|
AÑO I.—NÚM. 2. 18 JULIO DE 1885. Ferro-Carriles de Mallorca, CORREOS. SERVICIO DE TRENES que regirá desde el 1-5 Marzo hasta el Id Octubre de 1885. De Palma á Manacor y La Puebla.—7’",0 maña¬ na, 2’15 y 4’;!0 (mixto) tarde. De Manacor a Palma.—(o mixto), 7T>0 mañana y 5’ 15 tarde. Do La Puebla á Palma.—7’55 mañana y 5'55 tarde De La Puebla á Manacor.—7’55 mañana 2T5 y 5’55 tarde. SALIDAS DE PALMA. Para Barcelona mártcs f! tarde. » Ibiza y Alicante viernes 8 mañana. » Barcelona, vin Alcudia, domingo 7 mañanft LLEGADAS Á PALMA. De Barcelona sábado 7 mañana. » Alicante é Ibiza lunes 11 mañana. » Barcelona, vía Alcudia, jueves 10 mañana. SALIDAS DE SÓLLER. Los domingos á las 2 de la mañana y los demás días á las i. LLEGADAS Á SÓLLER. Todos los dias á las 7 4c la noche. PERIÓDICO SEMANAL DE INTERESES MATERIALES. PUNTOS DE SÜSCRICIÓN: PRECIOS DE SÜSCRICIÓN. En la Redacción y Administración, calle de San Bartolomé núm. 17. 1 2 peseta id. trimestre en toda España. Extranjero y América: ) j Pago adelantado. Anuncios y comunicados á precios convencionales-, los comunicados deberán llevar firma. ABTEi. LA AGRICULTURA EN SÓLLER. El arte más antiguo del mundo es la agricultura; su cuna fué el Paraiso, y su vida compañera insepa¬ rable del liombre, condenado por Dios á regar la ¡tierra con el sudor de su frente. De su mayor ó me¬ nor prosperidad, pendieron siempre la pujanza ó de¬ cadencia material de las naciones, la opulencia ó miseria de los pueblos, el bien ó malestar de las fa¬ milias, y la holganza ó estrechez del individuo, que no puede subsistir sin ella. Esto nos esplica los elogios que le tributaron los antiguos poetas é historiadores, la estima y aprecio que le dispensaron los pueblas más civilizados, y el atan de los ícmanos^eñ dlsfrñ guivse~Cón elhonroso título de las legumbres y de las hortalizas que culti¬ varon, ó instrumentos de labor cuyo uso habían in¬ troducido ó mejorado en su patria. En nuestros tiempos hay todavía pueblos en Ale¬ mania y Holanda que conservan la tradicional y lau¬ dable costumbre de celebrar los sucesos más notables, como los nacimientos y matrimonios, con la planta¬ ción de un árbol que, á más de recordar el hecho, proporcione medios de subsistir al individua. Poco há, tenía España pueblos, que »o admitían ningún vecino sin que antes plantease un nogal en la dehesa, habiéndose llegado á formar un bosque de nogale ■, cuyo producto cubría los gastos de las contribucio¬ nes. En otros, lo mismo que en Mallorca, pertene¬ cían á cada vecino los árboles que plantaba á las orillas de un arroyo colindante con sus tierras, cos¬ tumbre que convertía nuestros torrentes en vistosas alamedas, que han desaparecido á medida que se lia puesto en duda y negado la propiedad cuando sus dueños no presentaban más títulos que su laboriosi¬ dad, sin que por ello dejasen de ser los cauces una propiedad pública de que se mostraron muy celosas nuestras corporaciones populares. (1) Concretándonos á nuestro pueblo, tan favorecido por la naturaleza, que mereció ser llamado por algu¬ nos el Jardín de las Espérides, debe su riqueza á la solicitud con que los moradores cultivaron su suelo y multiplicaron sus esfuerzos para contener la tierra en sus pendientes laderas con elevadas y tortuosas hormas, cuyo rojizo color contrastado por la verde y matizada alfombra de innumerables plantas que la sombrean, inspiran sublimes cánticos al poeta, y de- (1) Desde principios del siglo XVI hasta entrado el presente, cada año se nombraban dos ó más individuos con j el título de vehedors de torráis A quienes estaba confiada la vigilancia de los cauces, con facultad de multar á los qne deponían escombros, in¬ mundicias ú otros objetos capaces de entorpecer el curso de las aguas. Antes era incumbencia del almotacén (mostasaf) autoridad que reunía latas atribuciones sobre la policía. muestran al cuitoso investigador la remota antigüe¬ dad de esos bancales do crece en armónica confusión tanta variedad de árboles. La multitud de puras y cristalinas fuentes que cruzan el valle, la feracidad de sus tierras, la posi¬ ción topográfica y demás influencias climatológicas que le son peculiares contribuyen á la salubridad de su clima y esquisito sabor do sus verduras y frutas, en que se aventajó siempre á todas las de la isla y del continente, siendo muy celebrados sus grecas, (uvas) manzanas, melocotore; y naranjas, que mere¬ cieron ocupar un lugar distinguido en la mesa de los reyes y magnates, admitiéndolas como especial re¬ galo. Ñaña diremos del cultivo y estraéción de las diferentes eoseclias que constituyen su riqueza, por¬ que deseamos hacerlo de cada una en particular, ocupándonos ahora solamente de las causas de la prosperidad y decadencia de la agricultura en ge¬ neral. Conquistada la isla y repartidas sus tierras entre los caballeros, pasaron muchos de ellos al continente dando sus porciones á enfitéusis, al paso que otros, como los nuevos adquirentes, se retiraron á vivir en sus heredades, donde construyeron magníficos pala¬ cios y fortalezas, dedicándose al fomento de la agri¬ cultura y ganadería, de que dependía su riqueza. La presencia de sus dueños en los prédios y el ejemplo que con su vida frugal comunicaban á sus depen- CONCHA NOVELA DE COSTUMBRES SOLLEKENSES POR JUAN B. ENSEÑAD {Continuación.) ni. »ESENC!.IlS«S. El día siguiente, al amanecer, la puerta de la choza es¬ taba abierta, y Concha y su madre se encontraban en el mirador de Santa Catalina. Allí acudieron, durante muchos días, cada vez que se lo permitieron sus faenas. Poco á poco iba debilitándose su esperanza, y por último, más que á ver si aparecía la ansiada barca, iban á rogar á Dios por el que solo vivía .ya en el amor de su esposa y de su hija. Era una necesi¬ dad para ellas el subir al cerro, desde donde les parecía que sus preces llegaban más fácilmente á su destino 'y que su dolor so anegaba en el mar profundo, tumba de su reposo y de su dicha, Por fin, un día de resaca, llegó á la playa una tabla rota, que llevaba escrita, en grandes letras, la palabra CONCHA Este era el nombre de la barca del Corcho. La infeliz Margarita dobló la cabeza y lloró mucho, como una viuda resignada para quien la lucha se hace imposible; y los días fueron cada vez más tristes para ella y su hija, pues con la muerte del padre, llamó a la puerta de la choza la implacable miseria. Acostumbradas únicamente á la venta de la pesca y á la reparación de las redes con frecuencia destrozadas, las dos mujeres no sabían hacer otra cosa para ganarse la vida. ¿Y [qué otro medio de subsistencia hubieran podido hallar en un punto en que cada cual es criado de sí mismo para las necesidades de la vida? Sin embargo, vibraba siempre una voz consoladora en el fondo del corazón de la pobre huérfana, Concha sabía perfectamente que Miguel no la abando¬ naría, y que, en un plazo más ó naénos breve, renovaría con el que había de ser su esposo, aquella existencia feliz de que había disfrutado cuando su padre, jovial y orgullo¬ so, llegaba con una abundante pesca, que ella iba á vender al pueblo. Eran tan limitadas sus aspiraciones, que á la pobre muchacha le parecía que Dios no había de negarle nin¬ guna. Pero en toda senda'se hallan, como fatales obstáculos, séresjegoistas que no comprenden la dicha para los demás. A esta clase pertenecía Eosa, la mujer de Angelote. —¿Piensas todavía en Concha? dijo una noche á su hijo, que, pensativo y triste, permanecía con los codos en la mesa y la frente apoyada en las palmas de las manos. —En ella pienso, contestó el joven alzando los ojos hacia su madre. —Pues hijo, será menester que cambies de modo de pensar, porque tu padre y yo liemos resuelto que Concha es hoy demasiado pobre para que te cases con ella. Miguel hizo un brusco movimiento de protesta. —Déjame concluir, añadió Eosa. Si el Corcho hubiese vivido, tú hubieras tenido su barca, y hubieras navegado con él, y nosotros hubiéramos podido pasar sin tí, con la ayuda del niño, que cada día crece y pone fuerzas; pero hoy no es posible; nuestra barca no es suficiente para la vida de dos familias. —Trabajaré el doble, repuso Miguel. —¡Ba! ya sé yo lo que valen todas osas promesas. Apenas casado, no pensarías masque en tu mujer y en tu casa, y nos quedaríamos con la boca abierta y con un palmo de narices. No, no; si Quieres casarte, tiene qne ser con una chica que te ayude con algo para seguir adelante sin miseria. —¿Y mi padre piensa también como vos? preguntó Miguel levantándose. —Está claro que piensa de la misma manera. Al prin¬ cipio, so oponía, pero, á Dios gracias, yo tengo juicio por tres, y tu padre no ha tenido más remedio que darme la razón. Esto diciendo, Eosa bacía alarde de nna orgullosa sa¬ tisfacción. —Mi padre ha podido ceder, porque ello le interesa ménos que á mí. Más yo no cederé. La madre hizo un imperceptible movimiento de lábios, que Miguel no notó, pero que era la expresión de una voluntad obstinada, segura de hacerse obedecer larde ó temprano. (Se continuará.) . SOLLER. dientes, pronto dejaron sentir su influencia en la po¬ cuya sintésis se reduce á que se vea sf-es po- hallan en mayores y más seguras condiciones blación naciente, y la industria y el comercio, d'ésa-' |sibll Tri"habilitaciónjde nuestro puerto; y en rrollados en su mayor escala, fueron el resalíádoíue-l i consecueiitia si reúne' condiciones pnmfimacti- ia prosperidad de nuestra agricultura. Nur.*,é¿oso%. ecar. eú él Observaciones caareiiteimnáS doírlo Tratase buques ocupados en estraer el sobrante de ].|ájfiAj difetos de la isla traían á su vuelta el oro y ric$s’tev; las de levante, llegando á ostentar tal opulencia; que ese practican |estoy ponía en el pueí-to de Pajina: afirmativa, Yá por dfkciié luego cte'tta con sus escesos empezó por oprimir la agricultura y! |asunto de vital interés para el pileblopIe SdlIer, acabó con la ruina de la industria y el comercio; A -'ya pnfafrésponder al llaniámiento que-mi bueno Las guerras en que se empeñaron nuestros reyes, . ¿ó ilustrado- amigo D. José.Enlian Pbrb, hace especialmente contra los genoveses, apartaron á líen rife primero y¡cOhcieiizúfio lh|ícul<frijíIfSdo nuestros magnates de [sus ocupaciones ordulK’iá.!; Arfes? inserto eíi M misino úefibdico, afinque baratada clase de'negocios. Nosotrós’no pode¬ mos disfrutar de tales beneficios, nuestra de¬ seada-línea férrea no' pasa de ser un deseado iuéilo .-fsor ahora, y quizás lo sea por mucho tiempo... ¡Ojalá me engañé y pueda yó ver aún ¿realizada la para mi mayor y mejor obra en ;pró deAsta población!.-., Pero no- divaguemos... •'Tenemos el Puerto, única, ancora .de salvación : .|pr gfepua; dirijamos á él nuestras miradas,-y sefpfslS el tema de un segundo artículo. trocando el pacífico retiro del campo por la agitada vida militar y política,.y los grandes sacrificios de hombres y dinero que hizo Mallorca para sostener esas luchas, y la aversión al primer género de vida que sintieron los’ guerreros á su vuelta, fijando su residencia en la ciudad y la distracción de los capita¬ les empleados en el campo para dedicarlos esclusivamente al comercio y á la industria en busca de mayor rendimiento para satisfacer sus placeres y ambiciones, fueron los primeros síntomas de decadencia.’ En¬ i conocedor de lirí itiSufiCieíicia, mayomenfio tra¬ tándose de- mi -asunto - de tantalnipo-rtaiiGia.-y ; trascendencia, me propongo escribir algunos artículos exponiendo las razones en que me. fundo y apoyo, al sostener mi afirmativa, de que puede habilitarse este puerto como punto de observación. El pueblo de Sólier que desde larga,.fecha viene.sufriendo una asoladora plaga,mansa■ de comendadas las haciendas á mayorales que á su vez. la destrucción y muerte deisfcs hermosas, ricas faltaron al buen trato con los . esclavos, á quienes, es¬ y.fértiles huertas, recibió-un terrible y -.cuasi taba; encomendada, la labranza, y oprimidos los-cam¬ pesinos con nuevas gabelas para satisfacer las cargas públicas en que seiba empeñándola isla, con las epidemias que le importaba el comercio y demás ca¬ lamidades consiguientes, no podía dar más resultado que su completa ruina para, no levantarse en muchos siglos. Ebqúe soló contempla la frondosidad de nuestro valle, la riqueza de su huerta; el lujo de sus casas, el bienestar de sus moradores, y las comodidades, en irreparable golpe'- en su riqueza; y vive desde entonces en continua- agonía; riebidd solo al carácter activo; l&bbriosb y emprendedor d'e sus moradores ha podido cicatrizar en parte taii profunda herida;’ herida, que á bien seguro,’ á, no dár con. un carácter como ei sollerense hubiera concluido por la gangrena, la consun¬ ción y la muerte;:.ó ..sea la falta dé vida de un pueblo. Andrés Pastor y Oliver. ' CRÓNICA LOCAL. En el primer número de nuestro semanario prometimos ocuparnos en éste de la fiesta de Nuestra Señora del Cú rulen. En cumplimiento de nuestra- promesa podemos decir muy poco é nuestros lectores puesto que, ávidos, de diver¬ siones, iré sin duda alguna' rúiíy’ reducido el número de ellos qué' lio 'asistiera á la plaza. Diremos dos palabras para los. ausentes. La fiesta empezó él. sábado yr según anun¬ ciamos, fué. cívico-religiosa, Improvisóse en la -plaza de -la .Constitución una plaza-de toros-que,-dejando en medio el surtidor, la , .circula ¡casi--en su totalidad y en e-lla tuvo lugar el toreo- de- tres’ novillos ante un numeroso público que entusiasmado aplaudía, fin, que ofrece nuestra población, sin evocar las sombras* del pasado, no comprenderá fácilmente que nuestra agricultura, á quien se debe todo este, haya tenido que sostener luchas desesperadas paiai elevar¬ se á 'la altura de que había descendido; y á que-, no pudieron restablecerla nuestros mayores .á pesar fié todos sus afanes, impotentes contra los obstáculos que, se oponían á s-u paso en la isla y en todo.el resto de España. •Las numerosas trabas del libre cambio.-:so ore las primeras materias, lá pésima legislación del sistema tributario, la holgada práctica de los barbechos, la- Pero* el de Sólier, ¡sufre con pesar si, pero con heroica resignación él golpe que recibe; no bas¬ ta á ¡ti fatal desfino-la míierié ale srÚagudníturh siiid qiíe ve desaparecer su industria fabril ségúndo y respetable elemento dé vi;I&;. se hace im¬ posible la fabricación, no por dqspréciacióu.de sus productos., si-nj porque se !iacq imposible, la compejenda . con el trabajo á mano y-el trabajo, mecánico; no por esto se desanima, sino que resuelta y valerosamente: busea •• .-otros ¡ elemen¬ tos.- Los irnos ván- á explotar los productos-de Al anochecer cantáronse 'con orquesta :so¬ lemnes completas en íá iglesia parroquial; y erni t las,'r íbidsé á una cucaña' que se íi rfijíá ■.■uio.JY----- ' aírasUCa' banda sollerense amenizaba,el,acto tocando, es-^ cogidas i'áezas. La concurrencia fue-escasa. A la mañana siguiente cantóse á. toda or¬ questa la -misa del maestro J. Erado, predican¬ do ai el ofertorio déla misma el distinguido orador sagrado D. Redro Planas beneficiado de la Catedral. afición á criar ganados sin contar con los pastos ne¬ nuestras ricas colonias; los otros, y -éstos en- A las 6 ele 1 a tarde-; salió de la iglesia y r'é- cesarios por desconocer los prados artificiales, y la falta de respeto. á - la .propiedad, omitiendo. las .epide¬ mias, sequías, nevadas, heladas, vendábales y agua¬ ceros, forman el cuadro de. las causas que, si no- la paralizaban en su marcha, la mantenían estacio¬ naria.—José Rüll-an Pero. su mayor parte, establecen relaciones comer¬ ciales con lar vecina República; sefiyastefianmllf, abren comercios; almacenes, bodegas, hoteles, etcétera. etc.; fundan sociedades,-'’ elaboran y e-straeiílos' productos deí país, daúdo así vida y movimiento; al comercio,.,.á.. nuestra• marina, dofrió 'láíAprincipales calles rilé la póblahíón, tfflSTmagéstúós'á pfióC'éSióií ’éhla qué‘sé’llévó’eh andas la imagen; de Nuestra Señora del .Carmen, con asistencia de la sociedad mkrímiia fie este ' pueblo. Á la noche hubo, baile en la plaza al estilo (Se continuarci). y en una palabra, no se enervan fii se someten . del país, alternando con el da . boleros; subióse ája . fe ií| lie Lubina yovndo h.- otra vez á la cucaña y cpiiso soltarse un globo, SECCIÓN INDEPENDIENTE, gracia que Ies,acosa- y les destruye- sus ricos y que se incendió antes. de salir, de. las manos de valiosos productos agrícolas é industriales. ios que lo hinchaban. Acudiendo ai -ilaBmmionto ¡lo nuestro ilustrado -colaborador D. José Rallan^ JO. Andrés r¡u¿tor nos lia remitido el siguiente artículo. Al insertarlo, doremos advertir que ci-.g0r.tBK. no se hace- solidario de jas ideas,- que sus colaboradores emitan en esta sección independiente, ni aún en los casos en ¿fue se halle en un todo conforme con ellas. Consideramos esta advertencia tanto jiiás necesaria, cuánto que liemos censurado la manera "cómo se ha debatido en El Isleño el asunto de las fumigaciones de- Sóilér, entre varios comunicantes y nuestra Junta municipal do Sani¬ dad, .de que es vocal nato el. Sr. Pastor. Mantenemos nuestro pro¬ pósito do no entrar eu-coniicndas personales,, y do estudiar siena: pro las cosas bajo el punto de vista de los intereses deí jais. Agradecemos al Sr. Pastor su articulo, como agradeceremos toda razonada "colaboración .que se ciña al círculo de nuestras elevadas miras. fq. ., LA CUESTIÓN DEL PUERTO. 1! Oíros.hé asocian,, reúnen ' cápitjléb levantan edificios para la fabricación mecúuicavy se po¬ nen en condiciones de poder luchar en compe¬ tencia con los géneros nacionales y .extranjeros; y todos como buenos hijos del pueblo que les vio nacer, le dan vida, movimiento,- trabajo, pan. Nuestra agricultura es muerta; sustitu¬ yámosla por ja industria y el qomercio; esto dicen, y esto logran. Nada Ies arredra-. Hoy Sin disputa y apesar de las malas condiciones en que .se halla el pueblo, de Sélíer, enjuto, quizás el de más movimiento industria y comercial de la Isla, y esto, á pesar de hallarnos’ eri malí¬ simas condiciones, pues que nos, hallamos com¬ Hasta la una y'media de la noche duró la fiesta, durante Ja cual estuvo alumbrada la plaza con tedeios y ondearon vistosas banderas en todas las calles de 4a población. Los vecinos de la plaza '.se' quejan, y con sobrada razón, de. la poca tim/nquilh dad que pueden tener. A todas horás son molestarlos ya sea por chiquillos con gri¬ tos y polvo que levantan con ¡sus juegos de día, ya por adultos con sus desento¬ nadas y escandalosas canciones á ' .cual¬ quiera llora de la nociré. Creyendo Lia de Con el epígrafe de Una gravo- cuestión se lia publicado en el primer número de este perió¬ dico, lili muy bien escrito y razonado ai tiouliío, pletamente aislados de las demás poblaciones, donde cruzadas ■ cíe líneas férreas tienen más fáciles, comunicaciones y cu co.psoeuencúmse ser escuchada nuestra voz; nos atrevemos ú suplicar á la autoridad competente íén- ga á 'bie-ii poner coto á- tales-abusos, en SÓLL ER. la seguridad de que merecerá esta medi¬ las mismas objetos para la venta. NOTA. Quedan en su fuerza y vigor da la aprobación del público en general, -dV° . No padrán traspontarse-estiérco - J;as disposiciones consignadas en las orde¬ y en. particular de los mencionados Veci¬ lés ni firmes pbgjjf plaza principal, desde nanzas municipales y en el bando de po¬ nos de la plaza que son los más perjudi¬ las cuatro á l§.sfdocQ de la mañana cados. lÉMuífa d'&'úddt'pesetas. licía publicado el día 31 de Mayo último, '‘■"Sóller 7 ele Julio de 1885. 8.° Se prohíbe lavar cualquiera clase Esta semana lian comenzado la siega- de objeto en las fuentes y abrevaderos Damian Magraner. de trigos en -las montañas circunvecinas. La cosecha es, sino abundante, á lo me¬ nos satisfactoria. 9.° idoseat:ipí;^4>nu-estros- propietarias ios fdcüi vento .^j3ap.Frapcií|lo, con, motivo ae la residíáfbl uúe.mpoíocom '■ ■ . . . J -—c~- *$¿ v y-íz*^—*=* Nuestro apreciable colega .El Isleño en su número 9531 correspondiente al miér¬ coles 15 del actual dice: «La enfermedad que á principios de la pri¬ mavera se presentó en las hojas del viñedo de Felanitx, después de haber permanecido esta¬ cionada hasta hace pocos días, va tomando grandísimo incremento, especialmente en los terrenos de primera clase,» Sentimos de todas veras esta nueva calamidad, y como sabemos por esperien- cia propia.lp aue«on semejantes plagas, cómpádecemoó a los?felanigensés.: úi.{V.V./', Q4)j ! Upó . 13. DAMIAN MAGEANEE Y MOEELL ÁlcaJde del Ayuntamiento de esta villa. públicos é igualmente abrevar ganado en las mismas fuentes, bajo la multa de dos pesetas, ... . Se prohíbe igualmente?'"echar á ios torrentes públicos' tierra,,escombros, . piedraá": u otros objetóse "semejanteri ó igualmente extraerlos de los mismos, bajo la inulta, ele dos á veinte pesetas. 10. No podrá ejecutarse obra alguna lindante con la vía pública sin obtener el competente permiso. - V 11. .El que coir motivo • de: ejecutar alguna obra tenga necesidad de ocupar parte de la vía pública deberá obtener permiso de la autoridad y desocuparla cuando ésta se lo ordene, debiendo ade¬ más alumbrar de noche con un farol la parte ocupada, bajo la multa de dos á diez peseta»; s - \\ ,, . '. • . .- ¡ 12. Los. carpinteros, herrerosr zapa¬ teros y demás artesanos no: podran; éj ét- cer sh oficio en la calle, ni dejar en ella bancos, maderas ú otros útiles y efectos, bajo la multa de dos pesetas. CULTOS SAGRADOS. ' Hoy día 18. .. .. A’.anochecer se cantarán--solemnes eomplefffe Q* áque los j<GéJÍe4é3íii(ímiites d^cln á gji patrón Bueíiaventuifi, i' 3 .. b ' ^Alaaancí ’cíiá 191' A las siete y cuarto comunión general, á las nueve y media se cantará nona alternando el coro con la música, y acto continuo la misa mayor á toda orques¬ ta, en cuyo ofertorio predicará el M. I. Sr. I). José .Olíver Canónigo. A las cinco y media de la tarde se concluirá el . triduo oon música y sermón que dirá, el Inepcionado orador, después se hará la estación ma- fof al Santísimo y la reserva precedida de solemne Te-Deum. En todos los antedichos actos religiosos estará ex¬ puesto el Santísimo Sacramento. MOVIMIENTO DE POBLACIÓN. DEFUNCIONES. Apía 10.—A^aíme Ferrer y Bareeió do diez meses ¡Día 11.—Margarita Ferrer y Enseña!, dé 7 4 años |Vj » V5.~-Iiosa;Arbona y BermH de 28 anos. ' nacímíeNtosI Día 10.—Un varón. 12.—Un varón y una hembra. 13.—■ Un varón. ¡)\\{ • f Hago saber: Que de acuerdo con el Ayuntamiento que tengo el honor de pre¬ sidir. he dispuesto lo siguiente: 13. Los carros, coches y cualesquiera otra clase be carruajes; ó caballerías‘que no lleven brida deberán andar al paso El 14.—Dos hembras. Id.—Una hembra. 16.—Dos varones. Artículo L°. Toda persona de cual¬ quier edad y sexo que con gritos, insul¬ tos, palabras indecorosas, amenazas, pe¬ dradas ó de .otra manera incomode el ve¬ cindario ó perturbe el reposo público, se¬ rá castigada con la multa de dos a veinte 4235..°°pesetas, Todo joven ó muchacho que jue¬ gue por la vía pública á la pelota, peonza, naipes ú otros juegos que incomoden el libre tránsito incurrirán en la multa de media á dos pesetas de que serán respon¬ transitar por dentro la población bajo la multa á sus conductores do dos pesetas. 14. ‘ No podrá dejarse parado en fas calles ó plazas carro* ó caballería por más tiempo que el necesario para cargar ó descargar debiendo llevar farol encendido por las noches' mientras estén parados. 15. Los perros de presa, inclusos los llamados vulgarmento'^retersjf y los gal¬ gos no podrán salir á la jcalle de día sin bozal con cruz y rejilla de hierro y por la. noche no .podrán salir de ninguna manera Nota de las res es sacrificadas en el matade¬ ro de esta villa durante la primera,. quincena del mes actuéI \\, ¿ - .ijjjcV .¡«■(Nituladu. /Auvvm -vó • • ■HúiríO'O. -Pí«V Ctr. Toros, . . . , Bueyes . - . - Vacas ; , r Terneras Ovejas . . . . Carneros ,, . . Borregos . . . Corderos f Cabras . . » » » : ,»’ - » . 70- - ' 25 60 ■ . » •"Alvo 12T5 30’00 » » » » sables sus padres. siieltos, bajo la multa de una á cinco pe¬ Cabritos. . » » Los cafés y tabernas, solo podrán setas. permanecer abiertas hasta las doce de la 16. El que vendiere granos, legum¬ noehe:, bajo la multa de cinco á veinte y. bres, frutas, ú otro artículo .que estuviere Total . . 155 77*25 Sóiler .15 de Julio de 1885.—El Inspector, A. Bailes tér. ''■ cinco pesetas.. dañado, corrompido ó vende incurrirá en Será detenido hasta por.veinte.y la multa do dos á veinte pesetas además M OVIM]’ EXT O '!)EL PUESTO. cuatro horas y multado en cinco pesetas de perder la-especie. : EMBARCACIONES FONDEABAS. todo borracho que se encuentre por las calles,, en cafés, tabernas ó casas donde se vendan licores y de' cinco á veinte y 17. Se prohíbe el mendigar en todo este Distrito municipal. El contraventor si es vecino será apercibido por lo, Auto¬ --.;; Tía 12. /■•''.AGÍ. .Do Palma laúd San Antonio, de 9 ton.:,, cap. D. Pe¬ dro Bosch, con 5 mai\\ y lastre. ' ‘•‘7“ b-L Día--JO. " su cinco pesetas el dueño del establecimien¬ ridad y en caso de reincidencia será mul¬ De Palma laúd Virgen del Carmen, de 15 ton., to donde se hubiere- embriagado. Be prohíbe echar á la calle agua, tierra, basura ó cosas semejantes, limpiar tado en dos pesetas. Si el mendigo es fo¬ rastero será inmediatamente despedido y si desobedeciere incurrirá en la misma cap. D. Antonio Tortell, con 5 mar. y lastre. De Palma laúd Fleta de 13 ton., cap. D. Salvador Covas, con 5 mar. y lastre. EMBARCACIONES DESPACHADAS. esteras, ropas ú otros objetos desde, ios malta que el vecino, balcones ó ventanas, limpiar y trasquilar ‘ ife. 3ÍbAcááá4firfe§-nd-podrá\\t perma¬ caballerías en las calles ó plazas y que¬ necer en la casa mortuoria más de veinte i. , Día 11. , Para Barcelona laúd San Juan, de 36 ton., capitán í). Francisco Riera, con 7 mar., algarrobas y ofs. Para Palma laúd Fleta, de 13 ton., cap. D. Salva¬ mar paja en la vía pública, bajo la multa de dos á veinte pesetas, quedando ade¬ más obligado el contraventor á quitar de y cuatro horas *v serán conducidos en ataúd con cubierta cerrada con las condi¬ ciones exigidas en las disposiciones vi¬ dor Covas, con 5 mar. y lastre. Para Palma laúd San Antonio, de 9 ton., ejfé‘ dq^ Pedro Boscli, con 5 mar. y lastre, Día 17. la vía pública lo que en ella hubiere echado. G.° Nadie podrá estender ropa ú otras eo¡sa§ por las plazas ó calles, ni.-sacar á gentes y no podrán ser conducidos por la plaza principal desdo Jas cuatro á las doce de la mañana bajo la mui a de cinco ' pesólas.-- • Mr- v* 7. í --. - arM- Mr Para Palma laúd Virgen del Carmen de 1 7 toi* cap. D. Antonio Tortell, con 3 mar. y lastre: 7— :—' Día 18. -Sevilla laúd Concepción, de 4 I ton., cap. don Ferrer. con 6 mar., y lastr; 4 SÓLLER. IMPRENTA r ■¿"i' ^ - ■ Y Taller de Encuadernaciones DE JDAN MARQUÉS í ARBONA. En este establecimiento, abierto al público el sábado 11 del actual, se harán impresiones y encuadernaciones de todas clases: económicas y de lujo. ARTICULOS DE ESCRITORIO. Grande y variado surtido de plumas, lápices Gacheux blanco,, id. J. Faber, portaplumas, tinteros cristal, id. porcelana, idem de bolsillo, salvaderas boj, escribanías pié de madera, ganchos guardanotas, rodillos secantes, manilas id., limpiaplumas, pin¬ celes plumas, tinta china, guarda-puntas, lacre, obleas de colores diversos, id. en pan, goma galvánica, barras goma dos usos, tinta en botellas de la Popular, id. id. de la Estrella, id. id. comunicativa, id. id. para sellar azul y violeta, cola líquida, carteras hule, papel de cartas, id. íturzaeta, sobres blancos, de colores, de luto, libros copiadores de cartas, id. blancos y rayados, areni¬ lla, etc., etc., etc. Libros de texto en todas las escuelas así de niños como de niñas, FLORES ARTIFICIALES. Podemos también ofrecer al público un bomto surtido de hojas de rosa, rosa guirnalda, malva, parra, adormidera, francesi¬ lla, hortensia, bola de nieve, peonía, violeta, dalia, margarita, naranjo, yedra, camelia, lila, campanilla, tirio, pensamiento, geringuilla, jazmín y barbinos, en papel color verde natural, y las mismas de papel color verde inglés. Pétalos talco, pensamiento, adelfa, margarita, nomeolvides, hortensia, etc. etc. Pistilos, capullos, centros y cálices de infinidad de flores. Espigas, yerba pluma, nebulosa, alambres cubiertos y sin cubrir, hojas de oro, id. de plata, cartón cañamazo, abalorio, papel de seda de todos colores, etc., etc., etc. Calle de San Bartolomé núm. 17. SÓLLEIl.-4ni|irenía de Juan Marqués