i XII—2.a EPOCA-NUM. 51?
i XII—2.a EPOCA-NUM. 51?

SABADO 27 DE FEBRERO DE 180?

SEMANARIO INDEPENDIENTE

PUNTOS DE SUSCRIPCIÓN:
ÍvÏvJva ,'DmGuflíernio1Òolom--·Quai Commandant Samary-S-Cetta (Herault.)
a \\"tvííL v.4 Sres. Pizá y 0.a—General Pavía-7-Arecibo (Puerto-Rico.) - A .-o- :• Damian Canals—Constitución-19-San Juan Bautista (Tabaeco.)

FUNDADOR Y DIRECTOR-PROPIETARIO: Juan Marqués y Arpona,

4f

REDACCION Y ADMINISTRACION:
Calis ás San Bartolomé n.° 17

SÓLLER (Baleares.)

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:
Espaüá: 0*50 pesetas al mes. \\
Francia-075 francos id. id. [ PAGO ADELANTADO
América: 0’20 pesos id. id.) Números sueltos—O'IO pesetas. Td. atrasados 0'20 pesetas.

La Redacción únicamente se hace solidaria de los escritos que se publiquen sin firma, seudónimo, inicial, ó signo determinado. De los que tal lleven, serán responsables sus autores.

,

z,

- --

-

«g

.. ,

. .--r.

—

\_ *■ .

i , ■:·"3u ■Tr-.SV.-.-.l—.'i1

' .V

=i

—— — —

*

—

—*

>*

ni «ATURA Y PASATIEMPOS
ÉL ASNO DE MAESE GIL
CAPÍTULO TERCERO
I
«Perdónemelo Dios, pero yo he sido el peor estudiante de mi aldea, con ser ésta el lugar de que han salido los estudiantes de peor ralea; ■porque así como tiene cada una de estas villas sus frutos peculiares, y el trigo, la algarroba, la aceituna, se reparten la prez de estos lugares, distínguese mi aldea por las razas
tjue'ál mundo suele dar de estudiantones que traen, en llegaudo vacaciones,
noa cosecha anual de calabazas.
Y eso mismo parece desde lejos,
cual sí uu símbolo fuera, la rotonda
del templo parroquial, ancha y redonda,
con su verde corteza de azulejos.»
II
«Como el señor notario
hace años que se muere,
por más que, en su vejez estacionario, ni jubilarse ni morirse quiere; mi padre, atento sólo á que yo me quedase con la herencia
del rico protocolo, mandóme por un título á Valencia. A Valencia me fui, libre y contento, cual potro que relincha, dando botes,
abierta la nariz, la crin al viento,
y ofrecióme raquítico aposento un piso de la calle de Granotes. En la casa de huéspedes vivía
de Doña Eucarnación Rita Manzano; y cursaba, es decir, cursar debía Historia Universal, Economia y Derecho romano; pero, en vez.de estudiar, como un marra¬
do,,
calentaba el colchón hasta la una, ó corría la tuna, como si un tío indiano
hubiese de legarme su fortuna.»
III
«Eran mis pasatiempos favoritos aliviar la fatiga de la holganza oyendo en el teatro gorgoritos,
recibir cada mes una libranza,
y gastarla en burdeles y garitos y templos de Terpsícore nocturnos,
donde las heroínas de la fiesta
levantan, en su danza descompuesta,
al nivel de la cara los coturnos.
Al comenzar la vida que os relato, me daba la conciencia algún mal rato; más después, á medida que me hundía en el charco de Epicuro,
ya no turbaba mi placer impuro
la voz de mi conciencia encallecida.»

IV.
«Por último, hice una más gorda que ninguna;
no lo queráis saber; un gran pecado»
Oí una voz de arriba
que aquí en mi corazón, como explosiva bomba, tronó, dejándome aterrado. Era el mensaje del furor divino que por tres veces repitiendo iba; «Andqr en cuatro pies es tu destino.» j Andar en cuatro pies! ¡Golpe treweudo! Salid sin duelo lágrimas corriendo.
V.
«Aun me parece ver las inscripciones bilingües de los cuadros de Matilde y de Malek-Adel, ilustraciones de las paredes de mi cuarto humilde;
los marcos de caoba, el percal de las tenues cortinillas, la mesita de noche de la alcoba,
los libros, el baúl, las cuatro sillas, el conejo de yeso, el acerico que adorna la sobada rinconera. Aun me parece oir la pupilera que, en su lenguaje de colores rico, por distraer mi soledad huraña, me cuenta las proezas del marido, (porque, como es sabido, toda patrona clásica de España viuda de un héroe militar ha sido.) .•
Aun recuerdo la fúnebre tristeza
con que á solas medito y considero el anuncio primero de que la metamórfosis empieza.»
VI.
«Llamé al doctor...
—¿Qué os duele?—me pregunta. —Nada, pero mi cuerpo se entumece, y toda su armazón se descoyunta. —Estáis débil, querido, me parece. —Tengo, además, una tendencia triste. —Una tendón... A ver ¿en qué consiste? —La misma que tenía
Nabucodonosor. El otro día
ocultéme del campo entre el follaje; y (calculad que trazas me daría) verdes los codos y rodillas traje. No lo toméis á broma; mi ser, á lo que pienso, hacia el nivel más bajo se desploma. y temo que, al final de mi descenso, hasta la paja del jergón me coma. —¿Os han dado tal vez alguna zurra? —Los hombres, no; de Dios, no se que
[diga, pues sin palo ni piedra nos castiga.
— Estáis débil. Tomad... leche de burra.»
VII.
«Leche de burra ¡olí Dios! Así corona mi perdición la cólera del cielo. Leche de burra encarga mi patrona.
Con maternal desvelo, me la trae á beber por las mañanas;... y empiézame á crecer en las ventanas

de la nariz y en las orejas, pelo; en las orejas ¡ay! pequeñas antes, que toman proporciones alarmantes.»
VIII.
«Noto, al quedarme en cueros, que traspasa en mi cuerpo sus linderos la natural vegetación hombruna. La gente me importuna;
en mi cuarto metido,
de toda humana sociedad me alejo; y observo, al detenerme ante el espejo, cierta expresión de onagro compungido. Carne, si me la sirven, la devuelvo; sólo tomo alimentos vegetales, lo cual prueba que herbívoro me vuelvo y que aumentan los síntomas asnales. Cavernosa la voz de mi garganta, por mas que hvhldiV piannisimo procuro,
como si se saliera del seguro,
al dispararse, horrísona, me espanta. ¿He dicho Kal·larï Oh mengua! El caletre sin luz, torpe la lengua,
á la inversa recorro la distancia
que, al aprender á hablar, sigue la in¬ fancia.
A lo mejor, me olvido hasta de mi apellido; y siempre en lucha con mi propio peso, me esfuerzo y sudo por tenerme tieso.»
IX.
«Así, la inteligencia, lo mismo que la esencia do un frasco destapado, se evapora.
Así se acerca la terrible hora
de la crisis fatal de mi existencia!»
X.
«Llegó, por fiu, ía noche decisiva. Aún ine quedaba de mi ser humano la chispa intermitente y fugitiva, como de hombre que está calamocano. Sentí trocado en fragua de Vulcano, ardiente, aunque á mis ojos invisible, el lecho de tijera en que estaba tendido boca arriba.
Sentí como el calor irresistible
de un oculto fogón, lleno de brasa, que mi arcilla mortal reblandeciera, para que el Dios en la flexible masa manipular pudiera.
Mis brazos á mi cuerpo se pegaron,
y, de la misma suerte, mis piernas se fundieron y amasaron
en una sola extremidad inerte.
Formó una sola pieza mi cuerpo de los pies á la cabeza.»
XI.
«Sentí en el orificio que el poeta dice que un diablo usó como trompeta, la impresión de un canato por donde un soplo de potencia rara, hinchándome, sonara como una gaita, mi pellejo enjuto, para que de volumen aumentara. .

Y en efecto, crecía,
á compás de la lúgubre harmonía.»
XII.

«¡Oh melodioso ingerto á son de oboe!
Una duda me roe;

¿Es que puede en el mundo hacer es¬

la sirena del arte, si recibe

tragos

débil y soñoliento, sus halagos el que en letal concupiscencia vive?

¿Es que el ardiente vino

que en la mesa de Júpiter circula,

y nos trae el artista peregrino,

ya la vida inmortal nos inocula,

ya la naturaleza del pollino?»

XIII.

«Sentí, con las agudas sensaciones de los chiquillos al sacar los dientes, apuntar en los ángulos extremos de mi cuerpo de atüo, cuatro muñoné3, á guisa de cartílagos nacientes,
destinados á ser los cuatro remos.
Sentí en la rabadilla como un clavo
que perforase la región trasera, lo cual presumo que sería el rabo que ya pugüaba por salir afuera; y unas como tenazas de gigante que mi cabeza tuercen y apretujan, mis carrillos estrujan y tiran de mi rostro hacía adelante.»
XIV.

«Luego, rompo en sudor, y tanto sudo que cual figura de pilón me anego. La calderada de sudor de fuego, como en ebullición, forma un embudo,
pequeño maelstrom. líquido abismo que da vueltas en torno de sí mismo.
Y presa de fantástico mareo, cuanta casta de bicho por la tierra * pulula, en ancha ronda que se cierra sobre el embudo giratorio, veo;
cual si les invitase
la oculta potestad que nos gobierna á ver pasar á un ente de mi clase á su categoría subalterna. Bailando un wals corrido los percibo, como los caballitos del Tío vivos y se hace el bailo cada vez mas lento, hasta que hada ya veo ni siento.»
XV.

«Volví de mi desmayo, un resquicio sutil de la ventana dejó paso á la luz de la mañana. Y merced á un destello, último rayo
de la humana conciencia,
que, antes de huir, iluminó un mo-
[mento mi cuerpo de jumento, advertí, como en sueños, la presencia de mi honrada patrona Doña Rita que llegó con el vaso de espumosa leche, á mi dormitorio;
y viendo que se agita
en mi catre una cosa

que es más que ser humano ñn promon[torio,
lanza un grito estridente, cae presa de un síncope la dama, y salta bruscamente un burro (que era yo) desde la cama.»
XVI.

«Ya no sé más de los revueltos giros de mi fortuna adversa-, sino que al cabo fué menos perversa por tocarme la suerte de serviros.»
XVII

Dijo: y el pobre Gil se hacía cruces-.
Hombre vivaz, de naturales luces y de cuLtura escasa,
pues no tuvo en su vida pedagogo, tenía que ser crédulo sin tasa para dar á su mente desahogo. Demás, que, siendo el mundo poco ameñó creía, por instinto, que era bueno
tomar como verdad indiscutida
las historias de viejas y poetas que esmaltan de fantásticas viñetas
el árido teatro de la Vida.
Y en medio del quebranto de quedarse sin burro y sin moneda* el consuelo lé queda de haber sido testigo de un encanto que prueba que no son cúentós ni grillas algunas estupendas maravillas.
XVIII

—De veras que rae aflijo (al señorito dijo) oh joven, de pensar que én süs riñones el palo descargué más de lo justo,
en ciertas ocasiones.
Mas ¿quién se exime del terrestre lodo? ¿Quién no está alguna vez de mal talante?
Yo burro le creí, burro del todo-, sin la menor mixtura de estudiante; pero le tuve afecto, el que se tiene á un asno predilecto; y antes faltara la pitanza mía que á usted su pienso de forraje verde* y alguna algarrobita y algún haba; yo mismo se lo daba, aunque puede que usted no lo recuerde-..-. —¿Recordarlo? Eso no; punto por punto*, no puedo recordar el trato vuestro; guardo cierto simpático trasunto, y eterna gratitud por él os muestro. Desde boy amigos somos, Félix Mura me llamo;
aunque no cabalguéis sobre mis lomos* no por eso dejais de ser mi amo.-*
XIX

Bebieron, por remate, un cortadillo del néctar amarillo; pagó Félix el gasto en buena ptatá, y después de abrazarse tiernamente* con rumbo diferente^
emprendió cada cual sú caminata»

(Se concluirá.)

Juan Alcover.

(?) KOti.UMTlsr
UNA CARTA
Había causas íntimas que justificaban el retraimiento y la falta de satisfacción
moral de la marquesa.
Hija de un cortijero de Coria del Rio el marqués de Guadalimar, dueño del cortijo, se fijó en ella, cuando apenas
tenia catorce años, hízola educar en un
colegio de Sevilla, y algunos años des¬ pués se casó con ella. Habla entre ambos cónyugues bastante diferencia de edad; pero no era precisamente esta circuns¬ tancia la que motivaba el disgusto de
Soledad.
En primer lugar no tenían hijos y es¬ to ya es una nube en cualquier matri¬ monio. Además, aunque el marqués adoraba á su mujer y la había presenta¬ do en el gran mundo á que él pertene¬ cía, sentíase ella desplazada y casi hu¬ millada por causa de su origen.
Soledad era delicada y altiva, y harto comprendía que los círculos aristocráti¬ cos se la abrían no por ella sinó por el nombre de su marido, y que era nada más que tolerada, haciéndola cortes-
uiente sentir su inferioridad.

Estas preocupaciones de raza, vanse atenuando, pero subsisten todavía.
Y respecto á la marquesa eran aun menos justificadas, pues sólo le falta¬ ban algunas gotas de sangre azul, para

Provista de su blanca sombrilla y de un libro, la marquesa leía á veces, y á veces suspendiendo su lectura pensaba ¡Dios sabe en qué!

ser una completa gran señora, por su

II

belleza, distinción y viveza de compren¬
sión.

Una mañana Soledad llegó al Arenal,

Algún tiempo antes de la época en sentóse en el asiento de piedra y antes

que comienza este relato, la marquesa de abrir el libro que llevaba, se entregó

sintió los primeros síntomas de una á sus pensamientos.

afección al corazón, y por consejo del

Durante esta abstracción mental que

médico, en los primeros dias de la pri¬ los franceses llaman gráficamente re¬

mavera, ambos esposos se trasladaron verie, porque tiene algo de ensueño y desde Madrid á Alcalá de Henares, en de pensamiento, la marquesa iba in¬

cuya campiña poseía el marqués una conscientemente á trazar algunas líneas

magnifica quinta.

ó rayas en el arenal en que apoyaba los

Este, gran cazador, se entregaba fre¬ pies; pero detúvose sorprendida.

cuentemente á su diversión predilecta,

En el arenal había escrito un nombre

y Soledad le acompañaba algunas ve¬ y este nombre era el suyo;

ces; pero la mayor parte de los dias gus¬

¡Soledad!

taba de pasar algunas horas en ElArendl Preguntóse á si propia si distraida-

que estaba no muy lejos de la quinta.

mente no le había escrito ella misma

Gustábale este sitio no sólo por su con la punta de su sombrilla, pero exa¬ amenidad y aislamiento, siuó también, minando los rasgos de letra, se persua¬

probablemente, porque le recordaba dió de lo contrario.

otro arenal de Coria del Rio, cerca del

¿Quién podia haber puesto allí aquel

Guadalquivir, en donde habíase gado á sus juegos infantiles.

entre¬

( nombre? Su marido estaba de caza des¬
de el día anterior y además aquella no

Es difícil desprenderse de los recuer¬ era su letra.

dos de los primeros años.

En Alcalá no se trataba con nadie.-

¿Seria el autor de aquel letrero algún chusco ó algún Tenorio provinciano?
Pero ella no recordaba de niuguno que la hubiese molestado con süs im¬ pertinencias.
Soledad borró con su sombrilla el
nombre trazado en la arena, miró ins¬
tintivamente hacia todos lados, y no
viendo á nadie, se entregó á la lectura.
Leyó poco y mal. A pesar suyo aquel incidente la preocupaba.
En cuatro ó cinco días, volvió á en¬ contrar dos veces su nombre escrito en
la arena.
Y sin embargo no reparó en nadie que se fijara en ella.
No quiso hablar á su marido de esta particularidad, por no alarmarle; pero
determinó no volver al Arenal.
Eligió otro sitio para sus lecturas, más próximo á la quinta, y como nada acae¬ ciese en los siguientes días, ocupóse
cada vez menos del incidente mencio¬ nado.
El clima de Alcalá y su vida semi
campestre sentaban admirablemente á la marquesa. De día en día iba cobran¬ do fuerzas, respiraba con menos dificul¬ tada y colorábanse sus pálidas mejillas.
Era aficionada á montar á caballo,

' '
1
más por causa de su dolencia íiabia re¬ nunciado á esté ejercicio.
Pero sintiéndose casi repuesta y ade¬ más queriendo daF una satisfacción á sii
marido, que gustaba de que le acompa¬ ñase, le ünUnció que tomaría parte en una cacería de liebres, á caballo, pro¬ yectada por el marqués.
La estación no era favorable para está clase de diversión; pues sabido es qué
las liebres se cazan cuando está el cam¬
po escueto y sin vegetación, pero aquel
poseía un extenso coto á una legua fie
Alcalá, que estaba erial aqüel año, y era de suponer que está circunstancia faci¬
litase la casia.-
Tres días después, á las seis de la ma¬ ñana. el marqués y Soledad se ancami* fiaron al cazadero acompañados del ma¬
yordomo’ de la casa y del jefe de la ca¬
balleriza, todas á caballo.
La caza de liebres es rueños complica¬ da que otros ejercicios cinegéticos. Los que la practican con pureza excluyen de
ella los perros de pista y sólo llevan gal¬ gos para perseguir y rendir las piezas* y el marqués tenía tres de estos anima¬ les. de primera fuerza. Los cazadores, formados en ala, recorren al paso de sus caballos el sitio donde cazan, y la base" de la diversión consiste en sorprender »

SÓLLER

2

Sección Científica

incompatible que una orden se halle jores condiciones naturales que aquellas, chan los vapores correos, son aquellos cer nuevo sino también toda la travesía

subyugada á uua condición.

durante todas las estaciones del año. que suelen viajar más bien en ferro-ca¬ un verdadero viaje de recreo.

Al mismo tiempo hay que advertir Oculta como yace en el seno de las olas, rril que en buque de vapor. Estos, si La concurrencia de pasajeros en las

•SISMADO DE

LOS

TUPOS GRAMATICALES

que estas inflexiones verbales expresivas
de un concepto de futuro en lo condi¬

desacreditada por sus mismos gober¬ nantes que la miran como lugar de des¬

saben que para venir á Mallorca han de pasar el mar durante la oscuridad de la

expediciones de día iría aumentando á medida que se hiciese más general y

cionado pueden presentarse en forma tierro y poco estudiada ó visitada por noche, por raás que nuestros correos público, por medio del anuncio, el esta-?

Hay que advertir que esta sustitución ¡ 'afirmativa, negativa, interrogativa, ne¬ puede hacerse tanto en la hipótesis como gativo-interrogativa, admirativa, opta¬
en la apodosis, así como de igual mane¬ tiva y potencial; lo propio sucede en las

los mismos habitantes de la Península,
no son conocidas por la mayoría de los viajeros sus buenas cualidades para la

sean buenos buques y conozcan sus ca¬ pitanes al dedillo nuestros mares, expe¬
rimentan siempre cierto temor, infun¬

blecimiento regular y periódico de esta* travesías expresas y recreativas y no dudamos que con el tiempo redituarían

ra se puede efectuar la sustitución de cláusulas condicionales de sentido me¬ vida vegetativa como no lo son tampoco dado si se quiere, pero real y efectivo; y grandes y pingües rendimientos á las

las formas subjuntivas de pretérito por tafórico ó recto que haya ó no un con¬ sus muchas bellezas naturales- hasta el cuando nó, cierta aprensión que les hace Empresas que lo estableciesen.

las indicativas en la hipótesis á la par ó cepto de futurición.

punto de haber sido estas descritas re¬ desistir de un viaje que no les es de ne¬ ¡Cuántos amigos que prometieron ha¬

no con la misma sustitución en la apó-

Por lo q ue toca al verbo de lo condi¬ cientemente en Francia por alguien, cesidad y preferir la visita de otros pun¬ cernos una visita en Mallorca se excusa¬

dosis, de suerte que á veces aparecen, cionante, este puede encontrarse: en el como pertenecientes á un país ignorado tos que no exijan esa permanencia en¬ ron después diciéiidome «Ya hubiera

por una especie de atracción gramati-, presente de indicativo ó en el subjunti¬ y desconocido.

tre las olas durante la oscuridad déla ido á veros, pero á la verdad siento que

cal, en las formas indicativas del preté¬ vo simple de futuro—ó bien en el pre¬ Si fuese apreciada nuestra isla tanto noche. À. medida que de cada día sén en pasar una noche incómoda en el mar».

rito imperfecto ó pluscuamperfecto así térito perfecto de indicativo, al cual el como lo son Cataluña, Granada, Sevilla mayor número los casos citados por los «Si el vapor pasase de día habría ya ido

lo metafóricamente condicionado como adverbio condicionante si imprime el y otras provincias de la costa de España, periódicos, de choques violentos entre á visitaros más de dos veces.»

lo condicionante de negación implícita. valor de un futuro perfecto, al paso que, si fuese conocida en lo mucho que vale; vapores, con muerte de pasajeros á cen¬ Otros que vinieron á la isla me de¬

Por qjemplo: cüal hubiera sido él ri¬ por tanto, se le puede sustituir el futuro veríamos en Palma en todas las épocas tenares por la súbita desaparición de cían: «Chico, á no haber sido por ocu¬

gor dél anatema, si Corneille llega (lle¬ compuesto de subjuntivo si se quiere del año una mayor concurrencia de fo¬ uno de ellos en el fondo del mar, au¬ paciones importantes que me obligaron

gaba, llegára, hubiera ó habia llegado) agregar á la idea cíe posibilidad la de lo rasteros, un grupo más numeroso de esa menta el terror que embarga su ánimo á venir, no nos hubiéramos visto aún,

á substraerse de lo que él llama gráfica¬ eventual.

población flotante que tanto contribuye al tener que embarcarse; y esta es, sin porque verdaderamente la travesía 4e

mente la incomodidad, de la regla de las Por ejemplo: si no estás bién, no te al progreso civilizad-or de las grandes duda, la principal causa de la decaden¬ noche no puede mefioá de ser ineómoíá

unida'deslqalfi me matan si no afeude el vayas; si puedes ven; ¿vendrás si estu¬ capitales y faerg esta concurrencia y cia que se observa, según hemos indi¬ y poco apetitosa.»

guardia! la pelea fué reñida, y si las re¬ vieres mejor?; si yo (no) le hiciere ni le población transitoria un gran filón para cado antes, en la venida de estallase de Los viajes de día serían Un cebo para

servas no llegan (:±liubiesen llegado), probare más en mi vida, aquí sea mi la riqueza del país.

viajeros para visitar nuestras comarcas. los turistas y viajeros que sólo buscan el

allí perecemos todos (rshabriamos pere¬
cido}; si da un paso más, se precipita: si daba ün paso rhás, se precipitaba;
ella habría muerto si llegan (^hubiesen
llegado) á separarla de su hijo. De un modo singularísimo se puede

hora; si lo sabes, ¿por qué preguntas?; si no hubiere ejecutado la orden, debie¬ ras castigarle.
Y. por último, puede haber ó no en lo condicionado una relación de posterio¬ ridad al acto de la palabra, aunque se

Hay, pues, que estudiar este filón, y para lograr que sea tangible y prove¬ chosa su no explotada riqueza, hay que empezar por edüCar las clases bajas del pueblo, á fin de qae dejen de abusar de la ignorancia y buena fó de los extran¬

No podemos dejar de confesar que nada más cómodo para el industrial, para el mercader, para el estudiante y para todos los que pasen al continente con un fin especulativo, y hasta para la
misma empresa, que el hacer la travesía

recreo y satisfacción de su curiosidad. Pruébelos alguna Empresa y practí-
quelos como ensayo durante el próximo verano; pues no dudamos que alcanza¬ rían satisfactorio resultado, que serían muy bien acogidos del público en gene¬

dar realce al concepto enfático de estas haga referencíaá una condición relativa jero#, engañándoles en los precios de de noche durante las horas perdidas ral y que llegaría día ea qae no* diese

construcciones retó ricas-1-pues no son á lo pasado, lo cual suele ocurrir en los comestibles y artefactos; hay que po¬ para el trabajo, porque de esta manera las gracias por nueüra indicación.

otra cesaqne un.giro retórico—hacien¬ cláusulas en que «n-tran oraciones que ner en cluasura á esa caterva de mucha¬ aprovecha mejor el tiempo que es dine¬ do principia* la cláusula condicional no son siempre de un carácter exclusi¬ chos insolentes, no dedicados á ningún ro para ellos; pero para el viajero rico á

P. de k. Peña.

por la hipótesis sin el adverbio condi¬ vamente condicionante.

arte ni oficio por incuria de sus padres, quien le anima solamente la curiosidad

-

-ri i

cionante si en construcción inversiva Por ejemplo: si (=como) lo sabías, chicos vagos y revoltosos que invaden á de ver lo que nunca ha visto, el cual

del sujeto, el que se pospone al verbo, ¿por qué preguntabas?; si no (—como todas horas las calles y plazas de la po¬ suele ser amante de su comodidad, pre¬
como señal de haberse suprimido el si, no) había podido pagar, ¿quién iba ó blación con juegos callejeros y pedreas, cavido y poco aficionado á exponerse á

Crónica Local

y con el verbo en el pretérito ó imper¬ fuera á prestarle otra vez?; si (=corao) y que son para los extranjeros tinos ver¬ peligros y que no tiene como contrapeso

fecto ó pluscuamperfecto del subjuntivo no pudo pagar, ¿cómo esperaba tener daderos salvajes. Hay también qne ser de su aprensión ó medio el espíritu de Hemos de empezar la crónica de la

en ara é iera, á cuya hipótesis se con¬ crédito?; las protestas, si alguna hubo, las autoridades más extremadas en la ganancia ó de comercio que impulsa el semana dando cuenta á nuestros lectores

trapone la apodosis con la conjunción y y con el verbo en las formas indicativas de pretérito, en sustitución del modo
condicional, cuy© uso, sin embargo, no
eátá vedad© en esta metáfora. Esta cons¬
trucción se puede muchas veces consi¬

se perdieron en el vacío sin resonancia y sin crédito; si este poeta llevó sin muestra alguna de fatiga ni de protesta el yugo fie las famosas unidades de ac¬
ción, lugar y tiempo. es potqae encon¬ tró estas reglas como nacidas para su

policía urbuna de las poblaciones, pro¬ curando que no sean letra muerta las ordenanzas municipales para que desa¬ parezcan los perros sueltos, y las cásca¬ ras de naranja, melón, etc., y otras por¬ querías qfce alfombran sus calles. Hay,

viaje á la generalidad de los que se em¬ barcan en nuestro* vapores, le basta ese pequeño grano de arena para dete¬ ner el curso de su curiosidad y toreerlo hácia otros decantados puntos. Y esta clase de viajeros, muchos de ellos mi¬

de nna sensible desgracia:
A cosa de las doce del día del domin¬
go, jugaban á los titiriteros varios niños en el paseo del Príncipe, y les servía de barra fija el respaldo do hierro de los

derar como un giro significativo de lo genio.

además, que montar el servicio de ca¬ llonarios, son los que más convienen á poyos. En uno de tantos equilibrios él

optativo ó de lo imperativo de sentido

Br. Máxümo Hruttixg.

rruajes mucho mejor del que lo está, Mallorca por ser ellos los que más dine¬ niño Domingo, hijo del conocido bir¬

metafórico. El concepto enfático se pue¬

haciendo que desaparezcan de la vía ro pueden dejar en la isla.

lante D. José Aguiló, tuvo la tóala suer¬

de encarecer agregando á la conjunción (SevonHniUtrá).

pública esos vetustos é inseguros vehí¬ Las empresas de vapores, mirando por te de inclinarse hácia la paite de afuera,

y expresiones de aseveración, entendi¬

culos que con el nombre de diligencias de pronto más bien el interés general y cayó al torrente desde la altura de

miento, deseo, etc., como: créeme, te

y carriles abusan de la paciencia y bue¬ del país, que el suyo propio, deberían unos ocho metros, siendo arrastrado por

aseguro- á fe mia> con gusto, etc., ha¬ ciendo a! Msíko tiempo una pansa más
larga y entoííá&do algo la vo«.
Por ejéñaploi c&rnpïierà con sñ deber y era estimado de todos; me lifibietf» él
á mi hablado de tal modo y lo habla yo
exigido la correspondiente satisfacción;
entrara ahora otro ministerio y (te ase¬
guro) se lograba la pretensión; nos ha¬
blaran á nosotros los prUsiitoos étt tales términos como la Francia fcá hablado á
Prusia, decían los franceses antes de la guerra última, y nosotros ya estábamos
en Berlín.
Resúmen referente al Concepto de Tiempo en Cláusulas Condicionales.
En cuanto á las relaciones temporales varios hechos vienen á resultar idénti¬ camente los mismos en ambas clases de
cláusulas condicionales.
El primero es que la relación de tiem¬ po que entre sí tienen lo condicionante y lo condicionado eS la de tinterioridad, á posterioridad, es deciivel tiempo de lo
condicionante es anterior al tiempo de

Ecos regionales

na fé de los pasajeros, exponiendo á empezar por establecer como ensayo cada momento su vida; hay que estable¬ durante el verano una serie de travesías

cer en las poblaciones de mayor impor- de día, travesías expresas para la como¬

PRO PATRIA

■ tanda verdaderas fondas y hoteles donde didad de los viajeros, de una manera

puedan hallar un completo con fort los parecida á los trenes expreso* y de re¬

Es indudable que el clima de Mallorca es uno do ios más benignos del orbe. No reinan en nuestra ista. ni los grandes
huracanes de las Antillas, ni los demo¬

muchos forasteros que. tengan interés ó curiosidad en visitarnos; evitando que,
como ha sucedido hace poco tiempo, dejen de venir alguna vez á estudiar

creo que tienen establecidos los ferro¬ carriles del continente; sin carga sobre cubierta y sin atender á nada más que á la comodidad del viajero, aunque fue¬

ledores ciclones de los Estados Unidos, nuestras producciones y costumbres, á se necesario para ello subir algo los pre¬

ni las tormentas de los mares del Norte admirar nuestros monumentos y belle¬ cios de pasaje, á pesar de que esta cir¬

de España, ni los asoladores vendábales de Europa. ni las densas nieblas de la
soberbia Albion, ni las inundaciones de

zas naturales dignas de ser vistas, expe¬
diciones de 200 personas, por no ser su¬
ficientes los alojamientos cómodos que

cunstancia contrariria al principio el
buen éxito de este ensayo.
A nuestro juicio bastaría que una vez

los países vecinos á los dilatados ríos, I puedan serles proporcionados; y más ni los fríos de las comarcas del centro que todo lo antedicho hay quq facilitar¬ del continente, ni los terremotos de las les una travesía alegre, cómoda, feliz y tierras volcánicas, ni los asfixiantes ca¬ agradable al través del brazo de mar lores de las costas de Africa, ni muchísi¬ que nos separa del continente para des¬
mos otros males y calamidades que son vanecer ol temor que experimenta el que efecto de la intemperie atmosférica, y nuuca ha estado embarcado.

en la semana hiciese de día uno de los
mejores vapores la travesia de ida, en la siguiente Verificase la de regreso y así sucesivamente, para dar lugar á que tanto los que pasasen al continente como los que viniesen á la isla pudiesen tenor entre ambos viajes de ida y vuelta seis

que invaden también nuestra patria pe¬ Este último progreso es el primer paso ■ días hábiles para satisfacer su curiosi¬

queña, de una manera tolerable y poco que hay que dar para explotar el rico fi¬ dad y hacer las escursiones que llevasen

iutensa.

lón que nos ocupa, y las restantes mejo¬ proyectadas.

En Palma, nuestra capital, escasísimas ras indicadas vendrán por sus pasos

Pasando el canal con sol ó de día, ya

el agua que corría abundante. A los gritos del niño Guillermo Ber¬
nat, que había visto desaparecer al des¬
graciado, alarmáronse los muchos Veci¬
nos que en aquel momento dirigíanse á misa, y, enterados de lo ocurrido, corrie¬ ron hácia la plafca de la Constitución
para ver de salvarlo frente á la Casa
Consistorial ó en último extremo eu
S‘ JSorl de Vitt. En un instante im pú¬
blico numerosísimo con deseos de pres¬
tar auxilios, llenaba el puente de la Pla¬ za, la calle del Puente y él Canee del torrente. Los primeros efi llegar fueron D. Miguel Bernat, dueño del café «La Unión», D. Guillermo Bernat (Fiol) pa¬ dre del nombrado niño que había dado
el aviso y B. Jaime Mayol (jauipí); el
primero arrojóse al agua, cogió en bra¬ zos al muchacho y lo llevó á la orilla, donde lo recibieron los dos yá mencio¬ nados y lo subieron al fraguan de la Ca¬ sa Consistorial, donde lo esperaban ya

lo condicionado resultando .pues que
todo hecho condicionado tiene que ser
posterior al hecho condicionante. De donde proviene el que toda cláu¬
sula en que entra una oración condicio¬
nante sea de sentido recto sea de uso
metafórico, implica un concepto de pos¬
terioridad de carácter relativo.
El segundo es el que esta relación de posterioridad relativa á la época signifi¬ cada por el vorbo de la oración condi¬

veces baja el barómetro de la altura de 750 milímetros; y puede decirse que son más escasas aún las veces que podemos contemplar el termómetro á menos de los cinco grados centesimales sobre cero.
Normalmente suele mautenerse el baró-
metro'entre los 765 y los 770 milímetros; y el termómetro centígrado entre los 8 y 12 grados sobre tero, en invierno; y en* tre los 25 y 30 id. en verano.
Resultado de esas bonancibles cir¬

contados si la autoridad les presta su
completo apoyo, tratemos, pues, este punto de tina manera especial y deta¬
llada.
Observamos en primer lugar que cada año aumenta el número de yates ó yacks y embarcaciones de recreo que visitan nuestro puerto, conduciendo á sus ricos propietarios, que habiendo tenido cono¬
cimiento de nuestras bellezas naturales,
desean contemplarlas; más este aumento

no hay aprensión posible. Al perder de vista la costa del punto de salida vése ya próxima la del punto de llegada; y
la travesía resulta ser amenísima.
Desaparecen para el mareado pasajero aquellas interminables horas de oscuri¬
dad, durante las cuales el silencio de la
noche hace más horripilantes los cruji¬ dos del buque, los silvidos del aire al
rozar con las cuerdas de su arboladura,
el traqueteo de las.cadenas sobre cubier¬

los Sres. Alcalde y íuez Municipal, el desconsolado padre del niño y numero¬
sísimas personas, todas consternadas.
Como en el momento de la desgracia habfá corrido la voz de que, arrastrado
por la rápida corriente, el muchacho es¬
taba ya al otro lado del puente, creye¬ ron algunos, entre ellos el sargento de la Guardia civil, Sr, Lizana, que tratába¬ se del puente de la Plaza, y eu su deseo

cionante, se halla á un tiempo1 entraña¬ cunstancias es él hechO'de que las osci¬ uo guarda armonía con el número de ta y los ayes y gemidos de sus compa¬ de prestar auxilio, en vez de detenerse en

da en una relación de posterioridad al laciones diarias de este último instru¬ viajeros que por méra curiosidad ó es¬ ñeros de mareo. Aquellas horas, largas la Casa Consistorial fueron á saltar al

momento actual de la palabra cuando mento indicadór de la temperatura, no tudio, no poseyendo esa clase de embar¬ como cuatro de las d® tierra, componen torrente por uno de los corrales de las

el hecho condicionado implica virtual¬ pasan de unos "cinco á ocho grados, lo caciones propias-, aproveChau para venir juntas uua verdadera noche toledana, casas de la calle de Vives.

mente la idea de futuro.

-Cual da tíña uniformidad dé tempero,

Y esta;idea de futuro, la entraña siem¬ que no hace preciso el repuesto de ropas

pre que el hecho condicionante mismo de abrigo para cuando se hace de noche,

del cual depende lleve un concepto de y que resulta ser muy favorable para la

futurición ó puade entrañarla cuando lo vida.

condicionante se concibe en tiempo de Con tan templado y apetitoso Clima,

presente ó de pasado.

puede Mallorca competir con todas las

De donde resulta que toda cláusula en comarcas más recomendables de la costa

á nuestra isla los vapores correos de nuestra matrícula. Al contrario, esta
categoría de viajeros, bastante abundan¬ te en pasados tiempos, va de año en año en decadencia. ¿Cual puede ser el motivo de esta decadencia? A nuestro juicio son varias las causas que' la determinan. El hacer los vapores la travesía de noche,

sin ningún alivió que aminore la terri¬ ble situación del desventurado pasajero,
que llega á feréef formalmente que se
está muriéndo de veras.
Saliendo el vapor á las ocho de la ma¬
ñana para llegar á las seis de la tarde al punto de su destino, después de una
travesía de diez horas, sucedería todo lo

Sin pérdida de tiempo fué llevado el niño á su casa, todavía eon vida, y asis¬ tido por el facultativo D-Jaime Antonio
Mayol; pero los auxilios de la ciencia fueron ineficaces, y á los pocos momen¬ tos dejaba aquel de existir, víctima de
una conmoción cerebral ocasionada por

que entra una oración condicionante de
concepto de futurición entraña la idea de futuro respecto del acto de la palabra.
1.—Llevando un concepto de futuri¬
ción la cláusula condicional de sentido
recto, el verbo condicionado se halla en tiempo simple de concepto de futuro pudiendo aparecer: en el tiempo de fu¬ turo ó del presente metafóricamente usado en lugar del futuro ó de un im¬
perativo, ó bien en el imperativo propio, el que, como se sube, lleva latentemente
un sentido futuro no siendo lógicamente

del Mediterráneo en punto á comodidad y dotes naturales higiénicas. Es de ex¬
trañar, por lo tanto, que no se vea favo¬ recida con mayor concurrencia de foras¬
teros que la que se observa. La gran afluencia que se aglomera en Niza du¬ rante el invierno y en San Sebastián durante el verano, y en otras poblacio¬ nes importantes ya acreditadas por sus buenas condiciones de temperatura du¬ rante el primero y por sus baños de mar durante el segundo, debería ser también
crecida eu Mallorca, por reunir aún me¬

la incomodidad del cargamento sobre cubierta, particularmente cuando éste consiste en cerdos, y el mal olor y ruido poco grato que por causa de ello se sien¬
te á bordo durante la travesía.
Los que viajan con buques de su pro¬ piedad, dotados de toda clase de comodi¬ dades, han perdido ya el miedo á las olas y al mareo, y conocen lo agradable que es la vida de á bordo y la poderosa
influencia que ejerce en nuestro orga¬
nismo la brisa del mar.
Los que para venir á la isla aprove¬

contrario. El viajero pasaría sobre cu¬
bierta las primeras horas de la mañana y á la vez que alejaría los prodomos del mareo, contemplando la costa que va
dejando y entablando conversación ame¬ na con sus compañeros de viaje, llegaria
sin sentir cansancio ni incomodidades á
la hora de la comida. Después de comer haría su siesta, y al despertar se encon¬ traría ya á la vista de la costa opuesta, distraído siempre con el espectáculo de lugares extraños para él, constituyendo su contemplación no solamente un pla-

el golpe recibido. Compadecemos á los afligidísimos pa¬
dres del infortunado muchacho, y pedi¬ mos para ellos al Ctolo el bálsamo de la resignación, que cicatrice la profunda herida que en su corazón no puede me¬ nos de dejar abierta tan irreparable pér¬
dida.
El lunes no llegó á este puerto, coma sucede casi todos los lun'es, el vapor co¬ rreo, procedente de Barcelona, y por

SOL LE R

esta misma razón tampoco pudo salir de
aquí directamente la correspondencia al
anochecer del mismo dia. La causa no fué por haber impedido
la salida el temporal reinante, sinó que, á causa del temporal anterior, la flota de la «Islefla Marítima» estaba en Palma, y
por lo mismo no hubo en Barcelona va¬ por disponible para venir.
La semana pasada fondeó en nuestro
puerto un grande y hermoso yacht á va¬
23.°-por:L‘Aigle,enelqueviajasupropie¬
tario Mr. Claguer y familia. Después de admirar nuestros distin¬
guidos huéspedes los bellísimos paisajes
de este valle, que no se han cansado de
alabar, y de gozar las dulzuras del clima templado y hasta primaveral de estos días, salieron el miércoles para visitar la
costa norte de la isla y las admirables cuevas de Artá.
Ignoramos si volverá dicho yacht des¬ pués de dar la vuelta á la isla ó si se dirigirá á la costa italiana, pues que sa¬ lió despachado para la mar.
La adjudicación de premios á las
máscaras se verificó en la noche del do¬
mingo último, en la forma que habíamos indicado, en la «Defensora Sollerense» y
en «El Buen Retiro».
Fueron premiadas: Con el primero una que vestía con soltura el hermoso traje de húsar de Pavía; con el segun¬ do una graciosísima Manola de la ópera Carmen, y con el tercero un bebé encan¬ tador y de seguro (esto hemos de supo¬ nerlo) con carita de ángel. En «El Buen Retiro» fué adjudicado el anunciado re¬ galo al traje de húsar de Pavía, primer premio de la «Defensora Sollerense».
El jueves hubo baile también en di¬ chas sociedades y en la «Artesana So¬
liéronse» como todos los domingos y dias festivos; pero en ninguno de ellos hubo
certamen.
Mañana como de costumbre lo habrá
en la «Defensora Sollerense» y serán los premios:
l.o Un rico reloj de plata. Una preciosa sombrilla. Un caprichoso abanico.
*
. El jueves por la tarde hubo baile en
un establecimiento de bebidas en la
Huerta, en las iumediacibnes del puente de Sa Má. Estuvo animadísimo, y re¬ sultó una diversión agradable, tanto, que según dijeron, muchísimos y muchísimas de los y de las jóvenes asistentes arden en deseos, y así lo han pedido al dueño de la taberna, de que no sea dicho baile el último en este carnaval que ya expira.
El miércoles de esta semana, con el
fin de pasar larga temporada al lado de su familia, llegó á este pueblo, proce¬
dente de San Juan Bautista de Tabasco
(Méjico), nuestro distinguido amigo don
Andrés Oliver y Canals.
Dárnosle la bienvenida.

El vapor «Isleño» llegó á este puerto ¡ recibido, esta mañana en la parroquial procedente de Palma á las tres y media iglesia de Santa Cruz de Palma, se han de la tarde del miércoles, y después de unido con el indisoluble lazo la distin¬ cargar una gruesa partida de naranjas guida señorita D.a Francisca Pascual y salió ai anochecer del dia siguiente para Alemafíy y nuestro particular y querido Cette directamente. Esta vez ha supri¬ amigo D. Ramón Coll y Bisbal, consig¬

Unión», I). Antonio Alemafíy y D. Juan
Morell; Naviero del «Leóu de Oro», don Guillermo Castañer, Consignatario de la «Isleña Marítima», D. Ramón Coll; Di¬ rector de la Banda Municipal, D. José
Rotger, y los industriales y comerciantes Sres. D. José Canals Coll, D. Miguel

EMBARCACIONES despachadas
Dia 23.—Para Marsella, jabeque San Miguel, de 58 ton., pat. ». G. Palmer, con 8 mar. y naranjas.
Dia 23.—Para Agde, laúd Esperanza, de 32 ton., pat. D. Juan Vicens, con 5 mar. y naranjas.

mido dicho vapor el acostumbrado viaje
á Marsella.
El «León de Oro» llegó ayer mañana
siendo portador de algún pasaje y extra¬ ordinaria carga. Admitido á libre plática

natario en este pueblo de los vapores de la «Isleña Marítima».
Los jóvenes desposados deben venir esta tarde á esta para embarcarse para Barcelona en viaje de bodas en el vapor

Bernat y Bernat, D. Juan Vidal, D. Lo¬ renzo Alou Cervera y D. Guillermo
Valls.
Y se levantó la sesión.

Dia 24.—Para Barcelona, pailpbofc Comercio, de 35 ton., pat. D. Miguel Jamet, con 4 mar. y algarrobas.
Dia 26.—Para Cette, vapor Isleño, de 314 ton., eap. D. R. Piña, con 27 ma¬ rineros y efectos.

después de algunas horas de observación, correo del lunes próximo.

CULTOS SAGRADOS

efectuó las operaciones de descarga y Deseamos á los cónyugues toda clase

REMITIDO

empezó de nuevo á cargar la mucha na¬ ranja que había ya cogida con este ob¬ jeto. Sabemos que no ha sido posible embarcar todo el fruto que desde Fran¬ cia se tenia pedido, lo cual es lo mismo que decir que, como sucedió el viaje an¬ terior, se colocará á bordo todo el que quepa lo mismo en la bodega que sobre
cubierta.
Toda la naranja que se llevó el «Is¬ leño» y la que se llevará mañana el «León de Oro» ha sido pagada á 25 rea¬
les carga.
Las sociedades obreras de ésta pobla¬ ción han organizado para mañana por la tarde una alegre y al mismo tiempo filantrópica cabalgata, y á ellas se han unido con plausible entusiasmo la Aca¬ demia Mercantil, los vecinos de la ba¬ rriada marítima y muchísimos particu¬
lares. Amenizará el acto la banda de la
localidad.
Lo que se recaude será para socorrer á nuestros paisanos que resulten heridos en las guerras de Cuba y Filipinas, y á juzgar por los preparativos de que tene¬ mos noticia será una fiesta lucida y dig¬
na en un todo de la cultura de este pue¬ blo.
A ruego de las Juntas Directivas de dichas Sociedades, participamos á todos los socios de las mismas que, por la pre¬ mura del tiempo, no ha sido posible in¬

de felicidades en su nuevo estado.
Solemnísima fiesta se prepara en
nuestra iglesia parroquial para mañana
con motivo de la oración de cuarenta
horas dedicadas al Sagrado Corazón de Jesús. La orquesta de esta localidad, re¬ forzada con algunos profesores de Pal¬ ma, ejecutará la bellísima partitura de
Paccini.
EN EL AYUNTAMIENTO .
Sesión del dia 25 de Febrero de 1897.
Celebróse ésta bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Juan Joy, asistiendo los concejales D. Martín Marqués, D. Lo¬ renzo Mayol, D. Amador Castañer, don José Morell, D. Miguel Arbona y don Jaime Magraner.
Leida y aprobada el acta de la sesión anterior, se dió cuenta de una exposición firmada por varios vecinos en queja con¬ tra el abandono en que se tienen varias boqueras de la acequia de la «Font de S'Olla»; en vista de lo cual se acordó prevenir al Sindicato de Riegos para que las mande tapiar ó cubrir con compuer¬
tas que se cierren con llave, en el térmi¬ no de ocho días, so pena de verlas tapia¬
das de oficio á sus costas.
Se examinó luego el proyecto de pre¬ supuesto municipal ordinario formado por la Comisión de contabilidad para el ejercicio de 1897 á 1898, y estimándolo conforme y arreglado á las necesidades de esta población, á las disposiciones

En la iglesia Parroquial.—Mañana, dia 28, se empezará solemne oración de cuarenta-horas, que los devotos del Sa¬ grado Corazón de Jesús, dedican á su gloria en desagravio de las muchas
ofensas que recibe en nuestros días de la ingratitud de los hombres. Por la ma¬ ñana, á las seis, exposición y misa can¬ tada. A las siete y media comunión ge¬ neral. A las nueve y media se cantarán horas.y misa mayor con música y ser¬ món que predicará un Padre de los mi¬
sioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y María. A las dos y media de la tarde vísperas, completas y maitines. Ai anochecer empezará el Triduo por dicho
orador.
Dia l.o Marzo.—A las seis exposición y misa solemne. A las nueve y media horas y misa mayor. Por la tarde, á las tres, vísperas, completas y maitines. Al
anochecer se continuará el Triduo con
igual solemnidad.
Dia 2.—Conclusión de las cuarenta
horas. A las seis exposición y misa so¬ lemne. A las nueve y media horas y mi¬ sa mayor. Por la tarde, á las tres víspe¬ ras, completas y maitines. Al anochecer se concluirá el Triduo y acto seguido procesión, Te-Deum y reserva.
El dia 7 se celebrará un oficio con¬
ventual en sufragio de los asociados al Apostolado de la Oración y al Día feliz fallecidos hasta hoy.
El sábado, dia 6, al anochecer, se em¬ pezará la novena delicada al patriarca
San José.
Registro Civil

Sóller 26 Febrero de 1897.
Sr. Director del Sóller
Muy Sr. mió: Le estimaré se sirva dar cabida en las columnas de su periódico á las siguientes líneas, y por este favor le anticipa las gracias su afectísimo ami¬
go y S. S.
C. R.
En el penúltimo baile de máscaras
celebrado en la sociedad «El Buen Re¬
tiro», fué premiada con una lujosa caja de dulces la máscara que, á juicio de la Comisión al efecto nombrada, pareció más bonita y elegante. Cierto es que el traje que vestía la máscara premiada no dejaba de ser bonito, pero en mi hu¬ milde concepto no lo era suficiente para
llamar la atención de la referida Comi¬
sión á fin de adjudicarle el premio. Eu efecto, otras máscaras había que
vestían trajes mucho más bonitos y ele¬ gantes, tanto por la riqueza de sus telas como por el irreprochable gusto que presentaba su conjunto, que lo era de verdadero valor estético, como lo confir¬ mó la casi totalidad del público, con la salva de justos y merecidos aplausos que
las tributó al desfilar por delante del recio criterio del Jurado calificador, al par que las censuras y vivas protestas' que el mismo público lanzó luego en contra del fallo dado; aplausos, censuras y protestas que compensaron en parte, la injusticia de que fueron víctimas aque¬ llas y las otorgaron moralmente el triun¬
fo, que es premio, á mi entender, mucho más valioso que el obsequio que se había
señalado de antemano.

'■ lli 11

|—

vitarles particularmente, y que por lo mismo, atendiendo la invitación que

vigentes y recursos de la localidad, se acordó que se fijase al público por quin¬ ce días, para ser luego sometido á la dis¬

desde las columnas de este periódico les , cusión y votación definitiva de la Junta

dirijen, se sirvan asistir á un acto tan municipal.

en harmonía con los fines que persiguen El Ayuntamiento se enteró de los

las sociedades recreativas y de socorros mútues que lo han organizado.
Cumplimos gustosos el encargo, al

planos remitidos por D. Bartolomé Oli¬ ver Bernat, relativos á las reformas que
proyecta ejecutar en la casa n.° 24 de la calle de la Alquería del Conde, y acordó

mismo tiempo que prometemos dedicar á que se unieran al expediente remitido á

la anunciada ‘ fiesta algunas líneas más informe de la Comisión de Obras.

en nuestro próximo número.

Fueron designados para constituir la Junta organizadora de las Férias y fies¬

Nacimientos.
Varones 2.—Hembras 3.—Total 5.
Matrimonios.
Dia 27.—D. Bartolomé Vicens Ber¬ nat, soltero, con D.a Catalina Pastor
Mayol, soltera.
Defunciones
Dia 20.—D.a Francisca Fontanet Castañer, de 66 años, viuda, calle del Mar.
Dia 20.—D.a Margarita Bauzá Fron¬ tera, de 82 años, casada, Manzana 15.
Dia ¡21.—Domingo Aguiló Forteza,

EL CIAS
La Juuta de Gobierno de esta Socie- * dad ha acordado señalar los días del 10
al 30 del próximo Marzo de 10 á 12 de la mañana todos los días laborables, , para el pago del dividendo activo de 4 pesetus por acción, fijado en la reunión General ordinaria celebrada el día 21 !
del actual.
Sóllefc 26 Febrero de 1897.—El Pre- » sidente, Jaime Colom.—P. A. de la .
J. G.. El Secretario. Mateo Colom.

tas locales de Mayo, los Sres. siguientes: de 8 años, calle de Sta. Bárbara.

Sabemos que esta noche, invitados Concejales: D. Martín Marqués, D. Lo¬

Dia 24.—Bernardo Casasnovas Ma¬

por el Director do Sanidad de este puer¬ renzo Mayol y D. J aime Magraner; Ge¬ graner, de 5 meses, calle de Batach.

to, se reunirán en el despacho de éste rente del «Banco de Sóller», D. Damián

■

»

muchos comerciantes de la localidad, importadores de sustancias alimenticias, al objeto de acordar el modo de insta¬ lar el laboratorio químico para el análi¬

Morell; Gerente de la sucursal del «Cré¬ dito Balear y Presidente de la «Defen¬ sora Sollerense», D. Antonio Enseñat; Director del Sóller, D. Juan Marqués Arbona; Secretario de la «Defensora»

MOVIMIENTO DEL PUERTO
Embarcaciones fondeadas
Dia 24—De Barcelona, en 10 horas,

La Jnnta Administrativa de esta ^
Sociedad ha señalado los días compren- >
didos entre el 15 y 28 del corriente raes, * en todas las horas laborables, para el, pago, en casa del Sr. Depositario D. An-

sis de las mismas á tenor de lo dispuesto recientemente por la Dirección General
de dicho ramo.

D. Juan Pizá; Presidente y Secretario de la «Artesana Sollerense», D. Guiller¬
mo Alcover y D. Vicente Garcés; Pre¬ sidente y Secretario de «La Unión Obre¬

vapor Isleño, de 314 ton., cap. D. R. Pi¬ fia, con 27 mar., pas. y efectos.
Dia 26.—De Cette y Barcelona, en 10
horas, vapor León de Oro, de 278 tone¬

tonio Pastor, Mar 54, del dividetdo ac: f

tivo de cinco pesetas por acción,. fijaíí¿

en la General ordinaria celebrada en el 1

día de ayer.

,

ra», D. Andrés Bernat y D. Bartolomé ladas cap. D. G. Mora, con 15 marine¬ Sóller l.o de Febrero de 1897.—El\\

Según atenta invitación que hemos Pons; Presidente y Secretario de «La ros y efectos.

Presidente, Antonio Juan Alcover.

4

AGRICULTURA

FITOGRAFÍA
CAPÍTULO i
1
Descripción orgánica
Es el algarrobo indígena del mediodía de Eu¬ ropa y conocido por su potente vegetación en casi
todas las costas del Mediterráneo. En botánica se
le distingue con el nombre de Ccratoma sihqua, de Keras, cuerno, y siliquis, vainilla ó legumbre, de cuya semilla formaron los griegos la siliquis, patrón ó unidad de medida ponderal,
Linneo le colocó en la clase 23 del sistema se¬
xual, denominándola Poligamia Iriacam, por com¬ ponerse de individuos cuya floración es exclusi¬
vamente ó masculina ó femenina ó hermaffodita.
Tournefort le pone en la clase 18 que comprende los árboles y arbustos de flor apétala, por hallar¬ se los pétalos pegados al fruto, denominándole Siliqua ediilis, con cuyo nombre era conocido por
los romanos. (1).
(I). Aunque el algarrobo se multiplica por semilla, falta todavía mu¬ cho que observar sobre las leyes que rigen en su reproducción, que, no
... por ser seminal, se perpetúan eu ella todos ios carácteres. ¿Quién no sabe

CULTIVO PRÁCTICO DEL ALGARROBO
Su tronco, de formas irregulares, adquiere di¬ mensiones colosales; ora elevándose á grande al¬ tura, ora ensanchando el perímetro hasta ofrecer en su interior, abrigo á los pastores contra la inclemencia del tiempo. Presenta de ordinario grandes sinuosidades en su exterior y una cor¬ teza relativamente delgada, lisa y de color ceni¬ ciento, en los piés jóvenes, áspera, corchosa, pardo-oscura y llena de profundos surcos, en los viejos.
Según sea la variedad á que ‘p^ímmee el in¬ dividuo, presenta sus ramas derechas ó tortuosas, con marcada tendencia á la vertical, y, á partir del tronco, en la horcadura, forman siempre án¬ gulo muy abierto, no siendo raro el verlos ma¬ yores de noventa grados, exceso debido á su tendencia á la copa redondeada, no menos que al descuido de nuestros agricultores que en la monda dejan de tener en cuenta un vicio que, si bien motiva la forma hemisférica del algarro¬
bo, su no cohibición es de consecuencias fatales
para la longevidad de la planta. De ahí, el que la horizontada prolongación de los brazos, el peso del fruto y de sa abundante follaje, con las continuas oscilaciones que los vientos impri¬ men á las ramas, ocasionen desgajes, siempre funestos á su desarrollo, porque determinan ex¬ travío en la savia, la consiguiente irregularidad en el crecimiento y la decrepitud que no tarda
en traducirse por una vida efímera y una mure-
te segura.
que del fruto del algarrobo hembra sale el algarrobo macho y quizás el hermafrodita? Y, sin embargo, ignoramos que semillas reproducen las diforentes especies. Estamos practicando trabajos con el fin de sorprender este secreto de I9 naturaleza, sobre lo cual nada podemos afirmar todavía.

POR D. JOSÉ RULLAN PBRO.
La persistencia con que las lluvias escarban los terrenos donde por lo común vive el alga¬ rrobo, generalmente duros é inatacables para , las raíces, ponen á éstas al descubierto, viéndose obligadas á extenderse demasiado y somera¬
mente hasta medir más de cuarenta metros, de
largo, en busca de alimento que con dificultad pueden coger las esponjiales en semejante estado, accidentes que impiden el desarrollo de la. raiz central, vertical y robusta que por lo común suele ser algo corta; pero necesaria para la per¬ fecta nutrición y afianzamiento' del’, árbol.' Y: esta falta, y aquella desnudez, y una disposición na¬ tural á perder la médula qué es dé figura pen¬ tagonal y muy delgada, áun cuando joven; y la umedad que penetra en el interior del tronco por los cortes imprudentes ó desgajes .accidenta¬ les, reducen la zona generatriz á moverse entre una delgada capa de madera y la cortezq, por quedar enteramente podrida la región medular y parte del duramen, pérdidas de vida que evi¬ ta la planta cuando puede profundizar las raicea, ramificarías á su alrededor ó impedir el cambio de su naturaleza fibrosa, resistente y flexible, ál de leñosa frágil que le comunica el contacto del aire, y de la luz. Por esto le vemos ahuecado hasta en las ramas madres, perder su primitiva forma, partirse por enmedio y, reducir su volu¬ men á un tercio del que antes tenia para su¬ cumbir á impulsos de los vendábales, si antes no fue arrancado de cuajo á causa de la poca, fuerza tensiva de las raíces,, cuyo grueso y na¬ turaleza, por los motivos indicados, dejan dé guardar proporción con el peso que lian de sos¬
tener..

TjGg'M&caatM qne-se Inserten en* esta sección pagarán.- Hasta tres Snjarcieá rftxón de 0*05 pesetas la linea; hásta cinco inserciones a jtaaou de 0‘03 pesetas, y de cinco en adelante á razón de 0*02 pesetas.
El talor mínimo do un anuncio, sea cual fuere el número de lineas
4%: quo se componga, será de 0‘50 pesetas.
Las líneas, de cualquiera tipo sea la letra, y los grabados, se conta¬ ran. por tipos del cuerpo 12 y el ancho será el de uaa columna oroina-
fia del periódico.

Sección

de

Los anuncios mortuorias por una solares pagarán.- Del ancho do una columna 1‘50 ptas., del de dos 3 pías., y así en igual proporcióon.
En la tercera plana los precios son dobles, y triples en ú segunda.
Los comunicados y anuncios oficiales pagarán á razón de 0‘05 pese¬ tas y los reclamos á ra*ón de 0‘10 ptas. la linea del tipóenquese compongan, siendo menor del cuerpo 12, y de éste si es mayor.
Los anscriptorea disfrutaran una rebaja ele un 25 por dente.

i

EL RENOVADOR ALBRAND

<T>lSXS>^SSSx3>¿S>^S>SsS>3sS>SsSXSXS>^

SERVICIO DECENAL
ENTRE

> ^Aparato para pulverizar los líquidos, claros <5 espesos, destinado á combatir el mildeic, la an-

j tracimis, el blanlc roí y otras enfermedades de la viña, así como la peronospora de las patatas, be-

, rengenas, tomates, alcachofas, etc. El uso del renovadcr se ha generalizado contra todas las

,’ enfermedades debidas á cualquier parásito, criptogama ó insecto que ataque los árboles frutales
y requiera la pulverización de algún líquido específico.

por el magnifico y veloz vapor

Véndense más de 6.000 Renovadores cada año. Es considerado como el más sencillo, sólido,
! práctico y espeditivo de todos los aparatos de este género. Ha obtenido grandes Diplomas de Honor

LEÓN DE ORO

y Primeros premios en todas las Exposiciones donde se ha presentado. 1 Es de forma elegante, muy ligero; el operador lo lleva á la espalda, como una mochila de sol-

Talidas de Sóller para Barcelona: los dias 10, 20 y último de cada mes.

1 dado, sugeto por medio de correas. Su capacidad es de 14, 16, 20 ó 2o litros. Sin embargo, no

Salidas de Barcelona para Cette: los dias 1, 11 y 21 de id. id.

i hay que llenarlos del todo, á fin de dejar el hueco de un par de litros para la presión del aire. ^ Se compone de una bomba de aire comprimido puesta en movimiento por un volante al cual ♦
i va adaptada una varilla terminada por un puño que baja á la altura de la mano del operador. ♦
Basta un simple .movimiento de bajo arriba para hacer funcionar el pistón de la bomba; movi-

Sahdas de Cette para Barcelona: los dias 5, 15 y 25 de id. id. Salidas de Barcelona para Sóller: los dias 6, 16 y 26 de id. id.
EN SÓLLER.—D. Guillermo Bernat, calle del

miento que no exige esfuerzo ni fatiga. La bomba, sumamente sencilla, no está expuesta á des- **
arreglo ninguno; únicamente sirve para aspirar y comprimir el aire en el recipiente, proporcio¬ nando de este modo la presión necesaria para la salida y dispersión del líquido, que es agitado á cada golpe de pistón por el simple paso del aire.

Príncipe n.° 24.
EN BARCELONA.—Sres. Rosicb Caries y
Comp.a, Paseo de la Aduana, 25.

Muchas disoluciones requieren un agitador eficaz. Este llena todas las condiciones que requiere la constante homogeneidad del líquido.
A la derecha del recipiente, hacia abajo, hay una llave de paso á la cual 3e adapta un tubo de goma provisto de una lanza que termina por el pulverizador que reduce los líquidos á una lluvia de finísimas gotas. Merced al funcionamiento de un desatascador instantáneo muy ingenioso este pulverizador no puede obstruirse nunca, lo cual permite servirse de disoluciones espesas, lo

EN CETTE.—D. Guillermo Colom, Quai Compnandant Samary-5.
L’ UNION

mismo que de disoluciones claras, sin que sea de temer ninguna interrupción en el trabajo. Una vez el aparato lleno del líquido que quiera emplearse, el operador se lo carga á la espalda

Compañía francesa de segunw contra incendios fundada en 1828

y da siete pistonazos á la bomba para la presión necesaria; abre luego la llave colocada á la de¬ recha del recipiente y dirige la lanza sobre los troncos ó las hojas destinadas á la aspersión. Du¬ rante los cinco ó seis minutos que dura la presión, no hay necesidad de reaccionar la bomba. Un pistonazo de vez en cuando basta para mantener esta presión. La persona que hace funcionar este aparato, puede moverse con todo desembarazo, y como lleva una mano completamente libre, puede ocuparla en apartar obstáculos; así el trabajo resulta más fácil y expedito.
Con este aparato, un hombre puede fácilmente y casi sin fatiga irrigar 4 hectáreas al dia, si la hectárea comprende unos 4.500 piés. 150 litros de una disolución cualquiera bastan para irrigar 2.000 plantas por encima y por debajo.
Para mantener limpio el aparato, basta pasarle agua por la noche, después de cada operación. Untense con aceite ó con grasa sin sal los bordes do los cueros del pistón de la bomba, antes de proceder á la operación del dia, á fin de que los frotes sean mas suaves. Tenemos á disposición de nuestros clientes una grasa especial que evita las Oxidaciones; precio 1 franco la caja. Terminadas las operaciones del año, se untará de grasa todo el aparato para que no se oxide, y
se colocará en sitio que no sea húmedo. Para limpiar las válvulas, se destornillarán las dos tuercas del tubo agitador que baja dentro
del recipiente, se secarán bien las válvulas sin untarlas de grasa y volverán á colocarse en su sitio. La varilla que va articulada al volante de da bomba ha de ir con el puño vuelto hácia el
aparato.
PRECIO DE LOS APARATOS COMPLETOS

Esta Compañía, LA PRIMERA DE LAS COMPAÑÍAS FRANCE¬

SAS DE SEGUROS CONTRA INCENDIOS POR LA IMPORTAN¬

CIA DE SU CARTERA, asegura además del riesgo de incendio, los

daños que pueden ocasionar la caída del rayo, la explosión de gas de

alumbrado, del vapor, de LA DINAMITA Y OTROS EXPLOSIVOS.

Capital social

10.000,090 Francos

Reservas

8.705,000

Primas á cobrar .

74.287,038

Total .

92.992,038

Capitales asegurados Sienestros pagados .

15.127.713,242 194.000,000

SEGURO BE EO§E€HA§

Esta antigua Compañía asegura también contra el incendio, los de

trigo, cebada y avena, tanto en pie como segadas, en gavillas y sobre
la era.

Renovador completo n.° 1 de cobre rojo, pulimentado y laminado, de una oapaoidad de 14 litros: 60 franoos

-Id.

id.

n.° 2 de id. id.

id.

id.

de una

id. de 16 Id, 65 id.

Id.

id.

n.° 3 de id. id.

Id.

id.

de una

id. de 18 Id. 70 id.

Id.

Id.

n.° 4 de id. id.

id.

id.

de una

id. de 20 id. 75 id.

Sucursal española: Baipelona, Paseo de Colón y calle Merced, 20, 22 y 24.—Director, M. Gés.—Subdirector en Mallorca: B. Homar, Samari¬ tana, 16, Palma.--Agente en Sóller, Arnaldo Casellas, Luna, 17.
♦Tinta negra Siglo XIX^Tinta comunicativa^Tinta violeta^

Para el caso de desperfectos, tenemos piezas de cambio, cuyo precio varía entre 10 céntimos y
9 francos.

♦Tinta carmin^Tinta para sellármete., ete.m
La hay en venta en el establecimiento

ÚNICO REPRESENTANTE DE LA CASA CONSTRUCTORA EN BALEARES:

§!10I1!)MB-San Bartolomé-I7-S0LLER.

J. MARQUÉS ARBONA, SAN BARTOLOMÉ 17—SÓLLER.

TJ\_T/Uat3qLacílíy

alquilarse una casa nne- j ya y egpaciosat situada en j Establecimiento comercial é industrial

la calle del Mar, de esta villa, y lo mis¬

DE

mo se alquila amueblada que sin mue¬

ISLESA MARÍTIMA

Naranjos y ti mono-
ros. Los hay de diferentes tama¬
ños, hermosos, lozanos y de clases
escrupulosamente escogidas, en el

JOSÉ PONS
18 Route Xíationale, 18
CETTE (Herault)

bles.
Informarán en esta imprenta.
El IíA FINICA

J. MARQUÉS ARBONA
cálle de san Bartolomé n.« n
En la sección de librería, de dicho establecimiento, además de toda cla¬

vivero de Guillermo Bullan y Esta¬ des, Huerto del Convento.—Sóller.

Aduanas, transportes, comisión, con¬ signación y tránsito

Es Plá d‘ en Bieleta se de libros de primera enseñanza, de texto en las escuelas de esta loca¬

PROPIEDAD

lidad, hay en venta:

LASOLLERENSE A PRECIOS MODERADOS

de B. Jalma Orsll

HISTORIA DE SuLLER en sus re¬
laciones con la general de Mallorca,

cor itinerario.
El veloz buque á vapor
saldrá del puerto de Sóller para
Cette y Marsella
el aiérooles dia 10, á las 2 de la tarde. CONSIGNATARIOS:
En Sóller, D. Ramón Col!.—En Cette, I>. Bartolomé Tona.—En Marsella, don J. Mayo!.
En la calle
naranjos y palmeras en macetas para ender; también los hay de plantel!

DB
JOSÉ COLL CERBERÀ y P0RT-B9U (Frontera írauMpafiola) Aduanas, transportes, comisión,
eonsignación y tránsito
Agencia espedal para el trasbordo y reexpedición de naranjas, frutas frescas y pescadas.
MAYAGUEZ.-(Puerto-Rico).
Almacén de calzado de todas
clases y objetos de peletería. Importaciones directas de los
principales mercados del mundo,
renovados quincenalmente.
Fábricas de curtidos y de calza¬ do ventajosamente conocidas, por
la excelencia de sus manufacturas en toda la Provincia.
VENTAS AL POR MAYOR

til
PUZ» BE MI), Mira
E1 dueño de este establecimiento,
ex-dependiente de la fonda del Uni¬ verso, participa á los señores viaje¬
ros de toda la isla de Mallorca y en
especial á los solierenses, la gran restauración que se ha hecho al ho¬ tel, en el que encontrarán en lo su¬
cesivo un esmerado servicio, lo mis¬ mo á la carta que por cubiertos, con
gran rebaja en los precios.
Con el mismo trato y en las mis¬ mas habitaciones que se pagaba 5 y
6 pesetas, se pagará en adelante so¬ lamente 4, agradecida la casa á la protección que de estos isleños re¬
cibe.

existe un extenso vivero, en el cual podrán escoger las personas que deseen hacer nuevas plantaciones en sus huertos, NARANJOS Y LI¬ MONEROS de clases superiores y
de todos tamaños.
Vencidas las dificultades que ha¬ bíanse presentado siempre para el transporte rápido y económico á Francia de los naranjos de jardín, tau solicitados por los sollerenses que quieren complacer á aquellos de sus parroquianos que desean ad¬ quirir esta clase de frutales de ador¬ no, en lo sucesivo por el insignifi¬ cante precio de 15 REALES uno,
podrán tenerlos en el muelle de
Cette.
Diríjanse los pedidos á José Pizá (á) Parriñola, calle de la Rectoría, —SÓLLER.

por D. José Rullán Pbro. INUNDACIÓN DE SÓLLER Y
FORNALUTX, capítulo adicional á la Historia de Sóller, por I). José
Rullán Pbro.
LA ESCUELA POPULAR, méto¬
do razonado para la ampliación do la primera enseñanza y preparación para el ingreso á la segunda, por don Francisco Saltor y Montagut.
DOS Y DOS FÁN CUATRE, ó sia
primera tanda de veritats ditas á n’es vesins de sa populosa ciutat de Sy lllot, per un tal r amo ’n Tòfol de sa Llana (molt conegut á ca-seua.)
'
CONCHA Y CATALINA, novela de costumbres sollerenses, por don
Juan B. Enseñat.
POESIAS, por D. Juan Alcover y Maspons.
AYGO-FORTS, colección de artí¬
culos en mallorquín, por D. Gabriel
Maura
POESIAS CATALANAS, por don José L. Pons y Gallarza.
do «La Sinceridad»