ tisfactorio, pues ello nos permitió recibir la emisión televisada del Jaz de la estación de Londres-Nacional, con onda de 261 me¬ tros y una potencia de 60 kw. Otras ex periencias efectuadas por otras emisoras y en particular por Paris-P. T. T. demuestran que las ondas de Broadcarding utilizadas hasta ahora están sujetas a muchas inter¬ ferencias, y para evitarlas se encamina ac¬
tualmente hacia las ondas extra-cortas, o
sea las que están fuera del plan experimen¬ tal de los aficionados, comprendidas entre 5 y 1 metros.
t ual la Radio, en sus tiempos primitivos, su hermana la Televisión, encuentra difi cultades a vencer; esperemos que la recien¬ te aparición de la lámpara de rayos catódi¬ cos solucionará enteramente el problema, para permitirnos en fecha no muy lqjana el adaptar a nuestro receptor de Radio, el de
las ondas sincronizadas de la Televisión. Pedro Rullán
de Pornalutx

El retiro obrero y el paro forzoso
D. Ramón Oliver Ferrá
Sería largo enumerar todas las causas que se atribuyen al paro forzoso que azota
a toda la humanidad más o menos direc¬
tamente. Estas múltiples causas continua¬ mente discutidas por miles de hombres que se asocian para estudiarlas, son tan diferentes que, lo que serviría de solución en un pueblo, sería catastrófico en otro. Por esto, al discutirse, cuanto más cerca parece la solución, más rápidamente sur¬ gen las dificultades y aparecen los escollos, no acertando a dar con la clave que les ha de servir para descifrar el enigma.
Frecuentemente, al escuchar a estosseñores dando soluciones para remediar un mal, se nos ocurre decirles al oído: mira, primero arregla tu casa, luego, piensa y medita si esa solución que das puedeconvenirte a ti sin perjudicar a tu vecino, ¡Cuántos habría entonces que se tragarían la bola que iban a soltar a] espacio! Esto nos ocurre; a veces. ¿A mí?... sí, ¿porqué no? Pero, es que hay- un sufrimiento en la tierra, una nueva enfermedad, una nueva plaga, y quieras que no tendrás que pre ocuparte algún día por ello. Hoy pueda ser que sea solamente un conocido tuyo que sufre, mañana será un amigo, un compa¬ ñero, pasado mañana un familiar tuyo y más tarde, tú mismo, ¡quien sabe!
Carecemos casi todos, por no decir todos, salvo raras excepciones, de este espíritu compasivo al hallarnos en este estado placentero en que todo nos sonríe y a nues¬ tro alrededor todo nos halaga cual si de nosotros saliera a chorros esa felicidad
como cosa natural y lógica, creyéndola

SOL LE,R

En los últimos meses del año 1931 don
Guillermo Ripoll y un grupo de entusiastas déla política derechista se reunieron en esta ciudad para intentar la formación de un partido político que agrupara todas las per¬ sonas de esta ideología y pudiera inter¬ venir en la política local y española.
El día 8 de Diciembre de 1931, organiza¬ do por dichos elementos, tuvo lugar un acto de propaganda, en esta ciudad, que se ce¬
lebró en el salón-comedor del Hotel Res¬
tauran! del Ferrocarril, y en cuyo acto tomó parte el Sr. Gil Robles.
Este acto fué de gran importancia para la constitución del partido de «Unión de Derechas». La Comisión organizadora, con¬ tinuó sus trabajos de proselitismo, y el 28 de Diciembre del mismo año fijó su domi¬ cilio social, provisionalmente, en la casa n.° 69 de la calle de la Luna, cedida galan¬ temente por su dueño el malogrado D. Pe¬
dro A. Casasnovas. Redactóse un extenso
manifiesto exponiendo el programa y fina¬ lidad del partido, que fué repartido profu¬ samente, después de merecer ¡a aprobación
del Sr. Gil Robles.
El 12 de Junio de 1932 pasó a ocupar el nuevo domicilio social en Ca’n Llorens, ca¬ lle de Bauza, n.° 8, celebrándose una Junta General en la que quedó constituida defi¬
nitivamente la entidad con el nombre de
«Unión de Derechas», y nombrada su Junta Directiva. El 24 del mismo mes tuvo lugar la inauguración oficial del citado domicilio, con asistencia de diversas personalidades
del partido. En fechas sucesivas y hasta el presente
tiene celebrados buen número de actos de
propaganda política, llevados a cabo por miembros de la misma sociedad y de la

ACCIÓ INI POPULAR AGRARIA

I celebrados en Noviembre de 1933, esta en¬ tidad tomó parte activa formando coalición con los partidos del Centro y Regionalista, y también en las elecciones municipales cele¬ bradas en Fornalutx, en Abril del mismo año. Otros varios hechos de los anales de esta
entidad queremos dejar expuestos, tales co¬ mo el nombramiento deD. Guillermo Ripoll Deyá para el cargo de Presidente honorario, como prueba de gratitud por lo mucho que ha trabajado por la causa derechista y por el partido; la colocación de su retrato en el salón de Juntas del domicilio social, y el cambio de nombre de la entidad, como
consecuencia de la delimitación de campos,
operado en los partidos de derecha después

De izquierda a derecha; de pie: D. Gabriel Alcover Soler, D. GuFermo Mora Alcover, D. José Agüitó Pomar, D. Manuel Rullán Oliver, D. Miguel Liado
Colom.
Sentados: D. Juan Rullán Enseñat, D. Lorenzo Mayol Castañer, D. Miguel Casasnovas Castañer, D. Guillermo Frontera Magraner.

de Palma y por políticos relevantes de las
derechas españolas. Entre otros, han des¬ filado por esta ciudad los Sres. Casanova y Royo Villanova, Madariaga y Valiente.
La Sección Femenina, rama importante

del partido, tomó parte en casi todos los actos de propaganda organizados por el partido en colaboración con la Sección Fe¬
menina de Palma.
En las elecciones a diputados a Cortes

Ide las elecciones de Noviembre de 1933, lo que se acordó en la Junta General celebra¬ da en Enero de este año.
En Abril se constituyó la J. A. P. (juven¬ tud de Acción Popular) que fijó su domici¬
lio social en la misma casa, aunque con
vida autónoma, de la que es presidente don Ramón Casasnovas Rosselló. En Mayo
también de este año la sección femenina del
partido, en colaboración con la sección de Palma organizó una función teatral repre¬ sentándose por distinguidos aficionados la sarzuelaLuísa Fernanda, confines benéficos.
En las grandes manifestaciones políticas de la Ceda, esta entidad ha mandado repre¬ sentantes, debiendo citarse el Congreso de Juventudes celebrado en El Escorial en Abril de 1934 y el acto celebrado en lVIesta-
11a últimamente.
El partido a los cuatro años de su exis¬ tencia cuenta con unos quinientos socios, entre las secciones femeninas y masculinas, y está llamado a desempeñar un papel im¬ portante en la política local.

compartida por igual, entré todos los seres I de la tierra. Y es que, esta felicidad, de
| momento nos llena de optimismo hasta
I hacernos caer en el engaño de creer en la
| vida fácil, en la despreocupación para todo
lo que no sea el yo; en el desconocimiento
[ más cruel de las necesidades individuales, | en las más latentes e imprescindibles, más
precisas y necesarias para conllevar, tan
| sólo, esa vida triste y pesarosa de aquellos
| otros seres en que el viento no sopla en las velas de su pobre barca carcomida por el hambre o por la enfermedad traicionera que, día tras día, consume los individuos de su familia a causa del despido por falta de trabajo de tal industria, por el bajo pre¬ cio de su producto, por el cierre de tal comercio a causa de la guerra de tarifas o competencia extranjera de sus artículos. Por exceso de producción, dirán unos, por falta de poder adquisitivo replicarán los otros. En fin, por algo de ello será que hay hombres honrados y trabajadores que no pueden llevar a su hogar un trozo de pan para su esposa y sus hijos. Si pensáramos, si reflexionáramos un poco sobre las consecuencias producidas por el paro, tal vez todos pondríamos nues¬ tro grano de arena para remediarlo, y no anidaría en los pechos de estos compañe¬ ros la desesperación, hija del sufrimiento, ni veríamos como se agarran, como si fue¬ ra tabla de salvación, a esas experiencias políticas que tanto asustan a algunos cuan¬ do piden con toda su fuerza la igualdad para todos; a esas doctrinas que, por su escuela y por su moral ahuyentan a los católicos, y no católicos, al proclamar esa igualdad.
Iguales no somos ante Dios ni ante los hombres. No podemos ser iguales en na¬ turaleza ¿cómo podremos ser iguales ma¬ terialmente? Moralmente, más distanciados todavía, los habrá más sabios o más igno¬ rantes. Igualdad de derechos y deberes ante la ley de Dios y de los hombres. Con¬ vivencia mutua, respeto para el que dis¬ crepa de nosotros, he aquí la libertad; pero que te ensurquen para anularte individual¬ mente, no! Trabajemos todos para reme¬ diar el mal, cada cual desde su sitio; pero no seamos opresores, ni tiranos, ni quera¬ mos oprimidos. Necesariamente habrá en la vida, mejor dicho, siempre ha habido, hay y habrá, desde el principio al fin, dos puntos opues¬ tos, dos polos, dos conceptos, dos] estados. Forzosamente hay un punto equidistante»
de ambos extremos que es el medio *que regulariza la función. Este punto medio separa o une. Entre la salud y la enferme¬ dad hay la medicina; entre el rico y el po¬ bre se halla la necesidad. Al primero le

favorece el trabajo que le presta el segundo, y éste se sirve de la necesidad del primero para satisfacer la suya. Pero, se me dirá: la vida de los dos es muy diferente. ¡Ya lo creo! No podemos ser todos dichosos; ni tampoco desgraciados todos. La muerte, en muchos produce pena, y, sin embargo, vemos que otros la desean. Todo obedece
a un único mandato. Todo tiene trazado
en la naturaleza su camino, desde el prin¬ cipio al fin. Ni las raíces subirán al cielo, ni las hojas se hundirán en la tierra, pese a quien pese, sin la voluntad del Creador, aunque den la vuelta al tiesto..
Habrá ricos y habrá pobres. Habrá sa¬ bios e ignorantes. Hasta que haya solsticios y equinocios, habrá inviernos y veranos, y serán las primaveras bellas las que se cuidarán de amenguar los efectos bruscos del paso de una estación a otra. Si en la naturaleza hay ese centro, ¿por qué no haberlo para llevar el pan del rico al po¬ bre, para que no sean polos diferentes que al encontrarse chispean? ¿Por qué no ser el rico esa agua cristalina que apague la
sed del sediento?
Particularmente, nadie solo puede curar el mal; todos juntos, sí.
El Estado, hoy más que nunca, debe poner en sus leyes un poco de humanidad, un poco de cariño para ese pobre infeliz trabajador que no puede alimentarse ni
con el sudor de su frente
Debemos desterrar de nosotros ese egoís¬ mo vil que anula nuestros propósitos com¬ pasivos.
La crisis... Es que la crisis que atrave¬ samos...—suele decirse hoy día-; esos ca¬ prichos de los obreros, ese deroche..

Mira... Si eres católico, ño me digas eso. No quieras para otro lo que no quisieras para tí. De estas pequeñeces al paro for¬ zoso hay un abismo insondable que tan sólo podrías conocer si te quedaras pobre y sin pan y con ayuno de muchos meses. ¡Ah, entonces —me diríais algunos —el Estado tendría que socorrernos, ayudar¬ nos. Pero es que el Estado lo componemos nosotros, pobres y ricos. Precisamente por esto los ricos de hoy deben preocuparse para que los pobres, hoyricos mañana, dicten la recíproca para podernos conlle¬
var entonces

Es necesario cundir por doquier esta preocupación para que llegando a interesar a lo más, halle eco en las esferas guber¬
namentales.

Fácilmente el Estado podría remediar muchos casos. Tenemos esperanza bas¬ tante para creerlo así. Conversiones hace, seguramente, para tener recursos con qué
reducir de momento el número de los sin
trabajo. El retiro obrero obligatorio para todo
trabajador de 60 años y sustitución por otros de menor edad, sería un remedio bastante importante. Pero retiro justo y equitativo, sin caer en los vagos y malean¬ tes (aunque a 60 años, como no fuera cri¬ minal)...
Con un poco de buena voluntad, con un poco de humanidad y un poco de cristia¬ nismo en los gobernantes y gobernados, que bien resuelto quedaría parte de este problema del paro forzoso para esos hom¬ bres sexagenarios que todo lo han dado
ya.
Mucho es,— seguramente dirán algunos —

D. Cristóbal Trías Roíg
Sr D Juan Marqués Arbona
Mi distinguido amigo: no quiero que falte, en la fecha que celebra, mi muy
sentida felicitación al hombre que con tanta constancia ha sabido laborar por la
cultura, y el progreso de su pueblo; al que durante tanto tiempo ha estado de¬ mostrando, día tras día, el justo y eleva¬ do concepto que tiene de la ciudadanía. Sólo precisa que el ejemplo dado por Vd. sea recogido por sus conciudadanos
Reiteróle mis parabienes, con un afec¬ tuoso saludo. Su affmo amigo que estre¬
cha s m. Cristóbal Trías.

¿Mucho? ¿Es acaso, pequeño el mal? Muchos millones costaría ello, es verdad. Pero, ¿no se gastan millones y miles de millones en guerras para matarnos los unos a los otros? No se gastan... ¡se malgastan!!
Y a ese pobre obrero, viejo y achacoso, ¿le negaréis el pan?
Piensa... Reflexiona, lector. ¡Cuánta dicha llevarías al corazón del obrero si;
dependiendo de tí, firmaras ese decreto e implantaras esa ley!
Si no lo haces hoy, lo harán otros el día de mañana, y tal vez de otra manera, con
corte más doloroso, con mano menos de¬ licada, con más fuerza.
No es justo que se adormezca en su mu¬ llido sillón el potentado ni el gobernante doblegadizo. Es necesario estudiar el pro¬ blema para su solución y aplicarle el re¬ medio: retiro para los sexagenarios y tra¬ bajo para los demás.

R. Oliver Ferrá.

La plaza de Forualulx

Sóller 27-Julio 1935.

SOCIEDAD COLOMBÓFILA «LA^SOLLERENSE >

SOCIEDAD DE CAZADORES DE SÓLLER

De izquierda a derecha; de pie: don Sebastián Frontera, don Juan JVIorell, don Bartolomé Canals, don Juan Ferrer.
Sentados: don Damián Oreii, don Juan Palou, don Juan Liado.

De izquierda a derecha; de pie: don Pedro IHyá Mayo!, don Onofre Seguí Caimari, don Damián Orell Casasnovas, d#n Guillermo Enseñat Bauza.

Entre los aficionados colombófilos, miem■*0 ros de la «Sociedad Colombófila Solieren -
se» fundóse en 22 de Septiembre de 1934 «La SÍollerense» sociedad colombófila también, que se afilió seguidamente a la Federación
Colombófila Balear.
Esta entidad viene a ser la continuación
de la mencionada «Sociedad Colombófila
Sollerense», que hubo de disolverse por no aparecer inscrita en el Gobierno civil, no obstante haber llevado siempre sus libros
con el orden estatuido.
Desde su constitución ha celebrado una

suelta de palomas desde Andraitx y otra ¡ desde Barcelona, dando resultados satis¬
factorios la primera y desastrosos la se¬ gunda, pues de las palomas que empezaron los entrenos no fué cronometrada la llegada
ni de una sola.
Varios socios tomaron parte en el con¬ curso regional de Denia, y entre ellos don Juan Liado tuvo la satisfacción de ver lle¬ gar una paloma de las 2 que tenía en este concurso, y que ya habían tomado parte
en los dos entrenos que para este concurso se celebraron en íbiza.

Una nova modalitat1 de Concurs
Sr. Antoni Rosselló
Fins ara, els concursos duits a t.erme a Mallorca, havien estat centráis a una localitat determinada i havien constitui't T objecte del concurs material.? trans¬ portables. En son bons exemples les exposicions agrícoles de les antigües Fires i Pestes i els diferents concursos d’ avi¬ cultura i de bestiar, el darrer deis quals orgnnitzat per la Diputació Provincial, Cantara Agrícola, «Asociación Provin¬ cial de Ganaderos» i Ajuntament d’ Inca
tengué l!oc el 19 de Maig en aquella ciu-
tat.
La Caixa de Pensions per a la Vellesa i d’Estalvis per mitja de la seva Obra Agrícola, preocupant-se de tot lo que pugui suposar un millorament de la nostra agricultura, convenquda de que 1’ organització deis concursos esmentats ja estava en bones mans, ha cregut que
respecte ais mateixos la seva missió s’ ha-
via de reduir a col laborar ais que s’ organitzessin, com feu contribuint amb pre¬ mis en llibretes d’ estalvj al que rengué
Uoc a Inca.
Pero amb l1 objecte d’ omplir el que ha considerat un buit, ha volgut crear una
modalitat de concurs nova a Mallorca.
Me reíeresc al Concurs de Finques Rus¬ tiques instituit amb el nom de Concurs Francesc Moragues i Barret en memoria del benemérit fundador i primer Director General que fou de la Caixa de Pensions Pero encara que siguí una cosa nova a Mallorca, no és cap cosa nova en el món; a Italia a diferents comarques anualment s’ organitzen concursos d’ aquesta

mena, publicara se en un folleto el resum del concurs. A Catalunya, ja fa naolts d'anys que 1’ Instituí Agrícola Catala de Sant Isidre premia anualment una
finca que siguí model d’ explotado L’Obra Agrícola de la Caixa de Pen¬
sions desi tja que els seus concursos s’assemblin ais organitzats a Italia; no es tracta de premiar la finca que tengui unes construccions que siguin la darrera paraula i que la seva explotació siguí model, pero que en canvi els resultats económics siguin negatius.
El fi que es persegueix és premiar aqueiles finques que encaixin bé dins les condicions agrícoles de la localitat, que
guardin la deguda relació tant per la seva extensió com per llur distribució parcelaria i sistema d' explotació, amb la densitat de població de la comarca, i que a més de teñir les construccions, planta¬ ción?, obres hidráuliques, maquinaria i
bestiar que responguin a les necessitats
de la finca i ésser conreades amb tot es
ment, que donin el degut rendiment, és adir, que els resultats económics s’ avenguin amb lo que representa el capital finca i amb el capital d’ explotació.
Pero a més d’ aquest aspecte global de la finca, 1’ Obra Agrícola de la Caixa de Pensions no ha volgut descuidar lo que en podríem anomenar aspecte més especialitzatdels cultius principáis de la zona
objecte de concurs; per aixó, a més d’ adjudicar un premi de 1.500 pessetes alconjunt de finca que millor reuneixi
les condicions anteriorment esmentades,
ha otorgat quatre premis de cinc centes
pessetes: a la millor plantació d' amet llers, a la millor plantació de vinya, al millor hort i a la millor guarda d.’ ovelles.
A fi de poder establir la deguda com¬ parado entre les finques que concursin, s’ lia procumt que les zones a on radiquin tenguin una certa similitud, pero no s’ ha pogut exagerar aquesta nota perque s‘haguessen tardat massa anys per conseguir que tota 1’ Illa fos objecte de concurs, i
tampoc podia fer-se un concurs per tota Mallorca per les dificultáis de compara¬ do que hem apuntat.
Per aixó el primer concurs comprendra
els termes municipals de: Lluchmajor,
Campos, Salines, Santanyí, Felanitx, Manacor, Sant Llorenq, Son Servera, Arta i Capdepera, abarcant el de 1’ any qui ve el p'a central de 1’Illa, i el de 1’any se giient la tnuntnuya i peu de muntanya.
Aquest concurs, per les seves caracteristiques durara tot 1’ any agrícola; co¬ mentará el primer de Setembre i acabará el trenta u d' Agost de 1’ any següent, realitzant el Jurat durant 1’ any diferents visites a les finques que concursin. Pels concursants no suposa cap molestia per¬ qué no tendrán més obligado que firmar

La fundación de la «Sociedad de Cazado¬
res» data del 20 Julio de 1932. El fin principal que persigue es respetar
y hacer respetar la veda, denunciando a todos los que faltaren a la vigente Ley de
Caza
Entre los hechos principales llevados a cabo por esta Sociedad pueden destacarse una suelta de unas 20 perdices traídas des¬ de Mahón y que fueron soltadas en estos montes entre Sa Comuna, Montcaire y Mu¬ leta en Febrero de 1934, dando satisfactorios resultados debido a la estrecha vigilancia ejercida por los propietarios de dichos te¬ rrenos, y otra de unos 18 conejos que fue¬ ron traídos desde Lluchmayory que dieron igualmente excelentes resultados.
Este año, en vista del buen resultado obtenido con las sueltas del año anterior, y en unión con los demás aficionados a la caza de conejos con podenco, se soltaron conejos por valor de unas 200 ptas., es¬
Los Olivos
U. Juan Campins Fotnclara
Visitantes de Mallorca, al hablar de sus
bellezas, decimos que son únicos sus pai¬ sajes y el azul de su cielo y de su mar. Sé de un niño que no quiso bañarse por miedo
a salir del mar teñido de azul. Lo contamos
y no es solamente una frase, es una linda utopía lo del tinte. Lo otro es una realidad
el full de soblicitud dirigit al Sr. Director general de la Caixa de Pensions per a la
Vellesa i d’ Estalvis i facilitar ais mein-
bres del Jurat les dades que aquests creguin necessáries per poder judicar degu-
dament.
No dubtem que aquests concursos han d’ésser altament beneficiosos per la nostra agricultura perqué, a més de servir d’ estímul per millorar el sistema de cuitiu, han de servir d' exemple ais agri-
cultors mateixos i d’ estudi a la nostra
Obra Agrícola per esbrinar les possibi'd tats de perfeccionament.
Ciutat de Mallorca, 30 de Tuliol de 1935.
Antoni Rosselló.
Delegat Técnic — a les Balears — de L’ Obra Agrícola de la Caixa de Pensions per a la Vellesa i d’ Estalvis.

parcidos por todos los mejores vivares de
nuestro valle.
Desgraciadamente,— y sin que pueda acu¬ sarse a nadie públicamente, por no tener pruebas,—los gastos y molestias de esta suelta han resultado estériles, pues en vez de cerrar la caza los propios cazadores en l.° de Febrero, como habían prometido, la cerraron el 15 de dicho mes y desde prin¬ cipios de Mayo ya no han parado de cazar de todas formas, resultando que mu¬
cho antes de abrirse oficialmente la caza
ya no queda ni una tercera parte de laque hubiera habido de haberse cumplido los
acuerdos tomados.
En vista de ello, la mayoría de socios han ido dándose de baja, y la Dirección, falta del apoyo que esperaba, ha pensado en po¬ nerse a la espectativa mientras no pueda contar con el apoyo necesario para cumplir la misión que al fundar la Sociedad se im¬
puso.
fácilmente comprobable. Para ello no hay más que seguir visitando este paraíso de Isla en que habitamos.
¡Los olivos de Mallorca, los olivos de
sus montes! Nada tan emotivo como sus
montaraces olivos.
Vecinos somos y amamos tanto la «Ro¬ queta» que pocos nos quedamos fuera de su regazo por gusto solamente. A los que
no vol vieron les hemos oído contar ala¬
banzas de su patria chica y entre nostal¬ gias acordarse de su cielo, de su mar y de sus incomparables olivos. Del olor de sus
campos...
¡Oh, aquellos primorosos bancales don¬ de los olivos tienen más plateadas sus ho¬ jas y dan un fruto más ambarino!
Y es que en Sóller se quiere a la tierra con tal cariño, se la cuida con tanto amor, con tal mimo, que los sollerenses han conseguido bordar encajes de bancales, en los que por un olivo hacen lo que la hu¬
manidad exige para cuidar de cualquier
criatura.
Cuantas exclamaciones de admiración
surgieren a los viandantes, al entrar en los virages del valle, por cualquiera de sus innumerables caminos y veredas, sus mon¬ taraces olivos que, como dijo el poeta,
«lloran y se enternecen»...
Los hay al borde misino de los precipi¬ cios, los hay que coronan las cúspides de las sierras, los hay alineados en el urbanis¬ mo que a veces presenta el paisaje.
De noche... he vistosos hojas briliary titilar como luciérnagas.
Atormentados y alegres, erectos y retor¬ cidos, todos ellos cuidados con solicitud .. ¡capaces de alimentar las mil lámparas
del altar de las estrellas!
Los que me atraen, son aquellos solita¬ rios que aparecen de pronto, como una imagen, aislados en su propio y sólo ban¬ cal, con su gesto anárquico.
No hay sollerense que en el bancal no refleje su psicología constructiva, no hay sollerense que no esté enamorado de sus
olivos.
¡Benditos olivos milenarios de mi país!
Juan Campins Fontclara.
Sóller Julio de 1935.

I —HHIll'H

solle;r

87

El 29 de Noviembre de 1932 tuvo lugar, en un domicilio provisional de la calle de la Fortuna número 15, la reunión constitu¬ ya de esta entidad patronal. En ella, des¬ pués de la lectura del Reglamento, se pro¬ cedió a la elección de la Junta Directiva.
En Diciembre del mismo año se alquiló
la casa número 1 de la calle de Buen Año
para domicilio social.
En la misma fecha se trató de una carta
de la sociedad obrera «La Fraternidad»
acerca de un obrero despedido por el pa¬ trono D. Antonio Servera y también inte¬
resando la formación en esta ciudad de un
Jurado Mixto menoi, de acuerdo ambas
entidades. Se formó una Comisión para en¬
trevistarse con los obreros y ponerse de
acuerdo. El 7 de Enero de 1933 se acordó hacer
gestiones para adquirir una máquina trituiadora, y el 14 del mismo mes se acordó emplazarla en Sa Mola, previo acuerdo con su dueño. El 5 de Febrero se aprobaba la
escritura de arriendo de la indicada finca.
El 15 de Febrero se encargó a la Junta conciliadora el arreglo de una cuestión exis¬
tente entre la sociedad «La Fraternidad» y
el patrono Sr. Servera acerca del despido de un obrero, asunto que fué zanjado sa
isfactoriamente.
1 El 16 de Agosto se recibió una comuni¬ cación del J ura do mixto sobre el despido
Enhorabuena

La costa de Lluch Al cari

P A TR O NOS ALBAÑILES
De izquierda a derecha: D. Gabriel Pascual Bisquerra, D. José Morell Colom, D. Amador Coll Enseña!, D. Antonio Martorell Garau.

de un obrero por D. Antonio Servera, acor¬
dando lamentarse ante la sociedad «La
Fraternidad» de no haber intentado arreglar el asunto amistosamente y haciéndose so¬ lidaria esta entidad con dicho patrono en el caso de que le fuera declarado el boicot.
El 6 de Septiembre en enteran de dos
comunicaciones de las dos sociedades obre¬
ras en demanda de determinadas reformas,
y se acordó denegarlas, cuya negativa fué motivo para que «La Fraternidad» acordara ir a la huelga el día 15.
Después de intervenir en diversas reu¬ niones sin resultado positivo, el 3 de No¬
viembre se dió cuenta de la solución del
conflicto existente. Desde entonces la actuación de la entidad
ha sido extrictamente de trámite, sin que pueda consignarse ningún hecho saliente
en su actuación.
La Junta Directiva actual la integran los señores siguientes: Presidente, D. Antonio Martorell Garau; Vice-Presidente, D. José Morell Casasnovas; Secretario, D. José Mo¬ rell Colom, Vice-Secretario, D. Pedro J. Suau Amengual; Contador, D. Juan Ca¬ sasnovas Casasnovas; Tesorero, D. Antonio Colom Casasnovas; Vocales: D. Gabriel Pascual Bisquerra, D. Amador Coll Enseñat, D. Martín Cifre Orell y D. Antonio
Servera Pons.

Laj[primera brostada

D. Juan Canals Pons
¡Una mirada retrospectiva en las Bodas líe Oro del SóllerI ¡50 años transcurridos desde que publicamos nuestras primeras gacetillas en el entonces novel periódico sollerense! ¡Cuántos sucesos hemos vi¬ vido desde aquella lejana fecha! Las ansias de progreso propias de la juventud alentaban en nosotros y aviva¬ ban nuestro deseo de perfección y mejo¬ ramiento para nuestro muy estimado pueblo, al que queríamos ver en primera línea de los pueblos cultos y modernos. Realmente desde aquella ya lejana fecha nuestra ciudad ha mejorado nota¬ blemente, y los sollerenses podemos estar orgullosos de la marcha ascendente se¬ guida en todos los órdenes de la vida y de manera particular hemos disfrutado
de muchos de los adelantos modernos:
vapor gas, electricidad, ferrocarril, tram vía, etc., que nos han proporcionado comodidad y economía.
Recordamos con satisfacción las tertu¬
lias en la Redacción del Sóller con ami¬
gos queridos, muchos de los cuales tras¬ pasaron prematuramente los umbrales de la Eternidad. Q.ue sea también paradlos en este memorable día nuestro mejor re¬
cuerdo.

D. Bartolomé Canals Marqués

Sóller, 10 de julio 1935.

Sr. D. Juan Marqués Arbona
Mi distinguido amigo:
En ocasión del cincuentenario

Sóller de la

publicación del semanario Sóller, que Vd. fundara y tan dignamente dirige,

me es grato expresarle mi más cordial

felicitación, haciendo votos sinceros para

que continúe siendo el benemérito pro¬

pulsor de los intereses locales, honra y

orgullo de nuestro querido pueblo y ex¬

ponente elevado de la cultura sollerense.
Al alcanzar la fecha memorable de sus

Bodas de Oro, deseo y espero que el

acierto siga acompañándole, para que el
Sóller continúe mereciendo la estima y
consideración en que en todas partes es
tenido.

Le saluda cordialmente con este motivo

su afimo. s. s. y buen amigo

Bartolomé Canals.

Al Director del Sóller, D. Juan Mar¬ qués Arbona, y a sus Redactores, al ce¬ lebrar este quincuagésimo aniversario, envío, junto con mi felicitación, mimas
cordial enhorabuena.
J. Canals.

D. Gabriel Mayol Trias
Respetable y admirado amigo:
A las muchas felicitaciones que con motivo de la celebración del cincuente¬ nario del Sóller está Vd. recibiendo,
quiero unir la mía más cordial y sincera. Unido a Vd. por antiguos lazos de amis¬ tad que van de padres a hijos, nacidos al calor de una larga vecindad y por la ca¬
maradería qué*Vds. siempre se tuvieron,
yo he crecido en el afecto y admiración que su obra penosa y abnegada producía en mi hogar, y he aprendido a quererle y
reverenciarle desde mi más tierna infan¬
cia. Por esto, al celebrar Vd. esta fecha memorable quiero asociarme de todo co¬ razón a este merecido homenaje que a su labor de 50 años representa el número extraordinario que proyectan, haciendo votos para que por muchos años más pueda Vd. seguir rigiendo los destinos del portavoz desde cuyas columnas ha defendido y analtecido siempre nuestra
amada ciudad.
Es su affmo. s. s. y buen amigo q. e. s. m.
G. Mayol.

Sr. Jaume Antoni Mazraner Marqués
L’ arbre és tendre, encara, i a més ha anat formant-se sense la cura del conrador. No és estrany que els seus fruits sien migrats i aspres.
Pero la llavor c¿iigué en bon terreny. P"alta sois que la má amorosa del conra-
dor el cuidi com en cuida tants d’altres
perqué l1 arbre es desarrolli ufanós i aviat sos esplets sien ubérrims i prometedors.
Nosaltres, els del planter novel!, voldríem poder donar aviat el goig que es mereix aquest pacient conrador, i amb l'ajuda de Déu farem l’ esforq que calgui per poder-li oferir dins breu temps els
fruits assaonats de la nostra collita.
Peró avui, bon conrador, no podern ofrenar-vos altra cosa que la bona voluntat d1 aquesta primera brostada, modesta i humil com la del rebrot selvatge i boscá Siusplau, aceptau-la amb 1’ efusió amb qué se us ofereix; si la trobau massa minsa, agafau la destral i amb tota la forga del vostre bra? pegau un cop al capdavall de la soca perqué ja mai no
tornia rebrostar.
Jaume A. Magraner Marqués

■wpgga 38

1

bm—■»

Sóller, la Sultana

SOLLER

Aquel beso

j El Pi d’Els Montcades A D, Joan Marqués Arbona aÉ
motín del cinquantenari del SOLLER

D. Antonio Vidal Isern

D.a Matilde Escalas

La noche serena, de aromas cuajada, resbala muy lenta por el valle de oro y la media luna, del azul colgada, presta extraño encanto, de un embrujo
[moro.
Miles de naranjas, que en la primavera se han ruborizado besando las flores, parece que escuchan como en la palmera desgranan sus trinos unos ruiseñores
El palor del cielo hila tan delgado que las masas verdes de los limoneros semejan reflejos del cielo estrellado, juntándose en uno todos los luceros.
Desde la alta cumbre con turban de plata hecho con ia nieve, del pasado invierno,
descienden las aguas, con su serenata
que es un sortilegio del amor eterno.
Y llora una fuente con tenues gemidos que expanden suspiros de tierna añoranza, remembranza mora de los tiempos idos que la vieja historia solamente alcanza,
Cuando Sóller era la bella sultana
que el Islam tenía guardada con celo, con el mar a un lado y la filigrana del monte a la espalda, retador del cielo.

Como aquel enanito de Oscar VVilde
he vislumbrado la verdad amarga
y se me ha roto el corazón al golpe cuando más te quería, vida amada.
Frente al cruel espejo he sorprendido la inutilidad ya de mis galas
ia rosa está marchita, de mis labios y la lira es ridicula a la espalda.
Hoy que mi corazón ya nada espera adiós por siempre dice a la ilusión ignota última vibración de mi quimera, postrer ensueño de mi vida rota.
Porque ya has de saber, que en mi exis¬ tencia
eras como una luz que no se alcanza; te guardaba mi amor con inocencia puesto que era amor, sin esperanza.
Mas ahora que ya sé lo que es un beso, ¡qué puedo hacer si está mi fe perdida! siento mi pobre corazón deshecho, pues en un beso condensé mi vida.
Un beso es algo más que una esperanza; un beso es algo más que una ternura; bendito el corazón que sin mudanza
rindió en un beso toda su ventura.

Misterio y perfume... silencio letal... de pronto en la noche suena una campana a la que contesta con otro metal perdiéndose lejos, una voz hermana.
***
Hoy la antigua «Suliar», como antaño ha>[cía,
a Mallorca entera sirve de pregón; para comprobarlo basta un solo día, abierta la espita de la fantasía,
con sus resonancias en el corazón.
A. Vidal Iserst.
Palma, 14Junio 1935.
El mejor premio
(A Ja encantadora Srra. Artemina Goig Ferrando)
I
Yo esperaba que mis rimas quejumbrosas, tristes ayes de mi alma de poeta,
en las simas tenebrosas del olvido
se perdieran. Yo no ansiaba las lisonjas de los hombres, nunca quise los honores de la tierra: florecillas que aparecen con la Aurora y, a los besos de otra Aurora ya están
[muertas.
Mis acentos de esperanza,
mis pregones de tristeza,
suaves notas arrancadas de mi lira
en el mágico vagar de mis quimeras, silenciosas y olvidadas,
recorrieron este mundo de miserias sin hallar en su calvario, doloroso,
un amante corazón que las sintiera. Pero Dios, que a todos oye, diórae, al fin, la suspirada recompensa, escogiendo una mujer santa y humilde, un querube de los cielos en la tierra, que guardara en el sagrario de su pecho
manantiales de dulzura y ternezas, y contara los latidos de mi alma,
y midiese las honduras de mi pena...

Y... ahora renaciendo de su lodo
llora mi alma, sin fe, su suerte loca, porque yo puedo perdonarte todo ¡menos el. beso que me dió tu boca!
Matilde Escalas.
y me pague con lágrimas benditas de su ojos de gacela!. .
II
Yo recuerdo de una tarde...
de esas tardes apacibles que se prestan a la busca de tranquilas emociones, a la rumia de las más puras ideas; a esas horas en que el sol va declinando por los picos elevados de la sierra, y, a medida que se esconde, se sumergen nuestras almas en abismo de tristeza; la gentil, deliciosa criatura que los cielos me eligieran para blando reposar de mis dolores, para suave lenitivo de mis penas, recostada junto a un trono
de olorosas florecillas de la vega, comentaba la lectura
de unas pobres rimas mías, plañideras. Yo la vi clavar sus ojos, negros ojos que al mirarlos enajenan, en las páginas sentidas de mis rimas impregnadas de tristeza... Yo noté como su pecho se agitaba respirando con más fuerza...; y la vi cerrar el libro con dulzura y bajar su cabecita hacia la tierra... Y, después, como esas flores que a los besos de la noche se doblegan, y se yerguen al lucir la nueva Aurora, yo la vi que levantaba la cabeza; y noté que por su rostro de amapola
caminaban silenciosas a la tierra ricas mieles de su alma generosa:
unas lágrimas dulcísimas, serenas...
¿Qué más quiero?... ¡Si ya tengo quien escuche, conmovida, mis endechas y me pague con lágrimas benditas de sus ojos de gacela?...

¿Qué más quiero?... ¡Si ya tengo quien escuche conmovida mis endechas,

Francisco Llácer Domingo.
Alcira, Tulio de 1935.

Sr. Josep Vicens Rubí
Més amunt de Bendinat i a prop de sa carretera s’hi veia un pi molt notat
que era sovint visitat per molta gent estrangera.
De sí ja es feia mirar peí seu aspeóte de vell, perqué en tot aquell pinar cap se ’n podia trobar que tingués tants anys com ell,
Puix que aquell pi ja existía quan vingué el Conqueridor
a treure la morería
per venjá una picardía del seu rei, fale i traidor.
I en aquell temps son brancatge ja era propi d' arbregros, perque baix del seu ramatge cobert d’ atapit fullatge
cercaren ombra i redós.
I se compren, pero, ciar, que tenia que ser vell quan a baix d’ ell va resar i davall ell va plorar pie d’ angoixa el nostre Rei...
Puix que ell era el mateix pt d’ entre els que hi havia abans que baix d! ell varen morir malferits peí serraí dos jo ves guerrers germans.
Dos nobles que ell feu venir que eren sos amics coráis, i plorant peí seu desti feu enterrar baix del pi el eos d’ aquells generáis.
¡Ah, per ell quin sacrifici deixar allá aquells dos guerrers! ¡Quanta rabia! ¡Qué malicia! Ja no veia més justicia que venjar-los, i res més.
I amb odi reconcentrat,
invocant primer a María, pica cap a Bendinat, i d1 allí cap a Ciutat esf>erant el gloriós dia.
Dia gloriós que arriba i son desig se cumplí, puix de moros netetjá, fundant un poblé cristiá, que avui és el mallorquí.
Quan s1 escrigué nostra histúria
no s’ oblidaren del Pi, que el deixaren en memória de sa primera victoria contra el ferós sarraí.
Quedant tant considera!
de valor i mérit tal,
que sempre fou ben mirat
com sol ésser respectat un monument nacional.
I tothom, per patriotisme, per les cendres enterrades, han seguit amb gran civisme volguent-li da per baptisme
el nom de Pi deis Montcades.
Fa llarg temps que en comissió vengueren uns catalans per aixecar un panteó
en memória i en honor
d1 aquells dos guerrers germans.
I ara veuen del camí
el panteó amb una creu,

Sr. Cayetano Agüitó Forteza

Cinquanta anys de vida activa
an el Sóller li han passat,
un temps ben aprofitat en obra gran i efectiva;
mig segle d’ impuls i esforp peí prosrés i la cultura
en tasca constant i dura de voluntat que no es torq,

alt el penó independent entre passions, exigéncies, obstaclesi indiferéncies, en apostolat fervent.

Cinquanta anys de treballar peí benestar d’ aquest poblé per un fi elevat i noble
com heu sabut demostrar.

Cinquanta anys de sofriments, de penes i d’ alegries segons han estat els dies
més o manco diferents.

Molt de bé ha realitzat
el simpátic setmanari abans del cinquantenari que ha pogut veure alcangat.

Tal vegada haurá tengut les flaqueses naturals que tenim tots els mortals que an aquest món hem vengut;

mes, d’ aixó tots en dolem, ningú se’n pot escapar i bé ho devem dispensar si dispensa igual volem.

Pensem que el Sóller ha estat
un amic de tots els dies
que en les penes i alegries
feel ens ha acompanyat.

Pensem que nos ha servit tant peí nostre esplaiament com d’ agrados aliment per nodrir el nostre esperit.

Pensem que ha obert camí en assumptes complicáis,
solventant dificultáis
que sempre solen sortir.

Pensem que per ais ausents els ha servit d’ agombol, aminvant el propi dol per la falta deis parents.

El Sóller per acabar, de Sóller ha estat 1!esperit que sempre de dia i nit bona saba ha volgut dar.
Mereix per tant el tribut
de la nostra admiració, mereix respecte i amor amb eterna gratitud.

Que rebi son Director E enhorabona cumplida per haver tota ia vida cumplit tan alta missió.

Juliol 1935.

C. Aguiló.

i aprop d! ell un altre pi que des que ’i pi vell morí del nom ha quedat hereu.
Josep Vicens Rubí.
La Vileta 1935.

SOLLER
TIMAN O Ni KIOSCO
RESTAURAN Ti
llllll!llll!llllll!l!llllllll!llllllll!!lllllllllllll!!lllllllllll!l!llllllllllllll!!lllllllllllll!ll!lllll!!l!llllllilllllllllllll!lllllllll!UIIIIIIIIIIIIII>illllllll!lllltlllllUIII!!llllllllllllillllllUIIIIIII!lllll!lllllllllllll|lllllll!IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIÍIIIIIIIIIIIIUHIIIIIIIIIllllll!lll
D I NBBS SUR COMMANDE SOITPERS FROIDS
BANQUETS

XVII

DIRECTOR ©ERENTE

Teléfono, n.° 13 ® PLAYA DE SÓLLER
ItlIllllllllilllllIItlIllUllllllilllillUHIIIIIIIIIIIIIIIIIlItllllllilIltilUIillllllllilllllilllllllllllllllllllllllllllllllllllllHllllllllllllllllillllllllllllllUitlIlllllllUllllllllllllillllllUllliUlilOIIIIIIIIIIHIIIIIIIlilllllIlllilllllllillIllllllüllllllllllllllllllllllllllllllJllllllllllllllllíllllllllllllllllllilllllIllllillllffi
CUISINE FR AN (J AIS E o BOULLABAISE LIQUEURS DE TOUTES MARQUES FRANQAISES
SPECIALITE EN COCKTAILS LANGOUSTE EN VIVIERS CABINES DE BAINS PROMANADES EN MER
SÓIXER EE PLUS BEAU SITE DES BAEÉARS
MER ® PLAGE © MONTAGNE

dlciv-b

EXPORTACION se NARANJAS Y MANDARINAS

FÁBRICA

GAS V CENTRAL ELÉCTRICA

CAMARAS FRIGORÍFICAS
para la conservación de frutas y huevos

FABRICA DE HIELO
OPACO Y TRANSPARENTE

GRANDES

EXISTENCIAS DE HORNILLOS
A GAS
a precios de fábrica

COCINAS

VENTAS A LARGOS PUAZOS

EXPOSICIÓN y VENTA: Buen Año, 4

♦

Teléfono, n.°8

♦

ESTUFAS
SÓLLER

SOLLER

XIX

FRUITS FR AIS & SECS

PRIMEU R S

I MPORTATIO N ^
E XP0RTAT10N

CONSIGNATION TRANS1T

SPECIAL1TE DE BANANES ® IMPORTATION D1RECTE

AS

9, Place & 108,

Paul Cézanne

MAFtSEIJLJLE

Cours Juiien

Télógrammas: RACOMAS

TÉLÉPHONE, 29-87

S U' MAISON D’ EXPEDIT10NS FONDÉE EN 1892

3C

Spécialité de mirabeiles de Lorraine, salsifí» *

et légumes da pays.

ve

SU

Homar Fils ac
C. sé
*

» ye
ye %

29, Rué Banaudon

ye ye

S

LUNEVILLE (Meurthe-et-Moselle)

ye ye

^ Adrésse télégrafique: HOMAR LUNEVILLE

Téléphone 202 ye

ye

HOTEL DESTARRAS!!

DE MARISA =

Plaza de Palacio, 10
BfiRCELONflf
I

NUEVAS

|

E IMPORTANTES REFORMAS¡fI
Servicio. Esmerado Baños f

j¡ Agua corriente Ascensor

| Asegurarán una estancia perfecta

r avj?an-do !a7 llegada carv antelaciónJ|

■V- ••

■-

■

COMMISSION-CONS1GN ATION Expédition» de Fruits et. Primeurs
A. VILLEDIEU

í Eta&lissements | CAPAXO & ESPAÑA

X X X

Société á responsabil.cé límitée, an capiial de Frs. 1.000.000
16, rae Jean-Jacques-Roasseaa, et 62, rae da Hamel (angle des Capuclns

X

BORDEAUX

X

X

Expédition toute 1’ année de BANANES
en tout 4»t»t de» maetuirlt*

I

ORANGES—MANDARINES—CITRON3

X

X

X

VENTE EN GROS: 16, Rué Jean-Jacques-Rousseau VENTE AU OETAIL: 62, Rué du Hamel, Jusqu'a 9 H. du matln

X

X

Atieste Télégraphlque:

Téléphone: 84.682

X

X

CAPANA-ROUSSEAU-BORDEAUX

Succursale: 86.196

Chéques Postaux:' Bordeaux N.« 17.492

X

X

R. C. Bx. 4365

X

ENTREPOTS D’ORANGES, CITRONS, MANDARINES & GRENADES
EXPfcDITIONS et EXP0RTATI0NS en FRUITS, PRIMEURS et LE6UMEI
FRUITS FRAIS ET SECS

JEAN CASTAÑER

EXPEDITEUR

l8-et-22, Grande.<ue VALENCE-sur-RHONE

Ad'é-s*» Té'égrxph'q e:
CASTAPRIM VALENCE

TÉLÉPHONE 8-01

18, Rué Tiquetonne

(Halles Centrales)

PARIS

Téléphone: Central

fglf,0 Jour et Nuit

AUX

FRUITS DE LA VALLÉE
Ancienne Maison MIR fréres

DU

RHONE

MIR Louis Fils Sucr
Expóditeur en Fruits
SAINT - RAMBfcRT - d’ ALBON (Dróme)

Spécialités:
BIGARREAUX, FRAISES PECHES, ABRICOTS . PRUNES, POIRES etc.

TÉLÉPHONE 72
Adrésse Télégraphique:
MIR St - Rambert - d Albon R. C. Romans 8 972
IE

COMM1SSION - CONSIGNATION FRUITS - PRIMEURS - LÉGUMES

TRANSIT

DOUANE

TALLER DE EBANISTERIA Y CARPINTERIA
-DE-
m» a sf m* m
Calles clel Mar, © y d ® Bauza, 1 <3 — S ó L\_

Etabl* BATLE Fréres

S. A. F?. L.. Capital 40.000 Franot'

SÉTE - 10, Quai de la Répubíique - SÉTE

MAISONS A:

TÉLÉPHONE 146

LYON, 39, Qua¡ Saint-Antoine MONTPELLIER, 14, Rué St-Guilhem P É Z E N A S , 27, Cours Jean-Jaurés

Compte Cheques Postaux: / / / r. c. Séte 6379 / / / Adresse Télégraphique: Batlefrer-Séte

f Gran surtido en
comedores, dormito¬ rios, salones, despacnos, sillerías, lunas, espejos, cuadros, ta¬ pices, hules, lanas y toda clase de objetos propios para la de¬ coración del hogar.
PRECIOS SIN COMPETENCIA

•
®

Antigua caí a

PABLO

FER&Eft

J

fundada *i m iaao

-

® Expediciones de frutos primerizos y legumbres del país ®

H Espeoialidtedfiüi «spárrago». aa«iones, tomate» y toda cía** §

€1 de írufc» de primera calidad

^

#

.

ANTONIO

PER O E R

¡,

S <W Bact du Oátelet— HALLE CENTRALES — ORLE * N 1 •

i* «©»•»*«•••

XVIII

SOLLER

í

FRUfTS FRAIS ET SECS-PRIMEURS

I

f Spécialiíé de

FIGUES,

i

MPURTITIOIS EXP08TÍT101

1

#

M A IBON RBOOMMANDÉE

I OATTES,
#
» BANANAS,
’

ORANGES,
CITRONS

LLABRES PÉRE ET FILS

Si et 15 Cours julien (msismiefseni Jt Saritalii)

0 pour le gros marrón doró H3T OHATAÍGNE, noix Marbo

#

et corne fraiche et aeche.

§ #

EXPÉDITION IMMED1ATB

♦

♦
%

Fierre

Tomas

Roe Cayrade DECAZ6VILLE (Aveyron)

Adres» Mié rapbiqas; JASCHERf MARSEILLE

MARSEILLE

TÉI É^HONp
Colbert 21*18 é IMtt—A

¡^^artaQsgggggagasragsffiagssgsgggaag^a! «ají

Té'éerrammpis: ABEDE Maraetlie

TAlAphonñ C. 15-0 4

FRUtTS FRAIS, SECS & PRIMEURS
oranges-bananes

’EXPORTATIO'J • COMMISSION ■ CONSIGN i'rON

B. Arbona & ses Fils

MIUHEL ARBONA FILS

SIUCCESSEUR

^

92-104, Cours julien - MARSEILLE

jSMl

Í»»»M«B»aWB»W8Ba«WMgai

/■—

11,11

""N

E3UITjS BEfAlá, SBCS ET PBIMBUílS

Compañía Frutera

GUILLERMO SEGUI Gérant

Importatión directe d’ ORANGES et BANANES par Bateaux

Spéciaux desservant les filiales a Séte, Toulon Cannes et Nice

3 6 -3 8 Cours Julien] MARSEILLE

Téléph: Colbert 37 - 82

Télégraphe FRUTERA

Vm

Oasa MIGUEL MARTORELL
Fundada en 1904
JUAN REYNES SOBRINO
SUCESOR
Comisión exportación de:
Naranjas, Mandarinas, Sanguinas y Limones
Trabajo esmerado y de absoluta confianza
CüRCAGENTE (Valencia)
Teléfono 124-Dirección telegráfica: REYNBS-CARCAGBNTB

TALLERES DE CARPINTERIA Y EBANISTERIA ALMACEN DE MADERAS DE

MI6U6L COLOM

Construcción de Muebles de lujo, estilos clásico y moderno : -: Especialidad en puertas y persianas
enrolla!:les sistema americano : -: Persianas catala¬

nas

Restauraciones de todas clases

Decora¬

ción e instalación general de mobiliarios

CALLE DEL MAR, 77
GRAN - VIA

SÓLLER (Mallorca)

F m S) 1 T S F » A I & - F 8U)if K 8 B€l - P tt I II B V Rl

R Importation

i POLL &

TÉLÉPHONESs
3u'aaux«t Magaslns: Colbert, 21.50 et Inter 121 Quaf de Débarquement: Colbert, 31.50

61, Cours Juilíar», ©1
AR6EILLE

c IE

Exportation

Télégrammes: RIPOLL - MARSEILLE

Importation directe d‘ oranges des meilleures zones de Valencia par:
UNION et Toiliersi motear NUEVO CORAZON, PROVIDENCIA et SAN MIGUEL

á destination des ports de
MARSEILLE, SETE, ¡TOULON, CANNES et NICE

Téléphone 9.72

Succursale a Séte:

MAISON
1 ©, A v& n u &

c“c IBERIA yy Victor-H ugo
Télégrammes: IBERIA SÉTE.

Succursaleá /yia¡son “Valencia,, l cannes" Maison “Hispania,,

Q, O o i\_j r 3 Batey

1 bis Marché Rorvill

TÉLÉPHONE 42-28

Télégrammes: VALENCIA NICE

TÉLÉPHONE 20 57

Télégra mines: HISPAN!A-CANNEJ*

SK.

Jfc BANCO DE SOLLER
3K

sk

SÉ

Plaza da la Constitución

íK

a

a:

*

X

ác 3K

Dirección

telefónica

y

telegráfica - BANCO

A partado

de

correos

n.°

4

x X

íK

Teléfono, n.° 13

X

X

ac Capital social 1.500.000 pesetas

O

Fondo de Reserva 750.375 ptas *$

%

a:

Realiza toda clase de operaciones Bancarias y especialmente se ocupa de la compra y venta de valores

%
k

a:

en las Bolsas de España y del Extranjero.

%

a:

k

a:

Compra y venta de toda olase de Divisas—Descuento y cobro de

%

Cupones y Títulos amortizados.

%

&

%

Descuento y cobro de letras, giros y cartas de Crédito - Custodia de valores.

%

*r&

Abre

cuentas

corrientes con interés

a

la vista

y a plazo fijo

y cuentas

de

Crédito con gi- ^%

sfc rantíu de Valores. Tiene su correspondiente servicio de Caja de Ahorros y cuerna con un %

& 2K

Departamento de Cajas de alquiler en abonos por trimestres, semestres v años.

^

5>É

%

SÍUW

■M’XX «c*

MANDARINAS •• jj — NARANJAS y

X FRUIT5 : -: PRIMEURS EN 6R05

X

ANC1ENNE MAISON SCARXELL

X

X

X Y VES MAIRE . SuCCESSEUR X

Sema

Hermanos

X
X

X 18, Rué de 1’ Arquebuse — ChRf^LE\\7lLLE ÍArdennes)

MAISON SPÉCIALE

Télégrammes;

i

COMISIONISTAS

EXPORTADORES

X

ORANGES

MANDARINES

CITRONS-FYFF‘ER.S's BRAAN NAAN NFE.SS

fflA)RE . pRmEURc . (HARI.EVRLE M
«

X

X

DIRECCION í SER RAS
{ TELEGRAFICA VILLARREAL

X X í DESPACHO: 146

TÉLÉPHONE INI.0 748
Spécialité de Chicorées

TELEFONOS
( ALMACEN

X 146 X

dites «Endives de Bruxeiles» Pommes á couteau par wagón

I R. C. 10.600 CHARLEVILLE

VILLARREAL

{CASTELLON)

ESPAÑA

PIEDRA ARTIFICIAL, MARMOLINAS, GRANITOS,
CEMENTOS ARMADOS

CREPE SATIN - Seda Artificial

para abrigos, varios colores, y otros artículos fanta

sía; así como en algodón, driles en variedad de clases

: : : se liquidan a precios reducidos. : : :

B. FRONTERA PIZÁ y C.a
s en o.

Calle Quadrado n.° 8
SO L\_ L El F?.

ARTSOLID, S.A.
PALMA DE MALLORCA
Nueva Sucursal en Sóller: Buen Año, 9
Fábrica: Ca ’s Serrador. — Hostalets — PALMA
Sucursal en Inca: Sirena, 15.

LUBRICOU SASTRERÍA FINA

EXCELENTE CORTADOR

(Aceite de oliva neutro y seco, garantizado)

engrase perfecto de maquinaria» ejes y transmisiones

Pídase a

«Tafona Cooperativa» : —:
Teléfono 66

SOLLER

ROSENDO VINALS

Todos los Domingos de 9 a 13 en la

FONDA “ EL. GUÍA,,

Castañer, 7

VISTA BIEN

NO TIRE EL DINERO

SOLLER

■■

--

'

—1—'—— XXI|-™

w

CERERIA DE

Fábrica de Embutidos de Cerdo, jamones y mantecas

de A. MARQUÉS ARBONA

Antonia talló Yda. de Marqués
Precios económicos

<#>

t. LUNA

S ÓLLER

Especialidad en sobrasada mallorquína auténtica
Elaboración esmerada en clase selecta

Dirección Telegráfica MARQUESA
Calle de Cetre, 5-7

Teléfono n.° 28 SOLLER

D[

DE

ESE

DE

□E

DE

en Oros

BANAN&S - ORANGES - MANDARINES - CITRONS - RAISINS REALES ET OHANES

Ancienne Maison J. Garau 8c O'®

OLIVER & CARBONEO.

Commissionnaires.
S. A. R. L 200.000 Frs.

11, Rué Merclére. LY0N

Hemos querido resumir en el pre¬ sente número y en su totalidad la
vida social de Sóller en el momento

presente; pero ello no nos ha sido po¬ sible del todo, por cuanto no hemos podido vencer alguna tenas resistencia

que hemos encontrado. De todos mo•

dos, queremos hacer llegar a las so¬ ciedades que han atendido nuestro

¡

requerimiento y a la enorme cantidad de personas que han tenido que movilisarse con este motivo, la expresión

de nuestro sincero y cordial reconoci¬

miento.

Filíale de la MAISON CARBONELL PUEBLA LARGA CARCAGENTE
BENIAJAN (Murcie)

Tél.: Franklin 49 - 37.
Adresse télégr.: OLICAR-LYON R. C. Lyon B. 6850.

0[

JE

DE

3E

DXi

DE

DC

3E

DE

i \\ comisionistas exportadores de frutas

Valcaneras y Colom|

|

Sucesores de Juan Valcai eras

-k

I A L C I R A (Valencia) - EIspaña I

I Especialidad en naranjas, mandarinas y limones j|

| “Telegramas: CREMAT-ALCIRA

C

#3

€¡

Teléfono n/ 141 &

f

*

0

3G

3C

3HDEIC

FRUITS EN

E—OG
GROS

SPECIALITE EN ORANGES ET IR ANDER INES

Arbona Rullán Berna! Ui

CON SUBSTITUCION
GRATUITA EN CASO DE
PERDIDA O ROBO.
Además de ser el instru¬
mento mas elegante para escribir, una PARKER DUOFOLD es el mejor regalo, porque se substituye gratuitamente en caso de pérdida o robo.
PARKER ofrece también una
revisión y ajuste gratuito. Solicite de su proveedor
habitual una demostración
PARKER. Existen tamaños, colores y plumillas apro¬
piadas para cada una de las personas incluidas en sú lista de obsequios.
PLUMAS DUOFOLD: Ptas. 135, 110, 100, 95, 85, 70, 60.
Lapiceros para hacer juego: Ptas. 70, 60, 55,50, 45, 35, 30.
También hay plumas y lapiceros Parker a precios reducidos, pero sin garantía de substitución:
Plumas: Ptas. 50, 40, 30, 22’50.
Lapiceros: Ptas. 25, 22’50, I7’50, I2’50.

ALMACENES y DESPACHO: Plaza frente Estación F. C. Norte

VILLARREAL ~ Castellón (España)

L Telegramas: ARRUBR-Vlllarreal DE

Dí=]D[=ir

DE

j Teléfonos 10 y 61

DG

31

Se vende en la Librería de <J. Marques Arbona
San Bartolomé, 17 — SOLLER

—|—

iii.ii.i—\_

SOLLER \_

-B-BB—

——— XXIII ag.

Exdortation do Fruits en Oros

¿

Speoialite en

Oranges, Mandarines, Sanguines, Vernas et Citrons

R. CASTAÑER CAPARÓ

Almacén y Despacho: Amalia Bosarte, 10 y 12

CARCAGENTE - Valencia, Espagne

Adresse Télégraphique: PEIXET Carcagente

R.° de Export.0”, N.° 12.363 Téléphone, 145

Fábrica de SOBRASADA
Instalación eléctrica moderna que asegura la asimilación y transformación indispensables para su conservación.
Preparación en principio según las viejas costumbres mallorquínas sobre la base lomo y jamón de Cerdo

¿Vencida?
UUIIVjUV
halle agotada por la anemia una mano poderosa la puede
salvar.

La SOBRASADA marca LANUZA
Con garantía que no se vuelve nunca blanca, siempre roja como la cresta de un gallo.
Sabrosa, exquisita, le hará recordar aquella misma, tan buena que comió Vd. cuando, niño.
Expediciones postales por toda Francia: precio 23 francos kilo. Condiciones especiales por cantidad.
Puede pedir sin reparo y devolverla si no resulta a su gusto.
Dirigirse: JACQUES ROSSELLÓ. 7, Fue Lecourbe. Lons-Le-Saunier (Jura)

En pocos días se recobra el apetito, las fuerzas y el deseo de vivir, tomando el activo y eficaz reconstb
íuyente, jarabe de
Aprobado por Ja Academia de Medicina. Sus efectos son eficaces en todo tiempo.
No se vende a granel.

tadfedb ibdh¿fedb Jbdbdfe¿fcdbcfeófedbdbdbcjb fb tdbdb Jhcifejfc ¿feifc¿fe¿fe¿fe¿fe¿ti¿fe¿fe¿fe¿fe¿fe

€

€

IMPORTACION - EXPORTACION - COMISION

EXPEDIDORES:

&

en la

4
4
4

DATILES BANANAS

& Aserradora Elias

£

encontraréis los mejores canastos

& A PRECIOS BARATÍSmOS

e

&

e
4

Barthélemy

Vicens s* i.’

4

&■

•é

15. Une de& Tro1$ Iftages

gt

*

Teléfono 06.19 Colbert MARSELLA Telegramas «VERFRUIS» gt

^

IMPORTACION DIRECTA DE SUSANAS DE LAS ISLAS CANARIAS

^

€

AGENTE EXCLUSIVO DE LAS PRINCIPALES MARCAS

?

4

&

Ifqpqpqpqpqpqpqp <qp qpqp-qpjqpqpqpqpqpqpqp rpqpzjp ~p rp qpqpq(^pqp np

j ^ COSED ^
/ 0OQDAP

La más perfecta que se presenta en el mercado
español.
^ Obra de inge¬ niería alemana
Dispositivo auto¬ mático para bor¬ dar, sin necesi¬ dad de manipu¬
lación alguna
Representante en
Sóller
A. Canals
Alquería del Conde, 19

RAISINS DE TABLE du THOR (Vaucluse) par wagons complets

UáRDELL, COLOH & CASTAÑER

S. A. R. L. 100.000 Frs.

Buccesseurs des Anciennes Maisons

I—I - VINENT & M. CARDELL

LE THOR (Vaucluse)

Filíale de la Maison

Téléphone N.° 1

CARDELL & COLON
d’ ALCIRA et VILLARREAL

Télégr.: Cai'lom®1'

(Espagne)

TRANSPORTES INTERNACIONALES

| Casa Bauza y Massot, fundada en 1897

¡ Jacqoes MASSOT á fíls, Sucesores

H CERBÉK6 (Pjr. Oles.) Teléfono 8 | HENDAY6 (Bses. Pyr.) Teléfono 185

A

Telegramas: IVl /\\ S S O T

AGENCIAS

PORT-BOD

Teléfono 44 ALHAZORA - Gasset 2

Teléfono 92

IROS • Apartado 26

>

202 SAGUNTO - Mártires Beehl 7

»

39

BARCELON L Plaza Berenguer, 1 > 24313 DOLORES - Bellt ga, 2

>

7

REOS - Riudoms 7

»

ALMERÍA - Juan Llrola, 13

> 112-X §§§

yiLLARREfiL - Estación 20

>

75 ALGUAZAS • Plaza República (Murcia)

I

Telegramas: MASSOT

I

I I PARIS: 9, Rué Vauvillers Teléfono: Gutenberg 44-11.
I BROXELLES (Bélgica) 20, Boulcvard Leopold II íTS||f0rSSal:6J-A421-Affoa
Especialidad en &l Ramo d& Frutas

Importation - Commission - Exportation
i
PRINORDA
Primeurs Nord - Africain
S.A.R.L. Capital: 50.000 Frs.
112, Rué Sadi Carnot-ALGER
Spécialité: Pommes de terre nouvelles - Artichauts Tomates - Raisins chasselas - Oranges - Mandarines
Dattes muscades
Adresse télégraphique: PRINORDA- Alger

1A I8OS

F Ü U 3 T H FBA18 IHIC8 f B I « I U I i
I> 1 EXPDII1TIOM, V § 1 M ! ü I O 1 ,

f B A Mi1 f

LA morabita
LLOC BARTHELEMY COLL ' MPD?RR.ToATTr

MARQUE DhPOScJE

j rle'|¿ ienpLhAorn,e« I

COLBERT
garibaldi

57-21
i

3, F*lace Noíre - Dame - Du - Moni, 3

fflarqn» E3. O. DEPOS El

iARSEILLE

TÉLÉGKAMME& LLOC MARSEILLF

DATTES

MAISON D’ ACHATS POUR LES OATTES A TOUGGGURT : : : SPECIALITE POUR LES EXPEDITIONS PAR WAGONS COMPLETS : : :

AR.a CHIDES, BANANES, DATTES, ORANGES

ORANGES
a partir de l.er Fevrier Service special par des rapides voliers a moteur de Gandía a Marseille

dpdbrttidbcfccfe¿fccfe¿fc<fecfc<fe¿fcdbcfc«fecfccfc¿fccfe fe fe¿fe

\\ EXPORTATION DE FRUITS ET LEGOMES DE TODTES SORTÉS

j ORANQES-CITRONS-MANDARINES

ARTICHAUTS du LLOBREGAT

a TOMATES-Saucisse rouge de Valencia
TS Spécialité de Prunes Japonalses Jaunes at Rouge*
4

Pommes de terre de Mataro ChOUX — C H O U X”fl 6 ü r 8 — Saiades

« Emilio G A SCO-PR ATS

i

PUEBLA-LARGA

(VALENCIA)

4

Tóléphone 31

Calle Industrias
PRAT DE LLOBREGAT
(BARCELONE) Tólóp.: 58

4 Expéditions rapides pour l‘ Étranger — Prix Modérés

4 Succtu sales de Translt

CERBERE (Pyr.-Or'M )

spéclallsées pour le transbordement des Frults et Primeurs aux frontleres

José Gaseo Tóléphone 38 ( HENDAYE (Bs«-Pyré«*> Tóléphone 210

<j?qpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpqpiqp qpqp

f
• •••
¿Ha visitado Vd. al

imiMICI DE VRVMS DE II

lier

wfm. m

im ma

PALACIO DEL CALZADO?
No pierda un día más, en el encontrará:

lo más nuevo - Lo más original - Lo más chic
Todos los gustos y todos ¡os precios.

2>el fabricante at consumidor.

No deje Vd. de visitarlo — Cadena 7 (esquina Plaza de Cort)

Palma do Ma loros

WQ TOOAA«AOOI - CATABA» VAWCNCIA,

XXIV
^iSTRm-W^'

SOLLER
,í
EXPORTACION AL EXTRANJERO
Naranjas
mandarinas-limones
Especialidad en naranjas de clases setarias y sanguinas ovales, finas y
doble finas

^S/STRADA'*-0^

FRANCISCO FIOL
AL CIRA (Valencia)
CASA'FUNDADA EN 1912

Telegramas: FIOL.-AL.GIRA Teléfono, ©1

Apartado de Correosa

FRUITS ET PRIMEURS

ii

i i Spécialité: Oranges, mandarines, pommes de terre
nouvelles, dattes muscades

LISIES BIBOAV
151, Rué Sadi-Carnot - A L 6 E R

i i

i

IMPORTATION — EXPORT ATION — COMMISSION

Télégrammes: BISCAFÉ ALGER - ZERALDA - BISKRA

i i

Sucursales: Zt^ñlBB (Rué de la Place)

BISKRñ (17 Rué Cazenave)

¡

ñIN-TAyñ (ñvenue de la Gare)

i

Para buenos retratos RUL-L AN

RU L-L A N

siempre RUL-LAN 1j

Diploma en la Exposición Internacional de 1927.

i

Fotógrafo de la Ecxma. Diputación Provincial de Baleares.

i

De la Royal Photographic* Soclety of the Great Britain.

Palacio, 10 PALMA. Teléfono 0-1-1

¡ Encargue sus] ampliaciones a RÜL-LÁN. Ultima novedad ampliaciones al cloro-bromuro

;&l mejor papel para ampliaciones.

1j

COMISION Y EXPORTACION i

i

ESPECIALIDAD

EN

NARANJAS

Y

MANDARINAS

i a

FRUTOS — PRIMERIZOS — LEGUMBRES

a

EMBALAJES ESMERADOS

a

s

Cristóbal

Colom

i a

a

ARGEL - Rile de Suez 3 (detrás del nuevo mercado) ■

▼v

*w

■

Patatas comestibles y para sembrar, de todas clases ■

Dirección Telegráfica: MOLOC-ARGEL Teléfono: 37-83

i

TRANSPORTES TERRESTRES Y MARÍTIMOS

MAYOL & BERGE
AGENCIA DE ADUANAS

HENDAYE (Bass-.Pyr.)

CERBÉRE
PORT-VENDRE HENDAYE

Téléph 13

»

97

»

175

CERBÉRE (Pyr-.Or)

PORT-BOU BARCELONA IRUN

Téléph, 33
> 15126

Télégrammes MAYOL BERGÉ
III

| IMPORTATION: EXPORTATIGN

| IflCIiHTÍ 81 BáVáIKS If DATT18

1

TEÜXTB fMIS lf 1101

¡J. Ballester If fifi iii!

|I *. Sne Crndére. - MAHSJSIIUJL.JE fifi

ñdressa télégraphique: Hormiga Marseille

If If

Téléphone Permanenl Oi-82

I!

1!

<4iif.es de hacer sus compras consulte a
¡Li& casa mm L4H
F IIOIG
Ro gffls: Puebla Larga í$i@cjf$mas
Exportación: Valencia
Teléfonos [ 2 Puebla Larga, 48 Carcagente
131.447 Grao-Embarques, 13.618 Valencia Dirección Postal: F. Roig, Puebla Larga (Valencia)
SOLLER. — Imo. de I, Haraaéa Arhonfc,