PRECIOS DE Sl'NCRIPCiOJi. PUNTOS DE SUSCRIPCION. Allí) I. En América . 2koo Ptas. » Francia. . . i4 50 » » España. . roo » Mártes 3 Junio de 1884. --- - - EN SOLLER: D. Vicente Vicens (cartero.) ¡ 'EN PALMA: j Librería. Constitución oo. ImM SUMARIO.—Párrafos.-—Ptncelps y colores, por J, R.— j sin grandes cuadros de artistas notables, no tendrá- Ciencia al alcance de todos.—Venus, por Dick.— Pedro el Sesudo ó un sabio sin estudios, por Salvaje. — Crónica local.—¡No me ama! por Filemou.— Anuncios. honores mas que de bohardilla. Cuando se espera la remuneración del trabajo, se trabaja con fe y se acometen importantes empresas. PAEEAPOS. Piad i lia hace grandes cuadros, pero también obtiene grandes recompensas. PINCELES Y COLORES, Solo asi se explica que Madrazo, Casanova, Do¬ mingo, Arana, Egusquiza, Ribera, Mélida y tantos otros, trabajen todo el año sin cuidarse para nada de ien es verdad que el arte es cosmopo¬ lita, pero hay sin embargo algún arte que como el de la Pintura necesita cierta atmósfera para vivir desahoga¬ damente. la venta de. sus cuadros, pues saben que en cuanto llega Ja primavera, en esa serie de Exposiciones rea¬ lizan y capitalizan su trabajo. Así se explica el porque trabajan con tanto afán esa pléyade de Acuarelistas, pues, logran convertir Necesita de los miasmas y gases deletéreos que se desprenden en las grandes poblaciones para respirar con mas facilidad. con su pincel el agua en oro. Y en aquellas Exposiciones ya permanentes ó anuales es donde encuentran ocasión para oxibirsus cuadros y obtener ademas de honrosa reputación, Porque el arte de la Pintura respira, y es especie pingües ganancias. de ser animado que se presenta con vida, luz, color y hasta movimiento, aun en las inmóviles figuras y En los periódicos llegados últimamente de Ma¬ lineas que el plástico artista traza en el lienzo. drid leo algunos detalles, de la Exposición Nacional Roma, Paris, Madrid grandes ciudades donde se de Bellas Artes, que se inauguró el sábado último. aglomera gente, donde hay una población flotante Ocupa esta el palacio que se construyó en el Retiro numerosa, allí es donde la Pintura se aclimata, don¬ cuando la Exposición de Minería; y si bien las con¬ de los pintores establecen sus estudios, especie de diciones esteriores del edificio, caprichoso y jugue¬ capullos artísticos donde se encierran gran parte del tón, no están en carácter ion el objeto á qué boy se año con sus cachivaches y solo en compañía de sus le destina,—á contener el arte y el arte en su pureza modelos ó «modelas». es severo—en el interior en cambio reúne buena El artista, por lo regular, vive solo de su trabajo, disposición de luz y local que hace puedan presen¬ y por tanto se ha establecido en las poblaciones, que tarse los cuadros en. las mejores condiciones de como las ya citadas, tienen sus mercados artísticos, efecto. puntos de contratación á los que acuden esa infinidad Allí figurarán expuestos en desordenado orden de seres que pasean su buen ó mal humor y que gas¬ los grandes lienzos y los pequeños cuadros, las acua¬ tan su dinero, y á veces el de los demas, en cosas su- relas y dibujos á la pluma y todos con la firma do pérfluas que les dicta su buen gusto ó solo siguiendo autores conocidos y fechados en Paris, Roma, Ma¬ ios-caprichos de la moda. drid y alguno que otro en Barcelona. Hoy las conveniencias sociales exigen que el rico ¡Cómo si en provincias no sé pudieran hacer sea artista ó al menos que lo aparente.- Un palacio cuadros! 2 SEMANARIO DE SOLLER. Y no os que escaseen los pintores y que fallen notabilidades, pero falla aliciente, asunto, tema y muchas veces recursos para una composición, y así es que se contraen á copiar la naturaleza encerrán¬ dola en los estrechos moldes de una marina ó de un paisa ge. —¿Pero modelo de qué? — Modelo de belleza en el desnudo. J. R. CIENCIA AL ALCANCE DE TODOS. En Palma ó mejor dicho en Mallorca, hay gran afición á la Pintura, pero el que no puede visitar los estudios de Ankerman, Ribas, Mestres, Fuster, Pizá y otros, se queda mucho tiempo sin ver una obra nueva, pues el arte aquí no tiene publicas manifesta¬ ciones y si se produce, es por amor al arte mismo, pues son insignificantes las ganancias que con su ejercicio se obtienen. Dos pintores están llamando da atención en los presentes momentos. El uno es el sacamuelas del arte. El otro es el pintor de historia que ha terminado su obra ma- jistral. Alarcon, pinta en cinco minutos un cuadro al oleo y recorre villas y lugares escogiendo como ga¬ binete particular de estudio el público escenario, ha ¬ ciendo de la Pintura una especie de sainete que, cual cómico á la legua, representa en los teatros. Bauzá medita sus obras de composición y triunfa .en los certámenes. Numerosa concurrencia va á contemplar su gran cuadro. La figura del Cardenal Jiménez de Cisneros rí¬ gida, fria y con los ojos alzados al cielo, dá gracias por la terminación de la Biblia Poli(/Iota cuyo último pliego recibe de manos del hijo del impresor el niño Brocar, que viste rico traje óle fiesta. Caballeros, monges, guerreros y pages presencian la escena que pasa en una sala gótica cuyas paredes adornan ricos tapices. Este es el asunto que Bauzá ha desarrollado en un lienzo de once metros de largo por tres y medio de ancho, forma irregular y poco apropiada, pero á á la que ha tenido que sugetarse siguiendo las con¬ diciones del certámen. Mas de treinta figuras todas de pié, forman el cortejo de la ceremonia que el ilustre pintor mallor¬ quín ha perpetuado con sus pinceles, y sin embargo ninguna monotonía resulta en la composición. Hay tipos tan bien interpretados como el del viejo Lebrija y testas tan divinas nomo la del dominico, y figuras tan bien dibujadas como las del guerrero y del judío, v ropages y detalles y pero me falta espacio y se necesita mas detención para examinar y juzgar obra dn tanta importancia. ' Dentro de poco se remitirá á su destino. Al salón de grados de la Universidad de Barcelona para que •adorne una de sus paredes. Bauzá hace cerca do un año que comenzó su gran cuadro y por él recibirá una cantidad casi la. precisa para pinceles y colores. - : . ' \\ \\ v. ;> . Conocí á Juanita en casa de Enrique, un amigo pintor, y hablándole de, ella un dia con ciertas reti¬ cencias, me dijo: , . ; "—Juanita es una chica modelo. ;. ; ..... T^ZEUgTTJ'S. tje estrella es, la que saluda, al dia antes de que Febo nos acaricie con su calor, y la saluda respetuosa, antes que la noche, nos envuelva con su lobreguez y sus misterios. Venus, Ja madre de los amores, la personificación de la belleza ter¬ renal según la mitología. ¿Quién no la ha contemplado; que ojos enamorados mirándola radiante, no ha creido ver en ella, el i-ostro de su adorada? Quién en la ausencia ñola lia hecho cómplice de sus cuitas amorosas? Venus, es la más preciosa joya, la más resplandeciente de las estrellas del firmamento. Es el planeta que partiendo del Sol y dirigién¬ dose hácia nuestro globo encontraríamos después de haber visitado á Mercurio. Es el que más puntos afi¬ nes tiene con la tierra, pues su volumen, su densidad y su peso es el mismo. Gira alrededor del Sol en. 23 horas 21 minutos y 7 segundos, su dia pues tiene 35 minutos menos que el nuestro. Su inclinación sobre el plano que se mueve, es mayor que la de la tierra sobre el plano déla el íctica, razón por la cual las estaciones, son allí mucho más marcadas. El año en Venus tiene 224 dias, se halla situa¬ do dos veces mus cerca que nosotros. Hemos dicho que describía su órbita alrededor del astro del día, entre el Sol y ¡a Tierra, sucedien¬ do que, cuando se halla entre esta y el Sol, nos pre¬ senta su superficie oscura, pues que la que baña la luz solar, es la que le da frente distando entoncesde la Tierra unos diez mi'-Iones de lefjitas\\ y cuando se encuentra en la parte opuesta en que nos presen¬ ta su superficie iluminada dista unos setenta y cincomillones. Variando tanto las distancias, se compren¬ derá fácilmente cambian visiblemente su magnitud. Galieo descubrió en 1010 las fases de Venus. Sus montañas miden mayor altura que las de nuestro globo. Los crepúsculos matutino y vespertino, son en Venus un prodigio de luz y colores, á causa de ha¬ llarse mucho más cerca el Sol; está envuelto y rodea¬ do de tina admósfera y del seno dé sus obcéancs1 se- ven levantar colosales nubes. . No se sabe si Venus tiene uno ó dos satélites. A fines de este siglo le da por seguro Ja existencia;, al cual quiso Federico .de Prnsia darle el nombre del ilustre geómetra, su amigo D’.Alembertj el.cuaLrehu¬ só tan señalada distinción, en los términos siguien¬ tes,, que: copiamos, de Las Maravillas :Celestes-de Camilo Flammarion. . .... •/ A mi- ; ;:G «Vuestra Magestad me hace; demasiada honor queriendo bautizar con mi nombre ése nuevo planeta. Ni soy bastan te- grande para convertirme en el cielo SEMANARIO DE SOLLER. 3 su satélite de Venus, ni tengo tan buena salud que i ciudades. De aquí el que no tengamos necesidad de ■pueda serlo en la Tierra. Me encuentro bien con el j sostener esos ejércitos de policía y guardia civil, tan pequeño lugar que ocupó en este inundo de aqui i númerosos como impotentes para -descubrir y detener ahajo para ambicionar otro en el firmamento.» j los ladronzuelos y rateros. Venus según la tradición es un paraíso, una Prescritas por las leyes las dimensiones de los isla de luz donde se gozan todas las venturas imagi¬ i cuatro dormitorios que debe contener cada casa, im- nables. | pedimos el que los propietarios de las. casas (píe se Terminamos, repitiendo, la inmortal cuarteta de I dán en arriendo se enriquezcan á costa de la salud Mana Lucrecia Davidsqn. del obrero y de la decencia que la moral prescribe: «¡Oh tú, resplandeciente estrella vespertina pues el trabajador de nuestro pais descansa rodeado Joya 'sol ¡re un azul de'1 i pide® divina! ; de una gran masa de atmósfera para al-paso que sin ¡(Tu cuanta rapidez volar éyo á tus brazos í mando el alma esté libre de sus corpóreos brazos! í)k;k. r~ — | esta restricción de las leves, la usura de muchos pro- I pietarios se cebarla multiplicando jaulas en vez de ; decentes y espaciosos dormitorios con el fin de alojar j mayor número de inquilinos, ó les destinaría para • dormitorio común inmundas y mefíticas cuadras. Prohibida Ja construcción de nuevas casas cuan¬ PEDRO EL SESUDO ó UN SABIO SIN ESTUDIOS do una ciudad cuenta ya. con sus dos mil, se fomenta j muchísimo la población rural, y por consiguiente la I división de la propiedad, las poblaciones se hacen muy numerosas, y poco á poco trasforman el pais en un inmenso é inespugnable baluarte que haciendo imposible á los estrangeros el pensamiento de con¬ X. quista, asegura para siempre la libertad é indepen¬ dencia de nuestra patria. Pues debéis tener presente, nefablemeste extasiado ante la con¬ ó noble estrangero. que aunque no tengamos un templación de tan grandiosa belleza, ejército permanente y constantemente puesto sohi;e, sentia hondamente, recordar en aque¬ las armas, podemos presentar en pié do guerra, llos felicísimos instantes el mal efecto .cuando convenga, armados, ensefiados y dotados de que me hablan causado así la pequenez excelentes jefes, dos millones de combatientes que de las ciudades que solo me parecían ¡nada cuestan al Estado, si sé exceptúan los jefes que regulares villas, como la monótona si¬ la nación sostiene en países estrangeros con la mi-*" tuación de las innumerables casas de siou detestar siempre en estrategia y táctica militar campo, las cuales venían á formar una á la altura de las naciones dé mayor fama bélica; serie de circunferencias concéntricas, trazadas á cada i pues, así como la Autoridad eclesiástica exige al que kilómetro do distancia de la ciudad que habían lo¬ se casa algunos conocimientos religiosos, de la mis¬ mado'por centro. ma manera las Autoridades civil y militar exijen Sacóme de este éxtasis la trémula mano de un ¡respectivamente conocimientos de Higiene privada, venerable anciano que al tocarme suavemente la es¬ palda. ¿Qué os parece ele nuestro pais, me dijo, no- IJeestranjero? ¡Lastima grande, le contesté que la pequenez de vuestras ciudades y la uniformo situación de todas vuestras casas de campo me impidan en belleza lla¬ marlo único é inmejorable! 'y la constitución del Estado sobre los derechos y de¬ beres individuales y la presentación justificada del ¡arma reglamentaria, traje de campaña, y cierta can¬ tidad de municiones, adquirido todo con su propio ¡peculio, ademas de un certificado de hallarse el in¬ teresado suficientemente adiestrado en el manejo de ísú arma v en las evoluciones propias del soldado en' i, Nuestras previsoras leyes, respondió, inspiradas en. la moral, en la higiene y.en Ja estratégica, no consienten poblaciones de mas de dos mil casas para míos diez mil habitantes, ni casas que no contengan por lo menos cuatro dormitorios, cada uno de los cuales debe tenerla capacidad mínima de sesenta y cuatrometros cúbicos. A estas ineludibles restriccio- ¡campaña. De aqui resulta que cada hombre, sin distinción jde clases, es un soldado que vive en su casa en tiem¬ po de paz completamente armado y equipado, y su¬ jeto hasta la edad de cincuenta años á la ordenanza I y disciplina "militar; soldado que al batirse, sabria que defiende á sus padres, á sus hijos, á su patria, á legales, que vosotros consideraríais caprichosa¬ mente despóticas, debemos nosotros bienes imponde¬ rables de los que voy á permitirme el enumeraros algunos. No siendo nuestras ciudades mas que de dos útil vecinos ó de unos diez mil habitantes, estos se sus leyes, á sus propias tierras y hogares; y no un ' soldado mercenario que defienda al que le dá mas sqeldo,. ni un soldado esclavo de aquellos que tanto se les dá defender á un amo como á otro, porque la cadena del esclavo siempreqy én todos los lugares es' conocen todos y, como nuestras costumbres solo con¬ igualmente dura. ceden honrosas consideraciones á la probidad en pri¬ (Se continuará el sueño de Pedro) mertérmino, y después á la laboriosidad y al mérito, no pueden permanecer mucho tiempo entre nosotros, por el general desprecio en que son mirados, los fraudulentos, los holgazanes y los viciosos que tanto pululan, sin ser. conoeidos en vuestras babilónicas Salvaje. 4 SEMANARIO DE SOLLER. Cr6m.icsu HjOOSlI. , to, y el dibujo es propio para Jo que se le aplica. j Terminada esta importante mejora será una belleza más para tan hermoso templo. El Sr. Ecónomo merece La semana próxima pasada, pasaron en esta villa j los plácemes más entusiastas, y seguros estamos que varios dias, D. Jaime Cerda y nuestros queridos la población entera de Sóller aprueba su proceder. amigos 1). Ledro Alcover y D. Luis Martí. Grandes son ios daños que el viento huracanado de la semana pasada, ha causado en el arboledo, y en especial, á los olivos, dándose por perdida la ter¬ cera parte de la próxima cosecha, y aun la de los años venideros. Si posible, fuese, debia el Ayuntamiento recom¬ poner, el empedrado de la calle del Viento, pues se halla en un «estado que'hace dificilísimo el tránsito, y es mucho más impropio por ser una de las más céntricas vias. El temporal, ha sido general, en la isla. La llu¬ via, es también en la época que atravesamos estem- poránea y perjudicial para los granos y viñedos. La cosecha, que tan buenos visos presentaba, creemos que no pasará de mediana. Nos hallamos ya en plena primavera, por las noches se goza de agradable temperatura, una supli¬ ca pues al galante é inteligente Sr. Enseñat. director de la música, para que amenize con su banda el pa¬ seo y en pago cuente con el agradecimiento del sexo Nuestros queridos paisanos que por las contin¬ gencias de sus ocupaciones se ven obligados á pasar en el Mediodía de Francia gran parte del año, empie¬ zan á regresar á sus hogares para descansar, de sus fatigas, al lado de sus familias. Las enviamos cordial saludo. bello, que dará realce con su presencia. D. Gregorio Ayneto, ha sido nombrado en pro¬ piedad consegero togado del Tribunal Supremo de Guerra y Marina. Reciba nuestra felicitación por su nuevo nombra¬ miento. Nuestro celoso é inefable Alcalde Sr. Magraner, j Por concurso extraordinario entre opositores pos¬ que no ha cejado, hasta embellecer la plaza con una j tergados debe proveerse en Mahon la escuela de pár¬ espaciosa acera, llevar á cabo el arreglo del piso j vulos dotada con el haber anual de 1650 pesetas, de la calle de La Luna y otras importantes mejoras dando cumplimiento á la R. O. de 17 Mayo de 18S2\_ deque oportunamente hemos dado cuenta, liá unido la rampa que formaba el borne, con el piso de la plaza, evitando de este modo la molestia que causaba á los que pasaban por aquel sitio en carruage. Mucho le honran los desvelos que el Sr. Magra¬ El miércoles 14 del corriente, llegó á Palma procedente de Madrid D. Gerónimo Rius. Habiéndose ausentado de la isla el Gobernador ner, se toma para todo aquello que ha de reportar ventajas á la población: dos cosas empero nos a tra¬ vesíos á recordarle, la recomposición del puente de Civil I). Antonio Mataró ha quedado encargado* del mando de la provincia el Secretario 1). Manuel de la Torre. Cas Jurat, y la pensión que en clase de retiro, en premio de sus dicatados servicios es acreedor el sereno Mariano Ballester. El Sr. Magraner, que como autoridad y como caballero, se ha captado la simpatía de cuantos le han tratado, la tendrá mayor el día, que es cuche, Ha obtenido una notaría de Palma el joven y distinguido abogado 1). José Socias y Gradolí, para la que fué propuesto en primer lugar por el tribunal de oposiciones. nuestras reiteradas peticiones. Enviamos á la desconsolada familia del que en Se nos dice que la feria celebrada en Sansellas el tercer domingo de Mayo se vio muy concurrida de forasteros. vida fué nuestro sincero amigo 1). Francisco lraolay Fortuny, Comandante Capitán de Infantería, el más sentido pesame, y con ellos elevamos nuestros ruegos para que Dios le haya recogido en su seno. Apesar de la aglomeración de gente las transac¬ ciones comerciales fueron relativamenre escasas y de poca importancia. Se ha comenzado á embaldosar de nuevo la igle¬ sia parroquial de esta villa; ei -trozo-terminado que hemos tenido el gusto de examinar de muy buen gus¬ De la Revista de Inca, correspondiente al dia 24. de Mayo. • Dice que aumenta en aquella localidad la aficiom al baile de boleros* Agiisti.net ha.eclipsado al legenda? SEMANARIO DE SOLLER. o río Santet. Se lamenta de que no existan centros donde á ia par que el recreo, se encuentra la instruc¬ ción y aumenta sin embargo la afición á las riñas de gallos. Da cuenta, de la fiesta celebrada en la par¬ roquia el dia de la Ascención y de las brillantes dotes oratorios del joven presbítero á quien estaba enco¬ mendado el sermón. Recuerda al Ayuntamiento de aquella villa que baga cumplirlas ordenanzas muni¬ cipales y añade, que sin ellas no hay buena adminis¬ tración posible. El Felanigense correspondiente al mismo dia, envía sentido pesame al Fiscal municipal «le aquella villa por la muerte de su hija la Sta. i).il Antonia Adrover y Roig. Dio cuenta de haberse abierto al servicio del publico una nueva fonda en Piierto-Colom, y se queja de los daños que el viento del miér¬ coles ha ocasionado en especial á losolivcsv viñedos. En s' s variedades, publica la bella y conocida poesía titulada jChisl! del malogrado y eminente Selgas. Son tantas las quejas que recibimos de nuestros abonados forenses, de que no reciben los números que por está Administración se les envia puntual¬ mente, que suplicamos al Administrador Sr. Tur to me alguna medida á fin de evitarnos los perjuicios que nos causa el descuido de los carteros ó adminis¬ tradores subalternos. ra no se han recibido noticias: quisiéramos poderlas dar felices. Nos suplican hagamos, constar que la restaura¬ ción del santuario de Santa Catalina la sufraga nuestro municipio, y no particulares como da cuenta El Isleño. El contratista de las obras de prolongación del muelle de Palma D. Antonio Porcel, se ha encar¬ gado de las de limpia del puerto de Soller, que ha¬ bían sido adjudicadas á favor de 1). Jaime Comas, por convenio que ha mediado entre ambos contra¬ tistas. DEFUNCIONES ACAECIDAS EN SOLLER. Mayo. 7. ’ » i 1. >>11. » 17. » 17. >> 19. » 20. » 25. 1884. Catalina Frontera y Ozonas. Pablo Cas tañer y Miró. Antonia Mayo! y Pons. Juan Alcover v Rullan. Margarita Esteva y Magraner. Lucia Frontera y Alcover. Benito Miró y Morey. Margarita Garau y Mayol. Soller 26 de Mayo de 1884. ¡IbTO ME I. La virtuosa señora D.a Magdalena Sorá de He¬ rreros, ha fallecido en Validemosa. Nos unimos al dolor de su familia. Se halla en Palma, desde hace algunos dias, el distinguido pintor D. Francisco Maura pensionado últimamente en Roma. D. José Cotoner Conde de Sallent, ha sido elegigido primer Secretario de la mesa del Congreso. Reciba nuestro particular amigo, el hijo adoptivo de este pueblo, nuestra cordial enhorabuena. Desgraciadamente ha resultado cierto el naufra¬ gio que presentíamos del laúd Santa Elena; gracias á la intrepidez de sus tripulantes lograron salvarse después de larga y titánica lucha confias embraveci¬ das olas, en las playas de Gandía, lugar de la catás¬ trofe. J: ¡ . Se- ignora la suerte que habrá cabido á dos em¬ barcaciones mas de nuestra matrícula que hasta aho- ula, acaba de cumplir diez y siete años. Dueña de unos ojos que nadie osó copiar jamás, curiosos y soñado¬ res á la vez, eran su mayor encanto; su correcta nariz; su garganta de cis¬ ne; su boca, en la cual vivia una"- eterna sonrisa, su gracia acompaña¬ da de un chispeante ingenio; su dis¬ tinguida y esbelta figura, sus precio¬ sas manos, formaban con aquellos ojos, un conjunto tan bello, capaz á inspirar una de esas pasiones vehementes, que rayan hasta el delirio. Tula, era envidiada de las demas mugeres, pues su trató amable, su amenísima conversación, y el buen gusto de sus trages, eclipsaban á la reunión de sus amigas y era encanto de su corte de admira¬ dores. Vivía Tula con sus'pádres, en una hermosa quin¬ ta, no muy lejos de C*** pueblecillo que baña el re¬ voltoso Cantábrico. El padre de Tula habia poseído uno do los pri¬ meros capitales en la corte. Su casa de banca, era de las que mayor confianza gozaban en el mundo mer¬ cantil, pero su fortuna habia desaparecido de sus repletas arcas, al querer su ambición centuplicarla en los azares de la bolsa. SEMANARIO DE SORBER. Vivían pues retirados del inundo con lo poco que ¡ y al convencerse de la realidad, seria la más feliz de • pudo salvar el Sr. de Castre (que este era su ape- las. muge res. llido) de su naufragio. Su capital era cero, si se Estos y otros pensamientos cruzaban por la ca¬ comparaba con el que en mejores tiempos podia dis- ; lenturienta imaginación de Carlos mientras á gran¬ poner, pero basta aun con exceso, para'vivir rodea- ! des pasos se dirigia á la quinta. La tardecía encan¬ dos de las comodidades que pata su familia eran j tadora, Llora lucia todos sus encantos, y las emana¬ precisas. ciones de sus ñores, (pie á impulsos del beso de Tula era el alma, de aquella familia, ella vivia Mayo, habían abierto sus cálices, saturaban la at¬ feliz al parecer en aquella soledad, y en vez de sen¬ tir la nostalgia que en otro carácter hubiera producido la ausencia del bullicio y el esplendor de los place¬ res de la corte, prodigaba consuelos á sus ancianos mósfera do un delicado aroma. Cada piedra era para Carlos un recuerdo de amor: un suspiro, un juramento, una queja amoro¬ sa, una mirada, se hallaban representados por una padres. bulliciosa fuente, un grupo de corpulentos álamos, En su corazón parecía imposible pudiera alber¬ una piedra carcomida, mudos testigos do su loca garse la ambición, lepra social que todo lo invade pasión. y amenaza, las fibras mas dulces de su corazón solo se conmovían con una dulce mirada de Carlos López, Llegó por fin á la finca. Todo habia cambiado. La calma habitual se habia convertido en aturdido ' joven guardia marina, á quien había conocido en movimiento. Criados, libreas, ea.rruages cuyos caba¬ Cádiz en la época que aquella perla del Mediterráneo llos piafaban de impaciencia. se engalana para obsequiar á los forasteros que la Un triste presagio asaltó á Garlos..¿Habría cam¬ visitan. biado el corazón de Tula? No tardarla en saberlo. Amó á Carlos en Cádiz, siguió amándole, cuando II. aquel cumpliendo su obligación, vióse precisado á abandonar las risueñas, playas de la Caleta, v la se¬ ¡No me ama! ■ exclamaba • Carlos, después- do- ñorial ciudad le esperó con ansia, anheló su vuelta, abandonar la aristón ática mansión de los. res., de y su alma solo alcanzaba la dicha cuando el joven Castro. Sus facciones se hallaban descompuestas; guardia marina se hallaba á sudado. sus negros ojos brillaban con un extraño fulgor, y Habrian trascurrido cerca de dos años, desde que mortal palidez'cubría su rostro. se habían visto en Cádiz y habían convenido que sus ¿Qué había 'sucedido? - almas eran gemelas, que el uno habla nacido para el j Tula iba á casarse, pero no era Carlos el elegi¬ otro, y habían jurado millones de veces, que solo la ; do. Carlos era ya solo un recuerdo, unos amores, muerte rompería la invisible red que habían tegido ¡ mas en el catálogo de Tula. Los juramentos habían sus miradas, llenas de ternura y amor. desaparecido, 'bula dormía y se Labia despertado. Carlos había terminado la carrera de Marina, el Ambicionaba brillar en los salones, deslumbrar con Gobierno habia premiado sus desvelos y servicios nombrándole Alférez de Navio, era pues un hombre de provecho, preciso era demostrarlo ¿Cómo? Ca¬ su hermosura, ser la reina de la moda y del buen gusto imponiendo á las demas sus mas extravagantes adornos. Carlos no podía ofrecerla mas (pie, un co¬ sándose. razón apasionado, un cariño eterno y una modesta Este habia sido su pensamiento, Tula debía es¬ perarle impaciente, habían trascurrido diez meses desde su última visita y en sus últimas cartas revela¬ ba cierto desaliento, pero ¿que podia esto significar para Carlos? Nada. El desaliento de Tula, lo causa¬ ba su estado de ánimo, la melancolía que debía pro¬ ducirla tan larga ausencia. Era preciso volar á su lado, calmar su agitación, y participarla sus provec¬ tos de boda. El corazón de Carlos daba brincos en su pecho cuando en su mente acariciaba tan risueños posición. Kra pues-preciso aceptar los ofrecimientos de Luis Saiidovaf Duque de Abranles. Ser duquesa., si era indispensable ostentar corona en sus largetas y en los portezuelas de su coche. ¿Y el amor, y Ja fe¬ licidad del alma? Bha, palabrotas que no tienen ra¬ zón de ser. ■ ' Tula habia dejado de ser aquella muger .angeli¬ cal, su corazón se habia contagiado, y ya no latía á impulsos de una mirada v solose conmovía, en unas carreras de caballos ú hollando las alfombras de los proyectos. Que contenta estaria Tula, como sonrei¬ palacios. ría aquella carita de ángel. Anhelaba la ventura y la felicidad, y para conse¬ " Solicitó Carlos licencia que obtuvo sin demora, y tomó desde Cartagena billete hasta San Sebastian, en donde abandonaria la línea férrea, por un primi¬ tivo vehículo que le condugese á G***. Su ansiedad no tenia límites, su corazón latia guir su ideal elegia la senda que apartándose de la. modestia, deslumbra con su esplendor. Debía equivocarse, su corazón no tardarla en as¬ ilarse de lo que entonces soñaba. Buscando luz y co ¬ lores debía labrar su desgracia, pues al dejar de an¬ con violencia y sus ojos no se cansaban de escudri¬ ñar el horizonte, para descubrir las blancas paredes de la quinta. Que eterna parecióle aquella tarde; pere todo tiene fin, y cuando el sol sé ocultaba por occidente, Carlos se apea de la diligencia dirigiéndo¬ le á la quinta. helar, al tocar la realidad debía encontrarla prosaica, constituyendo tal desencanto su desventura. Garlos cuyo dolor habia desgarrado su alma enamorada,; se habia olvidado de todo, reconcen¬ trándose sus facultades en aquella idea lija ¡No me ama! El mundo no podia, comprender su dolor; sus Tula ignoraba su llegada, creíale en Cartagena, tal vez estaba en aquel momento escribiéndole una carta, ¡ah! cuando Tula le viera, parecíale un sueño, mejores amigos se hubieran mofado de su aflicción, pues la compasión en mas de un caso es un sarcas¬ mo. Debía padecer solo, batallar con aquélla idéáy SEMANARIO DE SOLLER. 7 presentándose en el mundo ante la sociedad, con la | no tuvo otro defecto que amarla, con sincero cariño. sonrisa en los labios y la muerte en el alma. Al siguiente dia Tula, su familia y los amigos Al rodar por la pendiente en que la ingratitud de debían partir para San Sebastian, en donde efectua- Tula le había colocado, es imposible detenerse en iii aquella su enlace con Sandoval, dirigiéndose muy pocos casos y menos cuando se posee un alma después los novios á Bañeras íe Lv.zon y á Cante- superior y delicada, un carácter leal y franco, y una j aet, en donde pasarían la estación veraniega. imaginación viva y ardiente. Carlos debia olvidarse Al partir los carruages tuvieron que detenerse, de todo, y olvidándose primero de si mismo, debia para esperar que pasara un modesto ataúd, que cua¬ llegar á olvidarse de Dios. tro marinos llevaban en andas, y al cual seguían el Tula le había recibido no ya con indiferencia, clero parroquial y la tripulación de un escampavías pues sus contestaciones entrañaban el mas cínico que se hallaba en el puerto de C***. desprecio. Tula era para él un imposible. ¡Cuán eter¬ na debia ser su desventura! Al pensar asi una idea asaltó su mente,, y sil semblante triste so tornó en Tula dirigió una mirada al ataúd, en donde yacía el hombre que tanto la habia querido y una lágrima resbaló por su megilla, era el último tributo que ren- alegre. ¡Oh si en aquel momento le hubiera sido | dia á Darlos, jamás debia acordarse de semejante dable el pensar Jo que sucedería desptn s de llevar á : loco. cabo su determinación! A buen seguro que hubiera Uiuco minutos, después, Tula reia á carcajadas alejado de su imaginación tan triste pensamiento. I con los amigos que escoltaban su carruage, inien- Pues la paz que gozará a en el sepulcro le seducía, le | tras el cada ver* dé Carlos era depositado en el templo. arrastraba. Solo el suicidio podía acabar con su des¬ Si Carlos hubiera comprendido antes de suici- gracia. : darse que su recuerdo solo un minuto habia de con- Dé este moho Tula comprenderla lo inmenso de 1 mover a la que fué su vida, seguramente hubiera ale¬ su cariño; y arrepentida de su crueldad, depositaría jado de sí tan criminal pensamiento. sobre bu tumba olorosas flores, que se marchitarían Tula vivió cambiando de amante cada semana al regarlas con sus calenturientas lágrimas. listo le | sin que alegrase su alma otro placer que correr en consolaba. Era imposible que Tula fuese Duquesa de pos de un imposible. Las dificultades eran la única Abra lites, después del suicidio. causa de sus aflicciones, mientras estas existían, exis¬ Desgraciado; Carlos juzgaba á los demas por el tia la pasión; sin ellas, un deseo que pasaba á ser temple del corazón y la naturaleza tan grande que capricho, desvaneciendo sin que llegase jamás á ser con las mismas facciones ña hecho diferentes todos una verdadera aspiración del alma. los rostros humanos, creemos no ha concedido á dos En el gran drama que tiene el mundo por teatro personas homogeneidad de sentimiento, infinidad de episodios, corno el que acabamos de re¬ Carlos llegó á la habitación de la fonda, y con¬ hilar, se suceden por carecer en nuestro patrimonio templó largo tiempo con arrobamiento la hermosa 'de una de las mas interesantes facultades, la razón. quinta abismándose en sus recuerdos. Si todas nuestras acciones las basáramos en jui- Desde la ventana contemplaba el sublime espec¬ I cios lógicos y razonables, evitaríamos males de gran táculo de la' naturaleza. Una noche de Mayo, ilumi¬ j trascendencia, y el episodio ,descrito Tula, y Garlos nada por la' luna, y arrullada por el murmurador hubieran sido muy felices sin las veleidades de la Orio que no lejos de aquel lugar vertía sus aguasal primera, y la falta de razón del segundo. Cantábrico, cuyas cansadas olas se dormían perezo¬ samente sobre el lecho arenoso de la playa. Su ima¬ ginación se trasladaba á épocas mas felices, épocas Filemox. -* que ya no debian volver. Miró repetidas veces la morada de Tula, y después de estampar ardoroso BIBLIOGRAFIA. beso en la firma de la carta en que aquella acogía en su seno su ardorosa pasión, apretó convulso un rewolver que habia sobre una mesa, destrozándose el cráneo. Ha comenzado á publicarse en Madrid una no¬ vela titulada Pasionaria, original de nuestro amigo y compañero en la prensa D. Luis Blanc. III. La noticia de su muerte circuló con la velocidad que se imprime siempre á ia desgracia, no tardando en llegar á oidos.de la ingrata Tula. La irnpresmo de tan inesperada noticia, fué el que causa la sorpre¬ sa, su rostro palideció, y acudieron á sus ojos dos gruesas lágrimas, pero acordóse que debia presen¬ El ilustrado escritor, no menos querido amigo nuestro, D. Leopoldo Cano, autor del drama La Pasionaria, creyéndose perjudicado en sus intereses, hizo una pequeña indicación al Sr. Blanc deseando el cambio de dicho título, y esto bastó para que nuestro amigo accediese inmediatamente; continúa publicándose dicha obra con el mismo contenido, tarse en el comedor, donde se ballaria Son do val y- ¡su.s amigos y era altamente ridículo llorar por una locura semejante. Una sonrisa• se dibujó en sus la¬ bios y como siempre jovial y bella Se presentó en el comedor. ' "' . ■. El tema obligado de la conversación fué el suici¬ titulada La pasión al dinero. . La referida novela está dedicada al Sr. Caño, y .de la nueva producción del Sr. Blanc tenerlos las más ventajosas noticias. A dio de López. Tula escuchó sin conmoverse los epí¬ tetos con quedos amigos de la' casa satirizaban al que ‘8 SEMANARIO DE SOLLER. SECCIOI¡T FERRO-CARRILES DE MALLORCA. ^ZTTXZTCXOSL CORREOS. Servicio de trenes que regirá desde 16 de Marzo SALIDAS. de 1886 a 15 de Octubre de 1884. Domingo 8 mañana para lbiza y Alicante. Lunes 4 tardejpara Mahon. De Palma á Manacor }r La Puebla, á las 7''45 mañana Mártes 5 tarde para Barcelona. 2‘15 y 4 tarde (mixto). Miércoles 4 tarde para, Mahon por Alcudia. ^ De Manacor á Palma y La Puebla, á las 3 (mixto) 7‘45 Jueves 4 tarde para Valencia. mañana y 505 farde. De la puebla á Palmad 3‘30'(mixto) L40 mañana y | Sábado 2 tarde para Barcelona por Alcudia. ENTRADAS. 5‘40 tarde. De la Puebla á Manacor 7;40 mañana 2‘45 y 5 40 tarde, j Lunes 7 mañana de Valencia y 9 id. de Maho c por Al¬ cudia. Trenes periódicos.—Pias de mercado en Inca.—De Inca á Palma, á la L3Ü tarde. Miércolee 3 tarde de lbiza y Alicante. Juéves 9 mañana de Mahon y 12 id. de Barcelona por Palma 29 de Febrero de 188i.—El Director General, j Alcudia. Guillermo Moragues. Sábado 7 mañana de Barcelona. REVISTA SEMANAL DE LITERATURA, CIENCIAS A' PERIODICO DE INTERES GENERAL A’ LOCAL. Esta revista se publica en la importante villa de Sol ler y cuenta con re. i a clores y colaboradores conooidós en la república de las letras. PRECIO DE SUSCRIPCION. suelto 25 cts. PEDIDOS Y SUSCRIPCIONES. En Sóller, D. Vicente Vicens (cartero).—En Palma, Librería Constitución 90. jjg IMPRENTA ' 0 c/lguu y IrS \_■ g oorErVr.r.^rr.acc ccccccécncnr rece eovogvulVLc^rcr.cxrrr m/v . i¿'PE En este establecimiento, montado con los^g^t' principales aparatos modernos, se hacen SglpTODA CLASE DE IMPRESIONES económicas y de lujo ÉÁSi:con la mavor prontitud y baratura posible. • • ■ '-''i'.- ■■ ■ ■• ■ SV: Í.9S^ÍsBaàSE: TV- 7>’: .C7s\\3S\\íSÏ WTambien se Imprimen las de diferentes ta- ¡fl maños é inscripciones, en cartulinas de S colores y dibujos, á precios módicos. '■fy)yí‘'C*) 'v-.'jV/ A; WUM/sSSSSí,sSr-a'4ff - -V.T -t.*.r t.v—op—vp—v3*^vr”É·à“*“t.vr— NOVEDAD en esquelas mortuorias de cartulina, tamaño octavilla, con emble¬ mas y dibujos de varias clases, á 8 pts.. el loo, con sus correspondientes sobres. Las de á pliego dobladas, á 6 pts, el ioo. i ¡EN NUEVO TRIUNFO!! LAS MÁQUINA S SIN RIVAL PARA CUS’ R DE IA COMPAÑÍA FABRIL SINGER acaban de obtener en ta Ext posicum de Amsterdam eJMPLOMA DE HONOR, re¬ compensa ta mas alta cu este memorable certamen. NUEVOS MODELOS Máquinas pura lodu clase de labores, asi ds la Familia como para los Indus¬ triales, con las pie¬ zas y accesorios COI’i espoiidientes según anuncios anteriores. MÁQUINAS DE LANZADERA OSCILANTE las mas perfeccionadas, finas y ligeras que se conocen. C~l~3 2‘50 PESETAS SEMANALES 10 por 100 de rebaja al contado. Piezas y accesorios de todas clases. - Hilos y torzales de seda: aceite y agujas. Palma—4 Jaime II, 4—Palma EN LA PLAZA DEL ARRABAL ACABA de establecerse un almacén de vinos comunes y blan¬ cos á precios módicos: de Juan Maypl (Rata) AGUARDIENTE do Sta. María y ANISETE de Sóller, véndese á 8 y 10 rs, respetivamente en Can Pep Pollensí. Imprenta de a Biblioteca Popular.—1884.