AÑO I.—NÜM. 21.
AÑO I.—NÜM. 21.

28 NOVIEMBRE DE 188?.

Ferro-Carriles de Mallorca.
SERVICIO DE TRENES
que regirá desde el 15 Octubre de 1885 á 14 Marzo de 1886.
'De Pulma á Mañoco r y La Puebla.— 7’ñO maña¬ na, 2 y.3’30 (mixto) tarde.
De Manacor a Palma.—(3 mixto), 7’30 mañana y 5’45 tarde.
De La Puebla á Palma.—7’55 mañana y 5 tarde. De La Puebla á Manacor.—7 ,75 mañana 2’!!0 y 6 (mixto) tarde.

CORREOS.
SALIDAS DE PALMA.
Para Barcelona martes 5 tarde, domingo 7 ma¬ ñana, vía Alcudia.
Para Haza y Valencia, viernes 8 mañana. Para Malion, lunes 0 tardo y miércoles 2 tarde,
vía Alcudia.
LLEGADAS A PALMA.
De Barcelona jueves 10 mañana, via Alcudia,
sábado 7 mañana directo.
De Valencia é Ibiza bines l'1 mañana.
De Mahon, jueves (i mañana y bines 10 mañana,
vía Alcudia.
SALIDAS DE SÓLLER. Los domingos á las 2 de la mañtlna y los demás
días á las 1.
LLEGADAS A SÓLLER.
Todos los dias á las 0 de la noche.

PERIÓDICO SEMANAL DE INTERESES MATERIALES.

PUNTOS DE SUSCRICIÓN:

PRECIOS DE SUSCRICIÓN.

En la Redacción y Administración, calle de San Bartolomé núm. 17.

| 1 peseta trimestre en toda España.

2 id.

id. Extrang-ero y América:

Pago adelantado.

Anuncios y comunicados á precios convencionales; los comunicados deberán llevar firma.

ARTEi.
EL TELAR MECÁNICO.
Esa sencilla é ingeniosa máquina, que al parecer va tomando carta de natura¬ leza entre nosotros, simboliza un triunfo,
una victoria del hombre sobre la natura¬
leza. Es la inteligencia humana, superior á los elementos, encadenándolos á su vo¬ luntad, y mandando sobre ellos, como
manda sobre los brutos.
El telar mecánico representa, por lo tanto, un adelanto, un progreso, un bien para el género humano; y la clase traba¬ jadora debe mirarlo sin recelo, y acojerlo sin prevención; porque en vez de ser su contrincante, ó competidor, es su ausiliar y amigo.
Lo demostraremos.
Aún recordarán, algunos de los que nos lean, cuando la vía de comunicación que nos une con la capital era sólo, lo que se llama camino de herradura. Entónces, para trasportar una insignifican¬ te carga, era cosa de ver como los po¬ bres arrieros cogidos de la cola de sus

caballerías, sudaban el quilo por aquellas escabrosas cuestas, y perdían las uñas á fuerza de traspiés, amen de aguantar to¬ das las inclemencias atmosféricas de sol,
nieves y aguaceros.
Aquellas gentes, al empezar la hermo¬ sa carretera que hoy poseemos, ponían el grito al cielo por creer que con ella iban á quedar sin trabajo, y por consi¬ guiente sin pan. ¡Cuál no sería su asom¬ bro si hoy vivieran al ver que lo que ellos auguraban como signo de ruina y desdi¬ cha, ha sido fuente de abundancia y bien¬
estar!
Pues bien, los arrieros de aquel tiempo representan la fabricación de tejidos á mano; y la carretera de hoy con sus có¬ modos carruajes el telar con motor de
vapor ó agua. Pero, dirán algunos: ¿Si las máquinas
se encargan del trabajo personal, cuál
será la suerte del desdichado bracero?
Con las máquinas se reproduce todos los días el portento de los panes y los peces. Es decir: ocupan más brazos á medida que ellas más producen.
¿Queréis la clave de esto que, á pri¬ mera vista, parece un enigma?

Ahí la teneis:
Hace muy pocos años, pue los campe¬ sinos del llano de nuestra isla, en espe¬ cial la clase jornalera, solo de oidas sa¬ bían lo que eran sábanas. Todos dormían en paja neta.
Las hermosas sedas, las lanas, paños y percales, más ó ménos finas, eran articulo de lujo que solo podían permitirse los casi potentados. Ahora vemos á nuestras chispeantes trabajadoras engalanarse dia¬ riamente con bonitos pañuelos de seda; las lanas, paños y percales ser de uso
ordinario á las clases ménos acomoda¬
das; y seguramente serán muy raras las casas de campesinos en donde no se dis¬ ponga de buenas camas para descansar.
¿Quién ha facilitado á la clase traba¬ jadora esas comodidades que ántes no disfrutaba? Las máquinas, trabajando con más perfección y baratura que la mano
del hombre. Y esta misma baratura de
los géneros, los hace accesibles á millo¬ nes de personas que ántes no podían usarlos; aumentando, por consiguiente su consumo, de uña manera incalculable.
Resultando, de todo esto, que: por cada trabajador que con la fabricación á mano

CONCHA
NOVELA DE COSTUMBRES SOLLEItENSES
POR
JUAN B. ENSEÑAT.
(Continuación.)'
El Sr. Nicolás saludó con una inclinación de cabeza, y se marchó frotándose una oreja y diciendo para sus aden¬
tros:
—¡Qué tonto es ese muchacho! Lástima de negocio! Concha recibió de manos de Faustino un pagaré en re¬ gla, en cambio de la perla vendida. Provistas de aquel precioso documento, que les asegu¬ raba el cobro de cinco mil pesetas para dos días después, las dos pescadoras fueron á recoger sus cestos y tomaron alegremente el camino que debía conducirlas al puerto.
IX.
PROBLEMA.
Apesar del gozo que la embargaba, Margarita iba pen¬ sativa y seria.

—¿En qué pensáis, madre, que tan preocupada os veo? preguntó la jóven, cuyo rostro irradiaba la alegría más completa. Ahora que somos ricas, la madre de Miguel no
le deseará otra muchacha. Ya no nos marcharemos.
—Nuestra casa está arrendada, y mañana mismo se ins¬ talan en ella los nuevos inquilinos.
—Ya lo sé; pero podemos tomarla de nuevo, mediante un arreglo. Y miéntras tanto, no faltará donde alojarnos.
—No es esto lo que me aflige.
—¿Pues?
Y viendo que su madre no contestaba, Concha insistió con afable expresión:
—Varaos á ver, madre, nunca queréis que yo acabe de
ser dichosa.
—He tardado cuanto he podido en manifestarte todo lo que pienso, pobre hija mía; pero ya no puedo más y es pre¬ ciso que me desahogue.
—Hablad, pites, dijo Concha inquieta. —Pues bien, hija mía; puesta la mano sobro el corazón y escuchando bien la conciencia ¿crees tú que esa perla es realmente'nuestra y que hemos de aceptar su valor? —Entonces sería de Miguel, dijo Concha bajando la ca¬
beza.
—Miguel tuvo la intención de regalarnos su pesca, á fin de que sacásemos de ella un producto ordinario; pero no
estuvo en su ánimo el darnos una fortuna. Me parece, pues,
que el valor de esa perla no nos pertenece y que debemos entregarlo á Miguel ó á su familia.
—Concha seguía andando al lado de su madre sin con¬ testar una palabra. Por su mente cruzaban mil ideas que

tan pronto la llenaban de alborozo como la sumían en pro¬ fundo pesar. La imágen de su amante flotaba como una aureola sobre aquel cúmulo de encontrados pensamientos, pero á la vuelta de cada ilusión, rápidamente acariciada,
recaía en los abismos de la duda.
La conciencia, ese juez inflexible de nuestros actos, lo estaba diciendo á gritos que los escrúpulos de su madre eran muy fundados, pero también pensaba ella por mo¬ mentos que «es lástima tener conciencia.» Y esta reflexión, capaz de alarmar al moralista ménos espantadizo, procedía de una criatura dotada de un fondo moral irreprochable. Más, no es esta ocasión de meternos en honduras psicológi¬ cas ni en especulaciones de filosofía moral. Prosigamos
nuestra sencilla narración.
Margarita miraba furtivamente á Concha. Había cesado de hablar, pensando que lo mejor sería que su hija reflexionase y obrase según sus propias inspira¬
ciones.
En esto llegaron al puerto. Muchos amigos y vecinos las vieron pasar, y como la explosión de alegría causada por la evaluación de la perla, había cedido el paso á la grave expresión producida por las dudas que les atormentaban el alma, todos respetaron el dolor en que las creyeron sumidas y se limitaron á saludar¬
las como se saluda al infortunio que pasa.
Como era domingo, y mañana y tarde estuvieron llenas de gente las roqueñas calles de la barriada, Miguel no se atrevió á entrar en casa de Margarita. El temor de irritar á su madre pudo más que el deseo de ver á Concha.
(Se continuará.)

G

SOLLER.

de dichos géneros se empleaba, en el día se ocupan á centenares. ¿Comprendéis ahora los milagros que operan las mᬠquinas?
Nuevos descubrimientos vendrán aún
á perfeccionar más y más lo existente; y se abaratarán todavía más los precios; y muchísimas gentes á quienes la escasez de medios no les permite participar de
nuestras comodidades relativas, entrarán
en participación de ellas; y el trabajo corporal del hombre será más solicitado. No hay que dudarlo.
Tranquilícense pues los trabajadores porque ningún adelanto, ningún progreso verdadero, ninguna conquista del mundo
intelectual sobre el mundo físico ha de
redundar en su perjuicio. A ser posible lo contrario, la inteligencia humana, esa antorcha de procedencia divina que nos alumbra y guía en este bajo mundo, seria nuestra perdición; y la tan decantada su¬ perioridad nuestra sobre los demás séres, irrisión ó vano orgullo.
Es verdad que cada descubrimiento que economiza tiempo, ó abrevia los pro¬ cedimientos para obtener un fin deter¬ minado en la industria, ó en los demás
ramos, causa un trastorno momentáneo,
un desequilibrio en el trabajo. Pero muy luego, las fuerzas vuelven á su centro res¬ pectivo, los brazos escedentes son llama¬ dos á nuevas ocupaciones que de aquel surgieron y viene otra vez la nivelación,
como vuelven á nivelarse las aguas poco
tiempo después de un desbordamiento. Nosotros creemos que la vía del traba¬
jo, con los grandísimos progresos que aún entraña, y que se realizarán algún día, es la más segura, la sola vía practi¬ cable, por donde la humanidad camina á la tan apetecida igualdad. Es el cuerno
de la abundancia de donde saldrá la par¬
ticipación para todos, de los goces y bie¬
nes terrenales.

%

ífC -

íjc

Cuando, en un ramo cualquiera, se opera un movimiento de avance, todos los que á él pertenecen tienen que seguir la marcha general, so pena de quedar
pronto inutilizados. En la fabricación de tejidos, hace tiem¬
po, se inició la idea de sustituir la fuerza muscular del hombre por la fuerza vapor; cambio que está dando, en todos concep¬
tos, ventajosos resultados. En efecto; el motor de vapor ó agua
es fuerza regularizada, que nunca desma¬ ya, y por consiguiente, lleva ventaja á la mano del hombre, no solo en baratura, sinó en perfección.
Por hábil é inteligente que sea un tra¬ bajador, sus fuerzas tienen un límite, y
no puede imprimir aquel movimiento acompasado, y siempre igual en fuerza, que vemos en la máquina autómata. De ahí proviene esa lisura, é igualdad en tu¬ pido, que distingue á las telas hechas con telar mecánico, de las de á mano.

Al principio en la clase de tejidos— listados—que en esta población se dedi¬ can, tropezó la fabricación al vapor con algunas dificultades; pero, en la actuali¬ dad ya parece van venciéndose, y segu¬ ramente el ingénio del hombre no tarda¬
rá en allanar todos los obstáculos que
aún restar pudieren. El telar mecánico vencerá al telar manejado por el hombre. No hay que hacerse ilusiones.
En 'vista de esto; ¿Qué esperan los an¬ tiguos fabricantes de este pueblo que tanta nombra día dieron á sus telas? ¿En qué piensan esos hombres emprendedo¬ res que, en tiempos más bonancibles, es¬ parcían sus productos por toda la penín¬ sula? ¿Cómo no procuran adoptar el nue¬ vo sistema de fabricación, que la fuerza de las circunstancias, y los adelantos del ramo les imponen?
Es preciso tengan en cuenta lo que ya hemos indicado más arriba: que la fabri¬ cación con telar mecánico se perfecciona todos los días; y que si hoy,—á duras penas,—pueden sostener la competencia, mañana, tal vez, será del todo imposible.
Nos falta capital, dirán algunos. No; no falta capital. El capital se pre¬ senta siempre en donde su colocación ofrece garantía de seguridad y moderado rédito; y en este pueblo, educado yá en la fabricación, la de que tratamos ha de dar pingües beneficios. Lo que falta son inteligencias para dirigir. Que todos los que estén en posición de hacerlo, en vez de pensar en costosas carreras, de muy problemático resultado hoy día, ó en emigraciones á otros países, envíen sus hijos á que aprendan el modo de dirigir bien una fabrica. Que haya muchos é inteligentes mayordomos de fábrica, hijos del país; esto es lo primero que se necesita. Lo demás ya vendrá des¬ pués.
Pedro Juan Coll.
CRÓNICA LOCAL.
Nos consta que nuestro compatriota y distinguido amigo el ilustrado Pbro. Don José Rullan, publicará muy en breve un estenso folleto, ilustrado con grabados, que titulará: La inundación de Sóller.— Capítulo adicional á la Historia de Sóller en sus relaciones con la general de Mallorca.
Tanto por el conocimiento que del va¬
lle en donde nació tiene el autor de di¬
cha obra, como por haber sido testigo ocular de la citada inundación, no vacila¬ mos en asegurar que el trabajo en cues¬ tión será perfecto, tratando muy detalla¬ damente de los desastres causados por el desbordamiento de las aguas, el, para nosotros tristemente célebre, 15 de Oc¬ tubre de este año. El producto ganancial que la venta de la obra le reporte, piensa
destinarlo el mencionado autor al socorro
de las víctimas de la inundación.
i - c. C-SAo

Hemos tenido el gusto de ver en casa de D. Cristóbal Pizá los originales de las láminas que ilustrarán el folleto del señor Rullan; son vistas escogidas de los luga¬ res más castigados, algunas de las cuales los representan ántes y después de los
derrumb amiento s.
El Círculo Mallorquín ha dado comien¬ zo á los ensayos preparatorios para el
futuro concierto á beneficio de las vícti-
mas de la inundación de este desgraciado
Sóller agradecerá siempre en lo que vale el acto de caridad que lleva á feliz término la más importante sociedad re¬ creativa de la capital de las Baleares.
El Círculo Mallorquín cumple como bueno. El grito de agonía que á los mo¬
radores de este valle arrancaron los enfu¬ recidos elementos desencadenados el día
15 de Octubre, la desolación que ellos esparcieron, y que nos envolvió en frío sudario, será mitigada por la pródiga mano de los que con orgullo acudirán al
Círculo á ofrecer su ofrenda.
Bendecidos sean los que albergan en su alma tan nobles y elevados sentimien¬ tos y saben realizar tan edificantes como
humanitarios actos.
Nuestro querido amigo D. Jaime Mar¬ qués á su llegada á Tolosá inició una suscrición para socorrer á las familias pobres víctimas de la inundación de Sóller, cuya suscrición á los pocos días ascendió á
unos docientos francos. Al marchar á
Agen el Sr. Marqués, quedó encargado
de continuar la lista D. José Mora.
No esperábamos ménos de la colonia solí órense establecida en Tolosa, de cu¬ yos caritativos y patrióticos sentimientos son prueba evidente sus donativos para alivio de las necesidades del pueblo que la vió nacer, á la cual, y en particular á los iniciadores, envía las más expresivas gracias nuestra modesta publicación.
D. Antonio Bauza, comerciante esta¬ blecido en Marsella, ha remitido á su
hermano político el concejal D. Guiller¬
mo Rullan, la cantidad de veinte y cinco pesetas, con encargo de distribuirlas á los pobres que creyera más necesitados. El Sr. Rullan lia cumplido su encargo, y las veinte y cinco pesetas quedan distri¬
buidas en esta forma:
A Antonia Vicens Ros . . 5 pesetas.
A Catalina Morell Oliver . 5 ri A Coloma Frontera Enseñat 5 u A María Coll Enseñat . . 5
A Lucía Vicens Busquets . 5 “
Total. . . .25 pesetas. En nombre propio y á ruego de estas cinco infelices socorridas, enviamos al donante las más espresivas gracias.

SOLLER.

3

El jueves ultimo, al anochecer, cayó una niña y se dislocó un pié. La causa
de la caida fueron unos maderos tendi¬
dos en la vía pública frente á la casa de un carpintero; la culpa, pues, la tiene el dueño y la policía que lo permite, pero las consecuencias, la desgraciada y su fa¬ milia. ¿Es esto justo?
Horroriza ver cuando pasa un carrua¬
je el puente de Cas Jurat. Desde mucho tiempo viene siendo dicho puente uno de los sitios más peligrosos, pero lo era úni¬ camente porque es muy estrecho y las paredes laterales que servían de pasa¬ mano tenían unos dos palmos y medio ó tres de altura; ahora, desde la inunda¬ ción, aparece desnudo por un lado, de modo que al menor resbalón de una caba¬ llería caerá al torrente juntamente con el carruaje que arrastre y la persona ó personas que vayan dentro. Antes que tal suceda aconsejamos á nuestra celosa Corporación municipal disponga la colo¬ cación de un pasa-mano, aunque sea de madera por de pronto, con la seguridad de que esta medida será aplaudida por el
vecindario.
Como verán nuestros lectores en la
lista de suscrición de la Alcaldía, uno de los donantes es el Diputado á Oórtes por esta provincia D. Marcelino Menendez Pelayo, suscrito por la cantidad de cin¬ cuenta pesetas. Es el único Diputado que se ha acordado del más desgraciado de los pueblos que representa en las Córtes, por cuyo acto humanitario le quedará Sóller eternamente agradecido.
Diariamente recibimos quejas de nues¬ tros abonados, pues, ó les faltan números ó los reciben con notable retraso, y como estamos segurísimos de que de nnestra Administración salen todos, cada sábado, con la puntualidad que prometimos en el primer número de este Semanario, de¬ searíamos saber quien tiene la culpa de que no lleguen á tiempo á su destino. Se¬ pan, pues, los que con sobrada razón se quejan, que no es nuestra, y que sentimos vivamente que tal suceda.
Con motivo de la muerte de S. M. don
Alfonso XII, vimos ayer ’á media asta el pabellón nacional en la Casa Consistorial y en la del Sr. Ayudante de Marina don
José Palou.
El miércoles de la semana que fine hoy amaneció ventoso. La naranja que pendía en la parte inferior de los árboles, y que quedó sumergida en el agua corriente, cuando la iuundación, cayó al ímpetu del viento, sin "que se haya podido aprove¬ char una siquiera.

Otra calamidad más unida al número
de las que sobre nosotros pesan.
Se ha iniciado la temporada de la na¬ ranja, pues se han embarcado ya algunas á granel, y los hombres que emigran anualmente, ocupan ya su puesto respec¬
tivo en la nación vecina.
Ha empezado también la confección de cajas de limones y de naranjas mandari¬ nes. El precio de los primeros es de ocho pesetas carga y el de las últimas dos pe¬ setas y media ¡cada ciento. En vista pues de la demanda y précio que, desde algu¬ nos años á esta parte, tiene la citada clase de naranja, bueno sería que los propieta¬ rios hicieran una nueva plantación en los
claros de sus huertos.
Hemos observado hace ya dos días que el agua de las fuentes de la Plaza, del Hospital y de la calle de la Luna, mana túrbia. La causa es, según nos han infor¬ mado, el arreglo de la cañería de la fuen¬ te de S: XJyet.
Suplicamos á los encargados de la re¬ composición, mucha actividad en los tra¬ bajos, á fin de que en breve podamos be¬ ber agua clara y no tenga para que que¬ jarse el vecindario.
Sr. Director del Sóller:
Querido amigo: Le estimaré se sirva inser¬ tar en el Semanario de su dirección, las adjun¬ tas cuartillas que son contestación al comuni¬ cado de D. Pedro J. Colom, inserto en el nú¬ mero 18 de su periódico.
POR CONTESTADA.
¿Qué quiere el Sr. Colom y Rullan (D. Pe¬ dro Juan) con su preguntita, á la cual no me ha sido, con harto pesar mió, posible hasta hoy
contestar?
¿Quiere, sin duda trabar conmigo, descomu¬ nal batalla, y manejar su arma favorita lle¬ nando muchas columnas de chispeantes comu¬ nicados? Si estos deseos alberga en su mente, deseche ilusión tan bella, sintiendo no poderle complacer, por no gustarme divertir al público; dejándole libre el campo, para que conquiste cuanta gloria tenga por conveniente, y rever¬ dezcan laureles casi marchitos por el ingrato olvido. Creo que con esta espontánea declara¬ ción seré por Y. tildado de medroso, si tal cree lo sentiré también muchísimo por Y.
Además la condición de ser Y. un atildado
escritor, me releva la obligación de enseñar¬ le á leer, y con haber leido el artículo á que hace referencia, escusaba su preguntita, que
otro—Dios me libre á mí de tan malos pensa¬ mientos—la calificaría cuando ménos de im¬
pertinente. Para dar en lo posible cumplida satisfacción,
le diré, que sus articulitos—ó cosa así—de Ar¬

quitectura—copiados ú originales que eso Y. mejor que nadie lo sabrá—dejaban mucho que desear dado el fin á que su autor les destinaba, que seguramente no era el de divagar por las.... catedrales góticas, etc., etc Si algún día me lo permiten mis ocupaciones, le ofrezco tratar extensamente de los estudios de Arqui¬ tectura, del ilustrado periodista mi buen amigo señor Rada Delgado, ya que me honré nom¬ brándole en un pobre artículo mío.
Ahora, señor comunicante, tenga presente, que á Y. tiene cuenta vindicarse de lo que duda en su comunicado. Esto sea, si Y. lo tiene por conveniente, que á mí nada en ello me vá. Su pregunta me trajo á la memoria un vulgar refrán que entraña una amarga verdad, pero verdad al fin, y con él termino mi con¬ testación. Nada tone él que nada debe.
Ricardo Salvá.

Suscrición abierta en casa de D. Guillermo Co¬
lom, Quai de la Republique n.° 13 Cette, pa¬ ra socorro de las familias pobres víctimas de
la inundación de Sóller.
Pesetas Cts.

CUARTA. LISTA.

Mr. Bessede, repres.te á Montpe-
llier.

5

>>

» J. Cazalis, corredor á Cette. .
D. Antonio Rullan á Tarbes.

5

»

10

Los Sres. hijos de D. Bernardo
Estades de Marseille.

200 »

D. Juan Frontera, á la Grand

Combó.

1

T>

Mr. Jean, sacristán de la Madelai-
ne de Beziers.

1 50

» Libes, representante de Co¬
mercio, id.

5

X

» Thaurrel Roques, negociante,
idem.

5

»

» P. Brousset, negociante á Tunis y Cette.
» Avinens, fondista, á Cette.

10 »

5

»

Un anónimo, id.

2

»

D. Vicente Ilaon hijo, id, » Tomás Isidro, patrón, id.
» Vicente Pascual, id. id.

2

»

•

5

»

5

»

Mr. Conge Fiat, negociante, id. . » L. Lacroix, corredor, id.

5

X

5

»

» Enzet Honnoré, id. » Roux, id.

1

»

50

» Frontier, id.

2 .

»

» Menadier, id.

2

»

* Arnaud, representante á Be¬
ziers.

5

»

» Cros y Castet, carreteros, id. . » Charles Roque, negociante, id. » Coste Clemente, propietario,
idem.

5

»

5

»

5

»

» L. J. Portal, corredor, á Cette.

0

»

Suma de la 4.a lista. . 302 » Suma de las 3 listas anteriores. 2369 50

Total de las cuatro listas. 2671 50

4

SÓLLER.

SUSCRICIÓN para socorrer á las familias pobres, victimas
de la inundación de SóUer y Fornalutx.
Pesetas. Cet.

Suma anterior. . . , .

445

»

D. Francisco Enseñat Morell. Mr. René Dollfús de París.

.

15

13

»

» Lucien Dollfús de id.

12

»

Suma.

.

.

.

.

485

»

SIMUNES PARA LOS INUNDADOS DE SÓLLER.

Suscrición abierta en la Alcaldía.
Pesetas. Cts.

Suma anterior. . . 3345 »

La Sociedad de socorros mútuos de

Cienfuegos (Isla de Cuba)

150

»

D. Marcelino Menendez y Pelayo Di-

putado á Cortes.

50

Suma.

3545

7)

Día 26.
Para Palma laúd San José, de 22 ton., cap. don Antonio Frau, con 4 mar. y lastre.
Para Cette laúd San José, de 51 ton., cap. don Monserrate Frau, con 6 mar., corteza y naranjas.
Día 27.
Para Denia laúd María, de 70 ton., cap. D. Juan Casasnovas, con 7 mar. y leña.
Lectores!
Calendarios americanos y del zaragozano. Recibos talonarios para el sorteo de Navi¬
dad.
Agendas de bufete para 1886. Todo lo encontrarán en la imprenta de
este semanario
Calle de San Bartolomé 17.

Á LOS QUINTOS.
Los de la última quinta y los que lian de ingresar en Caja en l.° de Diciembre próximo, tanto los des¬ tinados á Ultramar como á la Península, pueden re¬ dimirse con solo la entrega de 5,000 reales, por me¬ dio de la concesión otorgada por el Gobierno de S. M, á D. Ramón Felip vecino de Lérida, en Real orden
de 24 Junio último.
Los Quintos que deseen depositar la espresada cantidad de 5,000 reales ántes del sorteo, se les de¬ volverá la cantidad depositada si á éstos no les co¬ rresponde servir en ninguno de los Ejércitos de la
Península ó Ultramar.
Para más minuciosos detalles, dirigirse á las ofi¬ cinas del único y exclusivo representante en esta provincia, situadas en Palma de Mallorca, calle del Sindicato núm. 141, fonda.

hh*L A PAYES A^

CULTOS SAGRADOS.

Hoy día 28.
En la iglesia parroquial al anochecer empezará la novena de la Purísima, con exposición del Santísimo Sacramento, que predicará D. N. Palou Pbro. ads¬ crito en la iglesia Catedral. Mañana después de visperas continuará la novena y les demás días al anochecer,
Mañana día 29.
En el oratorio de Madres Escolápias d las cuatro y media de la tarde empezará la novena de la Purí¬ sima y continuará los demás días á las siete y media de la mañana al tiempo de una misa.

co
>-3
C£S Z
<

MOVIMIENTO DE POBLACIÓN

CU %

NACIMIENTOS.

té*

Día 23.—Una hembra. » 24.—Un varón. » 25.—Un id. » 26.—Un id.

00

DEFUNCIONES.
Día 22.—Falleció Juana M.a Castañer y Soler
de 79 años.
Día 24.—Magdalena Oliver y Vidal de 74 años. » 27.—José Isern y Xumet de 28 años.

o
< CD

MOVIMIENTO DEL PUERTO.

C5

EMBARCACIONES FONDEADAS. Día 25.
De Felanitx laúd San José, de 22 ton., cap. don Antonio Frau, con 4 mar. y lastre.
Día 27.
De La Novella laúd 2.® Remedio, de 36 ton., ca¬ pitán D. Juan Pons, con 6 mar. y lastre.
EMBARCACIONES DESPACHADAS. Día 24.
Para La Novella laúd Esperanza, de 32 ton., ca¬ pitán D. Juan Pons, con 4 mar., naranjas é higos.
Para Valencia jabeque Virgen del Cármen, de 49 ton., cap. D. Juan Reinés, con 7 mar. y lastre.

Z

¡FUMADORES!
El papel de la marca
es fuerte, fino, blanco y el
más sano por su pureza. Este es el fallo de los fuma¬
dores inteligentes.
Libritos CLAVEL ESPAÑOL
en tamaílo usual y en gran forma.

¡FUMADORES! Con el papel de la marca
Nuestra Señora de Iludí
solo puede competir el de la Bandera Mallorquína,
porque ambos son lo mejor que hoy se fabrica,
Libritos NEGRITA
tamaño usual y en gran forma,

AL POR MAYOR

AL POR MENOR

Comprad y fumad.
SINDICATO, 59.

Probad y juzgad.
SINDICATO, 59.

PAYESA -y
ALMACEN DE PAPELES

torio de la ¡i

Esta Casa ofrece á precios económicos PAPEL y sobres para cartas, papel
de HILO para oficinas, confiteros, panaderos, etc.; CONTÍNUO para impren¬
tas, chocolaterías, pastelerías, y para encajonar higos; FUERTE en rollos y resmas para zapateos, sastres, polvoristas y drogueros; de SEDA para envolver naranjas, manzanas y limones, y para planchadoras, floristas y zapateros; PI¬ CADO, TELA, BRISTOL, DORADO, PLATEADO, ESTAÑO, INGRE, JASPE, INDIANAS y de TODOS COLORES con brillo y sin él.
LIBROS en blanco y rayados de Diario, Mayor, etc., para Comercio; Doc¬ trinas, Fleuris, Historias Sagradas y de España, Libros de Lectura impresos y manuscritos, Geografías, Agriculturas, Geometrías, Aritméticas, Gramáticas, Urbanidades, Tablas de cuentas; en fin, toda clase de libros de enseñanza.
Cartapacios, plaguetas, vitelas portaplumas, plumas, tinteros, tinta china, para escribir, sellar y comunicativa; lápices artificiales, minerales, de albañil y carpintero; gomas, salvaderas, arenilla, carboncillo, carpetas, compases y estu¬ ches, pinturas, pizarras, pizarrines, portalibros, etc., etc.
Estampas, cromos, aleluyas, soldados y romances; calendarios americanos y del Zaragozano; estraza, estracilla, cartulinas y cartones de toda clase; naipes de todos precios, etc., etc.
Paquetes de 1000 hojas para la elaboración de cigarrillos. Cerillas y Fósforos de todas clases en cajitas y á peso.
Y además de lo expresado, multitud de objetos cuya relación fuera interminable.

5 9,-S I N D I C A T 0-5 9,
SÓLLER.-Imprenta de Juan Marqués.