ASÍO XXVI (2.a EPOCA) NUM. 1243 SABADO 11 DE FEBRERO DE 1911 SEMANARIO INDEPENDIENTE -33 FUNDADOR Y DIRECTOR: D. Juan Marqués Arbona. REDACTOR-JEFE: D. Damián Mayo! Alcover. REDACCIÓN y ADMINISTRACIÓN: calle de San Bartolomé n.° 17.-SÓLLER (Baleares) BHEIH1 BAOS BBBB BHBBIIBHB BBBB BOBA (BflBB BBBB «BBB BBBB BBBB flBOB BEMBO HBIIB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BflBB BBBBBBIB BBBBBBBBBBBB BBBB BBBBBBBB KBBB BBBB SBKBBflBB BBRBHBBB HBC1I3QBE5B BflBB 0BBBU9IBB BBBB IQBBiB BflBB HHBB BflBB BBESfl BBBBSBBB R HBBBDUBQBEBIBBBnañfuf B»B !BBBBBnaHil«SBbBBGBJlRBBñIuSBBBBCBBll3BfiB9BBBaBSBH3BUH9B SJfflE» RWtaM BER1S! HSÜtKS MP! M m HIMEIO 9U3ME1 nFIfflM aHIPfJ Ella BAinBB ffiDUB HMEEI HBSraaaaS ¡JHfiW ¡SH'SlIRKaaH HiaanaflSQ 0! ai ES BÍCISB BBB B USB BO BCIintS BH0UIBBIBBIBSmnBIOBBBBnBnBEÍB BBBB BBBB BBBB BBBDB1SB O BBBB BBBB BBBB IHBBBBMQftlBBlflSi BBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBB BBBB BBBBBBBB BBBB BBBB BnUEanBaB BBSB K3BB BBHSSDMSn BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB IBD B BBBB BBBB BBBB OBBBBBI3B BBS USI1B O HMiflra nnisnBKWB BBBB BBBB nnraiinBBtOIHSIMM BBQ» BBBB BHBBBBBBUnBlDKinuaBRnBBnSKnBUB BBBB UHNB.aBIKB DNSISSISRB BBBaaBaiaqBBBe'BfiaaanBaBaBflBaBaBBBtiaaa ■BM*iiBMBginiiiBB»iiiMiW«m(iiiaiMWMBBBiBWHi<wp"M,'wiiwwawi>miwp"iiiMwww MWBiBMMwwB»BmBMWHi»iiWMw>miwi«wwFWiMwiinm>np>w aaagaaaaaHíBBBBBBaBBPBBBBaHBabbbbbbbb bbbibbiwbb BBBB SSS! SSS! ssss BBBB :::: BBBB :s:s sus ssss ssss BBBB SSSS Bflflfl KS5 ssss SSSS 0MttaBBaattaMBMBBBRftiaBaBBBBBBiBBaaaBB<áBBaBBBBHOflHtiaBnatllfi2BRS HBBSIBKBBBK Si BflBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BHBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBflBBIBBBBaBBBBBBBBBBBBBBBBBflBBB BBBB BE3BB BBBB BBBB BBBBBBBB BBBB R8EIB BBBBBBBBBBBB BBBBBBBB BBBBaflBB BBBB BBBB ISBUBBNMBBKBBDnBin BBBB Rnei»nnBU BBBB BBBB aBBBBRSiR!3BnB BBBQI BBBB B B B H QBIBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBBBBHIDBBBBCinSi BBBBBBBB BBBB HBBBBBBBBUBflBKBU BBBIBBBBBBBBBBBBBnanUBElUBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBnnBBnUBaBia BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB9BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBIBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBiaBBBBBBBBB BBBBBBBBBBBBBBBBBflBBBBKQBflflB nBaa BBBBBBBB BBBDBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBflBBaaBBBBBBBBBBIBaBB BBBB BBBB BBBBBBBB BBBB BBBBBBBB BBBBBBBBBBBB BBBB BBBB BBBBBBBB BBBBBBBBBBBB BBBB BBFÍB BBBB BBBB BBBB BBBBBBBB BBBB BBBB BflBB BBBB BBBB BBBB BBBBBBBB BBBB BBBB BBBB !BBBB*BB S SSS- SSSS SSS EL JOVEN BBBB BBBB "llUfl IflBB D. Amador Joy ssss ::a BBBB BBBB BBBB FALLECIO EN TARRASA ■ss ssss ■ MU BBBB ■flflfl EL DÍA 6 DE FEBRERO DE 1911. A LA EDAD DE 23 AÑOS ssss |Bon UBI BBBB :»£ BBBB BBBB HABIENDO RECIBIDO LOS SANTOS SACRAMENTOS Y LA BENDICIÓN APOSTÓLICA BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB [BBBB (E. P. D.) ■ ■=- BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBh Sus afligidos padres D. Jaime Juan Joy y D.a Catalina Casta- ■HHB BBBB s:s: ñer, hermana María, abuela paterna, tios, tías, primos y demás parientes, al participar á sus amigos y conocidos tan dolorosa pér¬ dida les ruegan tengan el alma del finado presente en sus oracio¬ ssss nes, por lo que les quedarán sumamente agradecidos. BBBB BBBB BBBB Hlífl 222¡í25555555BBK2BI,mBHHBBDnnB,BnBBBHra®aB,nn nnmflflnnn sano HnEnHrjaasasa noran arana Bonn caEH aeraia aaesn asna flnnnarcEaaona v2w25v2nr2n2w25n2n5n2n2n*2n®fn5vHmHnBmBanBnHRnnHV,iBl,,KBnBTB^BnBn,lnlHnBn:nHR#,iBEBnBVV»a^BVEKifKlHrUf^BiaHHnrVefBlM^BWIIfnflnmBnHm iBHiVarBaBBHa<wtfian¡sSw0BBHeaF!SaIrHeHBnnBVHHfl»RBm BMa«wnH aSa¡*flIüSKi¡sRaKfflfiln;uu»t»aUgBa<s2BtfnaBinfl?a}asKiafif5lS BfBfiaBBaRm M BanBaBoBnBnBiHrsaaKbaabnbBbíbflHbBbibiEB»BniBaB.-iB®BBBi3B!»BHBanaBDX5Bítattaa?a'B5B!üBCBmHoifclaDbHbfl!btBbib«rbi:biobá0saa«n¡a:iababnbBb!flb5b!flbabaBbibsibaba aflflflBHniBsaKflasisiBHsiaBa3iMMKBaaaBinarea.’aaenajraawwRaaRiiuanaiBa bebbbbbbbdbsbbbb BHEnHHBBaanMaaKn BBBBflBBBBHBnflanB boasanasaona HKUiE'(.wi:a:i:alr: nu m c notan sEiar ■ BBBBBBBBBBBBBBBflBBBBBBBBBBBBflBBBHaBBHBa BBBB BBB BMBfl BU BBB BBB BBBBPWPasi BBBB flWBBflBBflDBCTW nWBWflBBlia BBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBBBBBB BBBB BflBB BBBBflilBDlliSBB Bflfl B BBfl 9 Bflflfl I1DBB HBSRflQIB BBBB BBBB BBBB BBBB BBBB BRIBA BBBB BBRDBKDfl BBUI aguaancnsanaflflfiiübebedftaaiB sam ü anuía BBBB BBBB BBBB ■ BBB BBBB BBBB BBBB BBBB ■ flflB «BBB BBBB ISiSS ssss IIBBB Ibbbb BBBB ■BBB ■ ■■■ ■■■ ■■■■ BBBB BBBB ■ BBB SSSS BBBB BBBB BflBB ■ ■■■ BBBB IBBBB BflBB BflBB BBBB ¡saflñ| aBfflliBRBH B UBH B'B BaBnBuBí fBlBflBB l BBBB BBBB BBBB BflBB BBBB BBBB ss?» K1BUB SUR BBBB SECCIÓN LITERARIA f/llHIRW. Eq el valle profundo oscurecía, como si de los bosques espesos y de las flores¬ tas de las colinas se destacasen las som¬ bras. Allá en lo alto, en el cielo ligeramente nuboso, las altas cimas aparecían coro¬ nadas de topacio por el sol poniente. Todo era silencio; solo algún pájaro, gorgeando, llamaba al compañero para ir al nido. Por el camino tortuoso caminaban, apresurando^! paso, un viejo y una ni¬ ña apenas de diez años, de mísera induj mentarte. El viejo, encorvado, macilento; la ni¬ ña, delicada, de ojos vivísimos, pálido el rostro, los pies desnudos. —Apresurémonos, abuelo; anochece; yo tengo miedo y la casita está lejos.— Después más bajo entre dientes:—Y ten¬ go hambre, tengo hambre. —Hija raia—respondía el viejo—no puedo correr; mis piernas flaquean, mi vista se anubla. Temo caer sin remedio. —Apóyate en tu Miriam—replicó la niña afectuosamente. El viejo apoyó la mano seca y callosa sobre la espalda de su nietecita, mien¬ tras elevaba los ojos en lo alto como es¬ perando recoger un poco de luz. Asi siguieron adelante. El camino era largo. Ya varias veces Pedro se había dete¬ nido para cobrar aliento, y ahora en vez de apresurarse se había sentado á des¬ cansar. Miriam lloraba silenciosamente. Presentía que aquella noche no podría conducir á casa al pobre abuelo, y la ho¬ ra y el lugar solitario le oprimían el pe¬ cho con indecible angustia. Desde la mañana no había comido más que un pedazo de pan. y las ideas empezaban á confundirse en su mente y las fuerzas la abandonaban. Al fin, Pedro se alzó, y con fatiga fue¬ ron descendiendo al valle, donde el ca¬ mino, estrechísimo, estaba azotado por el temible binario. Ahora el pobrecito tambaleaba como un borracho; y, sin embargo, tenía que seguir adelante. jDios mío! Con gran trabajo subió el te¬ rraplén que flanqueaba el camino de hierro; mas extenuado, vacilante, trope¬ zó y pesadamente fué á caer en medio de los railes. Allí quedó inmóvil, Allá, lejos, en aquella garganta de pozo húmeda, obscura, nada se distin¬ guía entre las sombras. Miriam, temblo¬ rosa. asustada, trató varias veces de al¬ zar al viejo mientras lo llamaba amoro¬ samente. ¡Imposible! Aquel cuerpo no se movía, y. abatida, se sentó á su lado, ya sin esperanza, llorando amargamente. De pronto se extremeció; algo tibio mojaba sus dedos; sacó la mano, miró á la escasa luz; sí. sí los dedos estaban te¬ ñidos de un liquido obscuro viscoso; era sangre; era sangre, y como loca gritó re¬ petidamente con una furia salvaje.—So¬ corro!... ¡Socorro!... ¡Socorro! En el hondo silencio de la noche ni aun el eco respondió á su llanto; solo un ave. despertada de su sueño tranquilo, tendió el vuelo, refugiándose en un bos¬ que cercano. De allí á pocos pasos se abría en la montaña la negra boca del túnel, y áMi¬ riam le parecía que un lejano, profundo gemido salía de aquella boca de piedra. En su infantil imaginación recordó que un día. cuando la mamá vivía, la había conducido juntoal compadre Fran cisco, el guardián del túnel, que tenía la casilla á pocos pasos de allí, á la otra salida. ¡Entonces el sol brillaba y ella era dichosa! Recordaba también que de aquella misma abertura había visto humeante y estridente un monstruo de hierro, seguido de muchos otros con horrible trepidar. También aquella vez había ordo el mismo rumor lejano, profundo... Asi pues, el mostruo estaría alli pron¬ to; ¡y el abuelo, el pobre abuelo suyo!... Se alzó de repente, cogiólo por las pier¬ nas y le atrajo hacia sí con toda la fuer¬ za que le daba la pena. ¡Pero ella tan débil y el viejo tan pesado!... Entretanto el rumor del túnel se hacía cada vez mas claro y perceptible. Comprendió toda la gravedad del pe¬ ligro; sintió que en su alma se verifica¬ ba un cambio inesperado; dejó de llorar, irguióse resueltamente y como una fle¬ cha se lanzó entre las sombras, hun¬ diéndose en las entrañas del túnel. Corría en la oscuridad; los pies en el agua helada bajo el goteo mónotono de la galería, respirando el aire húmedo. Y el extruendo del tren que avanzaba, aún lejano, era allí dentro tan fuerte, que la niña temia verá cada instante delante de si los grandes ojos de fuego del gi¬ gante. Mas he aquí ya el aire libre, he aquí que Miriam sale de aquella garganta, frenética, enloquecida, gritando: ¡Soco¬ rro! ¡Socorro! ¡Compadre Francisco, so¬ corro! Y he aqui que el tren está ya sobre el puente vecino, precipitándose inexorable entre una nube densa de humo y de va¬ por con grande estrépido:—¡Socorro!... ¡Socorro... ¡compadre Francisco!... Y en la oscuridad sueua un tiro de fusil, se oye un rumor seco como de golpes de hacha cortante, y las luces rojas resplan¬ decen en lo alto. Pero el tren avanza silbando, agitando el silencio de la noche con los ecos de su pompa estruendosa. Ya esta allí, ¡qué horror! ya llega al túnel. ¡Ah! la máquina ha moderado su fuer¬ za y el mónstruo se para á la boca misma. Alguien, entretanto, viene delante, en la oscuridad, y una voz robusta grita: ¿Quién está ahí? A la luz de los faroles rojos, en medio del camino. Miriam está de pié inmóvil ante el gigante de los ojos de fuego— ¡El abuelo mió!... Por caridad, salvad á mi abuelo! Y la niña cae desfallecida, agobiada por el esfuerzo y las terribles emociones sufridas, ¡Había salvado al abuelo! Rosa Yagnozzi. SOLLER ÍILUCIB IB Sóller desde anteayer, en corros que Era este el mismo caso que se presen¬ que en donde se ha de probar la demo¬ comentan y se informan del asunto, con taba con O1 Donneil y Posada Herrera y cracia del gobierno actual tal y co.„:0 DiL MIL M1B0LU Como decíamos en nuestra información del 28 de Enero, la Sociedad «Crédito Balear» se ha hecho cargo de toda la emisión de las Obligaciones hipoteca¬ rias, que emite el «Ferrocarril Palma-Só11er»:,'Según convenio celebrado por las la lectura y explicación de la hoja inser¬ ta, apercibiéndose para la suscripción; y en recados postales y telegráficos, entre nuestros compatriotas de Francia y sus encargados en ésta. La suscripción iniciada arroja ya un gran contingente de Obligaciones suscri¬ tas; y no es difícil por tanto preveer un resultado que obligará al prorrateo, por con Narváez y González Brabo; los pre¬ sidentes, con sus rudezas, solían causar no pocas heridas en la susceptibilidad de sus amigos y los ministros de la Go¬ bernación se encargaban de restañarlas y de devolver la fe á los que la iban per¬ diendo por medio de favores hábilmente repartidos. El señor Canalejas no ha tenido du¬ rante su primer período de gobierno la esos radicales la entienden. Si no Inga hasta el límite que ellos arbitrariamente han señalado, el señor Canalejas y todos sus ministros serán calificados como el señor Azcárate ha sido hace poco, de . u- xiliares del señor Maura, de esclavos <iel señor La Cierva y de reaccionarios aoominables, que han hecho traición á la libertad y á su propio programa polí¬ tico. dos Compañías. Y en virtud de este esceso de demanda. misma fortuna qué Cánovas, 0‘Donnelt Asi están los ánimos y esa es la pre¬ mismo convenio, se ha abierto una sus¬ El «Ferrocarril Palma-Sóller», como y Narváez; sin duda por proponerse ha paración que hay para discutir una iey cripción para el público, al tipo de 485 pesetas por Obligación, y con arreglo á las condiciones establecidas en el si¬ guiente anuncio publicado por las dos sociedades «Crédito Balear» y Ferroca¬ rril Palma-Sóller»: COMPAÑÍA DEL FERROCARRIL PAIJA-SÓLLER Sociedad anónima. Capital-, social 3.500 000 Ptas. sociedad emi tenté, tiene el natural deseo de presentar un buen núcleo de suscrip¬ ción, por, su conducto. Apárte de este de¬ seo, tan propio, tiene también el de apref ce ntar la i m portan te comisión que le abo¬ na el Crédito Balear, como tanto por ciento de la suscripción que presente. El «Banco de Sóller» y la Sucursal del «Crédito Balear» en ésta, interesadas, cerlo todo directamente no tuvo en cuen¬ en la que se han de resolver graves pro¬ ta este interés al adjudicar la cartera de blemas jurídicos, como son; los que se Gobernación. El señor Merino, hombre relacionan con la propiedad colectiva. modesto y de excelentes aptitudes para Es.evidente que esa ley no se hará en muchas cosas, no tenía la flexibilidad ni ,1o que se relaciona confias congregacio¬ la maña necesarias para mántener con¬ nes religiosas sin un acuerdo con Roma, tenta una mayoría; por el contrario,, ha, puesto que hay órdenes concordadas ac¬ producido al jefe no pocos disgustos.sin tualmente. y en esta clase, dé pactos la intención de hacer el mal por someterse acción unilateral produce ,forzosamente blandamente á imposiciones de los más una viva protesta deja parte que-se juz¬ Emisión de 2300 Obligaciones de á 500 pesetas, con in¬ cada una en su esfera, en el negocio; y osados con perjuicio de los menos exi¬ gue con razón atropellada. terés al 4 y medio porlOO, libre de todo impuesto, y amortizables á la par en 80 años á partir del año 1916. Condiciones-efe la suscripción' El tipo de emisión es de 485 pesetas por Obligación; debiéndose hacer efectivas en la siguiente forma: Por Obligación El 10 °j0 al hacerse la suscrip¬ ción. Ptas. 48‘50 El 30 01 o en 15 de Marzo pió- ximo ... . , . . . » 145‘50 Otro 30 0 í o en 15 de Junio siguíente » 145‘50 atentas las tres sociedades, con plausible unanimidad, á ló que es de Sóller, áilo gue es nuestro; Se afanan para rehuir suscriptores á las Obligaciones hipotecarias de que se trata. Por nuestra parte, como testigos im¬ parciales del asunto, puesto que el inte¬ rés que nos guía, es solamente el que re¬ dunda en beneficio del público, aconseja¬ mos al pequeño capitalista de Sóller, que aproveche esta ocasión .de colocar sus gentes. El señor Alonso Castrillo, actual mi¬ nistro de la Gobernación, tiene mejores condiciones para esta empresa; además de ser excelente orador, lleva mucho años ocupando altos cargos en el partido, conoce al personal divinamente, es ab¬ solutamente leal al jefe y pertenece á la escuela de los que creen que no se debe desairar á los amigos á quienes constan teniente hay que pedir el apoyo y la ad¬ hesión al jefe y á la idea. El señor Canalejas debe,tener yaMe esto noticia concreta y debe constarle que no -está la Santa Sede dispuesta á tolerar en silencio que se falte á lo pac¬ tado y se viole,el Concordato á pretexto de confeccionar una nueva ley que re¬ gule el ejercicio de uu derecho. Creemos que el gobierno se propone buscar el acuerdo de Roma para que la parte del nuevo proyecto que afecta á las congregaciones concordadas no produz¬ ca en la inmensa mayoría de un país que Otro30°jo en 15 de Diciem- bre del mismo año. . . . ahorros en forma que reúne las ventajas Quizá la buena mano del actual mi¬ es católico, la perturbación que en otro » 145‘50 de la hipoteca y del papel mobiliario. De nistro de la Gobernación mejore la si caso originaría y de que han sido mues¬ En junto. . . . Ptas. 485‘00 La suscripción se cerrará el día primero del próximo Marzo. Vencimiento de cupones El primer cupón, que será de ptas. 11‘20, vencerá en l.° efe Enero de 1912. Los demás cupones, cada uno de los cuales será de ptas. 11‘25, se pagarán én l.° de Ene¬ ro y en l.° de Julio de cada año. E] interés de las Obligaciones al tipo de emisión resulta á 4‘639 por 100, sin tener en cuenta la prima de la amortización.. aquélla, por la seguridad de la garantía hipotecaria, inscrita en los Registros co¬ rrespondientes, de inmejorables condi¬ ciones. De ésta, por la facilidad del co¬ bro de intereses, con el cupón semestral. Otro día daremos cuenta del resultado de la suscripción. La vida política tuación de la mayoría desde aquí hasta que las Cortes reanuden sus tareas. Bue¬ ña falta le hace al gobierno, porque las quejas que hemos escuchado- por la con ducta de otros ministros, especialmente del de Hacienda, para con los senadores y diputados, son de las que suelen ori¬ ginar grupos y grupitos que á la larga dificultan enormemente la marcha de un gobierno. Y para los proyectos que el señor Ca¬ nalejas va á presentar á las Cámaras en tra los sucesos del último verano. - Esto disgusta profundamente á los auxiliares radicales del gobierno, que á toda costa desean un rompimiento con -1 Soberano Pontífice y perturbaciones que alteren los sentimientos religiosos <iel país; pero es de esperar que el presi¬ dente del Consejo no se deje arrastrar por ciertos interesados consejos que tra¬ tan de llevarle á términos en que sea imposible su gobierno con la tranqui¬ lidad pública. Garantías de la emisión La Compañía del «Ferrocarril Palma-Só11er», dueña de la línea en construcción que ha de unir la Capital de las Baleares con la frondosa ó industrial ciudad de Sóller, ofrece como garantía de sus obligaciones, además de los ingresos de la Compañía, la especial hipotecaria constituida sobre toda la indica¬ da línea y material fijo y móvil que á la misma Compañía pertenezca. -Tiene la repe¬ tida línea 27 kilómetros de extensión con 13 túneles de 5.034 metros, todo ello á punto de terminarse; habiéndose invertido en dichas obras, en la adquisición de materiales y en Los periódicos creen haber percibido que en el seno del gobierno actual no existe la unidad de pensamiento que á primera vista aparece. Por eso se ha ha¬ blado de crisis y por eso se anuncia de cuando en cuando que va á entrar en el ministerio tal ó cual personaje que toda¬ vía no ha pasado á la categoría de minis¬ tro. En realidads-ha'y en la mayoría de las Cámaras un verdadero descontento por¬ que el señor Canalejas no atiende, á cada cual en la medida de los méritos que asi esta segunda legislatura, toda unión se¬ rá poca y toda fuerza escasa. La ley de Asociaciones es la obra más difícil que pueda realizar un gobierno liberal. En vida del señor Sagasta, y formando par¬ te del ministerio que éste presidía el pro¬ pio señor Canalejas, se plantearon las bases para redactar un proyecto regulan¬ do el derecho de Asociación; el señor Moret, el señor Canalejas y aun el señor Montero Ríos llegaron á un acuerdo, pe¬ ro la crisis que siguió á la mayoría de edad del actual monarca echó por tierra Esos elementos á quienes siempre ha de parecer poco cuanto el señor Canale¬ jas avance hacia la izquierda, le abando¬ narán cuando más los necesite y por otra parte no representan la fuerza de opi¬ nión que elio'* mismos se adjudican. Los elementos que parecen numerosos porque hacen mucho ruido; que parecen fuertes porque amenazan constantemen¬ te. carecen en el país de la representa¬ ción que los timoratos les suponen y es¬ tán muy lejos de ser para el orden pú¬ blico un peligro tan grande como creen expropiaciones llevadas á cabo, la importan¬ te suma de 3.250.000 ptas. Está incluida di¬ cha línea con su prolongación de Sóller al Puerto en la lev de ferrocarriles secundarios según R. O. de 30 de Noviembre de 1910, con la garantía del Estado del 5 por 100 sobre ptas. 4.054.166‘ 90 en virtud de R. O. de 24 Febrero de 1909 y la déla aprobación del proyecto. propio se adjudica; cuando se lleva mas de un año en el poder no pueden menos de surgir estos disgustos ¿quedan prin¬ cipal origen los asuntos de los respecti¬ vos distritos. Cada diputado quiere dar pruebas de su influencia á los electores, sirviéndoles eu aquello que puede, y como á lo mejor se desean cosas irreali¬ aquel plan, y el señor Canalejas, consi¬ derando poco lo convenido, inició la primera disidencia, levantando la ban¬ dera que ha venido después sosteniendo frente al partido liberal. Poco tiempo después para llegar á unirse al señor Montero Ríos acordó el señor Canalejas con éste otras bases algunas gentes asustadizas. No todo el que amenaza pega. Emilio Sánchez Pastor Madrid 3 de febrero 1911. EFEMÉRIDES Puntos de suscripción En virtud de convenio con dicha Compa¬ ñía, el «Crédito Balear» se ha encargado de la suscripción de dicha emisión, admitiéndo¬ zables que el poder central no está dis¬ puesto á otorgar, los representantes del país reciben muchas negativas que tie¬ nen que trasmitir á sus recomendados. acerca de la misma materia, que igual¬ mente fueron olvidadas por el señor Montero Ríos durante el breve período en que ejerció la presidencia del Con¬ 11 de Febrero de 1873 El rey Don Amadeo de Sabaya sale de se por lo mismo encargos desde hoy en su Cenral y Sucursales. También están autori¬ zados para admitir suscripciones en Palma el «Fomento Agrícola de Mallorca;» y en Só¬ ller el «Banco de Sóller» y la Compañía emi- tente. Si los pedidos exceden al número de los tí¬ tulos emitidos, se hará la reducción corres¬ pondiente. Del resultado de la suscripción se dará cuenta oportunamente al público. Febrero de 1911.» Las escelentes condiciones del papel que se emite; la circunstancia de suscri¬ bir el «Crédito Balear» toda la emisión; la de saberse el resultado de la subasta que tuvo lugar el seis de los corrientes, de la concesión de la línea de Palma al Como todos trabajan para sembrar simpatías y recoger el fruto en otras elec¬ ciones, los desaires ocasionan un mal humor que se traduce en un aflojamien¬ to de los lazos |de la disciplina quedebe unir á todo partido y en una falta de eutusiasmo sin el cual no puede vivir una mayoría, sobre todo cuando ha de servir para empresas tan difíciles como lasque trata de realizar el señor Cana¬ lejas. El cuidado de la mayoría es una de las tareas más difíciles para un gobier¬ no; pertenece esta labor al ministro de la Gobernación por ser el que se consi¬ dera más esencialmente político y en el oficio ha dado pruebas de habilidad, por sejo. No hay para que relatar lo que des¬ pués acontecía con el proyecto del señor Dávila; el señor Canalejas, presidente del Congreso á la sazón, acogió aquella ley como el símbolo de sus aspiraciones po¬ líticas; el señor Montero Ríós. presiden¬ te del Senado, se declaró enemigo de la reforma, y el resultado de todo fué la caída estrepitosa del partido liberal en condiciones de disgregación que pare¬ cían haber acabado definitivamente con su existencia. Con estos antecedentes ligeramente expuestos se comprenden las dificulta¬ des con que el señor Canalejas va á tro¬ pezar en esta obra. Los personajes que Madrid, después de haber reinado dos años. A consecuencia de la revolución de Se¬ tiembre de 1868, iniciada por el brigadier Topete, se levantó en varios puntos de Es¬ paña el partido republicano, pretendiendo establecer su gobierno. En 3 de Octubre, se había nombrado en Madrid al general Serrano, capitán general en jefe del ejército español, que al día si¬ guiente, haciendo uso de los poderes que se le habían conferido, constituyó las fuerzas del ejército y los jefes de distrito, gobernado¬ res, etc., en todas las provincias de España. El día 8 formó ministerio y poco tiempo des¬ pués fué nombrado Regente del Reino. Lle¬ gó el mes de Setiembre de 1869 y con él la sublevación republicana que fué batida por Puerto de Sóller, con la garantía de in¬ terés del Estado al 5 por ciento, en fa¬ vor del «Ferrocarril Palma-Sóller»:, y el corto plazo (de hoy al primero de Marzo) qué se destina para el público, en aque¬ lla suscripción; explican perfectamente el inusitado movimiento que se nota en pocos imitada, el señor Romero Robledo. Era este político ministro de la Goberna¬ ción con Cánovas del Castillo que. como es sabido, no tenía una gran ductilidad de carácter y las brusquedades del jefe tenía que suplir las dulzuras del minis¬ tro encargado de cultivar los distritos electorales. aspiran á sustituirle en la presidencia del Consejo le aguardan en su verdade¬ ro terreno para darle la batalla y obte¬ ner la victoria fácilmente. Los radicales, á quienes el señor Ca¬ nalejas trata de complacer demasiado, al verse hostilizado por la derecha, tam¬ bién esperan esa ley como piedra de to¬ el ejército, causando gran número de víc¬ timas. El general Prim desde entonces tuvo que hacer frente á las juntas revolucionarias que se habían creado, algunas de las cuales pre¬ paraban el terreno para elegir á sus repre¬ sentantes que en las próximas Cortes consti¬ tuyentes debían procurar establecer la Re¬ pública, SOLLER 3 . Reunidas éstas, se trató del candidato al trono, y se gestionó en este sentido en favor del Duque de Edimburgo, hijo de la reina Victoria de Inglaterra; del Duque de Geno¬ va, hijo del rey de Italia; de D. Fernando de Portugal; se ofreció la corona al general Espartero, y por fin al principe de Hohenzollern Sigmaringen de la casa de Prusia. Nin¬ guna de estas gestiones dió resultado; y la última fue causa de que, oponiéndose Napo¬ león III á esta candidatura, se entablase la guerra entre Francia y Prusia, que causó á Francia los inmensos desastres que lamenta todavía, y á su jefe la pérdida de su corona. En este acto, se nota el providencial castigo que Prim aplicó á Francia, vengándose del desaire que ésta le dió en Méjico cuando, fal¬ tando á la palabra empeñada, el general Lorencez no quiso retirarse de Orizaba para empezar la guerra en Soledad. A la vista de tantos contratiempos, el ge¬ neral Prim gestionó diplomáticamente para alcanzar del Duque de Aosta, hijo del rey de Italia y almirante de la armada de aquella nación, su consentimiento para aceptar la corona de España. Presentado á las Cortes constituyentes el nombre del candidato, fué votado por 191 yotos, con 18 de mayoría, y declarado rey legitimo de España. La escuadra española pasó á Italia y reci¬ bió al nuevo rey que, acompañado de otra italiana, desembarcó en Cartagena en 31 de Diciembre de 1870, cuando se había ya le¬ vantado en armas el partido carlista á favor de Carlos de Borbón y de Este. El dia 30 Di¬ ciembre ó sea un dia antes de la llegada á las costas españolas del rey elegido por tan exigua mayoría, había fallecido el general Prim en Madrid, á consecuencia de los tra¬ bucazos que en 27 del mismo se le habían disparado en la calle del Turco, cuando se retiraba del Congreso. D. Amadeo de Saboya continuó, sin embargo, su camino, diri¬ giéndose á Madrid, y empezó á probar las amarguras que le preparaban sus enemigos, en el inmenso vacio que halló en torno de sí. A poco tiempo de ocupar el trono, visitó, va¬ rias provincias, mostrándose muy popular, y animado de la esperanza de captarse simpa¬ tías. Después de los muchos disgustos que le proporcionaba su aislamiento, llegó un dia en que al pasar en carretela por la calle del Arenal, se le dispararon algunos tiros, que no acertaron á tocarle. Su ánimo no decayó por esto y se propuso gobernar la nación con arreglo á la Constitución, que proclamada en 6 de Junio de 1869, aceptó de las Cortes Constituyentes y juró guardar. El ministerio presidido por D.’ Manuel Ruiz Zorrilla le propuso suspender las garantías individua¬ les, y no quiso seguir este consejo por no fal¬ tar á su juramento. Llegó el dia 11 de Febrero de 1873, y abu¬ rrido de tantos vaivenes y convencido de la dificultad de consolidar su reinado, abdicó en poder de las Cortes para si y sus descen¬ dientes, saliendo de España sin demora con su familia, dejando los gratos recuerdos de su carácter afable y la buena' memoria de los actos benéficos que su virtuosa esposa do¬ ña María Victoria había realizado en Madrid en favor de los desvalidos, cuyos cuidados ocupaban incesantemente su atención; * ** El mismo dia fué declarada la República Española que tan efímera y accidentada vi¬ da tuvo. Crónica Local requisitos legales. No se trata como es sabido de la concesión de Palma á Sóller; ni la tiene todavía la actual Empresa del Ferrocarril de este nombre. Si algún timorato presta atención á la grotesca patraña del Corresponsal de La Tarde en Madrid, podemos desvane¬ cer su duda, diciéndole que el Sr. Estades, en carta del mismo dia 6, confirma la versión de su telegrama, en el sentido de haberse adjudicado la subasta al señor Alcover, Y en otro telegrama recibido en ésta, en la mañana del 9, contestación á la pregunta que se le hizo desde Sóller, sobre la peregrina noticia de La Tarde, contesta el señor Estades en términos categóricos, que no hay ni puede háber segunda subasta; y que la adjudicación de la concesión al señor Alcover, es úni¬ ca y positiva, estando yá á la firma del Ministro. En verdad, la versión del corresponsal de La Tarde en Madrid, se presta á con¬ sideraciones nada halagüeñas. ¿Peca por ignoraucia . . . ? En la noche del martes al miércoles se desprendió del monte de Santa Catalina del Puerto un enorme peñasco, que fué á caer al mar. Produjo tanto ruido, al desplomarse, que despertó á muchos ve¬ cinos de aquella barriada. En otros puntos de esta comarca ha habido desprendimientos de tierras y hormas, todo efecto de las aguas caídas últimamente. En el camino de la Torren¬ tera ha quedado casi interceptado el tránsito, por haber quedado derruido, cerca del puente de «Can Pentinat», el muro que sostenía el camino. En la mañana del domingo fondeó en nuestro puerto el vapor de esta matrícu¬ la Villa de Sóller, procedente de Cette y Barcelona, siendo conductor de variados efectos. El citado buque salió para los mismos puertos el miércoles por la noche, lle¬ vándose abundante carga, entre ella bue¬ na cantidad de naranja. Ha solicitado la plaza de «Juez munici¬ pal suplente de esta ciudad, nuestro par¬ ticular amigo D. Jaime Antonio Mayol Arbona. Los señores Alzamora Hermanos, de Palma, nos participan el fallecimiento de su apoderado D. Guillermo Sampol, que durante 13 años les había prestado ina¬ preciables servicios. Al mismo tiempo nos comunican que en fecha l.o del actual y ante el notario D. José Alcover Maspons han concedido poder cumplido al tenedor de libros don Juan Roca Pujol, que’desde hace 22 años les presta su inteligente colaboración. Al anochecer del dia 6 de los corrien¬ La Comisión de la Cruz Roja prepara tes, se recibió en las oficinas del «Ferro¬ carril Palma-Sóller», un telegrama de su Presidente D. Jerónimo Estades, dicien¬ do sencillamente que no había concurrido á la subasta de la concesión Palma al una velada en el teatro de la «Defensora Sollerense», con el fin de recaudar fon¬ dos destinados á dejar dotada de todos los útiles necesarios para el benéfico fin que persigue á la ambulancia de Sóller. Puerto de Sóller, más que el peticionario D. Pedro Alcover; y que áéste se había adjudicado por tanto el remate. Con gran extrañeza leimos, pues, en «La Tarde» del 7, un telegrama de su corresponsal en Madrid, dando cuenta de la subasta desierta, con referencia á la concesión Palma á Sóller-. anunciando una segunda subasta; y pronosticando la con¬ currencia de una casa extranjera que im¬ pugnará (!!) probablemete la concesión de la actual Empresa. El programa de la velada promete ser variado y agradable. Tomarán parte en la misma Comisiones expresamente veni¬ das de Palma y valiosos elementos de Sóller. La velada será por invitación y dado el objeto de la misma, expresado más arriba, habrá bandeja. Deseamos que la velada sea un éxito. Y vaya nuestro aplauso por los organi¬ zadores, que bien lo merecen dado el hu¬ manitario fin que persiguen. Yá no puede darse nada más burdo. No hay ni puede haber segunda subasta, El jueves se celebró en el Puerto, en porque concurrió á ella el único peticiona¬ el oratorio de Santa Catalina, la fiesta rio D. Pedro Alcover, á quién se adjudicó dedicada á Santa Apolonia, mártir, abo¬ el remate, después de haber cumplido gada contra el dolor de muelas. Resultó con el depósito-fianza y con los demás | como siempre muy lucida. Por la tarde hubo música, y como fué un día de sol espléndido, muchas perso¬ nas lo aprovecharon trasladándose á aquella barriada. El jueves, en el teatro de la «Defenso¬ ra Sollerense» se registró un lleno, por haberse anunciado función de baile fla¬ menco alternando con el cine. Por no hallarse presentes los músicos cuando debía ejecutarse la segunda par¬ te del baile, se armó un escándalo ma¬ yúsculo. Y aún cuando aquéllos llegaron, si bien con gran retraso, y la bailarina se encontraba sobre las tablas, el públi¬ co protestó y tuvo que darse fin á la función. Resúmen de la corrida, queremos de¬ cir del hecho; que la Kabileña tuvo que irse sin terminar el programa de bailes sicalípticos y sin... percibir nada por su trabajo; é Ídem de idem ocurrió á los músicos. Los únicos que tocaron los be¬ neficios fueron la Casa Hospicio, unas cuarenta y cinco pesetas, y lo restante la Defensora, después de haber devuelto la entrada á quienes la exigieron, que fue¬ ron bastantes. Tal como nos lo contaron lo conta¬ mos, lector, pues confesamos que noso¬ tros no tuvimos el gusto de presenciar tamaña juerga. ¡Hasta otra! Ayer mañana fondeó en nuestro puer¬ to, procedente de Cette y Barcelona, el vapor Ciudad de Mahón, que manda el capitán D. Domingo Picornell, desde que fué adquirido dicho buque por la «Compañía Franco-Española». Después de haber dejado los géneros de que fué portador, salió el Ciudad de Mahón á la una de la tarde para Valen¬ cia. Regresará el lunes y saldrá para Barcelona y Cette el martes por la noche. Mañana domingo, á las siete, se dará comienzo en la Casa Consistorial al sor¬ teo de los mozos comprendidos en el reemplazo del corriente año. Entran en quintas 92 mozos, cuyos nombres, con expresión del número que les habrá correspondido en el sorteo, pu¬ blicaremos en nuestro número próximo. El precio de los limones que se em¬ barcan con destino al mercado francés continúa siendo de 7 pesetas la carga. Las importantes cantidades de naran¬ ja embarcadas en el vapor «Villa de Sóller» se pagaron á 6l25 pesetas la car¬ ga, precio que rige desde el comienzo de la temporada. Es muy probable, pero, que estos días experimente una alza el dorado fruto. Los artículos de Jó Mateix que apa¬ recen en el número de hoy, los teníamos en cartera desde hace tres semanas. Pe- ró aplazamos su publicación por respeto á la dolorosa pérdida de familia por que acababa de pasar nuestro querido amigo. f Sección Wecrolégica Q. Amador Joy Castañer El lunes tí del actual, á las primeras horas de la mañaua, entregó su cuerpo á la tierra y su alma al Creador, en la ciudad de Tarrasa, el joven estudiante D. Amador Joy y Castañer, quedando una vez más confirmada la veracidad del antiguo aforismo de los griegos que dice «joven muere el que los dioses aman.» No hacía mucho tiempo, por las vaca¬ ciones de Navidad, que el novel estudian¬ te había venido á Sóller, en donde tuvi¬ mos el gusto de estrechar su mano; á me¬ diados del pasado marchó de nuevo á la Manchester española, y ántes de que fi¬ nalizara el mes, los telegramas que se habían cruzado, desde la una á la otra parte, ya nos dieron á comprender cla¬ ramente que la enfermedad que había hecho presa en él, era una de aquellas en que la ciencia, hasta la fecha, se había mostrado impotente; era una de aquellas que no hay esperanza, que aniquilan y matan sin remedio alguno. El mártes las Escuelas Industriales de Tarrasa, en señal de duelo, suspendieron las clases, y alumnos y profesores, con sus estandartes á la cabeza, quisieron rendir el último tributo, prestar un sen¬ tidísimo homenaje, al que, en vida, había sido su compañero predilecto, su caro y buen amigo, acompañando su cadáver al campo santo y asistiendo en masa á las misas y oficio que en sufragio de su al¬ ma se celebraron, en igual día, en la Pa¬ rroquial Iglesia del Santo Espíritu. Era el difunto, en sociedad, un joven de bellísimas prendas personales, queri¬ do y respetado por cuantos, jovenes y viejos, tenían la suerte de tratarle; su carácter y su temperamento se amolda¬ ban á todo, pues lo mismo iba del brazo de un niño, que alternaba, sobre un asun¬ to profesional ó científico; era un ancia¬ no en el sentir y en el pensar; en las aulas, una precocidad intelectual, teó¬ rica y prácticamente reconocida y con¬ firmada, como lo atestiguan los obli¬ gados sobresalientes que alcanzaba al final de todos los cursos. Faltábale el último, que casi tocaba ya con las manos, y el Dios de las alturas no tuvo á bien conceder esta gracia al inteligente, cari¬ ñoso y leal amigo nuestro, que, digámos¬ lo de una vez, poseía el don de tener el alma nobilísima y un corazón de oro pu¬ ro, de ese oro viejo que tanto escasea. Faltábanle contados días para ostentar, después de haberlo ganado en buena lid, el honroso título de Ingeniero á que por sus glorias, merecimientos y estudios se había hecho merecedor. El fidelísimo y entrañable amigo Joy, que sentía lo que nosotros sentimos, y desdeñaba lo que nosotros desdeñamos y aborrecemos, ha querido abandonar este mundo de ingra¬ titudes y miserias, víctima de esa enfer¬ medad, tan común hoy día, la fiebre ti¬ foidea, que causa tantos estragos como la peste y aun más que el cólera morbo asiático, y que él mismo tan luego tuvo la dicha de haber dado un fuerte abrazo á los autores de sus días, pronosticó que no curaría y sucumbiría de ella, como así ha sucedido. Dios salve el alma de nuestro buen amigo Amador Joy. ¡Cuanta mudanza en un día! Los en¬ sueños de ayer, con muchísimas proba¬ bilidades de factible realidad, cayeron al suelo como hojas secas desprendidas del árbol. Jaime Juan Joy ha perdido para siempre á su primogénito, dirá la gente, á su hermano menor, dirá el que esto es¬ to suscribe, pues el cariño entrañable que profesaba á su hijo tenía tanto de lo uno como de lo otro. Respetemos los altos desiguios de la Providencia y pidamos para la familia Joy un consuelo, una tregua, á su tan in¬ tenso, como justificado dolor. T. Cultos Sagrados En la iglesia del Ex-convento.—Mañana domingo, dia 12.—A las cuatro y media de la tarde, se continuará la devoción de los Trece domingos en honor de S. Antonio de Padua, con exposición del Santísimo. En el oratorio de las Hermanas de la Ca¬ ridad.—- Mañana domingo, por la tarde, se celebrará el piadoso ejercicio de la Buena Muerte en obsequio del Santo Cristo de la Salud. m'm ECOS REGIONALES mm A PROPOSITO DE I *111110 Guardo entre los recuerdos gratos, el de un viaje realizado á Barcelona, hace poco más de un lustro. Era ello en lo más álgido del periodo de reflorecimien¬ to intelectual de Cataluña. Por aquel entonces frecuentaba las aulas de la Universidad catalana, una legión de jóvenes que trabajaban con noble ardimiento, pléyade alentadora respecto á cuyo porvenir, cabía, sin ne¬ cesidad de ser muy optimista, formular los más halagüeños augurios. Yo conocí á muchos de ellos en una peña que ora en el Ateneo, ora en el Cír¬ culo Artístico de «San Lluch».se congre¬ gaba. y cuya alma era Pepe Carner. De aquella tertulia nació la revista Catalu¬ nya, á la que siempre designé con el nombre de Corpus juris de la moderní¬ sima literatura catalana, ya que ella ve¬ nía á ser la representación más genuina del elemento intelectual joven, y en ella en habilísimo espigadeo aparecía lo más selecto en verso y prosa que por aquel entonces se producía en Cataluña y Ma Horca. ¡Lástima que el humorismo desús fundadores decretara un día la muerte de la revista citada, con la misma riente facilidad con que antes acordaran su pu blicación! Formaban parte de la mentada peña futuros ingenieros, médicos, arquitectos, abogados etc., etc., que no obstante su^ diversas y á veces antagónicas aprecia ciones en materias políticas coincidían no obstante todos en su entusiasmo por toda manifestación verdaderamente ar¬ tística. Allí se rendía pleitesía á la litera tura y al arte. Allí conocí yo á Guillermo Reynés, hoy Arquitecto provincial de Baleares, que cursaba por aquel entonces los últi¬ mos años de su carrera, y digo conocer, porque yo no tengo por tal el mero sa¬ ludo que podríamos llamar callejero, y que viene á ser casi general en poblacio¬ nes como Palma donde todo el mundo se conoce. Presto pude convencerme de que se trataba de un estudiante de buena cepa, no de aquellos cuyos entusiasmos por la carrera se reducen á ver de cubrir pron¬ to el expediente, como vulgarmente se dice y coger el título para meterlo den¬ tro una cómoda ó dentro un cuadro y dormirse luego plácidamente, y no sobre los laureles por cierto. Reynés por el contrario hablaba con calor de su carrera, trabajaba con fé y denotaba ya una sana orientación artís¬ tica. gusto, en una palabra, que si pre¬ cisa en toda manifestación de la activi- dad humana, mucho, muellísimo más se- requiere en un Arquitecto cuyas concep¬ ciones quedan esculpidas en piedra. Guillermo Reynés es de los que han conseguido triunfar pronto y para ello hay que convenir en que no basta ia suerte, sino que se requiere labor positi va, méritos verdaderos. No es todavía muy numerosa la lista de obras de importancia realizadas por el joven Arquitecto, pero en todas ellas campea un gusto sobrio y una concep ción varonil y ostentan lo que podría mos llamar el sello propio, sin que esto quiera decir que dejen de notarse en Reynés influencias de los modernomaestros de la Arquitectura y singular mente del ilustre Arquitecto catalán se¬ ñor Puig y Cadafalcb. Y lo que éste ha hecho en Cataluña, es á saber, inspirar se para sus concepciones, en lo típico de la tierra, dándole empero forma propia en armonía con las nuevasorienlaciones artísticas, esto mismo procura hacer Rey¬ nés en Mallorca; de aquí que sus obras evocan la genuina arquitectura mallorquina, pero vista á través del prisma de la propia inspiración. En las obras de Reynés cabe observar siempre el predo¬ minio de la línea recta. [)e entre las por él proyectadas mere¬ cen mención especial, las deí Santuario de Nuestra Señora de Lluch; la restau¬ ración llevada á cabo en el Monasterio de Santa María de la Real; el Pabellón para alienados, recientemente construílo y no inaugurado todavía en el predio «Jesu.-» y el Museo episcopal. En este al igual que en el nuevo manicomio llaman ia atención una serie de ventanas recti¬ líneas y alargadas que recuerdan las proyectadas por los arquitectos ingleses '•ontemporáneos. Del mismo gusto son los ventanales del Monasterio de Santa María de la Real en el que merece tam¬ bién ser mentado un artesonado polí¬ cromo en la sacristía. Entre las casas particulares por Rey¬ nés proyectadas debe citarse la de la se¬ ñora Valeriola. en esta ciudad. Otra obra lleva entre manos ahora, sin duda la más importante de las suyas, hasta el presente; me refiero á la iglesia de Biniamar cuyo proyecto, de puro es¬ tilo gótico, ha sido recientemente apro¬ bado por el Ministro del ramo, quien á s.u vez ha consignado en presupuesto 50.000 pesetas para dar comienzo á las obras. Su A.R. el Archiduque Luis Salvador, cuyo entusiasmo y amor por Mallorca son por todos conocidos, ha publicado no ha mucho una interesante obra dedicada á la descripción de nuestros viejos casti¬ llos roqueros, que lleva por título Die Felsenfesten Mallorcas. El egregio autor, encargó los planos de los citados casti¬ llos á Reynés, quién cumplió airosamen¬ te su cometido, enviando además una descripción de los muros que quedan todavía en pié de aquellas heroicas for¬ talezas, y buen número de croquis aco¬ tados que ha tenido la honra de ver re¬ producido con aquellos en el espléndido libro del erudito Príncipe. Todo ello son gallardas muestras del talento y aptitudes del Arquitecto á quién la Excma. Diputación acaba de elegir, y que el limo. Prelado de la Dió resis elegió también oara Arquitecto dio¬ cesano. De'aquella legión escogida de jovenes de que hablé a! principio, Reynés es de los que más presto han dado positivo fruto, como he hecho notar antes, y yo me complazco en consignarlo, sin que mis palabras envuelvan lisonja y si tan -olo un tributo á lo que conceptúo mé¬ rito positivo. José M.a Tous y Maroto.. Palma 9 Febrero 1911. Crónica Balear Palma En virtud de lo dispuesto por Real orden de 10 de Enero xíltimo, se ha señalado el dia 28 del actual, á las once, para la adjudica¬ ción en pública subasta de las obras de cons¬ trucción de la Ig'lesia de Santa Tecla de Binianar, bajo el tipo de presupuesto de con¬ trata importante 48.051‘50 ptas. La subasta.se verificará en la Curia Ecle¬ siástica. Las proposiciones se presentarán en pliegos cerrados y debe consignarse previamente co¬ mo garantía para tomar parte en la subasta la cantidad de 2.402‘57 pesetas. Parece que se hallan muy adelantados los trabajos de construcción del nuevo vapor rᬠpido para la Isleña Marítima, que se están realizando en Génova, en los mismos astille¬ ros donde se construyó el Miramar. La entrega del nuevo vapor, según noti¬ cias, tendrá lugar en Génova del 23 al 24 del próximo mes de junio, conduciéndolo inme¬ diatamente á Palma, al objeto de poder prestar servicio á partir del día l.° de julio siguiente. La pasada semana regresó de Madrid el Senador del Reino por esta circunscripción don Pedro Antonio Servera. Durante su estancia en la Corte visitó al ilustre jefe de los conservadores D. Antonio Maura, permaneciendo en su compañía y en la de su distinguida familia por espacio de algunas horas. La esposa del Sr. Maura, do¬ ña Constanza Gamazo, le indicó que estaba completamente curada ele la enfermedad que la aquejaba, gracias á la temporada que pasó en esta isla durante el último ve¬ rano. Le añadió eque tenia vivos deseos de volver á Mallorca para pasar aquí varios meses. El señor Maura expresó igual deseo, di¬ ciendo que, de serle posible, volvería á pa¬ sar aquí una temporada en el verano próxi¬ mo, aunque nada puede decir en definitiva por depender de las circunstancias políticas. Son Servera Está en vías de hecho la instalación en es¬ te pueblo de una fábrica de electricidad. Al¬ gunos entusiastas del progreso se reunieron no hace mucho tiempo y convinieron en do¬ tar de fluido eléctrico para alumbrado á Son Servera. Se pidieron presupuestos- y estudios y se han recibido unos y otros. Se cuenta ya con capitales suficientes pa¬ ra la construcción de la fábrica, con toda su maquinaria y enseres, y para la instalación de la red. Por lo tanto, en breve la luz eléctrica alumbrará las calles y las viviendas del pue¬ blo de Son Servera, cuyo vecindario ha visto con singular complacencia la hermosa aco¬ metividad de los iniciadores de la empresa. Ib iza Los temporales de estos pasados dias, que tantas víctimas han causado en la costa de Valencia y Cataluña, ha querido también dejar rastro en la isla de Ibiza, según resul¬ ta de la comunicación que ha remitido el co¬ mandante de la guardia civil del puesto de Santa Eulalia. El buque náufrago es el falucho de pes¬ ca «Dos hermanas», de la matrícula de Ibiza. Habiéndose notado la falta de dicho falu¬ cho, la guardia civil del puesto citado tuvo noticia de que en la cala conocida por el Pon, del Lleó habían aparecido vestigios de un velamen y varias prendas de vestir, y en su vista, con el cabo de matricula de aquella demarcación se trasladó al puesto citado, en¬ contrando en la playa los palos y velas de la embarcación citada, un pantalón de niño, otro de pana, una camiseta de algodón, me¬ dio chaleco, un trozo de americana y un cal¬ cetín. Se supone que dichas prendas pertene¬ cían á los tripulantes de dicho falucho que eran Juan Roig y dos hijos, uno de 7 y otro de 9 años y Juan Mari Ferrer de unos trein¬ ta y cinco años. Los cuatro han desaparecido, suponiéndo¬ se que sus cadáveres se hallan dentro de una Albéntola, vulgo red de pesca, uno de cuyos estreñios se halla atado á una roca, pero que el fuerte oleaje impidió á aquella fuerza po¬ derla recoger y arrastrarla á la playa, cuya operación se proponían realizar así que abo¬ nanzase el tiempo. La noticia del naufragio causó honda sen¬ sación entre aquel vecindario. Folletín deí SOLLER -15- EL DEL CAPUZ COLORADO puesto, no tardando mucho los señores de Brunswich, Zitlirmen, y Aubrik en presentarse á ocupar los suyos. Dada la señal, arrancaron de una y otra parre los combatientes con inusita¬ da furia yendo á encontrarse en medio del palenque. Cuatro de los competido¬ res rompieron sus lanzas, y el de Zitlir¬ men perdió los estribos á la terrible lan¬ zada de su contrario el de Mendoza. Sólo los de Brunswich y Linares conservaron sus lanzas que se habían mutuamente deslizado en el pulido acero, pasando.en seguida de largo arrastrados por la ca¬ rrera. No nos entretendremos en describir minuciosamente las justas de aquel día que fueron todas de honor y cortesía. Cuantos combatientes tomaron parte en ellas dieron graodes muestras de fuerza, de valor y habilidad. Rompiéronse al¬ gunas lanzas y el honor de la jornada quedó indeciso. Todos, mantenedores y antagonistas, j ustaron con igual suerte, con igual valor, acreedores á igual piemio. Hubiera pues sido altamente difícil señalar quienes, de los castellanos ó ale¬ manes, er-an merecedores del lauro. No así el segundo día. Con mayor ó menor suerte habían ya luchado con los mantenedores varios ca¬ balleros, cuando se presentaron en la arena tres competidores que fueron atre¬ vidamente á herir las tarjas de guerra. Furiosos aplausos estallaron en el pa¬ lenque saludando á los primeros que iban á cambiar la comedia en drama. Ondearon las banderas y las cintas, y el pueblo en particular celebró con gritos entusiastas, con aclamaciones unánimes y repetidas la aparición de los primeros campeones que se presentaban dispues¬ tos á la guerra. Y es que ya, en efecto, empezaban á cansarse los espectadores de asistir solo á un simple juego. Fáciles eran de reconocer los nuevos caballeros por sus escudos ornados de sus armas. Eran Guillen de Entenza, ca¬ ballero catalán muy nombrado en los anales del valor, y el conde Benaventey Rodrigo Pizarro. famosos nobles caste¬ llanos que tenían acreditada su bizarría ten los palenques y batallas. Como si conocieran el valor á toda prueba de sus antagonistas, los mante¬ nedores cutpbiaron de caballo y aunque seguros de sus escuderos, examinaron detenidamente sus armas antes de salir al combate. Al primer encuentro, el conde Baironforche rodó por el suelo derribado por el de Benavente y tuvo que ser retirado del palenque en brazos de sus escuderos. Los demás competidores se habían cruzado con igual suerte, y armados de nuevas lanzas, volvieron á precipitarse tinos contra otros. Lidiaba el de Ofre- ehans con el de Entenza y el de Berk con Pizarro. Los dos primeros rompie¬ ron sus lanzas en el broquel contrario sin victoria por ninguna parte. Én cuan- to á los otros, habiéndose encabritado en el momento del choque el corcel de Pi¬ zarro y rótose la cincha del caballo de Berk. ambos jinetes habían rodado por la arena. Inmediatamente, con una ce-' leridad increíble, el alemán se puso en pié y sacando la espada se adelantó hácia Pizarro que penosamente se había pufesto de rodillas ayudado de su mano derecha. Era que con la violencia de la caída se había roto el brazo izquierdo. Los jueces del campo acudieron y cru- zatiüo sus lanzas proclamaron vencedor al caballero de Berk. Dos combatientes quedaban y en ellos se concentró poderosamente la atención. Blanco de todas las miradas, los dos campeones se disponían á disputarseencarnizadamente el honor de los aplausos que debían llover cómo un torrente so¬ bre la frente del vencedor. Empuñando nuevas lanzas, fija Ja vis¬ ta en el punto que querían herir, inmó¬ viles como estatuas de hierro sobre sus caparazonados caballos, entrambos an¬ tagonistas esperaban la señal. Dada és¬ ta. se precipitaron con leda la rapidez de sus corceles. La lanza de Ofrechans dió en el escudo de Enteza. con tal fuerza que le hizo bambolear un momento so¬ bre la silla. En cuanto al esforzado ca¬ talán. había dirigido la suya contra la visera dé su contrario, pero habiéndole faltado la abertura, el acero resbaló so¬ bre el acero sin causar ningún daño. Como de comúr, acuerdo, entrambos arrojaron entonces sus lanzas, desnuda¬ ron sus espadas, y avanzando uno con¬ tra otro, empezó un nuevo género de ( Continuará) YVÁvnuiinoo ds) •u[au uasoj ap ujjuq uun [uuutjoj saAu ‘auaS[OJ suoj un suip upu[ru[aj ui.§ja[sa 4s OXXVg A SpífTVf) HOaVAIVS •ujn.c>jumu ,p s[Bpn9ss3 suoiausu -oduA ap [urajoj ‘ua[3 sara ‘-ind sara [uaq -tur? un suip ‘suopuS'ojjayg saxanbu 4p jossojS A ajclsu Liados p [unraap jud uaq uaujlis 9A0\_f v\\ ap upujndap íoiub 4g ¿uqu ,p ygu ujjupuojq A opujudas u[ 9p ujjuq uj uijñanqujg ¿xapra 'yqu dado -uaJ[ 9g -i?pfA us 9p ozyioqj uiAuapu up[ -S9 uponfri? .p [U[iraaj[xa uun sjoau[[-u snf QJ9J qU9S9jd p SUIJ USU9X9J9 119 Uin.S -as A r?pu9DS9[opi; j ifpijaísiraap piung -sa un qr; uAuspajd as ‘usagíujui U[ ua ui[udrais 9p upujira uun suip uaduSuod s4 mb sutnvf )uv$-dp-vAddAVj ap usou -imnp aospp 9p moyauaq up[sa uun raoo UIUJ9 A UUUJJQ UpU3[SIZ0a US 9p [UOIUUIU -jy [9 [uuipuj ‘uAissaj.oOjd ‘upuunuu sur? ‘u[jom oír ‘pimpo pp [uuasnjoo aB'iumi ¡j ui.oJ3[S0 iq4s squnb sa[ 9p xym ua ‘ds -uad ds ap sasuapqp; saj uaAUuopajouoa 9s DJ9jsQrap q 9p [uarai[oqja[ua J suiq •USip A UUO[[U[ UUU 9ip 0[ [0[ UIU -opuo ¿g •upuujapuoa usurad j UJ9 [umi[ -sa uos ap opu judas uq qu umpxray (x •uuuun \\ suip 4s uayu A •••suo[U[ sp 4jqos opoj ua upo a uun naj ‘[uarajpqira upigus [9 [nSauoa un [uuuyu A—¡sqeAaj hzpp jad sapssad [ira naQ ¡£Ii‘II ojarany ¡yraap ap ujjapi ug— -u[umu ap [D[oajaa uixajudu oziijoq 4q ■ is ua uujoí sanbsoj sanp aj[ug -arasujura ap [uarausuasua un suip [uuauqura A [iququ o¡[uusuu[[ ‘suuqu aip [a raoa uajanSuajdaj |a upurajisa us ap oisia D[ ‘d[ia d[ ap ojpDnb [g -dj -opDjiqiui? sara ‘[uaAund sara ‘Dsüa[ui sara quarausoiquj A sadsa da -upijo prufpjap[uq sossujq so[ qu ‘qosaj ‘qu oraoq un vuxdn v¡ dp ip.ivf p uq ••• ¡viiAvvvvpnui""».— «¡VAQQQuiii ■uosaquju J0[i?psa qD anSuaAaj i[ dsudjoíud yj •S[DJoraDua 4p DAi[D[draa[ -uoa qiDDorunraoa ua sanp sa¡ ‘ajqos d [aa [ap DJDJO JOAD[q D[ A D[OS D JDllT D[ ap DO -soj JOAüjq d[ jad [D[anx j[uas as d a oí [g uimosaj ap siuou [uuuojoajd ‘saipQuad ap SJopauaA sqpd sqié’u s[ap sqja s[a piara -u.<5uA uiqapjad sara ou ‘spiufpssud ap us -sura uj ap xpn.oiuijoj sojouiaj [a 4jqog • ■y pal su a p .idssd vijoa mb uraotpi •duiadS ap sa[D raoa sasa[sa [uarausojAi? sara[D[[ sapA ap us[op joara.qq v\\ liad iipuauaji ‘iprjSDj asuas diuo[ououi uun suip ‘s[i?[[ -aAD[ saj[[D ‘sqAuojq sun ‘a.o[Ujrra ap sox un ua uaAiqaud q AdSuv.ijsd q u ppuaiu jad A ‘opapx u vssvqvavd uun upujdraoo uiAuq mb ‘sjp raoa inbjoqum ‘un au[uu[ qoAajua ppua u squujidsu uujg uapaj -oj ua utAuquj inb sqapiugjaq ap [opa un ydoi ‘UAUjipj as [aranuj' ua }uun£) •sapora ‘sapussud sasoa -nqip ap upD\_f[aj[sora ‘UADjq djiído iiuj.o uun raoa {[a [unAap uiiiaisa 4s ‘[nípuaq ap [anbuoj Á uraajdns i?ui[ ua ua jura ug •[tuljui [pi un ¿p usuaraui uqau -iu U[ raoa ‘pa ap uaia JO[oa ap ‘[upiauiu -ui [uaraurajif un dadj[sqúi ‘ujnd [U[iai[ -a] ap ‘saraissipi[iu saiauajudsuj[ A s[U[iu ap sjoqijj [uuooAa ‘saiuoauupra A sasuuj -oAuu (p p?[apa ‘sajopijora sjoAiunq ap -ujuip qu ‘upujniqsap [uarau[a¡draoa ujaj -sora[U 4g -uptiiup uun[[ ap [U[uid [uauqu[ [uauog ap ujjas u[i[ad D[ ap D[an[is ug •[sod 4s una [os [g ■ussi[[ uun udnus uuo[sa uuoq uun 4p saadsaQ -uAiiua qu DAuasad ja[uq -ds ap. sajAi? qu [a[i?j[sauara un ‘xuq-y •[UDíuad saraua sa[ qu anSas -su 4§ 'd[ojdj D[ ap udj ‘raaj[xa [ap ujajj -i?c¡ D[ d su y pjn[D 4s ou A vqi^p D[ in.Aag ■[UDA -ap sopiussud jad p[[adoj[u 4g -Djopfujua -sa ussnjDo uun 4p suapsuajus saioAuu.§ ya a i? |qmas i[ sanbuu sa[ ap suoiaupa -uju sai u suos[ua s[ap saiu sa[ ‘ussud up -ua u ‘uaAuxnqip anb siussudraoau sjuora -lAO'ra s[g '| [a [uuAap [snf uaAuuiraua inb soraoq sop ua [uarasa ujud uuiAa 4q •aj[uaA-ap-[ura ap josjo-í uun raoa ‘[U[aid asuas ‘[uaraajdsu ‘nou -qaq ap yjn[JO[ [a ‘upuqijju 4[ u [u.§assora uiAuq,[ inb [uarai[uas xa[uui[[anbu ‘[n[i[ -os ap [uarapuas [g ‘uapujja ‘uuoisud as -uas ‘upujjuqsa u[naa[ora uun raoa ‘s[uuf -[assud sqap [uajjoa uq suip ‘[npjad ‘sajd 'sniqopss X P[Oijnu jaAqag ap [ppuq [a uAuxnqip iq ,s juuicf [ap uauaAup-aSoj pqiuuo; u[ ‘apsndaja pp raarauSyíIu'q suiq ajqos DAuraAu[qsa (s [aa [a ‘uxuq jpjjauuaA i?[ ajqos jag •upujuraup ap niA [[U[ un 4p [uf -[a[3Aij ajAua 0[ qu ‘uaiuiranq ussiuoq ap IHY3 30 H033 -96- ygnos PP ipipj Bfsasaaci •up.ioqpjiui uun Qa9[[ .iad -so A iíj.oQs unos us y opciA .lufiiaui ussuj so[ qupn^e.icl sa u^sopioo ‘qiznas saui saq— .TunSi.iOAu upQ?— ^;ou q S0S0UU9A is’piqpuxa qrau uos souussupioso pqd as sp A ‘(¿qa? ‘uora [ap spiud sas sa[0[ jad anb un -udsg y xia[uui o[) rauj ap uajora as inb sjop -uAuquj[ ui[ Aaq ,n<^ uiussajdxa [iiS[oa uq ,s [[a qrau ,nb o[ ap ujup uapi ,un juuijo} [n.§ -ui[ pqd tq ou rauisua [sanbu joj jad anb juqo sa A íumnbjoyura uaq ju.o[iia oissajdxa ,un jusii jad ‘«sajodraq[ sas qrau "o so» ••’jajnaA anb usoo anlqunb. san.oiia[ xs raoo ‘oi“i[[aj •xiaSupsa 4s Aun[[ [u 4nb sug ‘usappiu 4[ u[uuo aqrau[ tuaAiq [ap ‘usa[spi[ qu yib u[ojaranj ufuog u[ xiaSjos uj.o8u s[újaranj sqopsiu s[9q ¡upmSa.icI [[ A ‘up -uaia ap ouioij un qrau u[.iud onpiAipui ujq -od ufuq ,s sjo[oa[ soj[soii sp ,p dúo anb Sajo ou y[sa raoo [U[ anb jad ‘ra, opiujupu ,p joa -uj sa jaj [oa ra, is uqunp uqp us y juuuraap ap A uoi[i[od ap uqosara upuqusua ,un ajdraas juduiaj[ ap us sa ,nb [UAjasqo aq ‘[uoi[dsa uuq ,s tui [uuxap [Liosa jad o uqnujud ap anb psnou (s qogoqp sapqa sas uajuqoap as anb A ap opiqosqu 4s uuuraap ‘uiauaiouoo ap spiaraip.ioraa.T [u.rap sa 4u y JtuqAa 4p tj os qrau A ‘suoqu.i sapanbu pmraap [upunj y •[uuisassu .iap -upiOA un ui.ias qiQra ap uuad us A ‘uiapsnf -ui uu.t.d uun ui.ipraoD anb aplnp dua qua ou ‘o[juu.iapuoa san.o[0A [uunqijx sa PJ panbu ,iad is íuai[}[od anb sara sa ou ‘squ.inC s.iouas ‘oxiu ■ * ■a a sa ‘.luAuqu.q uatjOA inb snas sAuud -raoa sop y [jora uq [usuajap nara sq— pqnujud us a[ inb jajqo un 4p josuapp sa sa A ‘uiauaipny j y ** ’utaou us y juqaipj °nd ou ‘ussura .oauoa a[ n[ y uiQa A ín[ y JU[iai[8[ .§nd a[ ou ‘uiaou us y .8auoa ou uiqo Qjad ísop s[0[ y uuQquJQqua 4s soajuuop uuna<q— ñas sa nip i[ ‘jusuo y :Strau JO[jira 4s uauuu anb un y sa jajjap o[ jad juxiap ap opuapi ,s qrau si[[ ap [ussud aq ajdraas ¡upujnpj [aj aq ‘a[ -daouoo [sanbu [uqadaj ‘Aura qjad ‘.syj sa jaj ap [sn.§ ap [nu[ ussud uuanbsa uuinb [unra -ap sopouLdp soso v •••o uinbjuuora us y jaj jad sara Sajjyo un Jiua[ jad A ‘usodns as raoo ‘uuudsg y as[uijajaj «-g -q -q» sa ,p -q •£ us Jip ua ano ‘«uaniA inb s[a nos sjajnsn A sjopuju[sa s[a ,nb A ‘rauj ap jora as jop -uAuquj[ sa» anb-ap o[[u sa[[iraoo aj[ua [ipd -oj oq ‘yp sapuSaA s[iiajajiQ qura saj ra, anb usoo soj on ‘xjiuau.o sa suip panb ra, anb Aua ou anb ojdranssu uj[[u un ujuouo “uax juidoo iiajos as saj ¿saj[[u sp ,p sun ‘sajoaja A suq snas sp ,d ‘mb [ijjud ap soipoijad sja A lrijuvnb tjjnjo OJJuraig JOijas «a[qi[[ujui» ,s [uoqqnd uuq ,nb sas anb sara ‘oiouujaAO*) u[ ap ajjsuura sa A s8J[siuij\\[ ap Aosuoq sa ,p [tiapisajd sa uaja mb sp sa'sajqq u, y sa[ [uioadsa opora un ,p y iioauiujoj mb soi[i[od A‘iijoaoS sja u, y NHnom on ano saxavQ ‘sapjnC sja u, y juijuIui a juraujjura jad suoq -uj saj[[u ‘saójo ‘uauax? ¿of raoo pqos [uu[ snuoi[qndaj s[a s[0[ isuo ap uiuüra uug •[uuAapna raaji[ ‘ood un [ujoduosap jaAuq ,p sajdsap ‘uju y ¡ussuj so[ [qojd uoq an<b! •stqou-oadvao •••uis anb 0[ uis ‘onoq :unn ,p-[0[ osa“aju Aaq ‘(sooo[ sja raoo) jos-joj jusjoauoo ap auuujiiju usuas ‘jujjouoo ap oq juu[ raos raoo ‘qjad ísuipua sara uiJiiq ra, anb usoo ujjju “uaj ou pnunb of [un,3ajd ara ¿«syraap o[» [sanbu jassa nap anb y? '«djudm -mifíjdio souivzvtjddd o¡ lojno}piv ns dp spui -dp o'j» anb uanip ara npuioajdsap sa ou sa is un oj un qrau ‘so5ujq sja raAajj [uoq, jad s[idupJunS s[a ,p u[jaqo ,s y sgujuSu sossoj.o s[ip s[a A [uuo[oqraasap oa5 os qrau as[uu[ -uu[d ‘[uuAapna uJ8[id us naj[ A ujajjapna dúo sa uji[ mb ‘aouujg y .otia[ qf anb [nSau -oo un raoo A ‘jj u[ y opui ,p u[anbira us uaJ[ -soraap ‘siJuuoiSi[jaJJOO snas s[a ,p sopio s[a juajoaj Jad ‘os uoq jaj uaipod anb uajaiiSajo anb [[josa nara sa ,p sa[oa[ sas sa[0[ [unraop [ip sa [usod jaxuq ,p sajdsap anb sxnd ‘[uajaj -ip sara o[ ap ‘iauiuo ua ‘uyjpua[ [a ‘ira qrau COOOOOOOOOOOOCOOOCOOOGOOOCQO xiajLVj\\[ Qf ‘“ip naq ,nb A as naq ,nb sdraa[ yj uf ‘oq oxiu uau -a[ sanbiraa[od sag -juóuaraoa ap suuqu raaA -u[sa ,nb xia[ura o[ [snf ‘suoiuido y apadsaj ‘s[0[ raapanb ‘uxiuq ,s ujoq y [utip laipnf [ap uip sa suq [in.§as ajduias [uan“ijasa iqji.oaju san.§od [uunb ap A qp o[ [0[ ap saadsap anb aiquAoad [[ora sg; ququau-aq uf uju ísjopai s[uuq[sa ‘sara na[uapudrai sn, on ‘is ‘¡s ‘rg [nnd un [nnraap uiouaoouui [U[ us JUJiiSassu jad nasuq as ou ‘juaoouui ujo jajjaq ua ,nb nana jo anb jajua[OAsora‘s[[araqa jajnaja ‘mb saraap sja sjoj A ‘uajunSajd mb soirau snara sja ,nb suoissura ua an^)? ¿uiajupunj sora anb ua? ‘siuoraijsaj ap ij suas un y A sa,p [ussaoojd josnajap sa u, y ‘[uosq sa u, y [ujjoosa joauij ,p saodsap ‘[injiisuoo [uarajuSaj A sjuapdmoo sauosjad [as ap [sodraoo‘[uunqiJ[ un jad upu[ -oip uioua[uas us qrau ‘onpiAipui un 4p uiauao -ouui o [upi[iqud[no us ap upadsaj oiuido jura -joj jad jupunjiuapod sora ou ig ,ujajuasdraa[ •sjoija[iiu s[ijasa oijapos a[[uq pao un y ajqapo jaj ua anb ,nb ‘¿QQQQpfc' [pnbu •• sara uJ[[u juuop Snd u4 snara sos ua [uuuraap “ua[ uAipaaig us y ,nb ou of rnajq [[ora yjas 9iou[sa[uoo uñara us x saraap o[ A «aiaaqog yoi[qndaq aj[uag» sa u, y [Tjajui aq oC anb sasuajo sas uy[sa [uoqu ij[ -soraap soui [nynb oporaaQ ua aaj yapod anb 0[ íuasaju[au ,s anb ‘saa-ojq ’saaqu s[a ,p aq o «¿[uimqij[ sa jupip ua anb uioua[uas us ua upu“aA [ux? ¿npunj as anb ua?» :uos ‘«suoio -uraujip A saiuranjua ‘s[jnsui a sapi[uara [uud -rau[sa [ipaoxa aq ,ra» aub ap us :s[uasajd sun s[a ,p aq o biaxiauoo [ip aq of anb sp ,p ‘uos sjp 67of anb jn“assu is auuquarasap aad saqi[ud uyjpua[ oír ‘uraaq unas us qrau uaaus -yio[nu so[nqau [uu[ a[daauoa [sanbu inb sox -ia[ura S[a ,nb Saao siqq -aq sara o[ ap toma ‘upiujud uun qrau ‘A ‘uapod anb s[sn.§ s[a s[0[ uauop as ‘apara uuq ,nb o[ uaua[ ‘saaa -nsn iu ‘sjopy[U[sa aassa suas ‘inb sauosaad ap saraissiqora Sauoa ‘rauj ap uaaqra s, ou mb soj[[ou aj[ua sjopuAuqraq ap jj suas un .Sauoa u, anb xp[ura o[ ‘of ‘u[duiQjd ap jaq •«siajnsn» o «sjopujupa» aassa ,p [uufuad ojnoqmvs os qrau jupanb ap uafuq ‘ja[[?g y uiAaA anb o[ jad uiaxiauoa ou anb o[ [uuf[nf spqora uos aub ‘uuudsg q suip jajniA jap -od jad sipara qrau ua[draoa mb s[a s[o[ anb soj ou ‘otssajdxa u[sanbu syju[au o syayipaj as uijpuaAuoQ -jajniA pqd as inbu sjajnsn o sjopuju[sa [uassa saman anb Jinpap pqd as [[a ,p anb ‘[uioadsa uu[ [i[uas un «uaniA inb s[a uos» sa[nujud sas y uuop as ‘«u[sa[ojd» us -orau} us y [[josa oxiu upanb uioo [U[ :stpsnq so[ y sug JUJ[soraap ap [upAno uq ,s nSuiu [ii[i[ouxa uumb qjad uoniqSapo [jora oioura -jgu uun y uaxpnSas anb ‘sa[unSajd sag •uip uoq yjas uip uj[[u un jass, poq •xiajara as anb syo sa [0[ [[a ,p suj ou anb oiqoraoQ oirau nara sa uSip ou aubjad «sara aquiux» un ‘juquou ua ‘joj ap ajnuq ujuaua A ussura [uSju[[u aq ,ra uf :sijj aubjad ‘uijp -[oa raoa ‘uju oqjujporaap y “ua[ap ra, oj^; •jaj uassanSod as Aura uf anb oo[[ ap ujoj A s[uajaA8JJi sara sas ap pao jad ‘opujudraoo uun jad jiajos opuaj ‘souara ap jassa ujpod ou ‘aqrau[ JUJn“q ap uiAuq o[sijg ap raou sa ‘ujuouo [U[sa[uoo aq ou aub sa[ y sa[un.oajd sarai[[n sanp sas ap sajdsap ‘uiouajajaj [uaj osanSas anb y [uiosa ,s ua ‘[uauiujajjap A ‘(uuos raoo |u[ ‘xp[ura ixiu ‘is qs) yoi[qndaj anb soiom vpvu jaj anS[OA sora [a ‘usuas q sj.qq qrau is pjooaj ou uf ‘jop -ujo un «uppiq ua ,p yqj» sa u, y -uuuqoop o[qupn[us unas us a[uoo anb sa[[ora sas ap ‘sappiqnosa uaq ‘sjoq sanbqyraoju A sasora uajujuoua 4s [uauquiogo A uApoajoo inb snara soirau syanby mas sa a[ [unb upuo A ‘jo[ouj -ua nara sa sa [sanbu í(uuuipud .oua[ ou anb [nSauoo najnuq uf) soiju^jo sua.§ A [i[dumo ‘ixiu raos qf anbjad najS ap [[ora uuiqas ra, anb o[ ‘upqdumo [U[sa uq ou oiaua[u unara us anb Jip u.§nd s, ou anbjad ‘juqnou jad ‘Auau ju[ouj[ y Suoa anb us sa A saraou usoo uun u[[ug pudnoo aq ,ra ‘sajnujud souara qrau o sara qrau ‘uajupiud ara [uunb [0[ ap A [sodsaj aq sa[uu.§ajd sanas sas sa[0[ y anbjad ÍU[sa[OJd ap qs ua uaji.oiJip as ira y ‘ua[ua[so ,nb oiou[uasajdaj us ap [0[i[ sa ,p xiuq ‘inb snara soirau syanbu u4 y ‘uuuui oiouonpa uuoq us raoo A ‘aq sa[u jaxuq ‘[uipsqo ou ‘Sajg us uu[uuo ap [sa[[ uSpsa [[a puunb ‘uxia[ura jaj juujo[ y 4ra “i[qo OíqqraaQ ypupnio sa 4nb sug ooirara o[ ‘pusad ood un iioaijoa -uoa [sanbu soj[[oa ajdraas Ji[uas ap nafuq ou aubjad ‘jass, pqd is ‘upuuo[ ap juiauiuo sara [ua A ‘uora [sanbu u, y í[9J[ raaq i[ anb so ,p ‘tupid usuuo [0[ qjad dua sa ,d ‘sara sapuSaA u[uaj[ ‘ujuouo [q[[ora panb Iq ,u ou aub sa oj^; ¿s[urai[sa sjo[08[ ‘soj[[oa A? ‘ujqg sa uf anb qqj[ qp ¿suoyaj [[ora napiu[sa ,u anb ‘«•g -y •[)» sa ,p -q •£ us ;“piip ra4 anb [[anbu [piosa ,s y ons j8ju9J[ ap raassuquou is y? snqu A S[An,/\\ OQOOOOOOGOGOOQCGGQOCOCCOGOOO •oxvQ a xH3'<iya5r[í) ixoxNy 4p • jorau siAiiga qu UJOAuraijd u6[op u[ uf uipn[8Jd ujo[otj uu[ sjaparau s[ap jog u[ ‘jO[spi[ ap sa[ou saxianbu 4p x[ira ua y •sjog sa[ ap oiou[sa j ‘upu[Joquoou ‘naj.§ uisuu qu ujadsa A •[uaxiajo ‘usuaraui ajdraas ‘uson[sadraa[ jouioj qu [uu[nraujq ‘usouiij,oU[[ A upajj ujjo[ u[ [unraap [uan.oiuo ua un.oAu 4p ussoj.§ upn[ug •[ussudraoou [uas sa ,nb ‘v]dvj£-day 4p qoo[ [a uuossaj .’qop A íuijq[uuo uAuuJ[xa qu nan®araa.9 [U[jaonoosap [uaA ap ,sax[uj sayiog qdp ap [[a[iiura qosoj raoo ‘upu[OAnu ujSau ts ua[sa [ao [4 ad A íupujdsaA u[ y u[sij[ usaraoosa [uaj ‘[os ja jora uf oz[pioq 4[ ap suoj [y y a n a n & g a i h OOOOOOGOQOOOOCOGCOGGOOOOOQOO •odvg xvof •[U[saf -ura upajj ap uua[d.‘upu[[ua ‘usoiouo[is jassa uujo[ [iu u[ y ’usuujadsa ap [oquus un raoo qooj ap jo[oo [8[sa un ujioq ap [uarauxianbsa un na xian[[ ‘upmosoj u[ suip [u.§urau oz[iaoq un sjqa upuAun[[U sas u[sadraa[ u[ [nun0 •sarapi ap soxianbsa A sa[snSnu sa[ou uijus iq anb judu uíuo[ouora uaos u[ na A ‘jopira -jopu uisaSud ap [uuo un uqqraag-uuioju 4p uua[d uupnoq uun jajnuo [u o^iu 4[ y uaaxiu ujjo[ u[ [unraup -[in.oas ‘[inSas no[d y •sosopia[stra [uarauiua[a san -Sis sos joosoj uq suip uax[aj A saydnd sa[ ap ujndjnd u[ uaraajo naj.íu [0[ ua^adjas mb sdrau[[ s[a A [U[iugui j u[0[ ua[dum s[uara -iSuj s<3s :u[sadraa[ ua ua][U[sa A jussojjsap ua[OA as mb saj[suoui ap [uaraus[uoua un raa [uaraupu[[adoj[u nassud sjoaiiu s[a y •[igainbui ap i jojj -oq ap sara u[ou uun raoo [piadsa [u uqpuu [uaraupjanbsa ñas [a sara ‘uSapuq mb usoo uunS[u ap oioujqiA uun uanp [uu[ ua [uu[ ap uauossaj inb suoj[ s[a s[og -[jora ap puaps [a suip [uuu[du [ijadsa pu uuquo ap Siuj un np uiuouiju ap u[ou uun iu ‘osuuo uun i^j •ija[uaraao ap [aunip un u[qraas upi[Jorasa jojup uaos v\\ A ujop -iqajajsa ujqaua[ u[ suip s[in.§njodsa uaqnp sj9jjuo s[ap s[uuuj s[g usaoua uÁnuSoj u[ ap [U[iAuns u[ ua sapiuuopu nuq 4s A sa[ -jod sas ap sapdnd sa[ [uon[ou itui[ sasuo sag 4s •u[sóou mb u[sadlua[ uj ap yAung ojp,[8 [uuossaj uq iq pugui [ap uijujdrau 4[ suiq •uiuoSu ap [uuo un raoo a[qaj ‘a[qaj uqujqiA agb upiA ap [uuo [a ju[[uo [uaj ‘[uauodun ‘usopua[is ‘son[dn[ -oa [uaraujgsa un ua upu[drauxiu sas [iu u[ y yupajaj uaos uq suip jaxiajudusap [aj u[ U[sajaj [iu u[ ap uqoS u[ A uAuu[uora uun ap [[nomino [9 [unraap uAuf[a[anSáf jojup ap Siuj jajjup ug ’ajSau sajdsap ‘sijS sajdsap ‘qouuqq [uujo[ uq uip [9 A [uauod ap sapupf -nd sa[ ap [u[[UAap uq [ui[Jorasa SoojS ap up -uf[a[8AiJ usojSau upu[OAiiu uug -uxiuqujoq ' uuf[iuiu upmbsojua sa4s [ao [ap uuuqdmu 4g 1VNU3AA sa inbu y[sa ou ojad ía[qnp ua yjusod n.ouiu -jaq saun.g[u ,p [uqoAajua ‘o[sijq ap raou sa anb usoo sa ‘uaniA inb sjajnsn A sjopu}U[sa I o[-[Qj y i[jns aub usuas apipu iu sjnosip joa íupuujaAiq 4[ ap a[d [u ujj8[ uq y[sa sjo[d ap A soouujoAuu 4p u[[asuj\\[ S3JLSD9nw SUN 931 m ** vhh3x vi a a 3HDV 33Q « m^MggroBEaCTBMHBOTMgwMPBn SOLLER DE CONTROVERSIA tantsper convencerme á mi; y suposant qu’ á’n aqüestes hóres ja estareu en termes per lo de «fora uyeres», que no havieu entés, acab per £vuy perqxxe pogxieu comenijar vos de de-bó; peró nó sa discussió sobre s£ ideal re¬ publicá, cóm deys, sino sa polémica que tant A N' EN DEMÓFILO hem anunciat y tothóm espera, contestan! lo primé de tot á ses preguntes que jó vaig di¬ rigir á sa Junta de la qual soxx vos es porta- No creg que sía faltar á sa promesa que vos teng feta, amig Demófilo, de «que ningxí vos desbaratará mentres trabayeu á s‘ escarada», si encara vos parí avxxy, puís que sa tal escurada se pód dir que, fins á los presents. está per comentar. En efécte, encara pareix que no hem sortit d‘ es próleg de sa polémica (en preparació), que per totes ses sol fes de que se ‘n vé precedida cóm que va ja á má d£ esser una cósa gróssa, marave11osa, estupenda, fenomenal, si p‘ el cas no mos resulta... el parto de los montes. Y será mal de fer sortirne d£ aquest pró¬ leg si comenQam á embolicarmos en repeticions, ratificacions, negacions de lo qu‘ ha quedat escrit y tothóm sab, y afirm acions inexactos á pesar d‘ esser tant fácil comprovaríes amb el Sóller en sa má; tot ¿sebeu per qué, Demófilo? per haver prés envestida y dú es drét já cap á ‘n aquell mas eres tú que me diguereu volieu evitar, y que mes tóst «tayarieu per lo sá, amb so silenci,... etc., etc.» No ‘u dupteu, no, que fins aquí res mes qu£ es prurito de veurer si podeu «esclafar» sa personalidat d£ es vóstro con¬ trinca nt, (demunt ses idees encara no hi heu comenqat á picar) es lo que dins es vóstros escrits se nóta, y, lo qxx£ es pitjor, amb bastant póca d£ aquella llealtat qu£ amb so vós¬ tro primer, es de presentado, em vareu oferir; si no creys en mí, no vos fieu tampóc de vos, qu‘ xin no pód esser jutje y pai’t tot amb xxxx pie, y llevó que tots dxxym es gep derre- ra, per lo qu’ es rnolt difícil qu’ el mos poguérn veurer: consultauhó amb un amic vóstro, si £n teniu algún de «vista clara», y veureu cóm vos dig vé. No cijegueu, peró, qxx’ aquesta nova queixa mena qxxe de vos teng (¡y ja es sa tercera en tant póc tenxps!) sía perqxxe sa fonna qu’ sía jó tant «ordonancista»; peró ¿que voleu que vos diga? som així y no hi pxxg fer més: heu he de dir tal cóm heu sent ó m£ he d£ es- clatar, lo qual creg es encara millo próva d£ amistat que s£ allisar es pél á un dientli que vá di*ét, per no disgustarlo, quand se veu ciar y tothóm sab que vá mes tórt qu£ una tafarra. «Qui £t vól bé et fará plorar». Vos nxe diguei'exx, Demófilo, que «si me dig¬ nas aceptar es contrincant lleal, havia d£esser amb sa condició tal... etc» (precisament una de ses que jó rnateix havia posat), y me vaig dignar perque lo de sa llealtat me vá seduir, que jó sempre pe’ses persones lleals teng obért ses pórtes de sa meua casa y ses d£ es meu cór. ¡Son tant rares aquesta casta de peí-sones!... Teniu, ydó, sa doble obligació d£ essermhó, cóm amic pi-imé, y per cum¬ plirme s£ oferiment després; y no es gayre llealtat, que diguém, es volerme perjudicar, moralment lo menos, presentantme á £n ets uys d£ ets lectors cóm lo que no som, atribuintme intencions y sentixnents que jamay he tengut, y paraules que jamay he pronunciat ni escrit. ¿No veys, vos, qu' entre ells pód havei’hi (y n£ hi ha ben seg'ú) coi’relligionaris vóstros ignorants ó ofuscáis que s£ ho beguen facilment, y qu£ en tal cas, p£ ets vóstros informes, m£ han de mirar de través considerantme inimic, y fins per un excés de zél, endeméá d- objécta de sa sena antipatía, podría esserhó de sa seua venjaneja? ¿Que n£ estarieu d’aixó content y satisfet, vos, Demó¬ filo, que deys esser amic meu? Peró veyaxn xxn póc pedi*es menudes si dins es vóstro escrit de día 12 hey trobarém ó nó próves d’ ets cáiTegs, queixes ó ximples indicacions qu’ amb lo que dug escrit vos teng fetes: ComenQau per venirme á dir amb uns fil; y si ja qxxe volieu copiar qualque cósa de lo que jó havia escrit, haguessexx comen<¿at mes amuntét, allá ahont dixx «per aquest vent rés teng que dir», per exemple, haguesseu demostrat millors intencions, y amb elles tal vegada ja ’us haguera parescut. ridícul prender cóm ai’gument una cósa tant buvda que no ’s serva, ni té sisquera agafay. Y seguixx dient: «Afirma vosté que sa pi-otesta tenia un doble fi amagat»; á lo qual, si voleu que creguen tots ets nóstros lectors, y jó amb ells, amb sa vóstx*a llealtat, ganes de jugar nét, bóna fé, etc., esper voktíeu fer el favor'd’ añadir hi quand ó en quin d’ ets meus escrits he fet jó una semblant afirmació. Tres vegades he parlat, si mal íxo record, d’ aquest «doble fi amagat», y he dit: un pie, cóm qui tenga; un altra, ¿será que ’m vaig equivocar en creurer?, y derrerament, peró sí sospitava que: cap afirmació en ses tres, ja ’u veys, y ¿no sebeu per qué? P’ ets qui ’m coneixen á fondo es cósa fácil d£ endevinar: perque en es cas qu£ aquest «doble fí» haja existit, havia d£ estar ama¬ gat dins un llóe ahont jó no podía penetrar per convencennen, y no afirm may rés que no £u sapie ben cért. ¿Vos no sou així, eh, Demófilo? Massa heu veym, y per estarne mes segurs seguiguém, que no estam llests encara. Un£ altra afirmació calumniosa ó deslleal, lo que volgueu: « Usted fue quien la provocó después (á sa Junta supós que vos voldreu referir, per mes que no estiga expressat amb claredat) con dos escritos consecutivos». Aquests dos escrits meus á que vos referiu, ets dos mateixos que teniu missió de contes¬ tar y heu passau amb emperóns, foren eféc¬ te y no causa d£ aquella celebérrima «pro¬ testa», tan estirada p£ ets cabeys (y en tenia veu es rnateix temps que responía á ses seues, y segxxidament á tots ets punts d£ aquells dos ai’ticles, per quin trabay se vos vá delegar. Per tot hey haürá temps, si Deu heu vól; peró lo primé es lo primé. ¿Hexx veys si es llástima, amic Demófilo, aixó de perderlo en pórros-fuyes? ¿No es discutir, lo que feym, aquell mas eres tú qxxe vos íxo volieu? ¿Vos pareix qu£ heu és aixó «mantenirse á s£ esfera de ses idees»? Ja me deya es cór que no mos hi sebriem mantenir molt de temps y encara m£ ha enganat, puis que ni sisquera hey hem ari’ibat á pxijar. ¡Ja fu val!... Encara hey som á temps, peró; pujemhi, que «aún hay sol en las bardas» cóm va dir Dón Quixot á £n en Sanxo; procurém aprofitarjó, y no olvideu de fer bóna feyna, De¬ mófilo, sensa ñirviosidats, sense ofuscado, sensa fanatismes de cap casta; idées y només qu£ idées, deixant de costat aqüestes susceptibilidats personáis que tot heu duen á través. Teniu en compta qu£ es capgirá páranles ó s£ invertarné, per fermos sa traveta, de rés serveix tenguent sa polémica tots dos á un rnateix periódic, quins lectors llegeixen ets vóstros esciúts y ets meus, sa¬ ben lo que cada un de nóltros ha afirmat ó negat, poden comprobarhó facilment si no loS recórda, y qxxand venga s£ hora de fallar se basarán, segur, demunt ses rahons vertaderes, demunt ses idées expressades, demxxnt ses próves convincents, y nó demunt ses evassives, ardits d£ es jóc, ni habilidats que puguém teñir per amagar ets braons ó cer¬ car amb males arts sa victoria. Discutíguém ydó, cóm á persones cuites, qu£ es aixó es rnexx gran disitj, y sóls á una tal discussió vos he convidat, Jó Mateix. empleau per parlar amb mí sía una miqueta quants rodéus que «tant si vuv cóm si no encara menos que jó) que fins republicans massa despótica, mes própia d£ un militar vuy, sa rahó es vósti'a», y aixó que mes sollerics entxxssiastes, en plural, d£ aquells vey absolxxtista que d£ un jove republicá avall, perque vos havia paiúat de «sa meua qui quand haai’ém acabat de discutir d£ DE TELÉGRAFOS d£ idees modérnes; nó, ni perque s‘ estil lite- convicció» per lo d’ es triunvirato, vos ne hontsevuya venga es vent heus donarán sa rari de que vos valeu sía un póc, ó un mol- reys dient: «¡Que argumentos! ¡Su convic¬ rahó á vos, me digueren ja tot-d£ una que tét, cerverenc. De cap d£ aqüestes dues cóses ción!’» ¿Heu veys, Demófilo, cóm tots duvrn «per lo que jó havia dit no hi havia tant per UNA CARTA me queix encara, perque per una part sa es gep derrera? Si, perque ets vóstros argu- tant». Y en efécte—tornant á lo primé y se- Habiendo aludido en nuestro número forma aquesta d£ argumentar no m‘ ha causat cap soi’pi’esa: 1£ esperava sebent desde fá alguns añysj y tenguentne nóus exemples cada dia, qu£ es sa marca de fábrica de m'olts ments, amb els que me voleu fer veurer que «sa veritat sempre sura» peró que sui*a només dins un gorc que teniu á ’n es corral, qui ’us pertañy d’ una manei'a exclussiva; es gxxint es vóstro sistema—duven sa fetxa dits esciúts un d£ ells de B y s£ altra de 10 de De¬ sembre, y ja he dit abans que sa «pi’otesta» duva sa de 19 de Novembre; ¿podía esser jó, anterior al Sr. Pol, Jefe de la Estación Telegráfica de esta ciudad, nos ha remi¬ tido la siguiente carta, que publicamos d£ «articles» qui avuy en día circulen amb dir, que sou vos tot-sól qui vos podeu diver- may de la vida, es qui amb sos dits esci-its para que el pueblo de Sóller se entere de so nóm de «pi'ogrés»; y per lo qxxe fá refe¬ rencia á s£ estil... he d£ esser per fór^a toleí'ant, perqxxe massa sé que cada qual té es seu, y que, d£ es rnateix modo que sa cara tir en feria nadar perque la teniu per xxn fil y está per compta vóstro... son uns argxxments tan aldans ó més qu’ aqxxella convic¬ ció meua que vos fé rixxrer. Més, perque vos 1£ havia provocat? Ara vé sa negació de que s£ haja «ti*actat de fundar un setmanaiú, y s£ afii-mació de qu£ «ets qui m£ informen m£ enganen cóm á lo que pasa eu laventrega de telegramas. Dice así nuestro buen amigo: Sr. Director del Sóller. es es miray de s£ ánima, també sa manera d’ expressármos retrata es nóstro carácter y fins-y-tot ets nóstros sentiments, per quina rahó, y no dependint de sa ííóstra volxxntat, rnateix confessaxx qxie «ses meues suposicions están revestides de més ó menos Ilógica», lo qual vól dir que en més ó menos cantidat totes en tenen, y aixó és tot á s‘ enreves de uxi nin». Si aixó dei'rer es vé... mes mal es- tig jó, qxxi som s£ enganat; peró ¿y si no £u és? Demunt aquest pxxnt no convendrá que parí gayre, que podrien creurer aquells mes Muy señor mió y amigo: Eu el número correspondiente al pasado sábado, dia 4, he visto me alude V. en la crónica local es tant difícil modificarlo cóm difícil es mo¬ sa despótica manera de ratificar ets tres mo- mal intencionats que si hi fas palanca és per respecto á la entrega á domicilio del ser¬ dificar aquests. ¿Será d£ aquí que surt alió de «genio y figura hasta, la sepultura.»? Y me creg en es cás d£ esser tolei’ant en de¬ más, á pi’opósit de s£ estil, Demófilo, (y heu som) perqxxe sospit que tampóc es rnexx vos tius aquells, qxxe vos feys, á la que no hi ha medi de trobarnhi, de Ilógica, ni amb xxn vi¬ dre compta-fils y tot. Ydó bé, devant aixó, ¿que volexi qxxe vos diga si no vos he de pi¬ car, y hem de seguir ses relacions?... Apún¬ gelosia, y vos pug assegurar qu£ és tot lo conti-ari, y donarvosné próves. No obstant, tampóc en vuy pai'lar tant póc que deix de i-epetir aquelles tant célebres paraules de Galileo ¡e pur si muove!, apoyat en declara- vicio telegráfico de esta localidad. Efec¬ tivamente desde el l.o de este mes el se¬ ñor Alcalde tuvo á bien retirarme el peón que me prestaba desde la apertura de xóca gayre, lo que mirát de prim compta no té res d£ extrañy, puis que á mi rnateix, tot y essent meu, no £m satisfá gens ni mica; peró, amigo, veyám de prenderhó amb pa¬ ciencia. ja qxxe no mos queda altra remey, y tameos dos tantos y... continuém es jóc. Lo que segueix no importa discutirhó, puís que p’ ets tres motius amb un pie vos he donat já dos tantos y era per rebatrer dits motius, y particularment un d’ ells, cions d£ alguñs de sa Junta, y creg (creg ¿eh?; ja veys que no afirm) que també d£ es triunvirato. ¡Ah! y á propósit de s£ existéncia d£ es triunvirato, que negau «á pesar de sa mexia convicció intima»: puis qu£ á Sóller esta estación (7 Agosto pasado) que pri¬ mero fué el empleado de este Ayunta¬ miento D. Juan Busquets y luego D. Pe¬ dro Bernat, padre del actual repartidor. fessém un y altra per dulcificarlo quant mos sía possible: si ets nóstros escrits mos surten\\ un póc. massa gratellosos, perque no mos ensatin convé qxxe los passém abans de ferlos sortir á sa llxxm pxxblica, y si no basta aquella «acusacíó gi'atuita, es dir sens base en sa realidat, puis que si realidat ha tengut ha sigut tant sóls dins sa meua imaginació». Donemhó per discutit, peró sens afagírhí mes tantos ¿eh? que no podeu guañar dos hey ha moltes persones qui tenen sa matei¬ xa «convicció intima» que jó, perqxxe conei¬ xen ets noms d£ ets qui £1 formen, ara, ja qu£ hey som, també convendrá repetir aquí s£ expressió de Galileo. Aixó no vól dir que no Desde que me encargué de esta esta¬ ción el servicio ha sido, y he de procurar vaya siendo, entregado con la debida puntualidad y precisión que el mismo un pie, dos ó més, amb so ferro de pulir y un pies amb una mateixa jugada, y examiném £m tenga á mí sensa euydado, ó qu£ aquesta merece; la prueba es que no he tenido ni póc de papé de vidre, amb lo qual los lleva- si ses rahons amb qxxe voleu «destruir ets rém sempi’e una mica d£ aspror. Jó promét | meus arguments» son de molt de pés ó si feiúió, ¿y vos nx£ imitaréu? Será un bé per contenen mes tóst ses próves de que vos he tots dos, y... per tots ets qxxi mos llegesquen, parlat sxx-ara. qu£ ets lectors del Sóller tenen es paladar Sa primera, si lo de ses fetxes fos exacta, cósa dins es llit me tenga gens desvel-lat; nó, ni tampóc qxie, existint, cada triunviro per separat no puga fer feyna per compta seu, endemés de lo qxxe se consulti en concejillo, y serne responsable cada u de sa que fassa, una sola reclamación ni queja respecto al mismo; antes al contrario he merecido plácemes de este pueblo que ha podido observar muy contento la diferencia en¬ mes finet qxx£ ets de rnolts d‘ altres periódics qué vos eoneixeu y qxxe per lo rnateix no impórta anomenar. Quedám, dones, en qxxe lo de sa desllealtat res té que veurer ni axnb sa suavidat dé s£ar- sería lo mes racional de tot es vóstro escrit d’ es día 12; peró... no ’u és. Deys que sa Jxxnta vá exposar aquells motius (y no era sa Jxxnta, sixxo vos en particular) es dia 1,7 de Desembre, y qxxe jó havia exposat ses meues vos á £n el Sóller, del qual voleu esser paí'roquiá, y ets altres companys... á El Ideal, de quin periódic heu son ¡y d£ ets milloréts! pe£ sa cantidat al menos, quand no pe£ sa calidat. tre el servicio telefónico de antes y el telegráfico que en la actualidad se le sir¬ ve. No se le ocultará á V. empero, la diferencia pue ha de haber entre dividir gumentació ni amb sa delicadesa de s£ estil. idées antes d’ es dia 10 d’ es rnateix mes. No Un£ altra súplica per 1£ estil d£ aquella que el servicio de entrega con dos de perso¬ D£ aqxxella, procuraré donarvosne algunes próves maldemént no vos conveixcin, cóm no £us han convencxxt, deys, ses que vos vaig donar per alió d‘ es «jugar nét», y tal vega¬ da tampóc aqxxelles altres sobre «ses bónes deys, peró, que sa «px-otesta» de dita Junta duva sa fetxa de 19 de Novembre, y qu’ abans d’ aqxxesta jó no havia dit res més qu’ alió qui vá caurer tant malament, pareix, de qxxe «ets republicans no ’u entenen gens no fá molt vos he dirigit, he de dirigir vos encara abans d£ acabar: ¿Me voleu donar una próva d£ aqueixa franqxxesa qxxe deys que xio vos permet «jugar brut», dientme ahont, quand, y cóm m£ he queixat jó de nal; ó que tenga que repartirlo el. mucha¬ cho solo, cada dia, de ocho mañana á las veintiuna, sin un momento de descanso y estando (como Y. mismo dice)tan dise¬ formes»; hexi de teñir eix compta peró que, maldement lo qu£ escrig vaja dirigit á vos, ja no és per vos tot-sól qxx' heu escrig á £n aqüestes hóres: ets vóstros articles y ets meus son jutjats p£ es públic, y es precis qxx£ ni mica»; y cóm se tracta de demostrar tant sóls qxx’ á les hóres—que vól dir quand .jó ja havia pronosticat cósa d’ aixó, ó sia qxxand vaig veurer sa tal «protesta» si ’u volexx mes ciar, que vaig sospitar si podía teñir un do¬ lluitar «tot sól quantra molts», á quina queixa se deu, pareix, sa misericórdia de sa Junta per la que va teñir á bé aventatjar sa mena posició? Mirau que, si no la £m dau, sa tal próva será en quantra y per lo rnateix minado este próspero y hermoso pueblo. «Que procure influir en el nombramiento de un ordenanza é Ínterin sean reparti¬ dos los telegramas con la debida puntua- aquest jut|‘e récte y se ver res ignor de quant ble fí arnagoA—«no podía pensar que se vol- en perjuy vóstro. idad» es lo que Y. me pide Sr. Director: dexx haver de coneixer abans de fallar. Pód £sser qxxe si may vos havien quantredit ets vóstros amics, parlant amb ells ó correspongxxentvos per escrit, ara vqs trobexx malvesat y vos fassa xxn póc de rabieta que gués rebatrer ses meues idees perque encara no les havia xnanifestades», s’anar á cercar sa fetxa en que sa Junta vos vá designar per contestarme, estava ben per demés. A ’n aixó li diuen en mallorquí ganes d’ embuyar Y sensa yensui-arvos sa bravatjada que segueix, al contrai’i, estant de lo mes content de sa gran convicció que teniu de sa bondat d’ets vóstros ideáis, perque he de creurer qu£ ella vos inspirará arguments y próves bas- ya lo procuro; y he de noticiarle que el mismo dia que se me retiró el peón por este Sr. Alcalde, comuniqué de oficio ámi superior Sr. Jefe, Provincial dicha retir SÓLLER 7 rada, exponiéndole lo deficiente qne que¬ daba el servicio en esta localidad con un solo repartidor. Contestada la alusión que me hace queda de V. affmo. S. S. y amigo Antonio Pol. Sóller 7 Febrero 1911 OOOOOOOOOOOOOOOOOOOÜOQOOOOOO I>e Fornalntx La semana pasada sucedió una desgra.cia que hubiera podido tener fatales con¬ secuencias. Es el caso que un joven lla¬ mado Juan Coll Martorell.de unos 20 años de edad, conduciendo una caballeria con una carretada Je limones al Puer¬ to. al encontrarse en el sitio conocido por S.a costa-d' en Reus, á la salida del pueblo, la caballería se espantó dando. lugar á que otro carruaje, cargado dm mismo fruto y que iba también en la misma dirección, lo alcanzara; yendo a pasar el referido sujeto entre las ruecas de ambos carruajes. Merced á una fortuita circunstancia no quedó totalmente aplastado entre lo* dos vehículos. Con las heridas consi¬ guientes fué trasladado á Fornalutx pro¬ digándole los primeros auxilios que el caso requería. A última hora nos hemos informado de su estado y se nos ha di cho que de cada dia sigue mejorando- El jueves pasado siendo la fiesta ono¬ mástica de la encantadora niña Apolo- nia Sastre Albertí, sobrina del Teniente de Alcalde I). Salvador Sastre, la «Banda infantil Fornalugense» la obsequió con una serenata tocando las mejores piezas de su repertorio. Marítima Sollerense Eu cumplimiento de lo que previenen los artículos 18 y 19 de los Estatutos de esta so¬ ciedad, se convoca á Junta General ordinaria para el domingo 19 del actual, á las cuatro de la tarde, en el local que ocupan las ofici¬ nas de la Compañía, calle del Principe nú¬ mero 24, debiendo los accionistas, para asis¬ tir á ella, depositar en dichas oficinas por lo menos con veinticuatro horas de anticipa¬ ción sus acciones y recoger la correspon¬ diente papeleta de entrada. Sóller 3 de Febrero de 1910.- El Presiden¬ de este Sindicato, (Calle de Isabel segunda); á las diez de la mañana, para la aprobación de las cuentas y balances y renovación de parte de la Junta de Gobierno. Sóller 7 de Febrero de 1911.—P. A. de la J. de G.:E1 Vocal-Secretario Antonio Pulían. Precio corriente de limones Cojas de 55 A 58 kilogramos de 420 fru¬ tos, á 9 pesetas caja muelle Cette. Naranjas primera clase á 25 reales carga ■sobre muelle Sóller, salvo variación. te, Guillermo Colom. OOOOOOOOGOOOOOOOOOGOOOOGOOÓO SINDICATO ^CRISOLA 6ay en venta ! 43 acciones del «Ferrocarril Pal- | Con arreglo á los artículos 10 y 12 de los ma-Sóller>> en condiciones mu y ventajosas. Estatutos, se'convoca A Junta General ordi¬ naria, para el dia 12 en primera convocato¬ | ria; y no concurriendo en esta el número su¬ E n; la Ad ministración del Só- ficiente de socios, para el día 19, en el local ! ller facilitará,ii más informes. Grandes Almacenes de ROPAS CONFECCIONADAS para CABALLEROS f NIÑOS Colón, 39.-- Palma de Mallorca -- Casa Anidada en 1850—-Teléfono n.° 148 J TEMPORADA DE INVIERNO DE 1910 i 1911 S,electo surtido en géneros nacionales y extranjeros para Ja medida. Grandes existencias en trajes confeccionados de Patéu, Vicuña, Tricot, Gerga y Armure. —Abrigos de todas clases y precios. Surtido completo de GORRAS para caballeros y niños. -- Mantas para viaje, Impermeables, Portamantas, Perchas, Ligas, Tirantes, etc., etc. Todos los artículos llevan marcados los precios en las etiquetas PRECIO FIJO — VENTAS AE CONTADO i SUCURSAALLES: Madrid, Barcelona, Alicante, Bilbao, Cádiz, Cartagena, Gijón, Málaga, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. ®®®®®« mí ■ i @@@© ®®®®®®®®®©®®®®®©®®©@®®®®@@®®@@©@®®G®©®®®®®© . I. rB > £O % wH e x ircx ¥n¥a¥ oa § AGr. FABRICA DE ASERRAR = FRANCISCO MAYOL FRAC | Por su gran existencia de madera aserrada de - cajas para LIMONES y NARANJAS, las ofrece al púbico confeccionadas á 4 y medio reales una ¡2 Los demás envases en relación á dicho precio. Para evitar confusiones, toda clase de envase irá marcado con el nombre ele la casa al fuego. INACABABLE EXISTENCIA de madera para dicha fabricación. ®®®®®®®®®®©®®©®®®®©®®®®©@®®®@®®«©®0@©«®®®®®®® 9) | Leña para estufa á J>*g© pías, el quintal | »®® PABLO GOLL Y F. REINES 1UX©III (Cote «r Or) sucursal de la casa coll, de Díjón Especialidad en patatas y demás- artículos del país. 'Expedición ai por mayor de espárragos vele toda clase de legumbres. " SERVICIO ESMERADO Y ECONOMICO — Precios alzados para todas las destinaciones ervicio especial para el trasbordo y reexpe¬ dición de naranjas, limones, frutas frescas y secas XT" 77.' y demás artículos. M. BEKNAT 1P©* Quai du Sud, ¡-CETTE-(Hermll) Importaciones y Exportaciones DE FRUTOS, LEGUMBRES Y PRIMEURS FRANCISCO ARBONA §§ 6, Goiirs Julien, 6.—MAR8EILLE Expediciones al por mayor de naranjas, mandarinas, limones, bananas, dátiles, higos, uvas pasas y eu fresco. Especialidad en toda clase de frutos y priureurs de España y Argelia. FRUTOS SECOS DE TODA CALIDAD Telegramas: EAE*BONA--Marseille—Teléfono 29.68 Servicio rápido y económico en todos los servicios Tarjetas para visita Inmenso y variado surtido en Tár¬ jelas para visita. Tarjetas fantasía para participaciones de matrimonio y viacúnientos. Imprenta «La Sinceridad» San Bartolomé, 17.—SÓLLER Maison ]«©!!¥\_ Fréres EXPÉD1TEURS 53, Oours Berriat, 53—GRENOBLE (Isére) FRANCE r&viTB ® FiiKiwsg ® LÉmmss ® Expédition pour la France et llEtranger.= Spécialité de pom- 9 QC mes á couteau par Mragons, poires, prunes, péches et abricots. O fi A —Petits oignons en chaioes et en vrac.=Cerices et bigarreaux. * =Noix de Grenoble.—Exportafcion directe d‘orauges, citrons, [• mandarines, grenades et fruits secs. CS C tí 2 m £ % S^ • Télégrames: MOREY - GRENOBLE. Télephone 22-36 Sí 8 ss tí e © fe © S $ co cc HH 9 tí tí ►. ó ** Casa igAMIAN 3¡§ANALS -<=s^s=- kH h-4 fV*' mam fe - =• ~ o 2 *§ v fS a cu 9 % PQ o CD «S Z O FITIADADA JEA 1872 Gran Diploma de Honor obtenido en la Exposición Internacional de Paris; medallas de oro, cruz de Mérito y miembro del Jurado en la Inter¬ ai 'Ss 73 U P g f-i O m & tí tí SJ $ tí nacional de Marsella. Expediciones de toda clase de frutos del país, para Francia y el Extranjero. % Especialidad en uva de mesa, procedente de las $ h j viñas Gard y VHerault. 9 Flor de Chasselats dorados primera O o 05 O 05 rfi •—1 tí , ce »p* calidad el) Cajila.s de 5 kilos malea L). C. = — Rapidez y economía en todas las operaciones —— O < DO < O -o O «h CÜ ^ =3 O Ü mi G5 a, 02 f=J Teléfono, 21 ^ Telegramas: CANALS TARASCON RHONE ! IES I EXPEDICION T 1(1 Boulevard du Musée, 70. MARSEILLE— d.0 37-82 Suscripciones á REVISTAS y PERIÓDICOS na¬ cionales y extranjeros. Se.reciben encargos en ”JLa Sinceridad” San Bartolomé n.° 17.—SOLLER. Expediciones al por mayor de naranjas, mandarinas, limoI nes y bananas. Especialidad en toda clase de frutos y pri¬ meáis. Frutos secos de toda calidad. Telegramas: MAROHPRIM MARSEILLE . Rapidez y Economía en todas las operaciones « gaWBBglBBBWBHWW.vr\\ ZSBgZBEBSWmSKH SOLLER .a sollerense nv JOSÉ COLL \\stm iMiir n,i -r h'fiüifTíi íimíH-üp;!!!( ::' anas, transportes, comí ;i i onsignación y tránsito ' ¡o especial para ti trasbordo reexpedición de naranjas, frutas i roscas y pescados. Vapor uUTVIOIV“ SERVICIO REGULAR PARA LA EXPORTACION DE NARANJAS ENTRE : : ? Bhísb Ir i Este magnífico y veloz vapor expresamente adecuado para el traste de frutas, saldrá todas las semanas de Gandía para Marsella con cargamento de naranjas á la orden de los señores VINOS AL POR MAYOR JUAN ESTADAS COMERCIANTE Y PROPIETARIO IjEKUCíMASí (lude) RIPOLL Y CP—15, Cours Julien — Teléfono, 21-50 JACQDES COLL CASASNOVAS PERPIGNAN CASA FUNDADA EN 1903 Telegramas: CASASNOVAS —PERPIGNAN Expediciones al por mayor de frutos y legumbres del país. Especialidad en alcachofas, espárragos, melocotones y otros frutos. Precios reducidos y servicio rápido en los pedidos. flAISfQSTIS ISTIEIAQI0ÍAJ.IS Comisiones — Representaciones — Consignaciones — Tránsitos PRECIOS ALZADOS PARA TODAS DESTINACIONES Servicio especial para el transbordo y reexpedición de NARANJAS, FRUTAS FRESCAS Y PESCADOS m'k Y MÁS! M AGENTES DE ADUANAS CASA principal: SUCURSALES: OERBBRB (Francia) PORT-BOU (España) (Pyr.-Orient.) Hendaye (Basses Pyrenées) ( en CETTE: Quai de la Republique 8-teléfono 3.37 ( » MARSEILLE: Une Lafayette 3-teléfono 2.73 TELEGRAMAS: BAUZÁ REPRESENTANTE EN SOLLER: D. Miguel Seguí, calle de la Victoria 5, al que pueden dirigirse para todo informe. — — Rapidez y Economía en todas las operaciones. — — LO W cz E—1 LO Lü m &3 cogw <0^ CO OÍD LD <1 E—' O O CV, LO <c E—' en <c c3 OC (/) Lx\_ w UJ zO % ¿3 £ bo 55 cí > Ph o» o o en M ÜLJ o I cj < <C o Zz Fí 2 *>D O H—4 o re cj} ca O £ ^ ca en <c o z o o oc \_ \_ uj o 0 £ S=> (/) O — W c/D W - ro o pj Z — t>0 *S O o►—I — o co \_ > cj (0 o 0 íc: h- M I—I 03 o § uJ o o o\_ >d en O O tyi pq UJ 03 U P3 P< (/) UJ 0 “= (3 'rt ItJ 03 cj Q\_ 00 g 03 " F uj Jtí O l-H O (f) Z2 i3 “ •< Q e/> o *0 OC =] h^ o UJ Q\_ OO <D en *30 <5 Almacén de maderas : : : : : : : Carpintería movida á vapor Especialidad en muebles, puertas y persianas (9 i na 16 <¡& Calles del Mar y Gran-Vía -- SÓLLER SE CONSTRUYEN = = = .= = = de inmejorable calidad con sujeción á la siguiente tarifa de precios: §> / fe I ANCHOS \_ \_\_\_\_\_ \_\_\_ 1.a clase 2.a clase Pesetas Pesetas l s De OTO á 0570 ni. 12’ 10 l De 0’71 á 0’80 m. . . . 13’ 00 ] De 0’81 á 0’90 m. *14’ ' De 0’91 á 1 ’OO m. . . . 14’90 hD cn j De L01 á 1’10 m. . 16’30 |De, 1’11 á 1’20-m. . . . 17’20 en J oc f De 1’21 n 1’30 m. . . . 18’30 De 1’31 á 1 ’40 m. . 19’20 S \\ De 1’41 á l-’50 m. . 20’ <n De r.4i á i’50 m. eo dos piezas 25’ 10’65 11 ’3 5 12’1 5 12’30 14’ 14’90 15’65 16’40 17’15 23’ os clientes que tomen de una vez dos ó mas sommiers se les concederá un descuento del 5 por ciento. COMPAÑIA MALLORQUINA DE YAPOQE£ — Domicilio social: Palma de Mallorca - Dirección telegráfica: Marítima-Palma YaprcJiriar^ellirlálo|a-Edear-(lÉlffla-lii!ioIÉSD-HalfePÉa-ta Continuarán durante el presenté año los viajes semanales Palma á Marsella y vsee-versa En los periódicos de Palma se ciaraminán con anticipa la ción posible los días de salida. —Los viajes para Argel continuarán también. CONSIGNATARIOS: BARCELONA. Sucursal “Isle&a Marítima,, Sucursal “Islefla Marítima MARSELLA. Srcs. Mayol, Bruuet y C.a Rué ARGEL. Sres. Sitiar Henéanos. VALENCIA. Srcs. Carboncll Hermanáis. GRAO. D. Juan Domingo. CETTE. Mr. Bartlielemy Tous. 1B1ZA. Sres. J. é I. fallís y CP Servicios combinados á fort-fait en conocimientos directos para los principales puertos de Inglaterra, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Canadá y Estados-Unidos. nuil iiirtlu AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA jMartín Carcasona vvrrvrvrvrvvvvrvrrvrv El más cerca de las Estaciones : Junto al Muelle : Habitaciones paro familias y particulares : Esmerado servicio á carta y á cubierto : Cuarto de baño, tim¬ bres y luz eléctrica en todos los departamentos de la casa r. Intérprete á la llegada de los : : : : trenes y vapores : : : : Plaza Palacio, 10-hBARCELONA MARITIMA SOLLERENSE COMPAÑÍA FRANCO-ESPANOLA SERVICIO FIJO Y DECENAL entre los puertos de Valencia, Sóller, Barcelona y Cette y viceversa por los vapores Servicio entre Séller, Salidas de Sóller para Barcelona los días 10v ,1 20 y último, de cada mes „ de Barcelona para Cette: los días L 11 y 21 **de id. id. „ de Cette para, Barcelona: los días 5, 15 y 25 „ de Barcelona para Sóller: los días 6, 1166 y 26 de id. id. de id. id. CONSIGNATARIOS: — EN SOLLER. — I). Guillermo Bernat, calle del Príncipe n.° 24.—EN BARCELONA. — D. J, Roura, Paseo de la Aduana, 25.—EN CETTE.—D. Pedro Pí y Suñer.—Quai de Base, 6. NOTA.—Siempre -que el dio de salido de Sóller y Cette para Barcelona coincida en sábado de día festiva, retrasará el vapor su calida 24 horas.—La salida de dicho buque del puerto de Barcelona para el de Sóller, sera en todos los viajes á las ocho y media de la noche. SÓLLER.—Imprenta de «La Sinceridad» Manuel Espaliu : : : : : : y Ciudad de Mahón De Valeii'-ia para Sóller los días 9, 19 y 29 de cada mes. .i De ' De Sóller partí Barcelona Barcelona, pora Cette » » 1, 11 v 21 2, 12 y 22 j De Cette para Barcelona » 5, 15 y 25 'De Barcelona para Sóller » 6, 16 y 26 De Sóller para Valencia » 7, 17 y 27 CONSIGNATARIOS En VALENCIA: Sres. Borras y Plá.—Grao. E11 SOLLER: D. Ramón Coll.—Calle del Mar. 'Eli BARCELONA: Sr. Mitjavila.—Comerlo n.° 29, frente la estación (le Frauda, En CETTE: Sra. Viuda de A. Bernat.—Quai de la Ville, 15.