Aíío I.
Aíío I.

Juéves 1,° de Mayo 1884.

fililí. \\t

oor Á los mártires! España jamás olvi¬ dará á los que supieron con denodado esfuerzo honrar el nombre y el honor de su patria querida, y levantar sobre sus mutilados cadáveres la Indepen¬ dencia de la tierra que les vió nacer.
Un genio, un coloso aventurero, que de sencillo oficial de Artillería, ciñió en sus sienes la corona impeiial, y sentó en el trono de S. .Luis,, había paseado por la Eu¬ ropa entera y el Africa sus ejércitos inven¬
cibles.
Los Reyes y los Emperadores se habían
postrado ante su carro triunfal y no saciada su am¬ bición, lleva á su ejército al pais del Nilo, para añadir á su carrera de gloria un nuevo galardón.
Napoleón I es admirado de amigos y adversa¬ rios, es grande hasta en su tiranía, solo una man¬ cha empaña el claro sol de su gloria, su política
con España. Su plan para colocar en el trono de Pelayo á
su hermano José, es impropio del talento del que deslumbró al mundo. Napoleón Bonaparte ignoraba
que España no puede jamás ser esclava del despó¬ tico .y humillante yugo estrangero, y mucho menos cuando se le engaña vilmente, y penetra en su suelo un ejército con el sagrado nombre de la amistad, para convertirse después en verdugo de los que le saludaron y le dieron la hospitalidad piopia de nuestro hidalgo pueblo.
La política vacilante y funesta de un favorito, que solo pensó en su medro personal, nos había entregado en manos de Bonaparte, pero él pueblo no podia conformarse cuando se trataba de humi¬ llarle con los desaciertos de Godoy ni aun con los
del mismo Carlos IV.
Napoleón debía encontrar en España, lo que
hasta entonces no habia encontrado en la senda de
su gloría, un obstáculo verdadero, la lucha de un principio frente á otro principio. El noble y heroico levantamiento de Madrid el dia 2 de Mayo de 1808 fué el primer descalabro para Bonaparte, descala¬ bro que debia conducirle á Waterloo y al árido desierto de Sta, Elena, triste epílogo del Aquiles
del siglo XIX. Los franceses hicieron fuego sobre el pueblo
de Madrid, y desde aquel momento sus calles y plazas fueron teatro de la mas reñida y sangrienta
lucha, en la Puerta del Sol, en la calle Mayor y
Plaza del mismo nombre, se hicieron prodigios de
valor, por héroes que no porque su nombre no fi¬ gure en los anales dé la historia deja de ser grande.
Pero como el sol eclipsa todos los brillantes astros del firmamento, un episodio eclipsó en aquel
dia á todos los demas. La heroica defensa del par¬
que de Monhon.
D. Luis Daoiz y D. Pedro Velarde capitanes del cuerpo de Artillería oscuros y desconocidos hasta

aquel momento, llegaron en una hora al pináculo del templo de la inmortalidad, sus nombres son repetidos por las generaciones presentes y venide¬ ras, y donde quiera se luche por la independencia del hogar sagrado, su heroísmo servirá de ejemplo.
Rechazaron en dos ataques consecutivos los destacamentos franceses que intentaban apoderarse del parque y solo al tercer ataque cuando acudió un verdadero ejército, se habian consumido las municiones y se cargaban las piezas con los ado¬ quines de las calles, muerto Velarde á traición por un oficial enemigo, acuchillado Daoiz sin reparar que se hallaba herido, pudo triunfar aquel ejército vencedor de las Pirámides y Fena y ser ocupado el parque á nombre de Bonaparte.
Los héroes del dos de Mayo los que habian de¬ fendido á su nación ultrajada y engañada, que al empuñar sus armas lo hacían para que no se vio¬ lara su hogar, se robara su historia y se pisoteara su honor y dignidad, pedían venganza; su noble madre la patria no podia permanecer impasible ante la común ofensa, y el grito lanzado por el invicto pueblo de Madrid resuena en todos los ámbitos de España.
Todos se aprestan á la lucha, los gritos de ¡Viva España! ¡Muera Napoleón y los franceses se escuchan por do quier late un corazón español. ¿Con qué elementos cuentan para la lucha? ¿quié¬ nes son sus generales? ¿cuál es el ejército que debe defender la integridad de la patria? Nada saben, ni
puede importarles. A defenderse es el grito gene¬ ral. Carecían de armas de fuego, de Administra¬ ción Militar, de organización, pero á falta de aque¬ llas, no les faltan palos y herramientas de labor, y provisiones no han de faltarle nunca al que pelea por tan justa y santa causa.
Los guerrilleros, esos héroes legendarios que solo se aclimatan en la patria del Cid, aparecen también en la montaña para cumplir su misión. Las plazas de gue.ra no cuentan con grandes de¬ fensas que oponer á los proyectiles de la potente artillería de Bonaparte, pero á falta de baluartes se encuentran corazones del temple de Alvarez y Pa-
lafox, y Gerona y Zaragoza se convierten en cam¬ pos atrincherados donde cada casa es una impro¬ visada fortaleza, un baluarte paia la patria.
Los franceses luchan seis años contra la tena¬
cidad de los españoles, pero al fin sucumben y huyen en vergonzosa retirada, legando á ¡a patria los nombres de Bailen, Talavera, Gerona y Zara¬ goza, nombres gloriosos, nombres que sintetizan el honor y la independencia patria.
Mártires del 2 de Mayo de 1808, y los que en
el mismo dia sucumbisteis al santo nombre de
España en el Callao la patria agradecida, tributa un
recuerdo de cariñosa admiración á vuestro nombre
inmortal.
Filemon.

2

SEMANARIO DE ROL·LER.

ECMO. Sr. D. JOSÉ ECHEGARAY.
(biografía)

Las lecciones particulares de Matemáticas le ab¬ sorbían gran parte de tiempo, hasta que una injusta ley le prohibió el dualismo de profesor de la Escuela

¿Quién no conoce á ese gigante de nuestro tea¬ y profesor particular.

tro? ¿Quién no ha saboreado con delicia alguna de

Por entonces se dedico con mas ahinco á las

sus titánicas concepciones? D. José Echegaray, ha Matemáticas publicando «la Introducion á la Geome¬ estendijo el vuelo cíe su fantasía fuera de lo vulgar, tría superior; la Teoría matemática de la luz, obra

ha sellado sus obras con la grandeza del génio, y se celebrada en el mundo científico; La Teoría de las

ha conquistado nombre y reputación que ocuparán determinantes; un Tratado de Termo-dinámica; unos

brillante capítulo cuando se escriba la historia de problemas de Geometría, otros de Analítica é infini¬

nuestro teatro contemporáneo.

dad de artículos en la Revista de Obras públicas»

Grandes errores se ven en sus dramas, pero como mereciendo la calificación de primer matemático de

negarle que encierran también grandes aciertos; España y uno de los primeros del mundo.

su génio no se sujeta á determinada escuela,'funde

Fué comisionado para el estudio de perforación

en un mismo molde elementos eterogéneos lo cual del Mon Genis, presentando á su regreso de la comi¬

da á sus concepciones forma completamente sui gé- sión científica, una extensa y.detallada memoria de

neris; su talento cual torrente que se desborda lo los trabajos y procedimiento seguida por aquella

atropella todo, rompe toda clase de obstáculos, sin empresa.

que ponga freno á su fantasía el temor del fracaso.

En nada puede aun conocerse el oculto génio,

Pero dejemos consideraciones, que nos es por el dramaturgo es una palabra que debía alcanzar tanta

hoy nuestro objeto un estudio de las importantes gloria en nuestra escena, permanece aun oculto bajo

obras de Echegaray, que son honra, de nuestra litera¬ un sin fin de cifras y guanisínos matemáticos. Su her¬

tura y de nuestro teatro.

mano Miguel en 1864, siendo aun casi un niño escrió

I). José Echegaray nació el Jueves-Santo del una pieza en un acto en verso, titulada Cara ó cruz

año 1832; cursó en el Instituto de Murcia, del cual llamando muy mucho la atención que siendo tan

era su padre profesor de griego, sus primeros estu- j joven pudiera consebir y escribir tan hermosos ver¬

dios, demostrando notable talento. Tuvo siempre sos, moviéronle estas razones á ensayar su pluma y

constancia y amor al estudio y mucha afición á la dedicarse á la poesía.

lectura denovelas y dramas románticos, mostrando

Su primer drama que no ha visto la luz pública

aversión á todo lo clásico, sin desconocer su tras¬ lo componían mas de cuatro mil versos, su argumento

cendencia ni sus excelencias.

es terbible, y aunque á el le parecía todo lo que en¬

Las Matemáticas cuyos principios son tan áridos cerraba sublime, tuvo el buen sentido de no darse

constituyeron el deleite del joven estudiante, demos¬ á luz.

trando una actitud poco común para tan difícil rama

No se desalentó el novel autor con este fracaso y

del saber humano.

presento muy en breve en escena el drama que se

A los quince años terminó sus estudios en el ins¬
tituto de Múrcia recibiendo el título de bachiller en

conoce con el nombre Para tcd culpa led pena. Es •
cribió después el Prólogo de un ¿Irania, que aña¬

Filosofía, estableciéndose después en Madrid, donde diéndole un epílogo se representó con el título de La

ingresó en la Escuela de Caminos en el mes de úllima noche.

Octubre de 1847.

La Revolución de 1868, sospr.endió á Echegaray

Amplió sus estudios Matemáticos bajo la direc¬ en sus primeras tentativas literarias; abandonándolas

ción de un profesor tan ilustrado como I). Angel para correr tras de sus ideales políticos, conquistando

Riquelme. En 1853 terminó sus estudios en la Escue¬ la cartera de ministro, según dice uno de sus biógra¬

la de Caminos, con igual lucidez que en el instituto, fos «con un dicurso no de muybnen gusto, pero que

mereciendo por sus notas serel número uno de su pro¬ causo profunda impresión.»

moción.

En 1879 emigró á Francia salvándole la vida

Al terminanar su carrera, recorrió muchas de el ilustre tribuno Sr. Gastelar. Allí escribió, El libro

las capitales de España, tales como Granada, Alme¬ talonario que más tarde se representó con el pseu¬

ría, Palència, obligando por las contingencias de su dónimo Jorge Elayasseca.

profesión, regresando á Madrid, al ser nombrado

Echeharay es de voluntad firme para todos los

profesor de la Escuela de Caminos donde tan grato estudios que emprende, su talento es universal y solo^

recuerdo había dejado. Sus múltiples ocupaciones le se comprende de este modo pueda ser una notabilidad

vedaron en los doce ó trece años de profesorado, el en dos cosas tan distintas, las Matemáticas y la

atender á otra cosa que á esplicar las clases de, Poesía.

Cálculo inflnitecimcd, Mecánica racional, Mecáni¬

Para que nuestros lectores se formen cabal idea

ca aplicada, Hidráulica, Construcción, Geometría copiamos á continuación de una biografía de Eche¬

descriptiva y sus aplicaciones Estereotomía y otras garay su tiempo y su teatro por Fermin hierran.

Hizo profundos estudios de Economía política y Filo¬

«Tratábase en cierta ocasión, en una Sociedad en

sofía, y se lanzó por completo á la arena de la polí¬ la que él se encontraba, del arte de la esgrima y en par¬

tica, pronunciando elocuentes discursos en la Bolsa ticular del tiro del sable, ele|la espada y del florete.

y en la Propaganda Libre-cambista, explicó en el Echegaray jamás hasta entonces había tomado un

Ateneo la democracia mas pura, y escribió profun¬ arma, por lo que se. vió en la precisión de no terciar

dos artículos de doctrina política en el Economista en el asunto que se discutia. Pero al dia siguiente se

y en la Razón.

presentó en casa de un profesor muy acreditado en

SEMANARIO DE SOL·LER.

3

demandà de lecciones; dióselas éste desde el momen¬ to, y de tal manera supo aprovecharlas, que á los tres meses disputaba la superioridad á su maestro, al que locaba repetidas veces en los asaltos particula¬ res que con él sostenía, causando la admiración délos peritos y aíicionados que los presenciaban.
En otra época aliándose en el saloncillo del Prín¬ cipe con varios de sus amigos, entre los que se alfa¬ na ilustre filósofo que no creemos conveniente citar, oyólos discutir sobre filosofía alemana, sin poder to¬ mar parte en la discusión, porque aunque algo se
le alcanzaba de las razones expuestas en pro y en
contra de la tésis que se debatia, no so determinaba á manifestar la suya por temor de ser tenido por jactancioso. Disputaban sóbrela posibilidad de hacer
un estudio detenido de la filosofía krausista en un
período de tiempo relativamente corto. Echegaray escuchaba en silencio, y concluida la discusión acari¬ ció el propósito de probar materialmente y en sí mismo que nada hay difícil ni largo cuando se tiene un talento superior y una voluntad á toda prueba. Desde aquel dia se dio tal maña y trabajo á estudiar aquella filosofía en las fuentes mismas de que ema¬ naba, en los autores alemanes, que dos meses después y en presencia casi de los mismos de la otra ocasión desplegó tal caudal de conocimientos en el asunto, tal profundidad y discernimiento, que los que le es¬ cuchaban quedaron sorprendidos, confesando que Echegaray sabía más que todos ellos y felicitándole por su talento y actividad.»
Una serie de artículos en nuestros números suce¬
sivos cuyo tema será Echegaray, su génio g su mi¬ sión nos han movido á publicar estos rasgos biogrᬠficos del ilustro dramaturgo contemporáneo.
S.
-*■
Faltaríamos á los solemnes compromisos si hoy no dedicáramos algunas frases que vinieran á disi¬ par las nubes que crean con su cólera nuestros en¬ carnizados enemigos.
Tenemos enemigos y á la verdad que no com¬ prendemos el porque, nosotros hemos sido siempre y en todas ocasiones eco fiel de la sensata opinión del ilustrado pueblo de Sollcr, y jamás ha movido nues¬ tra pluma móvil que no fuese, amor al progreso y prosperidad de la localidad.
Se puede con justicia atacar nuestra modesta pu¬ blicación, por la sencilla razón de no haber tributado entusiasta aplauso á un pensamiento que en nuestro imparcial criterio, no podia en la práctica dar los resultados que sus mismos iniciadores creyeron de
buena fé habia de reportar.
Nosotros mereceríamos la reprobación de todos, si hubiéramos permanecido mudos ó hubiéramos apoyado creaciones absurdas, sirviendo de instru¬
mento de miras extrañas al mismo fin que se pro¬
ponían. Nuestra misión era dirigir la opinión públi¬

ca y encauzarla por el derrotero de la verdad y de la lógica.
No podemos bajo ningún concepto, ser ante el público víctimas de los intempestivos ataques que primero el corresponsal de El isleño y el Sr. Colom y Rullan en su escrito Soller nos ha dirigido; cúl¬ pense ellos mismos al no proceder como debían, evi¬ tando ámplia discusión como solicitó nuestro amigo G. Estades, en una de las sesiones celebradas por la
«Alianza Solierense.»
Nuestro Semanario, que entró á formar parte en el estadio de la prensa para defender toda idea de progreso y conveniencia para el pueblo de Soller ¿cómo puede ser enemigo déla «Alianza Solierense?» El Semanario quiso que se hablara claro, y atacó á sus hombres por no creer que á algunos de ellos les estuviese encomendada tan titánica y patriótica obra. El Semanario quiso impedir que bajo el velo del pa¬ triotismo se diera forma á un cuerpo cacique que en las elecciones verificadas el dia 21 pudiera imponer un candidato á la libertad sagrada de los electores.
Hoy que ha pasado este peligro, hoy que ya la política latente no puede mezclarse en los asuntos del bien general, vuelva á reunirse esa Sociedad,
nómbrese una Junta, discútase en ella todo lo quesea prosperidad y progreso y verán nuestros enemigos, Sóller y la provincia en general, la conducta del Se¬ manario de Soller, tan vilipendiada por los prohom¬
bres de la «Alianza Solierense.»
Nuestra conducta no puede jamás querer la dis¬ cordia, y dar ocasión á que se formen grupitos, siem¬ pre de fatales resultados.
No creemos necesaria la creación de una Socie¬
dad para lograr todo cuanto Soller necesite para salir de su letargo, pero hoy repetimos, que la política no puede tomaren el asunto cartas, fórmese esa Socie¬ dad sobre bases sólidas, y dése ámplia discusión, para que de ella nazca la luz.
Esta es nuestra conducta de ayer, la de hoy y
será la de mañana, nada de nebulocidades, que pue¬ den colocar las ideas más elevadas en un plano incli¬
nado y conducirle irremediablemente á un abismo,
aun con la más sana intención.
Ja m á s hem os que riel o imponer nos n i h acer q u e p revalescan nuestros planes, solo exponemos lo que juz¬ gamos de utilidad y general conveniencia. No blaso¬ namos tampoco de buen criterio, solo si, aseguramos, que nos guio un desinteresado cariño al progreso.
Creemos haber cumplido con estas declaraciones, los compromisos, que contra irnos al nacer. Desea¬ mos la unidad de todos, y el bien para la más bella comarca de nuestra querida isla.
Recordamos al Sr. Alcalde, de quien tan inmere¬ cidas distinciones hemos sido objeto, no olvide la súplica que en uno de nuestros primeros números, le hicimos para que se consediese una pensión en
clase de retiro, al anciano sereno Mariano Ballester.
Acto tan filantrópico honrará siempre á la cor¬ poración municipal y á su digno presidente.
El treinta del pasado á las diez de la mañana tuvo lugar en la casa consistorial la elección de

4

SEMANARIO DE SOLLER.

compromisarios para Senadores. La lucha fue empe¬

ñada como quizás se haya vistojamás en este pueblo,

apesar del dia favorecer muy poco, pues estaba dilu¬

viando, por el resultado podrán juzgar nuestros lec¬

tores de la titánica lucha que se empeñó. El número

de electores es de 78. Asistieron y votaron 64 repar¬

tidos del siguiente modo:

I). Damián Magraner y Morell. . . 41

» Juan Canals y Estades

37

» José Serra y Aulet

24

» Juan Joy y Pizá

24

Saliendo en consecuencia elejidos los señores

Magraner y Canals, y aunque nos felicitamos del triunfo obtenido por nuestros amigos, sentimos de
todos veras estas luchas tan encarnizadas como in¬

fructuosas, tanto más cuando podría hacerse en más

armonía con un poco más de buena voluntad y un

poco menos de pretensión.

Según los datos que recogemos de las pasadas elecciones para Diputados á Cortes, han sido elegi¬
dos los señores:
Conde Sallent
Marques de Casa Fuerte 1). Marcelino Menendez Pelayo. » Juan Masanet y Ochando.
» Antonio Maura.
El d'g'io hijo adoptivo de este pueblo D. José Cotoner, volverá á ocupar en la futura legislatura un escaño en el Congreso. Mucho espera Soller de su influencia, que unida á la de sus compañeros, podra remediar los males que nos agobian, por más de un
concepto.

Se dice con bastantes visos de verdad, que el Sr. Menendez Pelayo, antes de abandonar la isla, hará escuchar á los mallorquines su elocuente voz.

Es esperado un barco, que cargará con las pocas
naranjas que se han salvado del viento de estos
dias.

Las elecciones se han efectuado en medio del

mayor orden. Según los datos que nos hemos podido
proporcionar, él número devotos que arroja en Soller la elección es el siguiente:

Sr. Conde de Sallent .

.

245

» Masanet y Ochando . .

» Menendez Pelayo . . .

» Casa Fuerte. .

.

210 180 190

D. Antonio Maura. .

175

Sr. Roselló.... .

100

Sr. Mesa

112

total de la isla es:

Sr. Cotóner » Masanet
» Menendez Pelayo .
» Casa Fuerte. . D. Antonio Maura. . » Jerónimo Roselló .
» Enrique Mesa .

. 3102

. 2661

. 2269

. 2166

. 2128

. 1311

.

511

Se han tomado medidas para evitar los juegos
de azar ó enuite.

Hemos tenido la satisfacción de estrechar la mano
á nuestros particulares amigos I). José Cotoner Con¬ de de Sallent y D. Bernado Ramon.
Se nos asegura, que en el segundo dia de la feria se celebrará el acostumbrado simulacro, que recuer¬ da el heroísmo de nuestros antepasados.
Lo celebramos.

Por el Gobierno Civil se ha publicado una circu¬ lar, manifestando que el dia 8 de Mayo es el desig¬ nado para la elección de Senadores por esta circuns¬ cripción.
Por no haberse presentado á la Revista del mes de Octubre próximo pasado, se llama por las fisca¬
lías militares á los reclutas Francisco Oliver Alber-
tí, Bartolomé Cardell Jaquetot, Juan Roig Costa, Jorge Cardell Comellas y Lorenzo Eusquet Soli—
vellas.
Lo hacemos público por lo que pueda convenir á
los interesados.
El tiempo sigue lluvioso y frió, impropio de la época que atravesamos.
La próxima cosecha de aceituna promete ser más que mediana, según los síntomas que presenta.
Se han llevado á cabo los primeros ensayos de la Draga, que no ha podido continuar sus trabajos á causa del mal tiempo reinante.

Se han hallado entre nosotros, el distinguido literato 1). Juan Alcover y el conocido abogado don Manuel Guasp.
De una terrible catástrofe da cuenta el telégrafo. El tren mixto de Badajos se hundió al pasar el puen¬ te de Alcudia, recogiéndose veinte heridos, igno¬
rándose los muertos.
FERRO-GARRI LES EE MALLORCA.
El dia 4 de Mayo próximo feria en Sineu además de los trenes ordinarios se verificarán los siguientes:
De Palma á Sineu á las 7'15 mañana. De Sineu á Palma á las 5’15 tarde. De Binisalem á Sineu á las 5’45 mañana.
De Sineu á Binisalem y la Puebla á las 3’15
tarde.
Todos los trenes pararán en las estaciones inter¬
medias.
Palma 24 de Abril de 1884.—El Director, Gui¬ llermo Moragues.
Hemos recibido el interesante Boletin de la Ins¬
titución Mallorquina de enseñanza, correspondiente

SEMANARIO DE SOLLER.

5

al 31 de Marzo, cuyo sumario contiene lo siguiente: Cajas de Ahorros, por el Profesor de la Institu¬
ción, D. Alejandro Roselló.—Conferencias Publicas. La Grecia Clásica y el Cristianismo, por D. Satur¬ nino Giménez.—La Via láctea, por el Profesor, don Eulogio Jiménez.—Excursiones Escolares: Informes redactados por los alumnos: VIII. Excursión al cas¬ tillo de Bellver.—Gimnástica para las niñas.—Noti¬
cias.
Recomendamos á nuestros lectores la lectura del
Rolo ti n cada dia más interesante.

Se puso á la firma del Rey un decreto ampliando el del Sr. Lopez-Domingues, sobre la duración de mandos militares á seis años, para los que tuvieran mandó de armas quedando de tres para los que no
lo tengan.
Se nombró nuevo Gobernador militar de Sigüenza
y se firmaron también los nombramientos de los se¬ ñores Perier y Garcia López para varias direcciones
vacantes en el ministerio de Ultramar.
Antes de retirarse lo Ministros de Palacio, cum¬
plimentaron á S. M. la Rey na Isabel.

saos.

-——*
OuAuIE^'X’-A..

S. M. el rey ha firmado una plenipotencia para
firmar un convenio facilitando las comunicaciones
telegráficas por medio de un cable entre Francia y su colonia del Senegal por la via de las islas
Canarias.
El Dr. Garrido se ha presentado nuevamente candidato á Cortes, sin esperanza de triunfo.
El gobierno merece la unánime aprobación por su celo, al haber declarado sucias todas las proce¬ dencias del Indostan, adoptando además las oportu¬ nas medidas á fin de evitar la terrible epidemia del
cólera.
El Príncipe de Monaco, ha nombrado Goberna¬ dor general de sus estados al barón de Saint-Priest, enreemplazo del barón de Boyer que falleció últi¬
mamente.
La partida Agüero según las últimas noticias, se halla reducida á cinco, hombres que son acosados por las tropas.
El dia 23 por la mañana fueron puesto en liber¬ tad los Generales Ferrer é Hidalgo, el Capitán Ayu¬ dante de Ciudad Rodrigo Sr. Infesta y varios sar¬ gentos recibiendo orden para trasladarse el General Hidalgo á Sigüenza el general Ferrer á Cuenca, el Sr. Infesta á la Reserva de Alcázar, y los sargentos á distintos batallones de Reserva y Depósito.
Hay rumores de que se trata por los amigos del
Sr. Martos de la fundación de un casino en Madrid,
independiente de la izquierda.
El Consejo de Ministros del dia 24 bajo la pre¬ sidencia de S. M. no ha revestido gran inportancia.
El Prisidente del Consejo de Ministro, hizo el acostumbrado resumen de la política exterior fijando especialmente su atención en los acontecimientos de Egipto. Se hablo del estado actual de la Península y dijo que el gobierno no ignora los trabajos que se afectuan para alterar el orden, pero que tiene á su alcance los medios para evitarlo.

Sr. Director del Semanario de Soller.

Madrid 24 de Abril de 1884.

Muy señor mió y distinguido director: El monó¬
tono rumor de la lluvia azota los cristales de mi ha¬

bitación; las nubes parece no tienen otra ocupación

que molestarnos y convertirnos en peces. La política y Jos toros absorben por completo la
atención general, dejo tan importantes acontecimien¬

tos para otras plumas mas doctas que la mia en estas
materias y voy someramente á reseñar los espectácu¬ los teatrales ocurridos durante la última quincena.
Nada de extrenos, el teatro de la Comedia es hoy el que mas merece la atención del culto público de la corté. Rosi á quien nunca nos cansaremos de admi¬

rar y tributarle entusiastas aplausos, se rejuvenece y da vida al príncipe de Dinamarca creado por Shakes¬ peare, el público le escucha con arrobamiento, y
sigue al actor pendiente de sus labios. El Hamlet, es

interpretado por la compañía italiana, hasta el punto de no dejar nada que desear ni aun de los oyentes
mas meticulosos.

La función de beneficencia celebrada dias pasa¬
dos en la Al hembra, fué de muy mal gusto. El público era escogido, en el popular coliseo se
hallaba reunido lo mas selecto de la buena sociedad,

S. M. la reina Isabel y SS. AA. las infantas

D.a Isabel y D.a'Eulalia ocupaban un palco.

La inauguración del Salón Romero ha. sido uno

de los principales acontecimientos.

*

Imposible es reconocer el Salón de Capellanes,

cuyo mal gusto era una protesta del arte. El arte reinaba por do quiera, bellezas, dorados,

pinturas decorativas de oportuno efecto,,sustituyen á los arcos destartalados y á las autiguas pinturas. El

público que asistió á la galante invitación del anti¬
guo y reputado editor de música Sr. 1). Antonio Ro¬ mero Andía, habia cambiado también por completo. Había desaparecido aquella pléyade de chulas de se¬ gunda orden estudiantinos y horteras, para dejar paso á distinguidos literatos, aplaudidos composito¬

res y aficionados á la música; notables damas y
aventajadlos discípulos de música y declamación. xW inteligente arquitecto Sr. Martin Baldo, se
debe el buen gusto y armonioso conjunto que pre¬ senta el Salón de Capellanes, hoy una de las prime¬ ras salas de conciertos de Europa.
1.a parte pictórica podrá tener para la severa

G

SEMANARIO DE SÓLLER.

crítica sus defectos, pero que obra humana no los
tiene.
En la cúpula central se destacan los bustos de Rosini, Auber, Meyerber y Eslava, y tres alegorías que representan la música militar, la religiosa y la profana, en las bóvedas encerrados en hermosos me¬ dallones se ven los bustos de Bellini, Verdi, Aydin, Donizetti, Betthowen, Gastambide, Gounod y David,
los muros están cubiertos de escenas imitando las
principales producciones de la ópera española. El salón tiene once puertas, en los pasillos se
halla la estantería, que contiene numerados miles de legajos de música. En el salón se hallan 240 buta¬ cas y suprimidos los pianos y armoniums colocados á su alrededor se pueden colocar unas 700.
Hay además un espacioso salón de descanso, saloncito para la familia Real, y un elegante tocador para las damas.
Para ensayar la sonoridad y cualidades acústi¬ cas del salón amenizaron al acto inaugural, tocando el piano las Señoritas Diaz, Quintanilla, Quintero, y
los Sres. Beetk, el armonium, la señorita Ondate-
gui; la flauta el Sr. Gonsalez; y cantaron la señorita
Buisllo el aria de Rosina: el Sr. Blasco una melodia
religioso y ambos el dúo de «Hugonotes» acompaña¬ dos por el Sr. Mateo.
Después de su bien servido refresco la concurencia abandono el local complacidísima.
Termino mi epístola consagrando un recuerdo al 268 aniversario de la muerte del príncipe de los no¬ velistas D. Miguel Cervantes Saavedra, en cuyo ho¬ nor se celebró ayer en la iglesia de las Trinitarias una misa de Réquiem.
Se alzaba en el templo un sencillo monumento, en cuya parte superior se hallaba colocada un aedicion
del Quijote. Presidian el duelo el Sr. Fernandez Guerra y
varios académicos, y se hallaban éntrelos asistentes ala misa los distinguidos literatos D. Manuel Pala¬
cio, el Sr. Vidard, Alarcon, Catalina y otros. Me despido de V. y de mis complacientes lectores
deseando cese la terrible lluvia.
De Y. afectísimo S. S.
Alí
ITAIDZA..
(Continuación.)
Durante el siglo XV florecieron hombres emi¬ nentes en las ciencias y en las letras. Los nombres de Pontano, Strozzi, Poggio, y Ascio de Viterbo, Pico de la Mirándola, prueban de una manera incontes¬
table nuestro aserto.
Florencia que había aumentado sus estados con la adquisición de importantes ciudades como Piza, Volterra, Pistoya y Arezzo sacude el yugo aristo¬ crático, entregándose en brazos de la libertad y á la familia de los Medicis después, fatal para la repú¬ blica, en la época de Cosme de Medicis conocido por el rico banquero.
Sus descendientes olvidaron con el fastuo que

desplegaron el papel que representaban de gefes de una república; triunfaron de una conspiración fra¬ guada para derribar su tiranía; se aliaron Lorenzo de Medicis con D. Fernando de Aragón y Luis el Moro, tomando entonces el titulo de Principe, muriendo el año 1492, respetado y temido de poderosos monar¬ cas, fecha que fué memorable para el mundo por ser en-la que Cristóbal Colon descubrió el nuevo Mundo.
Milán cuyo feudo pertenecía á los Visconti, per¬ dió su nombre por falta de descendiente varón en Felipe María, pasando á manos de un aventurero Sforza Atendolo, que ciñó la corona ducal en sus
sienes.
A la muerte de Lorenzo de Medicis, se hallaban
bajo el cetro de la casa de Aragón los reinos de Ñᬠpeles y Sicilia, y el reino de Italia dividido y domina¬ do por el feudalismo.
España, Francia, Inglaterra y Alemania se ha¬ bían constituido en grandes nacionalidades; solo Italia se olvidaba de su propia conveniencia, puesto que no buscaba la fuerza en la unión.
Carlos VIII rey de Francia atraviesa los Alpes, Milán, Florencia, Roma, le abren ¡as puertas y
llega triunfante á Ñapóles, de donde huye á Sicilia vendido y abandonado de los suyos el hijo de Fer¬
nando II.
Luis XIII fué el sucesor de Carlos VIH, el cual
no tardó en atravesar los Alpes para exijir fueran reconocidos sus derechos al ducado de Milán, como
el mas allegado á Valentina Visconti, duquesa de
Orleans. Milán se hallaba de todos abandonado y
solicitó ausiüo, al sultán Bayacto, pero sus esfuerzos
se estrellaron contra la tenacidad de los franceses.
Italia fué nuevamente teatro donde guerreaban franceses y españoles. Julio II quiso con noble inte¬ res evitar á la península estos males, y buscó apoyo en el imperio entregando á Maximiliano la Italia, que no pudo arrojar de ella á los extrangeros por oponerse á su paso, la república de Venecia. El Papa dirigió entonces su voz á la Europa y se formó la liga de Cambray. Unidos Maximiliano, Fernando de Aragón, Luis XII y Julio 11 humillaron el sober¬ bio León de San Márcos, que tuvo que rendirse á
discreción á sus vencedores. Los franceses fueron
expulsados de Italia, Luis el Moro recobró el ducado de Milán, Juan y Julián Medicis, so posesionaron de Florencia, y Genova volvió á gozar de su perdida li¬ bertad, pero nada con esto se había conseguido pues quedan aun los españoles, los suizos y los alemanes.
A la muerte de Julio II le sucede León X, hijo de Lorenzo de Medicis; sin ambición ni energía, no
podia ser el destinado á consumar la obra colosal del papa guerrero. A los pocos dias de ceñir la tiara su¬ bió al trono de Francia Francisco I, que inauguró su reinado invadiendo la Lombardía y ganando á los suizos la terrible batalla de Marignan.
Francisco I debía encontrar un terrible obstáculo
á sus glorias. Garlos I que reunía bajo su cetro las dos naciones mas poderosas de la cristiandad, Alemania
y España; se declaró su encarnizado rival, vencién¬ dole en Pavía y conduciéndole prisionero á Madrid, firmándose el tratado de Madrid (1526) por el cual Francisco I desistia de sus pretensiones al reino de Ñápeles y al ducado de Milán, firmándose después

SEMANARIO DE SOLLER.

7

los tratados de Barcelona y Cambra y en que el rey
de Francia abandona d sus odiados á cambio de la
B orejona.
Carlos Y de Alemania repartió la Italia con los derechos que otorga la victoria al vencedor; Francisco Sforza, fué restablecido en el ducado de Milán, con¬ cediendo al insigne defensor de Pavía un condado; hizo firmar á la soberbia república de Francia un tratado en que se obligaba á restituir la ciudad de Ravena al Pontífice, y abandonar sus conquistas en la Pulla; á cambio de 100,0(30 ducados dio á Alfonso duque de. Ferrara la investidura de tal; sacrificó la república de Florencia, y respetó las libertades de Sena y Lúea.
Italia se enerva bajo el peso del sensualismo, mientras que España, Francia y Alemania extienden sus ejércitos, para honra de sus banderas y provecho de su hacienda, y encontrando limitado el horizonte de sus aspiraciones, lanzan sus naves, no ya al Me¬ diterráneo, sino á traves del proceloso Océano bus¬ cando ignotas regiones.
Florencia se convierte en una escuela de artes y
letras y se crea la Academia de la Crusca y los nombres de Ariosto, Boyardo, Ticiano, Oalileo, Ra¬ fael, Maquiavel y Tintoreto, son honra de su patria y de la humanidad.
Un monge de Alemania ataca la supremacia pontificia y conmueve la iglesia en su base; León X sacrifica la península para salvar la iglesia, entre¬ gándose en brazos de Carlos V, que abandona la púrpura de los emperadores por el tosco hábito de monge, y la soledad de Yuste, legando á su hijo Felipe II la corona de España y las Indias, Flandes, Borgoña, Cerdeña, las dos Sici/ias y el ducado de Milán, quedando la hermosa Italia sujeta á España, que hacia imposible la unidad.
La república de Francia seguia defendiéndose de
los turcos.
Cosme I era el tirano de la Toscana, Manuel Fi-
liberto reinaba en la Saboya y el Piamonte, y fué el único que al morir legó á su hijo Carlos Manuel un reino en el cual se respiraba la libertad y la inde¬ pendencia.
nDESIEXEnDUD-^X-

Mi pensamiento y mi alma Si al ver los matices rojos De un sol que ya no ilumina, Descendiera de tus ojos Una perla cristalina, Viértela sobre la hoja De este dichoso papel, Si entonces no te sonroja
Mira mis versos en él:
Yo con mi triste quebranto
Con mis recuerdos de amor,
Depositaré mi llanto
En una marchita flor.
¡Llanto!... ¡Líquido infecundo! Que los débiles entregan, Las lágrimas en el mundo ¡Siempre abrasan!... ¡nunca ciegan!
Sin embargó, quien no llora!
Por una prenda querida, Es porque ausente no adora, O no ha querido en su vida.
EPITAFIO DE UN VALENTON.
Rendí, rompí, derribé, Bajé, deshice, prendí, Desafié, desmentí, Vencí, acuchillé, maté, Fui tan bravo que me alabo En la misma sepultura
Matóme una calentura
¿Cuál de los dos fué mas bravo?
MOVIMIENTO DEL PUERTO DE SÓLLER
DURANTE LA SEGUNDA QUINCENA DEL MES DE ABRIL
Embarca cioues entra das.
De Barcelona, en 2 días laúd Santiago, de 40 ton., pa¬ trón Francisco Riera, con 5 mar. y efectos.
De Palma, en 2 dias laúd Fleta, de 13 ton., pat. Salva, dor Covas, con 5 mar. y piedra sillar.
De Marsella, en 3 dias javeque Providencia, de 67 ton.» pat. Antonio Llull, con 5 mar. y lastre.

Dame esa flor delicada
Que aprisiona tu cabello Y que besa enamorada
Los contornos de tu cuello.
Mi labio en ella se cebe, . Yo robaré sus echizos, Cuando en tus ojos te lleve El perfume de tus rizos. Si tengo que abandonarte, Y abannonarte es perderte,
¿Por qué sin dejar de amarte? Es fuerza dejar de verte. Si úna esperanza atesora, Vuelve á tu pecho la calma, Pues dejo en tí... no lo ignoras,

Embarcaciones despachadas.
Para La Novella, laúd Trinidad, de 18 ton., pat. Pedro Antonio Bisbal, con 5 mar. y naraujas.
Para Cette, laúd Virgen de la Salud, de 32 ton., patrón Jaime Miró, con 6 mar. y naranjas.
Para Torrevieja, bergantín Galileo, de 221 ten., patrón Venceslao Poneyro, con 8 mar. y lastre,
Para Palma, laúd Pleta, de 13 ton., pat. Salvador Co¬ vas, con 6 mar. y lastre.
Paro Barcelona, land Santiago, de 35ton., pat. Frncisco Riera, con 5 mar. y algarrobas.
Para Santa Pola, javeque Providencia, de 67 ton., patrón Antonio Llull, con 8 mar. y lastre.

8

SEMANARIO DE SOLLER.

SECCIOIT XDE ^.IíTTTíTCZOS-

«. FERRO-CARRILES DE MALLORCA.

CORREOS.

Servicio de trenes que regirá desde 16 de Marzo
de 1883 d 15 de Octubre de 1884.
De Palma á Manacor y La Puebla, á las 7 ; ai. i 2‘15 y 4 tarde (mixto).
De Manacor á Palma y La Puebla, á las 3 (a. xto) 7‘45 mañana y 5‘15 tarde.
De la Puebla á Palma á 3!30 (mixto) 7;40 mañana y
5‘40 tarde.
De la Puebla á Manacor 7‘40 mañana 2‘45 y 5‘40 tarde.
Trenes periódicos.—Lias de mercado en Inca.—De Inca á Palma, á la 1‘30 tarde.
Palma 29 de Lebrero de 1884.—El Director General,
Guillermo Moragues.

SALIDAS.
Domingo 8 mañana para Ibiza y Alicante. Lunes 4 tarde para Mahon. Mártes 5 tarde para Barcelona. Miércoles 4 tarde para Mahon por Alcudia. Juéves 4 tarde para Valencia. Sábado 2 tarde para Barcelona por Alcudia.
ENTRADAS.
Lúnes 7 mañana de Valencia y 9 id. de Mallo por Al¬
cudia.
Miórcolee 3 tarde de Ibiza y Alicante. Juéves 9 mañana de Mahon y 12 id. de Barcelona por
Alcudia.
Sábado 7 mañana de Barcelona.

REVISTA SEMANAL DE LITERATURA, CIENCIAS Y PERIODICO DE INTERES GENERAL Y LOCAL.
Esta revista se publica en la importante villa de Soller y cuenta con redactores y colaboradores cono¬
cidos en la república de las letras. PRECIO DE SUSCRIPCION.
En España 1 peseta al mes.--Francia II ¡i-ftiÉ 2 id.—¡limero suelto 25 ets, te I
PEDIDOS Y SUSCRIPCIONES.
En Soller, D. Vicente Vicens (cartero).—En Palma, Librería Constitución 90.

COMPAÑÍA CATALANA
DE VAPORES TRASATLÁNTICOS. Salidas fijas del puerto de BARCELONA el 15 de
cada mes para
Saldrá para dichos puntos el 15 de Abril, el vapor
SANTIAGO.
Admite carga y pasageros. Los iletes y pasage de esta á Barcelona y el trasbordo en dicho punto son de cuenta de la Compañía.
Estando limitada la cabida, se advierte á los seño¬ res cargadores se sirvan pasar nota anticipada de la
carga.
Se despacha en Palma, plaza de Copiñas, núm. 5
entresuelo.
CON ESCALA EN
MAYAGUEZ Y PONCE
el nuevo vapor lili CUTÍS.
Saldrá á mediados de Abril para dichos puntos, ad¬
mitiendo pasageros y carga.
ParajUrferíTnes: Sans y Pierrar, Consquistador 7.—
Palma." ,
Horno y Pastelería de Joaquín Borrás calle del Viento.

\\¡IN NUEVO TRIUNFO!!
LAS MÁqU'ÍN/.S SIN RIVAL PARA COSI R DE IA
CQÉPAÑÍA FABRIL SINGER
/acaban de obtener en la Ext
posición de Amsterdam eJ)IPLOMA DE HONOR, re¬ compensa la mas alta en este
memorable certamen.
NUEVOS MODELOS
Máquinas para toda clase de labores, así de la Familia como para los Indus¬ triales, con las pie¬ zas y accesorios
con espon-'
dientes
según anuncios anteriores. MÁQUINAS DE LANZADERA OSCILANTE las mas perfeccionadas, finas y ligeras que se conocen.
2‘50 PESETAS SEMANALES
10 por 100 de rebaja al contado. Piezas y accesorios de todas clases. —Hilos y torzales
de‘seda: aceite y agujas.
Palma—4 Jaime II, 4—Palma
EN LA PLAZA DEL ARRABAL ACARA de establecerse un almacén de vinos comunes y blan¬ cos á precios módicos: de Juan Mayol (Rafa)
AGUARDIENTE de Sta. María y ANISETE de Soller, véndese á 8 y 10 rs. respetivamente en Can Pep Pollensí.
Imprenta de la Biblioteca Popular.—1884.