AÑO II.—NÜM. 41.
AÑO II.—NÜM. 41.

17 ABRIL DE 1886.

Ferro-Carriles de Mallorca.
SERVICIO RE TRENES
que regirá desdc.el l-i.Marzq al 14 Octubre de 1886.
De Palma á Manaeor y :Ln Puebla.—7’30 maña¬ na 2 y V30 (mixto) tarde.
DeManaeor ¡i Palma.—3 (mixto) 7’30 mañana y 5’15 tarde.
De*.La Puebla’á Palma.— 7’55 mañana y 5’í5
tarde.
De La'Pti'ebln á Maimcór.--7,r.5 mnñana;2’30 y 5’55 (mixto) tarde.
De Manaeor á La Puebla.—7’30 mañana y 5’15 tarde.

CORREOS.
S M.IOAS DE PALM A .
Para íbh-i y Alicante, domingo 8 mañana. Para Ma ñon, lunes ; tarde y miércoles 2 tarde,
vía Alcudia.
Para Barcelona, martes \\ tarde y sábado 7 tarde,
vía Alcudia.
Para Valencia, jueves •- tarde.
LLUDADAS A PALMA.
De VaUyicia, lunes 7 mañana. De Mahon, bines *J mañana vía Alcudia y jueves
9 man m i.
Do ¡biza, y Alicante, miércoles 3 tarde. De Barcelona, jueves 12 mañana, vía Alcudia y
sábado 7 mañana:
Salida* di: Si'iUrr. Los domingos á las 2 de la mañana y los demás días ñ las i.
Llegadas á isótter.—Todos los días á las (i noche

PERIODICO SEMANAL DE INTERESES MATERIALES.

PUNTOS DE SUSCRICIÓN.

PRECIOS DE SUSCRICIÓN.

Eli la Redacción y Administración, calle de San Bartolomé núm. 17.

| 1 peseta trimestre en toda España.

2 id.

id. Extranjero y América.

Pago adelantado.

Anuncios y comunicados á precios convencionales; los comunicados deberán llevar firma.

LA INSTRUCCIÓN EN LA MUJER.
Aneja preocupación y que por largos años ha imperado entre la clase más nu¬ merosa de la sociedad es la de que la instrucción era poco conveniente ala mu¬ jer porque el saber la exponía á ciertos peligros de qüela escudaba la ignorancia. No vamos a combatir tan original teoría porque, á Dios gracias, esta y otras mu¬ chas especies que pasaban como senten¬ cias indiscutibles han sido relegadas al más completo olvido. ¡Gomo si la igno¬ rancia no hubiese sido siempre, y conti¬ nuará siendo aún por mucho tiempo, el Origen de un sin fin de males que afligen
á la humanidad1.
En efecto, toda esa cohorte de tiranías, injusticias, crueldades, guerras, subleva¬ ciones y desórdenes qne al abrir la histo¬ ria de todos los pueblos, se despliega
anta, nuestra vista como pavoroso pano¬
rama, se puede asegurar, sin temor de equivocarse, que á la ignorancia de los pueblos fueron en gran parte debidas. La ignorancia era la que en ciertos paises de la antigüedad inmolaba víctimas humanas para aplacar las temibles iras de alguna rencorosa Divinidad. La igno¬ rancia y embrutecimiento de los pueblos ha dado pábulo á tantos tiranos para en¬ soberbecerse hasta creerse inmortales, y disponer de bienes, honras y vidas como dispone él caprichoso niño de los jugue¬ tes que le fastidian. La ignorancia única¬ mente ha podido permitir esas guerras asoládoras que, sin tener para nada en cuenta el bien de lós pueblos, unas veces para acrecentar la pujanza de una sola familia, y otrasv por capricho solamente, han ensangrentado la penosa marcha de la humanidad. La ignorancia sola, man¬ tenía esclavos á tantos seres que llevaban
en su frente marcado el destello de la
Divinidad. Y por ultimó todo cuanto en la vida de los pueblos vemos de mons¬ truoso, anormal y repulsivo, á la falta de luces dé la generalidad podemos sin va¬
cilar atribuirlo.
Y si del conjunto descendemos al indi¬

viduo, veremos que idénticas causas pro¬
ducen los mismos efectos. La falta de
luces en la mayoría hacen posibles aún parcialidades que chocan é intereses par¬ ticulares que se sobreponen á los gene¬
rales. La falta de luces es la autora de
esos litigios que dividen á tantos herma¬ nos, y sumen á tantas familias en la mi¬ seria. Y en conclusión, la falta de luces es
siempre fautora ó cómplice de disiden¬ cias, riñas, intemperancias, preocupacio¬ nes, rencores y supersticiones que tanto afligen á los pobres mortales.
Con lo dicho no pretendemos afirmar que la instrucción sola sea suficiente para establecer la paz y la armonía en el Uni¬ verso. Tampoco queremos entrar en|la
tan debatida cuestión de si el hombre
lleva en sí, por su naturaleza, la inclina¬ ción al mal. Lo que afirmamos solamente, es que muchas faltas y males provienen solo de la ignorancia, y que con disiparla mejorará en mucho la humanidad.
El hombre tiene señalado un destino, y la instrucción y la educación le facili¬ tan y allanan el camino que debe seguir, para que durante la marcha viva en paz con los demás que también viajan, y no choquen en el camino sus intereses.
La instrucción eleva los sentimientos, desarrolla la sensibilidad y aleja más y
más á los individuos de los goces pura¬
mente materiales, que es lo que debe dis¬ tinguir al hombre de los demás seres.
El desgraciado, ya sea por reveses de fortuna, ya por dolores ó penas corpora¬ les que le afligen, encontrará indudable¬ mente resignación y consuelo en la Reli¬ gión; pero la instrucción además le pro¬ porcionará un sin fin de goces de que, sin. ella, se vería privado.
El orden admirable que rige en todas las obras de la creación; la contemplación de ese sin fin de estrellas, tal vez otros
mundos, que penden sobre nuestras ca¬ bezas; la sabiduría é inmensa previsión con que han sido atendidas las necesida¬ des de todos los seres; la economía y gran sencillez que se descubre en todas las obras de la naturaleza, son goces inefa¬ bles reservados solo á los que por medio de la perfección del sentimiento, saben

elevarse á la contemplación de tanta her¬
mosura.
Por otra parte, las personas de verda¬
dera instrucción y cultura, como conocen la debilidad de nuéstra naturaleza, y la imperfección aneja á toda obra humana, sienten siempre más compasión qne eno¬ jo por las faltas agenas, y se establece esa afabilidad, esa dulzura, esa tolerancia en el común trato, que evita tantas aspe¬ rezas y disensiones.
Ahora bien: ¿Queréis que esos bienes de la instrucción que solo á la ligera he¬
mos señalado penetren en las clases infe¬
riores que son las que de ella se hallan más necesitadas? Pues, procurad perfec¬ cionar en cuanto sea dable á la mujer. *
La mujer es el todo en la clase traba¬ jadora; y además, su influencia es decisi¬
va en las demás esferas sociales.
Sobre la mujer en la clase trabajado¬ ra, pesa la crianza y educación de los hi¬ jos; la contabilidad de los ingresos y gas¬ tos caseros; la conservación del menaje; la representación de la casa en casi todos los actos de importancia, y todo cuanto tenga relación con la mejora y perfeccio¬ namiento de esa pequeña sociedad que
llamamos familia.
La mujer instruida será generalmente hacendosa porque comprenderá lo fútil y vano de esas excesivas galas que solo cuadran bien y pueden satisfacer á gentes superficiales que se pagan de lo exterior. La mujer instruida tendrá siempre la prudencia necesaria para evitar las que¬ rellas domésticas, á que á veces dan oca¬
sión las bruscas maneras de los maridos.
Y por último, instruid y educad á la mu¬ jer, y la instrucción y la cultura penetra¬ rán en las masas; pues solo ella tiene el talento intuitivo y las dulces maneras de formar y educar el corazón. Con la mu¬ jer bien educada, la Sociedad tendrá en cada hogar una escuela, y en cada fami¬
lia un maestro.
Pedro Juan Coll.

2

SOLLER.

VARIEDADES.
UNA SOREGADA.
Es vengut h temps nostro y no fá molts
d’ anys.
Un j ove pajés tenia desitx d’ anarsen á fé nna passetjada, perque, cóm ell deya, no havía sortit d’es poblé desde que, dos anys antes, arribá de Frange. L’ hi era precis pues sortí á voltá‘1 mon, tant, que si no hagués topát enib so mes grós d‘ ets inconvenients que pót trobá un homo, s‘ haguera ja decidit molt de temps
abans.
Un día de primavera, recolsat a una baran¬ dilla d’ un pónt, mirava corre ses darreras aigos de s‘ hivern que baixavan p’ es torrent que atravessa la vila d‘ hont era fill en Tiá, qu'així es deya es nóstro personatje, y entretengut d’ aquesta manera pensava en so modo de arribáá cap s‘ idéa que desde tant de temps
acariciava.
—Si tengués dubbés, digué h la fí, no seria tan difícil de conseguí lo que jópens; pero..... He fet ahorros, es ve, pero ¿que n’ hém de fé si un rellótje primé y unas sabates después los m’ han fet avall? n’ obstante, he consentit emb aná á Suitat, y hey aniré, caiga allá ahont caiga.
Emb aquesta resolució ja's partit cap á caseva, pega cossa¿a sa jodrióla, aplega es contengut que queda escampat p‘es cuarto, él conta y en gran alegría diu:
—Sis durus son molts de dublés; bastan per comprá una mudada.
No heypensá més. Lo qu'he contát sucsehí
s’ horabaixa cuant es toe del rosar! avisa á n 'es
trabayadós qu ‘ha Tríbada s‘ h6ra de déixá sa feyna, y á las vuyt d’ es vespre ja tenia pres assiento per anarsen á Palma emb sa diligencia
de 1’ ondemá.
A pesar d’ es seu entusiasme y de s’ alegría que l‘ hi causé veura que contava emb recur¬ sos suficiente per lográ es seus fins, no volgué consultarhó á cap d‘ ets seus amichs, temerós que ley desconseyassan; tal era es seu desitx.
Ben dematí d‘ es dia siguent ja‘ stava axecát; no hagué mesté qu' el cridas es sereno ni sompare, com suesehía ets .afires dias qu' havía d‘rmá á fé feyna, sinó que por sí sol se desperté. Una vegada.net y mudat, después de contemplarse un cuart devant un miray, partí cap á n’ es despaitx de sa diligencia, que trobá
tancat.
—Deu essé ben dematí encara, digué cuant se vé tot sol y privat de podé entra, ¡y justament dü es rellótje aturat!
S‘ assagué emb tota resignado á ri' es portal, dispóst á esperé sa diligencia, y per aprofitá es temps, qu‘ es preciós, comensá á calculé cóm y de quina manera havía de obré perque li
bastassen es sis durus.
Emb aixó arribá sa diligencia, s’ hi posá dedins y... á Ciutat anam.
* **
Lo prime que fé cuant arribá á Palma, va essé anarssen á berená, á Can Juan Grí d’ es Banch de S‘ óli, \_y valgalí aixó, perque sinó Pasé después per ca ‘1 señó Iglesias, comprá sa mudada (que entre paréntesis porém di que

li costá setante reais) la prengué ben embolicada emb un papé y ja ‘s partit cap á n‘ es Banch de S‘ óli altra vegada.
Pero no bé vá ‘ssé esmitx de plassa cuant un toe demunt una espatla el fé giré.
—Tiá, hómo, ¿que ja no vols coneixa es teus paisans? li digué.
—¡Ola Tóni! no t‘ havía reparat ¿que tal la
vida?
—Be férm ¿y tú? •—Ja heu veus; tir á conservarle bóna també. •—¿Que ja ‘stás llest de feynas? —Jó si; no ‘n tenía altre mes que comprá aixó y ja heu duc, treu es contes. —Ido aném á pendre café y xarrerém un
rato.
—Aném.
Y tots dos junts atravessaren sa plassa, prengueran pe sa Capellería y después de va¬
rios carrerons entraren á un cafetí.
—L‘ amo ‘duys café, digué ‘n Tóni. Obehí 1‘ amo, y encara no havían acabat de prende es café entré un hómo alt, mal carat y vestit á lo pagés, que com si estigués enfedat, pregunté d‘ una manera agre á n ‘es dos pai¬
sans.
—¿Ahont son aquells dos hornos que seyan aquí?
—¿Quins, digué ‘n Tóni? noltros hara arribam y no ‘m vist ningú.
—Dues banderas, dos estrafolaris que ‘m volían fé veura es blanch negre y emb un ernbuy m‘ han guanyat, milló dit m‘ han robat tots cuants de dobbés duya. Hara vench de sercarné més, perque jó los trobaré y estich segú que ó bé m‘ he de rescabalá ó m‘ han de robé tots aquets.
Diguent aixó fé renou de plata dins cada butxaca y y mostré un parey de grapadas de
duros.
—¿Y cóm vos han guanyat es dobbés que deys?
—¿Cóm? Jó heus ho esplicaré: 1’ amo, duys
unas cartas.
Emb sas cartas en sa má los digué: veys ha posat sa sota d‘ oros aquí, jó tenia es cavall de bastos, m‘ ha dit que P hey posás demunt y 11avó ‘m volía fé veura que mesclant ell no ven¬ drían sempre juntas aquestas dues cartas.
—Ni hey vendrían contesté ‘n Tóni, no té res de estrany que vos hajen guanyat.
—¿Qué voleu di? —Que emb cualsavol jugueu d‘ aquesta ma¬ nera vos guanyará, sobre tot, jo vos hi juch tot cuant voldreu ¿que trobas Tiá? ¿tú no jugarías tot .cu ant tens, així? —¡Ja ‘s de rahó! sobre tot si jó mesclava. —Y heu poréu prová si tant segús estau. —Yaja idó. Jo hey pos tot cuant duch, digué en Toni, y se tragué un portamonedas pié de plata y es rellótje. •—¿Qué val aixó, sis duros? —Déu m‘ en costá cuant era nou, pero vaja per sis. ¿Tú que no hey posas rés pregunté á
n‘ en Tiá.
—Ja ‘s SQg-ú, tot cuant duch y mes dugués. Feran es justipreci de sa mudada d‘ en Tiá y d‘ es rallotje, que tot junt aná per déu duros, y no satisfet aneara tregüé es cincuanta reais que P ili avian quedat cuant comprá sa roba, y

qu ‘ell guardava per .paga es beraná y es passatje.
—Tot aixó hey pos. Y girantsé á n ‘n Toni y li digué á s‘ oreya: es guanyá es segú.
Prengué sas cartas ilústre Llest (donemlhí aquest nona) y tragué sa sotad1 oros y es cavall de bastos, en dona una á cada un y digué á
n‘ en Toni:
—Posan sa sota aquí demunt y vos es ca¬
vall.
Pero á s‘ acte de dirhó fé de manera que Phi caigués un duro de devant en Tiá, s‘ acalá aquest per axecarló y, aprofitant s.‘ ocasió, en Toni tregüé una carta d‘ es mitx y la posá de¬
munt sa sota.
—Bono, digué méstre Llest, aixó es sa sota ¿es vé? idó posau es cavall demunt.
Ley posá ‘n Tiá y s‘ altre donant ses cartas á n‘ en Toni digné:
—Hara mesclau tot lo que voldreu. En Toni prengué ses cartas y meselá de ma¬ nera que quedasen juntas sas duas señaladas; y después les doné á n‘ en Llest perque les
mostrás.
Efectivament, es cavall de bastos y sa sota d‘ oros sortiran juntas ... . . .. . .
Tan grossa sorpresa tengué ‘n Tiá que queda sensa paraula y blanch com sa paret. Aixó vá ssé sa primera, pero com considerá después que devía es barená, que s‘ en havía de torná á la vila y que á caseva ja no tenía jodriola, no
trobava consol.
Com un desesperat arribá á Can Juan Grí, demaná que li fiasen lo que tenía prés y cercá un carreté qu‘ el dugués á n‘ es poblé per amor
de Déu.
—¡Yaja una sopegada, repetía sovint; un‘ al¬ tre vegada ais aré ‘s péul
Aixó es historich y avuy tothom heu conta.
El Sen Dumátiga.
CRÓNICA LOCAL.
El lúnes último llegó á ésta D. Enri¬ que de Mesa y Moya. El objeto de la vi¬ sita fue hacerse cargo de los desastres ocasionados por la inundación de Octubre próximo pasado, á fin de hacer valer su influencia en caso de ocupar el puesto de Diputado á Cortes, y presentar, si nece¬ sario fuese un proyecto de ley para que sea atendido este pueblo, por más de un concepto desgraciado.
A la extraordinaria concurrencia que,
previa citación, acudió á la sala del Con¬ sistorio en la noche del mismo día, dió las más afectuosas gracias el Sr. de Mesa por la distinción que había merecido en la última elección, manifestándola al mis¬ mo tiempo sus deseos de hacer cuanto estuviese de su parte para aliviar á este pueblo de los inmensos males que le afli¬ gen, y añadiendo que no eran miras polí¬ ticas el móvil de su interés sinó que úni¬ camente el grande amor que le profesa.
Agradecemos al Sr. de Mesa su celo, y le prometemos eterno reconocimiento.

SOLLER.

3

El distinguido hijo adoptivo de este 1 rrer. Próximo á cumplir los veinte y j pueblo D. José Cotoner Conde de Sallent, cinco años de edad, en la florida prima¬ Diputado á Cortes electo por esta cir¬ vera, de la vida y víctima de una larga y cunscripción,, vino á visitarla el martes penosa enfermedad, que le produjeron
de esta semana. Ver la manera como ha i sus humanitarios esfuerzos cuando la

quedado esta comarca después de la ca¬ inundación de Octubre último, baja al se¬

tástrofe que amenazó arrastrarla al mnr, ; pulcro.

•

para ayudarla, y dar las gracias á los elec¬

Deseamos á

su

alma descanso

eterno

|
i

tores por la distinción que le han dispen- I y á su familia, á la que enviamos sentido

sado en la última elección, fueron los dos pésame, resignación y consuelo.

|

únicos objetos de la visita.

;

Efectivamente, recorrió los parajes i

castigados por la inundación, durante el ! La Plaza y calles de Bauza y Rectoría

día, é invitó á las personas influyentes hánse visto en la mañana de hoy cuajadas

para que, á la noche, asistieran á una ] de gente ávida de presenciar la salida de !

reunión en la Casa Consistorial. Obse- j los niños; lo cual prueba que la primera |

quió después á los asistentes con un mag- i comunión es en nífico refresco, en la posada de Can Veri, acontecimiento.

Sóller

un

verdadero I 1
i

y fue á la vez obsequiado por el Ayunta¬

miento con una brillante serenata.
Suplicamos al Sr. Cotoner una mirada cariñosa hacia este abatido pueblo, cuan¬ do esté en posesión del elevado puesto para el!que ha sido elegido, con la segu¬ ridad de que jamás ha de serle ingrato.

Por ser su asunto

el grandioso miste¬

¡ I

rio de la muerte de Jesús, que la Iglesia I

celebra estos días, insertamos la oda que

vá á continuación debida á la pluma de

D. Alberto Lista.

•——

ODA.

El sábado próximo quedará estableci¬ da en da calle del Viento, esquina de la Plaza, la mesa destinada por el Ayunta¬
miento á la venta de carne.
La recomendamos al público.
Dijimos en nuestro penúltimo número,

Á LA MUERTE DE JESÚS.

¿Y eres tú el que velando

La excelsa Magestad én nube ardiente,

Fulminaste en Siná? y el ímpio bando

Que eleva contra tí la osada frente,

¿Es el que oyó medroso

De tu rayo el estruendo fragoroso?

Mas ora abandonado

*

Y á la maldad, que dominaba el suelo, Y á las malvadas gentes envolvía, De la diestra potente Depuso Sabaotli su espada ardiente.
Venció la excelsa cumbre
De los montes el agua vengadora: El sol, amortecida la alba lumbre
Que el firmamento rápido colora, Por la esfera sombría Cual pálido cadáver discurría.
Y no el ceño indignado De su semblante descogió el Eterno; Mas ya, Dios de venganza, tu hijo amado Domador de la muerte y del averno,
Tu cólera infinita
Extinguir en su sangre solicita. Oyes, oyes cual clama:
Padre de amor, ¿por qué me abandonaste?
Señor, extingue la funesta llama
Que en tu furor al mundo derramaste:
De la acerba venganza
Que sufre el justo nazca la esperanza. ¿No veis cómo se apaga
El ra\\7o entre las manos del Potente?
Ya de la muerte la tiniebla vaga Por el semblante de Jesús doliente:
Y su triste gemido Oye el Dios de las iras complacido.
Ven, ángel de la muerte: Esgrime, esgrime la fulmínea espada, Y el último suspiro del Dios fuerte, Que la humana maldad deja expiada, Suba al solio sagrado, Do vuelva en padre tierno al indignado.
Rasga tu seno, oh tierra: Rompe, oh templo, tu velo. Moribundo Yace el Criador, más la maldad aterra,
Y un grito de furor lanza el profundo: Muere.... gemid, humanos: Todos en él pusisteis vuestras manos.

al dar cuenta de la reunión extraordina¬

ria que celebró la Corporación municipal en la noche del día 28 de Marzo último,

que D. Pablo Ozonas Oliver es uno de los

que componen la comisión que en dicha

Junta se nombró, y posteriormente he¬

mos sabido que ño aceptó el cargo, ale¬ |

gando en público bus razones.

i

Lo hacemos público para que quede en

su lugar Ha verdad.

¡
De Fornalutx sabemos que el domingo último tuvo lugar en aquella iglesia el ejercicio de las tres horas de agonía de Jesús, á cuyo acto asistió extraordinaria concurrencia, y que el martes estuvo allí D. Enrique de Mesa, al cual obsequiaron
con refrescos en casa del Sr. Vicario y
en la del Juez municipal D. Bartolomé Rip olí.

En la imposibilidad de poder llevar este Ayuntamiento á efecto la cobranza del actual reparto de consumos, la Dele¬
gación de Hacienda, para cubrirse de su
contingente, ha mandado un comisionado auxiliar con la dieta de cinco pesetas diarias que harán efectivas los contribu¬
yentes que resulten morosos. Una carga más. ¡Cómo si no bastaran
las que nos agobian!

¡Ay! pendes sobre el Gólgotha, y al Cielo Alzas, gimiendo, el rostro lastimado: Cubre tus bellos ojos mortal velo, Y su luz extinguida, En amargo suspiro das la vida.
Así el amor lo ordena;
Amor, más poderoso que la muerte: Por él de la maldad sufre la pena El Dios de las virtudes; y león fuerte, Se ofrece al golpe fiero Bajo el vellón de cándido cordero.
¡Oh víctima preciosa Ante siglos de siglos degollada!
Aún no ahuyentó la noche pavorosa Por vez primera el alba nacarada,
Y hostia del amor tierno
Moriste en los decretos del Eterno.
¡Ay, quién podrá mirarte, Oh paz, oh gloria del culpado mundo! ¿Qué pecho empedernido no se parte Al golpe acerbo del dolor profundo, Viendo que en la delicia Del gran Jehová descarga su justicia?
¿Quién abrió los raudales De esas sangrientas llagas, amor mío?
¿Quién cubrió tus mejillas celestiales De horror y palidez? ¿Cuál brazo impío
A tu frente divina
Ciñó corona de punzante espina? Cesad, cesad, crueles:
Al santo perdonad, muera el malvado: Si sois de un justo Dios ministros fieles, Caiga la dura pena en el culpado: Si la impiedad os guía Y en la sangre os cebáis, verted la mía.
Mas ¡ay! que eres tú solo La víctima de paz que el hombre espera. Si del Oriente al escondido polo Un mar de sangre criminal corriera,
Ante Dios irritado

CULTOS SAGRADOS.
Día 18.—Por la mañana, después dé las horas menores, se liará la bendición de ramos, seguida de la misa mayor; y por la tarde, después de vísperas, la devoción del Via-crucis según la costumbre de años
anteriores.
Día 19.—Al anochecer se empezará 'el devoto triduo de la Pasión que se continuará el día si¬ guiente.
Día 21.—Por la tarde vísperas, completas y mai¬ tines, y se continuará el triduo al anochecer.
Día 22.—Por la mañana la misa mayor, y por la tarde vísperas, completas y maitines; y al anochecer la procesión de costumbre.
Día 23.—Por la mañana la función de costumbre:
á las 12 la devoción de las tres horas, música del maestro J. Ayden; en seguida vísperas, completas y maitines, á las seis y media el descendimiento de la cruz del Salvador, y seguidamente la procesión de su entierro, seguida de la Soledad de Nuestra Señora
Día 24.—Por la mañana, á las ocho, horas, las bendiciones del cirio Pascual y de la fuente bautis¬
mal, y en seguida la misa mayor.
MOVIMIENTO DEL PUERTO.
EMBARCACIONES FONDEADAS.
Día 16.
De Palma laúd San José, de 22 ton., pat. Antonio
| Frau, con 7 mar. y lastre.
EMBARCACIONES DESPACHADAS.
Día 15.
Para Marsella pailebot Roberto, de 99 ton., pa¬ trón D. Juan Oliver, con 8 mar., 2 pas., vino, na¬ ranjas y limones.
Día 16.

El día 13 del actual falleció nuestro
particular amigo D. Guillermo Deyá Fe-

Np expiación, fuera pena del pecado. Que no, cuando del cielo
Su cólera en diluvios descendia,

Para Burriana laúd 2.° Remedio, de 36 ton., pa¬ trón D. Juan Pons, con 5 mar., limones y calzado.

4

SOLLER.

Sección de Anuncios.

INUNDACIÓN
DE
SÓLLER Y F01ALUTI
EN SUS RELACIONES
CON LA GENERAL DE MALLORCA
POR
D. JOSÉ ROLLAS PIRO.
Forma un interesante folleto de 117 pági¬ nas, en 4.o mayor, ilustrado con grabados, y trata de las materias siguientes;
I. Consideraciones orográficas.—II. Prece¬
dentes históricos.—III. La tempestad.;—IV. Desastres.—V. Heroismo de la caridad-—VI. Las autoridades;—VII. La prensa.—VIII. Fornalutx.—IX. La subscrición; y curiosos é importantes apéndices.
Los grabados, dibujos de D. Cristóbal Pizá,
representan:
I. Can Noguera en el acto de salvar á la fa¬
milia—II. La casa Ca^s Fiáis en el estado
actual.—IIL Font de la Creu de la Alquería del Conde, antes de la catástrofe.—IV. Pont de la Creu, después" de la catástrofe.—V. Pont de Binibassí, después de la inundación.
Una peseta setenta j cinco céntimos.
El: producto ganancial que resulte de la ven¬ ta de este opúsculo, se destinará al alivio de
las víctimas de la inundación. Véndese en la tienda de artículos de escrito¬
rio de J. Marqués
San Bartolomé, 17.—Sóller.

TEATRO INFANTIL
POR
JUAN B. ENSEÑAT.
Las comedias líricas: La Abuela.—No hay mal que por bien no venga.—La Granja.— Contra soberbia.-—Bien por mal.—Una Cha¬ rada, y la música de cada una de ellas interca¬ lada en el lugar correspondiente; forman un elegante tomito, lujosamente encuadernado.
Véndese en la imprenta de este periódico.

JQOrVk

una casa situada en la
calle de Real núm. 20

de bastante capacidad y muchas comodidades, con un huerto por corral, pozo, etc., etc. Para más informes podrán dirigirse á la imprenta de este periódico.

PRECIOS DE FABRICA. FRA9LCIÍCO ©KTICAA.
Brossa y 3f$.-Pálma.

HIERRO TORRENS.

(COTAS CONCENTRADAS DE HIERRO TORRENS.)

Becomendado eficazmente contra la ane¬

mia ,

clorosis,

debilidad,

empobrecimiento

de

la sangre, falta de apetito, etc., etc.

DEPÓSITO GENERAL

Farmacia del Autor-Plaza íc la Constituclóii.-SÓLLER.

OKS § § §f p|«.
Historia de Sóller en sus relaciones con la
general de Mallwca. Memoria sobre el algarrobo y su cultivo en
Mallorca, con adiciones y notas de t>. Pedro
Estelrich.
Se hallan en venta en la imprenta y taller, de encuadernaciones de Juan Marqués, calle
de San Bartolomé. 17. -
El sombrerero D. José Pizá hace saber al
público sollerense que todos los domingos ten¬ drá expuesto en la Plaza de la Constitución frente á la calle del Viento un bonito y varia¬
do surtido de sombreros.
Buenas clases y mucha economía. Aprove¬
cha ^ lá n rasión
Tan convencidos estamos que ningún papel puede igualar á nuestro papel blanco de fabrica¬ ción especial que llárnamos PAPEL BOGA marcas Violon y Dos Cuartos , que para distin¬ guirlo de todos los papeles y dificultar á los fal¬ sificadores hemos hecho crecidos gastos para imprimir mecánicamente en cada hoja de papel para el cigarrillo nuestro nombre BOCA que se
lee al trasparente.
¡Ojo pues fumadores! no dejarse engañar!

AL PÚBLICO.

La fotografía Franco-Española vuelve á es¬ tar aquí por una temporada.
Los precios dejos retratos-son:

6 inmejorables esmaltados medallón. 12 rs.

3 tarjeta visita.

12 ?

3 carta grande Vj^rja^..... 24 “

Los demás tamaños á precios convencionales.

Se retrata con sol, nublado ó lloviendo. Esta fotografía estará solo en ésta^ algunos
días.

En casa de D. Antonio tedio (a) Pantiiiadu.-—SÓLLER.

PARA TODA CLASE DE CALZADO.
Los que deseen adquirirlo en botellas 6 arreglarse las botas en un momento, pueden dirigirse:
Plaza de la Constitución n.° 18 piso l.°

LA PAYESA

AJLMACMKT

PAPELÉN

Esta Casa ofrece á precios económicos PAPEL y sobres para cartas, papel de HILO para oficinas, con¬ fiteros, panaderos, etc.; CONTINUO para imprentas, chocolaterías, pastelerías, y para encajonar higos; FUERTE en rollos y resmas 'para zapateros, sastres, p>olvoristas y drogueros; de SEDA para envolver na¬ ranjas, manzanas y limones, y para planchadoras, floristas y zapateros; PICADO, TELA, BRISTOL,
DORADO, PLATEADO, ESTAÑO; INGRE, JASPE, INDIANAS y de TODOS. COLORES con
brillo y sin él. LIBROS en blanco y rayados de Diario, Mayor, etc., para Comercio; Doctrinas, Fleurís, Historias Sa¬
gradas y de España, Libros de Lectura impresos y manuscritos, Geografías, Agriculturas, Geometrías, Arit¬ méticas, Gramáticas, Urbanidades, Tablas de cuentas; en fin, toda clase de libros de enseñanza.
Cartapacios, plaguetas, vitelas portaplumas, plumas, tinteros, tinta china, para escribir¡ sellar y comu¬ nicativa; lápices artificiales, minerales, de albañil y carpintero; gomas, salvaderas, arenilla, carboncillo, car¬ petas, compases y estuches,,pinturas, pizarras, pizarrines, portalibros, etc., etc.
Estampas, cromos, aleluyas, soldados y romances; calendarios americanos y del Zaragozano; estraza, es¬ tracilla, cartulinas y .cartones de toda clase; naipes de todos precios, etc., etc.
Paquetes de 1000 hojas para la elaboración de cigarrillos. Cerillas y Fósforos de todas clases en cajitas y á peso.
Y además dé lo expresado, multitud d$ objetos cuya relación fuera interminable.
Calle del üindieat® india. 59.--PAL3IA.
SÓLLER.-Imprenta de Juan Marqués.