AÑO XH.—2.a EPOCA.—NUM. 538
AÑO XH.—2.a EPOCA.—NUM. 538

SABADO 24 DE JULIO OE 1897

PUNTOS DE SUSCRIPCIÓN:

SÓLLER: Administración.

.

„

,

,\_

, ~ ,.

/TT

,, ,

Francia: D. Guillermo Colom—Quai Commandant Samary-5-Cette (Herault.)

Antillas: Sres. Pizá y C.a—General Pavía-7-Arefeibo (Puerto-Rico.)

Méjico: D. Damian Canals—Constitución-19-San Juan Bautista (labasco.)

MADOR Ï DIRECTOR-PROPIETARIO: f

Y AMIMMMUUJN

Juan Marqués y Arbona.

4* Calle de San Bartolomé n.° 17

SÓLLER (Baleares.)

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:

España: 0’50 pesetas al mes. \\

Francia- O’75 francos América: 0’20 pesos

id.
id.

id. PAGO ADELANTADO
id.)

Números sueltos—O’IO pesetas. Id. atrasados 0’20 pesetas.

^La Redacción únicamente se hace solidaria de los escritos que se publiqueu sin firma, seudónimo, inicial, ó signo determinado. De los que tal lleven, serán responsables sus autores

LITERATURA Y PASATIEMPOS
UN MONSTRUO
(cuento)
—Vamos, ¿te decides á que pongamos en planta mi pensamiento?
—No sé qué te diga... Puede costar-
nos cara la broma.
—Al contrario; nos valdrá dinero... Sacamos en un santiamén treinta ó cuarenta duros, que nos vienen de pe¬
rillas para pasar estos días de antruido
alegremente.
—Mira que, después de habernos pa¬
sado el invierno estudiando sin levantar cabeza, sería una triste gracia perder el
curso.
—No temas, nadie sabrá nuda; lo ten¬
go bien pensado... Exhibimos el móns-
truo mañana mismo, cojemos los cuar¬
tos y por la noche hacemos una gorda para celebrar el domingo gordo.
—¿Y cómo anunciamos al público la
exhibición?
—Por medio de los carteles pegados
en las esquinas; como se anuncian todas
esas cosas.
—¿Y quién nos los hace?
— Una imprenta.
—¿Y quién los encarga?... ¿Quién los recoge?... ¿Quién los tija?... ¿Quién se pone luego á la puerta á cobrar?... En fin, ¿quién dá la cura para todo loque
sea-necesario?
—Mi patrón, el señor Manuel, que es pieza de rey para esas cosas. ¿No re¬ cuerdas que él era también el que co¬
braba la entrada cuando enseñaban el
gigante portugués?... El se encargará
de todo eso y lo hará perfectamente.
—¿Y si le preguntan la procedencia
del mónstruo?
—Dirá que le han traído unos fran¬
chutes que paran en su casa...
—¿Y el sitio para hacer la exposición?..
—Ya le tengo elegido. Aquél casaron destartalado de la calle de la Rinconada;
el antiguo palacio del conde de Valde-
mora, donde estuvieron las fieras de Bernabeau, y después el elefante Pizarro... Tiene un corralón inmenso y á
ja derecha una cuadra con puertas gran¬ des... todo como si estuviera hecho á
propósito. En el corral, con tablas de la carpintería establecida en el piso bajo
del palacio y en la que mañana no tra¬ bajan por ser domingo, se preparan asientos para el público; y en la cuadra, enfrente de las puertas, ponemos al mónstruo, completamente oculto mien¬
tras el corral no se llene de gente. Hasta
tiene la casa una ptunda trasera, que da á la Ronda, por donde podemos salir

sin que nadie dé cuenta, una vez hecha
la recaudación y exhibido el fenómeno ante el público... ¿Te animas?
—Lo pones todo tan llano y plano, que me vas convenciendo. Si sale como tú lo pintas...
—Saldrá á las mil maravillas, no lo
dudes... Si te parece se lo diremos á Pepe Cañizal y á Luis Barrio y á San¬ tiago Lomas y á...
—Bueno; díselo si quieres á Cañizal y á Lomas y á Barrios; pero no se lo digas á mucha gente si no quieres que se trasluzca; porque ya sabes lo que dice el refrán: «Cállalo, amigo; mejor lo ca¬ llarás, si no te lo digo.»
Esta conversación pasaba hará cosa
de treinta años en una de nuestras ciu¬
dades más ilustres, entre Jerónimo Luna
y Pedro Requejo, dos estudiantes de
raidos tricornios, de más raídas sotanas
y de manteos aún más raídos y con sus girones correspondientes, señales ine¬ quívocas y honrosas de su antigüedad
en la carrera.
Aprobado definitivamente en otra Junta algo más numerosa el plan de la exposición con todos sus detalles. Jeró¬ nimo Luna, que era el iniciador de la idea, desfigurando la letra, por lo que pudiera suceder, escribió el anuncio; el amo de su posada, el señor Manuel, le llevó á la imprenta, de donde recogió los carteles impresos cuatro horas más tarde, y allá entre gallos y inedias no¬ ches, acompañado de Barrio y de Cañi¬
zal, armados de una escalera de mano y
de una cazuela de engrudo, hurtando las vueltas al sereno, los fué pegando
sobre los de la última función teatral
celebrada seis meses antes.
Al otro día por ia mañana las esqui¬ nas principales de la población lucían unos grandes carteles amarillos, que en letras de á palmo decían: Mónstruo /ma¬ ca visto, y luego, con otras letras algo más pequeñas, pero muy visibles, lo siguiente: «Esta tarde, de tres á cuatro, en el corral del palacio de Valdemora (Rinconada, 7). se exhibirá al público un
monstruoso fenómeno, un animal tan
raro y tan contrario á todos ios de su especie, que tiene la cola donde los de¬ más tienen la cabeza.—Entrada general,
dos reales.—Los niños á mitad de pre¬ cio.»
A las dos estaban ya los alrededores del corral llenos de chiquillos y de ni¬ ñeras; después fueron acudiendo tam¬
bién mozalvetes del Instituto y personas mayores.
—¿Cómo es el mónstruo?—preguntaba
un niño á su rolla.
—Yo no lo sé. hijo—le contestaba la
muchacha—allá lo verás.

—Yo he calculao que ha de ser algún
zorro marino—decía un zapatero re¬
mendón, muy aficionado á hablar de
historia natural.
—Lo que yo siento es que acaso sea algún basilisco ó algún dragón—decía una cocinera vieja—porque los he visto pintaos y ¡me dan un miedo!...
A las tres en punto entreabrió el se¬ ñor Manuel la puerta del corral y co¬ menzó á cobrar entradas y á dejar pasar á los que le iban pagando.
--¡Señor Manuel!—le decía en todo suplicante un granugilla—me falta el ochavo pa el rial.. ¡Dejeme usté entrar por los ocho cuartos!...
—Vamos, trae y pasa—decía bonda¬ dosamente el señor Manuel—y eso que tú habías de pagar entrada completa, porque ya no eres de la cría de este
año...
—¿Pero ese niño?...—continuaba di¬ ciendo el cobrador, dirigiéndose á una niñera que entraba cargada con un rapazón que casi podía ser su novio.
—Este niño — contestaba ella —¿por
qué ha de pagar si lo llevo en brazos? —Es que le posarás luego... —¡Que pague, que pague!—gritaban
algunos desde la cola... Los que iban entrando, después de
un ligero reconocimiento del local iban tomando asiento en las primeras filas
de tablas.
Una colcha de percal azul con ñores
encarnadas cubría á manera de telón la
entrada del establo.
Suponiendo que allí estaría el móns¬ truo, los espectadores más atrevidos ó que se tenían por más listos, se acerca¬ ban disimuladamente y levantaban un poco la colcha... Pero en vano, porque detrás de la colcha estaban las puertas...
cerradas.
Cuando concluyó de entrar la gente que-diabía en la calle, el patrón de Jeró¬ nimo Luna cerró la puerta del corral muy de golpe, quedándose fuera.
Como si el portazo hubiera sido señal convenida, se oyeron al momento re¬ chinar las puertas de la cuadra.
Gran expectación: algunos niños que lloriqueaban de impaciencia, callaron: el público se quedó como en misa.
Medio minuto después una mano in¬ visible descorrió la cortina, y de abso¬
luta conformidad con lo anunciado en
los carteles, apareció ante los especta¬
dores el monstruoso animal.... que era
un borriquillo amarrado al pesebre por
la cola.
Antonio de Valbuena.

LAS DUAS ALBADAS
I
La del benyor
¡No hi lia res com una albada!
S’ arrebossa ’ls veis lo sol,
Y ’l dolcíssim rossinyol
Llansa trova ennamorada.
L’aucell piula peT boscatge,
Cantan en sos nius las merlas,
Y com enfilays de perlas. Cau rosada del fullatge.
Las brancas de las flors bellas
Se lligan y se déslligan, Y apar que adéu al cel digan Apagantse las estrellas.
Pe’ls brins de l’herba gebrada Com llassets guaitan las violas, Y l’oreig, com banderolas Mou las rosellas pintadas.
L’ abegot brun prop de un lliri, Brillejant la font murmura; Tot llansa amor y dulzura
Com en amorós deliri.
¡No hi ha res com 1’ alegría! ¡No hi ha res com lo consol Qu'ofereix al món, lo sol, Al alsarse rey del día!
Lo qui ara de las sibadas
Tantas bellesas lia dit, Pren lo xocolate al Hit Y ’s lleva á las deu tocadas.
II
LA. DEL TASTOR
¡Qué pesada es una albada!
Tant si un vol com si no vol
Alsat, perque surt lo sol, Ab la cara enbotornada.
Treu les cabras del corral, Y sense testa un bossí Vers lo mónt, y en sent allí Ja t'enlluerna '1 sol qu’ es alt.
Com per ço los ulls achicas, Téns d’ anar á las palpentas,
Y si en un rostoll t’ assentas Se ’t desfá y ne surten cucas.
Caminant per entre 1’ herva Te mulla ’es peus la rosada, Lo sol no escalfa, y gelada Fins qu’ eli es alt se ’t conserva.
Com la enterca fullaraca Es humida, s’ hi rellisca.
Y si un cau, gracias que n’ isca
Ab una cama baldada.
¡No hi ha res com 1' alegría!
No hi ha res com lo consol
De no llevars, fins que ’l sol Ja es bén alt y rey del dia.

Lo qui ab queixas tant iradas Sempre diu lo que ara ha dit, A las tres ja deixa ’l Hit Y per forsa traga albadas.
F. S.
UNA PLEGARIA
¡Madre del alma! Reina del cielo, dulce consuelo del corazón, á vuestro trono llegue ferviente,
la voz doliente de la nación.
A vos ¡oh Virgen inmaculada! mi patria amada viene á pedir por los soldados, que, de esta tierra, para la guerra los vió partir.
Esos soldados son descendientes
de los valientes, que, en tierra y mar, como leones bravos lucharon, y que lograron siempre triunfar.
A esos valientes, que os aman tanto, con vuestro manto, Madre, cubrid, para que libres del mal se vean
hoy, que pelean en ruda lid.
¿Véis á esas madres?... ¡son españolas! tristes y solas rezando están; y por sus hijos en Cuba, lloran, puesto que ignoran si volverán.
Calmad sus ansias y ayes prolijos, y de sus hijos tened piedad, y ele enemiga bala traidora, Reina y Señora, siempre librad.
¿Véis á esa joven tan candorosa, que. presurosa, recurre á vos?... viene á deciros: que al suelo hispano vuelva su hermano—¡Madre por Dios!
¿Véis á ese anciano que, tembloroso, triste y lloroso llega también?... viene á pediros, aquí, en secreto, que de su nieto seáis el sostén.
¿Véis á ese niño, Virgen María, que todavía no sabe hablar?... con él en brazos, ruega su madre para que el padre vuelva á su hogar.
A Vos. Señora, por los soldados hoy confiados á vuestro amor, por los que, bravos, luchan en Cuba,
ferviente suba nuestro clamor.
Esta plegaria tierna y sincera de España entera, sea eficaz, y dadnos, Madre, tras la victoria, días de gloria, días de paz.
¡Madre del alma! Reina del cielo,
dulce consuelo del corazón,
á vuestro trono ilegue, ferviente,
la voz doliente de la nación.
P. Salvador Calvo,
de las Escuelas Pías.

(8)
TAL PARA CUAL
Quizá supuso que había sido atraído á un lazo de amor, y que en vez de un enemigo, iba á presentarse la marquesa
de Orellana enamorada y rendida. Momentos después oyóse ruido de pa¬
sos: el criado conductor venia prece¬ diendo á un caballero de gentil talante
y de aspecto juvenil. Era de corta esta¬ tura, llevaba puesto el sombrero, y en la penumbra que allí había podían dis¬ tinguirse apenas sus facciones y el fino bigote que sombreaba su labio.
Saludó al vizconde, que se había pues¬ to en pié, quitándose á medias el som¬
brero.
Entonces el criado, con cierto apresu¬ ramiento, dijo:
—Señor vizconde, urge que concluya¬ mos pronto. Aquí traigo dos espadines, elegid.
—Yo tengo el mío; pero es igual, venga cualquiera.
Tomó una de las espadas, y despren¬ diendo la suya de los cordones que la sostenían, dejóla sobre el banco.
—¡Pues en guardia!—repuso el criado

dirigiéndose al vizconde y al joven ca¬ ballero que estaba algo apartado.
Todo esto parecía extraño al vizconde. Hubiera querido hablar; pero suponien¬ do que no se quería escucharle, imitó aquel orgulloso silencio, y sólo dijo:
—Sea enhorabuena. Esto es batirse á
oscuras, pues hasta la luna, por no ver-
nos. se ha ocultado detrás de un nuba¬
rrón.
Los dos jóvenes cruzaron los estoques.
El vizconde tanteaba á su adversario,
cuando éste se fué á fondo con ímpetu
pero sin vigor. El vizconde paró fácilmente el golpe,
pensando: «Es poco fuerte.» Desde este punto el duelo apenas obe¬
deció á las reglas de la esgrima: el ca¬ ballero español acometía con una espe¬ cie de furor nervioso, el francés ayudado por la claridad de la luna y tal vez com¬ padecido de la poca destreza de su con¬ trario. limitábase á parar los golpes y á
rendirle.
Pero al marcar una cinta para hacer un quite, no alzó el acero lo suficiente y la punta se hundió en el pecho de su enemigo.
Oyóse un ¡ay! el joven caballero soltó el espadín y cayó al suelo.

El vizconde y los dos criados se apre¬ suraron á socorrerle, querían desabro¬ charle la chupa, pero él se oponía agitando convulsamente las manos. Se
había batido con el sombrero puesto,
que al caer en tierra se desprendió de su cabeza, esparciendo un monte de largos y negros cabellos.
—¡Ah! ¿Qué es esto?—exclamó azora¬
do el vizconde.
— Esto es.—dijo el criado sollozando.— que habéis dado muerte á mi señora la marquesa de Orellana.
El vizconde quedóse petrificado. —Caballero,—dijo entonces la mar¬ quesa con voz apenas perceptible: — ¡Hierro al hierro! Cúmplase la voluntad
de Dios.
F. Moreno Godino.
EL PINTOR
I
En una mañana del mes de Mayo, al tiempo de prepararse para levar anclas la tripulación de uno de los paquetes de vapor que de algunos años á esta parte

hace un cotidiano viaje desde las aguas que bañan la torre de Oro en Sevilla
hasta la azulada bahía de la ciudad de
Cádiz, una berlina tirada por cuatro ca¬
ballos negros venia á todo escape por la ronda de la ciudad, no habiendo dejado de avivarlos el que los guiaba, basta el momento en que se hallaron frente á frente con el vapor que se preparaba á partir. Salió de ella un caballero de as¬ pecto venerable, y que por sus canas y rugosa frente demostraba haber llegado á los sesenta y cinco años de su vida. Lo acompañaba prestándole su brazo
para que se apoyase, una señora en es-
tremo elegante y de modales distingui¬ dos que podría tener cumplidamente los
cuarenta años de edad. Habiendo en¬
trando en el vapor seguidos de unos cuantos criados, se dirigieron á la cᬠmara de popa, permaneciendo en ella basta que el movimiento del buque y el ruido de las ruedas les hicieron subir
sobre cubierta, donde se hallaban los
demás pasajeros, no podemos decir si porque en este sitio ies fuese menos mo¬ lesto el viajo, ó si por gozar las bellezas que éste ofrece, sobre todo en la estación de la primavera. Con efecto, cuando en
uno de estos barcos se recorren las vein¬
te y cinco leguas que median entre Se-

villa y Cádiz, no recuerda el viajero lo que ha visto en otros países, ni tiene por qué envidiar los coches de vapor de Inglaterra, los bien construidos cami¬
nos de hierro de Nueva-York, ni echa
de menos tampoco los pintorescos pai¬ sajes que la Italia y la Suiza hayan po-
dido ofrecerle.
La proa del barco hiende las aguas cristalinas y apacibles del Guadalquivir y sigue su rumbo entre dos orillas en¬ galanadas por la naturaleza con todas las pompas y primores de la vegetación y donde indistintamente se cria el limo¬ nero y el naranjo á la par del álamo blanco y de la corpulenta encina, que descuellan con su elevada copa dando sombra al rosal, al lirio silvestre y á la
flor de la enredadera que se entrelazan y confunden con las pomposas vides cargadas de opimos frutos. El sol estaba rodeado de algunas nubeciílas. lo que
unido á un viento que soplaba de^ la J
parte del mar hacían la mañana fresca y deliciosa. Las brisas que habían-átravesado las campiñas venían impreghadas del perfume de las flores, y banda¬ das de miles de pájaros pasaban de una orilla á otra del río. saludando la pri¬
mavera con sus cánticos de alegría, y
posándose á veces como para '-disfrutar

,2
i.—

■■ ■ ■

—

—— ~

?'

"

Sección Científica

ÍMFICADO BE LOS TIEMPOS GRAMATICALES
Ambas combinaciones conjuntivas se
hacen cabalmente sinónimas, pero no
enteramente; pues cuando, además del concepto de tiempo, implica á otro, la¬ mente, como se ha señalado poco liá, el
fie lo condicionante si se trata de algo
•contingente, sea de-sentido recto ó meta¬
fórico.
Por.ejemplo: aun cuando renuncies ó (renunciases á su fortuna que tiene un origen tan infame, no por eso «quedas, quedarás ó .quedarlas "únenos fieshonra-
fia. si te casas ó casaras cofiél. Por causa de éste concepto de lo con¬
tingente inherente á -todo lo condicio¬ nante que cuando lleva condensado con e\\ de tiempo en su combinación con
• aún, relativa á lo futuro, no se debiera hacer uso de aun cuando con relación á

2.—Elde que trato, en otra fábula aquí tengo
de hacer su retrato; nadie puede asegu¬ rar su vida para una hora aún cuando
más rebose ó rebosare ó rebosa salud.
3.—Y, segundo hecho es el que pre¬
sentándose lo contingente bajo la ima¬
gen de la anterioridad "metafórica, aun cuando y sus sinónimos van en uno de los dos subjuntivos pretéritos de imper¬ fecto ó de pluscuamperfecto, según que haya referencia á lo presente y á lo-futuro ó bien á lo pasado.
Entonces el concepto vuélvese meta¬ fórico del todo y obliga al verbo de la apndosis á aparecer respectivamente en
uno de los futuros metafóricos ó sea en
el condicional ó simple ó compuesto, á analogía de las construcciones condi¬
cionales metafóricas.
Por ejemplo: era casi seguro que él llegase (allegaría) á contraer nuevo
matrimonio, aun cuando solo lo hiciese
por defraudar las esperanzas de sus he¬ rederos; aun cuando yo lo supiera, pre¬
feriría mil veces morir ahora mismo

vheehos ciertos ó bien reales sea en lo untes que decírselo; él habría accedido á

-presente sea en época que ya pasó en \\ -mi deseo aún cuando (aunque) la em¬

absoluto; pues los tres conceptos de lo presa le hubiera parecido dificultosa.

contingente, de lo actual y de lo pasado

en tercer lugar, aun cuando y

que entre sí pugnan, se excluyen uno á aunque, pero no mas que—pues éste se

votro implicando una contradictio in ad- construye siempre con subjuntivo-

Jecto entre sí ni tampoco es lógicamente pueden ir con las formas indicativas de

compatible sinó criticamente falso suje¬ presente en dos casos: una vez cuando

tar la actualidad ó la realidad pasada á estas expresan la idea de lo iterativo y

una condición; la conjunción más pro¬ otra cuando metafóricamente se susti¬

pia para introducir un concepto conce- tuyen á las subjuntivas. sional que objetivamente dice relación a., El caso primero se explica por el
á un hecho real en la actualidad ó en que abrazando el presente iterativo con-

época pasa-da es aunque, y no aun cuan¬ densadas en sí las tres relaciones ele¬ do, sfibien á veces se ve usado, cuando mentales de tiempo, lo contingente que

/maque seria más propio; (por ejemplo: va envuelto en la relación de poste¬ «ella vino con su vestimenta de costum¬ rioridad (futuro) se queda patente á la

bre, aún cuando las demás personas iban en traje de sociedad).
Por ejemplo: su teoría alcanza un grado fie precisión científica que vana¬ mente buscaríamos en ninguna otra

conciencia, ni tampoco se desvanece cuando el concepto total de esta cons¬
trucción indicativa se traslada á lo pa¬
sado. en cuyo caso el imperfecto iterati¬ vo viene á reemplazar al presente itera¬

estética franeesa, aunque todavía diste tivo, al paso que se da la preferencia á

{ó dista) mucho de los pacientes análi¬ sis y de las profundas síntesis alemanas; aunque había estudiado muchos años, no habia podido obtener el título de
abogado.
Se insiste. Dicho se está si es contra¬

aunque.
Por ejemplo: en todo país los primiti¬ vos monumentos del genio nacional, aunque, aun 6 hasta cuando no tienen gran valor intrínseco, despiertan cierta piedad y cariñosa reverencia; esta lite¬

dictorio hacer depender de una condi¬ ción lo actual, tampoco es criticamente •compatible que á una condición se su¬ jete lo pasado; pues lo contingente in¬
herente A .todo lo condicionante por ser
estejàienipre futuro excluye .ai concepto de seguridad propia de cosas asá actua¬ les como pasadas siendo este incompa¬ tible con la esencia suya que reside en la idea de inseguridad de cosas que aún no son y están por hacerse. En otras pa¬

ratura, sin haber sido ningún tipo de perfección, presenta ó presentaba, á lo menos un noble y armonioso conjunto que. aunque (aún euando) no fuerza ó forzaba la admiración, impone ó im¬ ponía respeto; aun cuando los calabreses solo emplean el dialecto napolitano, comprenden perfectamente la lengua
del Tasso; la vida del hombre está llena de cuidados y zozobras, aún cuando más nos halaga la fortuna.

labras; una cosa que es y una cosa que fué ya no están por hacerse en lo futuro

Dr. Máximo Hhrttixg.

ni-aún pueden hipotéticamente concep¬ tuarse como futuras; luego son incom¬ patibles con la idea de lo condicionante

(Se continuará).
—

en que-simppre va incluido el concepto

FOTOGEAFÍA DEL SONIDO

de lo futuro; = de ese concepto tan solo

SOLLER
La vista humana no es lo bastante
rápida ni tiene la penetración necesaria para observar las ondas aéreas del soni¬ do. No es poca fortuna, porque imagí¬ nese el martirio que produciría ver, además de oir, los sonidos, y no hay que;pensaren el mareo espantoso que produciría la vista de una obra de Wagner interpretada á toda orquesta.
EFECTOS DE LA ELECTEICIDAD
En el tiro suizo de Wiuterhur se han hecho curiosas observaciones acerca de la influencia de la electricidad sobre la
dirección de los proyectiles. Observaron los tiradores que JaS balas
de acero de fusil modelo de 1889 sufrían
desviaciones anormales, y se pregunta¬ ron si aquellas desviaciones no eran
causadas por la influencia ejercida por
los numerosos hilos de los timbres eléc¬
tricos y del teléfono tendidos á derecha é izquierda del campo de tiro.
Se hicieron diversos ensayos. En Thonn se instaló paralelamente á la trayecto¬
ria, á 40 metros de distancia, una co¬
rriente eléctrica de 8.000 volts por cua¬
tro cables de acero de 18 mm. supuestos. A fin de dibujar la trayectoria, se colo¬ caron de 10-en.10 metros aros de papel.
Los primeros ensayos se hicieron con
el fusil de 1889. La influencia de la corriente eléctrica
se reveló inmediatamente; ya á 2G0 me¬
tros la desviación lateral era de 24 me¬ tros.
Sejiizo un segundo ensayo con el fu¬
sil japonés de 3 mm. La bala fué arrastrada por los hilos
eléctricos, rompió dos aisladores, siguió el cable, y se desgastó por el roce.
Hiciéronse en seguida experiencias
con artillería.
Los resultados obtenidos no fueron menos decisivos.
Se disparó á 3.000 metros, y se insta¬
ló la corriente eléctrica delante de los
blancos y por los mismos procedimientos. La derivación lateral de los proyecti¬
les fué de 14.
De todo esto resulta, que la precisión
del tiro en tales circunstancias no exis¬
te. Una sección de infantería expuesta á 300 metros al fuego de la infantería enemiga, y que tuviera en una de sús alas una corriente eléctrica (dinamo ó acumulador), no tendría nada que te¬ mer. Una compañía do infantería á 500 metros estaria protegida de la misma manera, observándose el mismo fenó¬ meno para los proyectiles de cañón, á 900 y 1.400 metros.
¿Cuáles serán las consecuencias de
este descubrimiento?
La primera seria la vuelta á la muni¬ ción de plomo, sobre la cual no tiene acción la corriente eléctrica; pero esto es el abandono del pequeño calibre.

deal», por las excepcionales condiciones
que reúne.
No pueden tener escrúpulo los labra¬ dores en ensayar este nuevo trigo en sus tierras, porque se lian hecho experi¬ mentos en Aragón, cuya tierra es muy parecida á la nuestra y está producien¬
do excelentes resultados.
Los gastos del ensayo no han de ser excesivos porque las labores son idénti¬ cas á las que nuestros trigos candeales
necesitan, con la sola diferencia de que debe segarse en época más temprana.
No hace mucho tiempo nos quejába¬ mos todos en este país agricultor de la competencia extranjera, cuyos trigos eran más aceptados por los fabricantes de harinas; pues bien, de dar resultados el trigo semiduro, han de variar las cir¬ cunstancias por la sencilla razón de que contiene mucho gluten, que es lo que pide hoy el consumo, no necesitarán los fabricantes do los trigos extranjeros pa¬
ra la elaboración de harinas de gran fuerza.
Nuestras tierras trigueras, como las llaman los labradores, son seguramente adecuadas para el cultivo de este trigo y sobre todo poco pierden en ensayarlo.
En cambio, si resulta, no hay que enumerar las ventajas que ha de repor¬ tarles, pues de obtener una cosecha de 40 fanegas por fanega, á siete ú ocho que ahora produce, hay una diferencia en favor suyo de 500 por 100».
El alcohol y la digestión
El Consejo de Higiene de Nueva-York ha encargado al doctor Chiteuder Meudel de estudiar los efectos producidos por los licores alcohólicos en los órga¬ nos digestivos, y dicho doctor ha prac¬ ticado experimentos cuyos resultados viene á confirmar la opinión general sobre el asunto; opinión tan antigua, que ya la expresó S. Pablo aconsejando á Timoteo: «Toma un poco de vino para bien de tu estómago y para disminuir
tus enfermedades.»
Los experimentos recientemente prcc-
ticados han consistido en colocar dife¬
rentes sustancias en recipientes cuya temperatura se mantuvo igual á la del cuerpo humano, y someterlos á la ac¬ ción de líquidos semejantes á los jugos gástricos en condiciones lo más seme¬ jantes posible á la digestión natural.
Cuando los fluidos en estas digestio¬
nes artificiales contenían de 1 á 2 por
100 de alcohol, se estimulaba el poder digestivo; pero cuando la proporción de alcohol pasaba de los límites apuntados, cesaba la potencia disolvente. El ivliishs, el brandy, el ron y la ginebra aumenta¬ ban todos ellos ligeramente el poder di¬ gestivo, empleados en la dosis de 1 á 3 por 100, y lo disminuían en dosis ma¬
yores.

con susceptibles las cosas que aun no
son.
De este hecho lógico provienen los
siguientes hechos gramaticales.

La fotografía del sonido es ya un he¬
cho.
En la «Royal Institucien» de Londres,
uno de los centros científicos más céle¬

Conocimientos útiles

Modo fácil y sencillo de conocer la pureza de los vinos tintos

1.—El primero consiste en el que aún
cuando introduciendo ?un hecho con¬
fií ngen te se construye no con el fu¬

bres del mundo, Mr. Vernon Boys dió noches pasadas una conferencia acerca de tan sorprendente materia, y enseñó

Una nueva especie de trigï*

Tómense tres copas ó frasquitos y
échense en cada uno de ellos tres ó cua¬

turo—porque este tiempo no implica siempre ni necesariamente la idea de inseguridad ó sea de lo contingente;

las fotografías que ha obtenido.
El descubrimiento ha sido casual.
Mr. Vernon Boys quiso retratar los pro¬

Por lo que pueda interesar á nuestros
labradores, transcribimos á continua¬
ción de lo que acerca de una nueva es¬

tro cucharadas del vino que se quiera analizar; adiciónese á un frasco ó copa unas cuantas de agua cocida con cam¬

por ejemplo: «mañana sale, saldrá el yectiles en el aire. Para ello operaba en pecie de trigo encontramos en un perió¬ peche; en otro póngase igual cantidad

sol á las seis» es un hecho futuro, local completamente á oscuras. La bala, dico de Valladolid:

de agua teñida con anilina roja, y la

-pero seguro como todas las leyes físicas lo son—sino cotí-el .modo cuya esencia es lo contingente, es -decir, con el sub¬

en su trayectoria, después de romper un cristal ó de atravesar una delgada tabla,
tocaba unos alambres, los cuales hacían

«En los momentos presentes en que la agricultura pasa una crisis verdade¬ ramente angustiosa, en que los labrado¬

tercera poción déjese intacta. Seguida¬ mente pulverícese un cristal de carbona¬ to de sosa (sal sosa), del tamaño de un

juntivo ya de presente y.a del pretérito que brotara una chispa eléctrica de una res se quejan de los muchos gastos que garbanzo y mézclese en cada copa ó perfecto, con cuyos ños conceptos tem¬ diezmilésima parte de segundo de du¬ les produce el cultivo y los pocos rendi¬ frasco esta proporción. Después de di¬

porales de coexistencia imperfecta y de ración. Esta fugacísima luz impresiona¬ mientos de las cosechas, deben estu¬ suelta dicha sal en el vino, se observará

coexistencia perfecta va identificado el concepto de lo futuro. Es en esta iden¬
tificación misma de la relación de co¬
existencia con la de posterioridad que reside -la-idea de lo contingente respecto

ba la placa preparada de antemano en su máquina fotográfica, en la prueba aparecía perfectamente el proyectil con tanta precisión como si hubiese sido re¬
tratado estando inmóvil,

diarse todas aquellas mejoras que tien¬
dan á remediar estos males que consu¬
men y extinguen la principal riqueza
de la nación.
A este propósito se dirige este artí¬

que el puro cambia su color en verde
oscuro, como sucede con todos los vinos
naturales; el teñido con campeche toma color verdoso negruzco y adquiere, vis¬ to al trasluz, coloración rojiza al princi¬

de lo presente ámperfecto y de época Pero no se veía el proyectil solo, sino culo.

pio y amarillenta después, y por último,

pretèrita.que aún dura; pues si el futu¬ también una estela de fragmentos de

El conocido fabricante de harinas de la mezclada con anilina dá un tinte vio¬

ro no siempre es contingente, lo con¬ cristal ó de madera, según la naturaleza Valladolid D. Emeterio Guerra tiene en leta sucio.

tingente es futuro siempre. Y si se quiere introducir en el concep¬
to de lo contingente el de lo eventual, ambos subjuntivos se sustituyen res¬
pectivamente por las dos inflexiones simple y.compuesta del futuro de sub¬
juntivo.
En cuanto al verbo de la adversativa
éste va ó en tiempo futuro ó con el pre¬ sente usado metafóricamente por el fu¬

del obstáculo que acababa de atravesar la bala. Y además, algo que al principio no aeertó Vernon Boys á explicarse bien, y que era una serio de ondas que se atropellaban delante del proyectil., lo rodeaban y le seguían.
Lns ondas eran ni más ni menos que
el aire atropellado por la bala; eran al mismo tiempo las ondas productoras del silbido. De un golpe habían sido foto¬

su poder desde hace tiempo una mues¬ tra de un nuevo trigo que, si ensayado en las tierras del país, produce resulta¬
dos tan satisfactorios como en otras re¬
giones. ha de causar una revolución en la agricultura castellana.
El nuevo trigo es de los llamados scmiduros y sus ventajas principales con¬
sisten en el rendimiento de peso.
Su rendimiento es de 40 á 50 fanegas

Puede asegurarse que la materia co¬ lorante de que se componen los vinos naturales, dará siempre coloración ver¬
dosa oscura mediante el reactivo que se
indica, y aquéllos cuya coloración esté adulterada, bien sea con el campeche ó
anilina, bien con las otras muchas sus¬
tancias que se emplean para sofisticarle,
como es el zumo de remolacha ó de mo¬
ras, bayas de yergo de saúco ó de fito¬

turo.
De un modo idéntico se pueden usar; «aunque, (por) más que, si bien».
Por ejemplo: no haré paces con él, aun cuando, aunque, (por) más que me cueste la vida; aun cuando, aunque, por más que haya ó hubiere pasado mucho

grafiados el aire y el sonido,

por una de sembraduras y el peso de la

¿Cómo se explica que hasta ahora no fanega de 98 á 100 libras.

se hubiese conseguido este resultado?

Elaborado convenientemente, dá una

La explicación es sencilla. La luz del harina muy blanca y de gran fuerza por

chispazo eléctrico no hería por igual el . el mucho gluten que contiene.

aire donde había ondas, sino que cogía

Este trigo ha de ser solicitado por la

reflejos en éstas, y la placa fotográfica industria harinera, que le pagaría de

laca, etc., no darán nunca la coloración francamente verdosa como los vinos pu¬ ros y naturales.
Por tan simple análisis, al alcance de cualquiera, se puede conocer sin temor á dudas, la calidad de vino que se bebe, y como quiera que un solo ensayo es lo

tiempo, no creo que sea demasiado tar¬ reveló aquellos reflejos como si hubie¬ una peseta á peseta y media las 94 li¬ suficiente para cerciorarse bien de los

de; auuque renieguen de mi los críticos ran rielado en el agua.

bras más barato que el superior «can¬ I síntomas expresados, basta después, el

empleo solamente de la sal sosa para apreciar si el vino está ó no adulterado.
jOjo con las patatas!
Este popular tubérculo, que hasta ahora solo era temido como proyectil en estado crudo, por lo visto no es tan ino¬ fensivo como parece en estado cocido.
Desde hace algun tiempo se venían
observando en los cuarteles casos de en¬
venenamiento que. sin que produjeran la defunción del paciente, no dejaban dé causarle sérias molestias; pero nadie sa¬ bía á que debía atribuirse aquel fenó¬ meno. Una concienzuda investigación
ha venido á demostrar de una manera
irrefutable que la causante de aquellos envenenamientos era la patata. La ger¬ minación expontánea de ésta altera sus condiciones nutritivas y la hace alta¬ mente dañina para la salud.
Como la patata constituye la base principal de la alimentación del soldado,
el ministro de la Guerra ha ordenado
que se revisen periódicamente las exis¬ tencias de aquel tubérculo, y se arran¬ quen los tallos á medida que vayan apa¬ reciendo. Parece que basta esto para sostener su descomposición.
Es un aviso que puede servir también á los particulares.
Crónica Local
El sábado último, al anochecer, poco después de entrada en prensa nuestra edición anterior, llegó á este pueblo el Revdo. Sr. D. Rafael Nicolau, Cura-Ecó¬ nomo de esta parroquia, acompañado de los M. I. Sres. D. José Oliver, Arcedia¬ no y D. Pedro J. Campins, Magistral, D. Jorge Martorell, beneficiado de la Catedral y D. Antonio Canals, catedrá¬
tico del Seminario Conciliar de esta dió¬
cesis. Apeáronse del carruaje, conforme habíamos anunciado, en el portal del templo, mientras que publicaba la faus¬ ta nueva un repique de campanas, que reunió en poco tiempo numerosa concu¬
rrencia.
Esperaban al nuevo Ecónomo el clero parroquial, una comisión del Ayunta¬ miento presidida por el Sr. Alcalde, y el Sr. Juez municipal.
Una vez en el templo cantóse con acompañamiento del órgano solemne sal¬ ve, y seguidamente un responso en su¬ fragio del alma del finado antecesor, Sr. Beunaser, saliendo luego en direc¬ ción á la Casa-Rectoral, á donde acom¬ pañaron al Sr. Nicolau los señores arri¬ ba nombrados, el clero y las menciona¬
das autoridades. Al afectuoso recibi¬ miento hecho á aquel, correspondió con
cariñosas frases que reflejaban la grati¬ tud de su alma y obsequiando á todos
los que en la Casa-Rectoral habíanse
reunido, con un expléndido refresco.
*
Al dia siguiente, en la misa mayor, que fué solemne, ofició el M. I. Sr. Arce¬
diano, asistiéndole de ministros el
M. I. Sr. Magistral, D. Antonio Canals Catedrático del Seminario y el Dr. don José Pastor, Vicario de esta. Ocupó por vez primera el pulpito de nuestra parro¬ quia el Sr. Nicolau, quién con palabra fácil explicó el Evangelio del dia, ofre¬ ció á sus feligreses su amistad y sus ser¬ vicios, manifestóles sus propósitos y aconsejóles la manera como han de obrar para facilitarle el cumplimiento de su delicada cuanto espinosa misión.
Quedó satisfecho el numeroso audito¬ rio, que espera tener y vislumbra en el Sr. Nicolau un digno sucesor del malo¬ grado Rector que ha llorado y llora todavía este pueblo; por nuestra parte,
al ofrecerle incondicionalmente nuestro
débil concurso para la realización de sus laudables propósitos, deseárnosle de todo corazón largos años de vida para que pueda tener la dicha de ver' cumplidos
sus deseos.
No quitó solemnidad ni concurren¬ cia á la fiesta que se celebró el domingo
último en el ex-convento de esta villa en honor de San Buenaventura el solemne
y concurrido oficio á que nos hemos re¬ ferido antes. Los jóvenes aspirantes al sacerdocio dieron al mismo tiempo quo una patente prueba de su piedad, otra no menos de su buen gusto en el adorno del templo, que presentaba magnífico as¬ pecto interior y ex&riormente.

TU' ******:» ^

SÓLLER

A grande orquesta cantóse la bella alma de ésta un lugar en la celeste man¬ cia que tiempo há circula en el pueblo, y

EN EL AYUNTAMIENTO

Hegiístro Civil

partitura de los maestros Hernández en sión, pedírnosle igualmente resignación supuesto que por persona muy íntima

el los Kiries y Gloria y Mercadante en

y consuelo para su anciano esposo, que¬ del Sr. Enseñat se nos ha asegurado que

Sesión del dia 17 de Julio de 1897.

Nacimientos.

Credo y Agnus. Por la mañana en la mi¬ sa mayo)'y por la tarde en la conclusión
del triduo ocupó la cátedra sagrada el
R. P. José A uba, Filipense, quién con su
amena y dulce expresión cautivó al nu¬
meroso auditorio que se complació en
oir, como nunca, un hermoso y extenso
relato de la todavía más hermosa vida
del Santo, haciendo especialmente notar
el orador su habilidad sorprendente al
formar un delicado paralelo entre San
Buenaventura y su contemporáneo y
amigo Santo Tomás.

ridas hijas y demás familia atribulada que llora tan sensible desgracia.
Los vecinos de la calle de Isabel II y
adyacentes se preparan para celebrar de
una manera tan lucida como otros años
la fiesta de San Roque. Sabemos que se ha avisado á todos los contribuyentes
para una reunión en la que se ha de
nombrar la Junta de Festejos, y como
es probable que tan luego se haya ésta
constituido acuerde el programa de dicha fiesta, haremos por obtenerlo y lo publi¬ caremos de seguida que lo conozcamos.

no ha de volver ya éste á encargarse de la Secretaria, nos permitimos aconsejar á la Corporación municipal resuelva al¬ go sobre el particular que haga callar á los que censuran, ahogando los sabrosos comentarios que acerca de su benevo¬
lencia vienen haciéndose.
Terminadas las aceras de la calle de
Buen Año y de una pequeña parte de la de San Bartolomé, la brigada de peo¬ nes municipales ocupase actualmente en recomponer la tubería que conduce las aguas á la fuente de la plaza de la Cons¬

Bajo la presidencia del Sr. Alcalde y estando presentes los concejales señores Marqués, Colom, Palou, Mayol (D. Lo¬ renzo), Arbona, Oliver, Martí, Alcover, Mayol (D. Pablo). Magraner (D. Jaime), Santandreu, Morell y Canals, celebró el Ayuntamiento su sesión ordinaria dé la pasada semana en la noche del sábado
de la misma.
Leída y aprobada sin alteración algu¬ na el acta de la sesión anterior, acor¬
dóse:
Nombrar una Comisión compuesta de

Varones 0.—Hembras 2.—Total 2.
Matrimonios.
Dia 24.—D. Antonio Trias Morell, soltero, con Da Margarita Mayol Castañer, soltera.
Defunciones
Dia 17. — DA Margarita Moranta Muntaner, de 89 años, viuda, Hospicio.
Dia 18.—DA Margarita Coll Casta¬ ñer, de 57 años, casada, Manzana 30.
Dia 20.—Da Catalina Oliver Casta¬ ñer, de 50 años, casada, MA 15.
Dia 20.—Da Isabel Ma Cuart Ense¬

El bando de policia y buen gobierno que en una de sus primeras sesiones acordó publicar la Corporación munici¬ pal, se publicó oportunamente. Dicho
bando viene á ser un recordatorio de las
disposiciones que estaban en vigor ya, si bien por el tiempo transcurrido desde la última vez que se publicaron, muchas
de ellas habían pasado á ser letra muerta.
¿Sucederá lo propio con el nuevo ban¬
do á que aludimos? No lo quisiéramos ni lo esperamos, y
sin embargo vemos con pesar que el to¬
rrente en las inmediaciones del puente
de la Plaza huele que apesta, lo mismo que la carnicería y pescaderia muchos dias, y que hay vecinos que no han saca¬ do todavía los cerdos á las afueras del
pueblo, y que se limpia todavia alguna que otra estera ó alfombra en las ven¬ tanas, y que algun perro del tamaño de un mulo se pasea suelto y sin bozal,
etc. etc.
Suplicamos, pues, mayor vigilancia, y que ya que se dan las disposiciones, que
tan acertadas son y tan necesarias para

Por anticipado aplaudimos ya á los iniciadores de la fiesta de San Roque su
acertada idea de darle carácter cívico-
religioso este año, y seguros estamos de que con nosotros la ha de aplaudir la juventud sollerense que, ávida de di¬ versiones, vé con pesar el que continué el catafalco desde las fiestas de Mayo tostándose al sol, sin que ni una sola vez siquiera haya ocurrido á alguien el pensamiento do hacer tocar en él la mú¬
sica.
La idea de que haga el vapor León de Oro un viaje de recreo al Torrent de Pareys, al igual del año pasado, ha sido bien recibida del público, como esperábamos ya. Muchos son los que se proponen ir á pasar un dia fuera de la población, respirando los salutíferos aires de la cos¬ ta del mar, y contemplando las hermosas vistas que aquellas agrestes soledades ofrecen; y á bordo del vapor se han dado cita ya familias amigas que en agrada¬ ble intimidad quieren echar una cana al aire, haciendo un necesario paréntesis á

titución, que habían echado á perder las
raíces de los árboles de ésta. Por este
motivo mana solo agua en dicha fuente y en las de la calle de la Luna desde al anochecer hasta la madrugada del dia siguiente, quedando en seco todas las horas laborables del día, que en dicha tubería se trabaja.
El calor que se deja sentir es el pro¬ pio de la estación en que nos encontra¬ mos, y aún algo exagerado en algunas
horas de casi todos los dias. Por esto lo
mismo de madrugada que al anochecer son tantas las personas que van á refres¬ carse en las playas de nuestro puerto. Creemos que jamás habia sido tan gran¬
de el número de bañistas como este año,
lo cual prueba que de cada dia va siendo conocida y apreciada esta medida higié¬ nica, que nosotros consideramos suma¬ mente necesaria, conformes con el pare¬ cer de la ciencia que no se cansa de aconsejarla, de recomendarla y que la or¬
dena muchas veces como remedio de un
sin número de dolencias.
lLástima es (y io mismo decimos todos

los Sres. concejales D. ;Damian Magra¬ ner, D. Antonio Palou y D. Lorenzo Mayol, con objeto de examinar detenida¬
mente varias feuentas presentadas al
Ayuntamiento, correspondientes al últi¬
mo año económico.
Desempedrar el trozo de vía pública comprendido entre las boca-calles de las de Buen Año y de la Luna, en la plaza de la Constitución, y construir una acera que vaya á empalmar con la que existe en la primera de dichas calles.
Por último, que pasaran á informe de
la Comisión de Obras varias instancias:
una de D. Gabriel Cortés Forteza, de fe¬ cha 14 del actual, y otra de D. José Na¬ dal Castañer, de fecha 15 del mismo, solicitando permiso para verificar varias
obras en las casas n.° 6 de la calle de
Batach y n.o 9 de la Manzana 49, res¬ pectivamente; y una de D. Matías Ense¬ ñat, pidiendo se le señale la línea para
edificar la fachada do la casa n.° 14 de
la calle de Palou.
Y se levantó la sesión.

ñat, de 74 años, viuda, Ma 49. Dia 21.—D. Miguel Bauzá Ferrer, de
73 años, casado, Ma 62. Dia 22.—Da Catalina Coll Morell,
de 66 años, viuda, calle de San Jaime.
MOVIMIENTO DEL PUERTO
Embarcaciones fondeadas
Dia 19.—De Barcelona, en 10 horas, vapor Lulio, de 405 ton., cap. D. Pedro Aulet, con 25 mar., pas. y efectos,
Dia 19.—De Palma, en 1 dia, laúd Bartolito, de 48 ton., pat. D. Pedro J-. Ballester, con 5 mar. y lastre.
Dia 19.—De Palma, en 1 dia, laúd Cristina, de 13 ton., pat. D. G. Pujol, con 5 mar. y lastre.
Dia 23.—De Palma, en 1 dia, laúd San José, de 19 ton., pat. D. R. Ferrer, con 7 mar. y lastre.
Dia 23.—De Ciudadela, en 1 dia, laud San Juan Bautista, de 2 ton., pat. don José Melis, con 2 mar. y lastre.
EMBARCACIONES DESPACHADAS

el buen orden, higiene de la población y comodidad del vecindario, se hagan cum¬
plir, castigando severamente á los con¬
traventores de las mismas.
A cosa de las dos de la tarde del mar¬ tes venia de un olivar situado en las
inmediaciones de Can Tamany una mu¬
jer, acompañada de su marido, y antes

esta monótona vida que en el pueblo lle¬ vamos la mayor parte del año.
Dicho viaje será, conforme dijimos, el domingo, dia 8 del próximo Agosto; sin embargo, pueden ya inscribirse cuando quieran, las personas que deseen formarparte de la anunciada excursión, en la casa consignataria del mencionado va¬ por. Ignoramos las condiciones y precios

los años) que una buena persona no se ¡
| anime á construir un establecimiento de

CULTOS SAGRADOS

baños, donde pudiera desnudarse y ves j

tirse al abrigo de miradas lascivas el | En la iglesia Parroquial.—Mañana,

extraordinario número de bañistas ac¬ domingo, á 'as 7 y media de la misma

tuales y el que esta mejora alimentaria, habrá comunión general para las Hijas

que no serian pocos, lo que habría de de María, á las nueve y media oficio

dar al empresario pingües ganancias!

mayor; á las tres y media vísperas y

seguidamente el ejercicio mensual de las

Dia 19—Para Barcelona, vapor Lulio, de 405 ton., cap. D. P. Aulet, con 25 mar. y efectos.
Dia 20.—Para Barcelona y Cette, va¬ por León de Oro, de 278 ton., cap. don G. Mora, con 15 mar., pasaje y efectos.
Dia 20.—Para Palma, laud Cristina, de 13 ton., pat. D. G. Pujol, cou 5 mari¬

de llegar á la población sintió sed. Eu-
traron ambos en Can Guixe, sacaron
agua del pozo con la venia del propie¬ tario y apenas hubieron bebido conti¬
nuaron su camino, sintiéndose ya la mu¬

del viaje, pero probablemente serán los mismos del año pasado; de todos modos procuraremos enterarnos de unos y de otros en detalle y los publicaremos en nuestro próximo número.

Del paludismo.—La prologada per¬ manencia en aquellos países cuya tempe¬
ratura se eleva durante la estación de
verano por cima de 35 y 40°, provoca en el hombre y en la mujer, sobre todo cuando hay humedad en el aire, una de¬

Hijas de la Purísima, con plática. En la iglesia de San Francisco.—Hoy,
sábado, día 24, á las nueve, han empe¬ zado las cuarenta horas consagradas al
Santo Cristo. Al anochecer se cantarán

neros y lastre. Dia 20.- -Para Valencia, laud María,
de 70 ton, pat. D. Juan Escribá, con 3 mar. y lastre.
Dia 21.—Para Denia, laúd Bartolito,

jer bastante indispuesta, tanto, que an¬ tes de llegar á la primera casa de la calle de la Victoria tuvo que rendirse. Llamóse al médico inmediatamente, y éste aconsejó ya de seguida se fuera en

No Jian podido menos de llamar la atención del público las prolongadas au¬ sencias de nuestro estimado amigo y co¬ laborador D. Juan B. Enseñat, secreta¬

bilitación general que suele favorecer el desarrollo de las fiebres y que hace su curación muy difícil.
En estas condiciones hace falta reani¬
mar el organismo y entonces es cuando el empleo de las Píldoras de Planeard,

solemnes completas y la reserva. Dia 25, á las seis exposición y oficio
matinal. A las diez se cantará tercia y
la misa mayor con música y sermón por el distinguido orador sagrado D. Miguel

de 48 ton, pat. D. Pedro J. Ballester, con 5 mar. y madera.
Dia 23.—Para Palma, laud San José, de 19 ton, pat. D. Rafael Ferrer, con 7 mar. y lastre.

busca de la Extrema-Unción. Colocada
la enferma en un carro, sobre blando colchón, fué llevada á su casa, en las inmediaciones del Fossavet y poco des¬

rio del Ayuntamiento de esta villa, asi es que hoy, lo mismo los amigos de éste que sus contrarios, censuran amarga¬ mente lo que unos y otros han conside¬

al yoduro de hierro, se halla indicado y presta grandes servicios al enfermo fa¬
voreciendo la nutrición.
Pero para evitar las substituciones ó los productos similares, es muy esencial

Costa y Llobera. Por la tarde á las seis
vísperas solemnes, sermón por el men¬ cionado orador, estación y la reserva.
Dia 2G, á las 5 y media, exposición y

ABJJ■Íyv!

VOÍlLtcot.

Herramientas de
picapedrero dichas

pués de haber sido colocada en la cama rado un abuso por la manera como se ha asegurarse del origen de los frascos de oficio matinal; á las 9 y media tercia y boxardas, de superior calidad y á .precios

era ya cadáver. Do la pena y del trastorno que expe¬
rimentó la familia de la finada nos ha¬

hecho y por la tolerancia que se le ha dispensado.
Nosotros no censuramos ni aplaudi¬

Píldoras de Planeard, comprobando si llevan el nombre Planeard, las señas:
40, rué de honaparte y el timbre de ga¬
rantía de la Unión de los Fabricantes.

la misa mayor. Por la tarde vísperas y al anochecer completas, oración y la re¬ serva precedida de procesión y Te-Deum.

sumamente módicos.
Las tiene José Colom, (Cit), calle de la Alquería del Conde,—SOLLER.

cemos cargo, y al pedir á Dios para el mos; damos solo publicidad á una noti¬

20

AGRICULTURA

plantel dentro de una maceta, colocando en ella veinte ó treinta semillas espaciadas y bien esco¬
gidas: á los dos años las nuevas plantas tienen un palmo de alto, sacamos el cepellón de la ma¬ ceta, lo ponemos en maceración, en agua, hasta que las raíces han soltado toda la tierra y pue¬ den separarse sin estropearlas; colocamos un ar¬ bolito en cada maceta y á los dos ó tres años mide i un metro de alto y se hallan en estado recibir el trasplante. Con esto realizamos econo¬
mía, ahorramos tiempo y trabajo. Guarió procedimiento.—Cavada la hoya, de modo
•que en ella puedan quedar casi enterrados los caños de filiar que han de hacer el oficio de ma¬ cetas, se pasa fi endurecer el suelo por medio de ^arcilla bien apretada mediante un picón ó mejor,
-colocando en dicho fondo ladrillos, sillares delga¬
dos, baldosas ú otros cuerpos que impidan el paso de las raíces. Sobre este duro piso se colocan seis
ó siete centímetros de tierra cribada, mezclada
con estiércol podrido y seguidamente se ponen
los caños fi treinta ó más centímetros de distan¬
cia uno de otro, de modo que la parte ancha le ■sirva de base, se llenan dichos caños de tierra
■igualmente cribada, mezclada con una mitad de estiércol podrido, rellenando los espacios que que¬
dan entre ellos, con tierra común. Pónganse las
semillas en la forma que se ha dicho arriba al tratar de -la siembra en macetas, y riégúese la
■almáciga si en ella no hubiera humedad bas¬ tante. Después de nacidas las semillas será mejor que se les dé el riego fi manta, con lo cual se economiza tiempo y trabajo.
Conviene que estos caños se construyan de in¬ tento, sin rebordes en su interior y mis anchos

CULTIVO PRÁCTICO DEL ALGARROBO
en la base que los que se usan para tuberías, fi fin de que puedan contener mayor cantidad de tierra y formar con ella buen cepellón.
Este procedimiento es más económico aunque no tan seguro como el de la siembra en macetas. Puede ser m is ■ conveniente cuando el trasplante no se liaya de verificar á mucha distancia del vivero; pues los caños no son de tanto coste, la planta crece con más rapidez porque puede ex¬ tender sus raíces, el riego es más fácil, la hu¬ medad más constante, uniforme, y libre de cam¬ bios bruscos de temperatura: de lo contrario no le lleva ventaja alguna á causa de los deterioros que sufren las raíces en el trasporte; y sabido es cuanto se resiente de que estas se hallen en contacto del aire ó se magullen.
Estos planteles deben situarse con exposición al Sur, en punto despejado y al abrigo de las corrientes más reinantes en la época de bajas temperaturas.
No hay costumbre de injertar los algarrobos en el vivero, ni aconsejamos su practica por lle¬ var consigo' muchos inconvenientes, no siendo pequeños los de retardar el trasplante, envejecer las raíces y dificultar el arraigo.
IV,
Multiplicación artificial.
La multiplicación artificial consiste en sembrar un pedazo de madera en vez de semilla, y, por
esto, se llama gemmípara. Se verifica por "estaca

POR D. JOSÉ RULLAN PBRO.
y por mugrón; ofrece muchas dificultades en el arraigo; según en que terrenos ha de tener lu¬ gar, es ineficaz. El algarrobo es una de las plan¬ tas más refractarias fi formar yemas y raíces •adventicias fuera del nudo vital; y más lo es todavía cuando el terreno no le favorece, que no ha de favorecerle si es cascajoso, de humedad inconstante y expuesto a la sequía. Sin embar¬
go, existen ejemplares robustos y vigorosos ob¬
tenidos por este sistema que vamos á describir. Multiplicación por estaca.—-Abierto el hoyo que,
según la mayor ó menor bondad del terreno’
podrá tener de medio á un metro de fondo, se coloca la estaca en medio, y podrá tener de ocho fi quince milímetros de grueso, teniendo cuidado de embadurnarla antes con engrudo de tierra -arcillosa y mantillo ó estiércol bien podrido, apa¬ ñándola después con tierra fina y abono á me¬ dida que se rellena el hoyo. Se toman estas
.precauciones á. fin de que no falte alimento á
las débiles raicillas que nazcan de las yemas
en la parte de la estaca enterrada, las cuales, por ser sumamente delgadas, necesitan punto de apoyo y buena miga para seguir creciendo.
De la estaca deben quedar dos ó tres yemas al descubierto, si no lleva la terminal que, si la lleva, se dejará fuera de modo que descubra de
seis fi ocho centímetros, embadurnándola para
evitar el resecamiento.
Antes de sembrarla deben cortársele todas las
hojas con tijera ó cuchillo, nunca arrancarlas,
cerca\_ del asiento del peciolo, y sí, después de
practicada esta operación, se cubre de tierra hú¬ meda, sembrándola al revés, de modo que la yema terminal vaya fi lo más profundo, y se

Loa ammetoa que se inserten en esta sección ps piran: Hasta tres mSer cienes á razón de G‘05 pesetas la línea; hasta cinco inserciones a taaon de 0‘03 pesetas, y de cinco en adelante á razón de 0‘02 pesetas.
B1 valor mínimo de un anuncio, sea cual fuere el número de líneas
ie que se componga, será de 0‘50 pesetas.
Las lineas, de cualquiera tipo sea la letra, y los grabados, se conta¬ rán por tipos del euerpo 12 y el ancho será eí de una columna ordina¬
ria del periódico.

Sección

soller

de

Anuncios

Los anuncios mortuorios por una sola vez pagarán: Del ancho de una columna 1‘50 ptas., del de dos 3 ptas., y así en igual proporeióon.
En la tercera plana los precios son dobles, y triples en la segunda. Los comunicados y anuncios oficiales pagarán á razón defi‘05 pese¬ tas y los reclamos á razón de 0‘10 ptas. la linea del tipo en que so compongan, siendo menor del cuerpo 12, y de éste si es mayor.
líos «nscriptores disfrutarán una rebaja de un 25 por ciento.

CIRUJANO DENTISTA DE LA REAL CASA

PREMIADO CON YARIA MEDALLAS

Miembro corresponsal de la ¡Sociedad Odontológica de Francia

Dentista de los Hospitales y Establecimientos de Beneficencia de Palma

—q

'■Ko-cgsog?. ' ■ ■ «2cog«

—=§!*& >

igojg»

*#<#>•

í^-

Consulta y curación de todas las enfermedades de la boca. Extracción, empastes ú orificaciones de piezas cariadas por todos los sistemas modernos.

Construcción garantizada de piezas aisladas y dentaduras completas, por todos los procedimientos conocidos, que facilitan una verdadera masticación

y pronunciación, con una economía sin competencia.

Sin extraer los raigones se pueden colocar dientes y dentaduras.

El gabinete está á la misma altura qne el qne tiene establecido en Palma, Sta. Eulalia, 20, con todos los aparatos é instrumentos necesarios para

facilitar las operaciones y dar al paciente toda clase de alivio.—Para las estracciones emplea sistemas enteramente nuevos.

wíPSlfess*.

A LOS POBRES SE LES OPERA GRATIS. DIAS DE CONSULTA EN SÓLLER; los segundos domingos de cada mes, sin perjuicio de hacer las visitas más amenudo si así fuera necesario.

.¿jBjjHk

-~*='-©©@© HORAS DE CONSULTA: DE 9 A 1.

CALLE DEL MAR-53-S0LLER.

WffffllF

SERVICIO DECENAL ISLEÑA MARÍTIMA

EL MOSAICO

COLECCION DE ESCRITOS LITERARIOS EN VERSO Y PROSA
DE
Pedio de Alcántara Pita y Ileelai

por el magnifico y veloz vapor

BASES PARA LA SUSCRIPCIÓN: La obra se publica por entregas semana¬ les ó bisemanales de treinta y dos páginas de texto, impresas esmerada¬

LEÓN DE ORO

Cálidas de Sóller para Barcelona: los dias 10, 20 y último de cada mes. Salidas de Barcelona para Cette: los dias 1, 11 y 21 de id. id. Batidas de Cette para Barcelona: los dias 5, 15 y 25 de id. id. Salidas de Barcelona para Sóller: los dias 6, 16 y 26 de id. id.
f EN SÓLLER.—D. Guillermo Bernat, calle del

con itinerario.
El veloz buque á vapor

mente en buen papel y con su correspondiente cubierta. Cada entrega vale veinte y cinco céntimos de peseta en Palma y treinta
en los demás puntos; pudiendo los suscriptores, si así les conviniere, recibirlas por cuadernos de cuatro en cuatro entregas al precio de una
peseta el cuaderno en todos los pueblos de Mallorca. Las entregas sueltas ó atrasadas valdrán cincuenta céntimos de peseta. Con una de las primeras entregas se regalará á cada suscriptor un
retrato del autor en fototipia.

'[Príncipe n.° 24.

m

En el Establecimiento de Artículos de Escritorio, “La Sinceridad,,

p

) - -i «■.

EN BARCELONA.—Sres. Rosich Caries y

\_

j

calle de San Bartolomé n.° 17, Sóller, se admiten suscripciones.

jComp.a, Paseo de la Aduana, 25.
jf :EN CETTE.—D. Guillermo Colom, Quai Com-
\\mandant Samary-5.

saldrá del puerto de Cette directamente
para Sóller, el jueves, dia 5 de Agos¬
to á las 12 de la mañana.
CONSIGNATARIOS:

#Tinta negra Siglo XlX#Tinta comunicativa#Tinta violeta# #Tinta carmín -fUinta para sellármete., etc.#
JLsi hay en ventu en el establecimiento hJk

"

L’ UNIÓN”

En Sóller, D. Ramón Coll.—En Cette, §1«6I»1BHB-San Bartolomé- I7-S0LLER.
D. Bartolomé Tous.—En Marsella, don

J. Mayol.

¿Compañía francesa de seguros contra incendios fundada en 1828

Esta Compañía, LA PRIMERA BE LAS COMPAÑÍAS FRANCE¬
SAS DE SEGUROS CONTRA INCENDIOS POR LA IMPORTAN¬

CIA ' DE SU CARTERA, asegura además del riesgo de incendio, los daños qne pueden ocasionar la caida del rayo, la explosión de gas de alumbrado, del vapor, de LA DINAMITA Y OTROS EXPLOSIVOS.

Capital social

10.000,000 Francos

^Reservas

8.705,000

„

Primas á cobrar. .

.

74.287,038

„

Total

92.992,038

•Capitales asegurados . . 15.127.713,242

„

Bienestros pagados . . .

194.000,000 „

Esta antigua Compañía asegura también contra el incendio, los de trigo, -cebada y avena, tanto en pie como segadas, en gavillas y sobre
la era.
Sucursal española: Barcelona, Paseo de Colón y calle Merced, 20, 22 ty424.—Director, M. Gés.—Subdirector en Mallorca: B. Homar, Samari¬ tana, 16, Palma.—Agente en Sóller, Arnal do Casellas, Luna, 17.

Se alquila una casa de re¬
creo recien construida en la Torre
del Alcahid, frente á la entrada del Puerto de Sóller, capaz para
una numerosa familia. Tiene una
espaciosa terraza, zaguan comedor y cinco espaciosas habitaciones dor¬ mitorios, y agua de cisterna; se
arrienda además una cuarterada de
terreno olivar y viña pertenecien¬
te á la finca.
Nota: También liay cochera y
cuadra. Para informes D. Guillermo Car-
dell, calle de la Romaguera, Só-
11er.
LASOLLEREN3E
DE
JTO&É €OIA
CERRERA, y PORT-BOU (Frontera franco-espaííola) Aduanas, transportes, comisión,

de
ó sia el Més de Maig dedicat á la Santíssima Verja María,
EJsorit p>‘ en
P. DE A. Penya

Este libritó, que consta de 94 páginas en 4.°, contiene una colec¬ ción de lecturas, oraciones y prácticas devotas para cada día del mes de mayo, escritas en mallorquín popular exclusivamente para las fa¬ milias cristianas de esta isla y con aprobación de la autoridad ecle¬
siástica.
Cada día está dedicado á una de las figuras de Nuestra Señora que se venera en muchos oratorios de la isla, conteniendo ligeros apuntes históricos de los hechos extraordinarios que dieron origen y desarrollo al culto de estas imágenes.
Se halla de venta en la tienda de artículos de escritorio de «La Sin¬
ceridad» al precio de cincuenta céntimos de peseta ejemplar.

PLATERÍA Y JOYERÍA
DE
JOAQUÍN CORTÉS

Se desea alquilar una
fábrica de tejidos con máquina de
vapor y demás accesorios de aque¬
lla, todos en buen estado.

consignación y tránsito

Estará abierta todos los domin¬

Dicha fábrica está situada en esta villa.

Ptas. Cts.

HISTORIA BE SüLLER en sus relaciones con la general de Ma¬ llorca. Dos tomos en 4.° mayor de mil páginas cada uno, encuadernados en rústica, obra premiada con medalla de
cobre en la Exposición Universal de Barcelona ....

20-00

INUNDACIÓN DE SÓLLER Y FORNALUTX, en 1885, capí¬
tulo adicional á la Historia de Sóller. Un tomo en 4.° de

120 páginas, encuadernado en rústica ... ....
CULTIVOS ARBÓREOS Y HERBÁCEOS. Memoria premiada con el pensamiento de oro y plata en el certamen del quincuagésimo aniversario de la fundación del Instituto Balear. Un tomo en 8.°, encuadernado en rústica . . .
CULTIVO DEL NARANJO en las Baleares. Obra de reciente

R75 2550

publicación, que forma un tomito en 8.° de 190 páginas,
encuadernado en rústica

P50

Véndense en la tienda de artículos de escritorio de «La Sinceridad»
—San Bartolomé, 17—SOLLER.

Agencia especial para el trasbordo y reexpedición de naranjas, frutas rrescas y pescado ?.
Bállál fflQIlIM
IVlAYA0UEZ.-(Pu8rto-Rico).
Almacén de calzado de todas
clases y objetos de peletería. Importaciones directas de los
principales mercados del mundo, renovados quincenalmente.
Fábricas de curtidos y de calza¬ do ventajosamente conocidas, por
la excelencia de sus manufacturas en toda la Provincia.
VENTAS AL POR MAYOR

gos en el piso principal de la ca¬ sa n.° 31, Plaza de la Constitu¬
ción—SOLLER.
So hICJUÜcI una casa y co-
rralito en punto muy céntrico de esta población. En esta imprenta
informarán.
Naranjos y limone-
ros. Los hay de diferentes tama¬ ños, hermosos, lozanos y de clases escrupulosamente escogidas, en el vivero de Guillermo Rullan y Esta¬ des, Huerto del Convento.—Sóller.

Para más informes dirigirse á su propietario D. Ramón Marqués
domiciliado en la calle del Pastor n.° 28- SOLLER.
JOSÉ PONS
18 Houte Mationale, 18
CETTE (Heraylí)
Aduanas, transportes, comisión, con¬ signación y tránsito
A PRECIOS MODERADOS
SOLLEB.—Imp de «La Sinceridad»